CAPITAL SOCIAL Y POBREZA. Asociatividad y capacidad de

Anuncio
CAPITAL SOCIAL Y POBREZA
Asociatividad y capacidad de movilización
en las estrategias de reducción de la
pobreza.
Raúl Atria. Consultor CEPAL
sept. 2002
Capital social: en busca de la teoría
La teorización del capital social
Coleman
Bourdieu
Putnam
Genealogía
del concepto
North
Durston
Robison,Siles
Portes
Narayan
Bourdieu (1985): Agregado de los recursos reales o
potenciales ligados a la posesión de una red durable de
relaciones más o menos institucionalizadas de
reconocimiento mutuo.
Durston (2001): contenido de ciertas relaciones sociales
caracterizadas por actitudes de confianza y comportamientos
de reciprocidad y cooperación
Coleman (1990): recursos socio-estructurales que
constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan
ciertas acciones de individuos que están dentro de esa
estructura
Portes (1995): capacidad de individuos para disponer de
recursos escasos en virtud de su pertenencia a redes o
estructuras sociales más amplias.
Putnam (1993): características de las organizaciones
sociales, tales como confianza, normas y redes que pueden
mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando acciones
coordinadas
Robison, Siles (2000): simpatía de una persona o grupo
hacia otros, que puede producir un beneficio, ventaja y
tratamiento preferencial para otra persona o grupo de
personas más allá de lo esperado en una relación de
intercambio.
•Narayan, Grootaert (2001): normas, redes y relaciones
sociales inmersas en las instituciones formales e informales de
la sociedad, que dan a las personas la posibilidad de coordinar
su acción y alcanzar sus metas.
North (1990): las instituciones son conjuntos de normas y
valores que facilitan la confianza entre los actores.
Fukuyama (2001): el capital social son normas o valores
compartidos que promueven la cooperación social,..permite
que los individuos débiles se agrupen para defender sus
intereses y organizarse en apoyo de sus necesidades colectivas.
La teorización del capital social
TEMAS RECURRENTES EN LA
TEORIZACION DEL CAPITAL SOCIAL
(Sunkel, G., 2001)
•
•
•
•
•
Participación en redes.
Reciprocidad.
Confianza.
Normas sociales.
Proactividad.
La teorización sobre el capital social
La tesis central
Sólo cuando todos los temas ya indicados son
vistos como recursos, es que surge la idea (o más
bien la metáfora) de capital social.
Los recursos son instrumentalidades que pueden
ser aplicadas a la consecución de ciertos fines. En
cuanto tales, son acumulables, transferibles, y
aplicables a fines productivos. Es la noción de
“recurso” lo que fundamenta la metáfora de la
asociatividad tratada como “capital”.
Los ejes principales del capital social
Capacidad de movilización
Recursos
asociativos
Hacia dentro del Hacia fuera del grupo
grupo(liderazgo en el (liderazgo para el
grupo)
grupo)
Predominio de redes CAPITAL
sociales internas
SOCIAL
(relaciones
hacia RESTRINGDO
adentro del grupio)
(A)
CAPITAL SOCIAL
EN DESARROLLO
(B)
Predominio de redes CAPITAL SOCIAL
sociales externas
EN ESARROLLO
(B’)
(relaciones hacia el
exterior del grupo)
CAPITAL SOCIAL
AMPLIADO
(C )
ESTRATEGIAS PARA
EL EMPODERAMIENTO DE LOS
GRUPOS POBRES:
TRANSITO DEL CAPITAL SOCIAL
RESTRINGIDO AL CAPITAL SOCIAL
AMPLIADO.
DOS ESTRATEGIAS PRINCIPALES:
1. Estrategia de asociatividad:está basada en el desarrollo del
capital social pasando de una situación de predominio de redes
internas a otra situación de predominio de redes externas al grupo
2. Estrategia de movilización: está basada en el desarrollo del
capital social pasando de una situación donde predomina el
liderazgo en el grupoa otra situación donde predomina el
liderazgo para el grupo
El capital social como instrumento de política social.
Capital social y pobreza.
Magnitud de la pobreza e indigencia: 1980-1999 (a)
(porcentajes)
pobres (b)
indigentes (c)
Año
Total urbano rural Total urbano rural
1980
35
25
54
15
9
28
1990
41
36
58
18
12
34
1994
38
32
56
16
11
34
1997
39
30
54
14
10
30
1999
41
30
54
14
9
31
Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2000-2001.
a) estimación corresponde a 19 países de América Latina
(b) porcentaje de hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza
(c) porcentaje de hogares con ingresos inferiores a la línea de indigencia
Variables que caracterizan a hogares pobres
Los hogares en situación de pobreza (es decir, cuyo ingreso está por debajo
de la línea de pobreza, parámetro que se cuantifica para cada país en
particular) exhiben una o más de las siguientes condiciones:
(i) dependencia demográfica, en que el grupo de menores (0 a 17 años)
dividido por el grupo adulto (18 a 59 años) arroja un valor igual o
superior a 2;
(ii) ingreso del hogar que alcanza a 2.5 veces o menos el valor de la línea de
pobreza per capita;
(iii) escolaridad igual o inferior a 10 años (es decir secundaria incompleta)
del perceptor de ingreso, y
(iv) desempleo: hay al menos un desocupado abierto (cesante) entre los
adultos del hogar.
Fuente: CEPAL, idem.
OECD: Los pobres como grupos funcionales
Pobres
potenciales
Grupos actualmente en
pobreza
"pobreza nueva o
cíclica":
-(ex) clase social
de trabajadores
formales
-clase media
-pequeños
propietarios
rurales
-hogares mono
parentales con
altas tasas de
dependencia
(especialmente
con jefes de
hogar mujeres
o niños)
-viudos
mayores
-mujeres (y
niños) en
hogares que
bordean la línea
depobeza
-categorías culturalmente
marginalizadas
(grupos étnicos,
casts,comunidades indígenas
marginalizadas)
-refugiados
-personas
internamente
desplazadas
-extranjeros
indo
cumentados
-trabajadores
rurales sin tierra
-pastores y
agropastores con (y sus
dependientes)
poco ganado
agricultores en
tierras
marginales con
escaso capital
-enfermos y
discapacitados
crónicos
comunidades
rurales aisladas
Pobres
potenciales
-autoempleados
urbanos
-asalariados
informales (y
sus
dependientes)
Distribución del ingreso y distribución del capital social
Capacidad de
Movilización
Recursos
asociativos
indigencia ingresos
bajos
ingresos ingresos
medios altos
MOVILIZACION EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
CHILENA: 1971 - 1995
Dimensiones
1971 1980 1982 1987 1990 1995
INORGANICIDAD 1
53
45 38 45 49
EXCLUSION 2
13
25 36 23 18
IMPERMEABILIDAD 3
A. jovenes excluidos
20
39 51 31 26
B. mujeres activas excl. 32
40 50 41 35
1: % asalariados en la pobla. Activa (15 – 64 años)
2: desocupados, PEM, POJH, empleo doméstico y
trabajadores marginales de comercio y servicios
3: población activa entre 15 y 24 años de edad.
Fuente: León, Martínez.
54
16
17
29
En busca del nexo político del capital social:
Capital social y movimiento social
PARA LA REALIZACIÓN DE LAS DOS
ESTRATEGIAS DE EMPODERAMIENTO
PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL
SOCIAL, ES NECESARIO ESTABLECER
LOS NEXOS ENTRE EL CAPITAL SOCIAL
Y EL MOVIMIENTO SOCIAL
Capital social y movimiento social: un esquema general de análisis
liderazgo
Organización
capital social
(actividades)
Influencia
(prestigio)
Poder
Sociabilidad
(capacidad)
(redes)
la dinámica de desarrollo del capital social
Puntos críticos
PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
IDENTIDAD
(pertenencia)
REIVINDICACION
(demandas)
OPOSICION
(conflicto)
TOTALIDAD
(proyecto)
MOVIMIENTOS
SOCIALES
CAPITAL SOCIAL Y MOVIMIENTO SOCIAL
IDENTIDAD
(pertenencia)
REIVINDICACION
(demandas)
OPOSICION
(conflicto)
CAPITAL
SOCIAL (en
desarrollo)
TOTALIDAD
(proyecto)
indica relación de fortalecimiento
“empoderamiento”
pertenencia
MOVIM.
SOCIAL
demandas
conflicto
proyecto
indica relación de desarrollo
CAP. SOCIAL.
(ampliado)
Descargar