La figura de Francisco Franco y la historia de su

Anuncio
La figura de Francisco Franco y la historia de su dictadura todavía fascinan al lector español.
Esto es fácilmente comprensible en vista de su importancia en la historia contemporánea de
España y de la figura de Franco como la personalidad más dominante en los anales de su país
desde Felipe II. Sobre el Caudillo se han publicado muchísimas biografías, tal vez demasiadas, y
ninguna de ellas definitiva por los problemas de análisis y de interpretación de un personaje
complejo (y muchas veces deliberadamente escondido, en cuanto a su fuero íntimo y deseos más
personales), y la gran variedad desconcertante de situaciones políticas e históricas en que vivía.
Otro problema fundamental es la ausencia de escritos de Franco. Es cierto que han sobrevivido
muchos documentos políticos e históricos -principalmente en el archivo de la Fundación
Nacional Francisco Franco- y el libro presente ofrece una selección muy rica de una parte de
estas materias. Pero los papeles absolutamente íntimos y personales faltan y parece que Franco aunque a veces escribía bastante- nunca mantuvo un verdadero diario. Los que perduran están en
posesión de su hija, tal vez en Suiza, y el intento que el marqués de Villaverde hizo hace más de
diez años para publicar una selección en dos tomos con la Yale University Press fracasó
totalmente. Puesto que nadie ha podido investigar estas materias, no sabemos si tratan
principalmente de papeles puramente privados y familiares o si contienen documentos históricos
importantes.
El archivo de la Fundación Nacional Francisco Franco mantiene una colección de gran
importancia de la correspondencia oficial política y diplomática de Franco, de documentos de
gobierno y de toda clase de informes, sobre la situación internacional, militar, política y de
seguridad interior, incluyendo también varios folletos y pequeñas publicaciones del interés
político de Franco. Constituye una fuente indispensable para la historia política y diplomática de
su régimen.
Una visión fundamental para entender la personalidad de Franco y su actuación pública es la de
sus relaciones personales y políticas, porque en un régimen autoritario poco hay más importante
que esta perspectiva íntima de la vida y actuación del dictador. La mejor fuente que tenemos para
desvelar esta dimensión de la carrera de Franco es su epistolario, y el libro presente ofrece la
primera colección extensa de sus cartas.
El autor, Jesús Palacios, es un distinguido periodista que ha colaborado en muchos de los
periódicos y revistas más prestigiosos de España, y es también un historiador de talento
excepcional que ha esclarecido algunos de los puntos más oscuros de la historia contemporánea
española.
Nadie ha utilizado de un modo tan eficaz los documentos del archivo de la Fundación Franco,
que ha empleado para dos libros básicos, Los papeles secretos de Franco [1996], en el que
explica las relaciones entre Franco y los monárquicos, sobre todo entre los años 1950 y 1960, y
La España totalitaria [1999], la mejor colección de documentos que tenemos sobre la España de
los años de la Guerra Mundial, todos analizados e introducidos de un modo certero. Más
recientemente, su estudio sobre el 23-F (23-F: el golpe del Cesid) [2001] presentó una
explicación totalmente original sobre la preparación y surgimiento del golpe de Estado, el mejor
hasta este momento, elaborado mediante una investigación muy amplia y novedosa.
El libro presente ofrece una visión de gran envergadura sobre las relaciones políticas (y algunas
veces personales) de Franco. Es más denso con respecto a los años de la Segunda Guerra
Mundial, el período más importante y crítico en la larga historia del régimen, a excepción de la
guerra civil misma. Sus materias sobre todo tienen que ver con las comunicaciones políticas,
diplomáticas y militares, aunque no faltan otros enfoques. Cada carta está precedida de una
introducción que explica el fondo histórico, político y personal del documento, y estas
introducciones constituyen una dimensión muy importante del texto porque sirven para
resúmenes analíticos de las varias fases y etapas de la carrera de Franco. En conjunto, es un
análisis pormenorizado de este período histórico a través de sus protagonistas principales, en sus
propias palabras.
Son especialmente útiles para comprender la evolución de la diplomacia de Franco durante la
Guerra Mundial. Algo sumamente complejo y difícil, pues la polémica entre los admiradores y
críticos de esta diplomacia todavía no ha cesado. De todas las preguntas provocadas por la larga
historia del régimen, ninguna es tan frecuente y básica -sobre todo entre los historiadores en el
extranjero- como la de sus relaciones con Hitler y por qué España no entró en la guerra junto al
Eje. El gran historiador Javier Tusell, cuya reciente muerte todos lamentamos, fue autor de la
mejor historia político-diplomática de aquellos años. En una formulación clásica, Tusell
concluyó que la decisión, negativa, sobre la entrada de España en la guerra fue tomada
esencialmente por Hitler, no por Franco, al rechazar todas las demandas de éste (especialmente
las enormes concesiones de territorio africano francés). A través de las cartas entre Franco y
Hitler, el lector del presente volumen podrá formar su propio juicio sobre tan debatido tema.
El libro abre también una perspectiva sobre muchos otros problemas en la historia posterior del
régimen, e igualmente demuestra bastante continuidad en el estilo personal de Franco a través de
los años. El dictador de España, como se podrá ver, en sus relaciones formales se expresaba de
un modo cortés, formal, correcto y a la vez locuaz y en cierto sentido barroco, en parte según el
estilo de la época en que se educó. Y normalmente con mucha astucia.
Igualmente en ciertos aspectos revela contradicciones en su política, no tanto en los valores
políticos y actitudes personales de Franco como en sus respuestas, casi inevitables, a los
fundamentales cambios a escala internacional. Esto ha sido muy comentado en todos los estudios
sobre el personaje, pero las cartas también demuestran hasta qué punto, a pesar de ciertos
cambios de orientación, permanecía esencialmente lo mismo.
Debemos agradecer al autor su extenso trabajo al desenterrar muchos escritos inéditos y reunir
toda esta documentación, que constituye una contribución fundamental a la comprensión del
fenómeno del franquismo.
STANLEY G. PAYNE
University of Wisconsin-Madison
Introducción:
Hace treinta años que murió Franco. Pacíficamente. Tras una dura agonía en una cama de La
Paz, un hospital de la Seguridad Social. Lo que quedó a la muerte de su régimen lo suicidaron
colectivamente los burócratas instalados en su estructura de poder un año después, el 18 de
noviembre de 1976. Pero en realidad hacía ya que aquello era inerme, sin contenido. Cáscara
vacía. Se mantuvo sólo durante su tiempo biológico. Por el mito, el poder que tenía, el apoyo
social con que contó y el temor. De todo un poco. Casi veinte años antes, en 1956, José Antonio
Girón, ministro de Trabajo, se lo predijo por escrito: «El sistema jurídico sobre el que el
movimiento reposa tiene unos fallos que le impiden perpetuarse.» Y aún más atrás, en 1945,
luego de la derrota total del Eje, Serrano Suñer, su cuñado, le pidió que licenciara honrosamente
a Falange, porque no se podía inventar una Falange democrática y aliadófila. Pero Franco se
mantuvo impertérrito en una islita, superando aquella visión catastrófica que Gil Robles dibujara
al inicio del otoño de 1943, en una carta memorable al entonces ministro del Ejército Carlos
Asensio. Y aguantó con su régimen las escaramuzas de los guerrilleros, la condena y el
aislamiento internacional, las conspiraciones palaciegas domésticas, los amagos de golpes de sus
colegas de armas. Todo. En un mundo hostil, entre naciones con sistemas de gobierno liberaldemocráticos por él repudiados.
¿Cómo explicar su figura y la de su régimen de poder personal, en el que llegó a acumular más
mando que el que tuvieron cualquiera de los Austrias en los momentos de mayor esplendor
imperial? Decir que por el ejercicio frío de una férrea dictadura no deja de ser una respuesta de
un reducido simplismo. Franco fue un personaje complejo como convulsas fueron las etapas que
vivió con un protagonismo creciente a lo largo de cincuenta años. La caída de la monarquía
alfonsina y el abandono del titular de la corona, el establecimiento de la república, desde su
esperanza inicial a la polarización de su proceso revolucionario antidemocrático, el triunfo
absoluto en la guerra civil, las tentaciones totalitarias e imperiales durante la guerra mundial, la
desaparición de los regímenes nazi-fascistas, el reparto del mundo entre el sistema capitalista y el
comunista, el final del imperio británico, el surgimiento del dominio norteamericano, la
bipolarización y la guerra fría.
Junto a todos esos hechos se dieron en él los presupuestos de tesis y antítesis. Franco fue una
personalidad de síntesis. De un Franquito tenientito de apariencia frágil y débil, de voz atiplada,
al general más joven y brillante del Ejército; monárquico por convicción y de raíz, a la plena
aceptación de la Segunda República; defensor del orden constitucional republicano por encima
incluso de Alcalá Zamora, Azaña o Prieto, a la rebelión militar de julio del 36; partidario de las
dictaduras cortas, a mantenerse con la suya durante casi cuarenta años; conservador tradicional, a
querer llevar a cabo la revolución totalitaria asumiendo en ciertos momentos los postulados de
Falange; de pretender la forja de un imperio en su alianza con Hitler, a mantenerse en compás de
espera al frenar el Führer en sus ansias imperiales; de desear los acuerdos de defensa y ayuda con
Estados Unidos al convencimiento de que aquella nación estaba minada por la masonería, su
azote personal; de resistirse firmemente a que Hitler pusiera una base en Canarias, al
establecimiento de las bases norteamericanas y al intento reiterado de querer desmantelar
Torrejón porque era un peligro que había que alejar; de visceral
anticomunista, a reseñar con admiración el patriotismo de Ho Chi Minh, el hombre que Vietnam
necesitaba en esa hora y la recomendación a Johnson de que no se metiera en aquella guerra
porque la perdería; de ser el muro infranqueable para las aspiraciones de los monárquicos
seguidores de don Juan, a restaurador de la monarquía; de antidemócrata visceral, a conocer que
Juan Carlos era partidario de una monarquía democrática tres años antes de designarle su sucesor
a título de rey; de católico ferviente y sumiso hijo de la Iglesia, a sentir con desgarro que el
Vaticano le abandonaba dándole una puñalada por la espalda.
Así fue Franco y su régimen, asentado en la repulsión de la democracia hasta que el desarrollo y
el ensanchamiento de una amplísima clase media, le condujo por caminos paralelos de la
desideologización del movimiento al tránsito pacífico a la democracia.
¿Fue la dictadura de Franco inevitable? En octubre de 1937, cuando la victoria del bando
nacional en la guerra civil era más que evidente, Gregorio Marañón, uno de los padres de la
república, se lo confesaba por carta a Menéndez Pidal al estudiar en Tácito la dictadura: «No
tenemos derecho a quejarnos de ella, pues la hemos hecho necesaria por nuestra ayuda estúpida a
la barbarie roja.» Años después, en mayo de 1944, con la victoria de los aliados en puertas,
Churchill declaraba no simpatizar con quienes hacían caricaturas del general Franco, en un
memorable discurso en la Cámara de los Comunes, cuando lo fácil y lógico hubiera sido
provocar su caída. Y en 1952 el presidente Truman
al tiempo que declaraba enfáticamente: 'no me gusta el general Franco', estaba negociando con él
los acuerdos de las bases conjuntas que se firmarían en septiembre de 1953 con Eisenhower
como presidente.
Todo esto nos lleva a un conjunto de presupuestos útiles para el estudio del personaje y su época.
Que debe circunscribirse al análisis histórico aunque éste se conforme en el debate de las ideas.
Traspasar ese círculo para llevarlo al de la confrontación en la crítica política actual no deja de
ser un error grave de concepto. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se está
empecinando en reabrir un proceso revisionista de aquella época. Su triunfo electoral en las
elecciones del 14-M, tan sorprendente como inesperado, explicable no por las 192 víctimas y los
centenares de heridos que causaron tres días antes los atentados del terrorismo islamista en varios
trenes de cercanías en Madrid, sino por lo mal que administró y gestionó Aznar aquella crisis y
no por conspiración de clase alguna, le ha conducido a la tesitura de pretender borrar de la
historia aquella figura. En su bisoñez ha ordenado con engaño y nocturnidad que se descabalgue
al dictador y a su caballo. Es un símbolo lleno de torpeza. Pues no ha desalojado más que a una
estatua de su lugar de emplazamiento. Y así difícilmente se reajusta la historia y menos si se
quiere utilizar como arma arrojadiza contra sus adversarios políticos. En España no hay un
partido franquista ni partidarios en número estimable de su concepción política. Es luchar contra
fantasmas aunque se quiera justificar emocionalmente como revancha.
Este libro ofrece una historia de Franco y su tiempo bajo una perspectiva original. Nunca
acometida anteriormente. Exponer la figura del dictador a la luz de la correspondencia por él
escrita y a él dirigida. Y examinar los diferentes momentos, tan distintos y contradictorios, sobre
el valor de los mismos documentos. Para ello he trabajado con cerca de mil quinientos escritos
entre correspondencia y otros papeles de relieve, además de una abundante bibliografía. He
seleccionado del orden de trescientos con la firme creencia que dan una visión bastante exacta y
rigurosa del personaje y su protagonismo en ese período histórico.
Desde cartas oficiales, de Estado, hasta algunas otras de índole privado, que contribuyen también
a configurar el más completo análisis de una figura en su vertiente personal y pública. Soy
plenamente consciente de simpatizar con quienes hacían caricaturas del general Franco, en un
memorable discurso en la Cámara de los Comunes, cuando lo fácil y lógico hubiera sido
provocar su caída. Y en 1952 el presidente Truman al tiempo que declaraba enfáticamente: 'no
me gusta el general Franco', estaba negociando con él los acuerdos de las bases conjuntas que se
firmarían en septiembre de 1953 con Eisenhower como presidente.
Todo esto nos lleva a un conjunto de presupuestos útiles para el estudio del personaje y su época.
Que debe circunscribirse al análisis histórico aunque éste se conforme en el debate de las ideas.
Traspasar ese círculo para llevarlo al de la confrontación en la crítica política actual no deja de
ser un error grave de concepto. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se está
empecinando en reabrir un proceso revisionista de aquella época. Su triunfo electoral en las
elecciones del 14-M, tan sorprendente como inesperado, explicable no por las 192 víctimas y los
centenares de heridos que causaron tres días antes los atentados del terrorismo islamista en varios
trenes de cercanías en Madrid, sino por lo mal que administró y gestionó Aznar aquella crisis y
no por conspiración de clase alguna, le ha conducido a la tesitura de pretender borrar de la
historia aquella figura. En su bisoñez ha ordenado con engaño y nocturnidad que se descabalgue
al dictador y a su caballo. Es un símbolo lleno de torpeza. Pues no ha desalojado más que a una
estatua de su lugar de emplazamiento. Y así difícilmente se reajusta la historia y menos si se
quiere utilizar como arma arrojadiza contra sus adversarios políticos. En España no hay un
partido franquista ni partidarios en número estimable de su concepción política. Es luchar contra
fantasmas aunque se quiera justificar emocionalmente como revancha.
Este libro ofrece una historia de Franco y su tiempo bajo una perspectiva original. Nunca
acometida anteriormente. Exponer la figura del dictador a la luz de la correspondencia por él
escrita y a él dirigida. Y examinar los diferentes momentos, tan distintos y contradictorios, sobre
el valor de los mismos documentos. Para ello he trabajado con cerca de mil quinientos escritos
entre correspondencia y otros papeles de relieve, además de una abundante bibliografía. He
seleccionado del orden de trescientos con la firme creencia que dan una visión bastante exacta y
rigurosa del personaje y su protagonismo en ese período histórico.
Desde cartas oficiales, de Estado, hasta algunas otras de índole privado, que contribuyen también
a configurar el más completo análisis de una figura en su vertiente personal y pública. Soy
plenamente consciente de lo difícil del empeño, puesto que sin duda hay lagunas en algunos
momentos. Ello se debe, entre otras razones, a la ausencia de escritos, o a su desaparición o a su
pérdida. He comenzado con unas breves cartas del joven teniente Franco enamorado en 1913, en
Melilla, con 20 años de edad, para concluir con la tragedia de unas familias implorando el
indulto de sus hijos condenados a muerte en septiembre de 1975, con 82 años de edad. En todas
ellas he introducido un comentario para situar históricamente cada instante. Y respetado en todo
momento cada original y escrupulosamente su redacción ortográfica y sintáctica.
He trabajado con los fondos de la Fundación Francisco Franco. Su aportación es significativa y
de relieve, aunque no única. Es evidente que falta correspondencia que o bien está guardada por
los herederos del Caudillo o se ha perdido en los diferentes traslados y manejo de los archivos
desde 1975. Por ejemplo, apenas si hay de la que Franco y don Juan se cruzaron, cuando ésta fue
abundante e intensa, y tampoco hay vestigio alguno de la mantenida con Hitler y Mussolini o con
otros jefes de Estado. En todo caso debo agradecer muy sinceramente las facilidades dadas por
los responsables de la Fundación, Félix Morales, vicepresidente ejecutivo, y las atenciones
recibidas por su personal administrativo, Milagros y Susana, principalmente. Desde hace tiempo
la Fundación Franco mantiene abiertos sus fondos a historiadores e investigadores sin cortapisa
alguna, siendo inexacta la leyenda levantada de negar sistemáticamente su acceso a los mismos.
Por último, agradezco de corazón al profesor Stanley G. Payne el prólogo que ha hecho para esta
obra, a Pilar López, traductora de Payne, el que me tradujera algunas cartas del inglés y francés y
me transcribiera algunos documentos, a Silvia Pérez por prestarme su equipo informático
portátil, a mi hermano Isidro Juan sus buenos consejos, a Marta Álvarez su apoyo solidario en
los instantes de mayor agobio, a Viviana Paletta su esmero y cuidado en esta edición y siempre a
Ymelda Navajo, mi editora.
Descargar