Historia general de la Segunda Guerra Mundial La historia de la

Anuncio
Historia general de la Segunda Guerra Mundial
La historia de la Segunda Guerra Mundial, es bien conocida, se han realizado
infinidad de investigaciones al respecto, existe una gran cantidad de libros del tema,
cada persona tiene un mínimo conocimiento sobre dicho suceso. Sin embargo, a
continuación se realizará un corto rastreo sobre la historia de este acontecimiento,
las organizaciones más importantes de la Alemania Nazi, una breve biografía de los
acusados, la historia de los juicios de Núremberg y algunos hechos que pueden ser
identificados como causas o consecuencias de la guerra en Europa.
La Primera Guerra Mundial, supuso para el mundo moderno un cambio no sólo de
pensamiento, sino un cambio en la forma de combatir. Para Diana Uribe,
historiadora y filósofa colombiana (2008), la nueva tecnología recrudeció los
horrores de la guerra, avances como bombas aéreas, sistemas de detección y
destrucción, y gases venenosos, entre otros; crean una nueva forma de ver el
combate. Aquel gobierno que lograra ser eficiente, es decir, causara el mayor daño
con la mínima parte de recursos empleada, sería aquel que venciera. Cuando la
Gran Guerra terminó, Alemania estaba devastada. Con el tratado de Versalles, el
cual dio fin al conflicto, dicho país se vio en la obligación de aceptar todas las
condiciones impuestas por los vencedores, entre los puntos básicos se encontraba
el desmantelamiento de su flota, la reducción de sus fuerzas armadas, el desalojo
de los territorios ocupados en Francia y la retirada del Este.
El 30 de enero de 1933, el líder nacionalsocialista Adolf Hitler ascendió al poder en
Alemania y nombró a Wilhelm Frick como ministro del interior y a Hermann Göring
como ministro de interior en Prusia. Tres años más tarde, el canciller Hitler se
afianzaba en el poder, mientras empezaba a ocupar territorios en busca del
“espacio vital” alemán, el cual se había visto reducido tras las condiciones
impuestas a dicho Estado al final de la Primera Guerra Mundial.
El 7 de marzo de dicho año, el gobierno alemán denunció el tratado internacional
de Locarno, firmado por las naciones vencedoras de la pasada guerra, donde se
comprometían a reconocer sus fronteras y respetarlas, además de desmilitarizar
Renania. La primera muestra de incumplimiento del tratado fue la movilización de
tropas del Wehrmacht 1 a Renania. El caso fue tratado por la Sociedad de Naciones
inmediatamente, ya que según las potencias de la época esto constituía una
violación al derecho internacional; sin embargo, dicha organización carecía de la
fuerza para obligar a Alemania a retirarse del territorio. Durante 1938, Alemania
ocupó Austria, con lo cual el Führer2 logró integrar dicha extensión de territorio al
Reich3. El siguiente paso fue la ocupación de los Sudetes, territorio en
1
Denominación de las fuerzas militares alemanas unificadas.
Común denominación en el contexto alemán para referirse a Adolf Hitler como líder de la nación 3
Forma de referirse al Gran Imperio Alemán
2
Checoslovaquia, lo cual era una muestra contundente de que Hitler estaba
preparando toda la nación para librar una guerra que le devolviera el honor a
Alemania.
En 1939, inició en Europa la Segunda Guerra Mundial, luego de la invasión alemana
a Polonia el 26 de agosto de dicho año, fecha en la cual el acorazado alemán
Schleswig-Holstein abrió fuego en Danzig contra la marina polaca. Con esta
agresión Alemania logró obtener el control de una importante porción del territorio
europeo, gracias a sus tácticas de guerra relámpago o
“Blitzkrieg”, las cuales se caracterizaban por una serie de ataques sorpresivos y
violentos. A raíz de estas tácticas, Francia y Gran Bretaña movilizaron sus tropas
en Europa y declararon la guerra a Alemania.
Con su campaña militar, el Tercer Reich llegó a tener el dominio de países como
Dinamarca,
Holanda, Francia, Polonia, Austria, Noruega, Bélgica y otros. Para 1941, Hitler
pretendía controlar
Gran Bretaña, así que ordena una serie de ataques aéreos a la isla; frente a esto,
el Primer Ministro de Reino Unido Wiston Churchill, no estaba dispuesto a permitir
una invasión alemana, manifestando que “Prefiero ver a Londres en ruinas que
mancillada por una servidumbre innoble”. Paralelamente, al otro lado del océano,
Estados Unidos se resistía a entrar al conflicto, sin embargo, prestaba ayuda
económica y militar a Gran Bretaña y el ejército aliado.
Si bien Estados Unidos no había tomado parte activa, el 7 de diciembre del mismo
año, "a date which will live in infamy" según las palabras del presidente
norteamericano Franklin D. Roosevelt, los Estados Unidos fueron sorpresiva y
deliberadamente atacados por fuerzas navales y aéreas japonesas, en la base de
Pearl Harbor en Hawái. Esta acción militar fue el catalizador para que Estados
Unidos declarara la guerra al Imperio Nipón en primer lugar, Alemania en segundo
lugar y las demás potencias del eje también.
De vuelta en Europa, Hitler continuaba con su campaña, esta vez enfocada hacia
el Este, y con el propósito de ocupar Leningrado y posteriormente avanzar hacia el
Cáucaso; no obstante, el fuerte invierno de aquel año y la política rusa de “tierra
quemada” 3 hizo que los soldados alemanes se vieran fuertemente afectados por el
frío y la falta de provisiones, debilitando notablemente al ejército alemán. Es con
este impacto a las fuerzas alemanas que se dio inicio a la reconquista aliada de
Europa, pues las tropas alemanas no lograron culminar su campaña en Rusia y se
rindieron en Stalingrado, con lo que el ejército ruso puede avanzar hacia Berlín,
mientras en el norte de África, los aliados conquistaban Sicilia.
3
Esta era una táctica militar consistente en destruir todos los recursos y edificaciones que pudieran
resultar útiles para el avance enemigo mientras el ejército propio hacía retroceder las líneas.
El 28 de noviembre de 1943, se llevó a cabo la conferencia de Teherán, con Stalin,
Roosevelt y Churchill; en la cual se debatió la forma de organización del orden
internacional tras la derrota alemana. Posteriormente, el 6 de junio de 1944 o día D,
desembarcó en las playas de Normandía el ejército aliado, con una de las ofensivas
más importantes de la Segunda Guerra Mundial, cuyo fin era retomar el control de
Francia. En este momento la guerra tomó otro rumbo, Hitler se da cuenta de que su
supremacía corría peligro mientras los aliados avanzaban cada vez más hacia sus
líneas en el territorio europeo. El 30 de abril de 1945, los aliados ingresaron a Berlín,
lo cual llevó al suicidio de Hitler en el bunker de la cancillería del Tercer Reich y
posteriormente a la rendición de Alemania el 9 de mayo del mismo año.
No obstante lo anterior, la guerra en el Pacífico continuó hasta el mes de agosto de
1945, cuando Estados Unidos bombardeó las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki, lo cual fue la última estocada al Imperio Nipón que llevó a que se rindieran
y se restableciera la paz en el contexto internacional.
Organizaciones alemanas
•
Gestapo:
Su nombre oficial es Geheime Staatspolizei, y era la policía secreta de Alemania
creada por Hermann Göring el 26 de Abril de 1933. Esta organización fue
responsable de establecer y clasificar campos de concentración para opositores
políticos y personas consideradas impuras, los cuales tenían como finalidad
proveer mano de obra. En otras palabras, estaba encargada de llevar a cabo los
dictámenes de la Conferencia de Wannsee, lo que se llamó la “Solución Final”, que
consistía en la eliminación sistemática de millones de seres humanos. El tribunal
recibió evidencia concerniente a la responsabilidad de la Gestapo en la
administración de dichos campos y la autoridad de esta para tomar personas bajo
custodia y llevarlas a estos lugares. (United States
Holocaust Memorial Museum, Organization of SS and german police presented at
Nuremberg trial, Diciembre 20, 1945 y Enero 2, 1946)
•
La SS:
La Schutzstaffel o escuadras de protección, de acuerdo con United States
Holocaust Memorial Museum: “Se hicieron cargo de la seguridad, la identificación
del origen étnico, la política de establecimiento demográfico, y la recopilación y el
análisis de información de inteligencia. Controlaban las fuerzas policiales alemanas
y el sistema de los campos de concentración. Además, concibieron e
implementaron planes diseñados para reestructurar la composición étnica de
Europa oriental y la Unión Soviética bajo ocupación”. En sus inicios la SS fue la
guardia personal de los miembros de alto rango dentro del partido nacionalsocialista
y obedecía al ideal de “pureza racial”. (United States Holocaust Memorial Museum,
2009)
•
La SA:
La SturmAbteilung, era una especie de organización paramilitar del partido nazi
derivada de las tropas de asalto alemanas de la Primera Guerra Mundial; sin
embargo realizaban asaltos con un pequeño grupo de soldados bajo el mandato de
Ernst Rohm, quien aumentó el número de sus miembros y concibió la migración de
la SA a la SS.
•
La Luftwaffe:
Es el término genérico para la fuerza aérea alemana, mas también era el nombre
oficial de la fuerza aérea nazi fundada en 1935, dirigida por Hermann Göring. Fue
una de las flotas aéreas más importantes de Europa durante la Segunda Guerra
Mundial y se disolvió en 1946 luego de la derrota del Tercer Reich.
Los campos de concentración
Mientras recorrían el territorio alemán, las fuerzas aliadas se encontraron con más
de 20.000 campos de concentración en todo el Tercer Reich, en los cuales los
alemanes clasificaban a los judíos biológicamente, de acuerdo a su ascendencia
por la cantidad de abuelos judíos y pretendían eliminarlos de inmediato. Inicialmente
expulsaron los judíos de la administración pública alemana y otros importantes
sectores de la sociedad, apoyándose en las Leyes de Nuremberg, que
determinaban quiénes serían considerados ciudadanos alemanes, excluyendo a los
judíos de esta categoría.
Posteriormente se inició el registro, la expropiación y la confiscación de bienes de
la población judía y tras esto segregó dicha población a zonas de las ciudades
denominadas “guettos” mientras se construían los campos de concentración a los
cuales serían trasladados para labores forzadas e incluso su exterminio como raza.
Se estima que en un sólo día se trasladaban de 8.000 a 10.000 personas, en
vagones de carga y otros medios de transporte; tanto así que entre mayo y julio de
1944 murieron más de 6.000 personas diariamente en las cámaras de gas según
registros documentados por los propios funcionarios de las fuerzas alemanas.
Finalmente estos criminales de guerra, cuyos crímenes no podían ser asignados a
un lugar territorial especifico serían llevados bajo una corte internacional y la
decisión sería tomada en conjunto por los gobiernos aliados.
Los Juicios de Nuremberg
De acuerdo con United States Holocaust Memorial Museum, El Tribunal Militar
Internacional (IMT) estaba compuesto por jueces de Estados Unidos, Gran Bretaña,
Francia y la Unión Soviética. Las principales autoridades nazis fueron acusadas y
llevadas a juicio en Nuremberg, Alemania, de acuerdo con el Artículo 6 del Estatuto
del IMT fue condenada por los siguientes crímenes: (1) Conspiración para cometer
los cargos 2, 3 y 4, que se enumeran aquí; (2) crímenes contra la paz, definidos
como la participación en la planificación y la realización de una guerra de agresión
violando numerosos tratados internacionales; (3) crímenes de guerra, definidos
como violaciones de las reglas de la guerra acordadas internacionalmente; y (4)
crímenes contra la humanidad; "a saber, asesinato, exterminio, esclavitud,
deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil,
antes o durante la guerra; o persecución por razones políticas, raciales o religiosas
en ejecución de o en conexión con cualquier crimen dentro de la jurisdicción del
Tribunal, ya sea que violen o no las leyes nacionales del país donde son
perpetrados". (United
States Holocaust Memorial Museum)
Conceptualización del comité
Creación: Acuerdo de Londres para el establecimiento de un Tribunal Militar
Internacional
En 1945 el Gobierno de los Estados Unidos de América, el Gobierno Provisional de
la República
Francesa, el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el
Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, proclaman un acuerdo
mediante el cual, entre otros asuntos, se plantea la creación de un Tribunal Militar
Internacional para el enjuiciamiento de criminales de guerra cuyos delitos carezcan
de una ubicación geográfica determinada. Asimismo, dicho acuerdo plantea los
aspectos generales del mencionado tribunal, los cuales se desarrollan
posteriormente y de manera más amplia por el Estatuto del Tribunal Militar
Internacional anexo al acuerdo.
Es así como ambos documentos –el acuerdo y el estatuto- le dan origen al Tribunal
Militar Internacional en 1945, para que aplicando los principios de justicia e
inmediación, se dé el enjuiciamiento y condena de los principales criminales de
guerra del Eje Europeo. En este mismo estatuto se expresan los diferentes aspectos
que componen y que desarrollan las labores que desempeñó dicho tribunal.
Composición del tribunal
El Tribunal Militar Internacional se compone por cuatro miembros con un sustituto
cada uno. Cada país firmante del Estatuto, llamados signatarios, debe escoger un
miembro y un sustituto, estos últimos debiendo asistir –en cuanto fuere posible- a
todas las sesiones del Tribunal.
Funcionamiento del Tribunal Militar Internacional
•
Será necesaria la presencia de los cuatro miembros del Tribunal, o del
sustituto en caso de ausencia de algún miembro, para constituir el quórum.
•
•
Antes de iniciar un juicio, los miembros del Tribunal elegirán entre ellos a un
Presidente, el cual ejercerá dichas funciones durante ese juicio y se aplicará
el principio de rotación de la presidencia para juicios sucesivos. No obstante,
si alguna de las sesiones se celebra en el territorio de los países firmantes,
esto es, de los signatarios, el representante del signatario en cuestión
ejercerá las funciones de Presidente.
Las decisiones del tribunal se adoptan por mayoría, y en caso de que haya
igualdad en las votaciones, esto es, cuando una opción no supere o prime
sobre la otra, el Presidente tendrá voto de calidad, todo ello a condición de
que las sentencias condenatorias y las penas únicamente se impongan con
el voto afirmativo de al menos tres de los miembros del Tribunal.
Delitos cometidos individualmente o como miembros de organizaciones
Cualquiera de los actos que constan a continuación son crímenes que recaen bajo
la competencia del Tribunal Militar Internacional y respecto de los cuales habrá
responsabilidad personal:
a) Crímenes contra la paz: Se refiere a planificar, preparar, iniciar o librar
guerras de agresión, o una guerra que constituya una violación de tratados,
acuerdos o garantías internacionales. De igual forma, participar en planes
comunes o en una conspiración para lograr alguno de los objetivos
anteriormente mencionados.
b) Crímenes de guerra: Hace referencia a violaciones de las leyes o usos de la
guerra. En dichas violaciones se incluye el asesinato, los malos tratos o la
deportación para realizar trabajos forzados o para otros objetivos en relación
con la población civil de un territorio ocupado o en dicho territorio. Se incluyen
el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra o a personas en alta mar,
el asesinato de rehenes, el robo de bienes públicos o privados, la destrucción
sin sentido de ciudades o pueblos, o la devastación no justificada por la
necesidad militar.
c) Crímenes contra la humanidad: Comprende el asesinato, la exterminación,
esclavización, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra
población civil antes de la guerra o durante la misma. Además, la persecución
por motivos políticos, raciales o religiosos constituyan o no una vulneración
de la legislación interna del país donde se perpetraron.
Por último, todos aquellos que lideren, organicen o inciten a la formulación de un
plan común o conspiración para la ejecución de los delitos previamente
mencionados, así como los cómplices que participen en dicha formulación o
ejecución, serán responsables de todos los actos realizados en ejecución de dicho
plan.
Las siguientes causales no exonerarán a los acusados:
-
Cargo oficial de Jefes de Estado o funcionarios a cargo de Departamentos
de Gobierno. En este caso no hay lugar a atenuar la pena.
Hecho de haber actuado obedeciendo órdenes de su gobierno o de un
superior. En este caso puede haber una atenuación de la pena.
El Tribunal podrá declarar que el grupo u organización a la cual pertenecía el
acusado o acusados era una organización criminal; como consecuencia, de tal
afirmación la naturaleza criminal de la organización se considerará probada y no
podrá ser cuestionada. De igual forma, aquellas personas condenadas por el
Tribunal podrán ser acusadas ante los tribunales nacionales, militares o de
ocupación, los cuales podrán imponerle una condena aparte de la impuesta por el
Tribunal Militar Internacional.
Principios básicos y relevantes del derecho penal
Legalidad: Una conducta debe estar sancionada por una ley precedente a los
hechos del proceso, esto es, no puede hablarse de delito en tanto no haya una ley
previa, cierta, escrita y estricta.
-
Ley previa: Debe ser preexistente al hecho.
Ley cierta: La aplicación de la norma debe limitarse dentro del marco de la
misma, es decir, no puede ser analógica.
Ley escrita: Debe constar en un documento válido y debió ser expedida por
quien tenía los poderes para hacerlo.
Ley estricta: El delito debe estar definido de manera precisa en la ley.
Prohibición de la doble incriminación (non bis in ídem): Una persona que ya ha sido
procesada por un asunto no puede volver a ser juzgada por el mismo. Lo anterior
no obsta para que un mismo hecho o actuación dé lugar a varios delitos.
In dubio pro reo: En caso de duda se favorecerá al imputado o acusado.
Conceptualización básica de los casos
Karl Dönitz
Nació el 16 de septiembre de 1891 en Berlín,
Alemania. Ingresó a la Marina Alemana Imperial en
el año 1911 y fue oficial de submarino durante la
Primera Guerra Mundial.
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial en 1939,
Dönitz era comodoro y el encargado de los
submarinos, fue quien convirtió los populares
submarinos alemanes conocidos “U-boats” en una
verdadera amenaza para Gran Bretaña. Tras la
declaración de guerra realizada por Hitler hacia los
Estados Unidos de América, Dönitz creó la
operación Paukenschlag, dedicada a atacar naves
mercantiles y militares en la costa americana
aprovechando la defensa poco organizada de los
estadounidenses y obteniendo resultados positivos de tal magnitud que los
alemanes la llamaron “the Happy Time” (la hora feliz), por la facilidad que tenían
los U-boats para causar gran daño sin mayor riesgo.
En 1943, Dönitz reemplaza al almirante Erich Raeder como comandante en jefe de
la Marina, con su lealtad y habilidades logró ganarse la confianza del Führer. En
ese mismo año muere su hijo menor cuando el bote en el que navegaba fue hundido
durante la guerra. Un año más tarde muere su otro hijo por causas similares a las
del primero.
En abril de 1945, tras el inicio del colapso del régimen Nazi, Hitler nombra a Dönitz
como su sucesor, es decir como presidente del Reich, ministro de guerra y
comandante supremo de las fuerzas armadas; tras expulsar a Hermann Göring y a
Heinrich Himmler del Partido Nazi. Al suicidarse Hitler días después, Dönitz abre
negociaciones para rendirse con el propósito de salvar de los Soviéticos a la mayor
cantidad posible de alemanes. El 7 de mayo del mismo año, bajo las órdenes de
Dönitz, una delegación alemana fue enviada al Cuartel General Eisenhower para
firmar la los papeles de rendición.
Hermann Göring
Nació el 12 de enero de 1893 en Rosenheim,
Alemania y fue criado junto con sus cuatro
hermanos. Asistió a diferentes colegios entre los
cuales se encuentra un internado y un colegio
militar. En el año 1912, Göring se unió al ejército
alemán e hizo parte de la infantería durante los
primeros meses de la Primera Guerra Mundial
hasta ser hospitalizado por artritis reumatoide en
las rodillas. Tiempo después, decidió unirse a la
fuerza aérea Alemana. Tras finalizar la guerra,
Göring había obtenido 22 victorias y había sido
merecedor de la Cruz de Hierro y la Pour le Merite
(Max Azul) por su valentía, dos importantes
condecoraciones de la época.
En el año 1922, Göring conoce a Adolf Hilter y se
une al Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán
(conocido coloquialmente como el Partido Nazi), convirtiéndose así en el líder de
las Sturmabteilung o tropas de asalto, una de las organizaciones militares más
reconcidas de los años treinta, ya que jugó un papel muy importante en la posesión
de Adolf Hitler. Asimismo, Göring era el consejero, mano derecha del Führer y con
el tiempo se convirtió en uno de los líderes más destacados del movimiento Nazi.
Desde 1932 hasta 1933 fue el presidente del parlamento, siendo una de las fichas
de mayor importancia en el proceso de Gleichschaltung, en el cual se estableció la
dictadura Nazi. En 1933, fue quien creó la Gestapo (policía secreta de la Alemania
Nazi) y los primeros campos de concentración. En 1934, Göring fue la persona
encargada de conducir la purga Roehm, donde se llevó a cabo el asesinato de los
enemigos políticos del Partido Nazi (principalmente los de la Derecha Nacionalista
Alemana).
En 1936, Hermann Göring fue el plenipotenciario del segundo “Four Year Plan”
(plan económico del Partido Nazi) y tanto en la teoría como en la práctica se puede
decir que era el dictador económico del Tercer Reich. En 1938, fue nombrado el
primer “Luftwaffe Field Marshal” (cargo militar de alto rango). En 1940, por decreto
oficial, Hitler nombra a Göring como su sucesor y lo condecora con el cargo militar
más importante del Tercer Reich (Reichsmarschall).
Trabajos citados
HUHLE. ,Rainer. DE NÜREMBERG A LA HAYA, Los crímenes de derechos
humanos ante la justicia, problemas, avances y perspectivas. [en línea] Nuremberg,
2007
[fecha
de
consulta:
25
abril
2015].
Disponible
en:
<http://www.derechos.org/koaga/v/1/huhle.html>.
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. EL SISTEMA DE
CAMPOS
NAZI.
Recuperado
el
25
abril
2015
de,
http://www.ushmm.org/outreach/es/article.php?ModuleId=10007720.
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. LAS SS Y EL
SISTEMA DE CAMPOS.
Recuperado
el
25
abril
2015
de:
http://www.ushmm.org/wlc/sp/article.php?ModuleId=10007622.
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. ORGANIZATION OF
SS AND GERMAN POLICE PRESENTED AT NUREMBERG TRIAL. Recuperado
el
26
abril
2015
de:
http://www.ushmm.org/online/film/display/detail.php?file_num=3112.
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. LAS SS. Recuperado
el 27 abril 2015 de: http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007625.
United States Holocaust Memorial Museum, Washington, DC. LOS JUICIOS DE
NUREMBERG
Recuperado
el:
27
abril
2015
de:
http://www.ushmm.org/outreach/es/article.php?ModuleId=10007722.
BBC, History. Luftwaffe [en línea] Londres. 2015 BBC [fecha de consulta: 27 abril
2015]. Disponible en: < http://www.bbc.co.uk/history/topics/luftwaffe>.
URIBE, Diana. Historia de las Civilizaciones. Aguilar historia y arte. Bogotá DC,
Colombia. 1 de diciembre de 2008.
Periódicos Asociados Ltda. El Gran Libro del Siglo XX. Bogotá. 1999
Hermann Goering. (2014, June 20). Retrieved May
http://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10007112
4,
2015,
from
Hermann Goering http://www.HolocaustResearchProject.org. (2007). Retrieved
May
3,
2015,
from
http://www.holocaustresearchproject.org/holoprelude/goering.html
Admiral Karl Dönitz (1891 - 1980). (n.d.). Retrieved May 3, 2015, from
http://www.bbc.co.uk/history/historic_figures/donitz_karl_admiral.shtml
Descargar