APUNTES SOBRE VERSIFICACIÓN RITMO Y ARMONÍA: En

Anuncio
APUNTES SOBRE VERSIFICACIÓN
RITMO Y ARMONÍA:
En sentido general el ritmo está determinado por la división del tiempo o el espacio en
intervalos iguales.
Armoniosa combinación de voces y cláusulas,
lenguaje poético y de la prosa.
de pausas y corte
en
el
El ritmo poético es, por tanto, la acertada distribución de los acentos, igualdad o
semejanza de ciertos sonidos (rima), el número de silabas y la regulación de las
pausas.
ARMONÍA: Distribución acertada de las palabras demanera que el conjunto
resulte agradable al oído
RITMO MÉTRICO: Ordenada sucesión de los acentos de intensidad y cesuras en cada
verso. Cada clase de verso tiene su ritmo propio (norma fija).
Interno: ordenada sucesión de los acentos rítmicos en el verso.
Externo: efecto melodioso de la
serie de versos dentro de una estrofa.
rima
entre
varios
versos
y
ordenada
Ritmo Total: de la composición poética en su conjunto y resulta de la combinación de
los dos anteriores.
Las exigencias del ritmo varían en cada sistema de versificación (los sistemas clásicos
modernos son: silábico, de grupo prosódico [o pie rítmico] y surrealista)
ELEMENTOS RÍTMICOS PRINCIPALES DELSISTEMA SILÁBICO:
Medida o cómputo de sílabas.
Acento
Pausa
Rima
Cómputo de sílabas:
Sílaba métrica*≠ Sílaba gramatical
(*emisiones de voz)
Si el verso termina en voz esdrújula: una sílaba más
Si el verso termina en voz aguda: una sílaba menos
Apuntes sobre versificación




1
Además se tiene en cuenta lo siguiente:
Sinalefa: unión de vocales para formar una sílaba métrica.
Sinéresis: cuando se juntan dos vocales fuertes para formar una sola sílaba métrica
(generalmente desagradable al oído Ej.: he-roe
Diéresis: por medio de la diéresis se separa un diptongo para agregar una sílaba
métrica Ej.: rü-i-do
Importante: Evitar sinalefa en los grupos ae, eei, oei cuando el elemento interior del
grupo es la conjunción e
Las combinaciones de aeo son igualmente duras y violentas.
HIATO: Cacofonía por encuentro de vocales en la pronunciación.
O sea, separación completa de la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente,
es decir, no pueden unirse las palabras (Sinalefa) por recaer en una de ellas el acento
obligatorio,
Ej: Lo dice a voces a la ninfa Eco (acentos en 4ta ,8va, y 10ma.)
(Al verso en que hay hiato- emisión de vocales contiguas en sílabas separadas se le
dice HIANTE)
Otro aspecto a tener en cuenta en el cómputo de sílabas es en la cesura:
Cuando un hemistiquio u otra sección terminan en esdrújula es -1
Si termina en aguda es + 1
Acento:
El acento es la mayor intensidad con que se pronuncian algunas sílabas (mayor fuerza
espiratoria).
Si el verso termina en palabra inacentuada se pronuncia como acentuada
Ej: Tan rubia es la niña, que
cuando hay sol no se la ve
Apuntes sobre versificación
En todos los versos españoles la penúltima sílaba -o la que se cuenta como penúltimaes acentuada obligatoriamente.
2
A partir de 10 sílabas los versos tienen acentos obligatorios (también llamados
constituyentes y necesarios) en sílaba fija, y acentos potestativos o supernumerarios.
El acento obligatorio: No puede variar su lugar ni su intensidad. Tiene que ser más
fuerte que los demás y no puede ir precedido, aunque si seguido, de otro.
Acentos obligatorios:
Endecasílabos (11 sílabas métricas):
Algunos ejemplos:
2- Sáfico: Ej: Dulce vecino de la verde selva
3- Dactílico o de Gaita Gallega: Ej: ¿Dónde le dejas al tu buen amigo?
4 – Provenzal: 4ta y 10ma. Ej: Serás la reina en los Decamerones.
Alejandrino(14 sílabas métricas):
Apuntes sobre versificación
1- Heroico (Italiano): Ej: Sones de bandolín. El rojo vino
3
Acentos obligatorios en 6ta y 13
Octosílabos (8 sílabas métricas) si bien tienen un solo acento obligatorio (el de la
penúltima sílaba, como todos) admiten otros supernumerarios que suelen tenerlos en:
3ra y 5ta
2da y 4ta
1ra, 3ra y 5ta
Suelen ser flojos los versos que carecen de acento supernumerarios, aunque tengan
los obligatorios en su sitio.
Pausa:
Pausa métrica: en final de verso es solo una pausa simple a fin de que no se confunda
con las pausas de entonación (Ej: cuando hay coma o dos puntos).
Pausa prolongada: al final de la estrofa.
Las pausas significativas y expresivas no son necesarias (atañen más a la prosa que a
la métrica)
Si la pausa es en el interior del verso se llama cesura (corte)
No confundir la pausa métrica con la de entonación (coma, dos puntos, etc)
Ejemplo de versos con cesura:
Al mártir, las palmas,/ y a ti, la heroína,
las hojas del acanto/ y el trébol en flor.
Cuando la pausa o cesura se hace aún más detenida en mitad del verso y este queda
dividido en dos porciones métricas, cada una de las partes se llama hemistiquio.
Ej: La princesa está triste./ ¿Qué tendrá la princesa?
Ej: Aunque lleve en el alma/ penas sin nombre
no siento nostalgia/ de la alegría.
Además:
La cesura permite que si el hemistiquio u otra sección termina en palabra esdrújula se
le quite una sílaba, y si termina en aguda, se cuente una más.
Ej: Versalles otoñal;/ una paloma, un lindo 13+1
Apuntes sobre versificación
La cesura puede dividir el verso en porciones no iguales.
4
mármol; un vulgo errante/ municipal y espeso.
Encabalgamiento: Cuando la unidad sintáctica excede los límites del verso y sigue en
el siguiente.
Evitar al final del verso adjetivos posesivos, algunos pronombres, conjunciones,
preposiciones (hay excepciones, naturalmente)
Rima:
Igualdad o semejanza a partir de la última vocal acentuada.
Asonante: La igualdad se limita a las vocales.
Consonante: Llega a todos los sonidos.
Rima asonante:
Palabra aguda: basta que sea igual la vocal acentuada Ej: cortés y cincel
Palabra esdrújula: Solo es necesario que sean iguales la vocal acentuada y la final
Ej.: vario y pálido
vértigo y universo
Palabra llana: vocal acentuada y final Ej: trenes y preces
Si hay diptongo o triptongo se tiene en cuenta la vocal y no la semivocal
Ej: tierra y sirena
Rima consonante:
Sonidos iguales a partir de la vocal acentuada
Igualdad fonética y no necesariamente gráfica. Ej: sabio y agravio
Huir de las rimas fáciles (gerundios, participios, terminaciones aba, era, ase, ese,
mente).
Consonantes ricos: palabras muy sonoras que no tengan parentesco analógico ni
sintáctico.
Evitar consonancias y asonancias interiores Ej: precia la bajeza
Son versos débiles los que repiten palabras sin jugo, ripiosas, para rellenar o colocar
un consonante o asonante que falta. Ej. Blanca luna, frío cadáver.
Ripios de pensamiento: frases hechas, perogrulladas.
Apuntes sobre versificación
Una palabra no es consonante de si misma, a no ser que tenga dos acepciones
diferentes, y aun así debe evitarse.
5
Hay ripios de vocablos cuando se introducen a la fuerza palabras cuando falta un
consonante.
Apuntes sobre versificación
Son peores aún los ripios centrales o rellenos que se colocan en medio de un verso al
que faltaban sílabas.
6
Descargar