prevalencia de vida y edad de incio de trastornos psiquiátricos en el

Anuncio
PERÚ
Ministerio de Salud
De Saludde
de Salud
Instituto Nacional
de Salud
de Salud
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
PREVALENCIA DE VIDA Y
EDAD DE INCIO DE
TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS EN EL
PERÚ URBANO: ESTUDIO
EPIDEMIOLÓGICO EN
CIUDADES DE LA COSTA,
SIERRA Y SELVA DEL PERÚ
Resumen Ejecutivo
Unidad de Análisis y Generación de
Evidencias
en
Salud
Pública
(UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública
DICIEMBRE, 2012
Este estudio fue desarrollado en el Instituto Nacional de Salud (INS).
EQUIPO TECNICO - INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Fabián Fiestas Saldarriaga, MD PhD Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud del Perú. Lima,
Perú.
Mariana Piazza, PhD. Consultora de la Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud del Perú. Lima,
Perú.
MENSAJES CLAVES

En el Perú se ha estimado que las enfermedades neuropsiquiátricas son responsables
de aproximadamente 830,000 años de vida perdidos por discapacidad o muerte
prematura. Ello indica que este grupo de enfermedades son la primera causa de
carga de enfermedad en el país

Aproximadamente, 1 de cada 3 personas ha tenido un trastorno mental a un
momento dado, y que 1 de cada 10 ha tenido dos o más de estos trastornos.

Los trastornos de ansiedad son los más comunes, seguidos por los trastornos del
humor y del control de impulsos, aunque los trastornos por uso de sustancias
mantienen una prevalencia importante en las poblaciones estudiadas.

En general, se encontró también que los trastornos inician dentro de los 25-26 años
de vida, a excepción de la depresión mayor, que tienen un patrón de iniciación de
más de 10 años más tardía, lo que a su vez causa que el riesgo de vida de tener un
trastorno del humor en algún momento antes de los 65 años sea mayor que la
prevalencia a un momento dado.

Las generaciones más jóvenes se encuentran en mayor riesgo de padecer cualquiera
de los trastornos estudiados que las personas de generaciones anteriores.

El sexo y el nivel de educación se asocian con patrones específicos a determinados
trastornos.
RESUMEN EJECUTIVO
Objetivos: Estimar la prevalencia de vida de 18 trastornos psiquiátricos en el Perú urbano,
y establecer el patrón que tienen dichos trastornos respecto a la edad en que inician.
Métodos: Como parte de la Encuesta Mundial de Salud Mental, el presente estudio siguió
un muestreo probabilístico, multietápico de personas entre 18 y 65 años viviendo en
hogares de cinco ciudades: Lima Metropolitana, Chiclayo, Arequipa, Huancayo e Iquitos.
Se administró la versión para computadora del CIDI (Composite International Diagnostic
Interview) de la Encuesta Mundial de Salud Mental. Entrevistadores capacitados no
profesionales de la salud mental aplicaron el instrumento a 4560 participantes, siendo la
proporción de no respuesta de 9.8%. Los análisis estadísticos tomaron en cuenta el diseño
de muestras complejas y ponderaciones, usando el método de linearización de Taylor para
el cálculo de los errores estándar (EE) de las proporciones. Los 18 trastornos psiquiátricos
estudiados, definidos mediante criterios del DSM-IV (Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders, Fourth Edition), incluyeron trastornos de ansiedad (trastorno del pánico,
ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, agorafobia sin pánico, trastorno de
estrés pos-traumático y SAD/ASA), trastornos del humor (depresión mayor, distimia, y
trastorno bipolar I y II), trastornos del control de impulsos (trastorno oposicionistadesafiante, trastorno de conducta, trastorno de déficit de la atención) y trastornos por uso de
sustancias (abuso de alcohol, dependencia al alcohol, abuso de drogas y dependencia a
drogas).
Resultados: La prevalencia de vida de un trastorno psiquiátrico fue 29% (error estándar,
EE, 1.2), y la prevalencia de al menos dos y tres trastornos fue 10.5% (EE, 0.7) y 4% (EE,
0.4), respectivamente. Los trastornos de ansiedad fueron más frecuentes, con una
prevalencia de 14.9% (EE, 0.9), seguido de los trastornos del humor (8.2%; EE, 0.5). Los
trastornos de control de impulsos y por uso de sustancias tuvieron una prevalencia de 8.1%
(EE, 0.8) y 5.8% (EE, 0.3), respectivamente. La edad de inicio tuvo una distribución hacia
una edad más temprana para los trastornos de ansiedad (mediana, 15 años) y trastornos del
control de impulsos (mediana, 20 años), mientras que para los trastornos por uso de
sustancias la edad de inicio tuvo una mediana de 26 años, y de 35 años para los trastornos
del humor. Las cohortes más jóvenes tuvieron más riesgo de tener un trastorno psiquiátrico.
Conclusión: Casi un tercio de la población urbana en el Perú sufre de alguna enfermedad
psiquiátrica, y casi 1 de cada 10 personas presentan dos o más trastornos psiquiátricos a lo
largo de su vida. La distribución de las prevalencias y las edades de inicio se condicen con
lo encontrado en países latinoamericanos donde se implementó la Encuesta Mundial de
Salud Mental.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Peru y las otras prioridades
del plan esencial de aseguramiento universal. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2009;26(2):222-31.
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico en salud mental 2002.
Anales de Salud Mental. 2002;18(1, 2):13-81.
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de salud mental en la
sierra peruana 2003. Anales de Salud Mental. 2003;19(1,2):25-102.
Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio epidemiológico de salud mental en la
selva peruana 2004. Anales de Salud Mental. 2004;21(1,2):25-98.
Kessler RC, Angermeyer M, Anthony JC, R DEG, Demyttenaere K, Gasquet I, et
al. Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of mental disorders in the
World Health Organization's World Mental Health Survey Initiative. World
Psychiatry. 2007 Oct;6(3):168-76.
kessler RC, Ustun TB, editors. The WHO World Mental Health Surveys: Global
Perspectives on the Epidemiology of Mental Disorders. New York: Cambridge
University Press; 2008.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007: XI de
Población y VI de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e
Informática2008.
Kessler RC, Ustun TB. The World Mental Health (WMH) Survey Initiative Version
of the World Health Organization (WHO) Composite International Diagnostic
Interview (CIDI). Int J Methods Psychiatr Res. 2004;13(2):93-121.
Medina-Mora ME, Borges G, Benjet C, Lara C, Berglund P. Psychiatric disorders in
Mexico: lifetime prevalence in a nationally representative sample. Br J Psychiatry.
2007 Jun;190:521-8.
Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J, Gasquet I, Kovess V, Lepine JP, et
al. Prevalence, severity, and unmet need for treatment of mental disorders in the
World Health Organization World Mental Health Surveys. Jama. 2004 Jun
2;291(21):2581-90.
Fiestas F, Radovanovic M, Martins SS, Medina-Mora ME, Posada-Villa J, Anthony
JC. Cross-national differences in clinically significant cannabis problems:
epidemiologic evidence from 'cannabis-only' smokers in the United States, Mexico,
and Colombia. BMC Public Health. 2010;10:152.
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistic Manual of Mental
Disorders (4th ed.). Fourth Edition ed. Washington, DC: American Psychiatric
Association; 1994.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Narrow WE, Rae DS, Robins LN, Regier DA. Revised prevalence estimates of
mental disorders in the United States: using a clinical significance criterion to
reconcile 2 surveys' estimates. Arch Gen Psychiatry. 2002 Feb;59(2):115-23.
Degenhardt L, Bohnert KM, Anthony JC. Case ascertainment of alcohol
dependence in general population surveys: 'gated' versus 'ungated' approaches. Int J
Methods Psychiatr Res. 2007;16(3):111-23.
Degenhardt L, Bohnert KM, Anthony JC. Assessment of cocaine and other drug
dependence in the general population: "gated" versus "ungated" approaches. Drug
Alcohol Depend. 2008 Mar 1;93(3):227-32.
Degenhardt L, Cheng H, Anthony JC. Assessing cannabis dependence in
community surveys: methodological issues. Int J Methods Psychiatr Res.
2007;16(2):43-51.
Efron B. Logistic regression, survival analysis, and the Kaplan-Meier curve. Journal
of the American Statistical Association. 1988;83:414-25.
Berglund PA. Analysis of complex sample survey data using the SURVEYMEANS
and SURVEYREG procedures and macro coding.: University of Michigan2002.
Wittchen HU. Reliability and validity studies of the WHO--Composite International
Diagnostic Interview (CIDI): a critical review. J Psychiatr Res. 1994 JanFeb;28(1):57-84.
Kessler RC, Abelson J, Demler O, Escobar JI, Gibbon M, Guyer ME, et al. Clinical
calibration of DSM-IV diagnoses in the World Mental Health (WMH) version of
the World Health Organization (WHO) Composite International Diagnostic
Interview (WMHCIDI). Int J Methods Psychiatr Res. 2004;13(2):122-39.
Ministerio de la Proyección Social. Estudio Nacional de Salud Mental-Colombia
2003. Cali: Ministerio de la Proyección Social,2005.
Pennell BE, Bowers A, Carr D, Chardoul S, Cheung GQ, Dinkelmann K, et al. The
development and implementation of the National Comorbidity Survey Replication,
the National Survey of American Life, and the National Latino and Asian American
Survey. Int J Methods Psychiatr Res. 2004;13(4):241-69.
Bromet E, Andrade LH, Hwang I, Sampson NA, Alonso J, de Girolamo G, et al.
Cross-national epidemiology of DSM-IV major depressive episode. BMC Med.
2011;9:90.
Fiestas F, Ladd G, Gallo C, Guimas B, Poletti G, Vaisberg A. La patología afectiva,
ansiosa y somática en la América Andina. In: Ruiz P, Casas M, editors. Salud
Mental en el paciente de América Andina. Barcelona: Editorial Glosa; 2009.
Descargar