Concierto Jean-Jacques Rousseau-1

Anuncio
Ayuntamiento
de Caravaca
Región de
Murcia
Concejalía de
Educación
Consejería de
Educación Formación
y Empleo
CONSERVATORIO DE MÚSICA
CARAVACA DE LA CRUZ
Concierto en el teatro Thuillier
Lunes 15 de Octubre a las 19.00h
“Las músicas de Jean-Jacques Rousseau en los Salones de París”
(III Centenario de su nacimiento (1712-2012))
Programa del concierto:
“Les Consolations des misères de ma vie” (“Consuelo de las miserias de mi vida”)
Colección de canciones y dúos de publicación póstuma en 1781
“Le devin du Village” (“El adivino de la Aldea”)
Ópera estrenada en París en 1752, cuyo argumento es el de Bastián y Bastiana de Mozart estrenada años
después (*)
(*) Argumento de Bastián yBastiana - La historia tiene lugar en una villa de pastores, en un tiempo no determinado. La pastora
Bastiana teme haber perdido el amor de su "más querido amigo", Bastián, y decide ir a los pastos para que su rebaño de corderos la
reconforten. Antes de irse, sin embargo, recurre a un brujo, Colas, para volver a enamorarlo gracias a sus poderes mágicos. Colas,
siendo un adivino, conoce todo sobre el problema, y la reconforta con el conocimiento de que Bastián no la ha abandonado, más bien él
simplemente ha sido distraído últimamente por cierta "noble dama que vive en el castillo". Aconseja a Bastiana que actúe con frialdad
hacia Bastián, que finja amar a otro, y así él volverá corriendo. Se oye a Bastián acercándose, de manera que Bastiana se esconde.
Entra Bastián, proclamando cuánto ama a Bastiana. Colas le informa de que Bastiana tiene un nuevo amante. Bastián queda
asombrado y pide la ayuda del mago. Colas abre su libro de hechizos y recita un aria sin sentido llena de sílabas aleatorias y citas en
latín (Diggi, Daggi). . Colas declara que el hechizo es un éxito y que Bastiana ama a Bastián de nuevo. Bastiana, sin embargo, decide
mantener el juego un poco más y desdeña a Bastián con gran vehemencia. Ante el comportamiento despegado de Bastiana, Bastián
amenaza suicidarse, ante lo cual Bastiana simplemente se encoge de hombros. Finalmente, los dos deciden que han llegado demasiado
lejos y se muestran conformes en reconciliarse. Al final, los amantes se abrazan y acaba la ópera con los preparativos de la boda, con
un pequeño y agradable trío final (Kinder! Kinder!) en el que Colas se une a ellos.
Intérpretes:
o
o
o
o
o
o
o
Soprano:
Tenor:
Violín:
Violoncello:
Flauta Travesera:
Guitarra:
Clavecín:
Gloria Sánchez
Martín Armas
Darling Dyle
Ng Yu-Ting
José Fernández Vera
Agustín Sánchez
Javier Artigas
Jean-Jacques Rousseau - Vida y obra
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra el 28 de junio de 1712. Al fallecer su madre pocos días después
de su nacimiento, su infancia transcurrió en compañía de su padre Isaac, un artesano relojero. Primero
fue confiado a los cuidados de un pastor calvinista y luego a su tío, con lo que recibió una educación
bastante desordenada. Aprendiz de grabador, Rousseau salió de Ginebra en 1728 y, después de una
breve experiencia como criado en una familia de Turín, halló refugio en Les Charmettes, cerca de
C/ Madre María Rosa Molas, 3 - 30400 Caravaca de la Cruz (Murcia)
Tfno/FAX: 968 700 100 - e-Mail: [email protected] - http://www.conservatoriodecaravaca.es
Ayuntamiento
de Caravaca
Región de
Murcia
Concejalía de
Educación
Consejería de
Educación Formación
y Empleo
CONSERVATORIO DE MÚSICA
CARAVACA DE LA CRUZ
Chambéry, en casa de Mme. de Warens, que le hizo de madre, de amiga y de amante. En 1741 el filósofo
ginebrino abandona Chambéry y se traslada a París, donde traba amistad con Diderot y a través de éste
con los enciclopedistas. No estando acostumbrado a la vida de los salones, se sentía incómodo en el París
culto y estaba inquieto e insatisfecho porque era un músico de segunda fila y trabajaba como humilde
preceptor y cajero en casa de los Dupin. El conflicto entre su “yo” profundo y el mundo que le rodea se
agudiza hasta el punto de que explota mediante una condena de aquel mundo, de aquella cultura, en
nombre de la naturaleza que le había concedido las mas profundas alegrías, que no podía olvidar.
La publicación de sus dos primeros libros, el primero en 1750 y el segundo en 1755, le concedió un éxito
repentino e inesperado. Al mismo tiempo, se había unido a una mujer ruda e inculta, que sin embargo
siempre estuvo a su lado y de la cual tuvo cinco hijos, los cuales fueron sin excepción enviados por
Rousseau a un orfanato, para no verse distraído de sus quehaceres intelectuales y porque, según sus
convicciones, la educación de los niños corresponde al Estado. La relativa tranquilidad familiar y el éxito
obtenido en sus primeros ensayos le permitieron entablar amistad con las personalidades más conocidas
y colaborar en la Encyclopédie mediante una serie de artículos sobre temas de música. Muy pronto, sin
embargo, rompió relaciones con los enciclopedistas, debido a una esencial diferencia de valoración con
respecto a la sociedad de su tiempo, y más en profundidad, con respecto a la historia humana y a sus
productos.
Mientras tanto, Jean-Jacques se había retirado al Ermitage de Montmorency. A este traslado le sucedió
un periodo de gran actividad literaria y la elaboración de sus principales obras. En 1758 acabó su Lettre
a d’Alembert sur les spectacles, donde quedó señalada la ruptura oficial con los enciclopedistas. En 1761
publicó la Novelle Héloise, en 1762 Le contract social, y en 1763 el Émile, cuyo cuarto libro contiene la
famosa Profession de foi du vicaire savoyard. Pronto se hicieron sentir las consecuencias de su cisma con
respecto a la philosophie. Tanto el Emilio como el Contrato fueron condenados por las autoridades civiles
y eclesiásticas de París y de Ginebra. Más que la de París, le afectó especialmente la condena de Ginebra,
de la cual se consideraba hijo ilustre y devoto. Después de esto abandonó Ginebra definitivamente y se
trasladó a Motiers-Travers, en el territorio de Neuchatel, que dependía del rey de Prusia. Allí redactó
algunos escritos polémicos, entre los que se cuentan Les lettres écrites de la montagne, en las que
criticaba la actitud política y religiosa de Ginebra. La hostilidad local le hizo sentirse cada vez más
inseguro en Motiers-Travers, y después de que su casa fuera apedreada en 1765 se marchó a la isla de
Saint-Pierre, donde se sentía plenamente feliz; pero al negársele la autorización para residir allí, aceptó
la invitación del filósofo David Hume para instalarse en Inglaterra. Las relaciones con el filósofo inglés
fueron breves y difíciles. Acosado por una manía persecutoria provocada por las condenas ginebrina y
parisiense, abandonó muy pronto Inglaterra para volver a Francia, donde se dedicó a viajar para calmar
su ansiedad. De regreso en París, se fue a vivir a un sórdido apartamento de la calle Platiére, donde
acabo las Confessions y redacto los Dialogues o Rousseau juge de Jean-Jacques y los Réveries du
promeneur solitaire. Entrego estos escritos, junto con el Essai sur l’origine des langues, a su amigo Paul
Moultou para que los imprimiera. Anciano y enfermo, Rousseau aceptó la invitación del marques de
Girardin, en cuyo castillo paso los últimos meses, en un clima de relativa tranquilidad. Murió el 2 de julio
de 1778, a causa de una insolación provocada por un paseo durante una tarde de verano.
C/ Madre María Rosa Molas, 3 - 30400 Caravaca de la Cruz (Murcia)
Tfno/FAX: 968 700 100 - e-Mail: [email protected] - http://www.conservatoriodecaravaca.es
Ayuntamiento
de Caravaca
Región de
Murcia
Concejalía de
Educación
Consejería de
Educación Formación
y Empleo
CONSERVATORIO DE MÚSICA
CARAVACA DE LA CRUZ
Las principales obras de Rousseau son las siguientes:
1750 Discurso sobre las ciencias y las artes.
1752 El adivino de la aldea (ópera) y Narciso (obra teatral).
1753 Carta sobre la música francesa.
1755 Discurso sobre el origen de la desigualdad y Economía política (artículo de la Enciclopedia).
1756 Carta sobre la Providencia (respuesta al Poéme sur le desastre de Lisbonne, de Voltaire).
1758 Carta a D’Alembert sobre los espectáculos.
1761 La Nueva Eloísa.
1762 Redacción de cuatro cartas autobiográficas a Malesherbes (enero), Emilio, El Contrato Social y
Carta a Cristóbal de Beaumont (respuesta a la prohibición del Emilio por el Arzobispo).
1764 Cartas escritas desde la montaña (respuesta a las Cartas escritas desde el campo, de J.R.
Tronchini).
1765 Redacción del Proyecto de Constitución para Córcega.
1766 Redacción de la primera parte de las Confesiones.
1767 Diccionario de música.
1771-2 Redacción de las Consideraciones sobre el Gobierno de Polonia.
1772-6 Redacción de Diálogos: Rousseau, juez de Jean-Jacques.
1776-8 Redacción de Ensueños de un paseante solitario.
C/ Madre María Rosa Molas, 3 - 30400 Caravaca de la Cruz (Murcia)
Tfno/FAX: 968 700 100 - e-Mail: [email protected] - http://www.conservatoriodecaravaca.es
Descargar