Pensando la educación como promotora del desarrollo en el ámbito de la Enseñanza Secundaria de hoy. Roxana Chiriazis y Leticia Fernández. Docentes del Instituto de Profesores Artigas. e-mail. [email protected] e-mail. [email protected] Resumen. El trabajo apunta a impulsar la generación de espacios de aproximación investigativa en relación a los procesos educativos y de aprendizaje, en el curso de Psicología de la Educación, con la participación de los estudiantes. Se trata de conocer y comprender características y singularidades de estos procesos, en el ámbito de la Enseñanza Secundaria, a través de los discursos de sus protagonistas. También se apunta a la comprensión de las relaciones entre la educación y los procesos de simbolización en los adolescentes. Se apuesta a favorecer la reflexión acerca de la realidad educativa actual, y la creación de conocimiento, instrumentando a los futuros docentes a ser generadores de prácticas acordes a los desafíos de hoy. Consideramos que ante la complejidad de la situación socio-cultural actual, y las diferentes situaciones y dificultades que atraviesa la Educación Secundaria, se hace necesario pensar la tarea educativa. Pensamos que la tarea educativa docente se juega en la interacción, en donde el docente actúa como mediador entre el joven y la cultura. Tarea fundamental, que posiciona a la educación como promotora del desarrollo. El marco conceptual de trabajo toma aportes de los Enfoques socio-culturales del aprendizaje, y del Psicoanálisis en cuanto a la construcción de los procesos de simbolización en los adolescentes. En cuanto al proceso investigativo, el trabajo tomará aportes de la metodología cualitativa. Palabras claves: Educación- Desarrollo- Simbolización. Trabajo presentado en el I Foro de Ciencias de la Educación de la Formación Docente. DCCEE-CFE-ANEP. Montevideo, 1 de noviembre de 2010. IPES. Introducción. El trabajo se enmarca dentro de los lineamientos programáticos actuales de la Formación docente, (en su triple dimensión: docencia, extensión e investigación). Apuntamos a generar en el curso de Psicología de la Educación, un espacio que contribuya a que los estudiantes de este nivel terciario, desarrollen la capacidad investigativa, en relación al ámbito de la educación. Se trata de fomentar la reflexión sobre los procesos educativos y de aprendizaje, a través de las diferentes experiencias surgidas en el marco de este espacio. Se apuntará a conocer y comprender las características de los procesos mencionados, en retroalimentación con los aportes teóricos del área de la Psicología y de las Ciencias de la Educación. Partimos de la consideración que impulsar la generación de estos espacios, favorecerá la reflexión acerca de la realidad educativa actual de la enseñanza Secundaria, y la creación de conocimiento, instrumentando a los futuros docentes a ser generadores de prácticas acordes a los desafíos de hoy. Pensamos que ante la complejidad de la situación socio-cultural actual, las demandas que se le asignan a la institución educativa y los planteos “…del declive de la escuela como espacio de aprendizajes relevantes…” (Dussel, Inés.2009: 70), (1), se hace necesario reflexionar sobre la tarea educativa. (1)- “…a pesar de todos los planteos del declive de la escuela como espacio de aprendizajes relevantes, las escuelas todavía son, por lejos, la institución pública más importante en promover algún tipo de “ sentido común” (definido, más o menos libremente, en relación a la cultura letrada, y no por el mercado de las industrias culturales)…”. Tarea educativa que requiere de un trabajo institucional coordinado, con una apertura a la comunidad y una revalorización de la función docente .Pensamos que la tarea educativa docente se juega en la interacción, en donde el docente actúa como mediador entre el joven y la cultura. Tarea fundamental, que posiciona a la educación como promotora del desarrollo. Marco conceptual. El marco conceptual del trabajo toma diversos aportes del campo de la Psicología y la Educación, como ser : los Enfoques socio-culturales del aprendizaje, y contribuciones del Psicoanálisis en cuanto a la construcción de los procesos de simbolización y en relación al proceso evolutivo en la Adolescencia. La Interacción docente-estudiante, desde los Enfoques socio-culturales del aprendizaje. Los enfoques socio-culturales del aprendizaje aportan la concepción de la interacción docente-estudiante y del trabajo colectivo con pares, como procesos de mediación, en donde el docente se convierte en un mediador fundamental, favoreciendo la Z.D.P. de los estudiantes. En relación a la educación, Bruner aporta la idea de “negociación de significados”. El lenguaje, crea conocimiento y contribuye a la construcción de la realidad. El lenguaje de la educación permitiría la presentación y exploración de “otros mundos”, “otras realidades”. El niño y el joven a través de la educación, se ubicarían como protagonistas de ese proceso negociador, elaborando conocimiento, ampliando “su mundo” y participando del sentido comunitario de la cultura. La cultura es entendida como un foro, donde se da la negociación y renegociación de significados. El autor plantea que la educación tiene que habilitar a los niños y jóvenes en la participación de esa negociación, en ese foro. Bruner señala cómo ciertos indicadores del lenguaje que los docentes emplean en el diálogo con los estudiantes, pueden constituirse o no, en una invitación, en una apertura hacia el intercambio y la reflexión. Los indicadores de incertidumbre, curiosidad, asombro y hasta “sentido de maravilla”, posibilitarían la entrada en un mundo negociador, y la apertura a “otros mundos”, el mundo creativo de la cultura. Los procesos de simbolización, desde los aportes del Psicoanálisis, y desde la consideración de los tiempos actuales. Los seres humanos nos constituimos como tales en el encuentro con otro primordial, que nos humaniza. La particularidad de este vínculo, es que trasciende el orden de la necesidad, para instaurar el orden del deseo, al ir paulatinamente semantizándonos en la medida en que somos, aún desde nuestra previa existencia material, deseados, pensados, y narrados por otros. Este proceso de semantización implica el acceso a la simbolización. La construcción de símbolos se va dando a medida que avanza el desarrollo del yo y las modificaciones de las relaciones de éste con sus objetos. Modificaciones que son paulatinas y graduales. Este recorrido irá permitiendo la adecuada incorporación de objetos buenos, suficientemente estables, que tendrán como fruto una mayor preservación del yo y del objeto. Esto permitirá el desarrollo de la tolerancia a la frustración, el enriquecimiento y complejización de los vínculos, (en la medida en que se logra percibir la culpa y frente a ella se desarrollan mecanismos de reparación). “El símbolo no se usa para negar la pérdida (…) se crean símbolos en el mundo interno como modo de restaurar, recrear, recapturar y apoderarse nuevamente del objeto original. Pero, paralelamente al acrecentamiento del sentido de realidad, ahora se siente a estos símbolos como creaciones del Yo, y por lo tanto, nunca completamente igualados al objeto original.”( Segal,H;1966: 403). En la adolescencia se atraviesan diversas problemáticas. No existe una única forma de transitar la adolescencia, existen algunas características generales que pueden resumirse en: la lucha por construir una identidad propia, diferente de la infantil, y de la que propone la generación adulta, tomando como modelo y refugio el grupo de pares. Sabemos que la Adolescencia constituye una etapa con características propias, cuyo tránsito implica (con fluctuaciones) el pasaje de la Niñez a la Adultez. Este camino constituye una aventura, que implica riesgos, puestas a prueba. En esta aventura , el adolescente intenta construir su identidad, saber quién es y cuál es su lugar y función en el mundo. En esta construcción de su identidad enfrenta problemáticas que básicamente tienen que ver con: el ingreso al mundo adulto, la integración del cuerpo sexuado y la asunción de la genitalidad. El tema entonces es, cómo encontrarse con el otro, como aprender a amar. A veces, el encuentro con ese otro es difícil, y pueden aparecer entonces conductas de excesos ( violencia, consumo u otras), o inhibiciones(retraimiento). Pero, no debemos olvidar que cierto monto de conductas oposicionistas son necesarias, ya que el adolescente necesita rechazar códigos y referencias que proponga el adulto, como forma inicial de crear códigos propios. De esta forma, los adolescentes se defienden del desamparo, haciendo uso –cuando puedende la fantasía e intelectualización. En algunos casos, el recurso de la intelectualización se ve dificultado ya que los adolescentes no lograrían encontrar/construir un código propio. En estas situaciones, podríamos plantear que podrían surgir otras manifestaciones que sería posible pensar como ¿sustitutas?, y que estarían relacionadas por ejemplo, con la búsqueda de placeres en el cuerpo, marcas, la cosa concreta, tangible,( como ser tatuajes ). Si en el proceso de construcción de identidad, el joven no puede inscribir sus huellas identitarias en su psiquis, y lo hace a través de la piel, (teniendo en cuenta que la piel oficia como límite del cuerpo- entre el adentro y el afuera- y que el yo-cuerpo es el primer logro en la construcción del yo), se estaría recurriendo a objetivar en forma externa, dichas huellas. Estas manifestaciones podríamos pensarlas como dificultades en el proceso de mentalización, de acceso al pensamiento. También, hay que considerar que en la época actual, se señala por parte de algunos autores, situaciones que no favorecen la utilización de los procesos simbólicos; como ser: el consumismo, el manejo acelerado del tiempo ,y detrimento del uso de las palabras. la multiplicidad de imágenes en En relación a la Adolescencia, hay que tomar en cuenta que esta etapa constituye, a pesar de estos cambios culturales, un momento donde se produce un ordenamiento de vivencias y representaciones que entrelazan pasado-presente y futuro. Piera-Aulagnier dice que la tarea del yo en la adolescencia es representar lo que existe, como una construcción, lo cual implica que se agregue a la imagen de la cosa, la palabra que designa a la misma. Es así como esta (re)construcción quedará cargada con un sentido nuevo. Sabiendo que sujeto y objeto van construyéndose mutuamente, en marchas y contramarchas, éste sería un momento nuevo de simbolización, necesario para la construcción de la identidad. Momento donde la práctica educativa ofrece invalorables posibilidades para ayudar a mentalizar, en definitiva subjetivar. La educación como tarea posible. Consideramos que las instituciones educativas son espacios favorecedores de la simbolización. La lectura y la escritura ( procesos propios de toda la escolaridad),contribuyen en este sentido. La lectura y la escritura desarrollan un nuevo relacionamiento del niño y del joven con el mundo, potenciando el uso del lenguaje, de la mentalización, de los procesos de simbolización. El desarrollo de estas funciones se impulsa a través del interjuego entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, que se dan en la institución educativa. Pero, tenemos que tomar en cuenta, que como señala Alicia Fernández, aprender implica el placer de la autoría. Para que esto sea posible, se necesita de un enseñante que le otorgue al aprendiente el lugar de sujeto pensante. Pablo Martinis(2006)con un grupo de investigadores uruguayos, en el libro “Pensar la escuela más allá del contexto” ,plantean que la tarea de la educación es intervenir, y esto conlleva a que el docente establezca una relación educativa de apuesta hacia el estudiante como “sujeto de educación”. La perspectiva de la educación como tarea posible implica la ubicación de la institución educativa desde el reconocimiento de su aporte cultural específico, formando parte de la comunidad social y educativa. El desafío de la realidad actual requiere que las instituciones educativas puedan recurrir a otras instituciones, mediante un trabajo integral. Este trabajo integral contribuiría a que la institución educativa recupere su tarea imprescindible, relacionada con los lugares de enseñar y aprender. Por lo cual, consideramos prioritario reflexionar en el curso de Psicología de la Educación, sobre la educación como promotora del desarrollo, en la realidad actual. Desde el discurso de los propios actores,(docentes y estudiantes de Educación Secundaria), ¿se percibe a la educación como promotora del desarrollo? ¿Qué características, singularidades y problemáticas identifican los actores, en relación a la interacción docente-estudiante en la realidad socio-educativa actual? En el discurso de los docentes y en el de los estudiantes,¿ qué situaciones se perciben como obstáculos y cuáles como favorecedoras de los procesos educativos y de aprendizaje? ¿Qué percepciones tienen los estudiantes acerca de la educación y sobre sus propios procesos de aprendizaje? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre dichas percepciones, y la construcción de los procesos simbolización de los estudiantes? Objetivos del trabajo. Objetivos generales. -Generar en el curso de Psicología de la Educación ,un espacio de aproximación investigativa, sobre el tema mencionado, con la participación de los estudiantes. -Crear un espacio de reflexión colectiva acerca de la relevancia de la interacción docenteestudiante en la tarea educativa. Pensar la educación como promotora del desarrollo y su papel en la construcción de los procesos de simbolización. Objetivos específicos. -Fomentar la sistematización de los datos empíricos recolectados y la reflexión sobre los mismos, en retroalimentación con los aportes teóricos del área de la Psicología y de las Cs.de la Educación. -Conocer características, singularidades y problemáticas relacionadas con la interacción docente-estudiante, en la realidad socio-cultural-educativa actual. -Identificar en el discurso de los docentes y en el de los estudiantes (en el ámbito de Educación Secundaria), las situaciones que se perciben como obstáculos y las que se perciben como favorecedoras, del proceso y la tarea educativa. -Identificar en el discurso docente, las estrategias utilizadas para favorecer dicha tarea. -Identificar en el discurso de los estudiantes las percepciones acerca de la educación y de sus procesos de aprendizaje. Relacionar dichas percepciones con la construcción de los procesos de simbolización. Aspectos metodológicos. Se apunta a que este espacio contribuya a la construcción de conocimiento acerca de la realidad educativa actual. Frigotto,G.(2009) en relación a los métodos pedagógicos que apuntan a una práctica emancipadora, plantea la necesidad de priorizar que la construcción del conocimiento científico parta de los sujetos sociales concretos, de sus necesidades, de su cultura. En relación a lo metodológico, el trabajo tomará aportes de la metodología cualitativa. Las perspectivas metodológicas cualitativas incluyen instrumentos analíticos que priorizan la interpretación. Se busca la comprensión de los procesos sociales, comprender la realidad social.( Iñiquez, L.,2009). Se construirán cuestionarios y otros técnicas, que posibiliten centrándose en la consigna, apuntar al despliegue del discurso de los protagonistas de las diferentes situaciones educativas. La selección de los docentes y estudiantes de Secundaria, se vinculará con la mediación que realicen los estudiantes del IPA, la coordinación con todos los actores involucrados, así como con la construcción de un acuerdo mutuo de trabajo, que implique interés y participación ante la propuesta . Bibliografía. Bentancor, Gabriela et al.(2010). Convivencia. El centro educativo como espacio de aprendizajes.Montevideo.UNESCO. UNICEF URUGUAY. ANEP. Bruner,Jerome.(1989). Acción,pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. ____________(1994).Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa. Coll, César; Palacios, Jesús; Marchesi,Alvaro (comps.)(1990). Desarrollo psicológico y educación,II. Madrid: Alianza. Coll,César et al.(1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Dussel,Inés. (2009). “Educación, desigualdad y diferencia.” Revista Quehacer Educativo. Montevideo(93),(68-70). Fernández, Alicia.(2002). Los idiomas del aprendiente. Análisis de modalidades de enseñanza en familias, escuelas y medios. Buenos Aires: Nueva Visión. Fernández Romar y Protesoni.(2008). Psicología social,subjetividad y procesos psicosociales. Montevideo: Psicolibros. Frigotto,Gaudencio.(2009). “Investigación en el campo social y contexto histórico: dimensiones teóricas, económico-sociales y ético-políticas.” Voces. Montevideo.(30).(923). Gil,Daniel. “El inconciente: desgarramiento del discurso y discurso del desgarramiento.” Revista uruguaya de Psicoanálisis(57.) Guatarí,F.(1998). El devenir de la subjetividad. Dolmen: Chile. Iñiguez, Lupicinio.(2009). Métodos cualitativos de investigación en Ciencias Sociales. http://psicologíasocial.uab.cat/lupicinio.(consulta: marzo 2010). Martinis,Pablo.(comp).(2006). Pensar la escuela más allá del contexto. Montevideo:Psicolibros. Martinis,Pablo; Redondo Patricia(comps.)(2006). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: del estante. Núñez, Miriam. (1995). Violencia familiar.Revista de AUDEPP. Serie Interrogantes. Montevideo.1(109-117). Núñez. Sandino.(2005).Lo sublime y lo obsceno. Geopolítica de la subjetividad. Montevideo: Libros del Zorzal. Segal,H. (1966). “ Notas sobre la formación de símbolos.” Revista uruguaya de Psicoanálisis.8(4),393-407. Vygotsky, Lev. (2003). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.