RESUMEN La descentralización del Estado, constituye uno de los

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RESUMEN
La descentralización del Estado, constituye uno de los
grandes desafíos, del Gobierno, los organismos seccionales
y la sociedad ecuatoriana. El país está empeñado en pasar
de un sistema de administración centralizada, a un sistema
de manejo descentralizado que se considera más eficaz.
Este trabajo discurre sumariamente en parte por temas de
interés recurrente, como son la base legal en la que se
asienta la descentralización,
distribución de los ingresos
estatales hacia los gobiernos subnacionales, las clases de
impuestos seccionales, las facultades y potestades tributarias
de las entidades seccionales y sobre todo un comentario
sobre la distribución del gasto público en los distintos niveles
de gobierno.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
1
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I. LA DESCENTRALIZACION
1.1 .ANTECEDENTES
1.2. MARCO LEGAL
1.3. REGIMENSECCIONAL AUTONOMO Y DEPENDIENTE
06
10
12
1.3.1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA AUTONOMIA
13
1.4. QUÉ ES LA DESCENTRALIZACION
1.5. QUE PRETENDE LA DESCENTRALIZACIÓN
1.6. COMPETENCIAS PARA LAS MUNICIPALIDADES
1.7. COMPETENCIAS PARA LOS CONSEJOS PROVINCIALES
1.8. CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ACTUAL DE TRANSFERENCIAS
A LOS GOBIERNOS SECCIONALES
1.9.CORRESPONDENCIA FISCAL ENTRE LOS RECURSOS DE
LOS GOBIERNOS SECCIONALES Y LAS DECISIONES DE GASTO
PUBLICO LOCAL
16
22
24
27
29
30
CAPITULO II. LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA Y FISCAL
2.1. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA. INTRODUCCION
2.2. DESCENTRALIZACION FISCAL. IMPORTANCIA
2.3. IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACION FISCAL
35
37
40
2.3.1 IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL
2.3.2. OBJETIVOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL
2.3.3. QUÉ DEBE CONTENER LA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL
2.3.4. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS.
40
41
41
44
2.4.GRADO DE CUMPLIMIENTO LOCAL DENTRO DEL
PROCESO DE DESCENTRALIZACION.
45
CAPITULO III. TRIBUTACION NACIONAL
3.1.BASE LEGAL DE IMPUESTOS NACIONALES. INTRODUCCION
3.2. IMPUESTO A LA RENTA
3.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
3.4. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
3.5. OTROS IMPUESTOS
47
48
53
57
60
CAPITULO IV. TRIBUTACION SUBNACIONAL
4.1.SUSTENTO LEGAL ACTUAL DE LA TRIBUTACION –
GOBIERNOS SUBNACIONALES. INTRODUCCION
4.2. COMPOSICION DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO
4.3. NORMAS LEGALES: NORMAS CONSTITUCIONALES Y SECCIONALES
68
70
72
4.3.1. EL REGIMEN SECCIONAL AUTONOMO
4.4. LOS TRIBUTOS DENTRO DEL MARCO SUBNACIONAL Y
SUS ENTES REGULADORES
4.1.LAS TASAS
4.2. LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES Y DE MEJORAS
JAVIER PESANTEZ MOLINA
81
81
82
2
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.5. POTESTAD, SOBERANIA Y RESERVA DE LEY DE
LOS ORGANISMOS SECCIONALES
4.5.1. EL RELAJAMIENTO DEL PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY
4.6.AUTONOMIA FINANCIERA DE LOS ENTES SECCIONALES
4.6.1. CAPACIDAD TRIBUTARIA
4.6.2. ORGANOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
84
91
97
100
102
CAPITULO V. TRIBUTOS SECCIONALES
TRIBUTOS SECCIONALES. SU CLASIFICACION. DEFINICIONES
5.1. IMPUESTOS MUNICIPALES
5.1.1. IMPUESTOS A LOS PREDIOS URBANOS Y SUS ADICIONALES
5.1.2. IMPUESTOS A LOS PREDIOS RURALES O RUSTICOS
5.1.3. IMPUESTO A LOS VEHICULOS
5.1.4. IMPUESTO DE ALCABALAS Y ADICIONALES
5.1.5. IMPUESTO DE REGISTRO
5.1.6. IMPUESTO A LAS UTILIDADES EN LA COMPRA
VENTA DE PREDIOS URBANOS Y PLUSVALIA SOBRE LOS MISMOS
5.1.7. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS
5.1.8. IMPUESTO DE PATENTES MUNICIPALES
5.1.9. IMPUESTO DEL 1.5 POR MIL SOBRE LOS ACTIVOS TOTALES
5.1.10. IMPUESTO AL JUEGO
5.2. IMPUESTOS DE LA LEY DE REGIMEN PROVINCIAL
5.3. FINANZAS PROVINCIALES
104
107
109
110
111
112
112
114
115
116
117
117
120
CAPITULO VI. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
132
CUADROS Y ANEXOS
CUADRO 1. FINANZAS PROVINCIALES
CUADRO 2. MODELO DE DESCENTRALIZACION
CUADRO 3. PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIAS
121
127
128
ANEXO 1. RECAUDACION RENTAS INTERNAS POR PROVINCIAS
144
ANEXO 2. TRIBUTOS SECCIONALES
153
ANEXO 3 A. MUNICIPIOS – INGRESOS TRIBUTARIOS – IMPUESTOS – TASAS
Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES
154
ANEXO 3 B. CONSEJOS PROVINCIALES – INGRESOS TRIBUTARIOS – IMPUES
TOS – TASAS – CONTRIBUCIONES ESPECIALES
163
ANEXO 4 A. MODELO DE DESCENTRALIZACION FISCAL
166
ANEXO 4 B. MODELO DE DESCENTRALIZACION FISCAL – PROPUESTO
167
BIBLIOGRAFIA
JAVIER PESANTEZ MOLINA
169
3
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACION EN TRIBUTACION
TESIS PREVIA AL TITULO DE ESPECIALISTA EN TRIBUTACION
“APLICACIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO DENTRO DEL
PROCESO DE DESCENTRALIZACION DEL ESTADO, BAJO EL
CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS SECCIONALES”
AUTOR: JAVIER PESANTEZ MOLINA
DIRECTOR: DR. MIGUEL ANGEL BOSSANO R.
CUENCA, MARZO 2006.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
4
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
DEDICATORIA.
UNA JORNADA MÁS CUMPLIDA, REITERA EL COMPROMISO PERMANENTE
DEL SER HUMANO POR ALCANZAR NUEVOS RETOS; MISMOS QUE NO
PUEDEN SER CONQUISTADOS SIN EL IMPULSO DE LOS MÁS PRÓXIMOS;
DEDICO ESTE ESFUERZO A MI ESPOSA MAYRA, A MIS PADRES, Y SOBRE
TODO A DIOS POR SIEMPRE ENTREGARME LAS OPORTUNIDADES.
XAVIER.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
5
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
“APLICACIÓN
DEL
SISTEMA
TRIBUTARIO
ECUATORIANO
DENTRO
DEL
PROCESO
DE
DESCENTRALIZACION
DEL
ESTADO, BAJO
EL
CONTEXTO DE LOS ORGANISMOS SECCIONALES”
“ …..…..el Estado debe cumplir funciones complejas
para la realización de sus fines, tanto en lo referente
a la selección de objetivos, a las erogaciones, a la ob
tención de los medios para atenderlas y a la gestión
y al manejo de ellos……………………………. …”1
CAPITULO I
1.1. ANTECEDENTES.
“El centralismo, entendido como la concentración en el
gobierno nacional de todas, o buena parte, de las funciones
políticas y administrativas del Estado, así como de sus
recursos económicos, en perjuicio de regiones, provincias,
ciudades y pueblos en América Latina ha sido una práctica
de antigua data que se remonta a la Colonia”2.
La Independencia en nada modificó las estructuras
económicas-sociales coloniales, de la misma manera la
organización administrativa tampoco sufrió cambios. Las
instituciones monárquicas fueron remplazadas por las
republicanas, más sin embargo nada fue alterado en cuanto
la concentración de la autoridad en el Presidente de la
República3.
La vigencia, a lo largo de cuatro siglos, de ésta organización
política –administrativa hizo que el desarrollo de América
Latina también fuera centralista, al concentrarse las
inversiones públicas y privadas en las grandes capitales de
los diferentes países, y en sus zonas de influencia. De esta
1
GIULIANI, Fonrouge Carlos, DERECHO FINANCIERO, Buenos Aires, vol. I, Ediciones Depalma, 1973,
p. 3.
2
HURTADO, Oswaldo, 1993, DESENTRALIZACION Y GOBIERNOS MUNICIPALES, Corporación para
el Estudio del Desarrollo CORDES, Banco del Estado, Quito, p. 13
3
Ibidem, p. 13
JAVIER PESANTEZ MOLINA
6
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
manera tenemos que ciudades como México, Buenos Aires,
Santiago, Caracas y Lima, succionando y monopolizando los
recursos humanos y económicos de sus países, crecieron y
progresaron aceleradamente convirtiéndose en emporios de
riqueza y cultura, mientras el interior, representado por los
departamentos y provincias, permaneció sumido en la
marginalidad y el atraso.
Desde
cuando
se
constituyeron
las
repúblicas
latinoamericanas, los problemas del centralismo y la
necesidad de la descentralización han sido asuntos
largamente discutidos en la región. En los primeros años el
debate dividió a las clases dirigentes entre federalistas y
unitarios; luego del cual, cualquiera haya sido la forma
política-administrativa adoptada por los nuevos países, las
ideas centralistas en general prevalecieron en la organización
de la mayor parte de los estados latinoamericanos, de
manera que en el gobierno central y en los grandes centros
metropolitanos se concentraron el poder, la autoridad y la
riqueza.4
En lo que concierne a nuestro país podemos decir que desde
la Independencia, la vida política de los ecuatorianos ha
girado alrededor del centralismo y de los localismos5.
La descentralización, la regionalización han sido cuestiones
que, con diferentes nombres, han preocupado al Ecuador
desde su organización como República. A lo largo de la
Historia ecuatoriana, ha habido épocas de especial tensión
entre dos o tres ciudades y regiones del país. Tal situación
fue determinada más por conflictos de interese que por
necesidades o requerimientos de la mayoría de la población,
conflictos en su momento identificados con relativa precisión
entre
grupos
económicos
dominantes,
asentados
4
Ibidem, p 14
OJEDA, Lautaro, 1998, ENCRUCIJADAS Y PERSPECTIVAS DE LA DESCENTRALIZACION EN EL
ECUADOR, Ediciones Abya-Yala.
5
JAVIER PESANTEZ MOLINA
7
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
fundamentalmente en Quito, Guayaquil y, a veces, en
Cuenca.
Cuando comenzaba nuestra vida republicana, en las
primeras asambleas constituyentes, se discutieron ya
ardorosamente, tesis unitarias o centralistas de un lado, y
federalistas, de otro. En la época, en un verdadero
movimiento
pendular,
nuestro
sistema
jurídico
y
administrativo oscilaba entre una y otra posición.
Para 1859, aquellos enfrentamientos estuvieron al borde de
desembocar en un proceso de desintegración nacional, que
fue evitada por la actuación enérgica del doctor Gabriel
García Moreno. Crisis similares, si bien no llegaron al
extremo de la suscitada en 1859, se habían dado en 1853,
en 1845, así como entre los años 1851 y 1858, y otras se
registraron en 1876, 1883.
En resumen, al inicio de la República, hubo constituciones
acentuadamente descentralizadoras, al punto de lucir casi
localistas, en materia administrativa, como ocurría con las de
1845, 1850, 1859; y otras demasiado centralistas como las
de 1843 o de 1869. Apenas en las cartas políticas de 1876 y
de 1884 se llega a un equilibrio entre sus fluctuantes
posiciones centralistas y federalistas que se reafirma al
imponerse la Revolución Liberal.6
Como ejemplo de este cambio de orientaciones que, desde la
posición de Jefe Supremo de Manabí y Esmeraldas, que
ocupaba en 1883, Eloy Alfaro mantuvo inicialmente una
posición federalista, como consta en su “Mensaje sobre el
Federalismo”, que se incluye en su libro Obras Escogidas.
Esa posición coincidió con la que, en su semanario El
Federalista, mantenía Emilio Estrada Carmona, quien luego
fuera ministro de Alfaro. Los dos exaltaban las bondades
de un sistema que tuviera cierta autonomía en cada
6
GUZMAN, Marco Antonio, 2001, DESCENTRALIZACION, AUTONOMIAS Y SOLIDARIDAD
NACIONAL, Corporación Editora Nacional, p. 15.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
8
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
provincia y cedieran alguna competencia al Estado
Federal (el sombreado es mío).
En la práctica, llevado por situaciones reales, Alfaro, en su
primera dictadura, restó atribuciones a los municipios, y los
hizo más dependientes del Gobierno Central. Así tenemos
que promovió y sancionó una Ley de Centralización de
Rentas, que se publicó en el Registro Oficial el 7 de
noviembre de 1908. “para cortar los abusos de la
descentralización de aquéllas”.
En 1925 con motivo de las medidas que se tomaron contra
Francisco Urbina Jado, gerente del Banco Comercial y
Agrícola de Guayaquil, volvieron a cobrar fuerza las ideas
federalistas. Eran las épocas del auge cacaotero y de la
lucha contra la “bancocracia”.
Siguiendo con la misma fuente, (Marco Antonio Guzmán),
manifiesta que un grupo de políticos de Guayas, Esmeraldas,
Manabí, El Oro, Los Ríos, Cañar, Azuay y Loja, que
impugnaban a Luis Napoleón Dillón - Ministro de Hacienda -,
pidieron que “en la próxima convención se plantee la
federación económica del país (el subrayado es mío), como
medida salvadora y afianzamiento de la unidad nacional e
integridad territorial”, según el autor, aparece en un remitido
publicado en la prensa costeña.
Hacia los años 1928 y 1940, hubo conatos federalistas. Por
ejemplo alrededor de 1930, se recogía en las calles de
Guayaquil “el sucre federalista”, a efectos de apoyar los
enunciados de Carlos Palacios Sáenz, quien, en un proyecto
de Constitución, volvió a plantear la estructuración de un
Estado Federal.
Cuando un gobierno o un grupo político no accedía a
determinadas demandas o a ciertos requerimientos, algunos
grupos de presión utilizaban esos enunciados a manera de
presión.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
9
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Para 1958, se pusieron nuevamente en debate las ideas
federalistas y centralistas. En Guayaquil, Emilio Estrada
Ycaza argumentaba que “si se pone fin al centralismo y a la
discriminación económica que sufrimos hoy, el federalismo
carecería de bases”. Teodoro Alvarado Garaycoa impugnó
las posiciones federalistas, invocando la unificación
nacional.7
A partir del año 2000 y hasta nuestros días los temas de
descentralización y autonomías no dejan de ser un tema de
recurrente debate, lo que nos lleva a meditar sobre lo
profundo e importante del tema tomando en cuenta los
grandes desafíos por conservar el tejido social nacional.
Durante la mayor parte de su historia, Ecuador ha sido un
país altamente centralizado. Los gobiernos locales han sido y
continúan siendo, muy dependientes de las transferencias del
gobierno nacional, en virtud de su poca capacidad para
generar ingresos propios.
(VER MAS DETALLES EN ANEXO 1. PAG. 83.)
1.2. MARCO LEGAL
Previo al desarrollo del marco jurídico en que se sustenta la
Descentralización dentro de nuestro país, bien vale la pena
empezar a familiarizarnos con ciertos conceptos que son
motivo de estudio, y no deben ser tomados de manera ligera,
con lo cual sólo contribuiremos a provocar confusiones, así
tenemos que:
DESCENTRALIZACIÓN
Es la entrega definitiva de servicios públicos y funciones a las
municipalidades y consejos provinciales, en los cuales los
ciudadanos participan directamente.
7
Ibidem, p. 16
JAVIER PESANTEZ MOLINA
10
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
DESCONCENTRACION
Es la estrategia en la que, dentro de una misma institución
pública, se delegan actividades y funciones a otras
dependencias territorialmente distribuidas.
DELEGACION.
Es el encargo de la producción de la administración de
actividades de una institución pública a otra.
TERCERIZACION
Es la contratación de servicios para instituciones públicas a
través de empresas externas.
CONCESION
Es el medio por el cual una institución pública concede a una
empresaza administración, por un tiempo determinado de
servicios públicos con el mutuo compromiso de mejorar e
invertir en el sector a cambio de un porcentaje de las
utilidades a favor del estado.
MUNICIPALIZACION
Es la prestación descentralizada de servicios públicos por
parte de las municipalidades de acuerdo a las leyes de su
país, tomando en cuenta la participación y decisión
ciudadana sobre el manejo de los servicios.
AUTARQUIA
Es la característica que tienen los entes que no expiden sus
normas constitutivas, sino que se rigen por un estatuto ajeno
a su voluntad, emanado de la voluntad estatal. La idea de
autarquía, supone la presencia de una persona jurídica
pública que dentro los límites del derecho objetivo, se
JAVIER PESANTEZ MOLINA
11
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
administra a sí misma, según las normas de su ley expedida
por el Estado.8
De esta manera podemos citar que el Marco Legal
ecuatoriano tiene sus directrices en las siguientes normas
jurídicas.
1.3. REGIMEN SECCIONAL AUTONOMO Y DEPENDIENTE
Una aclaración muy importante es la que recogemos de las
memorias del II Seminario Internacional “Consejos
Provinciales Gobernabilidad y Desarrollo” realizado por el
Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador, en las que
Lautaro Ojeda, Ernesto Delgado, realizan precisiones
respecto a lo temas, tales como que:
Los regímenes pueden ser clasificados de dos maneras, los
de características autonómicos y los dependientes, y decimos
que el Régimen Seccional Autónomo, se refiere al conjunto
de las entidades político administrativas, que asumen
decisiones y definen sus autoridades soberanamente y que
por lo tanto, no tienen dependencia hacia órganos
superiores, este Régimen constituye el ámbito de la
Descentralización.
En cambio, el Régimen Dependiente se refiere al conjunto
de entidades que tienen un orden de sumisión hacia un
8
BOSSANO, Miguel, Curso de Especialización realizado en la ciudad de Cuenca, 2005, recoge con acertado
criterio que nuestras instituciones seccionales no son del todo autónomas, sino más gozan de autarquía y así
manifiesta que “ Si aplicamos los criterios básicos a los organismos ecuatorianos llamados “autónomos” aún
por su propia ley o acto jurídico constitutivo y lo que es más por la Constitución, y de manera particular
examinamos a los gobiernos seccionales (Municipios y Consejos Provinciales), como instituciones jurídicas,
hallaremos que su estructura corresponde a la de entes autárquicos creados por el Estado, que se gobiernan a
sí mismos, y se rigen por las normas jurídicas fundamentales que dicta el Estado (Constitución, Ley Orgánica
de Régimen Municipal, Ley Orgánica de Régimen Provincial).Los organismos seccionales, como los demás
organismos administrativos, tienen la potestad normativa, especialmente traducida en ordenanzas, siempre
sometidas a la ley y de jerarquía jurídica inferior a ésta. Pero esta facultad normativa, no alcanza a que cada
organismo seccional pueda expedir su propio estatuto fundamental, pues la Constitución Política no le otorga
esa facultad y el Estado, además, ha expedido las Leyes Orgánicas de Régimen Municipal y Provincial por la
que se gobiernan los organismos seccionales.
Las características de los entes Autárquico son las siguientes: Constituye una persona jurídica de carácter
público (estatal). Realiza fines públicos (estatales). Posee una competencia limitada a la norma que le dió
origen. Posee una personalidad y patrimonios propios.(subrayo).
JAVIER PESANTEZ MOLINA
12
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
órgano superior, por lo que es ámbito
Desconcentración.9(el sombreado me pertenece).
de
la
Ilustremos lo mencionado.
DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVO
N
I
V
E
L
NACIONAL
PROVINCIAL
CANTONAL
PARROQUIAL
REGIMEN
REGIMEN
DEPENDIENTE
AUTONOMO
GOBERNACION
CONSEJO PROVINCIAL
MUNICIPIO
JUNTA PARROQUIAL
DESCENTRALIZACION
DESCONCENTRACION
AMBITO
Gráfico con pequeñas adaptaciones de la intervencion del Dr. Ernesto Delgado
“EL
AMBITO
DE
LA
DESCENTRALIZACION
ES
EL
REGIMEN SECCIONAL AUTONOMO Y
DE LA DESCONCENTRACION ES EL
DEPENDIENTE”
1.3.1. SIGNIFICADO Y ALCANCE DE LA AUTONOMIA
Por Autonomía se entiende el poder que tienen las
instituciones establecidas en la ley, con el objeto de decidir,
regular
y
administrar
los
asuntos
públicos
bajo
su
responsabilidad, en el marco de la soberanía estatal.10
Doctrinalmente, la autonomía se define como el conjunto de
facultades atribuidas a los entes territoriales para el manejo
de sus propios asuntos.
9
OJEDA, Lautaro, 1999. Relaciones entre los Regímenes Seccional Autónomo y Dependiente.II Seminario
Internacional “Consejos Provinciales, Gobernabilidad y Desarrollo”, p.2.
10
Ibidem,p 46
JAVIER PESANTEZ MOLINA
13
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Entonces, podemos decir que la autonomía local es la
capacidad institucional, administrativa, financiera y técnica de
los gobiernos locales, para aprovechar, en forma eficiente y
equitativa, los bienes y servicios públicos que demanda la
población para alcanzar mayores niveles de bienestar11
De tal manera que la Autonomía local se concentra en tres
ámbitos: político, funcional y financiero12
! En lo Político, se ejecuta a través del autogobierno,
interpretada como la capacidad de las autoridades
locales para representar, interpretar, armonizar y
satisfacer las preferencias e intereses de los distintos
grupos de su comunidad.
! En lo Funcional, a través de la autoadministración.
Esto es, en la capacidad de un gobierno local para
dotarse de su propia organización en forma autónoma,
en particular respecto de la asignación de recursos
físicos y humanos y de la adopción de procedimientos
necesarios para garantizar el más eficiente y eficaz
suministro de bienes y servicios.
! En lo Financiero, a través de la autosuficiencia, que
consiste en la capacidad financiera del Gobierno Local
para contar con los recursos suficientes y oportunos, no
condicionados desde el gobierno central, para atender
prioridades locales
11
RAMIREZ Mónica, PROAÑO Jorge, VALENZUELA Jaime. 1997. El fortalecimiento del Municipio y la
Descentralización, como Estrategias para una Real Autonomía y Desarrollo Local. Banco Interamericano de
Desarrollo, BID, p.39.
12
OJEDA Lautaro, op. Cit.,p.47
JAVIER PESANTEZ MOLINA
14
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Fuentes y bases de la Descentralización.
Constitución Política de la República. CPR. Registro Oficial
No. 01 de 11 de agosto de 1998.
Ley de Descentralización y Participación Ciudadana. LDYPS.
Registro Oficial No. 169 de 8 de octubre de 1997.
Reglamento a la Ley de Descentralización, Decreto Ejecutivo
No. 1581, Registro Oficial No. 389 de 18 de junio de 2001.
Plan Nacional de Descentralización. PND. Decreto Ejecutivo
No. 1616, publicado en el Registro Oficial 365 de 10 de Julio
del 2001.
Ley Orgánica de Régimen Municipal
Ley Orgánica de Régimen Provincial
NORMAS RELACIONADAS
Ley de Fondo de Desarrollo Seccional.1990
Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito.1993
Ley de Modernización del Estado y prestación de servicios
públicos por parte de la iniciativa privada.. Registro Oficial
No. 349 de 31 de diciembre de 1993.
Reglamento sustitutivo del reglamento general de la Ley de
Modernización del Estado. Decreto Ejecutivo No. 2238.
Registro Oficial - S. 581 de 2 de diciembre de 1994.
Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva. Decreto Ejecutivo 1634. Registro Oficial –S. 411 de
31 de marzo de 1994.
Manual legal de la Descentralización.
Ley Orgánica de Responsabilidad,
Transparencia Fiscal
JAVIER PESANTEZ MOLINA
Estabilización
y
15
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Reglamento a la Ley Orgánica de
Estabilización y Transparencia Fiscal.
Responsabilidad,
1.4. QUE ES LA DESCENTRALIZACION
“La descentralización del Estado consiste en la transferencia
definitiva de funciones, atribuciones, responsabilidades y
recursos,
especialmente
financieros,
materiales
y
tecnológicos de origen nacional y extranjero, de que son
titulares las entidades de la función ejecutiva hacia los
gobiernos seccionales autónomos a efectos de distribuir los
recursos y los servicios de acuerdo con las necesidades de
las respectivas circunscripciones territoriales”. Art. 3, Ley de
Descentralización.
Normas Generales de la Descentralización.°
Las
competencias
del
Gobierno
Central,
pueden
descentralizarse, con excepción de la defensa y la seguridad
nacional, la dirección de la política exterior y las relaciones
internacionales, la política económica y tributaria del Estado,
la gestión del endeudamiento externo, y las que se excluyan
por mandato constitucional o por convenios internacionales.13
La transferencia de competencias implica la transferencia de
recursos. La descentralización será obligatoria cuando se la
solicite y el organismo solicitante disponga de capacidad
operativa. Es decir de ésta manera se recoge el principio
general de transferencia de responsabilidades y recursos.
°
VERDESOTO, Luis, 2000, ¿ Por qué y Para qué Descentralizar el Estado Ecuatoriano?, Cuadernos sobre
Descentralización 5, CORDES.
13
Constitución política del Estado, Art. 226.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
16
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
La
descentralización
de
acuerdo
con
las
normas
constitucionales, es un proceso progresivo, mediante el cual
se transferirán funciones, atribuciones y competencias, así
como responsabilidades y recursos estatales hacia las
entidades seccionales autónomas y a entidades de carácter
regional. La norma constitucional dice que el proceso se
vuelve obligatorio cuando expresamente se lo solicite, sobre
la base de la capacidad del ente solicitante para asumir las
tareas que solicita le sean asignadas.
El principio de supremacía constitucional, define que los fines
de la descentralización deben necesariamente reflejarse en el
ordenamiento jurídico subordinado, de tal suerte que la
normativa jurídica de la descentralización pueden agruparse
en dos grandes ramas, de las cuales una corresponde a las
normas o leyes específicas de la descentralización, y otra a
los cuerpos normativos que regulan todas las áreas en las
cuales deben aplicarse los principios descentralizadores que
establece la Constitución.
De una manera ligera daremos a conocer las fuentes legales
que se relacionan con la descentralización, así:
Ley de Modernización del Estado.- (Diciembre de 1993).
Tienen por objeto establecer los principios y normas
generales para regular, entre otros, la descentralización, la
desconcentración y la simplificación; la privatización de la
JAVIER PESANTEZ MOLINA
17
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
prestación de servicios públicos y de las actividades
económicas. Para la modernización del Estado, se aplicarán
los
principios
de
eficiencia,
agilidad,
transparencia,
coparticipación en la gestión pública y solidaridad social.
Esta ley no tiene un aporte significativo a los procesos de
descentralización,
se
centra
especialmente
en
la
privatización. No se refiere, por ejemplo a la definición clara
de competencias ni desarrolla mecanismos prácticos de
descentralización o desconcentración, encarga al CONAM, la
tarea
de
coordinar
y
controlar
lo
referente
a
la
descentralización.
Ley Especial de Distribución del 15% del Presupuesto del
Gobierno Central para los Gobiernos Seccionales.(Marzo
de 1997).- Considera que con el fin de propender a la
descentralización debe regular la distribución, manejo,
transferencia y control de dicho 15% para
provinciales
y
municipales.
Crea
el
consejos
Fondo
de
Descentralización, el cual se distribuye en un 70% para los
municipios y el 30% para los consejos provinciales, y que
debe necesariamente ser incluido en el Presupuesto. Los
criterios de distribución de estos fondos son la población, las
necesidades básicas insatisfechas, y el territorio, en lo que
tiene que ver con los consejos provinciales; en lo que
respecta a los municipios, se establece una alícuota general,
JAVIER PESANTEZ MOLINA
18
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
y se siguen los criterios de necesidades básicas insatisfechas
y población. Los recursos se transferirán para los planes de
inversión, serán manejados con absoluta autonomía por los
organismos
seccionales
autónomos,
dejando
salvo
la
capacidad estatal de control, de conformidad con la ley.
Ley
Especial
de
Descentralización
del
Estado
y
de
Participación Social (Octubre de 1997).- Su Objetivo es
impulsar la descentralización administrativa y financiera,
apoyando la participación social en la gestión pública. Define
a la descentralización como “ la transferencia definitiva de
funciones,
atribuciones,
responsabilidades
y
recursos,
especialmente materiales, financieros y tecnológicos de
origen nacional o extranjero, de que son titulares las
entidades de la Función Ejecutiva hacia los gobiernos
seccionales autónomos a efectos de distribuir los recursos y
los servicios de acuerdo con las necesidades de las
respectivas circunscripciones territoriales”.
Se establecen como principios de la descentralización: la
autonomía,
la
progresividad,
la
eficiencia,
agilidad,
coparticipación en la gestión pública y la solidaridad social.
La ley establece que se transferirán definitivamente a los
municipios atribuciones, funciones, responsabilidades y
recursos, para aquello que se refiere a salud, infraestructura
educativa , preservación y conservación de bienes culturales
JAVIER PESANTEZ MOLINA
19
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
y naturales, infraestructura deportiva, puertos y muelles
fluviales no fronterizos, planificación, regulación, supervisión
sobre el servicio de transporte público, en coordinación con
los consejos provinciales de Tránsito, programas de vivienda
de interés social, defensa y conservación del medio
ambiente, caminos vecinales y turismo.
A los consejos provinciales se les transferirá, asimismo en
forma definitiva, lo relacionado con vialidad provincial,
coordinación entre municipios y mancomunidades, desarrollo
de proyectos hidroeléctricos, desarrollo rural integral, canales
de riego y construcciones de locales escolares, excepto en la
capital de la provincia .De otra parte, la ley establece la forma
de inversión de los recursos provenientes del 15% referido.
Ley de Desarrollo Seccional (Mayo 1990).- Esta basada en
la necesidad de dotar a las entidades provinciales y
cantonales de los recursos necesarios, para atender los
crecientes problemas de sus jurisdicciones, establece el
Programa de Desarrollo Municipal, para la realización de
obras prioritarias, programas de asistencia técnica y
cooperación, así como el Fondo de Desarrollo Seccional, que
sustituye al Fondo Nacional de Participaciones, FONAPAR.
Se establecen asignaciones provenientes de este fondo para
municipios capitales de provincia, para las municipalidades y
para los consejos provinciales y para el Instituto Nacional
JAVIER PESANTEZ MOLINA
20
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Galápagos,
INGALA,
con
especial
atención
a
las
municipalidades de Quito y Guayaquil. Las asignaciones se
establecen por criterios de población, superficie territorial y
necesidades básicas insatisfechas por provincia.
Ley que crea el Fondo de Desarrollo Provincial (Marzo
1990).- el Fondo se constituye con el 2% del monto total de
los ingresos corrientes del Presupuesto General del Estado,
el ismo que se distribuirá en dos partes: la una, del 75%,
como asignación uniforme y el saldo bajo el criterio de
número de habitantes, según el considerando de que los
consejos provinciales son los ejecutores de la mayor parte de
las obras de desarrollo regional en el país. el Fondo se
destina exclusivamente a los consejos provinciales y al
INGALA.
La administración descentralizada
Constitución Política de la República del Ecuador (CPR)
Art. 1. El Ecuador es un estado social de derecho, soberano,
independiente, democrático, pluricultural, multiétnico y
unitario.
Su gobierno es republicano, presidencial, electivo,
representativo, responsable, alternativo, participativo y de
administración descentralizada.
Art. 124. Inciso primero: La administración pública se
organizará y desarrollará de manera descentralizada y
desconcentrada.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
21
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
De la organización territorial actual
Art. 224.- El territorio del Ecuador es indivisible. Para la
administración del Estado y la representación política
existirán provincias, cantones y parroquias. Habrá
circunscripciones territoriales indígenas y afroecuatorianas
que serán establecidas por la ley.
1.5. QUÉ PRETENDE LA DESCENTRALIZACION
Art. 225. CPR.- El Estado impulsará
descentralización y la desconcentración,
mediante
la
a. el desarrollo armónico del país;
b. el fortalecimiento de la participación ciudadana y de las
entidades seccionales;
c. la distribución de los ingresos públicos y de la riqueza.
Fines
Art. 4. Ley de Descentralización.
La descentralización del Estado y la participación social
tienen como finalidades principales:
! Lograr equidad en la participación y distribución de los
recursos financieros, materiales y tecnológicos de origen
nacional y extranjero del Estado y especialmente de la
Función Ejecutiva hacia los gobiernos seccionales
autónomos, organismos de desarrollo regional y
organismos seccionales dependientes, contribuyendo
así a la eficiencia en la prestación de servicios públicos
en favor de la comunidad;
! Incentivar las iniciativas y fortalecer las capacidades
locales para consolidar una gestión autónoma eficiente,
entre otros medios, a través de la planificación y
prestación adecuada de servicios públicos a la
comunidad respectiva;
JAVIER PESANTEZ MOLINA
22
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
! Definir las relaciones y responsabilidades entre la
Función Ejecutiva y los gobiernos seccionales
autónomos, en cuanto a las áreas de servicio a la
comunidad, a fin de optimizar la utilización de los
recursos y servicios, y evitar la superposición de
funciones;
! Fomentar y ampliar la participación social en la gestión
pública así como promover la autogestión de las fuerzas
sociales comunitarias;
! Transformar
integralmente
la
organización
administrativa y financiera del Estado y de las
instituciones del sector público; así como redistribuir con
justicia sus servicios y recursos financieros, materiales y
tecnológicos de origen nacional y extranjero, a efectos
de incrementar los niveles de eficacia, agilidad y
productividad en la administración de las funciones a su
cargo; y,
! Fortalecer prioritariamente a las instituciones del
régimen seccional autónomo, a través de la
transferencia definitiva de funciones, facultades,
atribuciones, responsabilidades y recursos que les
permitan satisfacer de manera próxima y eficiente las
demandas de la comunidad, sobre todo en la prestación
de servicios públicos.
Objetivos
Plan Nacional de Descentralización, Decreto Ejecutivo
No. 1616. RO No. 365 de 10 de julio del 2001.
Objetivos finales
! Mejorar la provisión de servicios en calidad y cantidad,
con la modernización del Estado, un nuevo diseño
institucional representativo y sostenible, con reducción
JAVIER PESANTEZ MOLINA
23
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
de costos administrativos y una cercanía entre las
autoridades elegidas y los ciudadanos;
! Crear nuevas condiciones de relación entre los distintos
sectores territoriales del país, sobre la base de la
paulatina superación de las enormes diferencias
regionales, la distribución más equitativa de los
recursos, el impulso de formas de interrelación e
integración regionales y la aplicación de políticas y
programas generales que armonicen al país;
! Profundizar la democracia motivando la participación de
los ciudadanos en las decisiones y las políticas de sus
comunidades, y transformando las condiciones de
relación entre representación política y participación
social.
Principios
Art. 5 Ley de Descentralización. PRINCIPIOS DE LA
DESCENTRALIZACION. La descentralización del Estado se
sustentará en los principios de:
a. autonomía;
b. progresividad,
c. eficiencia,
d. agilidad,
e. coparticipación en la gestión pública; y,
f. solidaridad social.
1.6. COMPETENCIAS PARA LAS MUNICIPALIDADES
Art. 9. Ley de Descentralización (LDPYS).- MUNICIPIOS.La Función Ejecutiva transferirá definitivamente a los
municipios las funciones, atribuciones, responsabilidades y
recursos,
especialmente
financieros,
materiales
y
tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el
JAVIER PESANTEZ MOLINA
24
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que se
detallan a continuación:
Salud.- Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar programas
integrales de salud, nutrición y seguridad alimentaria para su
población, con énfasis en los grupos de mayor riesgo social,
garantizando la participación activa de la comunidad, de las
organizaciones de salud formales y tradicionales, y de otros
sectores relacionados; Construir, dotar, equipar y mantener la
infraestructura física de los servicios de atención primaria de
salud
garantizando
la
aplicación
de
las
normas
de
y
mantener
la
bioseguridad;
Educación.-
Construir,
dotar,
equipar
infraestructura física en los establecimientos educativos en
los niveles preescolar, primario y medio;
Patrimonio Cultural.- Coadyuvar a la preservación y
conservación de los bienes patrimoniales culturales y
naturales en coordinación con los organismos competentes y
en función de las políticas correspondientes y de acuerdo con
la Ley de Patrimonio Cultural;
Recreación.-
Construir,
dotar,
mantener
y
equipar
instalaciones deportivas, de educación física y de recreación;
Puertos fluviales.- Controlar, conservar y administrar
puertos y muelles fluviales no fronterizos;
JAVIER PESANTEZ MOLINA
25
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Tránsito.- En coordinación con el respectivo Consejo
Provincial de Tránsito, los municipios podrán planificar,
regular, supervisar y tomar acciones correctivas, respecto de
la calidad de servicio que prestan los medios de transporte
público de carácter cantonal e intercantonal, con excepción
de las competencias previstas en leyes especiales que se
refieren a esta materia. La Policía Nacional ejercerá el control
del tránsito vehicular y el transporte terrestre de conformidad
con la Ley de Tránsito y Transporte Terrestres y su
Reglamento, con la misma excepción antes señalada;
(reformada y ampliada por art. 234 de la Constitución)
Vivienda.- Planificar, ejecutar y administrar programas de
vivienda de interés social urbano marginal y rural, de acuerdo
con las políticas nacionales que se dicten al respecto;
Ambiente.- Controlar, preservar y defender el medio
ambiente. Los municipios exigirán los estudios de impacto
ambiental necesarios para la ejecución de las obras de
infraestructura
que
se
realicen
en
su
circunscripción
territorial;
Reservas naturales.-Velar y tomar acción para proteger la
inviolabilidad de las áreas naturales delimitadas como de
conservación y reserva ecológica;
JAVIER PESANTEZ MOLINA
26
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Catastros.- Administrar el catastro rural cantonal con
sujeción a las disposiciones legales vigentes;
Saneamiento.- Fortalecer la planificación, ejecución, control
y evaluación de proyectos y obras de saneamiento básico;
Vialidad.-
Construir,
mantener
y
administrar
caminos
vecinales al interior de los respectivos cantones;
Turismo.- Planificar, coordinar, ejecutar y evaluar en el
respectivo cantón las actividades relacionadas con el turismo;
y, las demás que le correspondan conforme a la Ley.
Nota: esta enumeración fue ampliada por el art. 226 de la
CPR.
1.7. COMPETENCIAS A LOS CONSEJOS PROVINCIALES
Art. 10. LDYPS.- CONSEJOS PROVINCIALES.- La Función
Ejecutiva
transferirá
definitivamente
a
los
consejos
provinciales funciones, atribuciones, responsabilidades y
recursos,
especialmente
financieros,
materiales
y
tecnológicos de origen nacional y extranjero, para el
cumplimiento de las atribuciones y responsabilidades que se
detallan a continuación:
Vías.- Construir, mantener y administrar caminos vecinales y
carreteras en el ámbito provincial;
JAVIER PESANTEZ MOLINA
27
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Coordinación.- Coordinar las gestiones de los diferentes
municipios y mancomunidades en cada provincia y dirimir las
controversias entre éstos en los casos que señale la Ley;
Proyectos hidroeléctricos.-
Los consejos provinciales
conjuntamente con las empresas eléctricas promoverán el
desarrollo de proyectos hidroeléctricos;
Desarrollo rural.- Planificar, ejecutar y coordinar con la
comunidad programas de desarrollo rural integral en el
ámbito de su competencia;
Ambiente.- Prevenir, evitar y solucionar los impactos
ambientales negativos que se puedan producir o se
produzcan por la ejecución de proyectos de vialidad llevados
a cabo en el ámbito provincial respectivo;
Riego.- Construir, mantener y operar canales de riego en
coordinación con las entidades competentes en función de la
materia así como desarrollar proyectos productivos en
aquellas provincias en que no cumplan estas actividades los
organismos de desarrollo regional;
Locales escolares.- Construir locales escolares, excepto en
la zona urbana de la capital de la provincia; y, las demás que
le correspondan conforme a la ley.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
28
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Nota: esta enumeración fue ampliada por el art. 226 de la
CPR.
1.8. CONSECUENCIAS DEL SISTEMA ACTUAL DE
TRANSFERENCIAS A LOS GOBIERNOS SECCIONALES.
Sistema de Transferencias Intergubernamentales
El
diseño
de
un
sistema
de
transferencias
intergubernamentales debe responder a las particularidades
de cada país. Analicemos un poco las consecuencias del
sistema actual de transferencias a los gobiernos seccionales
en el Ecuador:
! Los ingresos públicos se encuentran preasignados en
un porcentaje muy elevado del total de ingresos
corrientes del presupuesto nacional. La preasignación
de ingresos es el resultado de la desconfianza en el
proceso presupuestario actual y
del clientelismo que
favorece a ciertos grupos de presión al costo del
beneficio general.
! Existe
una
brecha
estructural
en
las
finanzas
seccionales (diferencia entre recursos propios y gasto
público local).
! Existen provincias y municipios con menor desarrollo
como consecuencia de
la marcada diferencia en
términos económicos, institucionales y políticos de las
diversas regiones del Ecuador.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
29
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
! Existe una fuerte disparidad en la distribución de la
riqueza entre las provincias y municipios del país.
! Las transferencias a los gobiernos seccionales se
realizan
sin
la
correspondiente
asignación
de
competencias en forma clara y transparente (Ley del
15%).
! Las transferencias a los gobiernos seccionales en su
mayoría dependen de la estructura y dinámica de la
tributación del nivel nacional y no de las necesidades de
gasto local, es decir,
dependen de la recaudación
nacional, lo que acentúa los ciclos económicos,
incrementa las brechas existentes e impide una
planificación a largo plazo tanto para el nivel nacional
como el subnacional.
1.9. CORREPONDENCIA FISCAL ENTRE LOS RECURSOS
DE LOS GOBIERNOS SECCIONALES Y LAS DECISIONES
DEL GASTO PÚBLICO LOCAL.
Dentro de este contexto, se precisarán los elementos más
importantes
que
debería
contener
el
sistema
de
transferencias para el Ecuador:
! No existe correspondencia fiscal entre los recursos de
los
gobiernos
seccionales
(impuestos,
tasas
y
contribuciones) y las decisiones de gasto público local.
! Debe reflejar criterios de eficiencia, equidad y esfuerzo
fiscal, en lo posible debe ser lo más simple y
JAVIER PESANTEZ MOLINA
30
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
transparente, lo que permitirá un adecuado manejo de
las finanzas públicas.
! Debe precisar la correspondencia entre el traspaso de
recursos con su respectiva competencia, ya que la
experiencia a nivel internacional, muestra que lo más
común es que los gobiernos subnacionales estén más
dispuestos a recibir recursos que a aceptar nuevas
responsabilidades. Esta modalidad de traspaso tiene
dos ventajas entre otras: 1) puede incentivar a gastar
más en áreas que contribuyen a lograr un desarrollo
sostenible (salud y educación), y 2) podría
evitarse
presiones políticas que en muchas ocasiones conllevan
a orientar el gasto a obras no prioritarias para las
localidades.
! Debe incentivar a los gobiernos seccionales a obtener
mayor recaudación propia, este incentivo se da
principalmente al permitir un mayor grado de decisión y
autonomía en la tributación subnacional, siempre
buscando la consistencia con los equilibrios fiscales, ya
que la experiencia internacional muestra que lo más
común es que el gobierno central esta más dispuesto a
desprenderse de competencias que a permitir mayor
autonomía tributaria.
! No debe contribuir a acentuar los ciclos económicos,
esto es expansión del gasto en épocas de bonanza y
JAVIER PESANTEZ MOLINA
31
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
reducción del gasto en épocas de recesión . Para evitar
esta situación, lo ideal es contar con un verdadero fondo
de estabilización
que proteja el gasto permanente y
prioritario de los gobiernos seccionales en épocas de
recesión, y
desligar en lo posible las transferencias
atadas a la recaudación de impuestos nacionales.
! El
sistema
de
transferencias
especialmente los
debe
compensar
desbalances verticales existentes
(disparidad entre las necesidades del gasto
y la
capacidad fiscal local), ya que la compensación de
desbalances
horizontales
es
muy
compleja
(transferencia de recursos de las provincias más ricas
hacia las más pobres) y la experiencia indica que en
algunos
casos
la
compensación
de
desbalances
horizontales no funciona (España).
! Debe
compensar
a
las
provincias
rezagadas
y
estancadas que son el resultado de la poca capacidad
tributaria de
algunas provincias, las cuales tendrían
dificultades muy serias para financiar un paquete
mínimo de competencias mejorando la calidad y la
cobertura mínima deseable. Por esta razón, se debería
contemplar
una alternativa de compensación para
dichas provincias, caso contrario se podrían profundizar
aún más las brechas.
! Debe considerar las condiciones geopolíticas
JAVIER PESANTEZ MOLINA
32
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
! Las transferencias deben ser automáticas y predecibles.
Hasta
aquí
hemos
condiciones mínimas
visto
cuales
deberían
ser
las
de un sistema de transferencias,
ahora debemos contestar la pregunta más importante y
quizás más difícil ¿Cómo financiamos el Sistema de
Transferencias? Existen varias opciones: a) incremento y
racionalización de las transferencias del gobierno central,
b)
mayor
endeudamiento
y
c)
incremento
en
la
recaudación de ingresos propios.
Transferencias del Gobierno Central.El
Gobierno
Central
debería
establecer
una
base
distributiva lo menos volátil posible para la transferencia de
recursos. No obstante, a pesar de la racionalización de las
transferencias, lo más probable es que los recursos sigan
siendo escasos y que no cubran en su totalidad los
desbalances verticales.
Endeudamiento.-
Varios países han financiado la descentralización a través
del incremento en el endeudamiento (Brasil, Colombia,
Argentina, España), y precisamente este punto se ha
convertido en el Talón de Aquiles de la descentralización.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
33
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Por tal motivo, es fundamental establecer límites de deuda
para los gobiernos seccionales y de ésta manera proteger
a la economía ecuatoriana de los efectos perversos que
puede causar un sobreendeudamiento a nivel subnacional.
Ingresos Propios.-
El incremento en la recaudación de los ingresos propios
resulta ser el rubro más importante a través del cual se
puede financiar el proceso de descentralización. Por lo
que, resulta prioritario aplicar ciertas políticas orientadas
a:
! Dotar de mayor autonomía a los gobiernos
seccionales en los tributos de su competencia
con el objeto de mejorar la administración
tributaria subnacional y aplicar la carga tributaria
de acuerdo a la capacidad potencial de tributación
de las provincias y/o municipios.
! Estudiar la forma de ceder impuestos nacionales,
establecer sobre tasas o adicionales a impuestos
nacionales que no distorsionen la actividad
económica, y,
! Asignar los impuestos por cada nivel de gobierno.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
34
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CAPITULO II
LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA- Y FISCAL.
CONCEPTOS BASICOS
2.1. DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA.
INTRODUCCIÓN
“La descentralización administrativa es el proceso progresivo
de transferencia de competencias y responsabilidades desde
entidades del gobierno central (ministerios, institutos, otros),
hacia los gobiernos seccionales autónomos (consejos
provinciales, municipios), con el propósito de mejorar de las
condiciones de vida de los habitantes de las jurisdicciones
subnacionales (provincias, cantones y parroquias), a través
del incremento de la cobertura y la mejora de la calidad de
obras y servicios, que son el resultado de un mayor acceso y
mejor control y por la cercanía a la población, derivados a su
vez de una administración descentralizada.”
La descentralización administrativa permite construir un
proceso de relaciones y entendimientos entre los gobiernos
seccionales –representados por sus organismos en el ámbito
nacional- y las autoridades de ministerios del gobierno
central, con el propósito de identificar competencias y
responsabilidades que pueden ser asumidas por gobiernos
provinciales y municipales, para cuyo efecto se anticipa la
firma de convenios de transferencia, en los que se identifican
los recursos que acompañarán a las responsabilidades, así
JAVIER PESANTEZ MOLINA
35
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
como las modalidades de entrega de información, de
conocimientos, de normas y de recursos humanos y técnicos
que deben ponerse al servicio de las entidades que pasan a
ser titulares de dichas competencias.
Para cumplir este propósito, se aplican las siguientes líneas
estratégicas:
! Estructuración de la propuesta del sistema nacional
descentralizado de entrega de servicios que puedan ser
operados y administrados por los gobiernos seccionales
en cada sector de la acción gubernamental.
! Análisis de las consecuencias en el nivel central
(ministerios) por las transferencias de competencias a
los gobiernos seccionales autónomos.
! Propuesta de un modelo de gestión de las competencias
transferidas desde los ministerios hacia los gobiernos
seccionales ejecutores (propuesta a construirse desde
cada competencia)
! Identificación de requerimientos de los gobiernos
seccionales para la ejecución de las competencias.
La descentralización administrativa conlleva la consolidación
del proceso de recepción y ejercicio de nuevas competencias
por parte de consejos provinciales y municipios así como el
fortalecimiento institucional de los gobiernos seccionales.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
36
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
2.2.
DESCENTRALIZACION
BASICOS
FISCAL.
CONCEPTOS
DESCENTRALIZACIÓN FISCAL EN EL ECUADOR
INTRODUCCIÓN
La descentralización
parte del propósito de acercar el
gobierno a los ciudadanos, con el objeto de mejorar la
eficiencia y la eficacia de los gobiernos subnacionales en la
prestación de servicios locales.
La descentralización comprende la transferencia de las
funciones y responsabilidades que tienen las entidades del
gobierno central a los gobiernos seccionales, junto con éstas,
deben
transferirse
también
los
recursos
financieros,
tecnológicos, materiales y humanos.
En este contexto, la descentralización fiscal tiene como
objetivo acercar a los ciudadanos las decisiones sobre la
determinación, recaudación y administración de tributos
locales. Igualmente procura un mejor conocimiento de los
ciudadanos sobre la estructura y el destino del gasto público
local y los niveles de endeudamiento.
Para que la descentralización fiscal sea sostenible debe
acompañarse de medidas y procesos que induzcan a una
mayor responsabilidad fiscal, esto es, un sistema de
rendición de cuentas que facilite el control, niveles de
JAVIER PESANTEZ MOLINA
37
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
endeudamiento consistentes con el equilibrio fiscal nacional,
políticas de gasto que aseguren el incremento en la calidad
del gasto público, y decisiones de tributación que no
distorsionen la actividad económica.
Como bien dice Scarlet Escalante C.14la provisión eficiente
de bienes (servicios) públicos financieramente responde a la
aplicación del “principio de beneficio”. Este principio supone
que los consumidores financian el costo de producción y
provisión de los bienes públicos por medio de pagos (tributos
e impuestos), los cuales a su vez corresponden estrictamente
el beneficio recibido (Musgrave 1984). Sin embargo, la
incorporación
la
consideración
de
justicia
distributiva
(equidad) en los esquemas de hacienda pública hicieron que
el “principio de beneficio” sea sustituido por el “principio de
capacidad de pago”. Este principio se emplea para alcanzar
un nivel socialmente deseado de distribución de la renta e
implica
la
posibilidad
de
subvención.
Es
decir
los
consumidores financian (pagan) el costo de producción y
provisión de los bienes públicos en función de su posición
socio – económica dentro de la función de bienestar social.
En general, el pago será superior o inferior al beneficio
percibido.
14
ESCALANTE, Scarlet C., AUTONOMIA FISCAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES: UNA REVISION
FORMAL DE LOS DETERMINANTES, Archivo de computador.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
38
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Por otra parte, también existen factores técnicos que hacen
impracticables los impuestos basados en el “principio de
beneficio”, asociados a la imposibilidad de cuantificar los
beneficios personales que provee un bien o un servicio
público. Por tanto, el diseño de los sistemas fiscales de
recaudación y provisión de bienes públicos necesariamente
implica la consideración de criterios de eficiencia (“principio
del beneficio”) y/o de equidad (“principio de capacidad de
pago”). Ambos aspectos explican la incidencia de la
estructura fiscal, la cual define quien paga y quien recibe los
beneficios.
En principio, bajo un esquema de descentralización fiscal, es
deseable que los impuestos sean “neutrales”. Un impuesto
“neutral” reduce la posibilidad de existencia de exceso en el
gravamen. Es decir genere sólo el nivel necesario de
ingresos para solventar los gastos de provisión pública y por
tanto no existen distorsiones adicionales en el funcionamiento
del sistema de mercado.
La descentralización fiscal puede tornarse insostenible si no
esta condicionada a la existencia de una correspondencia
entre la decisión del gasto público y las decisiones sobre
tributación o fuentes de ingresos asignadas a nivel
JAVIER PESANTEZ MOLINA
39
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
subnacional,
esta
es
la
verdadera
base
de
la
descentralización fiscal.
En síntesis, si no se cuenta con un sistema adecuado de
transferencias o de asignación de competencias y recursos
que permitan incrementar la responsabilidad y el esfuerzo
fiscal local, la descentralización fiscal puede poner en peligro
la estabilidad macroeconómica, la calidad de los servicios
locales y la gobernabilidad.
2.3. IMPORTANCIA DE LA DESCENTRALIZACION FISCAL
RESPONSABILIDAD FISCAL
2.3.1.
IMPORTANCIA
DE
LA
RESPONSABILIDAD
FISCAL.- Uno de los principales retos es definir lo más
conveniente para un país en términos de política fiscal,
¿reglas o la discrecionalidad?. A continuación se topan
algunas condiciones económicas y sociales que conducirían
sin lugar a dudas a cualquier país a implementar reglas de
responsabilidad fiscal: Relevancia de la política fiscal ante la
ausencia o poca influencia del resto de políticas económicas,
como es el caso principalmente de países que aplican la
convertibilidad o se encuentran dolarizados.
Deuda pública elevada; Inflexibilidad del gasto dada por
preasignaciones o gastos permanentes que no pueden ser
JAVIER PESANTEZ MOLINA
40
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
recortados como remuneraciones o el servicio de la deuda;
Política fiscal de corto plazo influenciada por aspectos
políticos; Insostenibilidad de la calidad y cobertura de los
servicios públicos; Necesidades sociales elevadas; Baja
transparencia en las cuentas fiscales; Corrupción.
2.3.2. OBJETIVOS DE LA RESPONSABILIDAD FISCAL.Los principales objetivos de la responsabilidad fiscal se
pueden sintetizar en los siguientes:
Racionalizar el manejo de las Finanzas Públicas mediante el
establecimiento de un código de disciplina fiscal o un
conjunto de reglas fiscales que permitan lograr un equilibrio
fiscal sostenido y control del endeudamiento público;
Establecer mecanismos de corrección de desvíos; Lograr
transparencia y oportunidad en las cuentas fiscales.
2.3.3. QUE DEBERIA CONTENER
RESPONSABILIDAD FISCAL
UNA
LEY
DE
Alcance o Cobertura.- El alcance de la ley idealmente
debería abarcar todos los poderes del Estado y todos los
niveles de gobierno, pues la experiencia muestra graves
deficiencias en la aplicación e impacto de la ley en aquellos
países que no han implementado reglas fiscales en la
totalidad del Sector Público.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
41
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Procesos
Presupuesto
y
Planificación.-
El
objetivo
principal se refiere a la integración entre planificación y
presupuesto a través de los Planes Plurianuales o Planes de
Gobierno y/o desarrollo incluyendo metas físicas.
Restricciones
Presupuestarias
o
Directrices
Presupuestarias.- Integradas a los Planes Plurianuales por
niveles
de
gobierno,
centralizando
el
manejo
del
endeudamiento público.
Transparencia en el manejo de pasivos contingentes y
corrección de desvíos.
Restricciones y transparencia para el establecimiento de
gastos
tributarios,
gastos
permanentes
e
ingresos
preasignados.
Inducir a mayor responsabilidad a los gobiernos seccionales
a
través
del
establecimiento
de
mecanismos
de
cofinanciación.
Corrección de desvíos y/o compensación por reducción en la
recaudación de ingresos.
Reglas Macrofiscales o Límites a la deuda pública en todos
los niveles de gobierno y prohibición de otorgamiento de
garantías por parte del gobierno central a otras instituciones y
niveles de gobierno, con el objeto de minimizar el riesgo
moral.
Control del endeudamiento público por el nivel central de
gobierno o Equilibrio Fiscal y/o equilibrio estructural o Límites
JAVIER PESANTEZ MOLINA
42
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
al gasto de personal Estabilización del gasto público o
Establecer un fondo anticíclico y/o de estabilización para
proteger el gasto permanente y la inversión social en casos
de recesión.
Establecer la obligatoriedad de establecer mecanismos para
reducir el endeudamiento Transparencia y Rendición de
Cuentas
Obligatoriedad
de
presentar
informes
fiscales
con
periodicidad y oportunidad
Transparencia en el manejo de pasivos contingentes y
corrección de desvíos.
Acceso público a toda la información fiscal
Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrado
Publicaciones
Sanciones:- La experiencia muestra que aquellos países que
han aprobado leyes de Responsabilidad Fiscal sin establecer
sanciones específicas, dichas leyes se han convertido
prácticamente en códigos de ética de política fiscal sin
mayores resultados.
Las principales sanciones que podrían incluirse en una ley de
Responsabilidad Fiscal son:
Institucionales
Suspensión de Transferencias voluntarias
Suspensión de nuevo endeudamiento
JAVIER PESANTEZ MOLINA
43
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Personales
Multas, pérdida de cargo o función pública, prohibición de
negociar con la administración pública y prisión en los casos
que amerite.
2.3.4. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS.
No hay un principio general sobre leyes de responsabilidad
Fiscal y cada país tiene que buscar su solución, no hay una
receta única, pero cada vez se evidencia más la necesidad
de crear reglas y controles que limiten la discrecionalidad de
la política fiscal.
La transparencia es un elemento esencial para saber cual es
el resultado de las políticas implementadas.
Es fundamental contar con un conjunto de reglas de
responsabilidad fiscal para iniciar un proceso de
descentralización.
El éxito de la ley de responsabilidad fiscal depende en gran
parte de la voluntad política de las autoridades. Los
adelantos logrados en materia de responsabilidad fiscal en
Brasil, son el reflejo de la voluntad política del gobierno que
promocionó la ley y del proceso agresivo de difusión de la
misma, y a que la difusión de la ley es un factor clave que
asegura aceptación política.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
44
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Es necesario promover la educación de la opinión pública en
general sobre la trascendencia de los temas de Reforma y
Transparencia Fiscal, en una economía dolarizada. En
particular, asegurar una transmisión de información a los
gobernantes, a los grupos gremiales a las ONGs y la
sociedad civil, para lograr un impacto positivo en la aplicación
de mecanismos de rendición de cuentas.
2.4. GRADO DE CUMPLIMIENTO LOCAL DENTRO DEL
PROCESO DE DESCENTRALIZACION FINANCIERA
En el Ecuador el sistema de finanzas públicas depende como
ya se indico sobre todo de las transferencias, así es que el
cumplimiento local se encuentra encadenado a una serie de
variables como son: primero, es un sistema disperso dado
que las transferencias a gobiernos subnacionales se originan
en no menos de 16 Leyes Especiales. Cada uno a partido del
concepto de no afectar recursos ya asignados, es decir, se
constituye en recursos adicionales con los cuales protegen
los “derechos ganados”; un segundo aspecto del sistema de
transferencias
es
que
asigna
recursos
sin
las
correspondientes competencias y así viola un principio básico
de la descentralización.; en tercer lugar, el sistema de
transferencias solamente pone al Gobierno Central y no así
a los Organismos Seccionales a trabajar bajo presión de
financiar competencias a ser descentralizadas.; en cuarto
lugar, el sistema ni los gobiernos seccionales aplican el los
JAVIER PESANTEZ MOLINA
45
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
principios
de
coparticipación
que
implicaría
participar
proporcionalmente en ingresos de la nación.; en quinto lugar
las transferencias son discrecionales y ambiguas. Este
diagnóstico, evidencia que los entes seccionales no son lo
suficientemente ágiles para obtener beneficios permanentes
en virtud de las leyes expedidas.15
15
CIBILS, Vicente, GIUGALE, Marcelo, CALIX-LOPEZ, José, ECUADOR AGENDA ECONOMICA Y
SOCIAL DEL NUEVO MILENIO, Banco Mundial, Alfaomega, 2003, p. 405,406,407.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
46
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CAPITULO III
TRIBUTACION NACIONAL
IMPUESTOS NACIONALES
3.1. BASE LEGAL DE IMPUESTOS NACIONALES.
INTRODUCCION
Se intenta desarrollar el análisis sobre el “Potencial Tributario
Subnacional”. Este estudio tiene por objeto determinar la
capacidad empresarial provincial que en parte se encuentra
recogido en el Capítulo V en lo que refiere a Finanzas
Provinciales, y por lo tanto la capacidad de generación
impositiva por provincia, con el objeto de determinar las
estrategias tanto para el diseño del sistema de transferencias
intergubernamentales como para la reforma tributaria integral.
En este sentido, en forma complementaria se ha desarrollado
un análisis a los impuestos nacionales con el objeto de
determinar
los
principales
criterios
que
podrían
ser
incorporados en la reforma mencionada. Este documento
contiene lo siguiente:
IMPUESTOS NACIONALES16
Dentro de este ámbito, lo que más cercano esta a nuestro
trabajo, es una tarea de carácter descriptivo, en relación al
16
PATIÑO, Ledesma Rodrigo, Sistema Tributario Ecuatoriano, Tomo I, 2003,Tribunal de lo Fiscal N° 3 de
Cuenca. P. 84 y sucesivas.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
47
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
objeto, hecho imponible, a la base gravable, a las tarifas, a
las exenciones, a las deducciones, etc. Los impuestos
nacionales que trataremos son: Renta, Impuesto al Valor
Agregado, Impuesto a los Consumos Especiales, entre los
principales.
3.2. IMPUESTO A LA RENTA
A la renta se la puede considerar como el valor que perciben
las personas, sociedades o gobiernos en un período de
tiempo, derivados del trabajo individual o la propiedad de los
factores de producción. Desde el punto de vista económico,
la renta esta estrechamente vinculada a la producción y a la
creación de riqueza en forma de bienes y servicios que son
cuantificables monetariamente. Las rentas personales se
miden por salarios, intereses, beneficios, dividendos de las
sociedades, en utilidades que se acumulan si retienen bajo la
forma de reservas o beneficios no distribuidos, los ingresos
gubernamentales provienen de la propiedad de los recursos
naturales. Los impuestos se consideran más bien como una
transferencia de recursos del sector privado a los entes
públicos.
La ley ecuatoriana, fundamenta el concepto de imposición, el
concepto de renta como INGRESO realizado, entendido éste
JAVIER PESANTEZ MOLINA
48
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
como el excedente económico o incremento neto del
patrimonio, para excluir a título de deducciones, los valores
que constituyen ingresos, sed destinan al consumo, al ahorro
personal y a los gastos que tienden a la conservación,
mantenimiento y mejora de las fuentes de la renta, para el
caso de las actividades productivas. Bajo este concepto, la
Ley de Régimen Tributario Interno considera como Renta
“Los ingresos de fuente ecuatoriana obtenida a título
gratuito u oneroso, bien sea que provenga del trabajo,
del capital o de ambas fuentes, consistentes en dinero,
especies o servicios”
Según el concepto legal, estos ingresos pueden obtenerse en
dinero: que constituye el medio de cambio o la medida del
valor de los bienes y servicios, bajo el concepto de precio y
pago. En especie, modalidad de pago que sustituye el
dinero, por productos, bienes, títulos valores, por tanto se
considera renta para quien lo recibe.
Por lo tanto se desprende que Impuesto a la Renta, en
nuestro régimen tributario, grava la totalidad de los ingresos
ordinarios y extraordinarios de los sujetos pasivos, que
provengan de actividades realizadas en el Ecuador, sin tener
en cuenta la nacionalidad o domicilio de quien es beneficiario
de esos ingresos. Ingresos ordinarios son los que resultan de
JAVIER PESANTEZ MOLINA
49
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
una actividad regular o del giro normal de un negocio y los
extraordinarios, como su nombre lo indica, provienen de
situaciones o actividades no comunes o que no tienen
relación alguna con la operación principal que es productora
de la renta.
DEDUCCIONES.-
Las
deducciones
engloban
todos
los
conceptos
que
constituyen erogaciones necesarias “que se efectúen para
obtener, mantener y mejorar los ingresos”.
Las deducciones son de carácter general, es decir que son
aplicables a todos los ingresos obtenidos sea por personas
naturales o jurídicas, con la sola excepción de aquellos que
provienen del trabajo en relación de dependencia, que tienen
un tratamiento especial y que sólo pueden deducirse los
montos que corresponden al porcentaje del aporte personal
al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Por lo tanto en los demás casos, no constituyen materia
gravable todos los gastos fijos o variables, ordinarios y
extraordinarios, que resulten necesarios para la organización
y funcionamiento de una actividad económica. Al mismo
JAVIER PESANTEZ MOLINA
50
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
tiempo para que puedan ser considerados en la depuración
de los ingresos, deben cumplir ciertos requisitos como:
1.- Que, el gasto sea necesario para el desarrollo de la
actividad económica del sujeto pasivo.
2.- Que, el gasto sea proporcional y se ajuste a los principios
de oportunidad, causalidad y racionalidad.
3.- Que, el gasto se haya efectuado dentro del período en el
que se efectúa la deducción.
Los gastos deducibles son múltiples y variados, la Ley de
Régimen Tributario Interno reconoce los siguientes:
! Gastos Generales,
! Los costos del capital,
! Los costos por obligaciones legales,
! Gastos de representación y promoción,
! Gastos para cubrir riesgos,
! Amortización por pérdidas,
! Amortización por inversiones,
! Amortización por depreciación
! Provisiones,
JAVIER PESANTEZ MOLINA
51
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
BASES IMPOSITIVAS Y TARIFAS DE IMPUESTO A LA
RENTA
El Impuesto a la Renta, en nuestro Derecho Tributario,
constituye
un
gravamen
que
afecta
a
múltiples
manifestaciones de la actividad económica, a las que la ley
les configura como Hecho Generador, es así que estas
actividades
tienen
en
cada
caso
un
tratamiento
independiente y requieren de una normativa diferente
encaminadas a establecer la base imponible y la tarifa de la
prestación, bajo el criterio de que todos los hechos sobre los
cuales se establece el Impuesto a la Renta, están vinculados
con el principio de la capacidad contributiva, de allí que la
tarifa, aplicable a cada base imponible, viene a constituir la
medida mediante la cual se aplica directamente ese principio.
Tarifa
Personas Naturales 5% al 25%
Extranjeros no residentes 25%
Sociedades 25%
Herencias, legados y donaciones 5%
Ingresos de las Empresas Petroleras 25%
JAVIER PESANTEZ MOLINA
52
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
3.3. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Doctrinariamente nos apegamos a lo que dice César Cosciani
con respecto al mismo, cuando lo describe manifestando que
“ El Impuesto al Valor Agregado se paga en todas las
etapas
de
la
producción,
pero
tiene
efectos
acumulativos, pues el objeto de la imposición no es el
valor total del bien, sino el mayor valor que adquiere en
cada etapa de producción y distribución desde la materia
prima hasta el producto terminado…..el impuesto permite
gravar en distintas oportunidades las cuotas parciales
del valor del bien y, en conjunto, el valor total del bien”17
A pesar de lo anotado, nuestra legislación y dentro de
nuestro sistema tributario, éste impuesto se ha constituido el
gravamen de mayor importancia desde el punto de vista
fiscal, por su rendimiento y por facilidad de recaudación, dado
que grava al consumo de un sinnúmero de bienes que
satisfacen necesidades fundamentales de los individuos,
prácticamente, tributan todos los ciudadanos, sin importar su
capacidad económica.(el subrayado es mío).
El Impuesto al Valor Agregado, “grava el valor de las
transferencias de dominio o la importación de bienes de
17
Ibidem, p 102, el Dr. Patiño referencia a Cosciani, Impuesto al Valor Agregado. Ed. De Palma. Buenos
Aires 1969, p. 12.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
53
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
naturaleza
corporal,
en
todas
las
etapas
de
comercialización, y al valor de los servicios prestados,
en la forma y las condiciones que prevé la Ley”.
Bien vale la pena anotar lo que la Ley describe como
Transferencia; es decir, como hecho generador de este
tributo:
! Todo acto contrato realizado por personas naturales o
sociedades que tengan por objeto transferir el dominio
de bienes muebles de naturaleza corporal, aunque se
efectúe a título gratuito;
! La permuta o cualquier otra forma de contrato en las
que las partes se obligan a transferir recíprocamente el
dominio de bienes corporales muebles, y la dación en
pago;
! Venta de bienes entregados a consignación y el
arrendamiento de ellos con opción de compra, incluye
cualquier modo de arrendamiento mercantil; y,
! El uso o consumo personal por parte del sujeto pasivo
del impuesto, de los bienes muebles de naturaleza
corporal que sean objeto de su producción o venta.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
54
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
TRANSFERENCIAS NO GRAVADAS Y TARIFAS CERO
Nuestra legislación constante en la Reforma a la Ley de
Régimen Tributario Interno, eliminó la denominación de
exenciones, para determinar os bienes excluidos del pago del
impuesto a la renta, adoptando la denominación de
Transferencias no Gravadas, en las que se contemplan
aquellas actividades que si bien constituyen transferencias de
bienes o valores no se ubican dentro del concepto común de
actividad comercial, por la naturaleza extraordinaria de los
actos que describe la norma y que no pueden ser
considerados en la concepción jurídica del consumo, (el
sombreado es mío) que es fundamento de este tributo. Tales
como:
! Aportes en especies a sociedades,
! Adjudicaciones por herencias o por liquidación de
sociedades, inclusive de la sociedad conyugal,
! Ventas de negocios en las que se transfiera el activo y
el pasivo,
! Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades,
! Donaciones a las entidades del Sector Público y a
instituciones y asociaciones de carácter privado de
beneficencia, cultura, educación, investigación, salud o
deportivas, legalmente constituidas, y
JAVIER PESANTEZ MOLINA
55
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
! Cesión de acciones, participaciones sociales y demás
títulos valores.
La Tarifa Cero, incorpora una categoría de bienes que están
sujetos a la transacción en el mercado interno o a la
importación, pero son susceptibles de imposición, en razón
de
que
ellos
constituyen
elementos
que
satisfacen
necesidades primarias o fundamentalmente relacionadas con
la salud y la alimentación básica y los que se exporten. Se
incluyen
también,
en
este
género,
los
implementos
destinados a labores agropecuarias, tales como semillas,
insecticidas, productos veterinarios y maquinarias específicas
para el agro, además de bienes relacionados con el que
hacer cultural o educativo, tales como, la comercialización de
libros, revistas, folletos, al igual que la materia prima que se
utilice para su fabricación.
El sistema de Tarifa Cero, engloba también a varios
Servicios, que resultan indispensables para la comunidad,
como los de salud, de trasporte público de personas a
excepción del transporte aéreo, el transporte de carga
terrestre, marítimo y aéreo, arrendamiento de vivienda, los de
energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, recolección de
basura, y otros de carácter administrativo que sean prestados
por instituciones públicas por el que se deba pagar un precio
JAVIER PESANTEZ MOLINA
56
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
o una tasa; los de educación en cualquiera de sus
modalidades, pero exclusivamente referida a la oficial, esto
es, aquella que la imparten establecimientos legalmente
autorizados para cumplir con esta finalidad; os de naturaleza
religiosa, los de guarderías, asilos, hogares, los de impresión
de
libros,
los
funerarios.
Las
operaciones
descritas
conceptualmente se incluyen dentro del criterio, aceptado por
la doctrina general y por la mayoría de legislaciones, como
exentas del pago del tributo, aunque la nomenclatura legal de
la reforma, intencionalmente haya omitido el uso de esa
denominación, con el objeto de obligar a los sujetos pasivos a
emitir y entregar facturas al adquiriente del bien o beneficiario
del servicio, por las transacciones que efectúe, y a través de
ellas mantener información permanente y actualizada de las
operaciones de comercio que realicen los sujetos pasivos del
IVA, como mecanismo de control tributario. La omisión de la
emisión y/o entrega de las facturas, presume la tipificación
del delito de defraudación tributaria.
Tarifa.- 12%
3.4. IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES
Conforme a la denominación legal, este tributo grava el
consumo de ciertos bienes y servicios, que por su naturaleza
JAVIER PESANTEZ MOLINA
57
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
característica y tipificación legal, se ubican en la categoría de
especiales; así: “Cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas,
alcohol,
productos
alcohólicos
y
los
servicios
de
telecomunicaciones y radio electrónicos dentro de los que se
incluyen los vehículos motorizados de transporte terrestre de
hasta
3.5
toneladas
de
carga,
aviones,
avionetas,
helicópteros, motos acuáticas, tricares, cuadrones, yates y
barcos de recreo, ya sea que se produzcan dentro del país o
se importen.
De esta manera tenemos que aunque técnicamente el
gravamen esta orientado, más bien a las actividades que en
su origen, hacen posible el uso y consumo de tales bienes,
en estricto sentido este tributo es una modalidad del
Impuesto al Valor Agregado, pues igualmente grava la
transferencia efectuada por el fabricante de los bienes
descritos en la norma, o la prestación de uno de los servicios
sea a título oneroso o gratuito y también a las actividades de
importación al desaduanizar o nacionalizar la mercancía.
La norma tributaria en su afán de facilitar la recaudación
adopta el sistema de gravar en origen a los bienes fabricados
o importados; consecuentemente serán los productores o
importadores de los bienes descritos. Por la naturaleza de
este gravamen se asimila al la del IVA, pues incide
directamente en la capacidad económica de quienes
JAVIER PESANTEZ MOLINA
58
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
adquieren
o
consumen
esos
bienes
que
han
sido
categorizados como especiales.
Sujetos del impuesto.- El sujeto activo o ente acreedor de
este impuesto es el Estado, que lo administrará a través del
Servicio de Rentas Internas.
Son sujetos pasivos del ICE:
1. Las personas naturales y sociedades, fabricantes de
bienes gravados con este impuesto; y,
2. Quienes realicen importaciones de bienes gravados por
este impuesto.
Base imponible.- La base imponible de los productos sujetos
al ICE, de producción nacional, se determinará sumando al
precio ex-fábrica los costos y márgenes de comercialización.
Exenciones.- Estarán exentos del Impuesto a los Consumos
Especiales el alcohol que se destine a la producción
farmacéutica y el alcohol y aguardiente que se destinen a la
producción de bebidas alcohólicas. Los productos destinados
a la exportación estarán también exentos del Impuesto a los
Consumos Especiales.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
59
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Tarifa.- Grupo 1 (cigarrillos, cervezas, bebidas gaseosas y
alcohólicas) 5% al 25%
Grupo 2 (vehículos,. aviones, avionetas, helicópteros, etc.)
5.15% - 10.30%
3.5. OTROS IMPUESTOS.
3.5.1. IMPUESTO A LOS VEHÍCULOS MOTORIZADOS
Objeto del Impuesto.- Se grava anualmente a los vehículos
motorizados destinados al transporte terrestre de personas
y/o carga. Tanto de uso particular como de servicio público.
Sujeto Pasivo.- Los propietarios de vehículos motorizados
de transporte terrestre de personas y/o carga que circulen en
el país.
Base Imponible.- Esta constituida por los avalúos por
marcas, modelos y categorías, para lo cual se tomará en
cuenta:
Para Vehículos Nuevos Importados.- En el caso de
vehículos cuyo año de fabricación sea el de la matriculación,
al valor FOB, se añadirán fletes y seguros, derechos
arancelarios, ICE, IVA y demás tributos que corresponda
JAVIER PESANTEZ MOLINA
60
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
pagar para su matriculación. El valor expresado en moneda
extranjera será convertido al tipo de cambio interbancario
vigente al 15 de diciembre del año anterior al que debe regir
la tabla de avalúos, a ese valor se sumará el 20% del mismo,
por concepto de utilidades y su resultado será la base
imponible.
Para Vehículos Nuevos de Fabricación Nacional.- Hasta el
30 de noviembre de cada año, los fabricantes informarán al
Servicio de Rentas Internas, la lista de precios de venta al
público de los vehículos, cuyo año de fabricación sea el de
matriculación; dichos precios más el IVA constituirá la base
imponible.
Para Vehículos Usados.- Para los vehículos modelo 1980 o
de años anteriores, se establece un avalúo fijo que
comprende a la categoría baja.
Para los vehículos de años modelo 1981 a 1990 se establece
un avalúo fijo que corresponde a la categoría intermedia.
Increméntese en el 19% los avalúos a los vehículos cuyos
años modelos corresponda a los años 1991 a 1999.
Tarifa.- Es una escala progresiva expresada en salarios
mínimos vitales generales que varia de 0.5 a 17 veces sobre
la fracción básica y de 0.5% a 4% la fracción excedente.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
61
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
3.5.2. ARANCELARIOS A LAS IMPORTACIONES
Objeto del impuesto.- Las mercaderías extranjeras al ser
introducidas al país, están sujetas al pago de derechos
arancelarios.
De acuerdo a la Política cambiaria, las mercaderías se
clasifican en Listas: de prohibida importación, las sujetas a
autorización previa y las de libre importación.
Sujeto Pasivo.- Son las personas naturales y sociedades
que importen mercaderías sujetas a este impuesto
Base Imponible.- Es el valor CIF de las importaciones
Exenciones.- Están especificadas en el Art. 27 de la Ley
Orgánica de Aduanas, modificando con la Ley para la
Reforma de las Finanzas Públicas. Las establecidas en la
Ley de inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas,
que incluye las representaciones y misiones diplomáticas y
consulares,
de
organismos
internacionales
y
otros
organismos gubernamentales extranjeros acreditados ante el
gobierno nacional.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
62
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Las que importe el Estado y las instituciones y organismos
que constan en el Catastro de Entidades del Sector Público y
la Sociedad de lucha contra el Cáncer (SOLCA).
Importaciones de todos los productos originarios del Pacto
Andino Otras establecidas mediante convenios, acuerdos de
gobierno a gobierno y leyes especiales.
Tarifa.-
En
el
vigente
Arancel
de
Importaciones
se
encuentran establecidas las tarifas impositivas que según los
diferentes ítems son las siguientes: materias primas entre 2%
y 10%, bienes intermedios y finales del 15% al 20%,
vehículos entre 5% y 35%, para derivados de hidrocarburos
se establece tarifa cero.
3.5.3. DERECHOS ARANCELARIOS DE SALVAGUARDIA
Objeto del impuesto.- Se aplica a la importación de
mercaderías, la base imponible constituye el valor CIF US$
más los aranceles, impuestos, derechos y otros recargos,
valor que se liquida con el documento único de importación,
previo a la desaduanización de la mercadería.
La suma de la tarifa de salvaguardia más el Arancel Nacional
de Importaciones, no puede superar los Techos consolidados
de la OMC.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
63
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Sujetos Pasivos.- Las personas naturales y sociedades que
importen mercaderías sujetas a este impuesto
Exenciones.- Las importaciones realizadas por Misiones
Diplomáticas y Consulares, Organismos Internacionales y sus
Miembros
Extranjeros
amparados
en
la
Ley
sobre
Inmunidades, Privilegios y Franquicias Diplomáticas. Las
originarias de países con los cuales el Ecuador mantiene
compromisos de liberación de comercios, se aplicará en
calidad de salvaguardia.
Las establecidas mediante acuerdos o convenios especiales.
3.5.4. IMPUESTO A LAS OPERACIONES DE CREDITO
Objeto del Impuesto.- Grava a todas las operaciones de
crédito que realizan los bancos privados, financieras y demás
instituciones
o
entidades
privadas,
inclusive
las
de
intermediación financiera
Sujeto Pasivo.- Los prestarios o beneficiarios de toda
operación de crédito
Base Imponible.- Monto del crédito
JAVIER PESANTEZ MOLINA
64
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Exenciones.- Se encuentran exentas de este gravamen las
Cooperativas de Ahorro y Crédito (Let 72, R.O. 441, 90-0521) y los préstamos que realiza el Banco del Estado para
proyectos de electrificación rural, urbano-marginal y otros de
desarrollo económico y social (ley 34, R.O. 221, 93-06-29).
Tarifa.- 1% anual sobre el monto del crédito
3.5.5. IMPUESTO A LA SALIDA DEL PAIS POR VIA
AEREA
Objeto del Impuesto.- Impuesto que se cobra a toda
persona que sale del país utilizando la vía aérea.
Sujeto pasivo.- Las personas que salen del país por vía
aérea
Exenciones.- Están exentos, los representantes oficiales,
agentes
diplomáticos
y
consulares
de
las
Misiones
Extranjeras debidamente acreditadas ante el Gobierno
Nacional, Jefes de Estado y su comitiva Especial, que han
sido invitados por el Gobierno Nacional.
Tarifa.- 20 (veinte) dólares de los Estados Unidos de Norte
América
JAVIER PESANTEZ MOLINA
65
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
3.5.6. 1% DE PAGO CONTRATOS CON ENTIDADES DEL
SECTOR PUBLICO
Objeto del Impuesto.- Se aplica a todos los contratos de
construcción y/o estudios relacionados con obras de
ingeniería civil y arquitectura, suscritos con las entidades del
Sector Público, así como sobre los aumentos de volumen de
obra, contratos modificatorios o complementarios.
Sujeto pasivo.- Toda persona natural o jurídica que suscriba
contratos de construcción y/o estudios con el sector público.
Tarifa.- 1% sobre el valor del contrato
3.5.7. IMPUESTO A LA PROPIEDAD DE LOS VEHÍCULOS
Objeto
del
Impuesto.-
Se
aplica
al
valor
de
las
embarcaciones de gala o de recreo, aviones, avionetas y
helicópteros de propiedad privada que no se destinen al
transporte público de pasajeros.
Sujeto Pasivo.- Los propietarios de embarcaciones de gala o
de de recreo, aviones, avionetas y helicópteros que no se
destinen al transporte público de pasajeros.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
66
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Base Imponible.- La base imponible del impuesto será la
siguiente: el valor que conste en la factura de adquisición,
con un descuento del 10% por cada año transcurrido desde
la compra; para los importados directamente por el usuario, o
por las comercializadoras, será el costo de la importación
liquidada por la Aduana, incluyendo derechos arancelarios.
Exenciones.- Están exentos de este impuesto las avionetas
destinadas exclusivamente a la fumigación; los de propiedad
de las instituciones del Estado, el cuerpo diplomático y
consular y los organismos internacionales.
Tarifa.- El 2% sobre el avalúo que consta en la matrícula o el
contrato de seguro, el que sea mayor.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
67
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CAPITULO IV
TRIBUTACION SUBNACIONAL
4.1. SUSTENTO LEGAL ACTUAL DE LA TRIBUTACIONGOBIERNOS SUBNACIONALES
INTRODUCCION.Ecuador se divide políticamente en Provincias, Cantones y
Juntas Parroquiales. De tal manera que los gobiernos
seccionales son los encargados de administrar cada una de
estas divisiones en forma autónoma.
Así tenemos que la actual Constitución Política de la
República genero cambios no sólo en la estructura de los
regímenes autónomo y dependiente sino en las funciones y
responsabilidades, por lo que la legislación secundaria debe
interpretar en forma creativa, equilibrada y precisa los
principios consignados en la Carta Magna.
Dentro de la normativa constitucional que consagra la
descentralización en el Ecuador tenemos, el Art. 1 de la
C.P.E. El Ecuador es un estado social de derecho, soberano,
unitario,
multiétnico.
independiente,
Su
gobierno
JAVIER PESANTEZ MOLINA
democrático,
es
pluricultural
republicano,
y
presidencial,
68
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo
y de administración descentralizada.
Es necesario conocer que no es posible plantear alternativas
sin una amplia base de información
que evidencie la
naturaleza y magnitud de los ingresos y gastos del Estado, el
nivel de concentración de funciones y recursos en el nivel
central, y la capacidad de las entidades para absorber las
competencias y recursos que se trasladan a los gobiernos
subnacionales. Es básico recordar que los actores naturales
de un proceso de descentralización son los municipios y
consejos provinciales.
El sector público no financiero en el Ecuador, esta
comprendido por el Gobierno Central (GC) con todos sus
ministerios
y
órganos
dependientes;
los
Gobiernos
Regionales (GR) compuestos por los Gobiernos Seccionales
(GS) y los Gobiernos Locales (GL); estos sectores, a su vez,
forman el Gobierno General (GG). En su sentido más amplio
SPNF agrega al GG todo el sector de las Empresas Públicas
de carácter no financiero y productivo.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
69
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.2.
COMPOSICION
DEL
SECTOR
PUBLICO
NO
FINANCIERO
Administración Central
Gobierno Central
Instituciones
Descentralizadas
Instituciones de la
Gobierno General
Seguridad Social
Banco del Estado
SPNF
Consejos Provinciales
Gobiernos Regionales
Gobiernos Municipales
Empresas Públicas
Nacionales
Empresas Públicas
Empresas Públicas
Regionales
El Gobierno Central formado por el conjunto de instituciones
o unidades administrativas creadas por una autoridad pública
y que cumplen funciones especiales para alcanzar objetivos
económicos, sociales y políticos de alcance nacional, realiza
la prestación de servicios públicos en forma directa o
mediante delegación de dichas funciones, a través de las
competencias, transferidas a instituciones descentralizadas,
organizadas
expresamente
para
atender
necesidades
públicas específicas.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
70
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Los Gobiernos Regionales, por su parte son niveles
institucionales que tienen competencia regional o local
independiente del gobierno central para el cumplimiento de
ciertos objetivos económicos, sociales y políticos. Realizan
acciones administrativas públicas en una división del territorio
nacional o en jurisdicciones urbanas o rurales y tienen
facultades delegadas para administrar sus recursos en forma
independiente.
Finalmente,
las
Empresas
Públicas
son
unidades
institucionales independientes, y su propósito final es producir
bienes o servicios que luego serán colocados en el mercado
de bienes. Están controladas por los diversos niveles de
gobierno a los que se pertenecen, de ahí que pueden existir
empresas nacionales y regionales. En general, llevan su
propia contabilidad y constituyen toda una estructura de
cuentas para determinar sus actividades operacionales, de
inversión y financiamiento. Es importante identificarlas para
delimitar el nivel institucional del gobierno general, del que no
forman parte, y precisar el SPNF donde sí se las incluye.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
71
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.3. NORMAS LEGALES. NORMAS CONSTITUCIONALES
Y SECCIONALES.
La Constitución al hablar de las Instituciones del Estado, en
su Art. 118 de la C.P.E. lit. 4 dice que son Instituciones del
Estado, “Las entidades que integran el régimen seccional
autónomo”
Por autonomía se entiende el poder que tienen las
instituciones establecidas en la ley, para decidir, regular y
administrar los asuntos públicos bajo su responsabilidad, en
el marco de la soberanía estatal.18
Específicamente, la autonomía local (real) es concebida y se
entiende como la capacidad institucional, administrativa,
financiera y técnica de los gobiernos locales para aprovechar,
en forma eficiente y equitativa, los bienes y servicios públicos
que demanda la población para alcanzar mayores niveles de
bienestar19
La autonomía local real se concentra en tres ámbitos
específicos de acción20
18
OJEDA, LAUTARO, 1999, Seminario Internacional “Consejos Provinciales, Gobernabilidad y
Desarrollo”, CONCOPE, pag. 44.
19
PROAÑO Jorge, RAMIREZ Mónica, VALENZUELA Jaime, “ El fortalecimiento del Municipio y la
Descentralización como estrategias para una Real Autonomía y Desarrollo Local, N 25, Banco
Interamericano de Desarrollo BID, p. 39.
20
Ibídem.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
72
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
En lo político a través del auto gobierno. Es decir, en la
capacidad propia de las autoridades locales para representar,
interpretar, armonizar y satisfacer las preferencias e intereses
de los distintos grupos de su comunidad.
En lo funcional, a través de la auto administración. Esto es,
en la capacidad de un gobierno local para dotarse de su
propia organización en forma autónoma, en particular
respecto de la asignación de recursos físicos y humanos y de
la adopción de procedimientos necesarios para garantizar el
más eficiente y eficaz suministro de bienes y servicios.
En lo financiero, a través de la autosuficiencia, que consiste
en la capacidad financiera del gobierno local para contar con
los recursos suficientes y oportunos, no condicionados desde
el gobierno central, para atender prioridades locales.21
Art. 119 C.P.E. acápite segundo dice que “aquellas
instituciones que la Constitución y las leyes determinen,
gozarán
de
autonomía
para
su
organización
y
funcionamiento”.
Debemos decir que una de las cualidades de los países
unitarios es la indivisibilidad territorial, sin embargo en
nuestro país para fines de representación política y de
21
Ibídem.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
73
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
administración
se
divide
en
provincias,
cantones
y
parroquias, así lo declara el Art. 224 de la CPE. El territorio
del Ecuador es indivisible. Para la administración del Estado
y la representación política existirán provincias, cantones y
parroquias. Habrá circunscripciones territoriales indígenas y
afroecuatorianas que serán establecidas por la ley.
Art. 225 sobre la Descentralización y Desconcentración
Administrativa.
El
Estado
impulsará
mediante
la
descentralización y desconcentración, el desarrollo armónico
del país, el fortalecimiento de la participación ciudadana y de
las entidades seccionales, la distribución de los ingresos
públicos y de la riqueza.
El gobierno central transferirá progresivamente funciones,
atribuciones, competencias, responsabilidades y recursos a
las entidades seccionales autónomas o a otras de carácter
regional.
En los casos de descentralización nos remitimos al Art. 226
de la C.P.E. que dice que las competencias del gobierno
central podrán descentralizarse, excepto la defensa y la
seguridad nacional, la dirección de la política exterior y las
relaciones internacionales, la política económica y tributaria
del Estado, la gestión de endeudamiento externo y aquellas
JAVIER PESANTEZ MOLINA
74
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
que
la
Constitución
y
convenios
internacionales
expresamente excluyan.
En
virtud
de
la
descentralización,
no
podrá
haber
transferencia de competencias sin transferencia de recursos
equivalentes, ni transferencia de recursos, sin la de
competencia.
La descentralización será obligatoria cuando una entidad
seccional lo solicite y tenga capacidad operativa para
asumirla.
La misma CPE en su Capítulo III, de los Gobiernos
Seccionales Autónomos, dice en el Art. 228 sobre la
Composición de los mismos en los siguientes términos. Los
gobiernos seccionales autónomos serán ejercidos por los
consejos provinciales, los consejos municipales, las juntas
parroquiales y los organismos que determine la ley para la
administración de las circunscripciones territoriales indígenas
y afroecuatorianas.22
Los gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena
autonomía, y en uso de su facultad legislativa podrán
22
Ley de Régimen Provincial Art. 1. Definición. El Consejo Provincial es institución de derecho público,
goza de autonomía y representa a la provincia.
Ley de Régimen Municipal Art. 1 Naturaleza y fines del Municipio. El Municipio es la sociedad política
autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado (El sombreado me pertenece)
Art. 17. De la Autonomía Municipal. Las municipalidades son autónomas. ( El sombreado me pertenece).
JAVIER PESANTEZ MOLINA
75
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
dictar ordenanzas, crear, modificar y suprimir tasas y
contribuciones especiales de mejoras.23
Art. 229 CPE sobre la Asociación de los Gobiernos
Seccionales. Las provincias, cantones, parroquias se podrán
asociar (el sombreado es mío) para su desarrollo económico
y social y para el manejo de los recursos naturales.24
Art. 230 CPE. (Estructura y atribuciones de los Concejos
municipales y consejos provinciales).- Sin perjuicio a lo
prescrito en esta Constitución, la ley determinará la
estructura, integración, deberes y atribuciones de los
consejos provinciales y concejos municipales, y cuidará la
aplicación
eficaz
de
los
principio
de
autonomía,
descentralización administrativa y participación ciudadana.25
Sobre los Recursos económicos dice que los gobiernos
seccionales autónomos generarán sus propios recursos
23
Ley de Régimen Provincial (en su parte pertinente). Art. 28 Lit c) .. crear tasas por los servicios que
estableciere…. Art. f) Recaudar los impuestos a que tenga derecho….
Ley de Régimen Municipal Art 64 N. 23 Aplicar mediante ordenanza los tributos municipales, creados
expresamente por ley. Art 24 N. 24 Fijar las contribuciones especiales de mejoras que los propietarios están
obligados a pagar para costear las obras públicas de acuerdo con la ley.
24
Ley de Régimen Provincial.- Art. 121.- Fusión de dos o más Consejos Provinciales.- Dos o más consejos
provinciales que tengan fines comunes que realizar, pueden unirse transitoria o permanentemente, bajo
normas que ellos mismos formulen.
Ley de Régimen Municipal.- Art. 4.- Corresponde a l Congreso Nacional, crear, suprimir o fusionar
municipios y fijar sus límites.
25
Ley de Descentralización Art. 3. Definición. La descentralización consiste en la transferencia definitiva
de funciones, atribuciones, responsabilidades y recursos, especialmente financieros, materiales y tecnológicos
de origen nacional y extranjero, que son titulares las entidades de la Función Ejecutiva hacia los Gobiernos
Seccionales autónomos (el sombreado es mío) a efectos de distribuir los recursos y los servicios de acuerdo
con las necesidades de las respectivas circunscripciones territoriales. Art. 4.f) Fortalecer prioritariamente a
las instituciones del régimen seccional autónomo,(el sombreado es mío) a través de la transferencia
definitiva de funciones, facultades, atribuciones, responsabilidades y recursos….
JAVIER PESANTEZ MOLINA
76
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
financieros y participarán de las rentas del Estado, de
conformidad con los principios de solidaridad y equidad.26
Los recursos que correspondan al régimen seccional
autónomo dentro del Presupuesto General del Estado, se
asignarán y distribuirán de conformidad con la ley. La
asignación y distribución se regirán por los siguientes
criterios:
número
de
habitantes,
necesidades
básicas
insatisfechas, capacidad contributiva (el sombreado es
mío), logros en el mejoramiento de los niveles de vida y
eficiencia administrativa. (Art. 231 CPE).27
Siguiendo con la misma fuente tenemos el Art. 232 de la
CPE. Que manifiesta que la conformación de los recursos
económicos de los organismos seccionales autónomos se
conforman por: las rentas generadas por ordenanzas
propias;
las
transferencias
y
participaciones
que
les
corresponden, las mismas que no podrán ser inferiores al
quince por ciento de los ingresos corrientes totales del
presupuesto del gobierno central; los recursos que perciben y
los que les asigne la ley; los recursos que reciban en virtud
26
Ley de Descentralización. Art 5.Principios de la Descentralización. La descentralización del Estado se
sustentará en los principios de autonomía, progresividad, eficiencia, agilidad, coparticipación en la gestión
pública y solidaridad social.
27
Ley de Descentralización. Art. 11. Los recursos asignados a los consejos provinciales y municipios
establecidos en la Ley Especial de Distribución del 15% del PGC para los Gobiernos Seccionales, se
invertirán de acuerdo a la siguiente fórmula: a) 50% del monto proporcional a la población con necesidades
básicas insatisfechas, y b) 50% en relación a la población.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
77
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
de transferencia de competencia; y, se prohíbe
toda
asignación discrecional, salvo casos de catástrofe.28
En lo que refiere a los Consejos Provinciales el Art. 233 de la
CPE dice que, en cada provincia habrá un consejo
provincial….29
Sobre los Municipios el Art. 234 de la CPE expresa que,
cada cantón constituirá un municipio….30
Existe un artículo muy interesante en lo que tiene que ver con
la rendición de cuentas y el control social Art. 237 CPE
cuando expresa que la ley establecerá las formas de control
social y de rendición de cuentas de las entidades del régimen
seccional autónomo.
28
Ley de Régimen Provincial.- Art. 90.- Ingresos.- Son Ingresos del Consejo Provincial. a).- Las
asignaciones y subvenciones del Estado. b).- Las tasas por servicios. c).- Las multas que imponga el Consejo
o el Prefecto, en su caso. d).- Las herencias, legados y donaciones. e).- Los impuestos creados o que se
crearen a su favor. f).- Las rentas provenientes de sus bienes propios, y, g).- Las transferencias que hicieren a
su favor otras entidades.
Ley de Régimen Municipal. Art. 308. Ingresos Municipales, Clases. Los ingresos municipales se dividen
en tributarios, no tributarios y empréstitos. Art. 309 Ingresos Tributarios y no Tributarios. Son ingresos
tributarios los que provienen de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras.
Son ingresos no tributarios: a) Las rentas provenientes del patrimonio municipal según correspondan al
dominio predial, comercial o industrial, y por el uso o arrendamiento de los bienes municipales del dominio
público. b) Las asignaciones y subsidios del Estado o entidades públicas
29
Ley de Régimen Provincial. Art. 1.- Definición.- El Consejo Provincial, es una institución de derecho
público, goza de autonomía y representa a la provincia. Tiene personería jurídica y fundamentalmente, su
misión es impulsar el desarrollo social, cultural y material de la provincia…….
30
Ley de Régimen Municipal. Art. 1. Naturaleza y fines del Municipio. El municipio es la sociedad
política autónoma, subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya finalidad es el bien común
local, y dentro de éste y en forma primordial, la atención de las necesidades de la ciudad, del área
metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva jurisdicción.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
78
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.3.1. EL REGIMEN SECCIONAL AUTONOMO.
Una vez esgrimidos todos los aspectos legales sustantivos,
oportuno sería considerar lo que al respecto refiere José
Suing Nagua cuando habla del régimen seccional autónomo
y dice que “tradicionalmente en el Ecuador se ha reconocido
el
régimen
seccional
fundamentalmente
por
autónomo.
las
Éste
está
Municipalidades
integrado
y,
desde
mediados del siglo pasado, por los Consejos Provinciales.
Antes de las últimas reformas a la Constitución, en 1998, el
Régimen Seccional Autónomo estaba incorporado en el
Título VI de la Constitución con la denominación “Del
Régimen Administrativo Seccional”. En las reformas a la
Constitución vigentes a partir de 1998, se cambia de
denominación del título por la “De la Organización Territorial y
Descentralización” y en él se incluyen cuatro capítulos: I Del
Régimen Administrativo Seccional, II Del Régimen Seccional
Dependiente, III De los Gobiernos Seccionales Autónomos y
IV De los Regímenes Especiales. Con estas reformas, se
introduce dos modificaciones de trascendencia para el
régimen seccional autónomo:
1.- La incorporación de dos nuevas instituciones: la Junta
Parroquial Rural y aquellas instituciones que prevea la Ley
para la administración de las Circunscripciones Territoriales
Indígenas y Afroecuatorianas.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
79
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
2.-
La
sustitución
constitucional
de
la
denominación
correspondiente,
de
del
“régimen
capítulo
seccional
autónomo” por la de “gobiernos seccionales autónomos”31
Entonces se entiende que los gobiernos locales autónomos
son la “suma de los siguientes elementos: una población
altamente participativa con los escenarios o espacios en los
que se concentra la participación (asambleas, comités de
gestión o de desarrollo), el tejido social (integrado por
organizaciones de la sociedad civil, de gremios, de ONGs) y
la institucionalidad pública local más representativa (las
municipalidades con sus órganos y autoridades incluidas). A
éstos elementos se incluyen, desde luego, las demás
instituciones con incidencia en el territorio que se trate, sean
del ámbito que fueren, porque debe materializarse la
articulación
y
coordinación,
horizontal,
vertical
e
interinstitucional”32
31
SUING, José, 2004. Las Reformas a la Ley de Régimen Municipal, GTZ,PROMODE,AME,BMZ, LERC
Impresiones. p 11,12.
32
Ibidem,p. 20.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
80
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.4.
LOS
TRIBUTOS
DENTRO
DEL
MARCO
SUBNACIONAL, SU CLASIFICACION Y SUS ENTES
REGULADORES.
Como ya hemos estudiado, los tributos dentro de su
clasificación se dividen en impuestos, tasas y contribuciones
especiales por mejoras. Ya en el capítulo anterior tratamos
de manera general lo que son los Impuestos, ahora nos
corresponde delimitar tributariamente lo que concierne a las
Tasas33 y Contribuciones Especiales o de Mejoras, puesto
que están vinculadas de manera directa con la actividad de
los organismos seccionales, y así tenemos que en términos
generales a la Tasa, se le considera como un tributo, con la
característica
de
una
prestación
económica
que
los
contribuyentes pagan en retribución a determinados servicios
públicos generales y divisibles.
33
VILLEGAS, Héctor, 2005, Curso de Finanzas, derecho financiero y tributario, 9° Edición, Editorial
Astrea, p. 173. Considera que la Tasa es un Tributo cuyo hecho imponible está integrado por un hecho o
circunstancia relativos al contribuyente y por una actividad a cargo del Estado que se refiere o afecta en
mayor o menor medida a dicho contribuyente. (El subrayado es mío)
En el texto citado recopila varias definiciones de diversos autores, como:
Jarach, “la tasa es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el
sujeto pasivo”.
Giannini, “la tasa constituye una prestación debida por el desarrollo de una actividad del ente público que
afecta particularmente al obligado”.
Giuliani Fonrouge, “la prestación pecuniaria exigida compulsivamente por el Estado en virtud de ley, por la
realización de una actividad que afecta especialmente al obligado”.
Valdés Costa, “la tasa es un tributo cuya obligación está vinculada jurídicamente a determinadas actividades
del Estado relacionadas directamente con el contribuyente”.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
81
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
“Cuando el Estado, actuando como ente público, trata de satisfacer una necesidad colectiva que
se concreta en prestaciones individualizadas a sujetos determinados, destinadas directa e
inmediatamente a ello, y sobre la base de estas prestaciones hace pagar a estos sujetos un
tributo, tal tributo debe incluirse entre las tasas”
°
Inferimos que las tasas son tributos, pues son prestaciones
que el Estado cobra unilateral y coactivamente sin que se
requiera consentimiento del particular, no sería conveniente
considerarla como contraprestación, término que denota un
carácter contractual que no es aplicable; la Tasa está
vinculada con una actividad del Estado, y sirve para financiar
servicios
públicos
divisibles,
en
la
que
la
actividad
administrativa debe haber efectivamente producido el
servicio público, no es suficiente la existencia potencial del
mismo.34
A su vez a las Contribuciones Especiales o de Mejoras,
constituyen aquellos tributos que tienen que satisfacer los
propietarios, por la obtención de un beneficio real o
presuntivo, consecuencia del aumento del valor de sus
bienes, producto de la realización o construcción de obras
públicas o actividades estatales.
Es
decir
las
Contribuciones
de
Mejoras
son
las
Contribuciones Especiales en las que el beneficio del
°
LAPATZA, Ferreiro, citado por Héctor Villegas en su texto sobre Curso de Finanzas, Derecho Financiero y
Tributario, p 172.
34
TROYA, José Vicente, Módulo sobre Teoría General de los Tributos y Fundamentos del Derecho
Tributario, 2004, Especialización en Tributación, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,
Universidad de Cuenca.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
82
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
obligado proviene de una obra pública que presuntamente
beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de su o
sus inmuebles.35
Este tributo se caracteriza por la existencia de un beneficio
que puede derivar no sólo de la realización de una obra
pública, sino también de actividades o servicios estatales
especiales,
destinado
a
beneficiar
a
una
persona
determinada o ciertos grupos sociales.
“Son tributos debidos en razón de beneficios individuales o de grupos sociales derivados de la
realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado”
“Es una contribución de carácter económico que el estado o cualquier ente público con
potestad para ello, puede exigir del administrado, para integrar con su criterio de
racionalidad y en proporción a su costo, el pago de la construcción y de la conservación de
una obra pública proporcionalmente a las mejoras o beneficios especiales que recibe en su
propiedad, como consecuencia directa de su ejecución”.
•
Podemos recoger las diferencias entre Tasa y Contribución
Especial de Mejoras, cuando los tratadistas afirman que, lo
que define a la contribución especial es ser una prestación
por el beneficio, en tanto que lo que define a la tasa s el ser
una prestación por el servicio.
35
VILLEGAS, Héctor, op. Cit. p.197
Este autor sostiene que las Contribuciones Especiales deben tener las siguientes características:
-Debe tener una Prestación Personal, es decir el contribuyente es una persona.
-Debe existir un Beneficio derivado de la Obra, el monto del beneficio en términos generales surge de
comparar el valor del inmueble al finalizar la obra, con el que tenía al comienzo.
-Debe manifestarse a través de una Proporción Razonable, el importe exigido debe ser adecuadamente
proporcionado al presunto beneficio obtenido, y,
- Debe existir un Destino del Producido, se considera como la esencia misma de éste tributo que el producto
se destine al financiamiento de la obra. El Modelo de Código Tributario recoge éste criterio al establecer que
el “ producto no debe tener un destino ajeno a la financiación del a obra o las actividades que constituyen el
presupuesto de la obligación”(art. 17)
•
TROYA, José Vicente, op. Cit., quien cita y toma la definición de Andreozzi.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
83
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Nótese que la definen como prestación y no como
contraprestación, que le da un carácter contractual que no le
es aplicable.36
4.5. POTESTAD, SOBERANIA FISCAL Y RESERVA DE
LEY DE LOS ORGANISMOS SECCIONALES.-
De acuerdo con lo estudiado, tanto la Constitución Política
del Estado, así como, la Ley de Régimen Provincial y
Municipal, entregan a los organismos seccionales facultades
tributarias, entonces tenemos que, obviamente los conceptos
supremos – Estado - de potestad y reserva de ley ya no se
los tiene como términos absolutos, sino como dice el Dr.
Troya éstos han sufrido un relajamiento37, en beneficio de
los organismos seccionales, al tenor de las reformas
constitucionales vigentes. Entendido así, tenemos que:
Para Héctor Villegas la soberanía tiene tres componentes
básicos como son, ser suprema, independiente y perpetua.
“Para la ciencia política la soberanía significa estar por
encima de todo y de todos. Quien la ejerce tiene el poder de
mando, al cual deben obediencia los sometidos al poder. La
soberanía es suprema porque no se concibe autoridad
36
TROYA, José Vicente, op. Cit.
ALBAN, Zambonino, IEDT, VI JORNADAS ECUATORIANAS DE DERECHO TRIBUTARIO, 2005,
Cuenca, PROBLEMAS DE DOBLE TRIBUTACION A NIVEL SECCIONAL, p, 249.
37
JAVIER PESANTEZ MOLINA
84
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
superior a ella; es independiente porque no existe sujeción
al mando de otra potencia; es perpetua, porque se ejerce sin
interrupciones y no tiene término de vigencia”38
Para clarificar todo este panorama bien vale la pena acudir a
la fuente citada por Marco Albán Zambonino39. Carlos López
Espádafor, quien a su vez toma de referencia Díez de
Velasco, cuando manifiesta que. La soberanía no se concibe
hoy como un todo indivisible; la soberanía se ve hoy día
como un conjunto de atribuciones y competencias. Y
entre las competencias ejercitadas por el Estado se puede
encontrar competencias de carácter territorial, que hacen
referencia a las cosas que se encuentran dentro de su
territorio y a los hechos que en éste acaezcan, y
competencias de carácter personal, que se refieren a las
personas que habitan en territorio estatal, sean nacionales o
extranjeras, o a personas determinadas, con independencia
del hecho de que se encuentren o no en el territorio del
Estado.(el sombreado es mío).
Podemos partir de que nos encontramos ante una nueva
visión de la soberanía, acorde con el desarrollo político del
mundo actual. Su novedad está en que rompe los
esquemas tradicionales sobre los que se había sustentado
la ciencia política, que siempre había considerado un estado
38
39
VILLEGAS, Héctor, op.cit,p.287.
ALBAN, Zambonino, Op. Cit. p, 249….264.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
85
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
nacional y absoluto, pero en concordancia con la realidad del
mundo
contemporáneo,
ha
decidido
reconsiderar
sus
conceptos, para poder llegar a concebir a la soberanía como
un conjunto de potestades, que pueden ser ejercidas de
distinta manera según corresponda el caso, dentro de estas
potestades tenemos la potestad tributaria.40(el sombreado y
subrayado me pertenecen)
En relación a la nueva concepción de soberanía como un
conjunto de competencias y atribuciones, podemos hablar
de una soberanía fiscal, término entendido en forma amplia,
es decir, como una más de las competencias y atribuciones
del Estado en cuanto es soberano, pero por tratarse de un
tema impositivo adquiere matices particulares que no lo
podemos encontrar en otro tipo de atribuciones.
Por tradición se ha considerado que el poder para establecer
tributos, acuñar moneda y declarar la guerra han sido la base
para definir a la soberanía; Héctor Villegas define a la
Potestad Tributaria diciendo que: Es la facultad que tiene el
Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos.
La creación obliga al pago por las personas sometidas a su
competencia. Implica, por tanto, la facultad de generar
normas mediante las cuales el Estado puede compeler a las
40
ALBAN, Zambonino, op.cit.p.251.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
86
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
personas para que le entreguen una porción de sus rentas o
patrimonios para atender las necesidades públicas.
Entonces entendemos que la soberanía fiscal o potestad
tributaria, es una más de las potestades que se contienen
dentro de la soberanía del estado.
Esta parte o forma de ejercer la soberanía, se la hace a
través
del
órgano
regular,
que
corresponde
fundamentalmente al Congreso Nacional, pero nuestra
propia constitución establece otros órganos que también
pueden ejercer esa parte o forma de soberanía, en este caso
los entes seccionales. Esta disposición constitucional se
complementa con otras del mismo rango, como la contenida
en el Art. 141. en ella específicamente en su numeral tercero
se establece que se requerirá de la expedición de una ley
para las siguientes materias: “Crear, modificar o suprimir
tributos,
sin
perjuicio
de
las
atribuciones
que
la
Constitución confiere a los organismos de régimen
seccional autónomo”
El inciso segundo del Art. 228 de la Constitución dispone: Los
gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena autonomía
y, en uso de su facultad legislativa podrán dictar ordenanzas,
JAVIER PESANTEZ MOLINA
87
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones especiales
de mejoras.
Lo que tradicionalmente se consideró un atributo del Estado,
hoy puede ser ejercido por un órgano territorial menor,
como es una provincia o un cantón y que en virtud de la
autonomía que se les ha consagrado constitucionalmente, se
ha convertido en una atribución exclusiva y excluyente
conforme
dispone
el
Art.
130
de
la
Constitución.41(Sombreado y subrayado míos).
A su vez son deberes y atribuciones del Congreso Nacional
6.- Establecer, modificar o suprimir, mediante ley, impuestos,
tasas
u
otros
ingresos
públicos,
excepto
tasas
y
contribuciones especiales que corresponda crear a los
organismos del régimen seccional autónomo.
Además de esta atribución directa de potestad tributaria, que
le ha sido confiada a los entes seccionales, debemos
considerar los casos en que el Congreso Nacional, como
poder legislativo, encarga la definición de los elementos
sustanciales del tributo, conforme determina el Art. 4 del
Código Tributario a los mismos entes seccionales, a través
de ordenanza que emitan para el efecto, entonces tenemos
41
ALBAN, Zambonino Marco, op. Cit. p. 252.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
88
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
una verdadera delegación del ejercicio de la potestad
tributaria. Si analizamos con más cuidado es fácil percibir que
en nuestro medio ecuatoriano las administración de los
gobiernos seccionales autónomos (municipios y consejos
provinciales), habilitada por el Art. 228 de la Carta Política,
también goza de poderes de creación de tributos mediante la
emisión de ordenanzas.42
La misma
disposición también supone el reconocimiento
expreso de la facultad de los concejos municipales y
consejos provinciales para crear, modificar o suprimir tasas o
contribuciones especiales de mejoras. Así también se debe
entender el contenido del Art. 257 de la misma Carta
Suprema que regula el principio de reserva de Ley en materia
tributaria cuando señala que “Sólo por acto legislativo de
órgano competente se podrán establecer, modificar o
extinguir tributos”. Del análisis de esta última disposición
citada se desprende por una parte, que la Constitución
reconoce facultad legislativa a más de un órgano dentro de la
institucionalidad del Estado – dentro del que están, a más del
Congreso, los cuerpos colegiados cantonal y provincial – y,
por otra, que la facultad de crear, modificar, extinguir tributos
la pueden ejercer estos mismos órganos de las instituciones
seccionales, con las tasas y contribuciones especiales de
42
Para mayor estudio ver el estudio de César Montaño Galarza, Los tributos y el Comercio Exterior, quien
referencia a Juan Martín Queralt, Universidad de Cuenca, Curso de Especialización Tributaria.
Bien vale anotar lo descrito en este estudio. Al Poder Tributario o de Creación de tributos, también se lo
conoce en los diversos tratados sobre la ciencia tributaria como “supremacía tributaria”, “poder fiscal”,
siendo distinto de la Potestad de Imposición o de Aplicación.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
89
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
mejoras, con lo que estamos frente al ejercicio de la facultad
legislativa nacional delegada en los órganos seccionales.
Este es el contexto constitucional en el que se introducen
reformas al capítulo tributario de la Ley de Régimen
Municipal, especialmente relacionadas con los impuestos que
son de financiación municipal.43
Como término de lo descrito podemos decir que el concepto
de soberanía YA NO ES ABSOLUTO, sino que es entendido
como un conjunto de potestades o atribuciones, dentro de las
cuales encontramos a la potestad tributaria. La potestad
tributaria no es exclusiva del Congreso Nacional, sino que se
les HA ENTREGADO DIRECTAMENTE A LOS CONSEJOS
PROVINCIALES Y CONCEJOS MUNICIPALES, para que a
través de ordenanza puedan establecer, reformar o suprimir
tributos, en este caso, tasas y contribuciones especiales.
Encontrándose además que la potestad tributaria es ejercida
por DELEGACIÓN en caso de impuestos, cuando la misma
ley así lo ha previsto.44(Mayúsculas y sombreado míos)
43
44
SUING, Nagua José. Op. Cit. p. 51,52,53.
ALBAN, Zambonino Marco, op. Cit. p. 253.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
90
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.5.1. EL RELAJAMIENTO DEL PRINCIPIO DE RESERVA
DE LEY
Por todo lo estudiado tenemos que no sólo el concepto de
soberanía tenga que ser reconsiderado, sino que el principio
de reserva de ley, que es un principio fundamental del
derecho tributario, también tenga que ser reformulado, para
llegar a tener una visión mucho más flexible, que permita su
adecuación a la nueva realidad.
Como acabamos de manifestar, el principio de reserva de ley
o principio de legalidad de los tributos es uno de los más
importantes y fundamentales del derecho tributario, su
cumplimiento es una cualidad de la que ningún impuesto
puede escapar.
En su concepción más restringida y propia, el principio de
legalidad tributaria exige que sólo pueden ser impuestos por
el Estado sacrificios patrimoniales a sus súbditos mediante
ley, esto es, mediante aquella fórmula jurídica, que por ser
expresión
de
una
voluntad
soberana
(legítimamente
constituida, en otro caso no sería jurídica) manifestada en la
forma solemne establecida, tiene la virtud de obligar (la
fuerza de la ley), al tiempo que permite, en su caso, la
JAVIER PESANTEZ MOLINA
91
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
apertura de los mecanismos revisores previstos ante la
Jurisdicción.
El principio de legalidad nació como una garantía absoluta,
todos los impuestos debían ser aprobados por el parlamento,
conformado por los representantes del pueblo, sin esa
aquiescencia, ningún impuesto podía ser establecido. Este
principio aún se conserva en el Código Tributario, modelo de
legislación en su tiempo, pero al decir de expertos en la
materia, muchas de sus disposiciones han sido superadas.
Pero en adelante, la tarea del gobierno se fue complicando y
era necesario que se tomen medidas económicas con
bastante rapidez y eficacia, de tal forma que el ejecutivo
fue adquiriendo capacidades legislativas, por lo que el
principio de legalidad fue ampliándose hacia otras esferas.
A decir de Marco Alba Z. quien cita a José Luis Pérez de
Ayala y Eusebio González, para decirnos que “…en la
actualidad el principio de reserva de ley no es tan rígido y
tampoco se agota con la mera expedición de una norma que
formalmente sea calificada como ley. Con la emanación de la
ley tributaria correspondiente no quedan satisfechas todas las
exigencias del principio de legalidad…..”.45
45
Ibídem, p. 255.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
92
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Como bien dice con magnífico criterio el maestro Dr. José
Vicente Troya Jaramillo, el principio de legalidad se ha
atenuado y dulcificado. “Ya no cabe, sin matizaciones
sostener el apotegma clásico de que no hay tributo sin ley.
Los gobiernos provinciales y cantonal del régimen seccional
autónomo, premunidos de la autorización constitucional,
mediante ordenanzas, están en la facultad de crear, modificar
o suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras.
Para el caso, la expedición de ordenanzas comporta el
ejercicio de la facultad legislativa. El texto del n 6 del Art.
130 de la Constitución consagra una autolimitación al
ejercicio de la potestad tributaria del Congreso quién ostenta
la facultad de establecer impuestos, tasas u otros ingresos,
“excepto las tasas y contribuciones especiales que
corresponda crear a los organismos del régimen
seccional autónomo”, Con este texto se amplia la facultad
de estos organismos para crear no sólo contribuciones
especiales por mejoras, sino en general contribuciones
especiales”.46
46
Para mayor detalle revisar el texto del Dr. J.V.Troya, sobre El Nuevo Derecho Constitucional Tributario
Ecuatoriano, copias fotostáticas entregadas en el Curso de Especialización Tributaria realizada en la ciudad
de Cuenca. Al respecto manifiesta que la potestad tributaria o de creación, distinta a la de la potestad de
imposición o de aplicación, se amplía significativamente, Corresponde al Congreso Nacional crear,
modificar o suprimir tributos, sin perjuicio de las atribuciones que se confiere a los organismos del régimen
seccional autónomo. ( Art. 141 n. 3). Se reitera que el Estado es unitario, mas, acorde a las últimas reformas
anteriores a esta Constitución se enfatiza en la descentralización y en el potenciamiento de los entes del
indicado régimen seccional. Bien se puede afirmar que se han sentado las bases para que el Estado
ecuatoriano deje ser unitario y altamente centralizado y pase a ser unitario pero descentralizado.( el
sombreado es mío)
JAVIER PESANTEZ MOLINA
93
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
El principio de reserva de ley en materia tributaria está
recogido en nuestra Constitución Política, el Art. 257
establece
que:
Solo
por
acto
legislativo
de
órgano
competente se podrán establecer, modificar o extinguir
tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto retroactivo
en perjuicio de los contribuyentes.
Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán
de acuerdo con la ley.
El Presidente de la República podrá fijar o modificar las
tarifas arancelarias de aduanas.
En concordancia con lo anterior, dentro de las atribuciones
del Congreso Nacional encontramos el numeral 6 del Art.
130, ya citado.
Adicionalmente, confirmando el principio de legalidad, el Art.
97
de
la
Constitución,
dentro
de
los
deberes
y
responsabilidades de los ciudadanos, encontramos: 10:
Pagar los tributos establecidos por la ley. Además el Art. 141
de
la
misma
Constitución
señala
que
se
requerirá
necesariamente de la expedición de una ley para las
siguientes materias: 3: Crear, modificar o suprimir tributos,
sin perjuicio de las atribuciones que la Constitución
JAVIER PESANTEZ MOLINA
94
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
confiere a los organismos del régimen seccionales
autónomo.
Encontramos en nuestras normas constitucionales con toda
claridad el principio de reserva de ley, pero en el sentido
amplio que habíamos explicado antes, ya que los tributos
también pueden ser creados por acto legislativo de
gobiernos
seccionales,
específicamente
de
Consejos
Provinciales y Concejos Cantonales, es decir, a través de
ordenanzas; así como es potestad del Presidente de la
República el fijar los aranceles, lo cual lo hará no
precisamente a través de la ley sino de un decreto
ejecutivo.
Con abundante detalle hemos visto como el principio de
reserva de ley, también ha sido reformulado respecto de la
forma que era entendido en sus inicios, así vemos que este
principio ha encontrado un sistemático relajamiento formal.
Con firme criterio
se puede señalar que el principio de
reserva de ley, que es fundamental en el derecho tributario,
se cumple formalmente en cuanto los consejos provinciales y
los concejos municipales dicten ordenanzas, para crear,
reformar o suprimir tasas y contribuciones especiales, así
como para cumplir con la definición de los elementos
fundamentales
de
JAVIER PESANTEZ MOLINA
un
impuesto,
por
el
encargo
o
95
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
delegación recibida por la misma ley que crea o reforma
dicho impuesto, como para efectos de aplicación del
impuesto47.En materia tributaria y en lo que respecta a los
gobiernos seccionales es imperativo considerar lo expuesto
por el profesor Víctor Uckmar, que dice que “….al igual que
otros autores, se aparta del análisis dogmático que estriba el
grado de poder tributario en la forma de Estado al reconocer
que actualmente todos los entes locales gozan –así sea
por la vía derivada- de una cierta autonomía”48
Al extraer lo más sustantivo podemos concluir diciendo que la
Soberanía y la Reserva de Ley, antes, por su propia
naturaleza tenía cualidades absolutas (estatales), más en la
actualidad la misma se ha tornado más flexible y se extiende
hacia otros espacios (seccionales). La nueva concepción –
de la soberanía – moldea a la misma como un
conjunto de
Atribuciones (Potestades) y Competencias ( Territoriales y
Personales), que derivan en el fortalecimiento legislativo de
los organismos subnacionales, para en virtud de ella ejecutar
la potestad tributaria o de creación, así como la potestad de
imposición o de aplicación dentro de sus respectivas
jurisdicciones territoriales.
47
Ibídem, p. 255.
LONDOÑO,Fabio, PARDO, Germán Alfonso, Dos estudios sobre la Autonomía de las Entidades
Territoriales en Colombia, 2002, Litotipo Ltda.. Cali, Colombia.
48
JAVIER PESANTEZ MOLINA
96
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
4.6.
AUTONOMÍA
FINANCIERA
DE
LOS
ENTES
SECCIONALES
Definir o buscar el concepto de autonomía financiera de los
organismos seccionales es una tarea muy complicada, pues
se discute tanto la terminología utilizada cuanto el contenido
de la misma.
Como todo lo referente al contenido de la autonomía, en el
caso de la autonomía financiera el concepto es problemático
y la discusión se generaliza en la doctrina.49. Como regla
general puede decirse que las Constituciones Políticas de los
diversos estados reconocen autonomía de sus entidades
administrativas
y
políticas
que
las
componen,
independientemente de la forma como se encuentre
organizado el respectivo Estado, ya sea centralizado, federal
o confederado. A estos efectos el Profesor Andrea Amatucci
señala que “la relación entre organización y comunidad tiene
lugar, en efecto, a través de la descentralización del aparato
estatal y de la autonomía de las instituciones locales”50
49
Ibídem, la cita corresponde a una fuente de Clavijo Hernández Francisco. Autonomía tributaria de los entes
locales. En :Amatucci,et al, Tratado de derecho tributario. Según el profesor Clavijo “El concepto de
autonomía tributaria local es radicalmente problemático en el momento de su definición. Esta dificultad se
debe a dos factores: primero, a la diversidad de posturas doctrinales sobre su contenido; y segundo, a que en
las constituciones de los Estados no se utiliza la expresión autonomía con referencia a la hacienda de las
entidades locales”. p. 90. (Subrayado)
50
Ibídem, Op.Cit, p. 90.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
97
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Podemos decir que, autonomía financiera la poseen
aquellos entes que detentan poder financiero, entendiendo
éste como manifestación y atributo esencial del poder
político, traducido en la facultad de dictar normas sobre las
bases y límites del ordenamiento jurídico general, destacando
del mismo los valores, principios y objetivos plasmados en la
Constitución51.
El poder financiero de las entidades seccionales se puede
explicar, más que como poder, como un conjunto de
potestades
y
competencias
entes52(Subrayo).
El
poder
en
en
cabeza
términos
de
dichos
autonómicos,
significa, como ya se ha establecido, la posibilidad de
dictarse o de regularse a través de normas propias; y, en
materia financiera, hace referencia específica a la posibilidad
de regularse dentro del mismo ámbito – autonomía
tributaria y autonomía de gasto-53. Sin embargo, esa
posibilidad de regulación autonómica debe reconocerse sin
olvidar la pertenencia de la región al Estado y la
preeminencia de lo nacional sobre lo local en cada uno de los
casos54. La preeminencia de lo nacional sobre lo local
constituye a su turno un efecto directo de la concepción
Unitaria de la República, circunstancia que es lugar común de
51
Ibídem, Op. Cit, p 90
Ibídem, Op. Cit, p 91
53
Ibídem, Op. Cit, p 91
54
Ibídem, Op. Cit, p 91
52
JAVIER PESANTEZ MOLINA
98
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
los Estados, incluso con independencia de la estructura de
organización de cada uno respecto del centro de incursión
política-federalista, centralista, con modelo regional.55
La autonomía financiera cubre, el campo tributario, pero
también el de gasto. El tributario, como su nombre lo
sugiere, radica en primer lugar, en el ejercicio de imponer
tributos, regular otros impuestos creados por ley y potestad
tributaria respecto de este tipo de tributos. Y, en cuanto
refiere al gasto, la capacidad de aprobar los presupuestos y
establecer el gasto público.
Por manera que, la autonomía financiera, en sus vertientes
de ingreso y de gasto, debe entenderse, sin desconocer la
relación que existe entre los entes territoriales y el Estado.
Como regla general, se puede decir que es el ente estatal el
que goza de verdadero y superior poder financiero y que las
entidades territoriales, gozan del mismo, en mayor o menor
medida, dependiendo de la organización del respectivo
Estado, de conformación política y de su Constitución56
En lo que a nuestra organización política corresponde
primeramente
diremos
que
la
potestad
tributaria
atribuida a los entes seccionales no es dádiva graciosa
55
56
Ibídem, Op. Cit, p 92
Ibídem, Op. Cit, p. 94
JAVIER PESANTEZ MOLINA
99
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
del constituyente, sino que responden a las exigencias
de la descentralización y autonomía que reclaman para
las provincias y los cantones, y que poco a poco se va
consolidando dentro del sistema jurídico nacional, así es
como la Constitución reserva el Capítulo 3 del Título XI
para garantizar esa autonomía, muestra clara de aquello
es que precisamente el capítulo se denomina DE LOS
GOBIERNOS SECCIONALES AUTONOMOS.57
La exigencia de autonomía no está dada tan solo por la
necesidad
de
dictar
sus
propias
normas,
sino
que
fundamentalmente se da por la autonomía financiera, es
decir por la capacidad de generar y administrar sus
propias rentas, de ahí que sea explicable plenamente el
que la Constitución haya entregado potestad tributaria a
los entes seccionales, pues sin capacidad de generar sus
propias rentas, no existiría autonomía.58 (el sombreado
mío)
4.6.1. CAPACIDAD TRIBUTARIA.-
A su vez la ley concede Capacidad Tributaria a diferentes
órganos, los mismos que para el cumplimiento de sus fines
deben ser recaudados y administrados por diferentes
administraciones. La facultad de la potestad tributaria o de
57
58
ALBAN, Marco, Op. Cit, p.257
Ibídem, Op. Cit, p 258
JAVIER PESANTEZ MOLINA
100
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
imposición, requiere en la práctica de la administración, como
ente que represente la expresión concreta del ejercicio de
esa potestad y materialice en la práctica los presupuestos
contenidos en la ley para hacer posible la actividad
impositiva.59
La administración Tributaria, constituye, entonces una serie
de órganos y funciones a los que la norma les atribuye
determinada competencia o facultad para actuar en el
conjunto de relaciones jurídicas que surgen entre el Estado o
entes acreedores del tributo y los contribuyentes, para hacer
efectivas, aún coactivamente, las prestaciones pecuniarias
definidas en las diferentes leyes tributarias. Por ello, ha de
entenderse que las competencias asignadas a esos órganos,
están basadas en el derecho y limitadas al marco legal (el
subrayado me pertenece).60
Cuando decimos Sujeto Activo, o Ente Acreedor del Tributo61,
se incluyen dentro de éstas denominaciones, no sólo a los
órganos del Estado vinculados con la actividad tributaria–
Administración
Central-
descentralizados,
con
sino
también
personalidad
a
jurídica
los
entes
propia
e
independiente, los cuales autónomamente y bajo los
59
PATIÑO, Rodrigo, 2003, Sistema Tributario Ecuatoriano, Tomo I, Principios del Derecho Tributario y
Régimen Tributario Administrativo, Colegio de Abogados del Azuay, Tribunal Distrital de lo Fiscal N3, p
171.
60
Ibidem, p. 171
61
Código Tributario. Art. 22. Sujeto Activo, es el ente acreedor del tributo.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
101
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
lineamientos generales del sistema tributario nacional ejercen
potestad tributaria, de acuerdo a ello, los Municipios y
Consejos
Provinciales,
constituyen
sujetos
activos
acreedores de los tributos creados en la ley62.(el sombreado
y el subrayado son míos).
4.6.2. ORGANOS DE LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA
Los órganos de la administración tributaria son tres; 1).- La
Administración Central, a su vez conformada por el Servicio
de
Rentas
Internas
y
por
la
Corporación
Aduanera
Ecuatoriana. 2).- La Administración Seccional, constituida por
los Consejos Provinciales y Municipios; y, 3.- La
Administración Tributaria de Excepción.
La legislación interna reconoce la Administración Seccional,
como parte de los órganos de la Administración Tributaria,
así lo manifiesta el Art. 64 del Código Tributario, cuando
delega al Prefecto y Alcalde la Administración Tributaria
Seccional.63
Antes de las reformas a la Carta Fundamental de 1998, el
principio de reserva de Ley en materia tributaria era absoluto.
La aplicación del principio suponía que sólo mediante Ley se
62
Ibidem, p. 172
Código Tributario. Art. 64.- Administración Tributaria Seccional. En el ámbito provincial o municipal,
la Dirección de la Administración Tributaria, corresponderá, en su caso, al Prefecto Provincial y al Alcalde o
Presidente del Concejo, quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u órganos
administrativos que la Ley determine.
63
JAVIER PESANTEZ MOLINA
102
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
podía crear, modificar o extinguir tributos (impuestos, tasas y
contribuciones especiales de mejoras).
Las reformas de 1998 introducen una novedad respecto al
tema de la tributación seccional. Se reconoce de manera
expresa la facultad de los cuerpos colegiados seccionales
(consejo provincial y concejo municipal) para crear, modificar
o extinguir tasas y contribuciones especiales o de mejoras,
mediante el ejercicio de la facultad legislativa seccional; en
caso específico de las municipalidades, de la facultad
legislativa cantonal, como han sido calificadas en las
reformas que son materia de análisis. Así lo expresa el inciso
segundo del Art. 228 de la Carta Fundamental: “Los
gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena autonomía
y en uso de la facultad legislativa podrán dictar ordenanzas,
crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones
especiales de mejoras. De esta manera, es de entender que
parte del ejercicio de la potestad tributaria ha sido delegada a
éstos órganos legislativos seccionales y por lo que el
principio de reserva de ley, en consecuencia, ha sido
relativizado.64(el subrayado es mío)
64
Concuerda con la L.O.R.M. y la L.R.P.
Ley de Régimen Provincial.- Art. 10 lit. e). El Consejo Provincial no está obligado a recaudar impuestos,
tasas o contribuciones que no le pertenezcan. Art 29 Atribuciones y Deberes del Consejo Provincial.- Lit
c). Crear, modificar, suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras por los servicios públicos que
estableciere en la provincia, de acuerdo con la ley. Lit f).- Recaudar los impuestos a que tenga derecho, por
medio de su Tesorero. Art 46 Del Tesorero, Deberes y Atribuciones. Lit. b). Recaudar impuestos, tasas y
contribuciones, participaciones, multas y demás ingresos pertenecientes al Consejo. Art. 49. Del Tesorero,
Jurisdicción Coactiva. Para la recaudación de impuestos, multas, tasas y más valores que estén a su cargo,
el Tesorero ejercerá la jurisdicción coactiva, siendo título suficiente para el cobro, el que se haya emitido de
JAVIER PESANTEZ MOLINA
103
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CAPITULO V.
TRIBUTOS SECCIONALES
5.1. TRIBUTOS SECCIONALES.- SU CLASIFICACION Y
SUS DEFINICIONES
Como producto del amplio espacio fiscal en el que se pueden
desenvolver los organismos seccionales, y en uso de sus
legítimas facultades, atribuciones, competencias, etc. los
mismos
han
desarrollado
una
serie
de
herramientas
impositivas de carácter subnacional.
De esta manera los ingresos de los Municipio y Consejos
Provinciales
se
dividen
en
Ingresos
Tributarios,
No
Tributarios y Empréstitos, para el caso nuestro nos
referiremos exclusivamente a los Tributarios, merced de los
cuales tenemos lo siguiente:
Municipios:
acuerdo con la Ley. Art. 60.Publicación de Ordenanzas por imprenta. La publicación de las ordenanzas
debe llevarse a cabo por la imprenta, a excepción de las ordenanzas tributarias que, para su vigencia que, para
su vigencia, serán publicadas obligatoriamente en el Registro Oficial.
Ley de Régimen Municipal. Art. 64 Deberes y Atribuciones del Concejo. N. 16. De acuerdo con las leyes
sobre la materia fijar y revisar las tarifas para consumo de agua potable y demás servicios públicos,
susceptibles de ser prestados mediante el pago de las respectivas tasas, cuando sean proporcionados
directamente por el Municipio. N 23. Aplicar, mediante ordenanza, los tributos municipales creados
expresamente por la ley. N 24. Fijar las contribuciones especiales de mejoras, que los propietarios están
obligados a pagar para costear las obras públicas de acuerdo con la ley. Art. 133. De la Promulgación. La
promulgación de las ordenanzas y reglamentos municipales, consiste en hacer público un acto decisorio del
Concejo, o por cualquier otro medio de difusión, a excepción de las tributarias, que para su vigencia serán
publicadas, obligatoriamente en el Registro Oficial. Art. 166. Funciones en materia de Hacienda. Lit. d).
Verificar, liquidar y administrar la recaudación, aplicar e interpretar administrativamente los reglamentos
sobre tributación ejercidos por el concejo y ejercer la jurisdicción coactiva para la recaudación de los
impuestos municipales.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
104
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CLASIFICACION DE LOS IMPUESTOS MUNICIPALES:
A).-La más genérica es la siguiente:
IMPUESTOS SOBRE LA PROPIEDAD.
1. Impuesto sobre la propiedad urbana;
2. Impuesto sobre la propiedad rural;
3. Impuesto a los vehículos.
IMPUESTOS SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS.
1. Impuesto de patentes municipales;
2. Impuesto del 1.5 por mil sobre activos totales;
3. Impuesto único a los espectáculos públicos; e impuesto
para el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (
rige sólo en el Distrito Metropolitano de Quito);
4. Impuesto al juego.
IMPUESTO SOBRE LAS TRANSFERENCIAS DE DOMINIO
DE INMUEBLES Y REGISTRO
1. Impuesto de alcabalas;
2. Impuesto de registro;
3. Impuesto a las utilidades en la compra venta de
inmuebles.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
105
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
B).- Existen otros criterios para clasificar los Tributos
Municipales y es por su Forma de Determinación.
TRIBUTOS CUYA DETERMINACION LA EFECTUA EL
SUJETO ACTIVO
1. Impuesto Predial Urbano y sus Adicionales;
2. Impuesto Predial Rústico;
3. Impuesto a los Vehículos;
TRIBUTOS CUYA DETERMINACION CORRESPONDE AL
SUJETO PASIVO
1. Impuesto del 1.5 por mil sobre los Activos Totales;
2. Impuesto de utilidad en la compra-venta de predios
urbanos y plusvalía de los mismos;
3. Impuesto a los espectáculos públicos
TRIBUTOS CUYA
DETERMINACION ES EFECTUADAD
EN FORMA MIXTA
1. Impuestos de patente municipal;
2. Impuesto de Alcabalas y Adicionales;
3. Impuesto de Registro (Derogado);
4. Impuesto al Juego.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
106
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
A continuación se detalla de manera sucinta las definiciones
que contempla la Ley Orgánica de Régimen Municipal
respecto a estos tributos.
5.1.1. IMPUESTO A LOS PREDIOS URBANOS Y SUS
ADICIONALES.-
Por la especial situación y tratamiento que se da a la
propiedad
urbana,
el
Impuesto
Predial
adquiere
una
relevante significación dentro de la Tributación Municipal, ya
que el mismo tiene la característica de tributo no vinculado –
no existe contraprestación del Estado – que grava el dominio
de inmuebles ubicados dentro de áreas urbanas, en tanto
grava una fuente de riqueza que significa una manifestación
inmediata de la capacidad tributaria, y real, puesto que su
hecho
generador
se
limita
a
describir
un
hecho,
acontecimiento o cosa, independientemente del elemento
personal o sea indiferente al eventual sujeto pasivo y a sus
cualidades (subrayo). Este impuesto es determinado en
forma directa por cada municipalidad, que debe pagarse
durante el año gravado.
Anterior a la reforma de la LORM, este impuesto estaba
compuesto de varios impuestos adicionales de los cuales el
JAVIER PESANTEZ MOLINA
107
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
único que subsiste es el impuesto del 0.15 por mil (anterior
de 1.5 por mil) a los predios urbanos para el Cuerpo de
Bomberos (Ley de Defensa contra Incendios).
A su vez en el cuerpo legal se eliminan los conceptos de
avalúo comercial y de avalúo imponible, y se considera el
VALOR DE LA PROPIEDAD, la misma que para su cálculo
deberá considerar, el valor del terreno, el valor de la
construcción y el valor de reposición – depreciación
proporcional al tiempo de vida útil-, de tal manera que el valor
de la propiedad será el precio comercial o de mercado de
cada propiedad. La reforma busca eliminar las justificaciones
esgrimidas por los concejos municipales para distorsionar la
aplicación de los valores reales de las propiedades. En
consecuencia, el valor de la propiedad es la base imponible,
sin ajustes ni deducciones, al que se debe aplicar la tarifa
que el Concejo apruebe, dentro del margen que contempla la
Ley.65
En lo que respecta a la tarifa impositiva que debe aplicarse
desde el año 2006, la misma será fijada por cada Municipio y
su porcentaje estará entre un mínimo del 0.25 por mil y un
máximo del 5 por mil. El avalúo se realizará cada bienio. La
revisión – subiendo la tarifa, bajándola o manteniéndola – la
hará el Concejo, observando los principios básicos de
65
SUING, Nagua José, op. Cit. P. 54
JAVIER PESANTEZ MOLINA
108
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
igualdad, proporcionalidad y generalidad que sustentan el
sistema tributario nacional.
5.1.2. IMPUESTO A LOS PREDIOS RURALES O PREDIOS
RUSTICOS.-
De
acuerdo
con
los
tratadistas,
este
tributo
puede
considerarse como el antecedente del Impuesto Predial
Urbano, por lo que no es de extrañar que mantenga con
aquel una gran cantidad de similitudes.66
Conforme establecen las reformas de septiembre de 2004,
todas las facultades relacionadas con el catastro rural y el
impuesto a la propiedad rural son responsabilidad de cada
municipio.
Los predios rurales serán valorados mediante la aplicación de
los elementos de valor del suelo, valor de las edificaciones y
valor de reposición previstos en esta Ley; con este propósito,
el concejo aprobará, mediante ordenanza, el plano del valor
de la tierra, los factores de aumento o de reducción del valor
del suelo, valor de las edificaciones y valor de reposición
previstos en esta Ley; con este propósito, el concejo
aprobará, mediante ordenanza, el plano del valor de la tierra,
66
BOSSANO, Miguel Angel, Postgrado de Especialización Tributaria, Universidad de Cuenca, 2005, p, 16.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
109
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
los factores de aumento o reducción del valor del terreno por
aspectos geométricos, topográficos, accesibilidad al riego,
accesos y vías de comunicación, calidad del suelo, agua
potable, alcantarillado y otros elementos semejantes, así
como los factores para la valoración de las edificaciones.
El porcentaje de la tarifa impositiva para la aplicación de este
impuesto estará entre un mínimo de 0,25 por mil y un
máximo de 3 por mil, que será fijado mediante ordenanza
por cada concejo municipal, la misma que regirá desde el
ejercicio del 2006. Su aplicación se realizará sobre el valor
de la propiedad, es decir el precio de mercado del inmueble.
El avalúo se realizará cada dos años.
5.1.3. IMPUESTO A LOS VEHICULOS.-
La Ley establece que el Sujeto Pasivo del impuesto es toda
persona natural o jurídica propietaria de un vehículo. Es decir
el Hecho Generador de este tributo consiste en un derecho
real, que implica el dominio sobre vehículos motorizados
destinados al transporte terrestre de servicio particular o
público. La normativa establece una tabla impositiva
escalonada creciente que de acuerdo a la Base Imponible –
avalúo de los vehículos – establece la Tarifa que va desde 5
a 70 dólares por vehículo. La periodicidad del pago es anual.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
110
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Se dispone así mismo que se considere la información
constante el
Servicio de Rentas Internas, las Jefaturas
Provinciales de Tránsito y la Comisión de Tránsito del
Guayas.
5.1.4. IMPUESTO DE ALCABALAS Y ADICIONALES.-
El impuesto de Alcabala tiene como hecho generador la
realización de actos contratos detallados en la Ley Orgánica
de
Régimen
Municipal,
básicamente
operaciones
de
transferencia de dominio de inmuebles, bienes raíces y
buques; la constitución o traspaso del usufructo uso y
habitación, relativos a dichos bienes; Las donaciones que se
hicieren a favor de quienes no fueren legitimarios; y, las
transferencias gratuitas u onerosas que haga el fiduciario a
favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades
del contrato de fideicomiso mercantil. Las reformas plantean
que la base imponible mínima será “el valor de la propiedad”,
y por lo tanto la tarifa impositiva se reduce al uno por ciento.
Las reformas introducidas en la LORM, derogan todos los
adicionales, con excepción del impuesto adicional del a favor
de Consejos Provinciales, modificando el porcentaje del 1%
al 0,01 por ciento sobre la base imponible, considerando
seguramente que a partir del año 2006 la base imponible
JAVIER PESANTEZ MOLINA
111
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
mínima del impuesto será el “VALOR DE LA PROPIEDAD”,
equivalente al precio de reposición del bien en el mercado.
5.1.5. IMPUESTO DE REGISTRO.-
Las Reformas a la Ley Orgánica del Régimen Municipal de
Septiembre de 2004, derogan el Impuesto de Registros y
todos sus adicionales.
Como manera de antecedente diremos que el espíritu de este
impuesto consistía o eran objetos del impuesto todos los
actos, contratos o documentos que por ley debían registrarse
en las oficinas del Registrador de la Propiedad.
5.1.6. IMPUESTO A LAS UTILIDADES EN LA COMPRA
VENTA DE PREDIOS URBANOS Y PLUSVALIA SOBRE
LOS MISMOS.-
Lo que concierne a este impuesto vamos a recoger como
fuente lo que dice Miguel Angel Bossano67, cuando
acertadamente dice que en realidad este impuesto contiene
dos tributos diferentes, cuyos hechos generadores son
distintos o diferentes; siendo el uno el de Utilidad en la
Compra – Venta de predios Urbanos y el otro el de Plusvalía
67
BOSSANO, Miguel A., Curso de Especialización Tributaria, desarrollado en Cuenca, año 2005.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
112
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
generada por obras de infraestructura efectuada por la
municipalidad.
Los sujetos pasivos del Impuesto a la Utilidad son aquellos
que como dueños de predios urbanos los vendiesen
obteniendo la utilidad imponible y por consiguiente real y los
adquirientes hasta el monto del impuesto que no se hubiese
pagado al momento de efectuarse la venta. Su liquidación
tiene directa relación con la información catastral.
En lo que respecta a la base de cálculo de este impuesto
resulta de restar del precio de venta, los siguientes rubros: el
precio de adquisición, las contribuciones especiales o de
mejoras generadas a cargo del vendedor, 5% por cada año
transcurrido desde la adquisición del bien a partir del
segundo y la desvalorización de la moneda. El valor de la
venta, no podrá ser inferior al valor de los inmuebles que
figuren en los respectivos catastros.
Como ya hemos citado a partir del año 2006, cada
municipalidad deberá realizar los respectivos ajustes a sus
catastros urbanos, de tal manera que hasta el momento se
aplicará la tabla de imposición que incluso la tarifa de
impuesto llega al 42%. Para el año 2006, la Ley 44 establece
que para la primera transferencia de dominio o compra venta,
JAVIER PESANTEZ MOLINA
113
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
se le aplicará una tarifa única del 0,5%, con el propósito de
no afectar la capacidad contributiva del vendedor, ya que la
diferencia de precio en esta primera operación siempre va a
ser elevada. Para la segunda operación de compra venta de
un mismo inmueble urbano, y para los siguientes que se
efectúen se aplicará un tarifa impositiva del 10%, la misma
que se aplicará sobre la utilidad real que le genera ese
negocio al vendedor.68 Conforme lo establece la LORM, el
pago
de
este
impuesto
deberá
ser
cancelado
con
anterioridad a su suscripción en la Notaría respectiva.
En lo referente al Impuesto a la Plusvalía de Predios
Urbanos, son sujetos pasivos aquellos que resultasen
beneficiados por obras de infraestructura que pueden ser los
dueños, o en su caso los usufructuarios, fideicomisarios o
sucesores en los derechos.
5.1.7. IMPUESTO A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS.-
El Impuesto a los Espectáculos Públicos, es un impuesto de
carácter indirecto, que tienen que satisfacer los empresarios
u organizadores en calidad de Agentes de Percepción. El
Hecho Generador lo constituye el derecho para asistir a estos
Espectáculos Públicos.
68
ITURRALDE, Dávalos Felipe, Memorias de las VI Jornadas Ecuatorianas de Derecho Tributario, Cuenca
2005, p 343,…358.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
114
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
La ley 44, contempla significativos cambios en la normativa,
ya que a partir de su publicación modifica la tarifa para los
espectáculos públicos en general al 10% y para los
deportivos de carácter profesional al 5% sobre el valor
del precio de las entradas vendidas; en la Ley anterior
como es el caso, establece tarifas consideradas casi
confiscatorias del 27% para los espectáculos públicos en
general y 10 % para los deportivos.
5.1.8. IMPUESTO DE PATENTES MUNICIPALES.
Es un impuesto de Determinación Mixta, puesto que su
cálculo lo realiza o intervine tanto el sujeto pasivo como la
respectiva municipalidad. La Patente en si mismo constituye
el permiso municipal para el ejercicio de cualquier actividad
económica dentro de la jurisdicción cantonal, de tal manera
que de conformidad con la LORM constituyen sujetos pasivos
de este impuesto, los comerciantes e industriales, así como
los que ejerzan cualquier actividad de orden económico.
Como bien dice el Dr. Bossano la discrecionalidad entregada
a las municipalidades en la aplicación de la tarifa hará que
existan tantos sistemas de cálculo de Impuestos de Patente
JAVIER PESANTEZ MOLINA
115
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
cuantos municipios hayan, lo cual impide uniformidad del
impuesto.69
Anterior a la reforma o Ley 44, los sujetos pasivos pagaban
un impuesto anual, cuya cuantía máxima era de 1,6 centavos
de dólar, sin considerar la naturaleza y dimensión de la
actividad económica gravable; y un impuesto mensual de
patentes que según Ordenanza determinaba su cuantía. A
partir de las reformas se establece un solo impuesto anual
cuya cuantía cada municipio establecerá por Ordenanza
propia y tendrá como base el capital con que operen los
sujetos pasivos, cuyo monto mínimo será de diez dólares y
el máximo de cinco mil.
5.1.9. IMPUESTO DEL 1.5 POR MIL SOBRE LOS ACTIVOS
TOTALES.-
Este impuesto municipal fue creado con la Ley de Control
Tributario y Financiero70 en 1988, y sustituye al Impuesto del
1.5 por mil sobre el capital en Giro y el Capital a Mutuo. En
definitiva es un impuesto que grava anualmente a las
69
BOSSANO, Miguel, op. Cit.
“Son sujetos pasivos del impuesto del 1.5 por mil las personas naturales, jurídicas, sociedades de hecho y
negocios individuales, nacionales o extranjeros, domiciliados en la respectiva jurisdicción municipal, que
ejerza habitualmente actividades comerciales, industriales y financieras que estén obligados a llevar
contabilidad, de acuerdo con lo que dispone la Ley de Impuesto a la Renta (Ley de Régimen Tributario
Interno) y el Reglamento de Aplicación.
70
JAVIER PESANTEZ MOLINA
116
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
sociedades en general, y a las personas naturales obligadas
a llevar contabilidad.71
5.1.10. IMPUESTO AL JUEGO.-
Este impuesto regula las actividades de casinos y otros
establecimientos
de
naturaleza
semejante.
Mediante
Ordenanza municipal se reglamenta su actividad, entonces
los sujetos pasivos del Impuesto al Juego son los
propietarios, arrendatarios, administradores y representantes
legales de actividades destinadas al juego, con o sin
apuestas, sea en forma permanente u ocasional.
5.2. IMPUESTOS DE LA LEY DE REGIMEN PROVINCIAL
IMPUESTO
POR
ADICIONAL
DE
ALCABALAS
Y
REGISTROS.
Mediante Decretos Legislativos del 22 de Octubre de 1952 y
del 31 de Diciembre de 1953 se crearon los impuestos del
uno por ciento Adicional a las Alcabalas y del uno por mil
sobre el otorgamiento de toda escritura pública por actos y
contratos, conocido como el Adicional al Impuesto a la
71
Ley de Régimen Tributario Interno. Art. 19. Obligados a llevar Contabilidad.- Están obligados a llevar
Contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades.
También lo estarán las personas naturales que realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen
con un capital propio que al 1 de enero de cada ejercicio impositivo, supere los veinte y cuatro mil dólares
(USD 24.000,oo) o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean superiores a los
cuarenta mil dólares (USD. 40.000,oo).incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades
agrícolas, pecuarias forestales o similares.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
117
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Inscripción y Registro. Estos dos impuestos son generales y
específicos para todos los consejos provinciales, que tienen
que ser recaudados por los municipios y transferidos a los
consejos.
El impuesto de Alcabala tiene como hecho generador la
realización de actos contratos detallados en la Ley Orgánica
de
Régimen
Municipal,
básicamente
operaciones
de
transferencia de dominio de inmuebles, bienes raíces y
buques; la constitución o traspaso del usufructo uso y
habitación, relativos a dichos bienes; Las donaciones que se
hicieren a favor de quienes no fueren legitimarios; y, las
transferencias gratuitas u onerosas que haga el fiduciario a
favor de los beneficiarios en cumplimiento de las finalidades
del contrato de fideicomiso mercantil. Las reformas plantean
que la base imponible mínima será “el valor de la propiedad”,
y por lo tanto la tarifa impositiva se reduce al uno por ciento.
Las reformas introducidas en la LORM, derogan todos los
adicionales, con excepción del impuesto adicional del a favor
de Consejos Provinciales, modificando el porcentaje del 1%
al 0,01 por ciento sobre la base imponible, considerando
seguramente que a partir del año 2006 la base imponible
mínima del impuesto será el “VALOR DE LA PROPIEDAD”,
equivalente al precio de reposición del bien en el mercado.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
118
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
(Para mayor detalle de los Impuestos Seccionales, remitirse a
los Anexos 3 A y 3B.)
Como producto de esta realidad, diremos que tanto en los
Consejos Provinciales como en los Municipios, la principal
fuente de recursos son las transferencias del Estado: 90% y
67% (porcentaje ponderado) del total de sus ingresos
respectivamente.
La segunda fuente más importante de ingresos son los
propios. Si bien el 16% de los ingresos municipales provienen
de tributos, apenas el 2% de los ingresos provinciales tienen
ese origen, a causa de sus limitados mecanismos de
recaudación.
Como
bien
pudimos
apreciar
los
únicos
gobiernos
seccionales que disponen de una amplia banda de tributos
son los municipios, frente a los consejos provinciales que
disponen de muy pocos, todo esto conlleva un profundo
análisis respecto, a replanteamiento a fin de buscar conseguir
mayores ingresos y/o una redefinición de las transferencias
gubernamentales respecto a conseguir buscar una mayor
solidez en la recaudación futura.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
119
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
5.3. FINANZAS PROVINCIALES.-
Sumado a toda esta realidad de impuestos seccionales, nos
encontramos que las finanzas provinciales en lo que también
a impuestos nacionales se refiere (IVA, ICE, ICE), no son del
todo positivas para casi todas las provincias del país. Un
pequeño diagnóstico cualitativo al Anexo
1,, en lo que a los
impuestos de los años 2000, 2001, 2002, 2003, y 2004
refiere, nos permite inferir y participar en la debilidad
presupuestaria que aqueja a las diversas provincias, así
como compartimos plenamente con la clasificación utilizada
en algunos estudios como son el Potencial Económico
Provincial (capacidad empresarial72, motor de crecimiento73,
el capital social74, fuerza propulsora del recurso humano75).
72
PADILLA, Oswaldo, Potencial Económico Provincial, Cuadernos sobre Descentralización N° 8,2001,
CORDES; Índice Combinado de Capacidad Empresarial: Combina indicadores básicos tales como el
número de sociedades legalmente constituidas; la capacidad de incubación de empresas y su patrimonio; la
disponibilidad de infraestructura productiva, social básica, de transportes, comunicaciones y de
construcciones; la disponibilidad para abastecer y aprovechar los recursos; el cubrimiento en la educación
secundaria y el soporte universitario; la gestión de defensa del medio ambiente; y, la seguridad ciudadana.
73
Ibídem, p, 37. Índice Motor de Crecimiento: Acumula indicadores de variables como la potencialidad de
los recursos con que cuenta cada provincia, el nivel de utilización del suelo y vivienda, la producción que
genera actualmente, la apertura que tiene al comercio exterior y su balanza comercial. También considera las
captaciones y colocaciones bancarias, las transferencias del gobierno, los signos espaciales de poder que
posee y el costo de vida.
74
Ibidem, p. 41. Índice de Capital Social: Utiliza indicadores de variables como los ingresos totales de los
gobiernos locales provinciales y municipales; además, considera por separado los ingresos propios de cada
gobierno local como representación de la confianza ciudadana para contribuir con las instituciones locales.
Toma también en cuenta el desarrollo institucional, a través de los recursos de FODESEC con el que cuenta
cada provincia y la ayuda de la cooperación internacional no reembolsable, la participación ciudadana en los
procesos electorales y, la distribución del ingreso de los hogares por estratos. En síntesis corresponde a la
participación de las familias y las empresas relacionándolas con su contribución y solidaridad para coadyuvar
al funcionamiento de la provincia y sus ciudades, a su desarrollo y al bienestar de la población.
75
Ibidem, p. 44. Índice Fuerza Propulsora del Recurso Humano: Utiliza indicadores básicos que miden la
estructura etaria de la población provincial, el crecimiento demográfico que experimenta cada provincia, y las
principales ciudades que concentran la población. Además toma en cuenta la actividad económica de la
población; su nivel de capacitación medido a través de la tasa de asistencia a diferentes niveles educativos y
los años de escolaridad promedio de la población adulta; además, otros indicadores básicos que miden el
nivel de salud como la capacidad hospitalaria, la ocupación de camas, la cobertura de inmunización a la
población infantil y, la recreación y cultura.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
120
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
REALIDAD PROVINCIAL
FINANZAS PROVINCIALES
CUADRO 1.
POTENCIAL
PROVINCIAS
PROVINCIAS DE
PROVINCIAS
PROVINCIAS
ECONOMICO
CONCENTRADORAS
EMPUJE
ESTANCADAS
REZAGADAS
PROVINCIAL
INDICES
MANABI, AZUAY, EL
CHIMBORAZO, LOJA,
CARCHI, MORONA
EMPRESARIAL
ORO,
LOS RIOS,
SANTIAGO, NAPO,
PROVINCIAL
IMBABURA,
COTOPAXI, CAÑAR,
GALAPAGOS,
TUNGURAHUA,
BOLIVAR
ORELLANA, ZAMORA
CAPACIDAD
GUAYAS, PICHINCHA
CHINCHIPE, PASTAZA,
ESMERALDAS
SUCUMBIOS
AZUAY, MANABI, EL
ORELLANA,
ZAMORA CHINCHIPE,
CRECIMIENTO
OR, SUCUMBIOS,
CHIMBORAZO, LOJA,
NAPO, CAÑAR,
PROVINCIAL
ESMERALDAS, LOS
MORONA SANTIAGO,
PASTAZA, IMBABURA,
RIOS
COTOPAXI,
CARCHI, GALPAGOS
MOTOR DE
PICHINCHA, GUAYAS
TUNGURAHUA,
BOLIVAR
CAPITAL SOCIAL
GUAYAS, PICHINCHA
PROVINCIAL
MANABI, EL ORO,
IMBABURA,
NAPO, MORONA
AZUAY, CHIMBORAZO,
COTOPAXI,
SANTIAGO, ZAMORA
TUNGURAHUA, LOJA,
ESMERALDAS,
CHINCHIPE, PASTAZA,
LOS RIOS
BOLIVAR, CAÑAR,
GALAPAGOS
SUCUMBIOS, CARCHI,
ORELLANA
MANABI, AZUAY, EL
LOJA, TUNGURAHUA,
CARCHI, CAÑAR,
ORO, LOS RIOS
CHIMBORAZO,
BOLIVAR,
DEL RECURSO
ESNERALDAS,
SUCUMBIOS, NAPO,
HUMANO
IMBABURA,
PASTAZA, MORONA
COTOPAXI
SANTIAGO,
FUERZA
GUAYAS, PICHINCHA
PROPULSORA
GALAPAGOS, ZAMORA
CHINCHIPE,
ORELLANA.
De lo graficado en el Cuadro 1 (Adaptado), se evidencia con
facilidad que, nuestra realidad nacional respecto a la
distribución general del presupuesto del gobierno central y los
ingresos generados por
JAVIER PESANTEZ MOLINA
los organismos seccionales
121
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
provocan una división o una clasificación que comporta el
elevado nivel de disparidades provinciales. Un ejemplo claro
de lo referido nos muestra en su estudio Oswaldo Padilla76,
para cuyo autor nuestro país se divide en: Provincias
Concentradoras,
Provincias
de
Empuje,
Provincias
Estancadas y Provincias Rezagadas, así como una serie
de índices que ha decir del autor se concluye que sólo las
provincias de Pichincha y Guayas son auto sustentables. Sin
embargo existen otras provincias que a fuerza de decisión y
empuje están saliendo y ubicándose en un segundo plano,
como son Azuay, Manabí, El Oro, y muy cerca Los Ríos y
Tungurahua; y de ahí en más las restantes provincias
muestran en general
síntomas de mediano, poco, o nulo
desarrollo. Lo que connota que la casi totalidad de las
provincias son dependientes en mayor o menor medida de
las transferencias del Gobierno Central. Esto ha motivado
para que nuestro país haya entrado a estudiar una serie de
proyectos y propuestas de descentralización, autonomías y
regionalizaciones con matices tan variados y peculiares;
particular este que de manera sucinta se encuentra reflejado
en el Cuadro 3 PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACION
Y AUTONOMIAS, que en el caso específico no es motivo de
mayor estudio.
76
PADILLA, Oswaldo, Potencial Económico Provincial, Cuadernos sobre Descentralización Nº 8, 2001,
CORDES.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
122
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
No estará por demás incluir como término del trabajo un
cuadro de diferentes tipos de Descentralización, en el que
prácticamente aborda temas en los diferentes Modelos de
Descentralización Fiscal de acuerdo al Concepto Integral de
Ingresos;
Descentralización
por
Redistribución;
y
Federalismo. Ver anexo 4 A y 4B.
En el anexo descrito se puede
apreciar que dentro del
análisis de Descentralización por el Concepto Integral del
Ingreso, hay dos alternativas: la primera en donde no existe
una base distributiva nacional, ya que la recaudación y
administración de todos los tributos son delegados al
territorio, ligado a la transferencia de todas las competencias;
y la segunda alternativa, que traslada la recaudación de
ciertos impuestos específicos a las regiones.
El segundo análisis se enmarca en la Descentralización en
función de la Redistribución, cuya base es el Presupuesto
General del Estado, sustentado en el costeo real o
estandarizado de competencias realizadas por los niveles
subnacionales, en donde las transferencias se hacen en
bloque sectorial o territorial, es decir que esta en función de
un monto determinado.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
123
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Un tercer escenario es el Sistema Federal, en donde no
existe una base distributiva nacional, la potestad tributaria y
la potestad de recaudación y administración está dividida
entre las diferentes entidades estatales.
Me parece muy interesante poner a disposición del lector un
estudio realizado por el Gobierno Nacional en el año 2000 y
signado como Propuesta de Nuevo Modelo de Gestión para
el
Ecuador.
Pero
por
qué
me
parece
interesante,
fundamentalmente porque trata de temas relacionados con
los tributos, la delegación tributaria a territorios menores, la
potestad tributaria, la potestad para recaudar y administrar, la
administración delegada, etc.
A decir del estudio lo que pretende el Modelo de
Descentralización Fiscal, (Ver Cuadro 2) es transparentar de
manera total y absoluta los gastos, transferencias y recursos
de recaudación, tanto locales como nacionales, a través de la
implantación de un sistema de información de base amplia y
suficiente para eliminar la discrecionalidad actual. Esta
transparencia,
procedimientos
requiere
de
además
presupuesto,
de
la
tesorería
adopción
de
contabilidad
pública y control de endeudamiento homogéneos entre el
gobierno
nacional,
los
gobiernos
provinciales
y/o
autonómicos y municipios.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
124
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Lo fundamental de la propuesta se basa en la necesidad de
que, el traslado de los flujos de dinero para la prestación
eficiente de los servicios públicos, desde el nivel central hacia
lasa estructuras subnacionales, ocurra en forma oportuna,
transparente y efectiva.
! Potestad Tributaria: la potestad tributaria, entendida
como la facultad de imponer, valorar, recaudar y
administrar los recursos tributarios, se mantiene en el
nivel nacional. En este sentido, los tributos nacionales
deberán ser establecidos estrictamente por el orden
nacional, para su posterior distribución a los diferentes
organismos seccionales.
Para el nivel intermedio que sea autónomo, el modelo
establece la cesión del impuesto sobre los vehículos,
ligado al traslado de competencias y la posibilidad de
crear un nuevo impuesto sobre ventas minoristas
Para el nivel municipal, se mantiene la potestad sobre
los actuales impuestos que maneja, adicionándole la
posibilidad de la creación de sobretasas, tanto a
impuestos nacionales como a valores de bienes y
servicios.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
125
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
El funcionamiento de la potestad tributaria debe estar
regido dentro de un marco nacional constituido por un
estatuto tributario nacional, que establece las bandas
de acción para todo el manejo tributario.
! Potestad de recaudar y administrar: el Modelo plantea
la
posibilidad
de
delegar
la
recaudación
de
determinados impuestos del orden nacional, tanto a los
gobiernos
intermedios
como
a
los
gobiernos
municipales.
! Base de distribución nacional: se entiende como tal,
la caja fiscal territorial nacional, de la cual se realizará la
distribución
de
recursos
a
los
diferentes
entes
subnacionales. Para el caso de nuestro país, estará
conformada por la porción de los ingresos tributarios
internos nacionales, requeridos para el financiamiento
de las competencias recibidas. Estarán conformadas por
los impuestos del valor agregado interno, impuesto a la
renta, impuesto a los consumos especiales internos,
impuestos
de
migración;
todos
éstos
con
sus
correspondientes moras y multas.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
126
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
MODELO DE DESCENTRALIZACION FISCAL
CUADRO 2
CAJA FISCAL
BASE DE
POTESTAD TRIBUTARIA
NIVEL
DISTRIBUCION
Nacional
Ingresos
Caja
Del Tributo Nacional:
tributarios internos
nacional: % ingresos
La Nación
nacionales:
tributarios
IVA; ICC; renta,
nacionales
ICE,
POTESTAD DE
MECANIS.
RECAUDADOR Y
DE
ADMINISTRAR
TRANSFER.
Nación
Fórmula de
Territorial
internos
migración,
Distribución
moras y multas
Provincial
Del Tributo Territorial:
Transferencias
La provincia dentro de un
nacionales
marco nacional
impuestos
Vehículos,
provinciales
minoristas
Ingresos
e
tributarios
provinciales:
ventas,
Autonomía
Provincial
Prov.
no
autónoma
Fórmula de
distribución
Nación
Cantonal
Del Tributo Cantonal:
Ingresos
El municipio dentro de un
cantorales:
marco nacional
patentes,
CEM,
tributarios
Predial,
Municipio
alcabalas,
registro
de
propiedad,
espectáculos
públicos
Fuente: Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión para el Ecuador, Comisión Nacional de Descentralización: Las Autonomías,
la Circunscripción Territorial, CONAM, Ministerio de Finanzas y Crédito Público, Banco del Estado, GTZ, Abril 2000.
La pertenencia del ente territorial a otras regiones y al
Estado, hace que opere el principio de solidaridad –base del
Estado social de Derecho- y también pone de presente la
necesidad de coordinación que debe existir dentro de todos
los
entes,
para
que
se
respeten
las
potestades
o
competencias propias de todos y cada uno, y adicionalmente
JAVIER PESANTEZ MOLINA
127
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
para que se cumplan los fines del Estado en materia de
equidad horizontal y vertical77
Lo cierto es que independientemente de la forma como está
organizado el Estado y del grado o alcance de la
descentralización – común hoy a la mayoría de los estados –
en donde la autonomía puede ser considerada como un
nivel de la mayor descentralización, entendemos que el
grado
de
descentralización
constituye
un
elemento
diferenciador entre un estado unitario dividido entre entes
locales autónomos y el estado federal.
PROPUESTAS DE DESCENTRALIZACION Y
AUTONOMIAS
CUADRO 3
AS0CIACION DE MUNICIPALIDADES
CONSORCIO
DEL ECUADOR AME.
CONSEJOS
FUERZA ECUADOR
DE
CAMARA
DE
COMERCIO
PROVINCIALES
DE QUITO
DEL
ECUADOR
OBJETIVOS – PERSPECTIVA
OBJETIVOS
OBJETIVOS –PERSPECTIVA
OBJETIVOS Y
PERSPECTIVA
Crear Autonomías Provinciales, para impulsar un
PERSPECTI-
objetivo:
Lograr una nueva estructura
desarrollo equitativo en todas las provincias. Con
VAS
1.- Responder a la crisis económica con la
autónoma,
éste fin presento un anteproyecto de Ley Orgánica
Respalda
un
redefinición del régimen político en un
descentralizada.
de Gobiernos Seccionales Autónomos, en el cual
proceso
de
sentido
GOBIERNO
pretende
económica,
descentralización
La
Descentralización
democrático
tiene
para
un
doble
mejorar
su
gobernable
y
la
descentralización
eficiencia.
PROVINCIAL
administrativa, política del Estado hacia los
que contempla la
2.- Transferir competencias, funciones y
El
Provincial
Consejos Provinciales y de éstos hacia los
transferencia de
recursos
Gobierno
Autónomo estará conformado
Consejos municipales, entregándoles la facultad
obligaciones,
gobiernos seccionales.
por el Gobernador o Prefecto,
de recaudar sus propios recursos económicos y
competencias,
ESTRUCTURA POLITICA
el Parlamento y el Gabinete
administrarlos
responsabilidade
Habrían 2 niveles adicionales de gobierno
Provincial.
necesidades básicas de sus ciudadanos.
s y recursos; que
1.- Los Gobiernos Provinciales Autónomos
El Gobernador o Prefecto
ESTRUCTURA POLITICA
sustenta en los
2.- Los Gobiernos Municipales Autónomos.
Provincial será elegido por
Conserva el modelo organizativo basado en un
municipios
del
77
Gobierno
Central
a
los
para
satisfacer
mejor
las
LONDOÑO, Fabio, PARDO, Germán Alfonso, Op. Cit, p 91
JAVIER PESANTEZ MOLINA
128
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
COMPETENCIAS
votación popular, presidirá el
Estado Unitario, con los tres niveles de gobierno:
dichas
Gobiernos Provinciales Autónomos.
Gobierno Provincial.
nacional, provincial y cantonal, pero invierte la
obligaciones por
(Lo Pertinente)
El
el
distribución de poder en la administración pública,
ser instituciones
-Recaudar los tributos que le corresponda
Parlamento
Provincial,
pues el gobierno con mayor contacto e injerencia
básicas
Consejo,
será
de
la
las
conformado por consejeros a
en la vida de los ciudadanos será el municipal.
historia
municipalidades de la provincia, los recursos
través de elección directa e
NIVEL CANTONAL
ecuatoriana.
del Fondo Tributario Provincial.
indirecta.
Cada municipalidad estará dirigida por un alcalde
Consideran que
Gobiernos Municipales Autónomos
Habrá un Gabinete Provincial
electo por el pueblo y los concejales elegidos
los
( Lo Pertinente)
técnico, designado por el
proporcionalmente por distritos parroquiales, a fin
federalista
-Administrar
conjuntamente
con
esquemas
o
propios
Prefecto, que se encargará de
de que tengan relación directa con sus electores.
autonomista
mediante la recaudación, percepción y
las acciones, de Planificación,
NIVEL PROVINCIAL
entraña
retención de tributos en las áreas de su
Desarrollo
Económico,
El Gobierno Provincial, será la suma de los
de multiplicar la
jurisdicción que existan o que a futuro se
Desarrollo Social, Producción
gobiernos municipales. Los Consejos Provinciales
burocracia,
crearen.
e Infraestructura.
estarán presididos por un Gobernador, electo por
desmejorar
-Percibir e invertir el IVA generado en el
RECURSOS
voto popular, que reemplazará al prefecto y se
encarecer
los
cantón.
ECONOMICOS.
relacionará directamente con el Ministerio de
servicios
y
- Administrar conjuntamente con los Cs.Ps.
El GP, generará sus propios
Gobierno.
malgastar
los
los recursos del Fondo Tributario Provincial.
recursos
Podrán
recursos
del
-Generar
recursos
financieros
a
través
de
la
conformarse
Gobiernos
Regionales
riesgos
y
Recursos Económicos
formulación de programas y
Autónomos, mediante la fusión de dos o más
Estado.
Provinciales
proyectos autosustentables y
Gobiernos Provinciales.
ESTRUCTURA
Los GPA recaudarán, percibirán y retendrán
la creación o modificación de
COMPETENCIAS
POLITICA
los tributos en las áreas de su jurisdicción,
tributos.
DEL GOBIERNO CANTONAL.
Se plantean tres
La
base
de
que no correspondan a los municipios.
tributación
(lo pertinente)
niveles
Administrarán 50% de los Recursos del
rentas propias serán:
-La recaudación de los impuestos nacionales y
gobierno:
Fondo Tributario Provincial.
-Tasas
locales en su jurisdicción.
nacional,
Generar recursos financieros propios a través de
provincial
ordenanzas, retención de impuestos y tributos y
municipal.
contribuciones especiales.
RECURSOS
Municipales
Deberán
generar
y
para
generar
contribuciones
especiales de mejoras.
sus
recursos
propios
-Valor
comercial
de
la
de
y
mediante la recaudación, percepción y
propiedad rural.
retención de tributos en su jurisdicción.
-Transferencias de dominio,
-Los impuestos, tasas y contribuciones
así como herencias, legados y
DEL GOBIERNO PROVINCIAL
COS
especiales de mejoras.
donaciones
(lo pertinente)
Se
-El impuesto a los vehículos motorizados.
inmuebles.
-Administrar el Fondo de Compensación
-Las regalías de los productos mineros.
-Impuesto a los vehículos.
RECURSOS
-El producto de las multas y sanciones en el
-Sanciones Tributarias.
MUNICIPIOS
ámbito de su competencia.
-Impuesto a los combustibles.
PROVINCIALES AUTONOMOS
Ley
-Las asignaciones del PGE, FODESEC, Ley
-Juegos de azar, derechos y
Serán
Distribución del
del 15%, y demás leyes.
tasas.
-Las rentas generadas por ordenanzas propias.
15%.
-El Impuesto IVA, con excepción de lo
Tendrán además participación
-Las transferencias y participaciones que les
Destinar n 40%
recaudado en las Aduanas.
de las rentas provenientes del
corresponden y que no podrán ser inferiores al
del IVA y de los
-Los demás tributos establecidos en la CPE.
15% del PGE y otros que
15% de los ingresos corrientes totales del PGC.
impuestos
Adicionalmente, las Municipalidades que
actualmente perciben.
-Los ingresos no tributarios y otros contemplados
vehículos
a
tengan obligación legal de recaudar tributos
Administrarán los recursos
en las leyes.
municipios
y
que no les pertenezcan tendrán derecho a
generados
cada
-Los recursos que provengan de las cobranzas,
consejos
retener hasta un 70% de lo recaudado.
jurisdicción, excepto aquellos
percepción y retención de impuestos y tributos
provinciales
También recibirán el 50% restante del FTP.
provenientes
la
nacionales vigentes y futuros, dentro de su
través del Fondo
Fondo Tributario Provincial
explotación de los recursos
jurisdicción, los cuales ingresarán a una Canasta
de
Compuesto por:
naturales no renovables. Por
Tributaria.
Descentralizació
-Impuesto sobre los Consumos Especiales,
otra
-Las
generado y recaudado en cada cantón de la
nacionales
provincia, con excepción de los bienes
fondo
JAVIER PESANTEZ MOLINA
parte,
que
de
bienes
en
de
los
tributos
constituirán
un
tendrá
tres
ECONOMI
ECONOMICOS
Y
requiere
primero extender
DE
LOS
GOBIERNOS
la
base
de
aplicación de la
de
alos
a
otros
n, otro 40% al
contemplados en la Ley de Régimen Municipal y
presupuesto del
Provincial.
Estado
rentas,
impuestos
prediales
y
129
y
el
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
importados.
destinos: el Gobierno Central;
-Recaudar impuestos adicionales para un proyecto
restante 20% al
-Hasta 5% adicional por la venta de
un Fondo de Compensación
específico o una emergencia local.
Fondo
combustibles en la provincia.
Provincial;
-Hasta 5% adicional al IVA.
porcentaje
*Con el voto de las dos terceras partes de sus
provincia
donde
miembros, cada GPA, podrá elevar el IVA
recaude,
(Impuesto
dentro de la provincia hasta un 5% sobre el
Renta,
establecido a escala nacional, al igual que el
patrimonio
valor de los combustibles hasta un 5%
aranceles
adicional al fijado.
producción
Fondo Nacional de Compensación.
naturales y no renovables).
excepcionan. Estos serán recaudados por la CAE y
reforma
Como mecanismo de solidaridad hacia las
La base de distribución del
distribuidos en partes iguales entre el Gobierno
tributaria,
provincias o cantones más pobres, este fondo
Fondo de Compensación será:
Central y el Fondo de Compensación Provincial.
actualización de
se compondrá por el 50% de los valores
-Número de Habitantes.
El porcentaje de reparto de los recursos de la
tasas,
recaudados por concepto de IVA e ICE, en
-Servicios
Canasta Tributaria será determinado técnicamente
simplificación de
los cantones de Quito y Guayaquil.
Insatisfechos.
en función de las NBI de cada cantón, elaborado
procesos,
-Contribución al PIB.
por el INEC. Por ejemplo los cantones más ricos
unificación de la
-Extensión Territorial.
pueden quedarse con el 33% y los más pobres
dispersa
-Eficiencia Administrativa.
hasta con el 100%.
legislación.
en
un
La Canasta Tributaria, estará compuesta por el
Solidaridad
mayor,
la
Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto al Valor
Seccional,
los
Agregado (IVA), el Impuesto a los Consumos
favorecerá a los
municipios
y,
se
a
la
Especiales
al
combustibles, al consumo del tabaco y el licor, de
menor
vehicular,
la matriculación de vehículos, y los tributos o
desarrollo.
tributarios,
impuestos que se lleguen establecer en el futuro.
Propuso
Los
profunda
Impuesto
de
recursos
Básicos
(ICE);
aranceles
los
aduaneros
impuestos
en
a
los
puertos
se
El FCP será un mecanismo de redistribución de
los ingresos hacia las provincias y cantones más
pobres.
En lo que a nuestro modesto criterio respecta, diremos que
después de estudiar
todos los datos obtenidos en el
presente trabajo, se ha llegado a concluir que la mejor vía
para alcanzar un desarrollo provincial así como un equilibrio
presupuestario correcto sería la aplicación efectiva y real de
la descentralización – pues legislación interna existe - así
como mejorar sustancialmente la ejecución presupuestaria de
los gobiernos seccionales
Es necesario entender que la descentralización no es
solamente transferencia de recursos, sino también la
asunción de un mayor esfuerzo fiscal por parte del ente
JAVIER PESANTEZ MOLINA
de
130
que
de
una
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
territorial – gobiernos intermedios -
medido, entre otros
factores, en dinamismo de recaudación y la eficiencia con la
que se gastan los recursos. De ahí la necesidad de
modernizar los instrumentos tributarios propios, así
como de controlar el endeudamiento excesivo de las
entidades territoriales78
78
Ibídem, p. 122.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
131
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CAPITULO VI
6.1. CONCLUSIONES.-
En lo que tiene que ver con Política y administración
tributaria, tenemos que los tres principales problemas son su
falta de simplicidad, su pequeña base tributaria y el uso
ineficiente de lo recursos. Esto se debe a la proliferación de
impuestos, que carece de transparencia y oculta inequidad e
ineficiencia
en
las
asignaciones
de
recursos;
las
exoneraciones impositivas, que introducen distorsiones, no
cumplen con ningún objetivo de la política tributaria,
especialmente el redistributivo en el caso del Impuesto al
Valor Agregado (IVA), y son ineficientes en lograr el objetivo
de promover emprendimientos socialmente rentables en el
caso de exoneraciones de Impuesto sobre la Renta o
aranceles
aduaneros;
y
las
preasignaciones
de
la
recaudación que no permiten un uso eficiente de los recursos
fiscales y desalientan el esfuerzo recaudatorio de las
jurisdicciones que prefieren respaldarse en las transferencias
del gobierno central. La simplificación impositiva, mediante la
derogación de impuestos menores; ampliación de la base,
mediante la eliminación de exoneraciones; y reorientación
JAVIER PESANTEZ MOLINA
132
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
tributaria, mediante la eliminación de preasignaciones,
permitirían reducir los costos administrativos de recaudar,
aumentar las recaudaciones y asignarla más eficientemente.
Aunque se pueden mencionar varios asuntos que merecen
ser considerados en un intento de perfeccionamiento del
sistema tributario ecuatoriano, hay tres que se destacan por
su importancia y la urgencia con la que se requiere su
solución. Ellos son la proliferación de impuestos, las
exoneraciones impositivas y las preasignaciones de la
recaudación. A pesar de casi toda la recaudación proviene de
de diez impuestos, la mitad de los cuales IVA, IR, ICE,
aranceles aduaneros e impuestos sobre vehículos, generan
más del 75% de la recaudación, el SRI ha identificado más de
80
impuestos.
Esto
significa
costos
administrativos
innecesariamente altos para los contribuyentes y para la
administración. Mientras los primeros desalientan el pago por
parte de los contribuyentes, los segundos desalientan la
supervisión por parte de la autoridad tributaria.
En el Ecuador el sistema de Descentralización Fiscal, tiene
algunas particularidades que merecen ser estudiadas con
detenimiento. No es únicamente por su connotación política
JAVIER PESANTEZ MOLINA
133
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
sino porque en gran parte determina las condiciones para la
prestación
de
los
servicios:
no
son
las
leyes
de
descentralización que garantizan la coordinación entre niveles
de
gobierno,
ni
los
convenios
de
transferencia
de
competencias, sino el sistema financiero disponible para los
gobiernos subnacionales.
Desde el punto de vista de las Transferencias, el sistema de
finanzas públicas depende sobre todo de las transferencias.
Sin embargo, tiene diferentes deficiencias desde una
variedad de perspectivas. En primer lugar, es un sistema
disperso
dado
que
las
transferencias
a
gobiernos
subnacionales originan en no menos de 16 Leyes Especiales.
Cada uno a partido del concepto de no afectar recursos ya
asignados, y cada ley aplica sus propios principios de
distribución y diferentes condiciones para el gasto.
Una segunda característica del sistema de transferencias es
que asigna recursos sin las correspondientes competencias y
así viola un principio básico de descentralización. El caso
sobresaliente es la Ley del 15%. El reglamento de la Ley
prohíbe expresamente que los recursos sean usados para la
asunción de nuevas competencias.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
134
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Adicionado a esto tenemos que en septiembre de 2002 el
Congreso aprueba una Ley que asigna hasta el 25% del
Impuesto a la Renta a los municipios del país, sin estar atado
a la asunción de competencias. Este hecho afirma, una vez
más, que las provincias y cantones del país tienen vínculos
fuertes en el Congreso que les garantiza acceso a las rentas
del país.
En tercer lugar, el sistema de transferencias pone al Gobierno
central bajo presión de financiar competencias a ser
descentralizadas.
En cuarto lugar, el sistema no aplica los principios de
coparticipación que implicaría participar proporcionalmente en
ingresos de la nación. Para el caso de la Ley de 15% se
transfieren únicamente los recursos aprobados en el
presupuesto al iniciar el ejercicio fiscal. Si luego los ingresos
son más altos que los estimados en el presupuesto, el
gobierno central no toma como referencia los ingresos reales
que tiene.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
135
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
En quinto lugar, las transferencias son discrecionales y
ambiguas. La ley del 15% es nuevamente un ejemplo para
ello: ha sido aprobada tomando en cuenta los ingresos
corrientes del gobierno central y, luego, la Constitución de
1998 lo modifica en el sentido
De tomar como referencia el Presupuesto General. Por otro
lado, y si bien no hay datos confiables, una serie de
transferencias son discrecionales favoreciendo a municipios y
provincias particulares y sirven para rescates encubiertos a
gobiernos subnacionales y empresas públicas regionales.
En esta ambigüedad de las transferencias, el debate en el
pasado se ha centrado en las desigualdades que existen
entre localidades. Este debate centrado en qué es lo que
recibe y qué es lo que aporta cada localidad, evidencia el alto
nivel de desconfianza que existe en el país. Sin duda, las
diferencias en capacidades fiscales son enormes; por otro
lado, tomando en cuenta las transferencias per cápita que
recibe cada provincia. Paradójicamente entre las provincias
que menos reciben, se encuentran las provincias más
poderosas como Guayas y Pichincha. Pero solamente si
también se contabilizan las transferencias discrecionales
JAVIER PESANTEZ MOLINA
136
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
arriba mencionadas se puede obtener un reflejo nítido de lo
que en realidad reciben las provincias y construir sobre ello
un nuevo sistema fiscal descentralizado.
En lo que refiere a los Ingresos Propios, que tienen
disponibilidad los gobiernos locales por un lado son poco
productivos (como el caso de Consejos Provinciales), o están
sujetos
a una serie de obstáculos
administrativos y
exenciones que impiden una gestión tributaria local más
autónoma. Esto se evidencia, por ejemplo, en el impuesto a la
propiedad urbana y rural, impuesto sobre los vehículos, las
patentes,
impuesto
sobre
los
activos
totales,
las
contribuciones de mejoras, las tasas y otros. Esta situación
precaria en términos de ingresos se evidencia en que casi la
totalidad de los ingresos tributarios son aún administrados por
parte del gobierno central y un porcentaje mínimo por las
municipalidades.
Dado el alto grado de dependencia de los gobiernos
subnacionales por parte de transferencias, es imperativo
mejorar sus ingresos propios. Así mismo se concluye que es
importante reformar las múltiples trabas administrativas que
existen, de la misma manera cada municipalidad cobrará lo
JAVIER PESANTEZ MOLINA
137
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
correspondiente a los tributos municipales de conformidad a
los
principios
básicos
de
tributación
y
sobre
todo
considerando el principio de capacidad económica del
contribuyente.
Por otro lado en los Consejo Provinciales, es necesario
generar una base de ingresos propios que lo haga más
autónomo, por parte del gobierno central y, por otro lado, que
presente la oportunidad para una mejor rendición de cuentas
por parte de los electores y contribuyentes. Las prefecturas
no disponen de muchas tasas por servicios, la mayoría de
servicios se financian mediante asignaciones del Estado.
Existen ordenanzas para tasas por servicios administrativos,
timbres provinciales, por contratos de obras, entre los más
importantes, pero que sin embargo no son significativos en
cuanto a su recaudación; hay una exigencia paternalista de la
población hacia los gobiernos seccionales, en este caso
prefecturas, por la dotación de servicios, pues las prefecturas
más bien colaboran con casi la totalidad del costo de las
obras de infraestructura.
Sin embargo, considerando la situación de las finanzas
públicas nacionales y la informalidad en el manejo de los
JAVIER PESANTEZ MOLINA
138
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
recursos, es difícil pensar en conceder nuevos ingresos
propios a los gobiernos subnacionales. A decir de algunos
estudiosos, la única posibilidad a mediano plazo sería
establecer sobretasas a impuestos nacionales que se
transfieren a los gobiernos subnacionales. La administración
tributaria estaría a cargo del gobierno central pero los
recursos corresponderían a los Consejos Provinciales –
técnicamente,
las
sobretasas
son
transferencias,
sin
embargo, para el contribuyente generalmente no se hace esta
diferenciación por lo que estimularían la rendición de cuentas
- . Esta reforma debe estar condicionada a que haya
situaciones mínimas de una gestión responsable de las
finanzas por parte de los Consejos Provinciales. Por otra
parte como bien se dijo los Consejos Provinciales son débiles
tributariamente, entonces porque no trasladar el cobro del
impuesto predial rústico o rural que actualmente cobran los
municipios a los mismos ya que la misma Constitución
determina a la zona rural como su área de influencia,
entonces por lo
dicho lo lógico sería entregarles la
administración de este tributo. De igual forma urge la
necesidad de realizar una redistribución de los impuestos,
para en parte a las prefecturas, especialmente el Impuesto al
Rodaje.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
139
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Por otra parte, las transferencias tal y como se aplican
actualmente, no estimulan el esfuerzo fiscal. No están
condicionadas al aumento de ingresos propios por parte de
municipios y consejos provinciales; y el aumento continuo de
transferencias ha inducido no solamente a un incremento del
desbalance vertical en gobiernos subnacionales, sino también
a la dependencia del gobierno central.
Jonás Frank mantiene que más que autonomías, es
necesario reformar las finanzas públicas y adoptar un nuevo
sistema de transferencias, con datos más confiables,
completos y transparentes. Como primer paso, se sugiere
cuantificar no solamente las transferencias que recibe cada
Consejo Provincial y cada Municipio, sino cuanto gasta el
gobierno central en cada provincia y cantón por parte de : los
ministerios, los organismos de desarrollo regional, los fondos
sociales, los préstamos internacionales, las asignaciones
extrapresupuestarias y transferencias discrecionales.
Solamente si estos datos se encuentran a disposición y son
confiables,
el
proceso
de
la
descentralización
fiscal
subnacional podría efectivizarse. Esto es una condición para
JAVIER PESANTEZ MOLINA
140
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
poder
adoptar
un
nuevo
sistema
de
transferencias.
Adicionalmente, se podría generar información como el PIB
generado en cada provincia, que mide el potencial económico
de cada jurisdicción. Esto implica también tener una gestión
presupuestaria basada en los principios de unidad y
universalidad; esto es una necesidad tanto nacional como
local.
Además, es perentorio entender que la descentralización no
es solamente transferencia de recursos, sino también la
asunción de un mayor esfuerzo fiscal por parte del ente
territorial, medido, entre otros factores en dinamismo de
recaudación y la eficiencia con la que se gastan los recursos.
De ahí la necesidad de modernizar los instrumentos
tributarios propios, así como de controlar el endeudamiento
excesivo de las entidades territoriales para “evitar que el pago
de la deuda las deje sin recursos suficientes para invertir”.
Por ello se requiere que la ley establezca restricciones al uso
de recursos de libre destinación.79
79
LONDOÑO, Fabio, PARDO CARRERO Germán, op. Cit. P.122.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
141
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
JAVIER PESANTEZ MOLINA
142
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
ANEXOS
JAVIER PESANTEZ MOLINA
143
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RECAUDACION NETA DE LAS RENTAS INTERNAS QUE ADMINISTRA EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (1)
PERIODO ENERO - DICIEMBRE DEL 2000
RECAUDACION POR DOMICILIO FISCAL
(miles de dólares)
REGIONALES
TOTAL
NOTAS DE
COMPEN
CREDITO
SACIONES
ICC
IMPTO.
IMP.
VALOR
IMP. VALOR
A LA
AGREGADO
AGREGADO
RENTA
TOTAL
1.675.040,0
14.558,4
1.481,1
322.169,1
No asignados
10.233,5
2,6
127,4
0,0
(3)
TOTAL
266.925,7 923.315,9
6.273,1
3.231,2
DE IVA
(14.450,4)
3.231,2
10.887,0
417,1
171.909,8
32.581,4
0,0
0,0
2.058,7
352,6
28.777,7
427,7
(69,1)
ESMERALDAS
61.255,1
11,7
0,0
2.747,9
921,8
56.950,6
1.420,0
(9,6)
7.232,4
35,0
0,0
3.201,8
1.332,0
2.056,1
2.300,1
(244,0)
69,6
-181,9
NAPO
PICHINCHA
SUCUMBIOS
ORELLANA
(6.882,5)
478,1
0,0
0,0
572,9
757.955,5
10.840,4
417,1
162.458,1
1.681,0
0,0
0,0
870,4
240,3
536,8
582,2
209,3
0,0
0,0
0,0
31,5
146,8
146,8
142.733,6 370.859,3
389,1
332.877,9
IMP. CONSUMOS
I.C.E
I.C.E.
AGREGADO
ESPECIALES
INTERNO
IMPORTAC.
IMPORTAC.
TOTAL
-
861.392,8
IMBABURA
338.143,7
IMP. VALOR
381.159,4
CARCHI
Regional Norte
145.681,5 459.145,4
INTERNO
556.607,0
DEVOLUCIONES
88.674,4 78.403,3
-
127.884,2
EL ORO
GUAYAS
LOS RIOS
GALAPAGOS
653.586,6
2.819,9
903,3
110.865,4
38.819,2
0,0
0,0
10.613,7
91.034,8 402.401,8
607.640,4
2.810,2
903,3
95.604,3
6.141,0
9,6
0,0
4.138,3
760,5
985,9
0,0
0,0
509,1
147,6
2.600,6
2,0
56.157,2 52.003,0
0,0
1,0
552,0
0,0
552,0
0,0
0,0
51,5
11,8
7,7
-
433,3
433,3
0,0
0,0
0,0
113,0
46,2
15,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
9,9
7,4
0,3
53.845,7 51.569,7
2.276,0
0,0
9.891,6
3.404,3
3.116,6
388,7
(571,0)
-
(5.943,3)
43.924,7
(45,4)
-
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
26,4
6,2
0,9
-
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
13,0
18,0
0,1
29.811,8 24.533,3
2.355,3
-
0,0
167.193,9
(5.794,6)
241.002,5
(115,1)
22.515,7
5.278,4
186,7
6.492,1
3.379,0
3.336,5
5,2
13,6
0,0
0,0
438,6
117,8
88,6
29.766,0 24.501,2
5.264,8
186,7
6.492,1
2.806,4
3.160,5
2.261,8
0,0
0,0
105,9
47,9
4,5
0,0
0,0
28,1
10,3
0,5
26,8
26,8
0,0
-
0,0
0,0
0,0
0,0
29.606,4
CAÑAR
5.259,3
0,4
0,0
1.332,3
1.392,7
2.475,2
LOJA
6.921,4
0,0
0,0
2.881,3
1.559,0
2.094,7
64,2
55.540,3
-
34.861,6
184,1
413,6
(28,4)
8.812,9
348,9
15,7
(37,2)
11.976,4
3.119,2
0,0
3.221,8
318,7
12.533,1
7.437,2
0,0
49,5
1.084,7
17.259,9
TRIBUTARIA
8.762,6
3.667,7
290,3
26,1
DEL PAIS
22.212,7 16.383,8
0,0
1.047,5
26,1
MOTORIZADOS
9.891,6
218.486,8
633,0
INGRESOS
0,0
(5.613,8)
633,3
OTROS
MORA
0,0
163.250,0
54.256,1
INTERESES
TRIBUTARIAS
4.154,1
87.526,1 376.122,9
67.938,7
MULTAS
SALIDA
1.326,1
2.540,5
AZUAY
IMP. A LA
0,0
24.941,1
Regional Austro
(2)
1.326,1
28.419,1
0,0
Regional Litoral
2,0
10.271,1
IMPTO.
VEHICULOS
18,9
0,0
28.385,3
(644,8)
23.112,2
2.560,0
1.910,7
1.927,6
1.543,4
384,2
0,0
0,0
684,5
404,2
165,0
(259,6)
7.121,1
6.753,9
1.906,6
1.523,6
383,0
0,0
0,0
423,7
237,1
77,3
(84,8)
-
0,5
0,5
0,0
0,0
0,0
37,3
18,7
2,3
(183,3)
367,2
20,2
19,0
1,2
0,0
0,0
167,2
118,8
80,2
MORONA S.
978,7
0,0
0,0
352,4
116,7
438,5
518,6
(80,2)
-
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
43,7
24,1
3,3
ZAMORA CH.
523,1
0,0
0,0
160,7
95,1
246,9
283,8
(36,9)
-
0,3
0,3
0,0
0,0
0,0
12,6
5,5
2,0
6.948,1
0,0
2,6
2.565,2
1.107,4
3.136,7
904,8
0,0
0,0
544,5
95,9
248,0
6.043,3
0,0
2,6
2.020,6
1.011,5
2.888,7
0,0
Regional Centro 2
BOLIVAR
CHIMBORAZO
0,0
3.361,3
(224,6)
249,6
3.111,8
(1,6)
-
(223,0)
-
0,0
Regional Centro 1
COTOPAXI
21.665,9
105,8
4,2
8.178,6
5.335,3
7.572,3
5.177,2
49,1
0,4
1.853,7
1.082,2
2.060,9
802,9
2,9
0,0
321,6
157,4
294,8
TUNGURAHUA
15.685,8
53,7
3,8
6.003,3
4.095,7
5.216,6
0,0
Regional Manabí
31.248,5
109,8
0,5
11.390,2
5.517,2
12.966,9
MANABÍ
31.248,5
109,8
0,5
11.390,2
5.517,2
12.966,9
PASTAZA
NOTA (1) : Información provisional
JAVIER PESANTEZ MOLINA
2,6
2,6
0,0
0,0
0,0
101,6
29,0
3,0
2,2
2,2
0,0
0,0
0,0
11,2
2,1
0,9
0,4
0,4
0,0
0,0
0,0
90,4
26,8
2,1
0,0
7.996,3
(424,0)
2.153,9
381,5
5.460,9
8.295,2
8.295,2
-
(93,0)
-
(86,7)
-
(244,3)
-
(479,9)
(479,9)
5.151,6
5.151,6
39,5
39,5
0,0
0,0
0,0
270,4
110,8
49,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
81,8
30,1
19,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
20,8
5,2
0,2
39,5
0,0
39,5
0,0
0,0
0,0
167,9
75,5
29,9
733,8
279,4
454,4
0,0
0,0
310,3
150,9
69,0
733,8
279,4
454,4
0,0
0,0
310,3
150,9
69,0
144
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
NOTA (2) : No está considerado el reparto por provincias, del impuesto a los vehículos
motorizados.
NOTA (3) : Valor descontado el IVA devuelto a sector público. (Art. 69 de la ley de Régimen Tributario Interno).
Elaboración:
Planificación.- Servicio de Rentas Internas.- www.sri.gov.ec
JAVIER PESANTEZ MOLINA
145
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RECAUDACION NETA DE LAS RENTAS INTERNAS QUE ADMINISTRA EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS
(1)
PERIODO ENERO - DICIEMBRE / 2001
POR DOMICILIO FISCAL
(miles de dólares)
REGIONALES
TOTAL
No asignados
Regional Norte
TOTAL
NOTAS DE
COMPEN
CREDITO
SACIONES
IMPTO.
IMP. VALOR
IMP. VALOR
ICC
A LA
AGREGADO
AGREGADO
RENTA
TOTAL(3)
INTERNO
2.379.558,8
33.554,1
351,4
7.774,4
591.660,4
1.472.766,2
901.599,4
6.355,8
0,4
0,0
0,0
5.083,0
595,7
595,7
1.255.493,8
25.232,4
223,4
0,0
347.947,7
747.029,0
560.992,8
IMP. VALOR
IMP. CONSUMOS
I.C.E
I.C.E.
IMPTO.(2)
IMP. A LA
MULTAS
INTERESES
OTROS
DEVOLUCIONES
AGREGADO
ESPECIALES
INTERNO
IMPORTAC.
VEHICULOS
SALIDA
TRIBUTARIAS
MORA
INGRESOS
DE IVA
IMPORTAC.
TOTAL
MOTORIZADOS
DEL PAIS
(41.077,7)
(15.470,1)
TRIBUTARIA
612.244,5
181.472,3
148.571,2
32.901,0
49.007,7
18.383,7
15.954,3
7.104,5
0,0
1,0
1,0
0,0
1,9
0,0
486,3
136,9
1.529,9
52,5
201.506,2
114.701,4
99.422,5
15.278,9
10,8
11.158,5
6.055,4
2.818,7
327,4
56.268,4
7.281,7
0,0
7.281,7
1,1
0,0
103,4
17,0
0,2
66.857,5
2.312,1
0,0
2.312,1
0,0
0,0
118,4
24,7
5,2
1,2
CARCHI
64.889,0
0,0
0,0
0,0
558,1
56.928,6
803,1
ESMERALDAS
75.919,4
39,9
0,0
0,0
2.427,4
70.991,7
4.140,5
8.878,2
40,7
0,0
0,0
3.886,1
4.416,4
4.801,8
(385,4)
0,0
314,3
314,3
0,0
0,0
0,0
179,5
39,9
722,1
0,2
0,0
0,0
174,9
503,4
738,6
(235,2)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
37,2
6,3
0,1
1.102.811,4
25.151,6
223,4
0,0
340.271,8
612.624,0
548.753,3
78.380,3
104.793,2
99.108,2
5.685,0
9,7
11.158,5
5.550,5
2.724,3
314,0
1.801,0
0,0
0,0
0,0
543,0
1.200,9
1.372,1
(171,2)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
46,6
3,9
6,6
472,8
0,0
0,0
0,0
86,5
364,0
383,6
(19,7)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
19,7
2,6
0,0
379.206,8
58.126,2
45.506,1
12.620,1
0,0
7.225,2
6.543,6
3.163,6
965,3
26.025,5
288,5
1,7
286,8
0,0
0,0
640,1
197,5
73,7
353.181,3
57.801,1
45.467,8
12.333,3
0,0
7.225,2
5.399,2
2.857,4
882,2
0,0
36,6
36,6
0,0
0,0
0,0
456,6
98,4
9,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
47,8
10,3
0,0
11.160,4
4.194,2
3.098,2
1.096,0
0,3
0,0
1.331,4
580,4
24,9
10.956,3
4.165,5
3.075,2
1.090,3
0,3
0,0
833,8
420,4
6,4
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
98,5
24,0
1,7
204,1
28,1
22,5
5,6
0,0
0,0
256,6
106,6
3,0
IMBABURA
NAPO
PICHINCHA
SUCUMBIOS
ORELLANA
Regional Litoral
(142,9)
(6,2)
(14.509,6)
893.262,7
6.211,6
91,8
0,0
186.637,0
624.298,4
260.279,4
EL ORO
38.240,1
14,3
0,0
0,0
6.056,3
30.969,8
5.408,2
GUAYAS
848.959,6
6.177,4
91,8
0,0
178.412,6
590.112,8
251.396,1
LOS RIOS
5.017,5
20,0
0,0
0,0
1.829,9
2.566,5
2.792,1
GALAPAGOS
1.045,5
0,0
0,0
0,0
338,2
649,3
683,0
Regional Austro
82.879,1
905,1
26,5
0,0
27.634,6
48.181,9
42.502,8
AZUAY
69.403,2
886,7
26,5
0,0
20.530,3
42.533,4
33.752,3
CAÑAR
6.555,6
11,8
0,0
0,0
3.548,6
2.871,1
3.166,1
LOJA
5.423,4
6,6
0,0
0,0
2.981,7
2.040,7
4.013,9
MORONA S.
719,2
0,0
0,0
0,0
339,9
243,6
873,0
(629,4)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
101,7
22,9
11,1
ZAMORA CH.
777,8
0,0
0,0
0,0
234,1
493,1
697,4
(204,3)
0,0
0,6
0,6
0,0
0,0
0,0
40,7
6,4
2,9
8.230,6
20,3
0,0
0,0
3.290,7
4.532,3
4.990,0
0,0
7,7
7,7
0,0
0,0
0,0
270,5
98,8
10,3
984,5
0,0
0,0
0,0
327,9
614,0
675,8
0,0
5,5
5,5
0,0
0,0
0,0
27,9
5,1
4,1
7.246,0
20,3
0,0
0,0
2.962,8
3.918,3
4.314,2
0,0
2,2
2,2
0,0
0,0
0,0
242,6
93,7
6,1
24.754,6
872,0
1,0
0,0
10.127,1
12.876,5
14.194,7
0,0
70,0
70,0
0,0
0,0
0,0
635,7
141,6
30,7
6.081,4
35,1
0,0
0,0
2.090,9
3.705,8
3.867,1
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
212,4
31,9
5,3
801,0
22,7
0,0
0,0
327,5
357,6
750,5
(392,9)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
0,0
84,6
8,4
0,2
TUNGURAHUA
17.872,2
814,2
1,0
0,0
7.708,7
8.813,1
9.577,1
(764,0)
0,0
70,0
70,0
0,0
0,0
0,0
338,7
101,3
25,2
Regional Manabí
51.800,2
312,2
8,7
0,0
10.940,1
35.252,5
18.044,1
20.371,1
4.371,9
465,7
3.906,1
0,0
0,0
631,6
164,5
118,8
MANABI
51.800,2
312,2
8,7
0,0
10.940,1
35.252,5
18.044,1
20.371,1
4.371,9
465,7
3.906,1
0,0
0,0
631,6
164,5
118,8
Regional Centro 2
BOLIVAR
CHIMBORAZO
Regional Centro 1
COTOPAXI
PASTAZA
(15.187,8)
(463,8)
(14.464,6)
(225,6)
(33,7)
(5.481,3)
(2.175,2)
(295,0)
(2.177,3)
(457,7)
(61,8)
(395,9)
(1.318,2)
(161,3)
(3.162,7)
(3.162,7)
NOTA (2) : No está considerado el reparto por provincias, del impuesto a los vehículos motorizados, ICC.
NOTA (3) : Valor descontado el IVA devuelto a sector público. (Art. 69 de la ley de Régimen Tributario Interno).
JAVIER PESANTEZ MOLINA
146
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Elaboración:
Planificación.- Servicio de Rentas Internas.- www.sri.gov.ec
JAVIER PESANTEZ MOLINA
147
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RECAUDACION DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (1)
PERIODO ENERO - DICIEMBRE / 2002
POR DOMICILIO FISCAL
(miles de dólares)
REGIONALES
TOTAL
No asignados
Regional Norte
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
NAPO
PICHINCHA
SUCUMBIOS
ORELLANA
Regional Litoral
TOTAL
IMPTO.
IMP. VALOR
IMP. VALOR
AGREGADO
AGREGADO
IMPTO.
(2)
IMP. VALOR
IMP. CONSUMOS
I.C.E
I.C.E.
IMP. A LA
MULTAS
INTERESES
OTROS
DEVOLUCIONES
AGREGADO
ESPECIALES
INTERNO
IMPORTAC.
VEHICULOS
SALIDA
TRIBUTARIAS
MORA
INGRESOS
DE IVA
IMPORTAC.
257.068,9
212.913,9
44.155,0
MOTORIZADOS
47.966,1
DEL PAIS
5.101,3
21.785,5
8.859,0
5.595,7
2,7
2,7
0,0
47.928,30
0,0
337,7
88,1
3.579,4
240.823,6
147.125,0
128.206,1
18.918,9
22,0
2.820,8
8.284,2
3.400,6
651,6
47.766,6
4.343,1
0,0
4.343,1
0,00
0,0
159,4
35,5
1,9
NOTAS DE
COMPEN
A LA
CREDITO
SACIONES
RENTA
2.758.659,9
48.594,9
516,4
670.974,6
1.692.197,4
1.052.022,3
54.820,8
3,2
0,0
2.682,4
199,2
199,2
1.496.158,3
29.426,5
140,5
403.328,2
900.958,9
675.844,8
54.028,7
8,6
0,0
916,8
48.563,4
1.021,1
131.017,7
276,5
21,9
2.898,4
117.611,1
3.686,4
114.035,6
9.823,2
0,0
9.823,2
0,00
0,0
309,8
74,4
2,5
11.404,6
94,1
0,0
4.946,0
5.373,8
5.845,0
(471,2)
0,0
360,6
360,6
0,0
0,01
0,0
497,2
128,5
4,2
1.503,2
10,2
0,0
368,3
1.014,8
1.092,3
(77,5)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
92,6
17,1
0,2
1.295.361,7
29.032,6
118,6
393.145,3
726.827,0
662.348,2
79.021,4
132.598,1
127.845,4
4.752,6
21,95
2.820,8
7.055,8
3.120,4
621,2
2.041,0
4,5
0,0
824,8
1.058,3
1.318,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
116,1
15,7
21,6
801,6
0,0
0,0
228,6
510,6
532,8
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
53,4
9,0
0,0
430.495,2
94.212,4
78.305,7
15.906,7
5,8
2.280,5
9.121,0
4.102,5
1.056,9
25.939,6
713,5
8,1
705,4
0,00
0,0
1.076,5
382,0
85,5
404.555,6
93.418,4
78.217,1
15.201,3
3,30
2.280,5
7.355,0
3.521,9
956,1
0,0
80,4
80,4
0,0
2,51
0,0
617,4
181,3
14,6
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
72,1
17,3
0,7
11.927,2
7.599,1
5.724,2
1.874,9
5,3
0,0
1.874,8
565,6
154,2
11.639,9
7.576,6
5.703,7
1.872,8
4,79
0,0
1.191,0
410,8
92,0
0,0
0,1
0,1
0,0
0,00
0,0
202,6
53,1
26,9
287,2
22,3
20,2
2,0
0,00
0,0
310,6
70,0
31,9
(3)
TOTAL
INTERNO
(74.648,2)
TOTAL
714.823,5
(15.709,42)
(224,2)
(111,0)
(14.542,6)
(260,6)
(22,3)
1.017.075,7
16.693,2
340,3
207.806,8
681.456,3
289.690,8
EL ORO
45.332,7
77,2
0,0
9.807,3
33.190,6
7.758,8
GUAYAS
963.330,1
16.612,5
340,3
194.352,4
644.489,6
277.853,5
LOS RIOS
6.935,2
2,0
0,0
3.047,6
2.989,3
3.233,5
GALAPAGOS
1.477,7
1,4
0,0
599,4
786,8
845,0
Regional Austro
90.690,6
1.221,2
3,3
29.197,3
50.069,9
46.568,1
AZUAY
74.041,0
1.127,9
3,3
20.931,3
42.703,3
36.326,5
CAÑAR
6.256,4
57,0
0,0
3.068,3
2.848,4
3.211,7
LOJA
8.525,5
30,8
0,0
4.258,7
3.801,4
5.168,8
MORONA S.
1.019,8
5,5
0,0
597,1
295,2
1.129,0
(833,8)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
99,6
19,2
3,3
847,8
0,0
0,0
341,9
421,6
732,1
(310,6)
0,0
0,2
0,2
0,0
0,48
0,0
71,0
12,5
0,2
Regional Centro 2
9.698,2
42,7
0,4
3.709,8
5.448,6
6.333,2
0,0
8,4
8,4
0,0
0,6
0,0
357,1
114,5
15,8
BOLIVAR
1.492,9
0,0
0,4
511,7
929,7
929,8
0,0
5,0
5,0
0,0
0,00
0,0
32,4
6,5
7,1
CHIMBORAZO
8.205,2
42,7
0,0
3.198,1
4.518,9
5.403,4
0,0
3,4
3,4
0,0
0,63
0,0
324,7
108,0
8,7
ZAMORA CH.
Regional Centro 1
(38.729,67)
-
TRIBUTARIA
(507,8)
(37.919,4)
(244,3)
(58,2)
(8.425,32)
(5.263,1)
(363,2)
(1.654,6)
(884,6)
(0,1)
(884,5)
29.631,0
914,0
1,9
12.817,4
14.576,5
16.323,1
0,0
142,5
142,5
0,0
0,2
0,0
868,2
290,0
20,2
COTOPAXI
6.348,6
90,9
0,6
2.480,9
3.443,4
3.468,0
(24,6)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
265,1
64,8
2,9
PASTAZA
1.654,8
67,9
0,0
528,7
928,5
967,2
(38,8)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
0,0
107,8
21,9
0,1
TUNGURAHUA
21.627,6
755,2
1,3
9.807,8
10.204,6
11.887,8
0,0
142,5
142,5
0,0
0,25
0,0
495,3
203,4
17,2
Regional Manabí
60.585,3
294,2
30,0
11.432,6
39.488,0
17.063,1
31.577,6
7.978,9
524,4
7.454,4
3,9
0,0
942,4
297,6
117,6
MANABI
60.585,3
294,2
30,0
11.432,6
39.488,0
17.063,1
31.577,6
7.978,9
524,4
7.454,4
3,91
0,0
942,4
297,6
117,6
JAVIER PESANTEZ MOLINA
(1.746,5)
(1.683,2)
(9.152,64)
(9.152,6)
2.015,5
ICC
ICC
ICC
148
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
NOTA (1) : Información provisional
NOTA (2) : No está considerado el reparto por provincias, del impuesto a los vehículos motorizados.
NOTA (3) : Valor descontado el IVA devuelto a sector público. (Art. 69 de la ley de Régimen Tributario Interno).
Elaboración:
Planificación.- Servicio de Rentas Internas.- www.sri.gov.ec
JAVIER PESANTEZ MOLINA
149
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RECAUDACION DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (1)
PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2003
POR DOMICILIO FISCAL
(miles de dólares)
REGIONALES
TOTAL
TOTAL
2.974.693,4
No asignados
Regional Norte
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
NAPO
PICHINCHA
SUCUMBIOS
ORELLANA
Regional El Oro
EL ORO
NOTAS DE
CREDITO
65.623,8
COMPENSACIONES
980,2
IMPUESTO A
LA RENTA
759.247,7
IVA
TOTAL
1.759.265,8
IVA
INTERNO
DEVOLUCIONES DE
IVA
IVA
IMPORTA
CIONES
I.C.E.
TOTAL
(105.155,5)
######
277.604,7
-
2,5
(50.651,26)
######
159.698,5
1.137.060,5
0,0
51.847,4
11.001,5
79,6
0,2
1.709,0
2,36
9.840,3
23.305,5
640,5
125,5
21.779,7
11.088,5
4.123,0
235,8
198,1
40,1
2,1
0,1
2.935,1
480,7
480,7
458.558,6
911.233,3
737.684,4
48.738,6
6,3
0,0
1.234,1
45.546,4
1.221,3
(693,6)
45.018,7
1.709,2
114.926,1
120,4
0,0
3.785,2
103.307,6
5.264,3
(298,2)
98.341,5
7.106,5
0,0
7.106,5
2,03
489,6
114,4
0,4
12.091,9
570,8
0,0
5.758,2
4.643,0
5.920,4
(1.277,4)
0,0
160,7
160,7
0,0
6,46
705,9
242,2
4,6
(909,4)
1.126,8
10,9
0,0
687,0
288,3
1.197,7
34.949,5
610,4
445.404,7
755.910,7
721.141,2
2.671,9
53,8
0,0
1.280,5
1.149,1
2.150,4
981,7
29,2
0,0
408,7
388,1
789,0
50.345,5
329,9
0,0
9.706,1
38.064,8
7.255,3
0,0
0,0
0,0
0,0
2,09
111,4
26,7
0,5
80.839,9
150.722,2
148.536,2
2.186,0
66,64
9.287,0
3.653,0
227,3
(1.001,3)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,01
164,1
23,4
0,9
(400,9)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,02
132,3
23,3
0,0
32.245,9
715,4
4,1
711,3
1,2
1.164,6
302,3
61,1
(46.070,5)
-1.436,3
329,9
0,0
9.706,1
38.064,8
7.255,3
308,3
217.606,6
688.232,8
299.406,2
GUAYAS
1.034.539,4
22.311,0
308,3
213.167,5
684.918,3
294.796,9
7.263,9
143,4
0,0
3.622,1
2.634,8
3.541,7
(906,9)
(1.436,3)
(387,9)
(26.515,5)
1.606,5
0,1
0,0
817,0
679,7
1.067,5
91.271,5
2.290,7
60,6
28.358,3
49.962,2
45.222,6
AZUAY
85.213,8
2.176,4
60,6
24.746,2
48.099,5
40.139,6
CAÑAR
6.066,7
33,5
0,0
2.831,7
2.900,2
3.878,3
(978,1)
(2.242,2)
-9,0
80,8
0,0
780,5
-1.037,5
1.204,7
Regional Sur
8.958,5
148,5
0,0
5.675,0
2.529,7
6.682,7
LOJA
8.808,4
146,7
0,0
5.190,9
2.947,7
5.984,2
150,1
1,8
0,0
484,1
-418,0
698,5
10.867,1
185,6
0,6
5.065,4
5.006,8
7.128,5
32.245,9
(27.810,31)
Regional Austro
Regional Centro 2
2,5
148.697,1
26.869,2
OTROS
INGRESOS
610,4
22.454,6
ZAMORA CH.
51.956,1
INTERESES
MORA
TRIBUTARIA
1,4
50.345,5
MORONA S.
36.433,1
MULTAS
TRIBUTARIAS
35.740,9
1.043.409,8
GALAPAGOS
IMPTO.
VEHICULOS
MOTORIZADOS(2)
77.812,9
Regional Litoral
LOS RIOS
241.171,6
I.C.E
IMPORTA
CIONES
1.581.368,6
1.400.831,5
-
I.C.E
INTERNO
-7.854,0
(4.633,7)
715,4
4,1
711,3
1,17
1.164,6
302,3
61,1
100.141,6
85.010,2
15.131,4
3,9
9.560,6
4.083,4
1.018,1
416.636,9
100.089,6
84.958,2
15.131,4
3,26
8.846,7
3.883,5
1.011,2
0,0
52,0
52,0
0,0
0,66
620,6
184,2
6,2
######
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
93,3
15,6
0,7
12.593,6
8.719,1
6.656,9
2.062,2
3,0
1.352,3
452,8
72,5
12.593,6
8.719,1
6.656,9
2.062,2
1,21
995,5
356,5
58,9
0,0
0,0
0,0
0,0
0,59
231,9
65,4
3,4
0,0
0,0
0,0
0,0
1,21
124,8
30,9
10,3
1.032,4
15,6
15,5
0,2
0,0
479,7
103,7
6,2
(4.068,8)
1.032,4
15,4
15,3
0,2
0,01
410,7
90,8
6,2
(1.116,5)
0,0
0,2
0,2
0,0
0,00
69,0
12,9
0,1
0,0
15,4
15,4
0,0
0,0
443,1
144,2
6,1
(298,5)
0,0
10,5
10,5
0,0
0,00
103,5
32,8
1,2
(1.823,3)
0,0
4,8
4,8
0,0
0,01
339,6
111,3
4,8
0,0
245,4
245,4
0,0
14,5
931,7
239,4
30,3
0,0
0,0
0,0
0,00
241,6
52,4
6,5
(5.185,34)
(2.121,7)
BOLIVAR
1.512,3
6,4
0,0
716,0
641,8
940,2
CHIMBORAZO
9.354,8
179,2
0,6
4.349,4
4.365,0
6.188,3
30.800,6
1.310,6
0,0
17.358,7
10.669,9
15.936,5
7.138,4
207,2
0,0
3.195,6
3.435,2
3.435,2
-
0,0
(4,3)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,00
101,5
23,2
0,4
(5.262,3)
0,0
245,4
245,4
0,0
14,51
588,5
163,9
23,5
40.651,9
8.051,1
524,6
7.526,5
6,4
1.208,3
266,1
95,6
40.651,9
8.051,1
524,6
7.526,5
6,44
1.208,3
266,1
95,6
Regional Centro 1
COTOPAXI
PASTAZA
1.829,5
33,7
0,0
641,7
1.029,0
1.033,3
TUNGURAHUA
21.832,6
1.069,7
0,0
13.521,4
6.205,8
11.468,1
Regional Manabí
79.859,0
3.161,5
0,3
13.983,9
53.085,6
17.263,6
MANABI
79.859,0
3.161,5
0,3
13.983,9
53.085,6
17.263,6
JAVIER PESANTEZ MOLINA
(5.266,6)
(4.829,96)
150
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
(4.830,0)
NOTA (1) : Información
provisional
NOTA (2) : No está considerado el reparto por provincias, del impuesto a los vehículos
motorizados.
NOTA (3) : Valor descontado el IVA devuelto a sector público. (Art. 69 de la ley de Régimen Tributario Interno).
JAVIER PESANTEZ MOLINA
151
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
RECAUDACION DEL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS (1)
PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2004
POR DOMICILIO FISCAL
(miles de dólares)
REGIONALES
TOTAL
%
TOTAL
3.348.766,5
100%
NOTAS
DE
CREDITO
81.259,2
COMPENSACIONES
2.802,5
IMPUESTO
A LA RENTA
908.163,2
IVA
TOTAL
1.911.227,4
IVA
INTERNO
1.167.507,6
86.058,9
2,6%
1,5
0,1
1.806,5
100,5
100,5
1.732.739,4
51,7%
44.127,4
2.287,7
565.274,1
920.904,1
727.534,9
60.949,0
1,8%
16,3
0,0
1.441,8
56.993,4
1.321,1
119.837,9
3,6%
207,8
0,0
4.250,1
103.921,0
13.789,9
0,4%
753,4
0,0
6.330,1
5.578,9
1.049,8
0,0%
79,1
0,0
928,3
1.532.839,4
45,8%
42.844,4
2.287,7
SUCUMBIOS
2.761,9
0,1%
73,5
ORELLANA
1.511,4
0,0%
152,9
64.369,9
1,9%
582,9
No asignados
Regional Norte
CARCHI
ESMERALDAS
IMBABURA
NAPO
PICHINCHA
Regional El Oro
93,8
27.338,4
4.390,1
379,9
(1.149,8)
56.822,1
2.260,1
1,0
2.259,1
15,95
182,9
36,9
1,6
6.087,2
(322,4)
98.156,2
10.828,9
0,0
10.828,9
0,20
523,8
100,1
6,1
7.063,3
(1.484,4)
0,0
317,3
317,3
0,0
42,52
600,3
165,1
2,4
-112,3
1.233,6
(1.345,9)
0,0
0,0
0,0
0,0
0,26
129,6
23,5
1,3
549.909,8
753.438,1
708.689,3
(47.118,7)
91.867,4
170.371,3
165.180,5
5.190,8
186,98
9.456,6
3.980,1
364,3
0,0
1.631,3
731,8
2.068,0
(1.336,2)
0,0
0,0
0,0
0,0
13,69
264,0
43,7
4,0
0,0
782,7
353,2
1.072,4
(719,2)
0,0
0,0
0,0
0,0
2,43
179,3
40,8
0,1
0,0
10.282,5
51.215,7
8.288,6
45.366,8
592,4
3,7
588,7
2,6
1.326,0
319,4
48,4
10.282,5
51.215,7
8.288,6
817.824,0
333.900,9
GUAYAS
1.208.868,8
36,1%
29.183,2
510,7
232.007,6
814.823,6
329.293,9
7.115,5
0,2%
390,2
0,0
4.018,5
1.925,8
3.523,3
2.427,8
0,1%
41,2
0,0
1.160,3
1.074,6
1.083,7
Regional Austro
120.077,7
3,6%
3.082,4
3,8
49.346,5
54.966,0
46.447,1
AZUAY
113.250,9
3,4%
2.908,6
3,8
44.853,5
53.228,3
40.983,3
6.393,2
0,2%
18,6
0,0
3.424,2
2.713,9
433,6
0,0%
155,2
0,0
1.068,8
-976,2
11.717,5
0,3%
896,8
0,1
6.847,3
3.300,6
7.104,4
11.752,8
0,4%
896,8
0,1
6.202,9
4.097,7
6.262,3
-35,3
0,0%
0,0
0,0
644,4
-797,1
842,1
8.583,8
0,3%
251,6
0,0
6.060,3
1.605,5
7.167,2
BOLIVAR
1.482,7
0,0%
7,7
0,0
993,8
321,6
1.072,7
CHIMBORAZO
7.101,1
0,2%
243,8
0,0
5.066,4
1.283,9
6.094,5
30.747,3
0,9%
1.119,3
0,0
17.076,6
10.450,6
18.822,8
COTOPAXI
8.134,1
0,2%
184,2
0,0
3.413,3
4.122,3
4.089,6
PASTAZA
2.347,7
0,1%
49,9
0,0
831,4
1.305,9
1.305,9
TUNGURAHUA
20.265,5
0,6%
885,3
0,0
12.831,9
5.022,4
13.427,4
Regional Manabí
76.059,9
2,3%
1.582,8
0,0
14.283,1
50.860,3
18.141,2
Regional Centro 1
28.876,3
519,3
237.186,4
Regional Centro 2
9.580,9
11.336,4
0,0
ZAMORA CH.
28.720,6
262,0
510,7
LOJA
56.616,5
OTROS
INGRESOS
56.198,9
582,9
Regional Sur
47.623,6
INTERESES
MORA
TRIBUTARIA
0,0
29.614,6
MORONA S.
273.896,3
MULTAS
TRIBUTARIAS
18.278,9
(53.476,52)
(2.439,62)
(2.439,6)
(27.672,38)
(26.065,8)
(1.597,5)
(9,1)
-
IMPTO.
VEHICULOS
MOTORIZADOS(2)
0,0
1,9%
-
321.519,9
I.C.E
IMPORTA
CIONES
165.498,7
36,4%
CAÑAR
865.653,7
I.C.E
INTERNO
0,0
64.369,9
GALAPAGOS
I.C.E.
TOTAL
183.777,6
1.218.412,2
LOS RIOS
(121.934,0)
IVA
IMPORTA
CIONES
246.845,8
Regional Litoral
EL ORO
DEVOLUCIONES DE IVA
45.366,8
592,4
3,7
588,7
2,65
1.326,0
319,4
48,4
511.595,4
118.410,4
99.674,9
18.735,5
58,6
10.250,8
3.623,4
933,4
511.595,4
118.348,0
99.612,5
18.735,5
50,37
9.535,0
3.486,8
923,6
0,0
62,4
62,4
0,0
5,35
595,7
108,7
8,9
0,0
0,0
0,0
0,0
2,84
120,1
27,9
0,8
18.488,8
10.591,6
6.838,1
3.753,5
30,9
1.643,9
360,3
52,3
(6.243,8)
18.488,8
10.590,4
6.836,9
3.753,5
28,33
1.297,5
301,3
39,2
4.106,7
(1.392,8)
0,0
0,0
0,0
0,0
1,51
188,3
37,1
9,7
1.357,1
(2.333,2)
0,0
1,3
1,3
0,0
1,02
158,2
22,0
3,4
2.020,9
39,2
38,8
0,4
0,3
512,6
115,2
5,3
(4.185,5)
2.020,9
39,0
38,6
0,4
0,25
414,9
96,0
5,1
(1.639,2)
0,0
0,2
0,2
0,0
0,00
97,8
19,2
0,2
0,0
14,0
14,0
0,0
20,5
526,4
101,1
4,5
0,0
4,7
4,7
0,0
0,79
132,5
20,2
1,3
0,0
9,2
9,2
0,0
19,71
393,9
80,9
3,2
32,7
630,1
630,1
0,0
31,1
1.107,3
313,3
19,0
-
32,7
0,0
0,0
0,0
14,35
333,6
60,0
6,4
-
0,0
0,0
0,0
0,0
3,27
121,4
35,5
0,4
0,0
630,1
630,1
0,0
13,44
652,3
217,9
12,2
41.303,5
7.464,5
1.197,9
6.266,7
11,7
1.498,0
264,3
95,3
(9.969,80)
(5.824,64)
(5.561,7)
(751,1)
(4.810,6)
(8.405,0)
(8.405,0)
(8.584,36)
152
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
MANABI
76.059,9
2,3%
1.582,8
0,0
14.283,1
50.860,3
18.141,2
(8.584,4)
41.303,5
7.464,5
1.197,9
6.266,7
11,68
1.498,0
264,3
95,3
NOTA (1) : Información provisional
NOTA (2) : No está considerado el reparto por provincias, del impuesto a los vehículos motorizados.
NOTA (3) : Valor descontado el IVA devuelto a sector público. (Art. 69 de la ley de Régimen Tributario Interno).
Elaboración: Planificación.- Servicio de Rentas Internas.- www.sri.gov.ec
153
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
ANEXO 2 TRIBUTOS SECCIONALES
LEY DE REGIMEN MUNICIPAL
Art. Relacionados con la legislación tributaria
Seccional
Art. 308. DE LOS INGRESOS MUNICIPALES. Ingresos Tributarios. Son ingresos tributarios los que provienen de los
impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras.
Art. 311. DE LOS IMPUESTOS. Fuentes de obligación tributaria municipal. Son fuentes de obligación tributaria municipal:
a).- Las leyes que han creado o crearen tributos para la financiación de los servicios municipales.
b).- Las leyes que facultan a las municipalidades para que puedan aplicar tributos de acuerdo con los niveles y
procedimientos que en ellas se establecen; y,
c).- Las ordenanzas que dicten las municipalidades en uso de la facultad conferida por la ley.
Art. 312.- Impuestos Municipales. Los impuestos municipales son de exclusiva financiación municipal o de coparticipación.
Son de exclusiva financiación municipal los que conforme a disposiciones constitucionales o legales, se han creado o pueden
crearse sólo para la hacienda municipal; y de coparticipación, los que corresponden a la hacienda municipal como partícipe
de la hacienda estatal.
Los impuestos municipales son de carácter general y particular. Son generales los que se han creado para todos los
municipios de la república o pueden ser aplicados por todos ellos.
Son particulares los que se han creado sólo en beneficio de uno o más municipios, o los que se han facultado crear en algunos
de ello.
A excepción de los ya establecidos, no se crearán gravámenes en beneficio de uno y más municipios, a costa de los
residentes y por hechos generados en otros municipios del país.
Art. 313. Clases de impuestos municipales. Sin perjuicio de otros tributos que se hayan creado o que se crearen para la
financiación municipal, se considerarán impuestos municipales los siguientes.
1.- El impuesto sobre la propiedad privada;
2.- El impuesto sobre la propiedad rural;
3.- El impuesto de alcabalas;
4.- El impuesto sobre los vehículos;
5.- El impuesto de matrículas y patentes;
6.- El impuesto a los espectáculos públicos;
7.- El impuesto a las utilidades en la compraventa de bienes inmuebles y plusvalía de los mismos; y,
8.- El impuesto al juego.
Art. 314. Reglamentación del cobro. Creación de tributos. Las municipalidades reglamentarán por medio de ordenanzas el
cobro de sus tributos.
314.1. Responsabilidad por el cobro de tributos u obligaciones. Los funcionarios municipales que deban hacer efectivo el
cobro de los tributos o de las obligaciones de cualquier clase a favor de la municipalidad, serán personal y pecuniariamente
responsables de lenidad u omisión en el cumplimiento de sus deberes.
314.6. Exención tributaria parcial. Con la finalidad de estimular el desarrollo del turismo, la construcción, la industria, el
comercio u otras actividades productivas, culturales, educativas, deportivas y de beneficiencia, los concejales cantonales
podrán, mediante ordenanza, disminuir hasta en un noventa y cinco por ciento, los valores que corresponda cancelar a los
diferentes sujetos pasivos de los tributos.
Los estímulos establecidos en el presente artículo tendrán el carácter de general,..
Art. 397.- Tasas por servicios públicos. Las municipalidades podrán aplicar las tasas retributivas de servicios públicos que se
establecen en esta Ley.
Sin embargo, el monto de las tasas podrá ser inferior al costo, cuando se trata de servicios esenciales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de gran importancia para la comunidad,…
Art. 477. Silencio Administrativo. Cuando se produjere silencio administrativo en los términos señalados en el Código
Tributario, el funcionario responsable será sancionado por el Alcalde, con una multa equivalente al 12,5% hasta el 125%
del salario mínimo vital mensual del trabajador en general, según la gravedad de la falta.
Art. 480.- Demanda Contencioso-Tributaria. Dentro del término de treinta días contados desde el siguiente al de la
notificación de resolución a los interesados o producida la situación de silencio administrativo, que ocurrirá también respecto
de los reclamos de segunda instancia, los interesados podrán proponer ante el Tribunal Distrital de lo Fiscal demanda
contencioso-tributaria conforme a lo que dispone el Código Tributario.
Art. 481. Pago Indebido. Producida alguna de las situaciones que den lugar al reclamo por pago indebido, podrán los
contribuyentes proponerlo ante el Director del Departamento Financiero. Este reclamo seguirá el trámite establecido en el
Código Tributario.
Art. 482. Aceptación y protesto parcial de la obligación tributaria. Cuando notificado un contribuyente con una obligación
tributaria, le aceptare en parte y protestare en otra, sea que se refiera a los tributos de uno o varios años, podrán pagar la parte
con la que esté conforme y formular sus reclamos con respecto a la que protesta. Los tesoreros municipales no podrán
negarse a aceptar el pago de los impuestos que entregare el contribuyente.
Art. 485. Normas Supletorias. Los reclamos referentes a otros tributos, se regirán por el procedimiento establecido en el
Código Tributario. La primera instancia administrativa la tendrá el Director del Departamento Financiero.
Art. 491. Recaudación de Impuestos. Las municipalidades podrán recaudar los impuestos anuales que sean susceptibles de
división por dividendos mensuales, trimestrales o semestrales.
Art. 492. Responsabilidad por cartas de pago o especies al cobro. Los alguaciles y recaudadores son responsables
pecuniariamente ante los tesoreros, por los valores de las cartas de pago o especies al cobro que recibieren.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
LEY DE REGIMEN PROVINCIAL
Art. Relacionados con la legislación tributaria
Seccional
Ley de Régimen Provincial.Art. 10 lit. e). El Consejo Provincial no está obligado a recaudar impuestos,tasas o contribuciones que no le pertenezcan.
Art 29 Atribuciones y Deberes del Consejo Provincial.- Lit c). Crear, modificar, suprimir tasas y contribuciones
especiales de mejoras por los servicios públicos que estableciere en la provincia, de acuerdo con la ley. Lit f).- Recaudar los
impuestos a que tenga derecho, por medio de su Tesorero.
Art 46 Del Tesorero, Deberes y Atribuciones. Lit. b). Recaudar impuestos, tasas y contribuciones, participaciones, multas
y demás ingresos pertenecientes al Consejo.
Art. 49. Del Tesorero, Jurisdicción Coactiva. Para la recaudación de impuestos, multas, tasas y más valores que estén a su
cargo, el Tesorero ejercerá la jurisdicción coactiva, siendo título suficiente para el cobro, el que se haya emitido de acuerdo
con la Ley. Art. 60.Publicación de Ordenanzas por imprenta. La publicación de las ordenanzas debe llevarse a cabo por la
imprenta, a excepción de las ordenanzas tributarias que, para su vigencia, serán publicadas obligatoriamente en el Registro
Oficial.
Art. 92. Participación en la recaudación tributaria.- El Consejo Provincial recibirá la participación en los diferentes
impuestos, en la forma prevista y establecida por las leyes y ordenanzas pertinentes.
Art. 93.Tasas.- Por ordenanzas especiales, el Consejo determinará las tasas que los particulares deben satisfacer por
utilización de los servicios que a ellos presta.
Art. 94. Impuestos y Tasas para fines determinados.- Los impuestos y tasas establecidos para obras o servicios
determinados, se aplicarán exclusivamente a su objeto, bajo la responsabilidad pecuniaria del tesorero. Sin embargo se podrá
destinar a un fin diferente, previa resolución del Consejo Provincial.
Art. 97. Pago de Contribuciones Especiales de Mejoras.- Cuando por construcción, rectificación, ensanche o
pavimentación de carreteras o caminos, o construcción de puentes, por parte del Consejo Provincial, aumentare el valor de
las propiedades, los propietarios de éstas pagarán al C.P. las contribuciones especiales de mejoras, en base a ciertas
proporciones.(Zonas de Influencia).
Art. 101. Limitación en el pago de contribuciones.- El Propietario no responderá por concepto de contribución especial de
mejoras, sino hasta el valor de su propiedad, establecido antes de iniciarse la obra.
Art. 102. Forma de recaudación de las contribuciones especiales de mejoras.- Las contribuciones especiales de mejoras,
serán recaudadas directamente por el C.P., en diez anualidades, contadas desde la terminación de la respectiva obra, para lo
cual se expedirán los títulos correspondientes.
Art. 106. Exenciones del pago de la contribución especial de valoración.- No están sujetos al pago de contribución
especial de valoración, los terrenos adquiridos al Instituto Ecuatoriano de Desarrollo Agrario (INDA), los bienes
pertenecientes a entidades públicas, semipúblicas y autónomas; de beneficencia y de establecimientos educacionales; los
bienes pertenecientes a las cooperativas, mutualistas, asociaciones de trabajadores.
154
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Art. 495. Liberación de tributos a los bonos o títulos municipales. Los interese de bonos municipales o de otros títulos de la
Deuda Pública Municipal, de igual naturaleza, estarán libres de todo impuesto fiscal o municipal.
ANEXO 3A
MUNICIPIOS- INGRESOS TRIBUTARIOS - IMPUESTOS
155
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
IMPUESTOS
1.- IMPUESTO
SOBRE
LA
PROPIEDAD
URBANA
OBJETO
IMPUESTO
SUJETO
PASIVO
VALOR
IMPONIBLE
TARIFA
Propiedades
ubicadas dentro
de los límites
de las zonas
urbanas
Art 315
Propietario
del Predio
Las propiedades
se
avaluaran
cada dos años
(Art. 314.4)
El
valor
de
la
propiedad,
establecerá mediante la suma del
valor del suelo y de haberlas el
de las construcciones que se
hayan edificado sobre el. Este
valor
constituye
el
valor
intrínseco, propio o natural del
inmueble y servirá de base para
la determinación de impuestos.
Para establecer valor propiedad
se considera:
a) Valor del suelo. b) Valor de las
edificaciones. y c). Valor de
reposición. Art. 314.3
Al valor de la
propiedad
se
aplicará
un
porcentaje,
mínimo
que
esta entre 0,25
por mil y 5 por
mil
Art. 320.
Propiedades
situadas fuera
de las zonas
urbanas.
Art.338
Propietario
del Predio
Debido a las
reformas
de
sept.
2004,
todas
las
facultades
relacionadas
con el catastro
rural
y
los
impuestos de la
propiedad rural
pasan
a
ser
responsabilidad
de
cada
municipio.
Avalúo
cada
dos años. Art.
346
Valor de la propiedad, menos la
rebaja
general
y
demás
deducciones.
Art. 345.
Para establecer valor propiedad
se considera:
a) Valor del suelo. b). Valor de
edificaciones. y c). Valor de
reposición. Art. 339.
Elementos integrantes de dichas
propiedades
son:
tierras,
edificios,
maquinaria
agrícola
ganado y otros semovientes,
caudales
de
agua,
bosques
naturales
o
artificiales,
plantaciones y otros análogos.
Art. 338.
Al valor de la
propiedad rural
se aplicará un
porcentaje que
oscilará
entre
0.25 por mil y 3
por mil.
Art. 340
Traspaso de
dominio a título
oneroso de bienes
raíces y buques.
b). Constitución o
traspaso del
usufructo, uso y
habitación
relativos a dichos
bienes. c).
Donaciones que
se hicieren
Contratantes
que reciban
beneficio en
el respectivo
contrato o los
favorecidos
en los actos
que se
realicen en su
exclusivo
beneficio. Art.
355
Valor contractual; si éste fuera
inferior al avalúo comercial que
conste en el catastro, regirá este
ultimo. En constitución de
derechos reales, la base será el
valor de dichos derechos a la
fecha en que se efectúe el acto o
contrato respectivo. Norma para
la fijación de la base imponible.
Art. 356.
Sobre la Base
imponible se
aplicará el 1%.
Art. 359.
2.IMPUESTOS A
LOS PREDIOS
RURALES
3.- IMPUESTO
DE
ALCABALAS
AVALUO
a favor de
JAVIER PESANTEZ MOLINA
PAGO DEL
IMPUESTO
RECAUDACION
REBAJAS Y
EXENCIONES
El
impuesto
debe
pagarse en el curso
respectivo
año,
a
partir del 1 de enero
de cada año, aún
cuando no se hubiere
emitido el catastro.
Existen descuentos de
hasta el 10% si se
paga en la primera
quincena de enero a
junio o en la segunda
quincena. Los pagos
posteriores a junio
tienen un recargo del
10%. Vencido el año
fiscal se cobra mora.
Cuando
se
emitan
títulos de crédito hay
mora
y
multas.
Art.334
Notificación
al
propietario
cada
bienio. Pago en dos
dividendos: el primero
hasta 1 de marzo y el
segundo hasta el 1 de
septiembre.
Con
descuentos del 10%
por pronto pago y
recargos por mora de
hasta el 10%. Art.
346.
En
la
respectiva
Municipalidad.
Exención
de
impuestos:
Art.331
Bienes
exentos: Art.
332.
En
la
respectiva
Municipalidad
Predios
Bienes
exentos.
343.
Cada vez que se
instrumente un Objeto
del Impuesto.
Municipio donde
estuviere ubicado el
inmueble respectivo
(o proporción del
avalúo comercial por
jurisdicción
municipal). Para
barcos, el puerto en
donde se hubiere
obtenido la
respectiva patente de
navegación. Art. 354.
y
Art.
Rebajas: Art.
357
Exenciones.
Art. 358.
156
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
IMPUESTOS
3.- IMPUESTO
DE ALCABALAS
OBJETO DEL
IMPUESTO
DEROGADO
DEROGADO
DEROGADO
La
municipalidad
elaborará la
ordenanza
respectiva, para
la aplicación de
la Tarifa del Art.
374.
Impuesto a pagarse
en el cantón del
domicilio del
propietario.
Respectiva
municipalidad
Exenciones
Art. 376.
De acuerdo a
cuantías de
impuestos
fijadas por el
Concejo.
Mínimo USD.
10,oo; Máximo
USD. 5000,oo
Art. 383
A la obtención de la
patente dentro de 30
días de iniciada la
actividad o a los 30
días siguientes al día
final del mes en que
termina el año.
Respectiva
Municipalidad
Reducción Art.
385.
Exención Art.
386.
VALOR IMPONIBLE
TARIFA
PAGO DEL
IMPUESTO
DEROGADO
DEROGADO
DEROGADO
Avalúo del vehículo que conste en
el SRI, y en la Jefatura Provincial
de Tránsito y en la Comisión de
Tránsito del Guayas. Art. 374.
quienes no
fueren
legitimarios. d).
Transferencias
gratuitas u
onerosas que
haga el
fiduciario a
favor de los
beneficiarios en
cumplimiento
de las
finalidades del
contrato del
fideicomiso
mercantil. Art.
351.
DEROGADO
DEROGADO
5.- IMPUESTO
SOBRE
VEHICULOS
Propiedad del
vehículo.
Persona
natural o
jurídica
propietaria
del vehículo.
7.- IMPUESTO A
LOS
ESPECTACULOS
PUBLICOS
REBAJAS Y
EXENCIONES
AVALUO
4.- IMPUESTO
DE REGISTRO E
INSCRIPCION
6.- IMPUESTO
DE PATENTES
MUNICIPALES
RECAUDACION
SUJETO
PASIVO
Patente
obtenida por
ejercer una
actividad
comercial,
económica o
industrial.
Espectáculos
Públicos
Comerciantes
e industriales
que operen
en cada
cantón; así
como los que
realicen
cualquier
actividad de
orden
económica.
Art. 382.
Empresarios
u
organizadores
del
espectáculo
Producto de la venta de las
entradas a espectáculos públicos
Sobre el valor
de las entradas
vendidas: 10%
espectáculos
públicos; y,
10% eventos
deportivos. Art.
378.
Impuesto anual. Art.
373.
Impuesto Anual. Art.
383.
Por espectáculo
público
Respectiva
Municipalidad
Exoneraciones.
Art 379.
157
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
IMPUESTOS
OBJETO
IMPUESTO
SUJETO
PASIVO
AVALUO
VALOR
IMPONIBLE
TARIFA
PAGO DEL
IMPUESTO
RECAUDACION
REBAJAS Y
EXENCIONES
MUNICIPIOS-INGRESOS TRIBUTARIOS - IMPUESTOS
8.- IMPUESTO A
LAS
UTILIDADES EN
LA
COMPRA
VENTA
DE
PREDIOS
URBANOS
Y
PLUSVALIA DE
LOS MISMOS
Las
utilidades
que provengan
de la venta de
predios
en
zonas definidas
como urbanas
Se establece el
10% sobre las
utilidades
que
provengan de la
venta
de
inmuebles
urbanos.
Art.
387.
Los que como
dueños de los
predios
los
vendieren,
obteniendo
utilidad
imponible
y
real.
Los
adquirientes
hasta el valor
principal
del
impuesto
que
no se hubiere
pagado
al
momento
en
que se efectúo
la venta. Art.
389.
Casinos
y
demás
establecimientos
semejantes.
Atender los
incrementos
salariales que
se establecen
en esta Ley.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
Personas
naturales,
jurídicas, soc.de
hecho, y
negocios individ.
Nac. O extranj.
domic. en el
Capital en Giro, esto es sobre
el total del activo, y capital a
mutuo. Deducirán las
obligaciones de hasta un año
plazo y los pasivos
contingentes. Corresponde al
Tarifa Unica del
1.5 por mil.
Respectiva
Municipalidad
Deducciones Art. 388.
Deducciones Adicionales.
Art. 390.
Respectiva
Municipalidad
Regulado
mediante
ordenanza
municipal previo
informe
aprobatorio
del
Ministerio
de
Gobierno,
informe de la
Senplades
y
Ministerio
de
Finanzas.
Art.
395.
9.IMPUESTO
AL JUEGO.
10.- IMPUESTO
A LOS ACTIVOS
TOTALES.
Impuesto a pagar en
el cantón del dueño
del predio. Art.389.
Se pagará hasta 30
días después de la
fecha límite
establecida para la
declaración del
Impuesto a la Renta.
La
administración,
control y
recaudación,
estará a cargo
de los municipios
Exenciones previstas en
el Art. 33 de la Ley N°
006 del R.O. 97 de
diciembre de 1988.
158
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
activo total del 1 de enero al
31 de diciembre del año
calendario anterior.
país que ejerzan
act. Com. Ind. Y
fin. Y estén
obligados llevar
contabilidad.
MUNICIPIOS-INGRESOS TRIBUTARIOS - TASAS
SEVICIO
TASAS
AFERACION
MEDIDAS
DE
TASAS
TASA O ALICUOTA
OTROS SERVICIOS
TASA
DERECHO DE CONEXIÓN Y
RECONEXION
OBSERVACION
Mediante ordenanza se
establecerá
todo
lo
relativo
a
esta
operación.
Y
ART. 399.
APROBACION DE
E
INSPECCION
CONSTRUCCIONES
PLANOS
DE
ART. 401.
RASTROS
ART. 403
AGUA POTABLE
En zonas urbanas. Cobro
por
permiso
de
edificación, ampliación o
reparación de edificios, y
por concepto de estudios
de planos, inspección de
la
construcción
o
aprobación final de la
misma.
Alícuota de esta tasa se
fijará conforme al Art.
398, pero su máximo
no podrá exceder del
dos por mil del valor de
la construcción.
Matanza
de
ganado,
incluye
servicios
de
transporte
de
carnes,
pieles y residuos.
Fijada por Ordenanza,
conforme
procedimiento Art. 397.
En función del costo del
servicio y de la capacidad
contributiva del usuario.
Fijada
por
los
respectivos Municipios.
En función del costo del
servicio y de la capacidad
Fijada
por
los
respectivos Municipios.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
- Tasa por servicio de
Caja de Rastro.
- Tasa para casas de
rastro
con
servicio
completo.
ART. 407
LUZ Y FUERZA ELECTRICA
Exentos del pago de
tasas de aprobación
planos.
las
de
- 1% adicional al
precio
de
los
ganados,
según
precio de venta.
Fijado
por
Ordenanza
de
acuerdo
a
los
servicios
de
matanza,
faena,
transporte, caja de
rastro, refrigeración.
Los
Municipios
pueden
cobrar los
derechos de
conexión y reconexión, que
no excedan al costo
De los materiales y mano de
obra
utilizada
por
los
servicios.
Los
municipios
pueden
cobrar los
derechos de
conexión y reconexión, que
Queda prohibida la
exoneración total.
ART. 408.
159
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
contributiva del usuario.
no excedan al costo de los
materiales y mano de obra
utilizados por tal servicio.
ART. 410.
MUNICIPIOS-INGRESOS TRIBUTARIOS-TASAS
TASA
MATRICULAS
PENSIONES
ESCOLARES
ART. 413.
Y
SERVICIOS
TASA O ALICUOTA
Para colegios de su
creación
o
dependencia. el monto
de
tales
matrículas
estará sujeta a la
aprobación e informe
del Min. De Educación.
Fijada por Ordenanza.
Atendiendo el nivel de
la enseñanza y la
capacidad de pago del
alumnado.
RECOLECCION
DE
BASURA Y ASEO
PUBLICO.
ART. 398. g).
CONTROL
ALIMENTOS.
ART. 398. h).
DE
HABILITACION
Y
CONTROL
DE
ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES
E
INDUSTRIALES.
ART. 398. i).
SERVICIOS
ADMINISTRATIVOS.
ART. 398. j).
OTROS SERVICIOS
TASA
DERECHOS DE
CONEXIÓN Y
RECONEXION
OBSERVACION
Reguladas
Ordenanzas
específicas
ciertos
Municipios.
por
Reguladas
Ordenanzas
específicas
ciertos
Municipios.
Reguladas
Ordenanza
específicas
ciertos
Municipios.
por
Reguladas
Ordenanzas
específicas
ciertos
Municipios.
por
en
en
por
en
en
160
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Fijada
mediante
Ordenanza
por
las
municipalidades, cuyo
monto
no
podrá
exceder del costo de
mantenimiento
y
operación del servicio,
y su cobro se realizará
de acuerdo al volumen
de
agua
potable
consumida por cada
usuario.
ALCANTARILLADO Y
CANALIZACION.
ART. 411.
Prohibida
exoneración.
ART. 412.
la
MUNICIPIOS-INGRESOS TRIBUTARIOS – CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS
CONTRIBUCION
ESPECIAL
APERTURA,
PAVIMENTACION,
ENSANCHE
Y
CONSTRUCCION DE VIAS
DE TODA CLASE.
ART. 420.
OBJETO DE LA
CONTRIBUCION
SUJETO PASIVO
BASE DEL TRIBUTO
Costo de los pavimentos.
Apertura o Ensanche de calles.
Costo de la repavimentación de
vías públicas.
REPAVIMENTACION
URBANA
ART. 420.
Costo de la acera.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
DISTRIBUCION DEL COSTO
PAGO DE LA
CONTRIBUCION
A). 40% prorrateado entre
propiedades con frente a la vía,
en proporción a las medidas de
su frente a la vía. B). 60%
prorrateado entre propiedades
con frente a la vía, sin
excepción, en proporción al
avalúo de la tierra y las
mejoras adheridas en forma
permanente. ART. 422
A) 40% prorrateado entre
propiedades con frente a la vía
en proporción a las medidas de
su frente a la vía. B) 60%,
prorrateado entre propiedades
con frente a la vía, sin
excepción, en proporción al
avalúo de la tierra y las
mejoras adheridas en forma
permanente.
El
costo
del
pavimento de las bocacalles se
cargarán a las propiedades
esquineras. Art. 423.
161
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
La totalidad del costo será
reembolsado
por
los
respectivos propietarios de los
inmuebles frente a la vía. El
costo por la construcción de
aceras o cerramientos deberán
cobrarse a los dueños de las
propiedades respectivas con
frente a la vía, con el recargo
señalado. Art. 425 426.
ACERAS Y CERCAS.
ART. 420
MUNICIPIOS-INGRESOS TRIBUTARIOS – CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS
OBJETO DE LA
CONTRIBUCION
CONTRIBUCION
ESPECIAL
OBRAS
ALCANTARILLADO
SUJETO PASIVO
BASE DEL TRIBUTO
En las nuevas urbanizaciones pagarán el costo total o
ejecutarán
por
su
cuenta
como
también
los
subcolectores. Para suplir el costo de los colectores
existentes o por construirse deberán establecerse una
contribución por metro cuadrado de terreno útil. Cuando
se trate de construcción de nuevas redes de
alcantarillado o la construcción de colectores ya
existentes en sectores urbanizados, el valor de la obra se
prorrateará de acuerdo al valor catastral de las
propiedades beneficiadas. Art. 427.
DE
Valor total de la obra
ART. 420
ALUMBRADO PUBLICO
ART. 420
Costo total
público.
alumbrado
De acuerdo al avalúo catastral de las propiedades con
frente a la vía. Art. 428.
CONSTRUCCION
Y
AMPLIACION DE OBRAS Y
SISTEMAS
DE
AGUA
POTABLE. ART. 420
(Obras de Agua Potable y
Alcantarillado)
Costo total, deducidas las tasas
por servicios.
En proporción al avalúo de las propiedades, siempre que
no exista otra forma de financiamiento. Art. 428.1
DESECACION DE
PANTANOS Y RELLENO DE
QUEBRADAS.
ART. 420.
PLAZAS, PAREUQE Y
JAVIER PESANTEZ MOLINA
del
DISTRIBUCION DEL COSTO
Según la respectiva Ordenanza. Art. 429
A) 50% entre las propiedades, sin excepción, con frente
a las obras, directamente o calle de por medio, y en
proporción a sus respectivos frentes con vista a las
162
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Costo de la construcción
JARDINES. ART. 420.
obras. B) 30% entre las propiedades ubicadas dentro de
la zona de beneficio. C) 20% a cargo de la Municipalidad.
Art. 431
Según lo determinen las respectivas Ordenanzas de cada
Municipalidad.
OTRAS OBRAS
ART. 420.
ANEXO 3B
CONSEJOS PROVINCIALES – INGRESOS TRIBUTARIOS - IMPUESTOS
IMPUESTOS
1.- IMPUESTO
ADICIONAL A
LAS
ALCABALAS
2.- IMPUESTO
DE REGISTRO
DE
TRANSFEREN
CIAS
OBJETO DEL IMPUESTO
SUJETO
PASIVO
A). Traspaso de dominio a
título oneroso de bienes
raíces y buques.
B). Constitución o traspaso
del
usufructo,
uso
y
habitación, relativos a dichos
bienes.
C). Donaciones que se
hicieren a favor de quienes
no fueren legitimarios.
D). Transferencias gratuitas
u onerosas que haga el
fiduciario a favor de los
beneficiarios
en
cumplimiento
de
las
finalidades del contrato del
fideicomiso mercantil.
Contratantes
que
reciban
beneficio en el
respectivo
contrato a los
favorecidos en
los actos que se
realicen en su
exclusivo
beneficio. Para
barcos,
el
puerto en donde
se
hubiere
obtenido
la
respectiva
patente
de
navegación.
DEROGADO
DEROGADO
AVALUO
VALOR IMPONIBLE
Valor contractual; si éste
fuera
inferior
al
avalúo
comercial que conste en el
catastro, regirá este último.
En constitución de derechos
reales, la base será el valor
de dichos derechos a la fecha
en que se efectúe al acto o
contrato respectivo.
DEROGAD
DEROGADO
TARIFA
1%
adicional
DEROGAD
PAGO DEL
IMPUESTO
Cada vez que
se instrumente
un Objeto del
Impuesto.
DEROGADO
RECAUDACION
Directamente
en
las Tesorerías de
las
Prefecturas.
Otros cantones se
depositarán, en su
orden,
en
las
sucursales
o
agencias del Banco
Central,
de
Fomento
o
Tesorerías
Municipales
en
cuenta
especial
“Fondos
Provinciales
Escolares”
a
órdenes
del
respectivo Consejo.
DEROGADO
REBAJAS Y
EXCENCIONES
Rebajas: Art. 357
Exenciones: Art. 358.
DEROGADO
163
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
O
O
CONSEJOS PROVINCIALES – INGRESOS TRIBUTARIOS - TASAS
TASAS
OBJETO
Se determinarán por
Ordenanzas
especiales,
de
acuerdo al servicio
Se aplicarán de acuerdo a
su objeto.
TASA O ALICUOTA
OTROS SERVICIOS
TASA
DERCHOS DE CONEXIÓN
Y RECONEXION
OBSERVACION
Reguladas
por
Ordenanzas
específicas
en
ciertos
Consejos.
164
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
CONSEJOS PROVINCIALES – INGRESOS TRIBUTARIOS – CONTRIBUCIONES ESPECIALES DE MEJORAS
CONTRIBUCION
ESPECIAL
CONSTRUCCION,
RECTIFICACION,
ENSANCHE
O
PAVIMENTACION DE
CARRETERAS
O
CAMINOS,
O
CONSTRUCCION DE
PUENTES.
NOTA:
Cuando
el
Consejo
Provincial,
ejecute
obras
urbanas, cobrará la
contribución especial
de
mejoras,
ciñéndose, en todo
cuanto sea aplicable
a la Ley de Régimen
Municipal.
OBJETO DE LA
CONTRIBUCION
Aumente el valor de
las propiedades.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
SUJETO
PASIVO
Propietarios
de
los inmuebles.
BASE DEL
TRIBUTO
Costo total de la
obra.
DISTRIBUCION DEL COSTO
A). 30% costo total de la obra,
los dueños de las propiedades
situadas dentro de la zona de
influencia primaria, a prorrata del
valor de sus inmuebles.
B). 20% costo total de la obra,
los dueños de heredades situadas
dentro de la zona de influencia
secundaria, a prorrata del valor
de las propiedades.
C).- 10% del costo total de la
obra,
los
dueños
de
los
inmuebles situados dentro de la
zona
influencia
terciaria,
a
prorrata
del
valor
de
sus
propiedades.
D). 10% costo total de la obra,
los dueños de los inmuebles
situados dentro de la zona de
influencia terciaria, a prorrata del
valor de sus propiedades; y,
D). 40% restante del costo total
LIMITACION AL
PAGO DE LA
CONTRIBUCION
FORMA DE
RECAUDACION
El
propietario
responderá por este
concepto hasta el valor
de su propiedad.
Directamente en el
Consejo
Provincial,
en diez anualidades
contadas desde la
terminación de la
respectiva obra.
EXCENCIONE
S
Excenciones
previstas en el
Art. 106.
165
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
MECANISMO
MODELO
1ª
BASE DE
DISTRIBU
CION
NACIONAL
PROTESTAD
TRIBUTA
RIA
PROTESTAD DE
RECAUDADOR Y
ADMINISTRAR
CAJA FISCAL
TERRITORIAL
MECANISMO DE
TRANSFERENCIA
COMPENSACION /
ESTABILIZACION
CRITERIOS Y
VARIABLES DE
DISTRIBUCION
CRITERIOS Y VARIABLES
DE DISTRIBUCION
No existe
La Nación
Nación delega al
territorio
Impuestos Nac. +
ingresos
territoriales
No existe
Fondo Nacional % de
impuestos nacionales
No
No
Descentralizar
todos
los
impuestos
y
todos
las
competencias
excepto
las
estratégicas
de la obra, será financiado por el
C.P.,
con
recursos
de
su
presupuesto, con independencia
de las contribuciones anteriores.
MODELO DE DESCENTRALIZACION FISCAL
ANEXO 4A
1.
DESCENTRALIZACIONES DEL CONCEPTO INTEGRAL DE INGRESO
166
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
2.
DESCENTRALIZACION EN FUNCION DE REDISTRIBUCION
FUENTE: Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión para el Ecuador, Comisión Nacional de Descentralización: Las Autonomías, la Circunscripción Territorial,, CONAM, Ministerio de
Finanzas y Crédito Público, Banco del Estado, GTZ abril 2000
ANEXO 4B
MODELO DE DESCENTRALIZACION FISCAL PROPUESTO
1B
Transferencia
de
ciertos
impuestos
para
determinadas
competencias
Aranceles, renta,
patrimonio de
empresas,
migración
financiamiento
La Nación
Nación delega al
territorio
Base de distribución
nacional
y provincia
Caja fiscal nacional
provincial municipal
Protestad
Tributaria
ICC, ICE, IVA
Vehicular
Recursos Propios
Caja Fiscal Nacional
Fondo % de la base
distributiva nacional.
Fondo nacional
anticíclico
Costo histórico
afectado por el
PEA sectorial PIB
sectorial
Mecanismos de t
transferencia
Protestad para recaudar
y administrar
No
Criterios de
distribución
2A
PGE, con base en
costos de
competencias
La Nación
La Nación
desconcentrada
Transferencia
nacional, ingresos
propicios mas
financiamiento
Fondo Nacional
Sectorial
Fondo de
compensación
nacional
Fondo nacional
anticíclico
Costo histórico
afectado por el
PEA y por el PIB
Asignación en
bloque
sectorial
2B
PGE, con base en
procesos de
planificación
nacional
La Nación
delega
La Nación
delega
Transferencia
nacional + Gestión
financiera
Territorial E+11
Caja Fiscal
Nacional
Fondo de
compensación
territorial
Fondo anticíclico
Población
Eficiencia
Administrativa
NBI, eficacia
fiscal, PIB
provincial
Asignación en
bloque
territorial
Dividida
Dividida
Transferencia
con
asignación
nacional
Transferencia
con
asignación
territorial
y
con procesos
de cofi_
nanciamiento
3 SISTEMA
FEDERAL
No
Del tributo nacional:
La Nación
Ingresos tributarios nacionales
Recursos
Propios
Ingresos tributarios nacionales
Aranceles, IVA, ICC, renta,
ICEgd, migración, moras y
multas
No
Fondo
anticíclico
Nación
No
existen
Caja fiscal Nacional
(Fondo de Distribución)
Automática, por medios
móviles
No
existen
Transferencia Año base +
Costo Nuevas transf. + Factor
de incentivo
167
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
Del tributo territorial:
La Provincia dentro
marco nacional
de
un
Del tributo cantonal: El
Municipio dentro del marco
nacional
Ingresos tributarios
provinciales: Vehículos,
ventas, minoristas
Ingresos tributarios
cantorales: Predial, patentes,
alcabalas, CEM, registro
propiedad, espectáculos
públicos
Transferencias nacionales +
impuestos provinciales
Auto.
No
Prov.
Auto.
Prov.
Municipio
Fondo de estabilización
anticíclico
Criterio devolutivo: identificar
origen territorial de impuesto
y devolver proporcionalmente
a su recaudo
Criterio de solidaridad: NBI,
población, factor de
ponderación
FUENTE: Propuesta de un Nuevo Modelo de Gestión para el Ecuador, Comisión Nacional de Descentralización: Las Autonomías, la Circunscripción Territorial,, CONAM, Ministerio de
Finanzas y Crédito Público, Banco del Estado, GTZ abril 2000
168
JAVIER PESANTEZ MOLINA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
BIBLIOGRAFIA
BOSSANO, Miguel, 2005, Los Tributos dentro del Régimen Seccional, Cuenca.
CIBILS, Vicente, et.al., 2003, Ecuador, una agenda económica y social del nuevo
milenio, Alfaomega,Banco Mundial, Quito.
GIULIANI, Fonrouge Carlos, 1973, Derecho Financiero, Ediciones Desalma, Buenos
Aires.
GUZMAN, Marco Antonio, 2001, Descentralización, Autonomías y Solidaridad
Nacional, Corp.Edit. Nacionales,Quito.
HURTADO, Oswaldo, 1993, Descentralización y Gobiernos Muncipales, Banco del
Estado, CORDES, Quito.
LONDOÑO, Fabio, et. al., 2002, Dos estudios sobre la Autonomía de las Entidades
Territoriales en Colombia, Litotipo, Cali.
OJEDA, Lautaro, 1998, Encrucijadas y Perspectivas de la Descentralización,
Ediciones Abya-Yala,Quito.
2000, La Descentralización en el Ecuador, Ediciones Abya-Yala,
Quito.
PADILLA, Oswaldo, 2001, Potencial Económico Provincial, CORDES, N° 8, Quito.
PATIÑO, Ledesma, 2003, Sistema Tributario Ecuatoriano, Tomo I, Colegio de
Abogados del Azuay, Tribunal Fiscal de Cuenca, Cuenca.
RAMIREZ, María, et. al., 1997, EL Fortalecimiento Del Municipio y la
Descentralización como Estrategías para una Real Autonomía, BID, Quito.
SUING, Nagua, 2004, Las Reformas a la Ley de Régimen Municipal,
GTZ,PROMODE,AME,BMZ,LERC, Quito.
VERDESOTO, Luis, 2000, ¿Por qué y Para qué Descentralizar el Estado?. CORDES
Nº 5. Quito.
VILLEGAS, Héctor, 2005, Curso de Derecho Financiero y Tributario, Ediciones
Astra, Buenos Aires.
REVISTAS.
MEMORIAS, de las VI Jornadas Tributarias Ecuatorianas de Derecho Tributario,
2005, Cuenca.
OJEDA,Lautaro, 1999, Seminario Internacional “Consejos Provinciales
Gobernabilidad y Desarrollo”,CONCOPE,Quito.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
169
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
POSTGRADO DE ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN
TROYA, José, 2004, Módulo de Especializacón Tributaria, “Teoría General de los
Tributos y Fundamentos del Derecho Tributario”, Facultad de Ciencias Económicas
y Empresariales de la Universidad d Cuenca.
LEYES
Constitución Política del Estado
Código Tributario
Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento de Aplicación
Ley Orgánica de Régimen Municipal
Ley Orgánica de Régimen Provincial
Ley de Descentralización y su Reglamento.
Plan Nacional de Descentralización
Modelo de Descentralización.
JAVIER PESANTEZ MOLINA
170
Descargar