UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO RESUMEN “LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES COMO PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR” Hablar de los Tratados y Convenios Internacionales es hacerlo del Derecho Internacional Público, pues se dice que a él se llega por dos caminos, el primero mediante la práctica diaria en las cancillerías o ministerios de relaciones exteriores, misiones diplomáticas y consulares, organizaciones y tribunales internacionales, y, en segundo lugar “por medio del examen directo de las normas tanto convencionales (tratados) como consuetudinarios (costumbres internacionales) que integran el sistema 1 contemporáneo del derecho internacional” . Pues bien vale la pena recordar que el derecho internacional es el que regula las relaciones de unos estados con otros pero considerados como entes independientes, norma también los vínculos entre súbditos de distintas naciones o estados, y la aplicación de derechos y exigencia de deberes de los extranjeros con respecto al territorio que se encuentran. En tanto que el derecho internacional público se refiere a las colectividades nacionales como sujetos de relaciones jurídicas, a los derechos y deberes de los estados como componentes de un ordenamiento general de naciones y dentro de una situación normalmente de paz y por excepción de guerra. PALABRAS CLAVES: Convenio internacional, Tratado Internacional, Derecho Constitucional, derecho Internacional Publico, Ordenamiento Jurídico. 1 Pedro Pablo Camargo, lo dice en su obran Tratado de Derecho Internacional, Tomo I. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 1 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO ÍNDICE Resumen…………………………………………………..1 Introducción…………………………………………….....9 CAPITULO I NOCIONES GENERALES 1.- Tratado y Convenio Internacional……………........15 2.- Estados que pueden ser sujetos de estos instrumentos internacionales…………………………...22 3.- El Tratado y el Convenio como fuentes y principios del Derecho Internacional y Derecho Constitucional……………….25 4.- Actos Jurídicos Internacionales de los estados.....33 CAPITULO II PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Principales Instrumentos Internacionales……………..41 1.- Los Tratados de Garantía y Protección…………...48 2.- Principales Tratados de Garantía y Protección…..49 2.1 Los Tratados de Paz de la II Guerra Mundial…....53 2.2 La Protección Internacional a la Persona Humana.......................................................................58 2.3 La Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de Tratados……………………………………………….63 2.4 La declaración Universal de Derechos Humanos…..................................................................66 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 2 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO CAPITULO III LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN NUESTRA CONSTITUCIÓN 1.- La Jerarquía de estos Instrumentos Internacionales en la Constitución Ecuatoriana. Artículo 163………………………………………………72 2.- Su prevalencia sobre normas y leyes de menor jerarquía. Artículo 163……………………………………………...75 3.- Los Tratados y Convenios como Instrumentos Internacionales. Artículo 161……………………………………………...81 4.- La supremacía de la Constitución sobre los Tratados y Convenios Internacionales. Artículo 272……………………………………………...84 5.- Su trámite y aprobación. Artículo 162…………….88 6.- Su Interpretación…………………………………....92 CAPITULO IV RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR EL INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO O CONVENIO Y ARREGLO DE CONTROVERSIAS 1.- Sanciones en el Derecho Internacional………….100 2.- Arreglo de Controversias………………………….106 2.1 Medios Diplomáticos………………………….108 La Negociación……………………………......109 Los Buenos Oficios……………………………110 La Mediación…………………………………...111 2.2 Medios Judiciales……………………………...112 El Arbitraje……………………………………...113 El Arreglo Judicial……………………………..115 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 3 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO La Corte Internacional de Justicia…………...117 Conclusiones…………………………………………....118 Recomendaciones……………………………………...124 Bibliografía……………………………………………....127 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 4 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO TESINA PREVIA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS FUNDAMENTALES TEMA: “LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES COMO PARTE DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR” Autor: DR. LUÍS FERNANDO VELECELA Director: DR. MARCO MACHADO CLAVIJO Cuenca-Ecuador- Junio-2008 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 5 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Las opiniones, comentarios y sugerencias vertidos en este Trabajo, son de exclusiva responsabilidad de su autor DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 6 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Dedicatoria A: Janeth; Fernanda, Mishel y Fernando DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 7 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Agradecimiento Al Dr. Marco Machado Clavijo, Director de Tesina DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 8 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO INTRODUCCIÓN Hablar de los Tratados y Convenios Internacionales es hacerlo del Derecho Internacional Público, pues se dice que a él se llega por dos caminos, el primero mediante la práctica diaria en las cancillerías o ministerios de relaciones exteriores, misiones diplomáticas y consulares, organizaciones y tribunales internacionales, y, en segundo lugar “por medio del examen directo de las normas tanto convencionales (tratados) como consuetudinarios (costumbres internacionales) que integran el sistema 2 contemporáneo del derecho internacional” . Pues bien vale la pena recordar que el derecho internacional es el que regula las relaciones de unos estados con otros pero considerados como entes independientes, norma también los vínculos entre súbditos de distintas naciones o estados, y la aplicación de derechos y exigencia de deberes de los extranjeros con respecto al territorio que se encuentran. En tanto que el derecho internacional público se refiere a las colectividades nacionales como sujetos de relaciones jurídicas, a los derechos y deberes de los estados como componentes de un ordenamiento general de naciones y dentro de una situación normalmente de paz y por excepción de guerra. Y este derecho internacional público se ha regido exclusivamente por convenciones bilaterales o plurilaterales, pero al concluir las dos primeras guerras mundiales, primero la Sociedad de Naciones Unidas, y 2 Pedro Pablo Camargo, lo dice en su obran Tratado de Derecho Internacional, Tomo I. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 9 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO luego la Organización de Naciones Unidas, intentaron crear un órgano internacional para encaminar por la vía de la paz las diferencias entre los estados , y para internacionalizar varios principios jurídicos que sería la base obligatoria de las relaciones entre las naciones. Todas las reglas del derecho internacional giran forzosamente, sobre dos principios, a veces incompatibles : el uno el estado de necesidad que implica y justifica el uso de la fuerza, la violencia en muchos casos claro esta con los limites razonables para conseguir el objeto como en el caso de la guerra por ejemplo, y el segundo principio el de humanidad, que se constituye en un limitador del primero que proscribe estragos y extorsiones que lleguen a los ciudadanos pacíficos integrantes de los estados beligerantes. En definitiva este derecho internacional público que se fundamenta, nace y se desarrolla sobre las compromisos adquiridos a través de normativas redactadas en tratados y convenios internacionales, se asienta sobre los principios de no intervención, el de la autodeterminación de los pueblos, el principio de nacionalidad, y el equilibrio internacional, elementales en épocas de paz y guerra de los pueblos. Pero este mismo derecho internacional no constituye la panacea para todos los problemas de los pueblos del mundo, en especial de aquellos que como el Ecuador están en constante proceso de desarrollo no solamente de la normativa jurídica internacional sino de sus actividades economicotas y comérciales; sin embargo este derecho internacional publico si representa su mejor escudo de protección en la vivencia actual de las relaciones internacionales de los estados. Dicho de una DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 10 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO manera clara, este derecho es un instrumento de regulación del conflicto de ideologías que se disputa el desarrollo y futuro de la humanidad en todos sus campos, de allí su categoría de derecho universal. En efecto el derecho internacional actual no solamente prioriza la coexistencia entre todos los estados soberanos del planeta, evitando una nueva guerra mundial seguramente de tecnología nuclear que significaría con seguridad la destrucción del mundo, por ejemplo; sino también de la cooperación internacional que se basa en la necesidad que tienen todos los estados de resolver pacíficamente sus problemas internacionales, realizando esfuerzos necesarios para la solución de problemas de carácter político, económico, social, cultural que involucran a la comunidad internacional, tal es el caso de la vivencia ecuatoriana que a la fecha ve en el problema interno de Colombia causado por la relación guerrilla, narcotráfico y delincuencia de ese país, una amenaza a la soberanía, economía, y paz interna de nuestro país. Siendo así, los Tratados y Convenios Internacionales se vuelven fuentes directas del derecho internacional público, pues son los mecanismos jurídicos mediante los cuales se obligan unos estados con otros para dar, hacer o no hacer algo. Estos, no son sino otra cosa que los anhelos y aspiraciones que en diferentes materias tienen lo estados, unas veces de carácter bilateral y en su mayoría multilateral, plasmados en contratos formales que son ley para las partes, convenios que pueden ser sujetos de suscripción, adhesión, revisión o simplemente no ratificación y que en cada estado tiene su propio procedimiento legal DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 11 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO para darle vida e constitucional local. incorporarle al ordenamiento Los tratados se han regido históricamente por el derecho internacional consuetudinario, cuya cláusula principal es la regla pacta Sun servanta (los pactos, obligan, ellos son la ley y deben ser observados rigurosamente), pero con el evolucionar de los pueblos y del derecho mismo se ha ido estructurando el llamado Derecho de los Tratados como una rama especializada del derecho internacional. En múltiples ocasiones y por muchos autores a través de las experiencias prácticas de las relaciones internacionales de los estados, se han hecho esfuerzos encaminados a codificar las reglas y principios aplicables a los tratados con el fin de contar con verdaderas instituciones y directivas enrumbadas a resolver los conflictos de aplicación e interpretación de los tratados; sin embargo fue con la creación de las Naciones Unidas en el año 1945, y la posterior formación de la Comisión de Derecho Internacional, en la que se puso en marcha la estructura y bases que finalmente desembocaría en la preparación del proyecto de Convención sobre el Derecho de los Tratados de 1965. Con la iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas , se reunió en Viena la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho de los Tratados, teniendo como resultado de esta que el 23 de Mayo de 1969 fue adoptada la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados, aprobándose dos importantes resoluciones , la una que prohíbe la coerción militar, política y económica en la conclusión de los tratados y otra sobre la participación universal en la convención, abriendo con esta ultima el camino para que varios estados y naciones no celebrantes DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 12 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO puedan adherirse en lo posterior a esta convención y ser beneficiarios de esta elemental fuente del derecho internacional de hoy en día. Pero para que los tratados y convenios internacionales tengan vida jurídica dentro del ordenamiento legal interno de cada estado, deben ser reconocidos constitucionalmente, mediante un principio rector que lo estructure, que lo organice, que lo ordene; ese principio directriz es el de la jerarquía, el mismo que en el caso de la Constitución Política del Ecuador vigente aprobada por la Asamblea Constituyente de Riobamba el 5 de junio de 1998 y publicada en el Registro Oficial 1 del 11 de Agosto De 1998, está desarrollado en el artículo 163, y en el cual se enuncia que las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, forman parte del ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía, pero siempre sometidos estos instrumentos a la supremacía de la constitución declarada por el artículo 272, sobre cualquier otra norma legal. Los tratados y convenios internacionales han tenido siempre y lo siguen teniendo una función de recepción o incorporación del derecho no exclusivo estatal, es decir internacional, al ordenamiento jurídico interno del estado y el nuestro no está exento de ello cuando “Declara que el derecho internacional es norma de conducta de los estados en sus relaciones recíprocas y promueve la solución de las controversias por métodos jurídicos y pacíficos”3. 3 Numeral 3 del artículo 2 de la Constitución Ecuatoriana, año 1.998. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 13 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Esta función es inevitable porque la soberanía del estado es la premisa sobre la que se asienta el derecho internacional: pero no significa la incorporación del Tratado o Convenio internacional, una incorporación de su contenido al ordenamiento jurídico interno, sino la transferencia a una instancia supranacional de la competencia para producir derecho comunitario. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 14 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO CAPITULO I NOCIONES GENERALES 1.- Tratado y Convenio Internacional. Los tratados internacionales son tan antiguos como la existencia misma de las relaciones entre pueblos y tribus, recordemos para citar un ejemplo la creación del tratado de Alianza entre el faraón Rasees II y Khattushi III rey de los hititas que data del año 1278 o 1292 antes de Cristo, que normaba entre otras cosas así “si cualquier enemigo se cierne sobre las posesiones de Ramsés, déjese entonces que Ramsés diga al gran rey de los Hititas ¡acude conmigo contra él con todas sus fuerzas4. Según la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados se entiende por Tratado “un acuerdo internacional celebrado entre estados por escrito y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación”5. Esta definición incluye a los tratados orales que también son creadores de obligaciones, deberes y derechos. Oppenheim, en su obra Tratado de Derecho Internacional Público define al tratado internacional “como acuerdos de carácter contractual entre los Estados, u organizaciones de Estados, acreedores de derechos y obligaciones jurídicos entre las partes”6. 4 KOROSEC, Hethitische Staatsvrtrage, Leipzig 1931, página 58 Artículo 1º/1 6 Página 466 5 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 15 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Cabanellas, define al tratado internacional como “Todo acuerdo entre los representantes de dos o más Estados acerca de una cuestión política (militar, territorial, de nacionalidad), económica (comercial, fiscal, aduanera, de prestamos o cambios similares), de cortesía diplomática (los tratados de amistad y buena relación), cultural u otra de interés general para una de las partes o para todas ellas; dentro de un plano de igualdad (como en los tratados de potencia a potencia) o con evidente coacción (como en los tratados de paz)7. Una definición amplia, moderna, comprensible y sencilla en su vocabulario. Javier Pérez Royo, en su obra Curso de Derecho Constitucional, al hablar del tratado y convenio internacional dice que son la creación convencional o pactada del derecho, que se trata de una fuente tradicional del derecho en todos los estados, resultado de un pacto entre dos o mas estados soberanos, y que viene a añadirse al derecho convencional producido exclusivamente por los órganos de ese estado. El constitucionalista Rafael Oyarte Martínez al referirse brevemente al tratado internacional dice “que estos instrumentos internacionales son normas de yus cogens (normas imperativas de derecho internacional general) cuyo procedimiento de aprobación interna se señala en las constituciones de los Estados, tal como ocurre con la ecuatoriana que señala dos trámites distintos dependiendo de la materia contenida en el tratado”8, agrega que “Se debe considerar, al efecto, que los tratados internacionales no emanan de la voluntad unilateral de los estados, a diferencia de los 7 8 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual Curso de derecho Constitucional Tomo I DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 16 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO actos normativos internos , por lo que su fuerza vinculante ante no se pierde por decisiones 9 unilaterales” . Tres definiciones que, extraída su esencia en conjunto, nos visualizan al Tratado Internacional como una relación contractual, formal en su celebración y con jerarquía de norma suprema, entre dos o mas estados, a través de la cual se obligan a dar, hacer o no hacer algo; ordenamiento jurídico de carácter supranacional y de cumplimiento obligatorio que no puede ser opuesto por una norma legal interna de un estado. En la terminología, aun que en esto haya discrepancias, por tratado se entiende el acuerdo solemne y de carácter político principal. Por lo tanto al tratado internacional se lo define sencillamente como un contrato entre naciones; pero no es así, pues propiamente lo celebran los estados mediante su representante previo a una concertación en cuanto a su contenido. Además que aquellos acuerdos hay que cumplirlos pues existe una autoridad ante quien recurrir para que de una manera eficaz se lo cumpla en caso de infracción; mientras los tratados quedan librados, en definitiva, por solemnes que sean los compromisos adquiridos, a la voluntas de cada Estado celebrante , sin jurisdicción ni fuerza superior, que pueda coactivamente imponer el contenido de un tratado desconocido de quien lo había suscrito, de no ser el temor a la represalias u otro recurso violento del otro estado al que se le ha incumplido. Los estados tienen el deber y obligación a la vez de cooperar entre si, independientemente de las 9 Curso de Derecho Constitucional Tomo I DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 17 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO diferencias que mantengan en cuanto a sus sistemas políticos, económicos y sociales, en las diversas esferas de las relaciones internacionales con el fin de mantener la paz y la seguridad internacional y promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar general de las naciones y la cooperación internacional libre de toda discriminación basada en esas diferencias. Por tanto en el tratado internacional es en donde se plasma estos anhelos de todos, es una negociación internacional de realización jurídica entre dos o más estados iniciada o dirigida con el propósito de llegar a un acuerdo o resolver sus diferencias. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia distingue entre tratados internacionales generales y tratados internacionales particulares. Siendo los primeros aquellos que en principio crean derechos y obligaciones erga omnes para la comunidad internacional, a los cuales se les llama tratados-leyes o tratados normativos internacionales, así por ejemplo tenemos la Carta de las Naciones Unidas. En tanto que los segundos, es decir los tratados internacionales particulares son aquellos que crean derechos y obligaciones entre los contratantes y dentro de estos a los que la técnica jurídica los llama también tratados-contratos, están los tratados de limites, citemos por ejemplo en el caso de nuestro Pede monte Mosquera o el de Rió de Janeiro. Ya se dijo anteriormente que los tratados son tan antiguos como la existencia misma de las relaciones mismas entre pueblos y tribus y se han regido históricamente por el derecho internacional consuetudinario; sin embargo de ello y a pesar de que DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 18 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO tiene el carácter de supranacional y universal, no existe una ley internacional universal para su cumplimiento. Esa ley internacional solamente existe cuando, a decir del tratadista Oppenheim, prácticamente todos los miembros de la comunidad de las naciones intervienen como parte en dichos tratados, cosa universalmente difícil por las diferencias económicas, sociales, étnicas, de posición global, de creencias, religiosas, de sistemas de gobiernos, e ideológicas que existen entre los estados componentes de este planeta. Salvo excepciones como la Carta de las naciones Unidas, no existe un derecho universal convencional universal aplicable a todos los estados que existen en el mundo si todos ellos no son partes en el tratado o tratados universales o si no han aceptado de forma consuetudinaria sus disposiciones. El Convenio: en forma general está definido como el concierto de voluntades, expresado en convención, pacto, contrato, tratado o ajuste. Es sinónimo de cualquiera de estos vocablos que implican acuerdo, por la elasticidad y uso generalizado que al convenio se le da; no obstante las diferencias técnicas que en cada remisión se concretan. En actos en donde se superponen lo jurídico y lo bélico se suele alternarlos también con la designación de convención y convenio; sin embargo la primera voz es desde luego menos propia que la segunda para referirse a aun acuerdo internacional o ajuste entre estados beligerantes, además en épocas que comienza el desarrollo del derecho internacional, a raíz del desenvolvimiento y terminación de las dos guerras mundiales, el convenio concluía una guerra pero excluía la idea de una rendición del estado firmante menos favorecido. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 19 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO De allí que el Convenio Internacional es un acuerdo bilateral o de pluralidad mayor entre estados, Por lo general no son estos pactos de contenido político directo, sino que tratan de regular asuntos de mutuo interés de los estados convenientes. Suelen conocerse por la materia a la que se refieren y por la ciudad en la que se celebran, si bien algunas de ellas por la reiteración con la que sirven de sede a las deliberaciones y a los acuerdos como París, Ginebra, la Haya y Bruselas, se estila adicionar el año para facilitar su identificación, citemos por ejemplo el Convenio de Ginebra sobre heridos y Enfermos , firmado en la llamada capital de la paz el 12 de agosto de 1949, texto impuesto por las experiencias de la segunda guerra mundial, en donde se abordaron aspectos de interés jurídico y humano. Vale citar también los Convenios de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo creada con la Sociedad de Naciones por medio de los cuales se ha regulado y mejorado el trabajo a nivel mundial, sin embargo estos convenios no deben afectar a la ley, sentencia, costumbre o acuerdo que conceda a los trabajadores condiciones mas favorables que las insertas en un convenio de la OIT. Aunque la convención hasta ahora no ha tenido una aceptación mundial especialmente por discrepancias en torno a algunas instituciones, no se puede negar que la misma contiene algunos principios importantes sobre la materia que reflejan. La convención representa un serio esfuerzo encaminado hacia la codificación y el desarrollo progresivo del Derecho de los Tratados. El convenio o convención es aplicable exclusivamente a los tratados entre estados, pero no a los acuerdos internacionales celebrados entre los estados y organizaciones internacionales, sobre lo cual se ha DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 20 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO ocupado la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención tampoco abarca los acuerdos internacionales no celebrados por escrito. En definitiva, los tratados pueden ser denominados indistintamente como convenciones, convenios, estatutos, pactos, actas, declaraciones y protocolos. Sin embargo la terminología moderna del derecho internacional considera que el “termino más apropiado y generalizado para denominar a los acuerdos solemnes y formales entre los estados, es TRATADOS O CONVENCIONES”10. No pueden ser considerados como tratados los modus vivendi ni los concordatos. Los modus vivendi por ser acuerdos temporales, generalmente de carácter religioso aunque se debe reconocer que han sido utilizados en cuestiones limítrofes. Y los concordatos que eran tratados cuando existía el estado pontificio, no tiene ni puede tener en la actualidad la calidad de tratado internacional ya que el Vaticano no es un estado y las materias regulados por un concordato se refieren a asuntos de religión interna y restricción de las libertades de pensamiento, conciencia y religión. Vale la pena ver también que los elementos de un tratado son: La capacidad, esto es que solo los estados pueden celebrar tratados por si. El consentimiento, el cual tiene que ser expreso y manifestado por la vía del jefe de estado o del órgano de negociación internacional del estado, o por intermedio de sus plenipotenciarios. El objeto, que tiene que ser licito es decir que no viole el derecho internacional. Posible, es decir que no sea 10 Cita de Pedro Pablo Camargo en su obra Tratado de Derecho Internacional Tomo I. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 21 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO sobre al que no exista. Y por causa, se tiene entendido aquello que justifica la obligación. 2.- Estados Que pueden ser sujetos de Instrumentos Internacionales. estos El Estado soberano es el único sujeto del derecho internacional el cual rige por consiguiente entre estados soberanos. Esta tesis se apoya tanto en la práctica como en la doctrina constitucional, así por ejemplo el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia dispone que “solo los estados podrán ser partes en casos ante la Corte”11, y, la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, prevé que la misma “se aplica a tratados entre estados”12. Y esa soberanía es entendida como aquella que corresponde al pueblo, de quien emanan todos los poderes de un estado, aunque se ejerza por representación. Soberanía que caracteriza al poder del estado y por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro estado, sin aceptar limitación o subordinación que cercene sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones. En consecuencia ni las personas físicas ni las naturales , ni las personas jurídicas ni las morales son sujetos del derecho internacional, pues estas son sujetos del derecho nacional interno de cada país, estado o nación pues se trata de una relación interna entre súbditos de un determinado territorio. 11 12 Artículo 34/1 Artículo 1º DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 22 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Sin embargo, no es menos cierto que el derecho internacional se ocupa de regular algunas conductas personales, que tienen importancia internacional, pero bajo el condicionamiento o en la medida en que los estados lo hayan aceptado por medio de Tratados o Convenios Internacionales, por ello que al comienzo de este trabajo señalamos que hablar de estos instrumentos internacionales es hablar de derecho internacional. Autores como Lauterpacht y Scelle, están de acuerdo en que las personas naturales pueden ser sujetos de la normativa internacional como individuos, y, dicen que no solamente ellas sino también la organizaciones internacionales. Inclusive Friedmann va más allá, y señala que las empresas transnacionales son verdaderos entes del derecho internacional. Entonces vale la pena aclarar que si bien es el estado soberano el único con capacidad jurídica para obligarse internacionalmente con otro u otros estados, en diversos campos o materias, mediante de celebración de tratados y convenios internacionales, sin embargo este estado lo hace como representante máximo de esa colectividad a la que protege, que es la ciudadanía o nacional de un estado; asume la calidad de estado padre. Pero es la persona natural o jurídica la que se beneficiará, se obligará, adquirirá derechos, tendrá limitaciones o prohibiciones, bajo el contenido jurídico escrito de la normativa contenida en el tratado y convenio. Entonces la persona humana se beneficia del derecho internacional por el conducto de la nacionalidad que lo convierte en hijo de ese estado padre, pues la nacionalidad es el vínculo jurídico que lo une al estado; de allí que el individuo que no tiene una nacionalidad, carece de la protección tanto del estado DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 23 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO cuanto del derecho internacional, dicho en palabras concretas y abordando el tema que nos ocupa en este trabajo, este individuo sin nacionalidad no será protegido por el tratado o convenio. La nacionalidad le da la calidad de súbdito del estado y por tanto de ciudadano de un estado. Por ello que el autor Oppenheim en su obra Tratado, página 210, afirma que la nacionalidad es el vínculo principal entre el individuo y los beneficios o protección dispensados por el derecho internacional, es decir del tratado o convenio internacional. Por ello que, por ejemplo, cuando un estado proclama en su constitución la protección a los Derechos Fundamentales del Hombre, lo hace amparado en un tratado internacional celebrado por su estado como parte jurídica, pero que su contenido y beneficios irán única y exclusivamente en beneficio de la persona humana. No sin razón el autor Javier Pérez Royo al hablar del carácter de los derechos fundamentales dice “Son por lo tanto al mismo tiempo expresión de la naturaleza humana, y de la técnica del hombre, esto es naturales y artificiales”13. Definitivamente al ser los estados soberanos los únicos con capacidad para ser sujetos de estos instrumentos internacionales como lo son los tratados y los convenios, estamos significando que es la Comunidad Internacional la única con capacidad para ser sujetos de esta manifestación de derecho internacional. Comunidad internacional que en sus orígenes en la edad media estuvo limitada los estados nacionales y cristianos de Europa, posteriormente en el desarrollo del siglo XIX amplio su acción a los estados no 13 Curso de Derecho Constitucional Octava Edición DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 24 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO cristianos y no europeos, logrando su inclusión los estados americanos, para luego lograr su esplendor transformándose en la Sociedad Internacional en la mitad del siglo XX, consecuencia de lo cual, en el año 1945 se funda la Organización de Naciones Unidas máxima representante de la comunidad internacional, pues actualmente forman parte de ella casi todos los estados del mundo incluso aquellos que fueron derrotados en guerra; abarca a estados soberanos con diferentes sistemas políticos, económicos y sociales y con distinto grado de desarrollo. El Ecuador forma parte de esta organización y ejerce derecho internacional por medio de tratados y convenios internacionales. La soberanía que le da al Ecuador la capacidad para obligarse o ser parte de un tratado o convenio y ejercer el derecho internacional, está declarada constitucionalmente en la Carta Magna vigente de 1998, dándosela una importancia fundamental a este principio al colocarlo justamente en el Título I De los Principios Fundamentales, en el artículo 1, que habla de la Forma de Estado y Gobierno. Allí se enuncia que el Ecuador es un estado soberano, soberanía que radica en el pueblo cuya voluntas es la base de la autoridad, se dice, y que se ejerce a través de los órganos del poder público. 3.- El Tratado y el Convenio como fuentes y principios del Derecho Internacional y Constitucional. Partiremos del innegable hecho de que las condiciones materiales de vida de la sociedad, esto es el conjunto de las condiciones económicas y sociales que determinan los rasgos principales de esta sociedad, son el factor principal, determinante de cualquier derecho. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO El derecho internacional no constituye tampoco una excepción de esta regla general, pues las relaciones internacionales ejercen una influencia especial en la formación del derecho internacional, de allí que el carácter del derecho internacional general depende del carácter del sistema de relaciones internacionales. Así lo afirma Pablo Camargo en el Tomo I del Tratado del derecho Internacional. Mientras que en el derecho nacional de cada estado no existe ningún problema respecto de la determinación de las fuentes del derecho, pues es el propio sistema constitucional o Derecho Constitucional el que fija la competencia de los órganos de producción de las reglas jurídicas conforme al modelo político predominante, a mas de que por lo general se aplica el principio universal de las fuentes básicas del derecho, estas son la ley, la costumbre, los decretos, ordenanzas, ordenes, circulares, la jurisprudencia, y para muchos países como España constituye una buena fuente los principios generales del derecho; en materia de Derecho Internacional no existe un órgano con competencia que produzca y determine cuales son las fuentes del derecho, siendo los propios estados quienes actúan como órganos de producción de reglas internacionales. Siendo finalmente únicamente los propios estados los que determinan el proceso de creación, modificación y extinción de las reglas de derecho internacional. Se denominan fuentes aquellos procedimientos o medios, por los cuales sea crea, modifican o extingue el derecho. Pero si la teoría general de las fuentes del derecho nacional no es aplicable al derecho internacional, cuales son entonces las fuentes de las DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 26 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO que se nutre la normativa internacional. Al respecto tres teorías sobre el teman nos aclaran: La Teoría Positivista: afirma que las reglas del derecho internacional emanan solo del consentimiento de los estados, esto es del acuerdo de voluntades, expresada por medio de Tratados Internacionales y de las Costumbres Internacionales. Oppenheim es uno de los sostenedores de esta teoría y afirmo que en razón de que la base del derecho internacional es el consenso de los estados miembros de la comunidad de naciones, es evidente que han de existir tantas fuentes del derecho internacional como hechos en virtud de los cuales pueden llegar a existir como consenso. En consecuencia para esta concepción los tratados, los convenios y las costumbres internacionales son las únicas fuentes del derecho internacional, quedando fuera de ellas los principios generales del derecho.La Teoría Objetivista: se apoya en la tradicional distinción entre fuentes materiales y fuentes formales. Las primeras, dicen, son las únicas fuentes creadoras del derecho, en tanto que las formales, es decir los tratados y costumbres internacionales, no crean derecho y se limitan a formularlo. Pero no descartan al convenio internacional como fuente cuando afirman que “las voluntades materiales condicionadas de los estados, crean, por medio de convenios, normas de derecho internacional”14. El soviético Lukashuk es defensor de este pensamiento objetivo. La Teoría Jusnaturalista: cuyo creador lo es Hugo Grocio, defiende al derecho natural como la base fundamental del derecho. Ya en el campo internacional esta tesis extiende las fuentes formales del derecho 14 Fuentes del derecho Internacional DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 27 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO internacional, como son los tratados y las costumbres internacionales, a los principios generales del derecho y hasta el propio derecho natural o llamado también de equidad. Esta tesis gira bajo la premisa de que “los Tribunales Internacionales fallarán según los principios generales del derecho y la equidad, si no existieran normas generalmente conocidas”15. Pero el tratadista KOROVIN, nos ilustra mejor esta parte del tema y nos habla de dos únicas fuentes del Derecho Internacional, y, dice que “mientras la fuente primordial del derecho interno radica en el derecho estatal, la del derecho internacional la constituyen los tratados internacionales y la costumbre internacional, siendo los primeros las fuentes directas”16. De lo que se deduce que los tratados internacionales son actualmente fuente directa del derecho foráneo en tanto que las reglas consuetudinarias han caído en desuso. El verdadero valor del Tratado y Convenio Internacional como fuentes del derecho internacional está dado en el artículo 38 del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional aprobado el 16 de diciembre de 1920, que se reafirma en el año 1945 cuando se aprueba el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, artículo en referencia que dice: 1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberán aplicar: a) Las Convenciones Internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los 15 16 XII Convenio de la Haya , octubre de 1907 En su obra Derecho Internacional Público. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 28 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO estados litigantes. Ya sabemos que por tratado internacional se entiende el acuerdo internacional celebrado entre estados por escrito y regido por el derecho internacional ya conste en un instrumento único o en instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación; concepto tomado de la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969. Pero es ese mismo Estatuto de la Corte el que distingue a los Convenios Internacionales, fuentes de derecho internacional, en Convenciones Generales y Convenciones Particulares. Denomina a las Convenciones Generales como aquellas que crean derechos y obligaciones para la comunidad internacional, aunque algunos autores los consideran como tratados normativos o tratados leyes como por ejemplo el Tratado sobre Renuncia de la Guerra de 1928 o la carta de las Naciones Unidas de 1.945. Entonces solo se consideran como fuentes del derecho internacional aquellos tratados que establecen nuevas reglas generales relativas a la conducta internacional futura o que confirman, derogan o definen normas de carácter general consuetudinarias. En tanto que las Convenciones Particulares, son aquellas que crean derechos y obligaciones solamente entre estados contratantes, por ejemplo los llamados tratados contratos como los de límites. Pero los tratos y por ende los convenios no se quedan únicamente en el papel de fuentes del derecho internacional, si no también en principios de ese derecho, ya que al contener reglas, directrices, referentes a las relaciones de amistad, y a la cooperación entre los estados, se vuelven instrumentos internacionales que contienen principios DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 29 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO referentes que deben ser observados por los estados en sus relaciones generales. Citemos por ejemplo la Carta de las Naciones Unidas que aunque para algunos no es un tratado en si, sin embargo contiene los siete principios básicos del derecho externo y entre los cuales se destacan el principio de el no uso de la fuerza contra otro estado, el principio de que los estados arreglarán sus controversias por medios pacíficos, el principio de la no intervención de los estados en asuntos que no son de su jurisdicción interna, el mismo principio de la no intervención de las Naciones Unidas en los asuntos internos de los estados. Ahora veamos como es que estos Tratados y Convenios Internacionales, ya definidos en su concepto, se constituyen en fuentes y pricipios del Derecho Constitucional. Para ello partamos de que la constitución no es la primera forma jurídica de la organización del estado conocida en la historia, al contrario es la última y que esta en auge; antes han existido muchas otras, algunas escritas y otras no escritas. Lo que caracteriza a una constitución en cuanto a forma de ordenar jurídicamente el poder es el principio de igualdad, siendo la constitución un resultado de la afirmación de dicho principio y no hay ninguna en el mundo que no se haya establecido sobre la base de el. Recordemos que casi a lo largo de toda la historia los hombres fueron considerados desiguales por naturaleza, y era el poder el que regulaba las relaciones jurídicas bajo este principio de desigualdad. Pero con el tiempo este principio se volvió a la inversa siendo necesario regular el poder constituyéndole en una constitución que transforme la fuerza en derecho y la obediencia en un deber, pero esa fuerza no es de DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 30 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO nadie sino de todos y el deber de obediencia no es a nadie sino a los mandatos, es decir obediencia a la ley. Ahora bien, ese derecho del estado no se agota en la constitución, al contrario el derecho del estado solo empieza en la constitución, pues ni el estado ni la constitución tienen sentido por si mismos, son instrumentos de seguridad jurídica y política. Por ello que el Derecho Constitucional contempla a cada individuo no en lo que tiene de diferente sino en lo que tiene de igual a todos los demás, y, para esta rama del derecho el individuo es exclusivamente ciudadano es el titular de los derechos fundamentales en condiciones de igualdad; este derecho contempla a los individuos no en situaciones jurídicas particulares sino en situaciones jurídicas generales, como titular de derechos y deberes exclusivamente. Pero el individuo es únicamente uno de los dos polos sobre el que se asienta el derecho. Ese otro polo base del derecho es el Estado en el momento en que se constituye el representante político de los individuos, de la sociedad, entonces este derecho es una combinación de ambos, individuo-estado, sin individuos que se relacionaran entre si el derecho no tendría sentido. Pues bien, de la misma manera que el derecho, los otros derechos existentes contemplan a los individuos en situaciones jurídicas particulares, así también contemplan al estado, los diferentes derechos estudian siempre determinadas manifestaciones del ejercicio del poder del estado. Únicamente el Derecho Constitucional contempla el ejercicio general del poder, es decir contempla al DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 31 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO estado exclusivamente como representante político general de los individuos, de la sociedad; esta es la diferencia del derecho constitucional con los demás derechos. En definitiva el derecho constitucional estudia exclusivamente al ciudadano y sus objetos y al estado y sus poderes. Recordemos que se había mencionado que solo los estados soberanos pueden ser sujetos de celebrar tratados y convenios internacionales, soberanía que en el caso de nuestra constitución radica en el pueblo y que se lo ejerce por medio del estado y sus diferentes órganos. Esta soberanía se traslada al texto constitucional, lo que significa que la constitución del estado está dotada de soberanía. Soberanía que tiene el significado de: la supremacía de la constitución sobre todos los poderes constituidos, y sobre todas las leyes y reglamentos, sin excepción. El Dr. Rafael Oyarte Martínez, al hablar de las Fuentes Formales del Derecho Constitucional dice: “El estudio del derecho constitucional tiene su base principal en la constitución, pero no es la única fuente normativa, pues esta rama del derecho regulan los aspectos esenciales de la organización y funcionamiento del poder del estado….”17, y cita como una de las fuentes normativas de este derecho a los Tratados Internacionales. Según este autor, los instrumentos internacionales son normas cuyo procedimiento de aprobación interna se señala en las constituciones de los estados, tal como ocurre con la ecuatoriana que señala dos trámites distintos, “dependiendo de la materia contenida en el tratado”18, así todo tratado debe ser suscrito por el Presidente de la Republica y si no se refiere a las 17 18 Curso de Derecho Constitucional Tomo 1. Ibidem, página 21. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 32 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO materias determinadas en el artículo 161 de la constitución puede ser ratificado directamente por el jefe de estado. Efectivamente, cuando la constitución ecuatoriana señala la jerarquía dispositiva de los tratados internacionales, y, advierte que sus disposiciones prevalecen sobre las leyes orgánicas y ordinarias y de más normas secundarias, pero sometidas a la supremacía de la constitución; es aquí, en este momento, cuando el Tratado y Convenio Internacional se vuelven fuentes de nuestro Derecho Constitucional. 4.- Los Actos Jurídicos Internacionales de los Estados. Si en el sistema interno de un estado existen problemas que han de ser resueltos por medio de normas jurídicas, también en la comunidad internacional los estados tratan de dar solución a sus problemas mediante reglas jurídicas producto de la negociación, pues no siempre hay estados respetuosos de la Carta de las Naciones Unidas, la cual expresamente prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales.19 Estos actos de negociación internacional, son la realización jurídica entre dos o más estados, y la inician con el propósito de llegar a un acuerdo o resolver sus diferencias. Pero se debe distinguir entre lo que es la negociación simple y llana y la negociación escogida como método escogido por los estados para la resolución de sus diferencias por la vía de la diplomacia. Solamente los estados soberanos son sujetos de negociaciones internacionales, ya que solo ellos tienen la capacidad jurídica para producir actos 19 Pedro Camargo. Tratado De derecho Internacional Tomo 1. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 33 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO jurídicos internacionales. Las organizaciones internacionales son secretarías coordinadoras de los estados o a lo sumo órganos de intermediación que carecen de atribuciones, por lo general, para negociar; no hay ninguna organización internacional que a nombre de los estados fije reglas internacionales por encima de la voluntad de los estados. Los titulares de las negociaciones internacionales son únicamente los Jefes de Estado, en el caso del Ecuador el Presidente de la Republica, o los órganos supremos de poder que ejercen esa facultad por intermedio de sus delegados autorizados, acreditados y dotados de plenos poderes. La negociación entre los estados es de carácter ordinaria si se lo hace por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores, y, es extraordinaria cuando se lo hace por medio de reuniones internacionales o por medio de misiones especiales. Los Congresos y las Conferencias Internacionales, también son actos jurídicos y se entiende estos como las reuniones de los representantes de los estados convocadas con el fin de deliberar y de ser el caso el de llegar a un acuerdo, sobre temas prefijados; aquí se estudian documentos, actas, proyectos, protocolos, y sus resoluciones son obligatorias para todos. Se rigen por un reglamento aprobado en la primera sesión plenaria. Los Actos Jurídicos Unilaterales, son actos jurídicos individuales de los estados, producen efectos jurídicos por cuanto son la manifestación o expresión de la soberanía de estos, bajo la condicionante que tienen que marchar en uniformidad con el Derecho Internacional, consecuencia de lo cual un acto DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 34 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO unilateral de un estado que vaya en contra del derecho internacional es refutado ilegitimo y ha de ser repudiado por la comunidad internacional. En la práctica internacional existen los siguientes actos jurídicos internacionales, unilaterales, de Estado, llamados también negocios jurídicos internacionales: Declaraciones, Notificaciones, Protestas, Renuncias, Reservas, Recursos, Resoluciones, Reconocimientos. Pero los actos jurídicos Internacionales de los Estados no son solamente actos unilaterales como manifestación de la voluntad del estado; sino también hay actos jurídicos bilaterales y multilaterales, estos son tratados y convenios internacionales. Los Actos Jurídicos Bilaterales y Multilaterales de los estados, tienen como esencia la participación y expresión de la voluntad de dos o mas estados, parten del principio básico del que todo acuerdo de voluntades entre estados, modifica o extingue derechos y obligaciones; sin embargo se debe distinguir entre los acuerdos que no se traducen en tratados internacionales y aquellos que crean los tratados internacionales. Estos últimos acuerdos pueden ser tratados bilaterales, es decir entre dos estados únicamente, y, tratados multilaterales. Según la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1.969, los anteriores, esto es los multilaterales, son “considerados como acuerdos internacionales celebrados por escrito entre los estados pero regulados por el derecho internacional”20. 20 Artículo 2 de la Convención. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 35 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En cambio los acuerdos internacionales que no son tratados, como en el caso de los convenios administrativos, los protocolos y los compromisos, si bien es cierto producen efectos jurídicos, pero no son verdaderos tratados internacionales, por no llenar todos los requisitos que estos requieren, como la aprobación legislativa y la ratificación. Los Tratados Internacionales, son considerados como la fuente principal del derecho internacional, en tanto que las llamadas reglas consuetudinarias han perdido su importancia y están en desuso como consecuencia de la reacción de muchos estados contra costumbres impuestas a la comunidad internacional por las potencias occidentales. Además de ser la fuente principal del derecho internacional, los tratados multilaterales o colectivos constituyen el mecanismo más efectivo para la producción de reglas de derecho externo, esto ante la inexistencia de un ente central internacional que tenga plena competencia y así poder en nombre de los estados producir reglas jurídicas internacionales. A los tratados también reciben las siguientes denominaciones: Convenciones como por ejemplo la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados. Convenios: los convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Pactos, como los pactos internacionales sobre derechos humanos del año 1966. Declaración: como la de Londres sobre leyes de la guerra marítima de 1909. Protocolos, como el relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos de Ginebra de 1925. Todos estos DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 36 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO citados son verdaderos tratados internacionales que crean obligaciones, derechos y obligan a las partes. La fuerza obligatoria de los tratados entre las partes contratantes siempre ha sido materia de controversia. Para unos, los tratados son obligatorios en virtud del derecho internacional natural. Para otros esa obligatoriedad se basa en consideraciones de orden moral y religioso, por ello dicen que son sacrosantos, intangibles. Jellinek basa la obligatoriedad de los tratados en el hecho de que auto limitan al estado. El actual derecho internacional no acepta la teoría de que la norma fundamental del derecho de los tratados sea el pacta sun servanta, pues en base de ella las potencias imponían los tratados a los estados débiles. El actual derecho internacional dicen que la interpretación y aplicación del tratado están sujetas a la condición de que el tratado haya sido celebrado en pie de igualdad por las partes y no contengan ningún vicio de nulidad o sea los vicios del consentimiento; todo tratado celebrado en circunstancias desiguales debe ser considerado nulo. 5.- La Soberanía de los Estados.- El alemán Hegel sostuvo que si el Estado es el poder absoluto de la tierra, no puede existir un orden jurídico superior al Estado, que por consiguiente en materia de derecho internacional este se funda en la voluntad del Estado en cuanto este concierta a acuerdos con la de otros estados. Para Jellinek, el Estado como ente soberano no puede ser sometido a una voluntad ajena, pero en cambio si DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 37 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO puede limitar su propia voluntad, no solamente en las relaciones con sus propios súbditos, ciudadanos, sino también en sus relaciones con los demás. La voluntad omnímoda del estado se impone a si misma el deber de respetar el ordenamiento jurídico que ha sido establecido por esa misma voluntad. Agrega además que el estado que vive en la comunidad jurídica internacional no se reconoce vinculado tan solo hacia adentro, se reconoce así mismo vinculado hacia afuera por el derecho internacional, sin que ello signifique el sometimiento a una autoridad externa. Para estos autores la soberanía absoluta del estado descarta la posibilidad pueda ser sometida a un poder superior, por tanto el derecho internacional no es mas que una proyección externa del sistema jurídico nacional, derecho nacional que siempre estará bajo la supremacía de la constitución es decir del derecho constitucional. Pero veamos desde un punto de vista conceptual, que es la soberanía. Cabanellas la define como: la suprema autoridad. Mando superior. Manifestación que distingue y caracteriza al poder del estado. Fuente del poder publico. Independencia nacional. Dominio de un estado sobre un territorio sin continuidad territorial.21 El problema de la soberanía y su concepto ha constituido obsesión d autores y tratadistas, sobre todo en los pasados siglos XIX y XX, hasta llegar al triunfo del constitucionalismo en donde se afirma, para mayor halago del pueblo, que la soberanía le corresponde aunque no lo ejercite directamente. Se dice que la soberanía es única, indivisible, intransmisible, imprescriptible e inviolable, y, lo ejerce el estado como 21 Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 38 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO único ente con capacidad jurídica pare ejercer esa soberanía. La propia Constitución Política del Estado Ecuatoriano, en su preámbulo, parte final inicial dice; “el Pueblo del Ecuador”, y, en su parte final acota “en ejercicio de su soberanía”22, establece en esta constitución……..Lo que reafirma que la soberanía de los estados radica en la voluntad de sus pueblos expresada en una normativa constitucional. El Estado es el poder. Para el Dr. Rafael Osarte: la nación se identifica con la soberanía, pero no todos son ciudadanos. El poder se entiende nacido de un acuerdo de voluntades entre seres supuestamente libres e iguales, esta responde a las teorías pactistas o contractualistas de Hobbes, Locke, Rouseeau y Montequiu, en una sociedad en la cual todas las relaciones entre hombres son entendidas como actos de cambio, regulados mediante la forma jurídica del contrato. Es una tendencia burguesa, pues esa clase social se encontraba al centro de dichas relaciones.23 Entonces la soberanía radica en la nación y esta la transfiere al Estado como la estructura jurídica con capacidad para representar a esa nación que es en donde esta la representación de la soberanía, nación entendida como un ente que agrupa no solamente a determinado territorio sino a los ciudadanos que dentro de ese territorio habitan. Pero complementariamente debemos también entender que hay un segundo sentido en el que se debe entender a la soberanía. Este es el de la soberanía que 22 23 Constitución vigente, data de 1998 Curso de Derecho Constitucional, Tomo 1. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 39 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO ejerce la constitución, aquella norma jurídica expedida por los órganos correspondientes en ejercicio de la facultad que le concedió el pueblo soberano. Las constituciones incorporan una suerte de cláusula de estilo que hace derivar del pueblo todos los poderes del estado. Se tiene que entender entonces que la expresión soberanía de la constitución significa, ante todo, la supremacía de la constitución sobre todos los poderes constituidos, sin excepción, esto es regularidad de la actuación de estos poderes constituidos, en la medida en que adecuen su conducta a las normas previstas en la constitución.24 En conclusión la soberanía consiste en el atributo por medio del cual no se acepta ningún poder igual a la del estado mismo, por el cual se organiza a si mismo, pero siendo un poder se requiere de un ente que lo ejerza y de ahí que se constituya en el pueblo considerado como nación. La soberanía a demás se ejerce por los órganos del poder público, lo que significa que el Estado tuene un poder constituido cuyos titulares son autoridades legítimamente investidas que, normalmente, son órganos de poder. 24 Javier Perez Royo. Curso de Derecho Constitucional. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 40 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO CAPITULO II PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Definitivamente el Tratado y Convenio Internacional son la base en torno a la cual el Estado practica sus relaciones internacionales. Ya hemos señalado los conceptos de estos dos instrumentos. Sin embargo existe una categorización dentro de los tratados, independiente de la división de bilaterales y multilaterales, y estos son: Tratados Políticos, que establecen relaciones diplomáticas o reglamentan cuestiones de política internacional. Tratados Jurídicos, establecen reglamentaciones sobre normas generales del derecho internacional. Tratados de Alianza, son de unión entre dos o más estados con la finalidad de defenderse de un ataque armado. Tratados de Garantía y Protección, mediante los cuales uno o más estados se comprometen a hacer respetar las obligaciones entre dos estados que han concertado un tratado. Tratados Económicos, son aquellos relativos al comercio en general o a la navegación marítima o aérea entre los estados; nos viene a la mente el tan trillado, polemizado, defendido por los ricos y opuesto por los pobres en el Ecuador que nos involucraba con los Estados Unidos en materia económica y que nunca se supo cuales eran los beneficios y cual su lado negativo, el famoso Tratado de Libre Comercio; en esta clase de tratados suele insertarse la cláusula de nación más favorecida y por medio de la cual las partes se obligan a concederse recíprocamente todos los beneficios o ventajas que hayan otorgado en al pasado o concedan DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 41 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO en el futuro a un tercer estado. Tratados Militares, mediante los cuales los estados conciertan intercambios sobre cuestiones militares de recíproco interés. Y, Los Tratados de Límites, de ingrata recordación para el Ecuador, y que son aquellos por medio de los cuales los estados fijan o demarcan su frontera común, ponen fin a una controversia territorial si son estados litorales delimitan sus áreas marinas y submarinas. En definitiva no hay una sola materia que no pueda ser sometida a la relación jurídica internacional, vía tratado o convenio. Dentro de este capítulo también vale la pena desarrollar conceptualmente lo que se había dicho al hablar de los actos Jurídicos Internacionales de los estados, los que se convierten en los principales instrumentos internacionales mediante los cuales el estado ejercita sus relaciones internacionales. Estos instrumentos son: Declaraciones.- Por declaración se entiende: en primer lugar la parte declarativa de un preámbulo de un tratado internacional, como por ejemplo el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas que forma parte del tratado pero su alcance jurídico es declarativo y sirve para la mejor interpretación del instrumento. En segundo lugar: un tratado, como la Declaración de París del año 1856; ya no se usa como sinónimo de tratado o convención. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 42 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En tercer lugar: un documento internacional que no tiene alcance jurídico obligatorio, pero que si fija los puntos de vista de los estados sobre determinados puntos. Viene a ser una manifestación de la conducta de los estados sobre cuestiones de importancia internacional como por ejemplo la declaración Universal de derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Y, en cuarto lugar: la declaración unilateral de la voluntad de un estado sobre un punto de política externa, que produce efectos jurídicos entre la parte que lo emite, la parte perjudicada y en general la comunidad internacional; por ejemplo las declaraciones bilaterales o multilaterales de jefes de estado o cancilleres después de una reunión con sus vecinos. Sobre el alcance jurídico de las declaraciones cabe resaltar que mientras estas no sean tratados internacionales, no son obligatorias para los estados signatarios, salvo que estén amparados por una obligación internacional. Por eso que para precisar su alcance jurídico se vuelve elementan analizar su texto. Notificaciones.- Es un documento formal por medio del cual un estado comunica a otro u otros, determinados hechos de carácter jurídico. Puede ser voluntaria o facultativa, sino emana del cumplimiento de una obligación internacional, como por ejemplo la notificación de cambio de un Jefe de estado o simplemente el nombramiento de un nuevo Ministro de Relaciones Exteriores. Y se vuelve obligatoria si la misma nace del cumplimiento de una obligación internacional; por ejemplo la notificación de denuncia de un tratado internacional. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 43 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Protestas.- Es una comunicación formal por medio de la cual un estado manifiesta a otro u otros, en forma expresa, sus objeciones su posición sobre un hecho consumado o que se pretende llevar a cabo contra los intereses del primero. Un ejemplo fresco, la protesta del Ecuador ante la incursión a nuestro territorio por el ejército colombiano que produjo la muerte del Guerrillero Raúl Reyes, ocurrida en Angostura en el mes de Marzo del 2008. La protesta es uno de los actos mas frecuentes en la vida internacional, la cual tiene por objeto la defensa de los intereses de un estado frente a otro, o la fijación de su posición respecto a una conducta internacional, como bien puede ser también una reacción frente a un hecho injusto o violatorio de derecho internacional. Pero hay que aclarar que si un estado no protesta por la violación de una regla de derecho internacional, esto no significa que este renunciando a ese derecho o que conciente en esa violación. Traigamos a colación así mismo un ejemplo fresco en el Ecuador, en este año 2008 y el pasado 2007 se ha venido denunciando públicamente por las autoridades marítimas y organizaciones de derechos humanos la incursión de un buque de guerra estadounidense en nuestro mar territorial, sin autorización, cuya parte grave es aquella que se le responsabiliza a este buque el hundimiento de varias embarcaciones que transportaban inmigrantes ecuatorianos con destino a Estados Unidos de Norte América; sin bien es cierto no se conoce públicamente que haya existido una protesta formal del estado ecuatoriano, esto no significa que renuncia a su soberanía territorial sobre el mar y que consienta en la matanza de nuestros compatriotas. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 44 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Renuncias.- Constituye una comunicación formal de un estado por medio de la cual abandona deliberadamente sus derechos o alguna pretensión sobre ellos. No existen renuncias tácitas, aunque se admite excepcionalmente que un estado abandone sus derechos mediante el abandono, por ejemplo cuando un estado abandona una isla o un cayo. La Renuncia como un acto solemne y formal de un estado, es frecuente en la resolución de controversias o en el ajuste de límites y puede ser recíproca. La renuncia no produce efectos jurídicos si viola una norma internacional. Reservas.- Esta es una comunicación formal del estado por medio de la cual, en forma expresa, hace reserva de sus derechos, para hacerlos valer oportunamente en la instancia adecuada. El objeto de una reserva de derechos es el de evitar la continuidad y conformidad frente a una situación jurídica, por lo general injusta o violatoria del derecho internacional o de un derecho adquirido. Pero no debemos confundir las reservas de los tratados con la reserva de derechos frente a una situación jurídica internacional considerada como entuerto. Las primeras son declaraciones unilaterales, cualquiera que sea su contenido o denominación, que lo hace un estado al suscribir, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a él, con el objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese estado. Recursos.- El Recurso Internacional es una manifestación expresa de la voluntad de un estado DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 45 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO frente a otro en el sentido de someter un asunto litigioso al examen de un órgano internacional judicial o diplomático, o a cualquiera otra instancia internacional, con el objeto de obtener una solución o también de lograr un acercamiento entre las partes. Los recursos son: facultativos o voluntarios, si no media una obligación internacional, por ejemplo cuándo dos estados acuden al procedimiento del arbitraje internacional para resolver un litigio mediante la suscripción de un compromiso de arbitraje. En el Ecuador con la avenencia del gobierno del Presidente Correa se ha visto obligado a recurrir a estos recursos en defensa de los derechos del estado, concretamente al arbitraje para la solución de sus problemas con determinadas transnacionales petroleras tal es el Caso de la Empresa Occidental Petroleum Corporation de origen norteamericano cuyo contrato fue declarada su caducidad por la violación a la Ley de Hidrocarburos , artículo 74 numeral 11, las cláusulas 21 y 21.2 del contrato de participación para la exploración y explotación de hidrocarburos en el bloque 15 de la Región Amazónica, esta empresa vía cesión traspaso el 40% de los derechos y obligaciones del contrato a favor de la empresa City Investing Company sin la autorización de Energía y Minas; actualmente el conflicto está sometido al Ciadi para su solución. Y los recursos son obligatorios si emanan de una obligación internacional. Actualmente el recurso de los estados ante las organizaciones internacionales es común. La Carta de las Naciones Unidas permite a todo estado miembro el derecho de llevar cualquier controversia a la atención del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General. Nuestro país así mismo ha recurrido a esta instancia por el ya mencionado DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 46 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO problema fronterizo con Colombia originado por las incursiones del ejército colombiano en persecución de sus fuerzas irregulares como las Farc. Resoluciones.- Por medio de estas los estados suelen comprometerse jurídicamente, especialmente en aquellas sometidas a votación en el seno de las organizaciones internacionales. Todo estado es libre para ejercer su derecho al voto, sea afirmativamente, negativamente o por abstención. La mayor parte de las resoluciones internacionales no tiene fuerza de tratado, pero si comprometen a un estado que voto afirmativamente y tienen cumplimiento si ha sido aprobada por la mayoría de estados requerida. También hay resoluciones que obligan a un estado miembro de una organización internacional, aunque haya votado en contra o se haya abstenido, por ejemplo las decisiones adoptadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en aplicación del artículo 25 de la carta, la que obliga a los estados miembros de la ONU en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Las resoluciones son importantes cuando estos actos se traducen en la creación de reglas de derecho internacional por medio de tratados o declaraciones internacionales. Reconocimientos.- Se entiende por reconocimiento una declaración de la voluntad unilateral de un estado mediante la cual hace constar la existencia de un hecho, una situación o una pretensión, con el fin de producir efectos jurídicos. Ejemplos el reconocimiento de estados y el reconocimiento de gobiernos de facto. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 47 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO El reconocimiento puede ser también negativo, como el caso del no reconocimiento de una situación de hecho, en violación de un derecho adquirido o de una regla de derecho internacional. 1. LOS TRATADOS DE GARANTÍA Y PROTECCIÓN.El Tratado de Garantía y Protección es aquel que tiene por objeto la posesión de los territorios ocupados por los estados o naciones contratantes, pero también alcanzan a garantizar el mantenimiento de cierta forma de gobierno. Esta clase de tratados también se refieren a la seguridad que dan varias potencias a otras, es una verdadera alianza defensiva por medio de la cual los estados contratantes se garantizan, en el caso de una agresión extranjera de un estado no parte de este tratado, el socorro, auxilio, asistencia militar, equipamiento e incluso dotación de ejércitos internacionales. Citemos por ejemplo la resolución que adopto Francia e Inglaterra a favor de la nación Polaca, si era agredida, atacada o invadida por Alemania, como efectivamente sucedió en el desarrollo de la mayor tragedia que ha vivido el mundo entero, la guerra mundial de 1939 a 1945. Suceso ante el cual los estados que habían empeñado su palabra de ayuda y defensa a Polonia, acudieron en su ayuda. Es decir este instrumento consiste en una garantía mutua de los estados partes con la finalidad de defender sus estatus quo territorial. A través de la celebración de este instrumento internacional, uno o mas estados se comprometen a hacer respetar las obligaciones que entre dos estados han concertado, adquiriendo obligaciones y derechos. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 48 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Hasta la segunda guerra mundial la sanción por el incumplimiento de un tratado internacional era causa de la guerra o de varios conflictos internacionales que involucraba a más de dos estados muchas de las veces. En otras palabras la intervención de un estado sobre otro que en base de estos tratados de garantía y protección se daba en defensa de un estado agredido, era utilizada para garantizar el cumplimiento de los tratados. Pero a raíz de la prohibición del empleo de la fuerza o de la amenaza al uso de la misma, consagrada en el artículo 2º/4 de la Carta de las Naciones Unidas, toda controversia entra estados, sea de la naturaleza que fuere, debe ser mediante los métodos de arreglo pacífico. 2.- PRINCIPALES TRATADOS DE GARANTÍA Y PROTECCIÓN.EL TRATADO ESPACIAL. Está vigente desde el 10 de octubre de 1967. Es un tratado de protección del espacio universal, constituye, cuando menos por ahora, el código regulador de las actividades estatales en el espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes los cuales no pueden ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso o ocupación, ni de ninguna otra manera, aunque los mismos estarán abiertos para su exploración y utilización a todos los estados sin discriminación alguna en condiciones de igualdad y en conformidad con el derecho internacional y habrá libertad de acceso a todas las regiones de los cuerpos celestes. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 49 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Este tratado en su artículo I expresa que la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes, deberán hacerse en provecho e interés de todos los países, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico e incumben a toda la humanidad. Si bien no define lo que es el espacio ultraterrestre ni delimita el espacio aéreo del estado entre la tierra y el espacio ultraterrestre; sin embargo este tratado sirvió para poner fin a la carrera de las potencias espaciales por la conquista del espacio ultraterrestre y los cuerpos celestes lo cual hubiera significado su expansión territorial con base en instituciones del derecho internacional clásico, esto es ocupación, descubrimiento, conquista, etc., y la consiguiente destrucción del espacio ultraterrestre de una manera similar a lo que hoy significa la destrucción del medio ambiente y la capa de ozono provocada por la carrera industrial y económica de esas mismas potencias. EL TRATADO SOBRE LA RENUNCIA A LA GUERRA.- Este documento tiene una importancia trascendental en la conformación del derecho internacional después de la I Guerra Mundial, fue suscrito el 26 de agosto de 1928 en París por ello se lo conoce también como Pacto de París. Aquí por primera vez en la historia de la humanidad, los estados condenan el que se recurra a la guerra para solucionar controversias internacionales y renuncian a ella como instrumento de política nacional en sus relaciones entre si. Aquí se convino en que el arreglo o solución de toda diferencia o conflicto, cualquiera que fuera su naturaleza u origen, que se suscitaren entre ellas, jamás procurarán buscarlo por otros medios que no sean los pacíficos. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 50 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO No obstante que este tratado prohibió la guerra, el mismo no fue respetado, así lo demuestra la Segunda Guerra Mundial. Fueron signatarios de este tratado, entre otros países, Bélgica, Checoslovaquia, Estados Unidos de América, Francia, Gran Bretaña, y, como adherentes, Brasil Colombia, Costa Rica y otros sur americanos, a mas del Ecuador lógicamente. EL TRATADO INTERAMERICANO DE ASISTENCIA RECIPROCA. Conocido como el TIAR, es un acuerdo multilateral de legítima defensa colectiva basada en el art. 51 de la Carta de las naciones Unidas. Pues así se establecen su artículo 3, que expresa “un ataque armado de cualquier estado contra un estado parte será considerado como un ataque contra todos los estados partes, y, en consecuencia cada una de ellas se compromete a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el art. 51 de la carta de las Naciones Unidas. Este tratado contempla dos situaciones: en el caso de un ataque armado intra continental, a solicitud del estado o estados partes directamente atacados por u otro u otros estados americanos, cada uno de los estados podrá determinar las medidas inmediatas en cumplimiento de la obligación de acudir en defensa del agraviado o atacado. Y en la caso de un ataque extra continental, cada uno de los estados partes podrá determinar a solicitud del estado u estados atacados, las medidas inmediatas que adopten en el ejercicio de la legítima defensa, con la obligación de prestar asistencia al atacado Fue suscrito en Río de Janeiro en septiembre de 1947. Tiene delimitada su área de protección para América, partiendo del polo sur y terminando en el polo norte. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 51 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Este tratado fue suscrito y ratificado por el Ecuador el 7 de noviembre de 1.950. EL TRATADO DEL ATLANTICO NORTE.- Concluida la segunda guerra mundial los estados europeos que derrotaron a Alemania se preocuparon de organizar un mecanismo de defensa regional, que incluía de evitar la expansión del socialismo. Fue suscrito el 4 de abril de 1949, suscrito originalmente por doce países del sistema capitalista entre otros por Francia, Gran Bretaña, Bélgica, Canadá. Estados Unidos de América, Noruego, Portugal. Se constituyo entonces como una alianza militar armadas de los países capitalistas suscriptores de América y Europa, bajo la dirección de los Estados Unidos, con una hegemonía mundial y para detener el avance socialista. Fue una forma de evadir el control del Consejo de seguridad de las Naciones Unidas y amparándose en la misma carta, artículo 54, que autoriza la legítima defensa. En cuanto a sus objetivos, a más de los contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, tiene el vivir en paz como principal y a salvaguardad la libertad de sus pueblos, su herencia común y civilización, basados en los principios de la democracia, libertades individuales y el imperio del derecho. La OTAN es un tratado en el que se considera que un ataque contra uno o varios de ellas, acaecido en Europa o América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas las partes, por lo que acuerdan, y, si tal ataque se produce, cada uno de los estados en ejercicio de la legítima defensa, asistirá a la parte atacada incluso con el empleo de la fuerza armada, para mantener la seguridad de la región del Atlántico Norte. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 52 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO 2.1 LOS TRATADOS DE PAZ DE LA II GUERRA MUNDIAL.- La Conferencia de Paz que inicio sus deliberaciones en París el 18 de Enero de 1919, impuso a los países vencidos tratados de paz que pusieron término a la Primera Guerra Mundial. El Estado soviético fruto de la revolución socialista, no participó de las negociaciones de París, pues el sistema de Versalles y de Washington significaba de hecho un intento por crear un frente antisoviético destinado a destruir el primer estado socialista del mundo. El 28 de junio de 1919 fue firmado El Tratado de Versalles entre Alemania como país vencido, y los aliados como vencederos. A raíz de este, los otros tratados de paz fueron los de Saint German firmado entre Austria y Hungría como vencido y sus vencederos; el Trianon , suscrito por Hungría y sus vencedores y ratificado el 26 de julio de 1921, y, el Tratado de Neuilly conocido también como el NeuillySur-Seine, fue suscrito por Bulgaria y los vencedores. Se dice que las cláusulas del Tratado de Versalles exceden los términos del Armisticio y de los catorce puntos de Wilson, puntos que fueron planteado como condición para negociar los tratados y que entre los mas sobresalientes se refieren a: que deben ser libre y públicamente convenidos, proteger la libertad sobre los mares, la no existencia de barreras económicas, reducción de armamentos, la evacuación de las tropas de Rusia, la restauración de Rumania, Servia y Montenegro, la creación del pueblo polaco, y, el mas importante, la Constitución de la Sociedad de Naciones con garantías mutuas para los estados miembros. Se dice que este tratado fue una imposición al estado de Alemania. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 53 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Estos tratados mencionados excluyeron el principio de autodeterminación de los pueblos, las condiciones impuestas a los vencidos fueron inicuas, obligaban a pagar a Alemania los gastos ocasionados por la guerra a sus vencedores, por ejemplo, contenía cláusulas como aquella de que los vencedores juzgarían a los responsables de la guerra y, la batalla por su revisión fue una de las causas para la Segunda Guerra Mundial. A partir de estos breves hechos se origina la organización internacional, pues los Tratados de Paz de la Primera Guerra Mundial contienen el pacto e la Sociedad de Naciones, estableciendo por primera vez una organización internacional con pretensiones mundiales con el fin de fomentar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz y la seguridad, aunque en su desarrollo no se logro la universalidad ni lo los propósitos para la cual fue concebida esta organización. Luego se establece en La Haya el tribunal Permanente de Justicia Internacional cumpliendo una tarea importante en la solución de las controversias jurídicas entre varios estados. La invasión de Manchuria por el Japón en 1931 vino a demostrar la inconsistencia de la Sociedad de Naciones, que nada pudo hacer tampoco frente al conflicto armado entre Bolivia y Paraguay, en la llamada Guerra del Chaco, en el año 1933 y la agresión de Italia a Etiopía en 1935. En 1933 Gustavo Adolfo Hitler, encumbrado en el poder planteo la revisión del Tratado de Versalles basado en el Pacto de la Sociedad de Naciones, la Asamblea por falta de unanimidad no pudo adoptar ninguna decisión al respecto. Entonces Alemania en 1935 restableció el servicio militar y elevó el número de efectivos militares. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 54 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En 1936 las fuerzas alemanas entraron en la zona militarizada de Renania; citada Alemania ante el Consejo, este la declaró responsable de violar el tratado de Versalles. En 1938 Hitler invadió a Austria y la anexo a su estado. Luego Gran Bretaña y Francia consintieron en la cesión a Alemania de la región Checa de Los Sujetes. Consecuencia de estos hechos vino la desintegración de la Sociedad de Naciones, Japón, Italia y Alemania hincaron su retirada. El 3 de septiembre de 1939, después deum las fuerzas alemanas habían traspasado la frontera polaca, Francia e Inglaterra que en 1935 se habían comprometido en la Conferencia de Stressa a respetar los tratados de paz, declararon la guerra a Alemania, dando comienzo a Segunda Guerra Mundial entre potencias europeas. El estallido de la segunda guerra mundial permitió el resurgimiento de la neutralidad en el derecho internacional. Estados Unidos de América como reacción contra Alemania por la violación de la neutralidad de Dinamarca, Luxemburgo y Noruega, entro en la contienda, poco después lo hizo Italia al lado de Alemania. Durante la segunda guerra mundial se celebraron conferencias internacionales de importancia, como la efectuada en Londres en junio de 1941 entre los representantes de los nuevos gobiernos en exilio al cabo de la cual fue aprobada “La Declaración de los Aliados” firmada por los de Francia, Polonia, Checoslovaquia, Holanda, Bélgica, Noruega, entre los mas importantes. También la reunión en alta mar de los jefes de estado de la Gran Bretaña y los Estados Unidos de América el 14 de agosto de 1941 resultado de la cual se firmó La DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 55 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Carta del Atlántico. Luego la reunión efectuada en Washington el 1 de enero de 1942 durante la cual fue adoptada la Declaración de las Naciones Unidas que señalaba que es esencial obtener una victoria absoluta sobre sus enemigos para defender la libertad, la independencia y preservar los derechos humanos. Posteriormente tenemos la Declaración de Moscú entre Estados Unidos de América, Gran Bretaña y la URSS en la que se expresa la necesidad de apresurar el fin de la guerra, año 1943 del 19 al 30 de octubre. La conversaciones de Teherán en 1943 entre Churchil, Ruslvet y Stalin arrojo como resultado La declaración de las Tres Potencias en la cual reconocen la responsabilidad que sobre ellos recae, de construir la paz. Viene a continuación la reunión de Gran Bretaña, China y los estados Unidos de América que da como resultado al conocida Declaración de los Tres Grandes Aliados, y en la cual toman la decisión de atacar implacablemente al Japón. La Conferencia de Crimen al cabo de la cual los Estados Unidos de América, Gran Bretaña y la URSS formulan planes comunes para caber cumplir los términos de la rendición de Alemania. Posteriormente viene una cadena de hechos como el desembarco de las fuerzas aliadas en Normandía en junio de 1944 que significó la capitulación de Italia, Rumania, Finlandia y Bulgaria se rindieron en 1944 y Polonia en el año 1945. En mayo de 1945 las tropas soviéticas se tomaron Berlín, Hitler se suicida en ese mismo año el 30 de abril, la rendición incondicional de Alemania fue firmada el 7 de mayo de 1945 en Remis y Berlín. Como Japón no acepto el ultimátum de los aliados, la fuerza aérea de los Estados Unidos de América arrojó DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 56 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO dos bombas atómicas sobre dos poblaciones inocentes de Hiroshima y Nagasaki, por orden del Presidente Truman en clara violación del derecho internacional que tanto proclamaban, Japón capituló el 14 de agosto de 1945. Al término de la II Guerra Mundial la rendición de las fuerzas vencidas fue incondicional, imponiendo los vencedores sus condiciones en los Tratados de Paz suscritos en París el 10 de febrero de 1947. Italia, Bulgaria, Rumania, Hungría y Finlandia fueron derrotadas. El 2 de agosto de 1952 fue firmado en Bonn Alemania, el Tratado de Paz, mediante el cual los Estados Unidos de América, Francia y Gran Bretaña reconocieron a Alemania federal la plena autonomía en sus asuntos internos y externos, pero se reservaron el derecho a mantener sus fuerzas armadas. El 23 de octubre de 1953 fueron suscritos en París tres instrumentos posbélicos: el Protocolo para la cesación del régimen de ocupación de Alemania Federal, el Convenio sobre la presencia de fuerzas extranjeras en el territorio federal alemán y la Declaración sobre la autonomía de Berlín. Con la iniciativa de la URSS, del 2 al 16 de mayo tuvo lugar la Conferencia de Viena, en el que fue firmado el Tratado de Paz que restableció la soberanía de Austria pero como un estado neutral. En septiembre de 1951 se efectúo en San Francisco una conferencia para la firma del Tratado de Paz por medio del cual Japón recobró su soberanía a cambio de cesiones territoriales. A su vez Japón se comprometió a ingresar a las Naciones Unidas y a DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 57 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO ajustar su conducta a los principios de la Carta de San Francisco. 2.2 LA PROTECCIÓN INTERNACIONAL A LA PERSONA HUMANA. Desde la aparición de la obra de Hugo Grocio en el año 1625, titulada De jure belli ac pacis, autores y tratadistas han venido estudiando con el fin de determinar verdaderamente el lugar que a la persona humana como ser único de este planeta debe tener en la disciplina del Derecho General y más aún en el Internacional, disciplina esta última que hasta ahora se ocupa o tiene como fin las relaciones entre estados soberanos. Lauterpacht tiene una observación que nos trasmite y dice “Que el derecho Internacional, en sí mismo concebido solo como siendo por encima de todo orden legal de los estados soberanos, no solo es un derecho que regula sus relaciones mutuas, sino también, en un último análisis el derecho universal de la humanidad, en el cual el ser humano considerado como última finalidad de todo derecho, surge soberano sobre el ámbito reducido del estado”25 Sin embargo de este concepto, no se ha podido demostrar que la persona humana sea sujeto del derecho universal, el cual solamente gira en torno a los estados soberanos y esa es su principal característica; aunque sin duda alguna regula conductas de la persona humana a las cuales este propio derecho les reconoce y da importancia internacional. 25 Pedro Pablo Camargo, Tratado de Derecho Internacional Tomo 2 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 58 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Respecto a la controversia sobre si la persona human es o no sujeto de derecho internacional, existen dos posiciones antagónicas. La una concebida como una concepción positivista, que afirma que solo los estados son sujetos de este derecho externo, pero con una afección a la persona humana en la medida y casos previstos por este mismo derecho. La segunda conocida como concepción realista o sociológica, sostiene que siendo el estado un procedimiento técnico para la gestión de los intereses colectivos, en definitiva el derecho nacional o internacional, solo puede dirigirse a individuos, es decir a los gobernantes y a los gobernados, individuos dotas de inteligencia y voluntad. Según esta concepción, la persona humana es el fin único y supremo de todo derecho. Este no puede tener otros fines más allá del fin puramente humano. Pero lo que si es indudable es que hay una protección internacional a la persona humana, porque el derecho universal, el cual, como se viene diciendo a lo largo de toda esta exposición rige solamente entre estados soberanos, permite la utilización de la cláusula llamada de Protección Diplomática, con el fin de defender a sus nacionales ante otro estado; es que esta necesidad se vuelven hoy mas evidentes en la actualidad con el llamado mundo globalizado y con el fenómeno social de la migración que ha convertido a millones de ciudadanos ecuatorianos en ciudadanos con una “doble nacionalidad” (las comillas son mías) que aunque no tenga legalmente la segunda nacionalidad del país en que actualmente se radican esto no significa que sea parte de ese país, nación o estado y de su derecho DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 59 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO interno, pues bien sabemos que fruto de migración se vienen haciendo esfuerzos para mejorar su situación vía celebración de acuerdos, conversaciones o simples gestiones diplomáticas, con gobiernos amigos de España, Italia e incluso los mismos Estados Unidos el mas reacio a legalizar la migración. Pero esa protección está condicionada al sometimiento jurídico del individuo al estado por medio del vínculo de la nacionalidad. En todos los casos el estado aparece como el único órgano de protección de sus propios nacionales ante otros estados, además asume la responsabilidad por los actos cometidos por los órganos del estado y sus nacionales. El derecho internacional se ocupa por primera vez de la regulación de algunas conductas internacionales, en el siglo XIX, como la Trata de Esclavos y la Piratería, así como también el llamado derecho internacional humanitario aplicable a los conflictos armados. Pero después de la primera guerra mundial es cuando el derecho universal comienza a preocuparse por la persona humana hasta lograr en 1966 establecer un régimen de tutela de los derechos humanos, con base en los pactos internacionales de derechos humanos de las Naciones Unidas y el protocolo facultativo. Con los siguientes actos jurídicos internacionales el derecho Internacional protege a l ser humano internacionalmente: 1.- La Protección de Minorías.- A partir de 1919 la Sociedad de las Naciones se ocupo de supervisar los tratados sobre la protección de los derechos de las minorías, con fundamento en los artículos 86 y 93 del Tratado de Versalles. El artículo 13 del pacto imponía a DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 60 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO los miembros de la sociedad el deber de asegurar un trato equitativo de las poblaciones indígenas en los territorios sometidos a su administración. Comprometiéndose además los estados pactantes a mantener condiciones justas y equitativas de trabajo para hombres, mujeres y niños. Polonia acepto, en la Convención polaca de 1919 como obligaciones de preocupación internacional, bajo la garantía de la sociedad de naciones, estipulaciones relacionadas con las minorías raciales, religiosas y lingüísticas dando competencia al Consejo de la Sociedad de Naciones para supervisar esa protección. 2.- La Protección de los refugiados.Con el establecimiento en 1921 del Alto Comisionado de las Sociedad de Naciones para los refugiados, empezó la protección internacional de los refugiados por medio de acuerdos internacionales. La Convención sobre el estatuto de los refugiados del 28 de julio de 1951, revisa y codifica los acuerdos internacionales anteriores referentes al estatuto de los refugiados, y amplía mediante un nuevo acuerdo, la aplicación de tales instrumentos y la protección que constituyen para tales refugiados. El Estatuto adoptado por la Asamblea general el 14 de diciembre de 1950, creó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados cuya función es la de dar protección básica internacional a los refugiados y buscar soluciones permanentes al problema de los refugiados, ayudando a los gobiernos y con sujeción a la aprobación de los gobiernos interesados, a las organizaciones privadas, a facilitar la repatriación voluntaria de tales refugiados o su asimilación en nuevas comunidades nacionales. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 61 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO 3.- El Derecho de Petición Personal. Este surge antes de la Sociedad de Naciones. La Conferencia de Paz de 1919 estableció en su reglamento, por primera vez, normas a cerca del derecho de petición personal para el régimen de minorías y mandatos. En la actualidad existen en los territorios sometidos a la tutela de las Naciones Unidas, un mecanismo de protección de las personas en territorio bajo administración, que incluye el derecho de petición personal. Este derecho no es sino la facultad que se le concede al individuo para hacer peticiones, en forma individual o colectiva a su organismo tutelar en esta caso las Naciones Unidas. 4.- Finalmente tenemos el derecho de Asilo.- Que es otro de los mecanismos importantes a través del cual se manifiesta la protección humanan del derecho internacional a la persona. Este tiene la eminente calidad de humanista, teniendo su origen en las prácticas antiguas del cristianismo, desarrollándose consuetudinariamente en Europa y por la vía de las convenciones en América Latina citando como ejemplos para nuestra región latina el Tratado sobre Derecho Penal Internacional de Montevideo, el Convenio Bolivariano de 1911, entre Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este derecho de asilo se desarrolla mas como una prerrogativa del Estado que como un derecho humano, pues es opcional del estado asilante conceder o negar el asilo y de calificar los móviles de la persecución política. Sin embargo el derecho de asilo ha adquirido su calidad de derecho humano en la actualidad y así lo reconocen muchas constituciones. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 62 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO El Derecho de Asilo a favor de los perseguidos políticos tiene dos manifestaciones: el Derecho de Asilo Diplomático, que es aquel que se concede en misiones diplomáticas. Y el Derecho de Asilo territorial que es aquel que un estado concede a un perseguido en su territorio. El 14 de diciembre de 1967 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la declaración sobre asilo territorial, en su artículo 1 determina que “el asilo concedido por un estado en el ejercicio de su soberanía a las personas que tengan justificación para invocar el artículo 14 de la Declaración Universal de derechos Humanos, incluidas las personas que luchan contra el colonialismo, deberá ser respetado por todos los demás estados”26 2.3 LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS.- La aspiración de todo sistema jurídico es la de plasmar en códigos y estatutos las distintas normas como una garantía básica de la seguridad jurídica. La falta de precisión de muchas normas consuetudinarias ha determinado la necesidad de codificar esas reglas para que no exista duda sobre su calidad y obligatoriedad. A partir de la segunda guerra mundial han sido rechazadas muchas reglas consuetudinarias y los estados se inclinan por la codificación de las normas consuetudinarias internacionales por medio de tratado multilaterales de libre negociación. La creación misma de de la Organización Internacional en el siglo XX es un evidente progreso para el establecimiento de una maquinaria codificadora 26 El asilo se concede a personas perseguidas por sus creencias, opiniones o filiación política o por actos que puedan ser considerados como delitos políticos. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 63 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO internacional. Sin embargo las Naciones Unidas como organización interestatal carecen de poderes codificadores y solamente actúa como un órgano que coordina las actividades de los estados. Corresponden entonces a la Asamblea General impulsar el desarrollo progresivo de este derecho y el de su codificación. La sociedad internacional se inclina hacia la creación de un código general semejante a las constituciones internas de los estados, pero esta tendencia ha logrado frutos parciales. La misma Carta de las Naciones Unidas tiene la pretensión de ser la Constitución formal de la sociedad internacional. El Congreso de Viena de 1815 constituye la primera conferencia codificadora y en ella se adoptaron las primeras reglamentaciones sobre el rango de los funcionarios diplomáticos, el régimen de ríos internacionales y la abolición de la trata de esclavos. La primera conferencia de la Paz de la Haya de 1899 fue la mas importante del siglo XIX, aprobando el primer convenio sobre el arreglo pacífico de las controversias, lo relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre, y, la Convención para la aplicación a la guerra marítima de los principios de la Convención de Ginebra del 22 de agosto de de 1824. La segunda Conferencia de la Paz de la Haya de 1907 fue una de las mas fecundas, adoptó trece convenios, entre los mas importantes: convención para el arreglo pacífico de las controversias internacionales; convención concerniente a la limitación del empleo de la fuerza para el cobro de deudas contractuales; la relativa al rompimiento de hostilidades; la relativa respecto a los deberes y derechos de las potencias y de las personas neutrales en caso de guerra; la relativa DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 64 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO al establecimiento de un tribunal internacional de Presas; y, la relativa a la prohibición de lanzar proyectiles explosivos desde globos. En l a conferencia de San Francisco de 1945, la mayor parte de los estados se opusieron a darle a las Naciones Unidas facultades para adoptar normas obligatorias de derecho externo, lográndose únicamente un acuerdo para encomendar a la Asamblea General la tarea del desarrollo progresivo y codificación del ese derecho, en cumplimiento de lo cual en 1947 se creo la Comisión de desarrollo progresivo y codificación del Derecho Internacional, la cual se convirtió el 21 de noviembre en la Comisión de Derecho Internacional. Esta Comisión desde 1949 se ocupo de la llamada Codificación del Derecho de los Tratados como rama especializada del Derecho Internacional y en su décimo octavo período de cesiones la comisión presentó a la Asamblea General un proyecto de convención y decidió convocar a una conferencia de plenipotenciarios para considerar el texto. Al término de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el derecho de los tratados, año 1969, en Viena, el 23 de mayo fue adoptada la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados y dos declaraciones, una sobre la prohibición de la coacción militar, política y económica en la conclusión de los tratados y la otra sobre la participación universal en la convención. Esta convención de Viena sobre el derecho de los Tratados que no ha tenido muchos adeptos, se base en el principio de que las normas de derecho internacional consuetudinario siguen rigiendo las cuestiones que no DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 65 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO hayan sido expresamente regulados por la convención, pues los tratados se han regido históricamente por el derecho consuetudinario cuya cláusula principal es la regla del pacta sun servanta y según la cual los tratados son obligatorios y deben ser observados rigurosamente. Tal regla ha sido incorporada a la convención de Viena en términos de que “Todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”27. 2.4 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DEL LOS DERECHOS HUMANOS.-El Derecho Internacional actual solo reconoce a los estados soberanos como sus sujetos. Este principio se ha mantenido inalterable en cuanto a la jurisdicción internacional, abierta únicamente a los estados soberanos. Como excepción se permite el acceso de la persona humana a algunas instancias internacionales, especialmente si se trata de los regimenes internacionales de tutela de los derechos humanos tanto a nivel de la Naciones Unidas como también a sistemas regionales. El principio de la que la persona humana no tiene acceso a la jurisdicción internacional, está vigente en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, dice esta corte “solo los estados pueden ser partes ante la Corte”28, lo que en palabras claras determina que la persona humana no tiene acceso directo ante la corte. Hay antecedentes relacionados con el acceso de la persona humana ante jurisdicciones internacionales, sin embargo no se tratan sino de antecedentes teóricos, pues en la práctica no fueron realidad. 27 28 Artículo 26 de la Convención de Viena. Artículo 34/1 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 66 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Por ejemplo, el l Tribunal Internacional de Presas. Según la XII Convención adoptada en le segunda conferencia de paz de la Haya de 1907, que nunca entró en vigor, se preveía la creación de este Tribunal; en los términos del artículo 4 tenía competencia para que personas de estados neutrales o enemigos pudieron llevar un caso directamente ante el tribunal o por vía de la apelación contra los fallos de los tribunales nacionales. De igual forma La Corte Centroamericana de Justicia, fue el primer tribunal internacional que permitió el acceso a la persona humana, pues tenía competencia para conocer de las cuestiones que inicien los particulares de un país centroamericano contra alguno de los otros gobiernos contratantes, por violación de tratados o concepciones y en los demás casos de carácter internacional sea que el propio gobierne apoye o no dicha reclamación. La vida de este tribunal fue efímera y su desaparición está ligada a la colisión entre la soberanía de los estados y el derecho de petición personal ante un tribunal internacional. El Tribunal Permanente de Justicia Internacional que vio luz el 16 de diciembre de 1920 cuando la Asamblea de la Sociedad de Naciones aprobó su estatuto, es el primer tribunal internacional de carácter mundial, aquí se consideró la posibilidad de dotar al tribunal de competencia para considerar los conflictos entre súbditos de estados diferentes. Los Tribunales Internacionales de Nuremberg y Tokio, erigidos por los estados vencedores de la segunda guerra mundial, pretendieron variar la responsabilidad colectiva de los estados para establecer la DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 67 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO responsabilidad individual de los llamados crímenes de guerra. Estos como unos ligeros antecedentes de cómo poco a poco fue siendo considerada la persona humana como objeto de protección internacional y tratando de vencer aquel principio de que solo el estado soberano es objeto del derecho internacional. Fue entonces que las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 aprueban la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, su texto pese a los términos en los que se encuentra redactado no ha tenido la repercusión que de dicha declaración debía esperarse. Esta declaración dentro de sus principales considerándoos sostienen “que la libertad la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; que el desconocimiento y el desprecio de los derechos del hombre han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; que es esencial que los derechos del hombre sean protegidos por un régimen jurídico a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; que los estados miembros se han comprometido a asegurar en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas”, y, proclama la Asamblea General “La presente Declaración Universal de Derechos del Hombre, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que, promuevan mediante la enseñanza y la educación el respeto de estos derechos y libertades, y, aseguren , por medios nacionales e internacionales su reconocimiento y aplicación universal, tanto entre los DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 68 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO pueblos de los estados miembros como territorios bajo su jurisdicción”. entre los Esta declaración, proclama en su articulado, lo más importante en cuanto a derechos: Que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos; que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política; que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona; nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; nadie será sometido a torturas, ni a penas ni tratados cueles, inhumanos ni degradantes; que todos son iguales ante la ley y tienen sin distinción igual protección ante la ley; nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado; toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad; toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un estado; toda persona tiene derecho a asilo; derecho a una nacionalidad, a cambiar de ella y a no ser privada arbitrariamente de ella; derecho a casarse y fundar una familia; derecho a la propiedad individual y colectivamente; la libertad de pensamiento y expresión, de reunión y asociación pacíficas; a participar en el gobierno de su país; el derecho a la seguridad social; al trabajo y aun igual salario por trabajo igual, a una duración razonable del trabajo, al descanso, a las vacaciones; a un nivel adecuado de vida que le asegure su bienestar y el de su familia; y en especial la alimentación; a la educación, que debe ser gratuita al menos la instrucción fundamental. Finalmente su artículo 30 proclama “Nada en la presente declaración podrá DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 69 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al estado, para desarrollar actividades o actos tendientes a la supresión de los derechos y libertades proclamados en esta declaración”.29 El tercer considerando de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, manifiesta que esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Ningún estado acepta actualmente que la cuestión de la tutela de los derechos humanos sea exclusivamente de su jurisdicción interna sino también de la sociedad internacional. La cuestión de la protección internacional de los derechos humanos en América ha venido siendo tratada desde la Conferencia de Lima de 1938. En tanto que en la IX Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, fueron adoptadas la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Carta Internacional Americana de Garantías Sociales, ambos documentos están desprovistos de obligatoriedad legal, son meras declaraciones. En la quinta reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de Santiago de Chile de 1959, los países americanos vieron propicio el momento para adoptar una convención interamericana sobre derechos humanos. La Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, convocada por la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria de Río de Janeiro de 1965, se efectuó en San José Costa Rica 29 Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 70 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO en noviembre de 1969 y al término de la misma fue adoptada la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocida también, como Pacto de San José; mediante este pacto los estados partes han asumido dos obligaciones , en primer lugar a respetar los derechos y libertades reconocidos en la convención y a garantizar su libre ejercicio a toda persona que esta sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de razas, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o cualquiera otra condición social; y, en segundo lugar a adoptar con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de la convención las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades. Esta convención entró en vigor el 18 de julio de 1975 y tuvo como signatarios, entre otros como Costa Rica, Colombia, Estados Unidos, El Salvador, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela, Bolivia, Panamá, y al Ecuador. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 71 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO CAPITULO III LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN NUESTRA CONSTITUCIÓN 1.- LA JERARQUÍA DE ESTOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN NUESTRA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA. ARTÍCULO 163. En este punto se vuelve necesario que partamos de un concepto general de lo que es la constitución para el jurista Rafael Oyarte Martínez, que dice “es un texto solemne a través del cual es organizado el poder del estado a través de sus instituciones políticas y en el que se establece el régimen de garantías fundamentales. Esos dos aspectos se encuentran regulados en la parte orgánica y en la parte dogmática del Código Político, incluyéndose en la parte dogmática los principios básicos de la institucionalidad del estado”30. Se ha aceptado generalmente el principio de que para que el derecho internacional sea válido conforme al derecho nacional de cada estado se requiere de un proceso previo de recepción o incorporación de las reglas consuetudinarias y otro de transformación de las reglas convencionales o emanadas de tratados. En efecto tratándose de reglas universalmente reconocidas del derecho internacional, de carácter consuetudinario, es decir la costumbre internacional, e0l estado ecuatoriano al ingresar a la comunidad internacional, aceptó en principio tales reglas o buena parte de ellas; este procedimiento se llama recepción o incorporación de las normas consuetudinarias internacionales a nuestro derecho nacional. 30 Curso de Derecho Constitucional Tomo I. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 72 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En tanto que el procedimiento de transformación de las reglas o convenios emanados de los tratados internacionales, viene dado en el momento en el que el jefe de estado suscribe el tratado, el órgano deliberante lo aprueba en el caso del Ecuador el Congreso Nacional, y, finalmente la ratificación se da por el mismo jefe de estado; es decir este procedimiento tiene vigencia constitucional en el cumplimento de la normativa contemplada en los artículos 161 y 162 de nuestra Constitución. Es aquí en donde las reglas convencionales del derecho internacional que son aquellas que vienen de un tratado bilateral o multilateral, entran a formar parte válidamente del derecho nacional. Ya se dijo en el capitulo anterior que Ecuador es signatario del Pacto de San José de Costa Rica de 1969, el mismo que hoy es parte de nuestro derecho nacional, y, la constitución hoy vigente recoge la mayor parte de sus principios en sus enunciados constitucionales. Para entender menor la jerarquía que nuestra constitución ecuatoriana da a los contratos y convenios internacionales, entonces, es necesario citar el contenido del artículo 163, que expresa: “Jerarquía de los instrumentos internacionales. Las normas contenidas en los tratados y convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, forman parte del ordenamiento jurídico de la Republica y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor jerarquía”31. Esas leyes de menor jerarquía no son sino las contempladas en los artículos 142 y 143 de nuestra constitución, es decir las orgánicas y ordinarias. 31 Constitución Política del Ecuador, año 1998 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 73 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Con esta norma la constitución ecuatoriana esta jerarquizando dispositivamente a estos instrumentos internacionales que no solamente son fuente del derecho internacional, sino de nuestro derecho constitucional y nacional, pues esta misma norma en tal cual como está redactada constituye un enunciado expreso de esta afirmación. Según la norma del artículo citado sus disposiciones prevalecen sobre las leyes orgánicas y ordinarias y demás normas secundarias; pero se someten a “La supremacía de la constitución”32 declarada en la norma número 272, lo que significa que existe un control previo de constitucionalidad, que lo ejerce el Tribunal de Garantías Constitucionales. Sin embargo tampoco debemos olvidarnos que una norma de ordenamiento nacional, constitucional, no se puede oponer para incumplir una obligación proveniente de un convenio o tratado internacional. Con esta norma, analizada, no se trata de transferir la competencia de crear derecho a organismos internacionales, sino que simplemente se pretende incorporar al ordenamiento interno una norma que ha sido pactada por nuestro estado ecuatoriano, vía convenio o tratado, con otro u otros estados o con alguna organización internacional. Las consecuencias de tales instrumentos internacionales para nuestro orden jurídico son claras, inmediatas, determinadas y controladas vía prestación del consentimiento de nuestro país a través no solo del jefe de estado sino de los órganos constitucionales competentes para ello ya mencionados en líneas anteriores. Estas normas provenientes del tratado o convenio jurídico y sus disposiciones, solo podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma 32 Ibidem. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 74 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO prevista en los mismos o de acuerdo con las normas generales del derecho internacional. Aquí radica su jerarquía constitucionalmente otorgada. Se debe considerar también que los tratados y convenios no emanan de la voluntad unilateral de los estados, a diferencia del ordenamiento jurídico nacional interno, razón por la cual su fuerza vinculante no se pierde por decisiones unilaterales. La misma convención de Viena sobre Derecho de los Tratados estable vicios de consentimiento respecto de estos instrumentos supranacionales, como por ejemplo la falta de competencia del funcionario que lo ha celebrado; y si bien ese cierto esto invalida el tratado o convenio, sin embargo esta invalidación no puede ser declarada por el estado ecuatoriano mediante sus órganos internos. Esta condicionante internacional citada es la que también otorga jerarquía al convenio y al tratado, que constitucionalmente aceptado adquiere también la jerarquía de norma superior al ordenamiento jurídico y normativa inferior. 2.- SU PREVALENCIA SOBRE NORMAS Y LEYES DE MENOR JERARQUÍA.- Es justamente lo que enuncia el referido artículo 163 de nuestra constitución en su última parte cuando expresa “y prevalecerán sobre leyes y otras de menor jerarquía”33. Ni la constitución ni otro ordenamiento jurídico nos da una definición textual clara de lo que es la ley, apenas nuestro Código Civil en su artículo uno nos define genéricamente cuando en su inciso segundo expresa “es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite”, lo cual nos desubica pues 33 Constitución de 1998 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 75 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO la misma constitución al igual que los reglamentos y la ordenanzas contienen preceptos que mandan, prohíben y permiten. Pero cuales son esas leyes y normas de menor jerarquía, nos preguntamos, ya que la misma constitución no jerarquiza de una manera clara que ley o leyes está sobre otra u otras. Se limita únicamente a enunciar en su artículo 142, Capitulo V, las clases de leyes, y, al respecto tenemos que en el ecuador hay leyes orgánicas y ordinarias. Pertenecen a la primera categoría de orgánicas: “Las que regulen la organización y actividades de las Funciones Legislativas, Ejecutiva y Judicial; las del régimen seccional autónomo y las de los organismos del Estado, establecidos en la Constitución”34, citemos como ejemplos las leyes orgánicas de las Funciones Legislativa, Judicial, Electoral, la Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley de Régimen Municipal, y Régimen Provincial que no son sino textos normativos que contienen las facultades legales, deberes y obligaciones propios de esos organismos y de quienes como entes individuales son parte de ellas sea en calidad de representantes legales o funcionarios. Sobresale la Ley de Control Constitucional por medio de la cual se pretende el control y regulación de las garantías constitucionales, que permiten acciones legales como el amparo constitucional, habeas data, habeas corpus. “Las relativas al régimen de partidos, al ejercicio de los derechos políticos y al sistema electoral”35, o sea aquellas leyes como la Ley de Partidos Políticos y del 34 35 Numeral 1 del artículo 142 Numeral 2, ibidem DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 76 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Gasto Electoral, que norma la vida de los partidos políticos en cuanto a sus bases para su existencia, sus causales para desparecer, quienes y bajo que condiciones pueden ser candidatos, y, en el caso del gasto electoral establece las bases en porcentajes de los que no pude sobrepasar este gasto, sanciones para quienes lo hagan, forma de cobro de sanciones pecuniarias, etc. “Las que regulen las garantías de los derechos fundamentales y los procedimientos para su protección”36; entendiendo pro estas aquellas que rigen la vigencia de la salud, seguridad social, derecho de los ancianos, de los discapacitados, o como un ejemplo claro la Ley de Defensa del Consumidor. “Las que la constitución determine se expida con este carácter”37. Bien se podría decir que en los términos que están redactados este numeral, es un simple enunciado o esta por demás, pues no hay otra norma constitucional numerada que indique que leyes han de ser expedidas con el carácter de orgánicas. Lo único que norma nuestra constitución es el hecho que Las leyes orgánicas serán aprobadas, reformadas, derogadas e interpretadas por mayoría absoluta de los integrantes del Congreso Nacional”38 En definitiva la Ley Orgánica no es sino aquella dictada con el carácter de complementaria de la Constitución de un Estado, para ordenar un precepto o institución o estructurar una rama fundamental de la administración publica; pues por medio de ellas se regula la organización y funcionamiento de las tres funciones 36 Numeral 3, ibidem Numeral 4, ibidem 38 Artículo 143 de la Constitución de 1998 37 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 77 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO básicas del estado que ya conocemos, del régimen seccional autónomo y de los órganos del poder publico con sustento constitucional, lo relativo al régimen de los partidos políticos, el sistema electoral, el ejercicio de los derechos políticos y la regulación de las garantías constitucionales. Al final del artículo en relación se dice: Las demás serán leyes ordinarias; debiendo entenderse por ellas, según nuestro criterio, aquellos actos normativos aprobados por el órgano legislativo que es el competente mediante el procedimiento de iniciativa, creación, aprobación y puesta en vigencia que la misma constitución lo enuncia y que en nada casi nada difiere de los procedimientos para las leyes orgánicas, salvo por el número de diputados necesarios para su correspondiente aprobación. Es decir la constitución nos señala los formalismos a cumplirse para que la ley se apruebe y entre en vigencia, el trámite y dentro de este si es de carácter ordinario, de urgencia económica, y, en la parte final su sanción u objeción; pero para el caso de la ley ordinaria la dota de una distinción especial cuando determina en su artículo 141 las materias que deben ser necesariamente reguladas por una ley ordinaria y señala para: “Normar el ejercicio de libertades y derechos fundamentales, garantizados en la constitución. Tipificar infracciones y establecer las sanciones correspondientes. Crear, modificar o suprimir tributos, sin perjuicio de las atribuciones que la constitución confiere a los organismos del régimen seccional autónomo. Atribuir deberes o cargas a los organismos del régimen seccional autónomo. Modificar la división política administrativa del país excepto en lo relativo a parroquias. Otorgar a los organismos públicos de control y regulación, la facultad de expedir normas DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 78 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO de carácter general en las materias propias de su competencia. Reformar o derogar leyes e interpretarles con carácter generalmente obligatorio”39. La normativa que emane de estas leyes así determinadas, es eminentemente de carácter constitucional; son leyes constitucionales. Pero también nuestro ordenamiento jurídico nacional está alimentado de otras leyes que no tienen precisamente su nacimiento en disposiciones de la constitución, sino que se han ido adecuando a través del tiempo a la norma jurídica constitucional con la finalidad ni de contrariarla ni de superponerse a ella. Son leyes de carácter ordinario conocidas también como especiales y que regulan campos determinados como el de las relaciones civiles en cuanto a materias como la del matrimonio, derechos, obligaciones sucesiones y en fin todo lo que atañe a la convivencia particular de los nacionales de nuestro estado ecuatoriano, tal el caso del Código Civil; otra lo constituye el Código de Penal que norma que tipifica y sanciona conductas delictuales y que atañen a particulares y al estado. Leyes que para su aplicación necesariamente necesitan de auxiliares procedimentales. Finalmente tenemos un número nada reducido de actos jurídicos que bien pueden constituir leyes. Por ejemplo los reglamentos, cuya potestad de emitirlos recae en el Presidente de la Republica en forma y general y por excepción o en menor rango otros órganos del poder publico representados por los Ministros de estado. Cuando la ley es abstracta el reglamento permite su ejecución sobre las particularidades que la realidad exige garantizando así el cumplimiento de la Ley. 39 Numerales del 1 al 7 del artículo 141 de la Constitución Política del Ecuador, año 1998 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 79 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Los decretos leyes son actos normativos que emanan del poder legislativo, tiene rango legal con jerarquía de ley sea orgánica u ordinaria, cuya publicación es ordenada por el ejecutivo en el caso, por ejemplo de que el Legislativo no tramite un proyecto de ley emanado de su superior en materia económica con el carácter de urgente. De igual importancia y para nuestra apreciación lo constituyen la Ordenanzas que emanan de los organismos seccionales autónomos, pues estos tienen facultad legislativa dentro del territorio al que se circunscriben. Todas estas leyes y normas con las características que brevemente hemos señalado para entender mejor este tema, no pueden estar nunca en contradicción con la madre Constitución por que de serlo así no tendría eficacia su aplicación. De igual manera tampoco podrán oponerse a los Convenios y Tratados Internacionales que son fuente pura de nuestro derecho constitucional, pus estos si bien es cierto tampoco podrán contradecir a la constitución u oponerse, sin embargo, toda esta gama normativa de menor jerarquía no puede servir de base para incumplir un tratado o convenio, así contenga un articulado en ese sentido; pues existen obligaciones de carácter internacional a las que el estado ecuatoriano se ha obligado vía estos instrumentos internacionales cuyo incumplimiento bien pueden significar el inicio de una demanda con consecuencias de responsabilidad únicamente para el estado e incluso acarrearía su exclusión de la comunidad internacional. Graficando esta prevalencia, decimos, el Código Penal Ecuatoriano y su sistema procedimiento, nunca podrá contener una norma o articulado que se vaya en contra de los Derechos Fundamentales del Hombre a cuyo cumplimiento se obligó nuestro estado en el momento DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 80 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO que suscribió el conocido Pacto de San José de Costa Rica. 3.- LOS TRATADOS Y CONVENIOS COMO INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. ARTICULO 161 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR. Como instrumentos internacionales los Tratos y Convenios son medios por los cuales los estados en ejercicio de su soberanía se obligan para con otro u otros a cumplir con su contenido normativo, que en la actual época bien puede ser de carácter económico, comercial, tributario, migratorio, de cooperación, y en fin de cuanta materia requiera la convivencia de este mundo globalizado e internacionalizado, teniendo únicamente al estado como ente benefactor u obligado. Si en la vida interna de un estado hay múltiples problemas que requieren ser resueltos por medio de normas jurídicas llámense estas leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones, etc. que someten a sus subornidados; de igual forma en la vida externa de ese mismo estado existen múltiples situaciones que requieren ser solucionados o normados por reglas jurídicas producto del arreglo, de la negociación. Estos instrumentos son los convenios y tratados internacionales, los mismos que teniendo el carácter de internacionales por cuanto nacen de la relación externa, sin embargo adquieren el carácter de cuadros normativos dentro de la legislación nacional en el momento que la Constitución como la máxima expresión soberana del estado los asume mediante principios o articulado, es en este último momento en el que el ciudadano de un estado se vuelve benefactor u DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 81 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO obligado del contenido del tratado y convenio, y, en el que estos instrumentos internacionales se nacionalizan. La vida internacional de los estados, como el ecuatoriano, no solamente tiene vigencia por su propia iniciativa en la relación estado-estado, sino por la representación internacional que ejercen sus delegados en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos. Son estas instancias los escenarios en los que se ponen en juego sus intereses económicos, sociales y todos aquellos sobre los cuales solo el estado ecuatoriano ejerce soberanía. El constitucionalista Jorge Zavala Egas, al referirse a estos instrumentos internacionales como parte de nuestro ordenamiento constitucional, dice: “Los Tratados y Convenios Internacionales tienen el efecto jurídico hacia el exterior de ser verdaderos contratos o pactos, pero hacia el interior, cuando son ratificados por el Congreso Nacional, pasan a convertirse en parte del ordenamiento jurídico de la República. Además, se insiste en la necesaria adecuación de estos tratados y convenios internacionales con nuestra constitución, pues el principio de supremacía informa a todo nuestro ordenamiento jurídico y es el pilote sustentador de su validez y eficacia. Todo lo que está adecuado a la constitución tiene validez, todo lo que la contraiga es inexistente o inválido jurídicamente”40. Descripción mas adecuada que esta sobre la valía de estos instrumentos internacionales como parte de nuestro ordenamiento constitucional, no se podía encontrar. Y nos da una luz para entender la reserva constitucional establecida a través de la redacción de la 40 Curso Analítico de la Constitución Política del Ecuador DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 82 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO norma 161 del Capítulo VI, cuyo contenido expresa:” El Congreso aprobará o improbará los siguientes tratados y convenios internacionales: Los que se refieran a materia territorial o de límites; Los que establezcan alianza políticas o militares; Los que comprometan al país en acuerdos de integración; Los que atribuyan a un organismo internacional o supranacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución o la ley; Los que se refieran a los derechos y deberes fundamentales de las personas y a los derechos colectivos; y, Los que contengan el compromiso de expedir, modificar o derogar alguna ley”. Esta norma no hace sino ratificar que la soberanía del estado ecuatoriano se la ejerce no solamente sobre el tangible territorio de la nación, sino sobre todo aquello que implique la protección de sus intereses en los campos económico, social, militar, etc., no hay materia sobre la cual el estado no ejerza soberanía; no de otra manera se describe claramente las materias sobre las cuales el Congreso Nacional como órgano que equilibra el ejercicio del poder político y como órgano legislador, ha de representar esta soberanía que en otras materias que no sean las señaladas por articulado las ejerce el ejecutivo. En esto consiste la reserva, al facultar únicamente al congreso la aprobación o in probación de estos instrumentos internacionales constitucionales en las materias determinadas en la norma antes citada. En definitiva la importancia de este articulado se centra en el hecho de que en la constitución vigente de 1998, que dicho sea de paso no es nueva sino una reforma a la anterior en vigencia, se establece que los tratados y convenios como instrumentos internacionales referentes a todas las materias citadas en el artículo DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 83 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO 161 deberán ser aprobadas por el Congreso nacional en un solo debate, previo informe del Tribunal Constitucional sobre la conformidad del tratado o convenio con nuestra constitución; así aprobados pasan a formar parte del ordenamiento jurídico con una jerarquía superior a las leyes y otras normas de menor jerarquía. Este es un mecanismo mediante el cual el estado produce normativa internacional de estado a estado la misma que viene dada no solo por necesidades internas del estado ecuatoriano, sino porque los estados tienen el deber de cooperar entre si, independientemente de las diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales en las diversas esferas de las relaciones internacionales, con el fin de mantener la paz y la seguridad externas y de promover la estabilidad y el progreso de la economía mundial, el bienestar general de las naciones y la cooperación internacional libre de toda discriminación basadas en esas diferencias. 4.- LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES. ARTÍCULOS 272. El Ecuador es un Estado Constitucional democrático, y, sin esa legitimación democrática no existe formas de explicar el poder que emana de su constitución, pues es esta misma legitimación la que diferencia a un estado constitucional de otras formas políticas de organización de un estado. Este principio de legitimación democrática no es más que la traducción del principio internacional de igualdad plasmado en la normativa constitucional, igualdad que como principio significa la DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 84 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO aceptación de que el individuo, el ser humano considerado individualmente es el pilar fundamental de la organización política del estado. Consecuencia de esta participación en igualdad del individuo, estos se transforman en ciudadanos los mismos que legitiman vía elecciones libres y competidas tanto la organización constitucional del estado como la acción de los poder públicos que emanan de el mismo estado. En sociedades como la ecuatoriana que se basan constitucionalmente en el principio de igualdad, el poder político tiene que ser constituido, ya que este no es algo natural sino artificial, y, estas sociedades igualitarias tienen espontáneamente una constitución social la misma que tiene que desembocar en una constitución política. Esta constitución es un orden de la libertad y de la igualdad y son los propios individuos los que van a decidir en que consiste este orden, y, sin el consentimiento expreso de los ciudadanos no hay constitución. Una constitución es algo que precede al gobierno y el gobierno es únicamente una creación de esa constitución, por tanto la constitución de un país no es un acto de su gobierno sino del pueblo que constituye un gobierno. El Capitulo I del Título XIII de nuestra constitución enuncia: De la Supremacía de la Constitución, y, su artículo 272 expresa “Jerarquía de la Constitución. Conflicto de leyes”. Dice el articulado: “La Constitución prevalece sobre cualquier otra norma legal. Las disposiciones de leyes orgánicas y ordinarias, decretosleyes, decretos, estatutos, ordenanzas, reglamentos, resoluciones y otros actos de los poderes públicos, deberán mantener conformidad con sus disposiciones y DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 85 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO no tendrán valor sí, de algún modo, estuvieren en contradicción con ella o alteraren sus prescripciones. Si hubiere conflicto entre normas de distinta jerarquía, las cortes, tribunales, jueces y autoridades administrativas lo resolverán, mediante la aplicación de la norma jerárquicamente superior”41. Se vuelve necesario destacar, entonces, el nombre del título del Capitulo I antes referido “De la supremacía de la Constitución”, en cuanto este trata de la jerarquía y control del orden jurídico, lo que significa que nuestra constitución parte de la premisa de la existencia de un orden jurídico. No se trata de la existencia de una simple normativa, de contenido de principios, de una serie de normas de carácter jurídico; sino del ordenamiento jurídico, político constitucional que organiza el estado, y, que esta por encima de toda norma legal o ley aún sino estuvieren en contradicción con ella. “El ordenamiento jurídico debe obedecer a un principio rector que lo estructure, que lo organiza, que lo ordena”42, dice el ecuatoriano Jorge Zavala Egas”; ese principio es el de la Jerarquía, que el mismo artículo en análisis lo expresa cuando dice “Jerarquía de la Constitución”, lo que significa la prevalecía de la Constitución sobre cualquier otra norma legal, y, punto. Y al hablar de norma legal nuestra constitución se refiere no solamente a los actos normativos que emanan de los órganos con facultad para ello, sino a la norma en sentido general de ley que manda, prohíbe o permite, y, mas aun a la normativa que implica el contenido de un convenio o tratado internacional. Si asimilamos el concepto de lo que es la ley a la Constitución, esta es una ley como cualquier otra pero 41 42 Constitución Política vigente, aprobada en el año 1998 En su obra Curso Analítico de la Constitución Política del Ecuador DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 86 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO con una característica especial, que la distingue de todas las demás, de que es suprema, allí radica su jerarquía que en rango es superior a cualquier otra. Esta supremacía significa que sobre ella no existe ninguna que pueda imponerse. Pero como opera esta supremacía de la constitución sobre los tratados y convenios internacionales. Trataremos de ser explícitos. La respuesta esta en la relación que hacemos de los contenidos de los artículos 272 y 163 de nuestra constitución. Cuando el último de los citados prescribe que las normas de los tratados y convenios internacionales una vez promulgaos en el Registro Oficial forman parte del nuestro ordenamiento jurídico, los dota de jerarquía constitucional por el solo hecho de ser tenidas en cuenta como principios a los cuales se regirá todo el ordenamiento jurídico interno si, pero una jerarquía condicionada a ejercerlo pero sobre normas de menor jerarquía que los mismos tratados y convenios internacionales. Sin embargo esa jerarquía termina y tiene su limite así mismo constitucional, cuando el artículo 272 que determina en forma clara y precisa: “La constitución prevalece sobre cualquier otra norma legal.”, es decir sobre cualquier ley constitutiva de nuestro ordenamiento jurídico interno llamase esta ordinaria, orgánica, especial, y, como los tratados y convenios internacionales también son parte de nuestro ordenamiento jurídico interno, es indudable que están bajo la supremacía de nuestra constitución en razón de que estos instrumentos internacionales pasan a tener vigencia para el estado ecuatoriano una vez aprobados por el Congreso Nacional, pero bajo la condicionante de un control constitucional previo ejercido por el Tribunal Constitucional, órgano que velará para que ninguno de estos tratados y convenios atenten, se DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 87 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO superpongan o simplemente contradigan a nuestra constitución. “La supremacía constitucional implica la existencia de una norma promulgada que tiene valor superior a los demás preceptos positivos y que logra superior vigencia sobre ellos. Así, la constitución es condición de validez y de unidad del ordenamiento jurídico positivo. La condición de validez implica que toda norma debe fundamentarse formal y materialmente en una superior, de la que derivan las inferiores. La supremacía material implica la superioridad de contenido de la Constitución, pues este es el origen de toda actividad jurídica desarrollada en el estado. La supremacía de la Constitución ecuatoriana se reconoce en el artículo 272 de su texto. Si bien en esa disposición se omite la referencia a los tratados internacionales, ello no es un olvido, desde que se determina su carácter supralegal (Art. 163 CE) y el sostenimiento a un control preventivo de constitucionalidad (Arts. 162, inccs 2º y 3º, y 275, Nº 5, CE)”. Esto lo dice el constitucionalista Rafael Oyarte Martínez en su obra Curso de Derecho Constitucional, Tomo I. La Constitución Política Ecuatoriana como normativa escrita es la mas pura expresión de la soberanía del pueblo, soberanía a la que debe y se obliga respeto el derecho internacional. 5.- SU TRÁMITE Y APROBACIÓN. ARTICULO 162 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. Reza la norma “Tramite y aprobación de instrumentos internacionales.La aprobación de los tratados y convenios, se hará en DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 88 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO un solo debate y con el voto conforme de la mayoría de los miembros del Congreso. Previamente se solicitará el dictamen del Tribunal Constitucional respecto a la conformidad del tratado o convenio con la constitución. La aprobación de un tratado que exija una reforma constitucional, no podrá hacerse sin que antes se haya expedido dicha reforma”. Es clara la constitución ecuatoriana cuando nos indica el procedimiento de aprobación interna de los tratados y convenios internacionales. Pero así mismo es claro que, la facultad exclusiva para aprobar o improbar estos instrumentos internacionales está dada al Congreso Nacional bajo la única condicionante de que se refieran a materias contempladas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, y 6 del artículo 161, es decir: territorio y limites, alianzas políticas o militares, acuerdos de integración, atribución a un órgano internacional competencias derivadas de la constitución o ley, derechos fundamentales de la persona y colectivos, y, compromisos de expedir, modificar o derogar una ley. Instrumentos que se refieran a esta materia son facultad constitucional exclusiva del legislativo pues así lo ratifica el artículo 130 de nuestra constitución que al señalar las atribuciones y deberes del Congreso, indica que lo es también la de “aprobar o improbar los tratados internacionales en los casos que corresponda” Pero esa facultad, otorgada al Congreso, se lo otorga por excepción al Presidente de la República, para aquellos tratados y convenios que no se contemplan en la arriba referida norma del artículo 161; por la disposición normativa del artículo 171 ibidem, que señala cuales son las atribuciones y deberes del Presidente, dentro de las cuales se incluye en el numeral 12 las de “…..dirigir las relaciones DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 89 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO internacionales, celebrar y ratificar los tratados y convenios internacionales, previa aprobación del Congreso Nacional, cuando la Constitución lo exija”. Pero en cuanto al procedimiento este parte del hecho que todo tratado o convenio debe ser suscrito por el Presidente de la Republica como representante máximo del estado. Si el tratado o convenio no se refiere a aquellos determinados en el artículo 161 de la constitución, estos pueden ser ratificados en forma directa por el Jefe de Estado, conforme a la facultad que le otorga el artículo 172 ibidem en el numeral 12, esta es la de celebrar y ratificar dichos instrumentos internacionales que no tengan la condición previa de aprobación del Congreso. Si el acuerdo se trata de materias como aquellas señaladas en el artículo 161 de la constitución, luego de cumplirse la suscripción por el Primer Mandatario debe ser remitido al Tribunal Constitucional para que, ejerciendo el control preventivo, este determine la conformidad o no del instrumento con la constitución, competencia constitucional de este tribunal atribuida en el artículo 276 numeral 5. Hecho esto, el instrumento es enviado al Congreso Nacional para su aprobación o rechazo. Pero se debe tener en cuenta, en esta parte última, respecto de la actuación del Tribunal Constitucional, que existen dos posibilidades en sus dictámenes: favorable si se concluye que el contrato o convenio es conforme a la constitución, en este caso el Órgano Legislativo deberá aprobarlo o rechazarlo en un único debate bajo la condicionante de que sea la mayoría absoluta la que así decida, entendida esta DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 90 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO matemáticamente como la mitad mas uno de los integrantes del Congreso. Caso contrario lo es la declaratoria del instrumento internacional como contrario a la constitución, la aprobación por el legislativo queda suspensa hasta cuando se proceda a la reforma constitucional que nos impone el último inciso del artículo 162. No olvidemos que nuestro órgano legislativo no tiene facultad legal para reformar un convenio o acuerdo, pues estos nacen, se desarrollan y mueren conforme a las normas del derecho internacional público.- Sin embargo es obligación del estado ecuatoriano adecuar sus normas constitucionales a la vigencia de los tratados y convenios. Finalmente todos los instrumentos internacionales que sean aprobados por el Congreso serán remitidos al Presidente de la república para su ratificación, canje o depósito. De la forma como está determinado el trámite y aprobación del tratado o convenio, nos ratificamos en que existe un control previo de estos instrumentos con la finalidad de evitar inconstitucionalidades de los mismos; pero el control no es justamente contra el contenido del instrumento, sino mas bien resulta un control para adecuar la norma constitucional a la norma internacional. Pero no todos los países ejercen este control previo como el ecuatoriano, hay estados en los que pese a entrar en vigencia el tratado o convenio, sin embargo el control constitucional puede ejercerse vía impugnación del tratado o convenio mediante una acción de inconstitucionalidad planteada ante el Órganos del Control Constitucional. Este se llama control posterior que no lo tiene el Ecuador, pues nuestra constitución no da la posibilidad de impugnar un acto o tratado posterior a la vigencia de los mismos. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 91 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Este control posterior se lo ejerce en países como el Perú; en tanto que igual control al ecuatoriano lo prevé la Constitución española pues así lo comenta el tratadista Javier Pérez Royo en su obra Curso de Derecho Constitucional Octava Edición, y, dice “Los Tratados internacionales con fuerza de ley pueden ser residenciados ante el Tribunal Constitucional tanto por la vía del recurso de la Inconstitucionalidad como por la de la Cuestión de la Inconstitucionalidad”. 6.- SU INTERPRETACIÓN.- Comencemos haciendo dos puntualizaciones. Primero, una cosa es la interpretación de la constitución, de la ley, y, segundo, otra la interpretación del tratado o convenio dentro del Derecho Internacional.La constitución ecuatoriana no tiene una conceptualización técnica, jurídica, del como ha de ser interpretada esta, ni la ley en general. Si nos remitimos al Código Civil, esta es la única normativa que nos da una idea de la interpretación de la ley, y, en su artículo 18 imperativamente obliga a que los jueces no pueden suspender ni denegar la administración de justicia por oscuridad y falta de ley. Y de ser este el caso, acota, se juzgará atendiendo a las reglas siguientes; de las cuales extraemos lo trascendental: Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal a pretexto de consultar su espíritu; bien se puede para interpretar una expresión oscura de la ley recurrir a su intención o espíritu claramente manifestado en ella misma; las palabras de la ley se entenderán en un sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas palabras y el sentido que el legislador les ha dado a las mismas; el contexto de la DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 92 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida armonía; Lo favorable y odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación; e interpretarán los pasajes oscuros o contradictorios del modo que mas conforme parezca al espíritu general de la ley. Y, finalmente, para resaltar su importancia citemos el numeral 7 de dicho artículo que textualmente dice “A falta de ley se aplicarán las que existan sobre casos análogos; y, no habiéndolas, se acudirá a los principios generales del derecho universal. No deja de tener importancia por la relación que mantiene con nuestra constitución la norma numero 19 del código en referencia que dice “Cuando haya falta o oscuridad de la ley, los jueces sin perjuicio de juzgar, consultarán a la Legislatura por medio de las Corte Suprema, a fin de obtener una regla cierta para los nuevos casos que ocurran”. De las normas citadas, extraemos tres principios sobre los cuales gira, entonces, la interpretación de la ley: tenor literal; sentidos naturales y obvios, y que el legislador quiere, de las palabras; espíritu de la ley; contexto general de la ley y no individual de la norma; analogía; y, principios del derecho universal. Visto así, la interpretación de la ley como norma general esta sujeta a una conjugación de principios siempre orientados a no sacrificar la justicia bien sea por la inexistencia de ley o por su oscuridad, prevaleciendo el principio de la justicia sobre el de la legalidad. Resaltamos también la obligación de consultar al Congreso para que nos ilustre sobre la interpretación de la ley. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 93 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En tanto, la Constitución, es escueta y se limita a conceder al Congreso Nacional, como órgano en donde nacen las leyes, la facultad de interpretar las normas contenidas en la constitución con el carácter de obligatorio en caso de duda. El inciso primero del artículo 284 expresa “En caso de duda sobre el alcance de las normas contenidas en esta constitución el Congreso Nacional podrá interpretarlas de un modo generalmente obligatorio”. Pero por esta misma disposición existe una limitación de esa facultad interpretativa dada al Congreso, únicamente para las normas contenidas en la constitución; lo que excluye a los tratados y convenios internacionales. Si bien estos son instrumentos que pasan a ser parte del ordenamiento jurídico del Ecuador en el momento que son aprobados y suscritos, sien embargo se rigen a más de su propio contenido, por las normas del derecho internacional. “la interpretación de los tratados ha dado lugar a extensas disputas doctrinales, en donde se encontraron distintas posiciones. En virtud de este riesgo los miembros del CDI se fijaron una meta: “aislar y codificar las reglas que parecen constituir el fundamento general de la interpretación de los tratados” pero no “las condiciones que han de regir la aplicación de estos principios de integración, cuya idoneidad depende en cada caso del contexto particular y de una apreciación subjetiva de circunstancias variables”43; lo cita María Teresa Moya Domínguez en su Manual de Derecho Internacional Público. Esta autora parte de las recomendaciones formuladas por el Instituto del Derecho Internacional del artículo 31.1, y que hoy en día están contempladas en la 43 Página 66 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 94 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Convención de Viena de 1969 en los artículos 31, 32 y 33, respecto de las normas para interpretar los tratados, que enuncia: la regla general de interpretación, según la cual un tratado deberá interpretarse de buena fe acorde a la interpretación gramatical dentro de su contexto, y, a la luz de su objeto. De este enunciado nacen reglas para la interpretación. La regla de la buena fe se basa en el principio del pacta sun servanta (obligatoriedad de los tratados para todos los estados) y es fundamental para el funcionamiento de cualquier construcción jurídica, su exclusión significaría destruir el derecho internacional como ordenamiento jurídico. En tanto que la regla de la primacía del texto se debe aplicar de acuerdo al sentido corriente que haya que atribuir a los términos. La consideración del objeto y fin del tratado es la tercera regla de interpretación, con lo que se consolida el principio de la autonomía de la voluntad. Con relación al alcance y contenido del texto la Convención de Viena de 1969 deja en claro que el texto incluye el preámbulo y los anexos. También para la interpretación se consideran los acuerdos posteriores entre las partes respecto de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones. La regla del efecto útil también es aplicada en la interpretación, que consiste en interpretar el tratado de modo que asegure cu cumplimiento, su objeto y fin, principio aplicado sobre todo a los Tratados de Paz. Finalmente la regla de la interpretación restrictiva, consistente en que la limitación de la soberanía debe ser interpretada restrictivamente. La Convención de Viena también incluye reglas para la interpretación de tratados auténticos en dos o mas idiomas, y, es así DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 95 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO que, cuando el tratado ha sido autenticado en dos o mas idiomas, el texto hará fe igualmente en cada idioma, al menos que el tratado o las partes dispongan que en el caso de discrepancia prevalezca uno de los textos. Queda en claro entonces que la interpretación en la forma como está regulada en la constitución, es una interpretación general, obligatoria, vinculante para todos los órganos del estado y sus ciudadanos. Esta interpretación es conocida como auténtica y se lo hace mediante un procedimiento facultativo únicamente para el Órgano Legislativo, excluyendo de esta manera al Presidente de la Republica quien se limitará, al igual que los otros órganos del estado y personas a las que se refiere la disposición en referencia, únicamente a presentar por iniciativa proyectos de interpretación constitucional. Es una interpretación de la ley mediante ley, cuyo trámite está establecido en el referido artículo 284 de la constitución, que es similar a aquel para la expedición de leyes establecido en las secciones tercera, cuarta y quinta del capitulo V, artículos 150 y siguientes. Como hemos visto entonces, queda ratificado que la interpretación de los tratados y convenios internacionales corresponde a normas tanto del Derecho Internacional Público, cuanto a normas del propio instrumento. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 96 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO CAPITULO IV RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL POR EL INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO O CONVENIO. ARREGLO DE CONTROVERSIAS. En la antigüedad se sostenía que el Estado, por virtud de su soberanía, no podía incurrir en responsabilidad jurídica internacional. La excepción era la responsabilidad impuesta a los Estados vencidos por los Estados vencedores al término de una guerra. Pero si aceptamos que el estado es una institución jurídico política en cumplimiento de funciones no solamente internas relacionadas con sus con nacionales, sino también externas por sus relaciones internacionales, este estado como sujeto de derecho internacional está obligado a respetar el orden jurídico internacional; si lo viola incurre en responsabilidad internacional. Para Basdevant la responsabilidad internacional es una institución jurídica en virtud de la cual “todo estado al que sea imputable un acto que el derecho internacional repute ilícito debe una reparación al estado en cuyo perjuicio se haya llevado a cabo dicho acto. La responsabilidad internacional del estado es una institución que va alcanzando perfiles propios en el derecho internacional de finales del siglo XX y en la medida en que los estados han renunciado, por lo menos teóricamente, mediante el compromiso adquirido en tratados y convenios internacionales, a la amenaza o uso de la fuerza en sus relaciones internacionales (conforme al artículo 2º/4 de la Carta de las Naciones Unidas, los miembros de la organización , en sus relaciones internacionales, se DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 97 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO abstendrá de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado, o en cualquier forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas). Es decir, en la medida en que el derecho internacional deja de ser punitivo, avanza la teoría y la práctica de la responsabilidad internacional del estado, y solo este es responsable en razón de que es el único con capacidad jurídica para ser sujeto del derecho externo y obligarse por vía de un tratado o convenio. Es decir si los estados son sujetos del derecho internacional, están obligados a respetar el orden jurídico internacional, y, en caso de violación, a restituir la cosa a su estado normal o a reparar el daño causado bien por sus actos o hechos ilícitos o por su incumplimiento de la obligación emanada de un instrumento internacional. Si al Derecho Interno, Nacional, le corresponde determinar la responsabilidad interna del estado por los actos ilícitos de sus órganos y sujetos, al Derecho Internacional le compete regular la responsabilidad externa del Estado por los actos contra ley de sus órganos. El Tribunal Permanente de Justicia Internacional, en su sentencia del 26 de julio de 1927, en el conflicto germano-polaco, estableció que “es un principio de derecho internacional que la violación de un compromiso lleva consigo la obligación de reparar en forma adecuada. La reparación es el complemento indispensable de la falta de aplicación de una convención, sin que sea necesario que esto esté inscrito en la misma convención. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 98 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO La responsabilidad internacional del estado es una institución de origen consuetudinario. Inicialmente se basaba en el daño causado a nacionales de un estado en otro; luego se aplico a los conflictos armados entre los estados. Actualmente se extiende a todos los hechos ilícitos de un estado en cuanto estos impliquen: que su comportamiento consistente en una acción u omisión es atribuible según el derecho internacional, al estado, y, que ese comportamiento constituye una violación de una obligación internacional del estado, tanto de carácter convencional como consuetudinario. En la conferencia de codificación de la Haya, 1930, fracasaron los intentos de adopción de una reglamentación sobre la responsabilidad internacional de los estados. En 1953 la Asamblea General de las Naciones Unidas encomendó a la Comisión de Derecho Internacional la tarea de codificar las reglas concernientes a la responsabilidad internacional. Luego en 1976, la Comisión preparó un proyecto de convención internacional sobre esta responsabilidad y aunque esta comisión logró codificar, sin embargo, lo central del problema radica en determinar cual es el origen de la responsabilidad internacional de los estados incumplidores de un acuerdo, tratado o convenio, pues no se cuenta con un código penal internacional semejante a los que si tienen los estados en su legislación interna. Únicamente por excepción el derecho internacional convencional, prevé casos de responsabilidad internacional, como por ejemplo en el Tratado Espacial y el Convenio sobre la responsabilidad Internacional por daños causados por objetos espaciales. Así mismo la Corte Internacional de Justicia cuya función es la de resolver los litigios que las partes le someten, tiene DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 99 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO jurisdicción para conocer de los litigios que versen sobre la naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obligación internacional. El problema también radica en determinar cuales son aquellas obligaciones internacionales del estado que, en caso de ser violadas, engendran responsabilidad internacional. Se acepta únicamente que un hecho de une estado que constituye una violación de una obligación internacional es un hecho internacionalmente ilícito. Sea cual fuere el origen, consuetudinario, convencional u otro, de esa obligación. En conclusión, la responsabilidad internacional del estado puede devenir de una regla convencional (Convenio), de una regla consuetudinaria (Derecho Internacional) o de otra fuente (Tratado). No podrá alegarse el derecho interno de un estado para evitar que un hecho de este estado sea calificado de ilícito. Esta responsabilidad del estado es colectiva, recae directamente sobre el estado como un todo en su conjunto, no aisladamente en sus nacionales o sus órganos; salvo casos excepcionales en el derecho internacional no existe la responsabilidad individual, en razón de que ese mismo individuo no tiene capacidad jurídica para obligarse internacionalmente”44. 1.- SANCIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL. Desde la época de Hugo Grocio hasta la constitución de las Naciones Unidas, el derecho internacional era dividido por los autores en dos partes: el derecho de la paz y el derecho de la guerra, aunque algunos hoy en 44 Fuente: Tratado de Derecho Internacional Público de PP Camargo. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 100 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO día siguen considerando a la guerra como una sanción. Hasta el Tratado de Renuncia de la Guerra de 1928 la guerra fue aceptada como una sanción licita para reivindicar las violaciones al derecho internacional. Pero en la medida que apareció la Organización Internacional , fundamentada en la coexistencia de los estados, la guerra quedo prohibida como sanción licita, aunque de hecho hoy en día hay estados que al margen de las Naciones Unidas continúan valiéndose de la fuerza para imponen sus decisiones en estados débiles, se nos viene al mente lo que al momento ocurre con la guerra declara por los estados Unidos de América a Irak que con la justificación de combatir al terrorismo e imponer el cumplimiento del tratado de armas nucleares, ha sumido a esta ultima nación en un manto de sangre, con el consentimiento y apoyo de estados como España, Francia, Inglaterra. Al finalizar la II Guerra Mundial, en la Conferencia de San Francisco de 1945, fue establecida la Organización de las Naciones Unidas con el objeto de preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra y mantener la paz y la seguridad internacional. Aquí se prohíbe la guerra como sanción, disponiendo que sus miembros en sus relaciones internacionales se abstengan de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial de cualquier estado. Determinando como únicas excepciones la legítima defensa, individual o colectiva, contra ataque armado, y, la llamada acción coercitiva o colectiva del Consejo de Seguridad, en casos de amenazas a la paz, quebrantamiento de la paz o actos de agresión. Todas las sanciones del derecho internacional clásico, incluidas bajo el rubro de auto tutela, desde las represalias pacíficas, el embargo el bloque y hasta la DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 101 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO guerra, han sido derogadas por la Carta de las Naciones Unidas. La Prohibición del empleo de la fuerza.- El pacto de la sociedad de naciones, impuso una restricción al empleo de la fuerza, pero no prohibió la guerra como sanción del derecho internacional, cuando declaro “que toda guerra o amenaza de guerra, afecte o no directamente a algunos miembros de la sociedad, interesa a la sociedad entera, la cual deberá tomar las medidas necesarias para garantizar eficazmente la paz de las naciones”; con estas declaración no se puedo evitar la segunda guerra mundial, pues cuando para solucionar una controversia el consejo adoptaba una decisión unánime, los miembros de la sociedad de naciones se comprometían a no recurrir a la guerra con otro estado que hubiera aceptado las conclusiones del informe de este consejo. Este pacto establecía dos tipos de sanciones: económicas, que eran obligatorias, y, militares, que eran voluntarias para cada estado, incluyéndose también sanciones de exclusión. El Tratado sobre renuncia de la Guerra de 1928: fue el primer instrumento que prohibió expresamente la guerra como sanción, pues condenaba el uso de esta para solucionar controversias, renunciaban a ella como instrumento de política, salvando las únicas excepciones, la legítima defensa y la acción armada colectiva. En la Carta de las Naciones Unidas impone a los estados miembros la obligación de no recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de cualquier estado, lo que fue reiterado luego en 1965 en la Declaración sobre la in admisibilidad en los asuntos internos de los estados y protección de su DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 102 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO independencia y soberanía, y, en la Declaración sobre los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre estados de 1970, la cual reitera el deber para los estados de abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial de otro estado. Pero veamos cuales son las sanciones lícitas en el Derecho Internacional, a las cuales nuestro estado ecuatoriano se coge y acepta en el momento que los Tratados y Convenios Internacionales son aceptados como parte del nuestro ordenamiento jurídico. En la Sociedad de Naciones: este pacto disponía que cualquier guerra ilícita emprendida por un estado debía ser considerada como un acto bélico contra los demás estados miembros (artículo 16), la única vez que se aplico este artículo fue cuando Italia invadió a Etiopía en 1935, pero las sanciones fueron económicas. En el sistema ginebrino las sanciones eran de dos tipos: las económicas, de carácter obligatorio, se incluían la ruptura de las relaciones comerciales y financieras entre el estado agresor y los demás estados miembros; y, las militares, que tenían el carácter de facultativo, por ejemplo la asistencia al estado víctima. En las naciones Unidas: que nace después de la segunda guerra mundial y sobre la base de la frustrada sociedad de naciones, dotada de poder coercitivo para poder imponer sanciones a los estados miembros, su propósito es mantener la paz. Prohíbe la guerra y cualquier tipo de intervención como sanción, pero con las siguientes excepciones: la acción colectiva o coercitiva del Consejo de Seguridad; la legítima defensa individual o colectiva contra un ataque armado. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 103 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO La Carta de las Naciones Unidas considerada como la Constitución Mundial por el hecho de que casi todos los estados existentes son miembros de esa organización, ha derogado toda la sanción antigua y sólo permite: la acción coercitiva o colectiva del Consejo de Seguridad, y, la legítima defensa individual o colectiva. La Acción Colectiva: se entienda a esta, como la acción en caso de amenaza a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión, esta también es una excepción al principio de no intervención de la organización en asuntos internos de los estados. Esta acción consiste en la adopción de sanciones o medidas que no impliquen el uso de la fuerza armada y que si impliquen el uso de la fuerza armada. Como medidas que no implican el empleo de la fuerza armada tenemos la interrupción parcial o total de las relaciones económicas y de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, radioeléctricas y otros medios de comunicación, así como la ruptura de relaciones diplomáticas. En tanto que entre las medidas que si implican el empleo de la fuerza armada, son aquellas que se ejercen por medio de la fuerza naval o terrestre, con acciones como demostraciones, bloqueo y otras operaciones. Para efectos de sanciones las Naciones Unidas se comprometen a poner a disposición del Consejo de Seguridad sus fuerzas armadas e incluso a ejercer el derecho a la paso; este compromiso se plasma vía convenios de los estados los mismos que están sujetos a ratificación y pueden ser vetados. La Legítima Defensa: que tiene un elemento fundamental que lo justifica, este es la agresión armada, ninguna otra causa y ni siquiera la amenaza de ataque armado justifica la legítima defensa, o sea DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 104 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO que no hay una defensa preventiva mediante un ataque. Y si no hay ataque armado entonces estamos frente a una agresión. La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 51 expresa que “ninguna disposición de esta carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva en caso de un ataque armado contra un miembro de las Naciones Unidas”. La legítima defensa individual se da cuando un estado reacciona inmediatamente para repeler un ataque armado de otro estado. La colectiva se da, cuando varios estados se han coligado mediante un tratado de alianza para repeler un ataque armado. Pero el ejercicio de la legítima defensa colectiva o individual está limitada por el deber de los estados miembros de comunicar al Consejo de Seguridad en ejercicio de la legitima defensa, las medidas tomadas por ellos; tales medidas no afectarán de manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo para ejercer la acción que estime necesaria para mantener la paz y seguridad internacionales. Para la tratadista argentina María Tersa Moyano Domínguez, la aplicación coactiva del derecho internacional está ligada con el tema de la responsabilidad del estado, y, los estados como sanción aplican la Retorsión y la Represalia. La Retorsión, es un medio de presión, inamistoso o contrario a la equidad, es la repuesta lícita una respuesta ilícita, por ejemplo el retiro del reconocimiento como tales a los cónsules del estado sancionado, el retiro provisional del representante diplomático quedando la representación en manos de un encargado de negocios interino, aquí recordemos lo ocurrido hace muy poco tiempo con el ya citado incidente con Colombia por la incursión de sus tropas a nuestro territorio, como reacción o sanción el Ecuador DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 105 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO por medio de su presidente ordenó que el representante diplomático en Colombia se regresara a nuestro país; esta sanción implica también la ruptura de relaciones diplomáticas, las restricciones a la entrada o tránsito de sus nacionales. En tanto que la Represalia es la reacción ilícita frente a un acto ilícito, es un acto que sería contrario al derecho internacional si no tuviera como único propósito forzar al otro estado a desistir de su actitud violatoria, y, puede realizarse por comisión o por omisión, como sería la incautación de bienes que pertenecen al estado sancionado o a sus nacionales, en el primer caso, o por no cumplimiento de un tratado, rechazo a comerciar o boicot, en el segundo caso. Todas estas represalias se efectúan sin recurrir a la fuerza. La suspensión y terminación de los Tratados, es una medida de reciprocidad según esta autora, lo que significa que el incumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas en un tratado, no dan a la otra parte el derecho a no cumplir sus obligaciones asumidas en el mismo tratado45. 2.- ARREGLO DE CONTROVERSIAS.- En los últimos veinte y cinco años se acentuado el recurso a los métodos de solución pacífica de las controversia internacionales por el incumplimiento de tratados y convenios, acción que es una lógica consecuencia de la prohibición del uso o amenaza del uso de la fuerza en las relaciones externas de los estados, dispuesta en el artículo 2 de la Carta de la Organización de Naciones Unidas. Así es como en la comunidad internacional se continúa aplicando el recurso a la negociación directa y a las vías diplomáticas. También se utilizan medios jurisdiccionales, siendo el que mayor trascendencia ha tenido el arbitraje particularmente para asuntos de carácter mercantil y comercial 45 Manuel de Derecho Internacional Público, I Edición, 2004. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 106 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO materias en las cuales es habitual recurrir a cláusulas arbítrales que vienen incorporadas en el contenido mismo del convenio o tratado. El Ecuador no ha hecho una excepción a este recurso de arbitraje no solamente para la solución de sus problemas limítrofes con Perú, sino para la solución de controversias devenidas del incumplimiento por las transnacionales petroleras que vía celebración de contratos legales pero injustos se han enriquecido en desmedro de los ingresos que al estado le corresponde. La vía judicial ante la Corte Internacional de Justicia también es de uso frecuente, ya que a partir de la incorporación de miembros asiáticos y africanos variaron los criterios conservadores de origen occidental de la Corte; esta variación produjo más confianza en los estados. En la ONU se hizo mas frecuente el papel de su secretario general como prestador de buenos oficios y de mediación. Esta vía judicial se ha expandido, no solamente funciona en la Corte Internacional de Justicia, sino que se han creado nuevos tribunales con alcance universal como el Tribunal del Mar y el Tribunal Penal Internacional. La Corte Internacional de Justicia tiene competencia para interpretar los tratados, para cualquier cuestión de derecho internacional, para conocer la existencia de un hecho que comprobado constituya violación de una obligación internacional, y, conocer la naturaleza o extensión de la reparación por esa violación. Loas litigios se clasifican en: Jurídicos, cuando se refieren a la interpretación o aplicación de una norma de derecho internacional, y, en no jurídicos cuando la cuestión no esta regida por una norma de derecho internacional. El litigio es de carácter político. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 107 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO En la actualidad se define a la controversia como un desacuerdo entre un punto de hecho o de derecho, un contraste, una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos sujetos. En 1981 la Asamblea General de las Naciones Unidas preocupada por la continuación de situaciones de conflicto y el surgimiento de nuevas causas de controversia y tensión internacional, por la escalada de la carrera armamentista, aprobó la resolución A/RES/35/160 por medio de la cual exhorta a los estados a que se ciñan en sus relaciones al principio del arreglo de controversias por medios pacíficos. La solución a los conflictos y controversias pueden ser diplomáticos y jurisdiccionales. 2.1 MEDIOS DIPLOMÁTICOS.- La vía diplomática es la forma más usual escogida por los estados para resolver sus diferencias. El derecho internacional identifica como medios o métodos diplomáticos o políticos, de arreglo o pacífico de controversias internacionales a: la negociación, los buenos oficios, la mediación, la determinación de los hechos, la conciliación y el recurso a organismos internacionales. Medios que deben enmarcarse dentro de lo que significa la diplomacia como ciencia referente a las relaciones internacionales pacíficas y al conocimiento de los intereses del propio estado y al de los demás estados, ligados por vínculos históricos, económicos, políticos, culturales. Veamos los de mayor trascendencia. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 108 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO LA NEGOCIACIÓN.Se entiende por negociaciones las gestiones directas entre los estados para resolver sus controversias. Puesto que no existe un órgano competente de resolución de conflictos entre sujetos de derecho internacional, esta puede llevarse a cabo solamente mediante negociaciones entabladas por las partes litigantes. Estas negociaciones se llevan generalmente a cabo por medio de las cancillerías o por medio de reuniones internacionales. Es una negociación común de procedimiento amplio, pero de eficacia limita, ya que el éxito o fracaso de la misma depende siempre del ánimo con que se conduzca la gestión de los intereses en pugna. No se debe confundir la negociación general que es el camino o vía diplomática a la que tienen acceso todos los estados con el fin de tratar sus asuntos y diferencias, con la negociación como método escogido por los estados para resolver una controversia determinada y que bien puede ir incluidas por escrito en el contenido de un tratado o convenio determinado constituyéndose como una normativa a la cual los estados celebrantes deben sujetarse. De ello se deriva, la Negociación Directa, mediante la cual el estado en conflicto procura solucionar sus desacuerdos mediante negociaciones diplomáticas, sin la intervención de terceros. Y, la Negociación Diplomática, que implica la intervención de un tercero que actúa con discreción, y la conformidad de las partes en conflicto46. 46 Manual de derecho Internacional Público. María Teresa Moya DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 109 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO LOS BUENOS OFICIOS.- Este procedimiento en términos generales constituye la intervención y gestión de un tercer estado, ajeno al problema, controversia, mal entendido, y, se lo utiliza generalmente cuando una negociación ha fracasado en el sentido de aproximar a las partes, proporcionándoles la posibilidad de que encuentren directamente una solución adecuada. Es calificada como una mediación espontánea, que puede ser aceptada o no por los estados controvertidos. La gestión de este tercer estado, neutral, termina con el acercamiento de las partes y la reanudación entre ellas de negociaciones directas. En la práctica internacional estos buenos oficios se emplean para aproximar a las partes en sus disputas especialmente de carácter político. El tercer estado oficioso no sugiere ninguna solución concreta, más bien crea una atmósfera de confianza entre los estados en controversia. Los buenos oficios tienen objetivos distintos, evitar un conflicto armado, resolver pacíficamente una controversia, o poner fin a una guerra. Los países americanos han aceptado en términos generales los buenos oficios de uno o mas gobiernos americanos o de uno o mas ciudadanos eminentes de cualquier estado americano, e incluso extraños a la controversia; recordemos, así mismo, las varias veces que el Ecuador a solicitado los buenos oficios e incluso la mediación, del Papa Juan Pablo II, como medio para superar sus diferencia limítrofes con el Perú, y, últimamente fue necesaria la interposición de los buenos oficios de la comunidad americana para lograr un acercamiento entre los presidentes de Rafael Correa de Ecuador y Álvaro Uribe de Colombia en vía DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 110 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO de superar sus diferencias ultimas provocadas tanto por la incursión de la guerrilla y fuerzas legítimas colombianas, buenos oficios que se han dado aprovechando la realización de cumbres y reuniones que se dieron en este año 2008 como las del Grupo del Río, y de la OEA. LA MEDIACIÓN.- Consiste en la intervención conciliadora de un tercer estado, ajeno al conflicto. Los estados enfrentados por una controversia se ponen de acuerdo para someter sus diferencias a un tercer estado, neutral, con el fin de buscar un arreglo amistoso. Es un procedimiento cuya iniciativa, por lo general, viene de uno de los estados litigantes, iniciativa que es aceptada por el otro estado. El tercer estado, conocido como mediador, es escogido o asignado, de común acuerdo entre las partes. Este estado mediador tiene la característica de confidencial, y, su función consiste en asistir, orientar, asesorar, a las partes para que estas lleguen a una solución amistosa. Pero, la mediación tiene un condicionamiento característico, no tiene fuerza obligatoria y los estados afectados por la controversia, tienen la absoluta libertad para aceptarla o rechazarla. De igual manera que en los Buenos Oficios, los países americanos han aceptado como principio la mediación de gobiernos americanos o de ciudadanos eminentes de cualquier estado extraño al problema. El mediador debe desarrollar su trabajo de una manera sencilla y directa, sin dar mas atención a los puntos controvertidos ni del uno ni del otro estado, procurando DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 111 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO hallar una solución aceptable en lo posible que nazca de la propia iniciativa de los controvertidos. Debe abstenerse de hacer informes y sus procedimientos son confidenciales. La Mediación también puede ser ejercida por una organización internacional, la ONU por ejemplo, o por un órgano de la misma tal es el caso de la Secretaría General. Este método fue utilizado para poner fin a las guerras civiles. En la guerra civil española las partes no aceptaron la proposición de mediación franco-británica de 1936. En la guerra civil de Argelia, año 1998, Francia ofreció su mediación. 2.2. MEDIOS JUDICIALES.- La idea de confiar la solución de los conflictos internacionales a un órgano jurisdiccional imparcial se remota a la antigüedad cuando aprecio el arbitraje, haciendo su aparición en 1792 en el tratado Jay Gran Bretaña-Estados Unidos de América, en el que se creo comisiones mixtas para la solución de sus controversias. En el siglo XX por la necesidad de establecer una jurisdicción internacional abierta a los estados para la solución de sus controversias, surgió el arreglo judicial como una entidad distinta del arreglo arbitral. Aunque la tendencia de los estados es acudir al procedimiento de arreglo judicial ante la Corte Internacional de Justicia, las convenciones internacionales multilaterales incluyen tanto el procedimiento del arbitraje como el de arreglo judicial como lo es el caso de la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 112 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Los procedimientos de solución jurisdiccional, son resueltos aplicando normas del derecho de gentes por órganos especializados en derecho internacional y particularmente en el tema a resolver, que actúan como árbitros o jueces. EL ARBITRAJE.- Es un método de arreglo pacífico de las controversias jurídicas por medio de la cual los estados partes en una contención jurídica convienen en someterla a un tercero, generalmente un Jefe de Estado, o un Tribunal integrado por árbitros, con el fin de que la controversia sea resuelta conforme a las reglas jurídicas acordadas por las partes, con la consecuencia jurídica de que el laudo será aceptado como arreglo definitivo. El arbitraje apareció en las ciudades griegas de la antigüedad clásica. Fue conocido en Roma y Asia Menor. Fue común en la edad media cuando el emperador y el papa actuaban como árbitros. Con el tiempo el arbitraje se desarrolló en tres ejes; el confiado a u jefe de estado, el colocado en manos de una comisión mixta, y, el sometido a un tribunal internacional. La primera conferencia de paz de la Haya de 1899, adoptó por primera vez el arbitraje como institución convencional de derecho internacional, al crear el Primer Tribunal Permanente de Arbitraje. La segunda conferencia de la paz de la Haya de 1907 complementó la anterior por medio del Convenio I para el Arreglo Pacífico de las Controversias. Este tribunal consiste en una lista de personas designadas de antemano para ejercer funciones arbítrales, su secretaría está en la Haya. Es un ente débil y esto se debe a que no es DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 113 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO tribunal judicial permanente, sino diplomático y además porque el arreglo judicial ha superado al arreglo arbitral en su uso. El arbitraje se da por dos manifestaciones, la obligatoria y la facultativa. Es un método laxo dada su forma de constitución y procedimiento, y, también es flexible en cuanto a la naturaleza del acto que le da origen. En el arbitraje la causa se sustancia conforme a un procedimiento que las partes establecen de mutuo acuerdo o autorizando a los árbitros a dárselo, pudiendo incluso determinar la fuente del derecho a aplicar. El compromiso arbitral es un convenio en el que se establece que un determinado litigio sea resuelto por arbitraje y puede estar contenido en un tratado general de arreglo pacífico, en una cláusula compromisoria o en una cláusula facultativa u opcional. Se diferencia del derecho interno, en el cual un pleito se inicia sin el consentimiento de la parte demandada que puede ser condenada en rebeldía. Un Convenio Arbitral puede ser celebrado entre los estados y las organizaciones interestatales. El laudo arbitral se funda en derecho. Sin embargo las partes pueden proponerle que actué como un amigable componedor, lo equivale a decir que se le da la competencia para fallar prescindiendo de las normas jurídicas. El laudo tiene tres características: es Obligatorio solo para el caso determinado y para las partes; el arbitraje no sienta una jurisprudencia obligatoria. Es definitivo, salvo raras excepciones como cuando hay exceso de poder o el órgano arbitral se extralimita en sus funciones, o como cuando luego de dictarse el laudo una parte aporta un hecho nuevo que cambia la situación, en este caso se puede pedir revisión. El laudo arbitral no es ejecutorio, lo que DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 114 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO significa que su ejecución queda confiada a la buena fe de los estados litigantes. Existen los siguientes tipos de órganos de arbitraje. El Árbitro único, que se utiliza en los litigios de carácter técnico. La Comisión Mixta, consiste en el hecho de que cada parte designa su arbitro, conformándose así una comisión paritaria que dicta decisiones no motivadas, por esta vía el arbitraje adquiere una nueva forma. El Tribunal Arbitral, que es un verdadero órgano judicial compuesto por un número impar, tres o cinco, de miembros imparciales, dotados de autoridad para dictar laudos; este es el procedimiento arbitral mas importante. El Tribunal Permanente de Arbitraje con sede en la Haya, se trata de una institución cuyo único elemento permanente es una secretaría que guarda la lista de los candidatos a integrar los tribunales arbítrales, y, cuando los estados firmantes de la Convención de la Haya tienen un litigio, deben elegir los árbitros de esta lista. Lo permanente no es la Corte sino la oficina. El órgano arbitral para dictar sentencia debe limitarse al derecho invocado por las partes en el compromiso; este es el fundamento del laudo arbitral. A falta de previsión deberá basarse en lo dispuesto en el artículo 38 del estatuto de la Corte Internacional de Justicia. En caso de que nada se establezca, el propio tribunal decidirá a cerca del procedimiento. EL ARREGLO JUDICIAL.- No existe una regla general de derecho internacional que obligue a los estados a someter sus discrepancias a una instancia jurisdiccional internacional, lo que significa que no hay DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 115 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO un Tribunal Internacional que constriña a los estados a someter sus controversias cuando estas no hayan podido ser resueltas por otros medios de arreglo pacífico. Lo contrario de lo que sucede en el derecho interno de cada estado, que cuenta con órganos con jurisdicción compulsiva. La jurisdicción internacional solo obra sobre la base del consentimiento de los estados soberanos, este principio de consentimiento como base de actuación de todo tribunal internacional fue reconocido primeramente por el Tribunal Permanente de Justicia Internacional cuando acotó que su jurisdicción era limitada y se funda siempre en el consentimiento del demandado. La Corte Internacional de Justicia ha manifestado que el consentimiento de las partes confiere jurisdicción al tribunal y el consentimiento de los estados es el fundamento de la jurisdicción del tribunal en materia contenciosa, y, que la competencia del tribunal para conocer un litigio y para juzgarlo depende de la voluntad de las partes. En 1945 cuando se redactaban la Carta de las naciones Unidas y el estatuto de la Corte Internacional de Justicia las opiniones se inclinaban a favor de un sistema de jurisdicción obligatoria para dicha Corte, sin embargo dado que este sistema no contó con un apoyo completo, se decidió adoptar el sistema de cláusula opcional, en virtud de la cual los estados pueden depositar declaraciones en las que reconocen como obligatoria la jurisdicción de la corte en determinadas clases de litigio jurídico. Además el Estatuto de la Corte se establece que solo los estados pueden ser parte ante esta, no las organizaciones internacionales y menos las personas naturales directamente. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 116 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO Son órganos con jurisdicción para conocer litigios internacionales: el Tribunal Permanente de Justicia, creado el 16 de noviembre de 1920 por el Pacto de las Naciones Unidas, entró a funcionar en 1922. Hoy este tribunal ya no existe. La actual Corte Internacional de Justicia que es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, y, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar. LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.Tiene como antecedente a la Corte Permanente de Justicia Internacional, creada en virtud del artículo 14 del Pacto de Sociedad de Naciones, se rige por un estatuto igual al de su antecesor. Está integrada por quince jueces nombrados por el Consejo Superior y la Asamblea General de la ONU por mayoría simple de cada órgano, y en caso de desacuerdo actúa una comisión mediadora; los jueces se eligen asegurando la representación de las grandes civilizaciones y los distintos sistemas jurídicos del mundo. Los miembros de la Corte deberán ser personas que gocen de alta consideración moral y que reúnan los requisitos que establezcan la legislación interna de cada estado; son inamovibles, duran nueve años en su función. Está previsto un régimen de incompatibilidades que es mas ablanda en el caso de los jueces suplentes. La Corte elige a su presidente y vicepresidente. En cuanto a su competencia, esta Corte tiene una doble competencia, la contenciosa y la consultiva. Es el único tribunal internacional con competencia general según la materia, ya que puede resolver todo tipo de controversias que las partes le presenten. Cualquier estado miembro o no puede comparecer ante ella. Puede intervenir en cuestiones que versen sobre: la interpretación de un tratado, cualquier cuestión de DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 117 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO derecho internacional, la existencia de todo hecho que constituya una violación de una obligación internacional, la naturaleza o extensión de la reparación. Ejerce un procedimiento escrito y parcialmente oral. Sus sentencias tiene el carácter de: obligatorias porque los miembros de las ONU se obligan a aceptar las decisiones de la Corte. Son definitivas y por tal razón solo excepcionalmente se otorga la reapertura de un juicio. Tiene competencia consultiva que le permite emitir opiniones consultivas respecto de cualquier cuestión jurídica a solicitud de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad. CONCLUSIONES El Derecho es un instrumento por medio de cual se organiza la vida de los individuos en sociedad, por lo tanto está obligado a seguir todos los caminos por los cuales ese individuo transita en su vida en sociedad; sigue por tanto el curso social de los individuos, desde que nacen, incluso antes de su concepción, hasta que mueren, e incluso va mas allá de la muerte, pues si miramos normativas del derecho civil ecuatoriano, el testamento es un instrumento jurídico en el que se manifiesta la voluntad del individuo después de su muerte y justamente va surgir efectos después de ella. Ese mismo derecho contempla a los individuos siempre en situaciones jurídicas particulares, y ahí se encuentra la justificación del porque de la existencia del Derecho Civil, Derecho Penal, Derecho Administrativo. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 118 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO El punto de partida de todos estos derechos es el individuo, el ciudadano, pero considerados estos como unos diferentes de otros, por la diversificación de conductas que manifiestan estos individuos. El Derecho Internacional Público también es un instrumento por medio del cual se organiza la vida de los estados en la sociedad internacional, estando obligado a seguir los caminos por los cuales dichos estados transitan en su convivencia internacional; no mira al individuo como esencia de su normativa sino al estado soberano como único sujeto de el. Pero hay una excepción de tal forma de considerar a los individuos por el Derecho. Esta excepción es el Derecho Constitucional, que contempla al individuo no en lo que tiene de diferente con los demás sino en lo que tiene de igual a los demás. Para el Derecho Constitucional el individuo es ciudadano, dotándolo así de una identificación que rige a nivel mundial, aunque exista diferencia en cuanto a la procedencia de esa ciudadanía. Para este Derecho Constitucional el ciudadano es titular de derechos fundamentales en condiciones de igualdad. Pero el Derecho Constitucional como un rama del Derecho en General, también regula los aspectos esenciales de la organización y funcionamiento del estado, y para su formación a acudido a diferentes fuentes, dentro de las cuales no solo sobresale la constitución como su principal fuente normativa, las leyes y los decretos, las normas y reglamentos, la jurisprudencia, etc.; sino también a los Tratados y Convenios Internacionales como instrumentos internacionales que contienen normativas que obligan a los estados subscriptores y que no emanan de la DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 119 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO voluntad unilateral de los estados como sucede con la normativa interna, sino de las voluntades internacionales o multilaterales de los estados que ven en estos instrumentos las formas de desarrollar su derecho internacional. El Derecho Constitucional encuentra su máxima expresión en la Constitución como un cuadro jurídico que ordena jurídica y políticamente a un estado y que establece límites no solamente formales sino materiales al poder político. La Constitución determina su sistema político a través de sus instituciones, es el mas político de los textos jurídicos y difiere mucho de la ley, pues en ella se encuentra el proyecto político de una Nación. Si bien es cierto la Constitución ecuatoriana no se aleja de estos conceptos últimos, sin embargo de su análisis se entiende que no expresa un determinado sentido político, pues se asimila a un sistema liberal con bastantes rasgos constitucionalistas, es una mezcla escrita de principios normativos y de leyes que mandan, prohibían y permiten. El constitucionalismo en el Ecuador ha sido tibio hasta el año 1978 en que se terminaron los régimen de facto, de allí a la fecha se ha venido desarrollando su concepto y tratando de asimilar en nuestros sistemas constitucional, principios que signifiquen básicamente la protección de los derechos fundamentales. Pero es innegable que en los últimos quince años ese interés por el constitucionalismo se ha vuelto mas intenso, y, es así que en los últimos diez años hemos tenido vivencias que incluso han puesto en duda a la constitución como máxima norma legal y como sistema que expresa la voluntad soberana del Ecuador, pues no se han respetado principios, normas y mandatos contenidos en ella, y, mas bien se ha DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 120 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO invocado a la constitución como una herramienta para violarla y destrozar gobiernos democráticos presididos por Bucaram, Mahuad, Gutiérrez, provocando con estos actos violatorios al Derecho Constitucional, a la Constitución, por parte de uno de los poderes equilibrantes del poder político, el Congreso que ha sido el aval de estos atentados. Pero bien, ha sido necesario expresar lo último anterior, porque el estado ecuatoriano es el único representante de la soberanía de su pueblo en la forma prescrita por la constitución, y, como tal el estado es el único canal por medio del cual se ejercen las relaciones internacionales y el derecho internacional. Nuestra Constitución al hacer parte de nuestro ordenamiento constitucional a los Tratados y Convenios Internacionales, esta asumiendo normativos del derecho internacional a nuestro derecho nacional, incluso les dota a estos instrumentos internacionales de jerarquía sobre las demás leyes, normas y reglamentos de menor jerarquía. El Ecuador no puede vivir aislado de la comunidad internacional y constantemente viene siendo parte de convenios y tratados internacionales, que si bien traen consecuencias jurídicas únicamente para el estado, sin embargo, en el momento en que los ubica en la norma suprema, se vuelven normativas a las que tiene que regirse no solamente sus órganos de poder sino sus nacionales. Es el mismo estado el que se obliga y adquiere derechos mediante estos instrumentos internacionales, los mismos que contienen una serie de elementos formales que van desde el objeto, la categoría, celebración y entrada en vigor, hasta sus causas de DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 121 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO nulidad, por ello es que los tratados y convenios internacionales son los actos mas solemnes de los estados en su vida de relaciones internacionales, debiendo ser suscritos por sus jefes de estado o plenipotenciarios. Estos tratados y convenios en nuestra constitución, si bien es cierto tiene jerarquía sobre las demás leyes de menor jerarquía, esto no quiere decir que estén a la par ni sobre la constitución, pues como hemos visto se sujetan a la supremacía de la constitución, la misma que es ejercida mediante un control previo de constitucionalidad por parte del Tribunal de Garantías Constitucionales a fin de que no estén en contrarias a la constitución. Estos instrumentos, en nuestra constitución, tienen un procedimiento para su aprobación o in probación, comenzando por ser el presidente de la republica el único con capacidad para suscribirlo, quien luego remite al Congreso, entidad que previo el dictamen de constitucionalidad que emite el Tribunal Constitucional, lo aprobará o improbará. Pero este procedimiento esta condicionado a que los tratados y convenios tenga relación con materias con materia territorial y de limites, , alianzas políticas o militares, acuerdos de integración, los que se refieran a derechos y deberes fundamentales de las personas y a los derechos colectivos, y, los que contengan un compromiso de expedir, modificar o derogar una ley; para el resto de instrumentos internacionales que no implican las materias citadas, es el propio presidente quien puede suscribirlo y aprobarlo. Los tratados y convenios internacionales tienen un efecto jurídico hacia el exterior en cuanto son DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 122 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO verdaderos contratos o pactos, pero también hacia el interior surten efectos jurídicos en cuanto a que cuando son aprobados por el congreso, pasan a convertirse en parte del ordenamiento jurídico de la Republica. Además existe la necesidad de que estos instrumentos no contradigan a la Constitución, y, de así serlo deberá buscarse la necesaria reforma constitucional que permita suscribir y aprobar el instrumento jurídico internacional, lo que significa también que la constitución también debe adecuarse al tratado. Hablar del Tratado y Convenio internacional, efectivamente es hablar de derecho internacional, y esto se ratifica cuando en la practica se establece que no se puede modificar un tratado aplicando reglas constitucionales, el tratado en cuanto a su suscripción, contenido, cumplimiento y terminación, se rigen estrictamente por normas del derecho externo, pero también por la propia normativa del convenio o tratado. El tratado no obliga sino al estado, pero el momento en que vía constitución es parte del ordenamiento jurídico de nuestro estado, esta obligación se extiende a los órganos por medio de los cuales el estado ejerce su potestad jurídica. Esta obligación estatal se trasmite a un ciudadano del estado en cuanto tiene que ver con principios y derechos fundamentales, en donde el principal celador de ellos es el ciudadano, el individuo, pero al mismo tiempo se vuelve el primero en respetarlo, por ejemplo el derecho a la vida. Si la constitución es una ley, estas se caracteriza y se distingue por ser suprema, por ello que todas las demás normas del ordenamiento jurídico son secundarias y de menor jerarquía, precisamente por tener el rango inferior deben tener conformidad con la norma constitucional, no puede haber contradicción DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 123 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO entre una norma o precepto secundario con las normas y preceptos de la constitución, pues de serlo así implica romper la unidad del ordenamiento jurídico. Los tratados y convenios rigen la vida internacional del estado en diferentes campos, pero estos instrumentos no son los únicos, pues existen otros actos como las declaraciones, los pactos, las notificaciones, las protestas, las resoluciones, mediante los cuales el estado practica relaciones internacionales, y, en caso de controversia deben ser solucionados por la vía pacífica, pues así se lo impone el derecho internacional; pero hoy en día existen mecanismos no solamente pacíficos, sino de dialogo que llevan a los estados solucionar sus conflictos como por ejemplo el arbitraje, la mediación, que son efectivos en la búsqueda de un camino que ponga fin a la controversia. El tratado y convenio internacional a mas de ser la fuente principal del derecho internacional, constituyen el medio mas completo de producir reglas de derecho internacional, ante la inexistencia de un órgano central internacional, que dota de plena competencia puede en nombre del estado producir reglas jurídicas internacionales; estos instrumentos internacionales llevan implícita la regla del pacta Sun servanda, lo que significa que los tratados obligan, ellos son la ley y deben ser observados rigurosamente. RECOMENDACIONES Si bien en nuestro país el constitucionalismo va avanzando, desarrollando, es indudable que aún nuestra constitución no es el reflejo de una madurez DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 124 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO jurídica, pues la falta de una técnica en su redacción, el hecho de que sea una mezcla escrita de normas, principios y leyes incluso que mandan, prohíben o permiten, así lo ratifica. Por lo que se vuelve necesario ejercer primero un control legal para que quienes tendrán la facultad de interpretarla, reformarla y quien sabe redactarla, sean unos verdaderos legisladores, con una formación básica en derecho y una mínima en temas generales que incumben a las actividades tanto del estado cuanto de sus asociados; vivimos pues justamente el momento anhelado por muchos, este es el de tener una constitución técnica, que señale los principios bajo los cuales debemos regirnos los ecuatorianos y que su vez determine en forma clara el órgano encargado de poner en absoluta concordancia a todo el ordenamiento jurídico interno con la norma suprema que concluya en el hecho de tener una normativa simple, fácil y ordenada, reduciendo las mas de ciento cincuenta mil leyes y normas que al momento tenemos, a un numero necesario, sin embargo este anhelo parece que se trunca pues nuestra Asamblea Constituyente no cuenta precisamente con los mejores entendidos en derecho, en constitucionalismo, en ambientalismo, en temas petroleros, en temas de economía mundial, en temas alimentación, de educación y salud, lo que ni siquiera ha sido superado por un cuerpo asesor con cercanas características a las que estamos requiriendo, lo cual indudablemente nos dará un resultado poco alegador, una norma suprema frágil, nada técnica , mezcla de principios, leyes y normas. Debe darse un trato y espacio especial a los tratados y convenios internacionales, determinándose en forma clara su jerarquía y prevalencia, sobre que normativa la ejerce, pues estos puntos en la actual constitución DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 125 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO constan como principios oscuro no solo por su contenido gramatical sino por lo corto de su expresión. El Ecuador es un país dotado de riqueza continental, marítima, insular e incluso espacial por lo generosa de su ubicación, esta riqueza deber ser defendida mediante una legislación que ejerza sobre los contratos y convenios internacionales, no solamente un control previo como el que actualmente se ejerce, sino un control posterior, lo que nos dará la oportunidad de impugnar vía recurso ante un órgano con capacidad jurídica, el instrumento internacional que así se manifieste. También se vuelve necesario dotarle de facultad constitucional al Jefe de Estado a efectos de que tenga capacidad para suscribir y aprobar convenios mas allá de los que actualmente le son permitidos, se nos viene a la mente por ejemplo en materia de integración dentro de la cual bien puede estar sobre economía, educación, alimentos, producción, propiedad intelectual, y sobre aquellos que implique expedir, modificar o derogar una ley, claro esta bajo el control de constitucionalidad del órgano respectivo. No olvidemos que se vuelve una necesidad ineludible para el Ecuador, ser parte de la convivencia internacional, por lo tanto sujetos del derecho internacional y ese ejercicio cera la necesidad de construir una constitución que vaya acorde a las necesidades internacionales, pero determinadote en forma clara que como estado soberano que es nuestro país, no admite norma nacional ni extranjera que este sobre ella. La supremacía de la constitución sobre estos instrumentos internacionales debe ser clara, definida, contundente y siempre condicionando a que estos convenios y tratados no afecten a los principios fundamentales del ser humano ni a nuestra soberanía. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 126 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO BIBLIOGRAFÍA DOCTRINA MARIA TERESA MOYA DOMÍNGUEZ. Manual de Derecho Internacional Publico, Primera edición. EDIAR, 2004, Buenos Aires-Argentina PEDRO PABLO CAMARGO. Tratado de Derecho Internacional, Tomo I, Editorial Temis, BogotáColombia, año1983 PEDRO PABLO CAMARGO. Tratado de Derecho Internacional, Tomo II, Editorial Temis, BogotáColombia, año 1983 RAFAEL OYARTE MARTÍNEZ. Curso de Derecho Constitucional, Tomo I Fuentes del Derecho Constitucional, Poder Constituyente, Derechos Políticos. Fundación Andrade & asociados, Fondo Editorial, 2007. Quito-Ecuador JORGE ZAVALA EGAS. Curso Analítico de la Constitución Política de la República del Ecuador. Editorial EDINO, año 1996. Guayaquil-Ecuador JAVIER PÉREZ ROYO. Curso de Derecho Constitucional, Octava edición. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A., año 2002, Madrid-Barcelona-España. GUILLERMO CABANELLAS. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Edición 21. Editorial Heliasta, año 1989. Buenos AiresArgentina. EL IMPERIO DE LA LEY, EL CASO OXY. Procuraduría General del estado, año 2006, Editores b-line, Cinearte, Quito-Ecuador. DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 127 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA ESCUELA DE DERECHO TEXTOS NORMATIVOS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Dictada por la Asamblea Nacional, año 1998. Corporación de Estudios y Publicaciones. CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO. Año 2007. Corporación de Estudios y Publicaciones. CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 SOBRE EL DERECHO DE TRATADOS DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 DR. LUÍS FERNANDO VELECELA /2008 128