descargar el catálogo

Anuncio
Centro Municipal de Arte
Centro Municipal de Arte
y Exposiciones
viernes, 11 de abril
martes, 20 de mayo
Una gota de silencio
Ritual
Cuento de Ghatam
Conversación
El hombre de barro
Los ojos de la selva húmeda
India boles
Violines y rodolones
A la raya, pájaros, ocarina
y trompeta
Idenge
Zinsamba
SEXTAS JORNADAS DE
AVILÉS 2 0 1 4
ALFARERÍA TRADICIONAL DE ESPAÑA: los sonidos del barro
Con la exposición ALFARERÍA TRADICIONAL DE ESPAÑA: los sonidos del
barro, parece llenarse el Centro Municipal de Arte y Exposiciones
(CMAE) de Avilés, de una sinfonía de sonidos que van desde las
más amables melodías de flautas, ocarinas o xiurells, silbatos
mallorquines, herencia de la coroplastia ibérica; hasta roncos
bramidos producidos por zambombas misteriosas ataviadas con
pieles de lo más diverso, incluidas las de merluza o de lenguado
tigre. Las Sextas Jornadas de Alfarería traen nuevamente a
Asturias una colección única y excepcional, un centenar de
instrumentos sonoros de arcilla propiedad del EQUIPO ADOBE,
colectivo que ha sido reconocido como Finalista en la modalidad
de Investigación dentro de los Premios Nacionales de Cerámica en
2013; consideración que en la mente de todos los que sabemos de
su fundamental trabajo encaminado a la investigación y difusión de
la alfarería en España, alcanza el mayor de los reconocimientos.
Según la revista científica Journal of Human Evolution, los
primeros instrumentos musicales de la Humanidad son dos
flautas construidas hace aproximadamente 40.000 años (Cultura
Auriñaciense del Paleolítico Superior), que aparecieron en 2009,
en una investigación arqueológica llevada a cabo en la cueva
Geibenklösterle, al sur de Alemania, fabricada con marfil de mamut
una y la otra con el hueso radio de un buitre leonado. Desde
entonces, en su continuo desafío por dominar la Naturaleza, el
ser humano ha intentado domesticar el sonido, reproduciéndolo
con carácter ritual con el que acercarse a sus dioses, festivo para
mostrar alegría y romper la rutina, como un código de comunicación
para avisar de ciclos o presencias dentro de la colectividad o con
un sentido práctico para regular jornadas, vinculado a la caza o
para controlar los rebaños.
Un instrumento sonoro es aquel que emite un sonido al repercutir
sobre alguna de sus partes; mientras que, para que exista el
sonido, es necesaria la vibración de un cuerpo, trasmitiéndose
por un elemento físico, amplificándose las vibraciones en una
caja de resonancia, permitiendo que sean percibidas por el oído.
Circunstancias que reúnen las piezas expuestas destinadas a
producir sonidos tan distintos (y tan idénticos) como los trinos de
determinadas aves o como el sonido seco obtenido del cántaro
mayo que actúa como bajo en las canciones populares del folklore
español o el repiqueteo de las tejoletas —instrumento similar a las
castañuelas compuesto por dos trozos de teja o de una vasija rota
y que, colocadas entre dedos expertos, suenan como si restallasen
infinitos voladores violentando el silencio—, o como el sonido
bronco y sordo de la zambomba, vocablo que proviene del congolés
zimbembo, con significado «canto de los funerales» en alusión al
carácter fúnebre de los membranófonos de fricción africanos.
Precisamente fueron esclavos del Congo quienes introdujeron este
instrumento en España en los siglos XV y XVI y que, perdida su
funcionalidad hierática, pasó a ser parte de nuestra Navidad.
Los instrumentos musicales no escapan de la necesidad
insoslayable de clasificar y ordenar que tiene el ser humano,
acontecimiento que ocurre por primera vez 4000 a.C. en China,
donde se consideraron ocho sonidos según los materiales con
que eran construidos los instrumentos que los producían: arcilla,
bambú, calabaza, cuero, madera, metal, piedra y seda. En Europa
hay que esperar hasta los siglos XV y XVI para encontrar una
clasificación de instrumentos que se hace en función del material
con el que están fabricados.
Es en 1880, cuando el erudito y músico belga Victor Charles
Mahillon, restaurador del Museo del Conservatorio de Bruselas,
idea una nueva clasificación con la que unifica los diferentes
criterios buscando una mayor coherencia para lo que mantiene
las familias según el elemento que entra en vibración (cuerda y
viento), diferenciando los otros elementos vibrantes, membrana en
el caso de los tambores o la masa entera del instrumento como
es el caso de platillos, castañuelas o tarrañuelas tomando como
referencia la palabra griega fono, cuyo significado es «sonido».
Sobre esta base denomina las divisiones como membranófonos
(instrumentos en los cuales el material que entra en vibración
es una membrana); cordófonos (cuando el material que entra en
vibración es una cuerda); aerófonos (si lo que entra en vibración es
el aire) y autófonos (aquellos instrumentos en los cuales el material
que entra en vibración es el mismo que compone a la pieza).
Erich Moritz von Hornbostel, director del Berlin Phonogramm Archiv
y Curt Sachs, quien trabajaba en la Staatliches Instrumenten
Samlung de Berlín, pioneros en la concepción de la organología
moderna, desarrollaron un definitivo y completo sistema teniendo
en cuenta la compleja anatomía de los instrumentos a nivel mundial,
estableciendo como principio de división la naturaleza del grupo
mismo, publicando en 1914 su trabajo bajo el título Systematik der
Musikinstrumente (Clasificación de Instrumentos Musicales).
El sistema Hornbostel-Sachs es el universalmente utilizado hoy
por los etnomusicólogos y organólogos para la ordenación de
instrumentos musicales, el cual mantiene los cuatro principios
de clasificación de Mahillon, estructurando cada grupo según un
modelo decimal (cada nivel superior de clasificación puede contener
múltiples subniveles), cambiando el rubro autófono por idiófono
al asumir la raíz griega idio como «lo propio» en vez de auto que
significa «por sí mismo», con lo que se excluyen los instrumentos
autómatas y agregando un quinto grupo denominado electrófono,
compuesto por instrumentos que producen sonido mediante
osciladores electrónicos como los sintetizadores.
ALFARERÍA TRADICIONAL DE ESPAÑA: los sonidos del barro, ofrece la
oportunidad de descubrir cómo el ser humano ha venido utilizando
los sonidos producidos por instrumentos sonoros de barro a lo largo
de la Historia para exteriorizar sentimientos profundos en ritos,
costumbres y fiestas de otros lugares diferentes a la comunidad de
Asturias, donde no se conoce su uso más allá del que adoptaban
los emigrantes asturianos cuando se reunían para danzar y corear
cánticos con los que sentirse un poco más cerca de la tierra madre,
según describe el número 174 del DIARIO DE MADRID, del jueves, 23
de junio de 1803: «Manda el Rey nuestro Señor, y en su Real nombre
los Alcaldes de su Real Casa y Corte: que por quanto está prohibido
que los vecinos y moradores de Madrid, de qualquier estado, calidad
y sexó que sean, usen panderos, sonajas, bocinas, zanbombas,
gaytas, caracolas, silbatos, y otros instrumentos ridículos, con
pretexto de la alegría y regocijos con que celebran las noches de S.
Juan y S. Pedro; y habiéndose experimentado que algunas personas
inconsideradas se han propasado á otro exceso mas perjudicial, qual
es el de insultar de palabra y obra, prorumpiendo en expresiones
obscenas, pasando aun a demostraciones lascivas é impuras, cuyos
excesos son reprehensibles y dignos de exemplar castigo; por tanto
se ha mandado publicar por bando, y fixar el presente, por el que se
previene y ordena: que ninguna persona, de qualquier sexó y calidad
que sea, use en las mencionadas noches de S. Juan y S. Pedro de
panderos, sonajas, gaytas, ni otros instrumentos rústicos y ridículos,
griterías, ni algazaras, y aun se prohíbe mas estrechamente que
provoquen e insulten con expresiones lascivas y obscenas, ni que
se excedan en cometer acciones indecentes, y demostraciones
impuras é impropias de la religión y christiandad de los vecinos
y habitantes de Madrid, ni insultar con ramos ni flores, dando con
ellos, como se ha observado últimamente lo executan; baxo la pena
contra los contraventores de ocho años al servicio de las armas, sin
que para ello valga fuero alguno, aunque sea Militar ó de Casa Real,
ni exéncion, por privilegiada que sea (como está declarado por Real
órden de 18 de Mayo de 1787); y siendo mugeres, la de reclusión á
arbitrio de la Sala; y la de que se impondrán otras según la calidad,
sexó y circunstancias de las persona. […] Por haberse notado que
los Asturianos que se ocupan en ser mozos de cuerda, aguadores,
apeadores, de carbon, sirvientes, y en otros exercicios se juntan
en quadrillas con palos ó estacones á baylar la danza prima en el
prado que llaman del Corregidor, inmediato a la fuente de la Teja,
de que resultan quimeras, alborotos, heridos, y otros escándalos:
se prohíbe que en quaquiera dia ó noche se junten en quadrillas
los Asturianos ú otras personas con palos o sin ellos, así en el
citado prado del Corregidor, como en otro parage de las afueras
de esta Corte con el motivo de tener el bayle de danza prima, ni
otro alguno, ni susciten quimeras ó qüestiones, formando bandos
en defensa de sus Concejos, ni sobre otro asunto, pena de que
al que contraviniere se le destinara irremisiblemente por seis años
á uno de los Presidios de África, y se le tratará como perturbador
de la tranquilidad pública. Y para que llegue á noticia de todos, y
nadie pueda alegar ignorancia, se publique por bando en la forma
ordinaria, y de él se fixen copias impresas, autorizadas de D. Ignacio
Antonio Martínez, Escribano de Cámara mas antiguo y de Gobierno
de la Sala. Y lo señalaron en Madrid á 23 dias del mes de Junio de
1803. Está rubricado.»
Ricardo Fernández
Comisario de la exposición
02
03
MEMBRANÓFONOS
GRAJO
Campo Real. MADRID
DARBUKA
MARRUECOS (Utilizada en España)
ZAMBOMBA
Bailén. JAÉN
ZAMBOMBA
Estella. NAVARRA
ATABAL DOBLE
MARRUECOS (Utilizado en España)
04
05
Anabel Sanz. Carnavales. Zambomba utilizada con hoja de col para acentuar el sonido
DARBUKA
MARRUECOS (Utilizada en España)
DARBUKA
MARRUECOS (Utilizada en España)
XIMBOMBA GERRA / ZAMBOMBA CÁNTARO
Bunyola. MALLORCA
GALLINA
Tardajos. BURGOS
GALLINA
Guadalajara. GUADALAJARA
ZAMBOMBA
La Rambla. CÓRDOBA
SIMBOMBA GERRÒ / ZAMBOMBA ORZA
Agost. ALICANTE
XIMBOMBA / ZAMBOMBA
Llucmajor. MALLORCA
ZAMBOMBA
Campo Real. MADRID
SIMBOMBA INFANTIL / ZAMBOMBA INFANTIL
Agost. ALICANTE
SIMBOMBA / ZAMBOMBA
Manises. VALENCIA
Piel de lenguado tigre y púa de puercoespín
06
07
ZAMBOMBA
Guadalajara. GUADALAJARA
ZAMBOMBA
Gascueña. CUENCA (Base realizaza en Priego)
ZAMBOMBA
Talavera de la Reina. TOLEDO
Venta de zambombas en Navidad. Calle Ganivet, Granada, 1991
Centro de Documentación Musical de Andalucía
09
10
11
ZAMBOMBA
Jun. GRANADA
ZAMBOMBA TINAJA
Cifuentes. GUADALAJARA
ZAMBOMBA CON CASTAÑUELAS
Cogolludo. GUADALAJARA
ZAMBOMBA CÁNTARO
Talavera de la Reina. TOLEDO
ZAMBOMBA DE NIÑO
La Rambla. CÓRDOBA
XIMBOMBA / ZAMBOMBA
Lloseta. MALLORCA
12
XIMBOMBA / ZAMBOMBA
Lloseta. MALLORCA
ZAMBOMBA
Portillo. VALLADOLID
ZAMBOMBA
Muñochas (Padiernos) ÁVILA
13
Amarre de piel de borrego en una zambomba orza. Guadix. Granada, 1996
Centro de Documentación Musical de Andalucía
15
IDIÓFONOS
CAMPÁ / CAMPANA
Sargadelos (Cervo) LUGO
CAMPANA DE MANO
Monachil. GRANADA
CAMPANA
Sax. ALICANTE
CAMPANA
Lloseta. MALLORCA
ABEURADOR DE CÀNTER / BEBEDERO DE CÁNTARO
Lloseta. MALLORCA
CAMPANITA
Andújar. JAÉN
CAMPANA NAPOLEÓNICA
Andújar. JAÉN
CAMPANA
Agost. ALICANTE
BOTELLA ANDUJANA
Agost. ALICANTE
TEJOLETAS
Madrid. MADRID
16
TEJOLETAS DE NIÑO
Valladolid. VALLADOLID
17
18
Anabel Sanz. Carnavales. Cántaro con castañuelas. Idiófono percutido
MORTER / MORTERO
Agost. ALICANTE
MORTER / MORTERO
Orbeta. ALICANTE
CAMPANA DE TEST / CAMPANA DE TIESTO
Agost. ALICANTE
CAMPANA DE MORTERO DE RESINA
Cotillas. ALBACETE
CAMPANA DE TEST / CAMPANA DE TIESTO
Agost. ALICANTE
COLMENA
Guadalajara. GUADALAJARA
19
CÁNTARO MAYO CON ALPARGATA
Montehermoso. CÁCERES
CÁNTARO MAYO CON PANERO
Valencia de Alcántara. CÁCERES
CÁNTARO MAYO CON SOPLILLO
Arroyo de la Luz. CÁCERES
CÁNTARO MAYO CON SOPLILLO
Lebrija. SEVILLA
CÁNTARO MAYO CON ALPARGATA
Tamajón (Jadraque) GUADALAJARA
CÁNTARO CON CASTAÑUELAS
Tajueco. SORIA
20
21
Posición de toque de tejos o tejoletas, instrumento de juego y acompañamiento de cantes y bailes. Cúllar (Granada),
1992
Centro de Documentación Musical de Andalucía
AERÓFONOS
22
Ilse Schütz. El tío Victoriano fabricando biseles para rossinyols. Alicante, 1996
FLAUTA PASTORIL
Jiménez de Jamuz (Sta. Elena de Jamuz) LEÓN
CARACOLA DE TEJA
Ocaña. TOLEDO
TROMPETA
Jiménez de Jamuz (Sta. Elena de Jamuz) LEÓN
TROMPETAS DE SEMANA SANTA
Priego. CUENCA
TROMPETA
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
CARACOLA
Villafranca de los Caballeros. TOLEDO
23
TROMPETA
Bonxe (Otero de Rey) LUGO
TROMPETA
Bonxe (Otero de Rey) LUGO
BUGUINA / BOCINA
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
BUGUINA / BOCINA
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
LILO / JUGUETE PEQUEÑO
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
GALIÑA CHIFRE / GALLINA CHIFLA
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
24
Ilse Schütz. Alfarero de Agost fabricando rossinyols. Alicante, 1989
25
REGIÑÓN
Priego. CUENCA
CHIFRE / CHIFLA
Buño (Malpica de Bergantiños) LA CORUÑA
ZUMBADORA
Guadalajara. GUADALAJARA
FLAUTA DE AGUA
Almería. ALMERÍA
PITO DE BOCA
Andújar. JAÉN
ROSSINYOL / RUISEÑOR
Agost. ALICANTE
FLAUTA
Villafranca de los Caballeros. TOLEDO
FLAUTA
Villafranca de los Caballeros. TOLEDO
CARAPITO
Villaseca (Sepúlveda) SEGOVIA
RECLAMO PARA TÓRTOLAS
Andújar. JAÉN
RUSINYOL / RUISEÑOR
Llucmajor. MALLORCA
XIULET / SILBATO
Algaida. MALLORCA
26
27
28
Domingo Sanz. Figuritas de Belén: músicos. Madrid
PITO CABALLITO
Andújar. JAÉN
SIURELL / SILBATO
Pòrtol (Marratxí) MALLORCA
SIURELL / SILBATO
Pòrtol (Marratxí) MALLORCA
OCARINA
Villafranca de los Caballeros. TOLEDO
OCARINA
Algaida. MALLORCA
PITO DE AGUA
Villafranca de los Caballeros. TOLEDO
29
PITO DE AGUA
Salvatierra de los Barros. BADAJOZ
PITO DE AGUA
Salvatierra de los Barros. BADAJOZ
PITO DE AGUA
Andújar. JAÉN
PITO DE AGUA
La Parra. BADAJOZ
PITO CABALLITO
Arjonilla. JAÉN
PITO TORITO
Arjonilla. JAÉN
30
Atanor y soplillo, instrumento para hacer el bajo en las canciones
Centro de Documentación Musical de Andalucía
31
Descargar