Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Educación Física Taller Optativo “Medios de Comunicación” Prof. Responsable: Dra. Ana María Avila de Jalil TALLER OPTATIVO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Destinatarios: Alumnos de la carrera de Profesor en Educación Física Duración: Cuatrimestral AÑO: 2012 FUNDAMENTACIÓN Como sabemos, con la incorporación de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnologías (prensa, radio, televisión, Internet), se produjeron cambios significativos que involucran a diferentes espacios sociales. En primer lugar, la sociedad misma con sus diferentes estamentos como receptora directa de los discursos de los Media; en segundo lugar, el ámbito académico que debió ceder un espacio para el análisis crítico y reflexivo de los Medios; y en tercer lugar, los Medios mismos para hacer de la autocrítica una constante para mantener o mejorar la calidad de sus productos. Por esto, podemos afirmar que los Medios son coprotagonistas de la sociedad actual. Los modos de apropiación de los discursos de los medios tienen como consecuencia un cambio en las prácticas sociales que no se pueden ignorar, tanto en el espacio público como privado, especialmente en el ámbito educativo. El análisis y objeto de estudio propuesto para este taller se realizará atendiendo a diferentes posturas teóricas acerca del mismo, al análisis de diferentes géneros mediáticos relacionados con temáticas de actualidad vinculados con la Educación Física y el Deporte como espacios discursivos que presentan las nuevas ofertas- demandas de la sociedad actual. Asimismo, se observará especialmente los textos de divulgación, porque consideramos que operan como interfaz cognitiva que pueden ayudar a los alumnos en la producción de un texto propio del ámbito académico y disciplinar. De esta manera, propiciamos la relación entre el discurso de los medios y el discurso académico, mediante el estudio de aspectos discursivos convergentes y divergentes. OBJETIVOS -Reflexionar sobre la problemática de los Medios de Comunicación en la actualidad. -Diferenciar los tipos de textos mediáticos según su estructuración, cambio de soporte e intencionalidad. -Reflexionar sobre la Educación Física y el Deporte como discursos mediáticos y su relación con diferentes aspectos discursivos. -Reflexionar sobre la estructura del discurso de divulgación y del discurso académico. METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases se desarrollarán en forma teórico-prácticas, con la participación activa de los alumnos mediante la socialización de comentarios que generen un espacio de discusión. Se evaluará la a participación activa en clase y la presentación de un trabajo de carácter académico sobre un tema relacionado con los Medios de comunicación y la Educación Física. Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Educación Física Taller Optativo “Medios de Comunicación” Prof. Responsable: Dra. Ana María Avila de Jalil CONTENIDOS Unidad 1 La comunicación. Modelos de comunicación: Modelo interactivo y modelo sociosemiótico.. Los medios de comunicación social: características. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación La importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual. La realidad mediatizada. Características generales de los distintos medios de comunicación. Medios gráficos: diarios y revistas. Medios auditivos: radio AM y FM. Medios audiovisuales: televisión e Internet. Función de los medios de comunicación. de los distintos soportes y relación con los distintos géneros. Multimodalidad textual. Unidad 2 Géneros mediáticos. Información y opinión: noticia, entrevista, crónica, nota, editorial, divulgación científica, clasificados, publicidad, etc. La actividad física y el deporte en los diferentes géneros mediáticos: análisis crítico. Unidad 3 El discurso de divulgación y el discurso académico. Diferentes niveles estructurales: nivel pragmático, nivel global y nivel local. Convergencias y divergencias. Análisis crítico. BIBLIOGRAFÍA Alonso de Rúffolo, M. (1999): El discurso publicitario y su trascendencia educativa. UNT, Secretaría de Ciencia y Técnica, Tucumán. Alsina, M. (1989): Los modelos de comunicación. Tecnos, Madrid. Amado Suaárez, A. ((2003):Prensa y comunicación. Personas y empresas frente a los medios. Ed. Macchi, Buenos Aires. Aterrosi, A. (Comp.) (1995): Los géneros radiofónicos. Antología. Colihué, Buenos Aires. Avila de Jalil, A. “Medios de comunicación – Educación física y deporte” en Rev. Gymnos, N° 24 , Año 25, EUDEF, UNT, Tucumán. Borrás, I.: Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica”. Disponible en URL: http://www.1mi.ub.es/te/any97/borras_pb/ Bettetini,G. (1984): La conversación audiovisual. Cátedra, Madrid. Buckingham, D. (2005): Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Paidós, Barcelona. Carvalho, S. (Org.) (1983): Comunicación, movimiento e midia na eduacao fisica. Cassanny, D. (1995): La concina de la escritura. Anagrama, Barcelona. Cuaderno II. Univ. Federal de Santa Maria. Centro de Eduacacao Física e Desportos. Santa María. Brasil. 1993. Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Educación Física Taller Optativo “Medios de Comunicación” Prof. Responsable: Dra. Ana María Avila de Jalil Champagne, P. (1993): “La construcción ‘mediática’ de malestares sociales” en Voces y Culturas. Revista de Comunicación. Barcelona. Charaudeau, P. (1994): “El contrato de comunicación de la información mediática”, en Medias et effects. Edicial, ParísColombo, F. (1976): La realidad como espectáculo. Ed. Gili, Madrid. Colombres, A. (1987): Sobre la cultura y el arte popular. Ed. El Sol, Buenos Aires. De Gregorio de Mac, Ma. (….): Cuando de argumentar se trata. Ed. Fundación Ross, Argentina. Eco, H. (1993): Apocalípticos e Integrados. Ed. Lumen, Barcelona. Farías Farías, M (2005): “Multimodalidad, Lenguaje y Aprendizajes” en Contribuciones científicas y tecnológicas N| 33. Santiago de Chile, Univ. De Santiago de Chile. Disponible en URL:http//www.vrid.usach.cl/pub/Miguel%20Farias pdf Fernández, J. (1994): Los lenguajes de la radio. Atuel, Buenos Aires. Gubern, R. (1983): La imagen y la cultura de masas. Ed. Bruguera. Barcelona. Hernando, B. (1990): El lenguaje de la prensa. Eudeba. Madrid. Kress, G, y otros (2000): “Semiótica discursiva”, en van Dijk. T. (comp.) (2000): El discurso como estructura social y proceso social, Tomo I, Gédisa, Barcelona. Mcluhan M. y Powers, B. (1996): La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa, Barcelona. Methol, A. y Piccini M. (1990): Introducción a la pedagogía de la comunicación. Trillas, México. Michel, G. (1990): Para leer los medios. Prensa, radio, cine y TV. Trilla, México. Nogueira, S. (Coord.) (2003): Manual de lectura y escritura universitarias. Biblos, Argenina. Núñez Ladeveze (1979): El lenguaje de los Media. Pirámide, Madrid. Padilla , C. (Coord.)(2007): Yo expongo. Taller de prácticas de comprensión y producción textos expositivos. Ed. Comunicarte, Córdoba. Padilla.C.; Douglas, S. y Lopez, E. (2011):Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos expositivos. Ed. Comunicarte, Córdoba. Piscitelli, A. (2005): Internet, la imprenta del siglo XXI. Gedisa, Barcelona. Rojas, El. (Coord.) (1990): Hacia la incorporación de los mass media en la enseñanza de la lengua. INSIL. Fac. de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán. Prieto Castillo, D. (1999): El juego del discurso. Manual de análisis de estrategias discursivas. Lumen, Buenos Aires. Osorio, M. (1993): El lenguaje usado para persuadir; la propaganda y su aprovechamiento escolar. Plus Ultra, Argentina. Prestigiacomo, R. (1999): El discurso de la publicidad. Antología. Ed. Colihue, Buenos Aires. Reyes,G. (1999): Cómo escribir bien en español. Manual de Redacción. Arco Libros, Madrid. Riestra, D. (2002): “Lectura y escritura en la universidad: la consigna de tareas en la planificación de la reenseñanza de la lengua” en RILL 15: Textos de espcialidad. Problemas y propuestas para la Universidad. INSIL, Fac. de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, Argentina. Steimberg, O. (1993): Semiótica de los medios masivos. Atuel, Buenos Aires. - Documentos periodísticos impresos y de Internet. Dra. Ana María Ávila de Jalil Universidad Nacional de Tucumán – Facultad de Educación Física Taller Optativo “Medios de Comunicación” Prof. Responsable: Dra. Ana María Avila de Jalil