Pobreza y distribución del ingreso en América Latina, Colombia y

Anuncio
Pobreza y distribución del ingreso
en América Latina , Colombia y Bogotá
MO i sÉs CETRÉ*
U
n amp lio consenso se ñal a que el mayor desa fío para
América Latina en el inicio del prese nte milenio radica
en la pobreza y la d es igualdad económica entre es tratos socia les. Grandes segmentos de la pobl ación se encuentran en
fran ca pobreza o indigencia, con grave déficit en la atención de
las necesidades básicas que definen el nivel de vida. Las cifras
(oficia les) de este docum ento dan cuenta de la dim ensión
cua ntitativa del fenómeno de la pobreza y la desig ualdad en
América Latina, Colombia y Bogotá. Bien se sabe que muchos
hoga res no cuentan con los ingresos monetarios mínimos pa ra
disponer de la canasta de productos que les aseguren su reproducción en condiciones dignas. Más aün, en muchos hogares
la proporción de los in gresos que se des tin an al pago de los
servicios públicos domiciliarios es cada vez mayor.
*
Doctor en economía, Universid ad Nac ional Autónoma de Méx ico
<ícast íllo 33@ hotmai l.co m>.
COMERCIO EXTERIOR, VOL. 56, NUM. 1, ENERO DE 2006
33
El objetivo de es te trabajo es presentar una eva luación general de la distribución del ingreso en América Latina , Colombia y Bogotá. El documento consta de cinco secciones.
La primera es esta introducción; la segunda, un panorama
general de la inten sidad de la pobreza y la desigualdad ; en el
tercer apartado se presentan alg un as precisiones metodo lógicas que ay udan a entender mejor las categorías utili zad as;
las cifras comparadas de América Latina se muest ran en el
cuarto apartado, y las de Colombia en el quinto.
La hipótesis central de este ejercicio es que si bien en los
indicadores de pobreza Bogotá experimenta una mej or situación que el país , no ocurre lo mismo en m ateria de d es igualdad; a partir de 1999, la desig ualdad en la distribuci ó n del
ingreso en Bogotá es m ayo r que la regi strad a en la nación .
Esta hipótesis es útil porque esa marcada desigua ldad obliga
a revisar las políticas aplicadas hasta el momento para fijar las
tarifas de los servicios públicos domicili arios , y en especial
las políticas para otorgar subsidio s, en el sentido de aca tar
la voluntad constituciona l que reconoce la obligato riedad
de subsidiar a los usuarios de menores ingresos.
pobreza en Amé rica Latin a afectaba a 35 .3% de los hoga res,
m iemras la indi gencia o pobreza extrema se cifraba en 13.9 o/o . 1
La proporción de individuos pobres reveló u na tendencia un
poco distinta a la de los hogares : en 1999,43.8% de la población
de la región se encont raba en situ ació n de pobreza, tres décimas de punto más que en 1997; por su parte, la indigencia de la
población pasó de 19.0 a 18.5 por ciento en el mismo periodo.
Al inicio del dece nio de los novenra (1992), de acue rdo
co n el PNUD, 20% de la población del mundo se aprop iaba
de 82.7% de la tota lidad del in greso, 20 % siguiente adquiría 11.7%, y el resta nte 60 % recibía sólo 5.6% del in greso de
todo el pl aneta . Los primeros quinriles, los de los m ás pobres,
correspondía n a población de los países su bdesa rroll ados .
En el tercer quimil se enco ntraba, aunque de m a nera muy
m argin al (2/33), una población que vivía en pa íses desarrollados. El cuarro quimil, que percibía 11.7% del ingreso
producido , era basta nte heterogéneo porque se formaba por
un a población cuyos 33/88 habitaba n en los países subdesarroll ados y los 50/88 restantes en los países desarrollados.
El último quimil, que se hacía co n m ás de 80% de los in gresos, se componía casi de manera integra l por población de
los países desa rrollados, ya que sólo 2/57 de la misma vivía
en los países subdesarrollados.
Para 2000 el Grupo de los Países No Alineados recordaba n en La H abana las condiciones del mundo en el terreno
de la iniquidad: el 20 o/o más rico del planet a consume 86%
de los bi enes; 8 00 mill ones de seres hum anos ca recen de
ro da as istencia sa nitaria y 849 millones sufren desnutrición ;
cas i la mitad de los 500 millones de habitantes de América
Latina está n sumidos en el foso de la pobreza, y el caudal
de las tres perso nas m ás ri cas del mundo supera el producto
interno bruto de 48 nacio nes pobres con 600 millones de
hab itantes. E n 2002 se reconocía en forma categórica que
Colombia tenía una de las peores distribuciones del ing reso
de América Latina. Mientras que el 20o/o m ás pobre apenas
percibía 2.4% del in greso total, el20o/o m ás rico obtenía casi
dos terceras partes de és te (62.7%), es decir, 26 veces m ás.
Lo peor de todo es que la situ ación lejos de m ejorar viene
empeo rando, pues 10 años antes esta diferencia era de sólo
13 veces. Si se at iende otro grupo de pobl ación , el aumento de la co ncentración tam bién resulta evidente: en 19 91 la
brecha de in gresos entre ellO% de la población más rica y el
lO% de la más pobre suma ba 52 veces; en 1999 esa brecha
se cifró en 80 veces. 2
MARCO GEN ERAL
S
egún cifras del Progra m a de las Naciones Unidas pa ra el
D esa rrollo (PN UD), a fin ales del decenio de los noventa, la
34
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AMÉRICA LATINA
1. Program a de las Naciones Unidas para el Desa rrollo (PNUD). Informe sobre
el Desarrollo Humano, 1990-2000 <www. undp.org/report s>.
2. M. Cabrera, "Desigualdad ycrecim iento ", Vangua rdia Liberal, Bucaramanga,
Colombia, 2002, p. 11 .
ASPECTOS METODOLÓG ICOS
U
no d e lo s m étodos pa ra determin a r las condi cion es d e
la pobreza absoluta es el d e la línea de p obreza. Es t a
medida fij a cierta ca midad de in gres o por debajo de la c ual
un a p erso na se co nsidera po bre. El in greso que determin a
la línea d e pobr ez a h ac e refe re n cia a otro s con ce pt os ,
como la nutri ció n o la salud. La lín ea d e po breza ex trem a
o absoluta fij a el in g res o mínimo neces ario para obtener
un a ca nas ta aliment a ri a que cubra lo s requerimi ento s de
nutrición bá sicos d e una p erson a . La di st a ncia entre el
nive l de in greso d e un a persona y la lín ea d e p obreza se
cono ce co mo brecha de p ob reza . Es te co ncepto se pu ede
ente nder co mo el in greso adi cion al que requiere un po bre
p a ra d eja r de se rlo . 3
Existen ot ros indicadores de pobreza .4 Mientras que los
indi cadores de línea de pobreza y de indigencia se asocia n
con el ing res o de las famili as, otro s com o los indicado res
de neces idades bás icas in sati sfechas, el índi ce de calidad de
vid a y el índice de desa rroll o hum a no dependen de va riables como el acceso a la educación , los servicio s públicos, la
vivienda, etcétera.
La di stribu ción del ingreso es un a va riable qu e se mueve co n le ntitud , ti ende a emp eor a r de m odo leve en los
periodos de cri sis y res ulta afec tad a por el des empleo qu e
perjudi ca en m ayo r m edid a a lo s grup os m ás po bres. Se
sab e que el estudio d e la di stribu ció n del in greso se puede enfoca r des d e do s perspect ivas . Por un a pa rte, seg ún
la proporción d el in g res o d e la qu e se apro pi a n lo s dueño s
entre los que pa rti cip a n e n la produ cc ió n , o e nfoqu e d e
la di stribu ción fun cion al del in g res o . La otra p erspec tiva
mues tra los montos del in greso qu e le corres ponde a pa rtes
pro porcion ales d e lo s rece ptore s, sea n fa mili as, ho ga res
o indiv iduos, o enfoqu e de la di stribu c ió n pe rso n al del
in g reso. E l indi ca dor d e d es ig uald ad m ás cono cido es el
coefi ciente de G ini. Mientr as este porce maj e se ace rca
m ás a 1, m ás se eleva n las d es ig ua ld ad es de lo s ingresos,
y a la in ve rsa . Se pu ed e calcul a r a pa rtir d e lo s individuo s
o de los hoga res .>
3. M. Orozco, "Otras políticas para el alivio de la pobreza extrema", El Trimestre
Económico, núm. 78, México, 1994, p. 115.
4. A. Sen, "Poverty: An Ordinal Approach to Measurement", Econometrica, vol.
44, núm. 2, 1976, pp. 219·231; N. Takayama, " Poverty In come lnequality,
and the ir Measures: Profesor Sen's Axioma tic Approach Reconsidered",
Econometrica, vol . 47, núm. 3, 1979, pp . 747-759, y A. Atkinson, La
economía de la desigualdad, Ed. Crítica, España, 198 1.
5. P. Salama y J. Va lier, Pobreza y desigualdad en el Tercer Mundo, Universidad
Nacional de Colombia, Colombia, 1997 .
Pese a que en los años noventa
muchos países lograron expandir su
economía y aumentar de manera
significativa el gasto social,
por una constante y justificada
preocupación por la distribución,
la realidad es que en general
América Latina no ha conseguido
en los últimos años modificar de
manera importante la distribución
del ingreso
LATINOAMÉR ICA: COMPARATIVO MUND IAL Y POR PAÍSES
S
eg ún el Ba nco Mundial, des de que se di spone de daros
so bre los nivel es de vida, Am éri ca Latin a y el Ca ribe se
encuentra n entre las regiones del mundo que presentan la
mayo r des ig uald ad . Con excepción d e la pa rte de Áfri ca
ubicada al sur del Saba ra, es to es vá lido respec to de casi rodo s los indicadores, desde los ingresos o gastos en con sumo
h as ta la mayoría de lo s res ult ados de sa lud y educación .6
Aunque la décima pa rte m ás rica de la població n de la región
percib e 48 % del ingreso total, la décima pa rte m ás pobre
sólo recib e 1.6 %. En ca mbio, en lo s p aíses desarrollado s,
la déc ima pa rte superior recib e 29.1 % d el ingres o total ,
en comparación con el 2 .5% d e la déc ima parte inferior.
Los coefici entes de Gini indi ca n algo similar: aunque en
Am érica Latin a prom ediaron 0.5 22 en los años noventa ,
dura nte el mismo periodo el promedio de la OCDE, Europa
orient al y Asia fu e mucho m ás bajo : 0 .342, 0 .328 y 0.412 ,
de man era res pe ctiva.
6. Banco Mundial, Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la
historia?, 2003.
COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2006
35
Un es rudi o rea li za do en 20 01 po r un a orga ni zación no
gubern amental chilena reg isrró daros simil ares a los ex puesros po r el Banco M un dial. En general, en los países europeos,
Japó n y C orea, la pani cipa ción del qui nri l más po bre es más
J ira qu e en Colombi a (flu crú J enrre 7 y 11 por cienro del in greso rora!) la part icipac ión del qu intilm ás ri co es menor:
flu crú a entre 35 y 46 por cien ro (véase el cuadro 1).
A fi nales del decenio de los nove nrJ, el ordenJ mienro de los
países en fun ción del coefi cienre de Gini, calcul ado a parrir de
la distri bución del in greso per cápira de los individuos, confirma que la mayor co ncenrración se presenró en Brasil, con va lor
de 0.64. Bolivia, Nica ragua, Guarema la, Colombia, Paraguay,
Chile, Panamá y Honduras son rambién países dealra desigualdad, con coefi cientes de Gini enrre 0.55 y 0.60. Más moderada7
fue la concentración del in greso en Argentina, México, Ecuador, El Salvador, la República Dominica na y Venezuela, donde el coefi ciente de Gini fue igual o superi or a 0.50. Uruguay
y Cosra Rica volvieron a aparecer como los países con menor
desigualdad, con índices por debajo de 0.48 .8
Esra rendencia supone que los segmenros más ricos de la población acumulan proporciones del ingreso muy airas en relación
con los más pobres. En Guaremala, por ejemplo, la relación enrre
los deciles superior e inferior de la población fue de 58 .6 en 2000.
En Panamá, esa relación di sminuyó de 71.6 en 1991 a 53.5 en
2000. Incluso la relación más baja de 10/ 1 de la región en 2000
C
U
A
D
R
DISTRIBUCION DEL INGRESO EN PAISES SELECCIONADOS, POR QUINTILES,
111 +IV
Alemania
España
Estados Uni dos
Francia
Ita lia
Japón
Corea del Sur
India
China
Rusia
Chi le
Brasi l
Colombia
Costa Rica
México
Perú
Uruguay
8.2
7.5
5.2
7.2
8.7
10.6
7.5
8.1
5.9
4.4
3.7
2.5
3.0
4.0
3.6
4.4
5.4
13.2
12.6
10.5
12.6
14 .0
14.2
12.9
11. 6
10.2
8.6
8.2
5.5
6.6
8.8
7.2
9.1
10 o
40 .2
39.6
38.0
40 .0
4 1.0
39.6
40 .3
34.3
37.3
33.4
30.6
28.3
29.5
35.4
31 .0
35.4
36.3
- 15.8 en Uruguay- ra mb ién supera la mayoría de las cifras
de Europ a (l a co mparac ión más ce rca na es una relación de
12.2 en Iralia). En rigor, los países latinoamerica nos, Colombi a
incluida, muesrran un parrón disrriburivo basranre pa recido, y
muy desigual denrro de las economías .
Así, pese a qu e en los años nove nra muchos países lograro n
expandir su eco nomía y aumenra r de manera signi fica riva el
gas ro soc ia1, por u na co nsra nre y jusrifi cada preocupación por
la di su ibución, la rea li dad es que en general Améri ca Larin a
no ha conseguido en los úlri mos años mod ific ar en fo rma i mporra nre la distribución del in greso. Más aú n, los daros acru ali zados (cá lculos) y las opinion es de ex perros revelan signos
poco alenradores.
¿Qué espera Colombia en materia de pobreza
y distribución del ingreso?
Los daros del cuadro 2 muesrran cómo Colombia presenra indicadores de pobreza peores que los de Boga rá. Para 2000 el indicador de necesidades básicas insatisfechas mosrraba cómo en
Bogará había 10% menos pobres que en el res ro del país: 12.4
en Boga rá y 23 en roda la nación. Co n relación al índice de cal idad de vida, se observa que las condiciones de vida son mejores
en Bogará que en el país. Para 2002, según ci fras de la Subdirección de Desarrollo Social de Colombia, se calculaba que mi en rras
53% de roda la población de Colombiaseenconrrabaabajo dela
O
1
línea de pobreza, el porcentaje de
2000 (PORCENTAJES)
Bogará en esa situación era rres
pun ros porcenruales menor, es
decir 50 por cien ro.
V
20 / 20
Por a rra parre, se cuenra con
38 .5
4.7
evidencia empírica conru nden5.4
40.3
8. 9
46.4
re de qu e Colombi a posee un a
5.6
40 .2
di
stri bución del in greso muy
4.2
36 .3
3.4
35.7
desigual. 9 Varios es rudios han
5.2
39.3
explorado los efecros de algu46. 1
5.7
46 .6
53 .7
57.5
63 .8
60 .9
51.8
58 .2
51.2
48.3
7.9
12.2
15 .5
25.5
20.3
13.0
16.2
11.6
8.9
9. J.Leibovich y J. Núñez, "The Microeconomics of lncome Distribution Dynamics in Rural Colombia (1978- 1995)",
Documento Cede, núm. 12, Santa Fe
de Bogotá, 1999; M. Cabrera, op. cit. ;
J. Ocampo, F. SánchezyE. Tovar, "Mercado laboral y distribución del ingreso
en Colom bia en los años noventa",
Revista de la CEPAL, núm. 72, 2000;
Fuente: "Distribuoón del ingreso: mitos y desa fíos··. Temas Públicos. núm . 539. 27 de JUlio de 200 1 <http//www.lyd .com>.
Banco de la Repúb lica, Reportes del
Emisor, núm. 32, Colo mbia, 2002;
Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
La reducción de la pobreza y el BID: eva7. Un índ ice de Gini que oscile entre 0.48 y 0.55 se conside ra moderado.
luación de la estra tegia y los esfuerzos del banco, RE-288, Washington, 2003;
8. Citado en Banco de la República de Colombia, Reporte del Emisor, 2001 .
Banco Mundial, Desigualdad .. , op. cit.
36
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AMERICA LATINA
C
U
A
D
R
O
2
BOGOTÁ Y COLOMBIA : INDICADORES DE POBREZA DE , 1996-2003
1996
1997
1998
1999
2000
2002
2003
12 .20
86.20
0.84
37.80
7.70
13.00
86.80
0.83
32.40
6.80
12.50
88.70
0.83
36.60
11.30
12.40
86.60
0.81
46.30
11 .30
12.40
86.90
0.81
49.60
15.00
12.30
87.00
0.80
50.00
17.00
1200
87.00
0.80
50.00
17 .00
26.00
25.90
73.30
0.77
50.30
18.10
26.00
73.30
0.76
51.50
17 .70
24.90
75.20
0.76
56.80
19.70
23.00
75.70
0.76
59.80
23.00
22.00
0.73
0.74
57.00
23.00
21.00
0.74
0.74
57.10
23.00
Bogotá
Necesidades básicas insatisfechas
Índice de calidad de vida
Índice de desarrollo humano
Linea de pobreza
Linea de indigencia
Nacional
Necesidades básicas insatisfechas
Índice de calidad de vida
Índice de desarrollo humano
Linea de pobreza
Linea de indigencia
0.76
52.80
18 .70
Fuente : elaboración propia con base en datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la Encuesta Nacional de Hogares, junio de 2003.
nas va ri ab les macro económi cas so bre la di stribució n del
in greso. Bern a!, Cá rdenas y Sá n chez N úñ ez enco ntra ro n
que un aum ento relativo de sectores transab les tendía a reducir el coeficiente de G ini , en ta nto que un a m ayo r inA ación, una m ayo r rasa de desempleo y un a deva luación real
tienden a aum entarl o. 10 Aunqu e los res ultados de Ocampo,
Pérez, Tovar y Lasso no co rrobora n a lgunos de es tos res ultados (en particula r, los efectos di stributivos favorables de
una m enor inA ació n), llega n a co nclu siones simil ares en el
primero de estos res ultado s. 11
En términos específico s, es te es tudi o muestra que la apertura come rcial tu vo un efecto di stributivo adverso, por la
vía de m ayo res diferenciales de in greso según la ca lifi cació n
de la mano de obra; el aum ento del gas to públi co en el decenio de los novem a obse rvó un efecto simil ar. El primero
de estos res ultados co in cide, adem ás, co n los obtenidos por
Birchenall, quien , mediante un a m eto do logía de funcion es
de probabilid ad , encuentra que la apert ura come rcial generó
un ca mbio tec nológico q ue hi zo c rece r la dem a nda de m ano
de obra ca lifi cada en las siete ciudades principal es . 12 Por su
parte , Sánchez y N úfí.ez encuemran que, a largo plazo, los
incre mentos en la rasa de desempleo , el tamafí.o del hoga r y
la deva lu ación rea l aum entan el número de ho gares pobres,
1O. R. Bernal, M. Cárdenas, F. Sánchez y J. Núñez, La distribución del ingreso en
Colombia. tendencias recientes y retos de fa política pública, Tercer Mundo
Editores, Santa Fe de Bogotá, 1998.
11. JA Ocampo, M .J. Pérez, C. E. Tova r y F. J. Lasso, Macroeconomía, ajuste
estructural y equidad en Colombia: 7978-7996, Depa rtamento Nacional
de Planeación , Colo mbia , ma rzo de 1998.
12. J. Birchenall, "lncome Distribution, Human Capital and Economic Growth in
Colombia", Archivos de Macroeconomía, núm. 70, Departamento Nacional
de Planeación, Colomb ia, 1998 .
mientras que el mejoramiento en educac ión , produ ctividad
y términos de intercambio surte efectos favorab les en la incidencia de pobreza en las ciudades principales.
A la críti ca situació n de pobreza se sum a la crec iente desigua ld ad qu e ti ene a Co lombi a co mo el seg und o país en
América Latina, después de Brasil , co n m ayo r iniquid ad.
Es to se ex presa en el aumento del coe fici ente d e G ini y la
ampli ación drás ti ca de la brecha de in gresos e ntre ellO %
más rico y ell 0% m ás pobre. Para 2000 esa diferencia era de
77.6 veces en el país , mientras en Bogotá lo era en 56 veces .
Estas cifras so n un poco di stintas a las del Banco Mundia l,
según el cual la brech a pa ra el país es de 80 veces, lo que de
toda s form as reAeja un patró n de ac umulación concent rador y excluye nte.
Bogotá: pobreza, distribución del ingreso
y serv icios públicos domiciliarios
Para algunos a nalistas es difícil entender que se opin e co n vehemencia sobre la pobreza en Bogo tá en un periodo reciente,
cuando tan sólo se cuenta co n información ofic ial so bre los
indi cado res de pobreza hasta el año 200 2 . Las cifras de 2001
emp ezaban a mostrar un deteri o ro de aquello s indicadores
d e pobreza m edida por lo s in gresos (lín ea de pobreza y línea de indi ge ncia) , m as no aqu éll os asociados co n la di sponibilidad de se rvicios públicos, edu cación , salud y vivienda
(neces idades bás icas insat isfechas, índice de calidad de vida e
índice de desarro llo humano) . Co n respecto a los primeros , el
porce ntaje de pobl ación bajo la línea de pobreza e indi gencia
creció a partir de 1998 y hasta 2000 y declinó de manera leve
en 200 l . En es te último año , la línea de pobreza era de 2 16
COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2006
37
Si se o bse rva la di stribu ción del in g reso de Bogo tá por
pesos (92 dólares) , lo que significa que una familia comp ues ta
por padre, mad re y dos hij os se co nsideraba pobre si percibía
quin riles de ingreso, el 20 % má s pobre pasó de rec ibir 3.4%
del in g reso rotal promedio en los años oc henta a 3.7% (s u
in gresos inferiores a 864 pesos (363 dólares) . 1•1
La experiencia ha demostrado que los indicadores de líneas de
punto m ás alto ) en 1997 y 2 .3% en 2000 . El quintil 2, a su
pobreza e indigencia se mueven con el ciclo económico, mejoran
vez, a lcanzó la pa rti cip ació n m ás baja en 2000 , a lrededor
de 7% del in g reso tora l en el periodo 1985- 19 97, y 5. 8% en
con el crecimiento y empeoran en las reces iones. El deterioro
2000. El quintil 4 también vio disminuido sus ingresos como
en Bogotá se produjo justo en el periodo 1998-2000 , cuando
propo rció n del rotal en el último dece nio a l pasa r de 20.9 %
la econo mía entró en recesión y aumentó mucho el desempleo .
Para el periodo 20 01-2003, en que la economía empezó a redel tota l en 1985 a 18.3% en 2000 .
cuperarse y la rasa de desempleo se redujo de 20 a 17 por cienEl a nálisis por es tratos socioeconómicos confirm a la hipótesis del deterioro de la distribución del in greso en el distrito
to, estos indicadores mejoraro n en términos relativos. Como
lo reconocen los analistas de la Secretaría de Hacienda, éste es
cap ital. E n 1996 el estrato 2 percibía 12.9% del in greso rotal;
el es trato 3 percibía 4 0. 2%, y 24 .3% el estrato 4. El 2.5%
el arg umento central para registrar los daros que aparecen más
de la población del estrato 1 percibía 1. 2% del ingreso total
adelante sobre los cálculos y proyecciones.
De forma contraria a lo ocurrido con los indicadores de
en Bogotá, y 1.6 % de la población, clasificada como estrato
pobreza e indigencia hasta 2000, los indicadores de pobre6, recibía 6.9% del ingreso toral (calculado como sum a de
za basados en la disponibilid ad de servi cios básico s (educain greso laboral m ás ingreso no labo ra l) .
ción, salud, se rvicios públicos) y en la calid ad de viviend a
En 200 1 el estrato 2 permanecía estab le con 10.9% del
mejoraron (es el caso del índice de desarrollo humano ) en el
in g reso, el estrato 3 veía di sminuida su parti cipación a
decenio de los noventa, lo que constituye un logro enorme
33.8% del in greso total y el es trato 4 tenía la mi sma proporque significa mantener o aumentar tasas de cobertura
porción d e ingreso con una mayor proporción d e poblade estos servi cios a una población que crece en alrededor de
ción. Para los estratos 1 y 6 estas proporciones de in greso
aum entaron a 1.4 y 12.8 por cien ro , de m a nera respectiva
160 000 habitantes por año. 14
(véase el cuadro 4) . 15
El combate a la pobreza en Bogotá y las políticas de inclusión social condujeron a indicadores de pobreza mucho mejores que los de roda la nación y
C
U
A
D
R
O
3
aun mejores que los del resto de las entidades
BOGOTÁ : DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO POR QUINTILES, 1985-2003
departamentales. En 2000 el índice de necesidades básicas insatisfechas del país fue de 23%
y el de Bogotá de 12.4% ; el índice de calidad
20%
20%
más rico
más pobre
de vida del país fue de 75.7% y el de la capital
V
1
11
111
IV
de 86.9%; el índice de desarrollo humano, de
51.4
1985
3.0
6.7
11.4
20.9
manera respectiva, de 0.76 y 0.81 , y la línea de
51.5
3.6
22.2
1986
7.6
12.5
52.0
3.4
1987
7.2
22.0
12 .2
pobreza, en el mismo orden, de 59.8 y49.6. Cabe
21 .3
50.7
3.5
1988
7.2
11 .8
advertir que los indicadores de Colombia inclu11.4
49.0
3.4
1989
7.0
20.3
yen a Bogotá, de manera que al excluir la capital
12 .1
2 1.5
513
3.6
1990
7.4
49 .8
10.9
6.4
1991
3.0
19.9
las diferencias se acentúan . De igual form a, si se
51.4
7.1
11.8
1992
213
3.4
comparan estos cuatro indicadores entre Bogo6.5
19 .1
45.3
10.9
1993
3.1
1994
tá y los departamentos en el mismo año, Bogotá
1995
muestra de modo claro una mejor situación que
1996
7.5
19 .1
11.7
58 .1
1997
3.7
el resto de entidades territoriales.
y F. Sánchez, " Estimaciones trimestrales de
de pobreza y sus rela ciones co n el desempeño
13 . J. Núñez
la linea
macroeco nó mico co lomb iano (1977-1997)", Archivos
1998
1999
2000
2003
2.6
2.3
2.3
6.1
5.8
5.8
10.4
10.1
10.1
18.8
18.3
18.3
62.2
63.5
63.5
de Macroeconomía, núm . 11 O, Depa rtamento Nacional
Fuente: elaboración propia con datos para 2003 del Departamento Administra ti vo de Bienestar Social.
de Planeación, Colomb ia, 1999, y J. Ocampo, F. Sánchez
y E. Tovar, op. cit., p . 72.
14. Secretaría de Hacienda Distrital, La pobreza en Bogotá y/os
resultados de las políticas distritales para combatirlas. e Impacto de la inversión
15. El registro de las cifras oficia les llega hasta 2001; se ca lcul a que, en el peor
de los casos, los datos de 200 1 se prese ntarán en 2003. Véase Cuadernos
social distrital y de los subsidios en las tarifas de los servicios públicos sobre la
distribución del ingreso en Bogotá, mi meo , 2003.
de la Ciudad, núm. 2, 2003,14 páginas .
38
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AMÉRICA LATINA
C
U
A
D
R
4
O
BOGOTÁ : DISTR IBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEL INGRESO POR ESTRATO 1996, 2001 Y 2003 (PORCENTAJES)
1996
Población
2003
2001
Ingreso
Población
Ingreso
Población
Ingreso
2.50
1.20
3.20
1.40
3.20
1.40
2
25.00
12 .90
22 .50
10 .90
22.50
10.90
3
50.70
40 .20
47.70
33.80
47.70
33.80
4
14.70
24.30
17 .00
24.70
17.00
17 .00
5.40
14.40
6.50
16.30
6.50
16.30
1.60
6.90
3.00
12 .80
3.00
12 .80
6
Fuente: elaboración propia con informa ción del Departamento Adminis trati vo Nacional de Estadistica (DANE). Encuesta de Hogares 1996 y Encuesta Continua de Hogares 2001.
El coefi ciente de G ini muesrra que entre 199 1 y 1999 la
distribución del ingreso en Bogo tá observó un a cl ara tendencia al deterioro, que se d etu vo en 2 000 y declinó d e m a nera
li ge ra en 2001. A partir de 1999, la co nce ntració n d el ingreso en la ciud ad fu e m ayo r que la nac io na l y, co mo se reg ist ra
m ás adela nte, es ta tendencia se m ant iene h as ta 2 00 3 (véase
el cuadro 5). Una reducción de 3% en el coe fi ciente d e G ini
se explica por la gra n capacid ad de absorción de recursos de los
sec tores m ás pobres , es d ecir, d ado que las neces id ad es de
los pobres son cuantiosas, la inve rsión social apenas reduce el
coeficiente en 3.3%, producto de los rezagos socia les.
U n deterioro de la distribución del in greso surte un efecto
directo en la ca nas ta bás ica en cad a uno de los es tratos . En
este se ntid o se ría pertinente preg unta rse: d esde la perspect iva d el in greso m oneta rio,¿ cóm o se refl ejó la concentració n
del in greso por es tratos?
E n lo que se refi ere a las loca lid ades, Bogotá presenta niveles
de co ncenrración del ingreso muy va riados. Sa ntafé y Usaquén
aparecen como las localidades con m ayo r desigua ldad : 0.59 y
0.57, de manera respectiva. Esas dos localidades presentan coeficientes superiores que los de la capital (véase el cuadro 6) . Usme,
San C ristóbal, Bosa, C iud ad Bolíva r y Tunjueli to registran los
índices más bajos; sin em ba rgo, se co noce que esas loca lidades
son ta mbién las más pobres. Lo a nterior destaca porque en esas
zonas en pa rt icular el ingreso está menos concentrado por trata rse de localidad es con muy bajo ingreso medio.
5
CUADRO
BOGOTÁ : COEF ICIENTE DE GINI, 1988-2003
1988
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003'
Bogotá
Nacional '
0.435
0.453
0.432
0.484
0.416
0.510
0 .508
0 .519
0.559
0.564
0 .564
0.56 1
0.562
0.550
0 .5 50
0 .560
0.560
0 .560
0.550
0.540
0 .560
0 .563
0.560
0 .560
0 .545
0.545
l . El coef1ciente de Gini nacional incluye Bogota .
Fuente: elaboración propia con mformación del Departamento Administrativo Nac1onal
de Estadistica, DNP-UDS -DIOGS; para el distrito : Subdirección de Desarrollo Social del
DPAD.
COMERCIO EXTERIOR, ENERO DE 2006
39
Otro hec ho qu e va le la pena destaca r es que si bi en el
coefi ciente de G ini ex pli ca la con ce ntr ac ión de l in gres o
(por loca li dad es ), no ofr ece orro s pa rá me tro s qu e posibi li ten o tr o tipo d e in fe rencia s. D e rodas ma neras , el
coefi ciente de Bogotá (0.56), com o cifra tora l, es fi el refl ejo de la altísim a des iguald ad qu e pri va en la ciud ad . Si
se cr uza es te indicad or co n las cifras de pobreza (49.50 % )
e indi ge ncia (1 5%) en Bogo tá, aparece un cuadro preocupante sin lu ga r a dud a.
Con rel ación a la distribución del ingreso por es tratos, en
2001 el in greso prom edio por person a para el estrato 1 fu e
C
U
A
ORO
de 141 58 6 pesos , y de 154 786 pesos para el esrraro 2 . A los
es o·aros 5 y 61es correspondieron ingresos promedio respectivos de 81O403 y l 339 339 pesos . La relación entre el in greso
promedio por perso na qu e percibi ó el es rraro más ri co es 9.5
veces el qu e recib ió el más pobre (véase el cuadro 7).
El 29 de di ciembre de 2000 se aprobó la Ley 632 , que
amp lió has ta 200 5 el pl azo para des montar los subsidios.
Com o co ndición para ese desmonte, la ley es tablece qu e no
se podrá rea liza r en un a proporción anu al inferior a la quima
parte del desmonte rotal necesa rio. Es to es importante porque el des monte se rea liza rá de man era gradual a lo largo de
los cinco anos, y no todo en un an o. @
6
BOGOTÁ: COEFICIENTE DE GINI POR LOCALIDAD, 2003
Coeficiente de Gini
0.56
0.57
0.54
0.59
0.43
0.35
0.44
0.43
0.43
0.50
0.46
0.58
0.53
0.48
0.51
0.43
0.40
0.56
0.44
0.40
Bogo tá total
Usaquén
Chapinero
Santa fé
San Cristóba l
Usme
Tunj uel ito
Basa
Kenned y
Fonti bón
En gat iva
Suba
Barri os Uni dos
Teusaqui llo
Los Márti res
Antonio Nariño
Puen te Aranda
La Ca ndelaria
Ra fae l Uribe
Ci udad Bolivar
Fuente : Encues ta de calidad de vida 2003, Bogotá.
C
U
A
O
R
7
O
BOGOTÁ: PERSONAS POR ESTRATO E INGRESOS MENSUALES, 2001 (PESOS)
Número de personas por estrato
4
6
To tal
21 o 763
1 476713
3 130 560
1 11 6 823
423 050
199 844
6 557 753
Nota: en 200 1 el tipo de cambio era de 1 900 pesos por dólar.
Fuente: Secretaría de Hacienda del Distrito. Serie Equi dad y Bienestar, núm. 2, p.l4.
40
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN AMÉRICA LATINA
Ingreso total
29 84 1 109 372
228 57448 1 482
709 752 597 226
518 974 175 265
342 840 946 47 1
267 670 868 703
2 097 654 778 579
Ingreso promedio por person a
141
154
226
464
8 10
1 339
586
786
717
688
404
339
379 874
Descargar