RO DRÍ GUEZ GA LLAR DO,Adol fo. El re za go en las bi blio te cas

Anuncio
158 Investigación Bibliotecológica v. 12 No. 25 julio/diciembre de 1998
y explicados didácticamente con una profusión de ejemplos. La sintaxis, como las
relaciones que se establecen entre los términos para construir cadenas, frases u oraciones con relaciones de coordinación, adición, extensión, yuxtaposición y subordinación, también está muy bien explicadas y acompañadas de una profusión de
ejemplos, algo raro en textos académicos de este tipo. Por último, la autora explica la
morfología de los LD, como medios y procedimientos para lograr la transformación
de las palabras, por ejemplo, la forma en que un simple cambio de fonema puede alterar el contenido semántico de una palabra (masa-mesa-misa-musa).
El último capítulo está dedicado a la tipología de los LD, es decir, a las divisiones
que es posibles hacer con base en ciertos rasgos o criterios. Discute aquí los niveles
de coordinación de sus elementos (pre-coordinados vs. post-coordinados), entre los
pre-coordinados estarían la CDD, CDU, Código Internacional de Patentes, CBBliss,
Cutter, LC, UNESCO; y en los post-coordinados, las palabras claves, los descriptores, los tesauros. Desde el punto de vista de su estructura, los LD pueden ser jerárquicos (como la CDD, CDU, Código Internacional de Patentes, CBBliss, Cutter, LC,
UNESCO, etcétera), alfabéticos y asociativos; y de acuerdo con su grafía pueden ser
numéricos, alfabéticos y alfanuméricos.
Es éste un texto denso pero estructurado didácticamente, servirá de orientación y
apoyo a los profesores de clasificación, catalogación e indización; a los archivistas,
que manipulan información documental histórica; a los museólogos, dedicados a la
descripción de los más diversos materiales para exposición; a los bibliotecarios, dedicados a la catalogación y clasificación de documentos; a los diseñadores de páginas
web; y a los referencistas, diseminadores y recuperadores de información, tanto en
bases de datos bibliográficas como hipertextuales. Sobre todo, es un libro que nos
alerta sobre las modificaciones y desafíos que tiene que enfrentar uno de los componentes clave de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información en el siglo XXI
RODRÍGUEZ GALLARDO, Adolfo. El rezago en las bibliotecas. – México : UNAM,
Dirección General de Bibliotecas, 1996. – 123 p.
Reseña elaborada por:
JUAN JOSÉ CALVA GONZÁLEZ
aborda un tema interesante y poco tratado en la literatura bibliotecolóEgisteca,libro
sobre todo en la de nuestro país: el rezago de materiales en las bibliotecas.
La obra invita a la reflexión en un momento en el que los jefes de bibliotecas mencionan con rapidez, en voz baja o con precaución, la cantidad de rezago de materiales
documentales sin proceso técnico que tienen en sus respectivas instituciones. Esto
Reseñas
159
se debe a que se desconoce lo que es el rezago en la catalogación de materiales, pues
se tiene la creencia de que las bibliotecas no tienen ningún material rezagado; es decir que todos lo documentos que entran en ellas son puestos a disposición de los
usuarios con su respectiva catalogación y clasificación casi de inmediato.
Para entender este fenómeno la obra empieza por dar en sus primeros capítulos,
una definición de lo que se entiende por rezago de materiales documentales, explicando los límites que pueden ser observados por las bibliotecas para decir si en efecto existe rezago en la catalogación de sus materiales o no, ya que el mismo autor
explica que los libros siempre tienen un periodo normal de permanencia en los departamentos de procesamiento técnico mientras espera su catalogación y clasificación, lo que no puede ser considerado como rezago ni representa un problema que
alarme a la institución.
Pero el autor también expone el momento en el que sí se tiene un rezago histórico, que es aquél que se presenta cuando existe una gran cantidad de materiales documentales sin catalogación y que lleva varios años esperando su procesamiento. Aquí
el autor intenta precisar esa situación en la que en efecto empieza a existir un rezago
en la biblioteca, instante en el que el encargado de ella, o del departamento de procesos técnicos, debe enfrentar y resolver el problema.
El texto presenta un análisis profundo de las causas que provocan el rezago de
materiales sin catalogación en las bibliotecas y menciona los siguientes factores:
v El personal del departamento de procesos técnicos
v El tipo de material documental
v Los métodos utilizados en las bibliotecas para enfrentar y disminuir el problema del rezago
v Las adquisiciones de materiales documentales
v Las operaciones que se llevan a cabo en los departamentos de procesos técnicos
A la vez se dilucida la forma en que pueden ser enfrentadas las causas para prevenir la aparición de este fenómeno. Se discute y analiza la automatización de los procesos técnicos como una forma de prevenir el rezago.
Además se presentan las ventajas y desventajas que tienen la centralización y descentralización de la catalogación con respecto al rezago de los materiales documentales en las bibliotecas, principalmente en los grandes sistemas bibliotecarios.
Asimismo el autor expone cómo repercute el problema del rezago de materiales
documentales en el almacenamiento de los documentos refiriéndose al espacio físico que ocupan éstos dentro de la biblioteca. a su ubicación en otros lugares, al control de ellos y a su acceso por parte de los usuarios, si es que esto se permite.
La obra menciona la forma en que algunas bibliotecas controlan la colección de
materiales rezagados realizando un registro mínimo que permite la localización de
los materiales y su acceso por parte de los usuarios. Naturalmente la finalidad de esto
es no tener esa colección completamente inactiva, sino darle circulación, aun con
ciertas limitaciones. También se menciona que algunas bibliotecas que no cuentan
con un registro de estos materiales, permiten el acceso a los usuarios.
160 Investigación Bibliotecológica v. 12 No. 25 julio/diciembre de 1998
Una virtud del presente libro es que expone y presenta el ejemplo de la Biblioteca
del Congreso de Estados Unidos, “cuya meta era disminuir un rezago de 39 millones
de materiales sin procesar a 27 millones para finales de 1993”, y el diseño de un plan
y de las prioridades que habría que establecer para enfrentarlo, para lo cual presentan los detalles del dicho plan.
El texto aborda específicamente los criterios que deben tomar en cuenta los responsables de los departamentos de procesos técnicos para asignar prioridades en la
catalogación de este material para diseñar un plan que logre enfrentar el rezago de
materiales; estos criterios son:
Factores internos:
v cronológicos
v organizacionales
v tipo de material
v formatos
v Adquisiciones
v Usuarios
v Personal bibliotecario
Factores externos:
v catalogación compartida
v registros de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
El autor se detiene a analizar la forma en que almacenan las bibliotecas su rezago
y cómo puede éste responder, aun cuando sea de manera limitada, a los usuarios; es
decir a manera en que los usuarios pueden tener acceso al rezago y la biblioteca evitar pérdidas de materiales no procesados.
Se menciona que los responsables de las bibliotecas no deben olvidarse del rezago, y que el problema debe ser atendido dentro de la toma de decisiones que llevan a
cabo la administración de esa unidad de información.
Al final, la obra presenta los siguientes métodos para controlar y poner a disposición de los usuarios el rezago de los materiales documentales:
v por autor
v por título
v por tema, y a su vez por autor o título
v por fecha de recepción del material
v colocando de los materiales por número de adquisición
v por un número progresivo asignado por el departamento de procesos técnicos
v colocando de los materiales por número de orden de compra y a su vez por autor, título y tema
v por un número o letra convencional asignado por la biblioteca o utilizando las
letras del propio sistema de clasificación de la Biblioteca del Congreso y números progresivos.
Reseñas
161
Indudablemente este libro será de gran ayuda para el director de una biblioteca o
el responsable del departamento de procesos técnicos, quienes podrán entender el
problema del rezago en las bibliotecas y sobre todo la manera de enfrentarlo,
disminuirlo y prevenirlo.
The Fourth Resource: Information and its Management. Edited by David P. Best.
Hampshire, ASLIB/Gower, 1996, 166p.
Reseña elaborada por:
GUADALUPE CARRIÓN RODRÍGUEZ
de varios investigadores, consultores y profesionales de la
Einl liforbromareúciónne arsotíbreculosel tema
indicado en el título, y considera que a los tres recur-
sos tradicionales de la economía (gente, dinero y recursos físicos), debe añadirse el
de la información, al que tanto teóricos como prácticos dan un importante peso en
el momento actual.
El texto está dirigido a una amplia audiencia: administradores o gerentes generales y de la información; y archivistas y bibliotecarios interesados en conocer el impacto que tiene la información en las organizaciones, y en cómo manipularla y
aprovecharla, pero no se centra en la tecnología – el medio – a la que un sinnúmero
de esas organizaciones le ha dado la mayor atención en los últimos años y destinado
cuantiosas sumas.
Los temas específicos de la obra, dividida en cuatro partes, son: “Gestión de empresas y el valor de la información;” “El ángulo tecnológico;” “Gestión de la información y el mundo real” y “Una perspectiva trasatlántica.”
Varios autores hacen repetidas referencias al hecho de que es particularmente en
las organizaciones de negocios en las que el concepto de gerencia de información
cobra mayor relevancia, dada su necesaria y natural vinculación con el proceso mismo de los negocios. El compilador, David P. Best, reconocido experto en reingeniería de procesos, gerencia de la información y administración del cambio de personal,
equipo y administración, define la gestión de la información como “la producción,
almacenamiento, recuperación y diseminación efectivas de la información, en cualquier formato y en cualquier medio, para apoyar los objetivos de la empresa.” Esta
definición fue dada a conocer en el Touche Ross Survey de 1994, grupo al cual pertenece el autor, y utilizada por la Asociación de Gestión de Información e Imagen.
Una definición más, proporcionada por Bill Cook en su artículo “Selling information
management as value for money,” es la siguiente: “la gestión de la información está
enfocada a obtener el mayor valor posible por el dinero (invertido) en los recursos de
Descargar