Guía del curso 2011/12 Escuela Politécnica Superior www.eps.us.es Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es El contenido de esta guía, los programas de las asignaturas y otra información del Grado en Ingeniería Eléctrica, Grado en Ingeniería Electrónica Industrial, Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, Grado en Ingeniería Química Industrial o Grado en Ingeniería Mecánica se encuentra disponible en la dirección web: http://www.eps.us.es Las informaciones y datos que se recogen en esta Guía se incluyen con carácter puramente informativo, no pudiéndose derivar de las mismas ningún tipo de responsabilidad ni elemento de reclamación. Edita: Vicerrectorado de Docencia Coordinación: Equipo de Dirección Escuela Politécnica Superior Diseño: Plural Asociados www.pluralasociados.com 2 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es ÍNDICE 5 1.PRESENTACIÓN 7 1.1.TITULACIONES 10 1.2. ACCESO A LOS ESTUDIOS 13 2.SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES 13 2.1. SALIDAS ACADÉMICAS 13 2.2. SALIDAS PROFESIONALES 18 2.3. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LAS TITULACIONES 21 3.EL CENTRO 21 3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO 21 3.2. PLANOS DEL CENTRO 21 3.3. EQUIPO DE GOBIERNO 22 3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES 25 3.5. DEPARTAMENTOS 32 3.6. ALUMNOS 33 3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 33 3.7.1. ADMINISTRACIÓN 33 3.7.2. SECRETARÍA 34 3.7.3. CONSERJERÍA 35 3.7.4. CAFETERÍA 35 3.7.5. BIBLIOTECA Y HEMEROTECA 39 3.7.6. AULA DE INFORMÁTICA 41 3.7.7. SALA DE ESTUDIO 42 4.PLANES DE ESTUDIOS 42 4.1. ESTRUCTURA DE LOS GRADOS DE INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA DE LA INGENIERÍA DEL PRODUCTO 3 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 58 4.2. ASIGNATURAS DE LOS GRADOS DE INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA DE LA INGENIERÍA DEL PRODUCTO. CURSO 2011/12 65 4.3. PRÁCTICAS EXTERNAS 66 4.4. TRABAJO FIN DE GRADO 66 4.5. ADAPTACIÓN AL GRADO 66 4.6. ESTRUCTURA Y ASIGNATURAS DE LAS TITULACIONES A EXTINGUIR. (PLAN 2001) 103 5.PROGRAMAS DE INTERCAMBIO 103 5.1. BECAS ERASMUS 103 5.2. BECAS SICUE-SÉNECA 104 6.CALENDARIO, HORARIOS, EXÁMENES Y TUTORÍAS 104 6.1. CALENDARIO ACADÉMICO 107 6.2. HORARIOS DE LOS GRADOS EN INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA DE INGENIERÍA DEL PRODUCTO 107 6.3. HORARIOS DE LAS TITULACIONES A EXTINGUIR. PLAN 2001 107 6.4. EXÁMENES 107 6.5. TUTORÍAS 108 7.MÁSTER OFICIAL 108 7.1. MÁSTER OFICIAL 118 8.TÍTULOS PROPIOS 120 9.FUNDACIÓN ProDTI 122 10. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES 123 11.PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL 125 12.EL DEFENSOR UNIVERSITARIO 126 13. PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, CURSO 2011/12 4 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 1. PRESENTACIÓN Es muy grato abrir esta Guía del Centro dando la bienvenida a los nuevos alumnos que, por primera vez, se incorporan a la Escuela Politécnica Superior parar cursar alguna de las titulaciones de Grado y Postgrado que en ella se imparten Toda incorporación a una nueva etapa formativa supone un cambio importante en la trayectoria académica y personal de cada alumno. Es, por ello, conveniente describir, aunque de manera sucinta, el qué y el cómo de las características del lugar elegido para proseguir estudios para que, de esta manera, tenga pleno sentido el por qué de la elección realizada. La Escuela Politécnica Superior de Sevilla, como Centro de Educación Superior de la Universidad de Sevilla de amplísima experiencia en el área de las ingenierías y con una tradición centenaria en Andalucía, tiene como una misión la prestación del servicio público de formación de Ingenieros Técnicos Industriales y de Ingenieros en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto dentro del marco de las directrices legales que regulan sus estudios y de los principios establecidos en los Estatutos de la Universidad de Sevilla. En el curso 2011/12 se imparten las Titulaciones de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Grado en Ingeniería Eléctrica Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Ingeniería Química Industrial y existe la posibilidad de realizar conjuntamente, mediante un itinerario curricular de cinco cursos de duración, los estudios de Doble titulación de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ingeniería Mecánica. Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial. Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica. Los estudios de Grado en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química Industrial forman ingenieros técnicos industriales y, por ello, tienen reconocidos legalmente las competencias profesionales plenas de su especialidad, facultando para la elaboración de proyectos de instalaciones, el control de la producción, el mantenimiento de explotaciones industriales, etc. Los estudios de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto tienen como objetivo fundamental la formación de estrategas de nuevos productos y servicios con sólidos fundamentos de ingeniería industrial, de la nueva cultura emprendedora empresarial, conocedores de las oportunidades y amenazas de los mercados, gestores de la innovación impregnados de la cultura del proyecto desde la concepción, 5 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es producción y lanzamiento de esos bienes de consumo, equipamiento o servicios. El título de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto existe en toda Europa y América en cuanto a denominación, perfil y contenidos. Todos los estudios de Grado que se imparten en la Escuela Politécnica Superior tienen amplias posibilidades de empleo ya que puede decirse que no existe campo o actividad laboral donde no tengan encaje estas titulaciones. Por otro lado, en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla se pueden cursar estudios de Postgrado conducentes a Títulos de Máster Universitario, y organiza, desde hace años, estudios que dan lugar a Títulos Propios de Máster, Experto Universitario y Diplomas de Formación Complementaria de la Universidad de Sevilla. Así, como consecuencia de la necesidad de la Escuela Politécnica Superior en adecuarse a las demandas de formación de la sociedad en el área de la ingeniería y, en particular, a la continua demanda en la industria nacional y europea de profesionales capaces de gestionar con éxito el desarrollo de productos y sus correspondientes procesos de producción, exigiendo un profesional con una formación técnico-científica de alto nivel y una adecuada preparación prácticofuncional, se imparte la titulación de Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos que está diseñado para que el alumno consiga la formación teórica y práctica necesaria que le permita una actuación adecuada en el ámbito de la ciencia y de la técnica en aplicaciones en las que se requiere el diseño y la fabricación de productos con características determinadas que lo hacen aceptable por parte del consumidor. De igual forma, se imparte la titulación de Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales que está diseñado para que el alumno consiga la formación teórica y práctica necesaria que le permita el desempeño de las funciones de nivel superior contenidas en el artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Esta propuesta nace como respuesta de la Universidad de Sevilla, en general, y de la Escuela Politécnica Superior en particular, para dar respuesta a la demanda de formación especializada en este campo.El Título de Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales, conduce a la obtención de las competencias necesarias para el desempeño de la profesión “regulada” de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades preventivas de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología. Los Planes de Estudios correspondientes a todas las titulaciones tanto de Grado como de Máster Universitario se desarrollan mediante unos programas formativos que cuentan con la garantía de la más que contrastada experiencia que tiene la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla tanto en la formación de ingenieros como en la aplicación de metodologías activas que permiten al alumno 6 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es interesado que sea partícipe de su propio aprendizaje. La Escuela Politécnica Superior cuenta con un Plan de Acogida de alumnos de nuevo ingreso, un amplio sistema tutorial, la utilización de plataformas virtuales de enseñanza, la posibilidad de realizar Prácticas en Empresas como parte del curriculum académico del alumno y estancias en otras Universidades. El nuevo mapa de distribución de los espacios universitarios en la ciudad de Sevilla, permitirá tener un nuevo edificio, en el que confiamos ver convertidos en realidad los deseos acumulados de incremento de espacio para conseguir más y mejores instalaciones, así como nuevas Titulaciones enmarcadas dentro del diseño del Espacio Superior de Educación Europea. En ello, hemos puesto nuestras grandes esperanzas para seguir adelante en nuestro afán de progreso, innovación, y servicio a la sociedad. 1.1. TITULACIONES GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA El título de Grado en Ingeniería Eléctrica tiene como objetivo fundamental la formación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electricidad. Presenta un doble carácter generalista/especialista. Por un lado, el Grado en Ingeniería Eléctrica debe formar en el amplio abanico de actividades que actualmente desempeña el Ingeniero Técnico Industrial y, al tiempo, el título supone una formación con un alto nivel de especialización como exige el mercado de trabajo. Por ello, además de la formación común a toda la ingeniería industrial, se persigue la formación de un profesional capacitado en los fundamentos y de la tecnología de la generación y distribución de energía eléctrica, y el control y protección de los sistemas eléctricos, en máquinas eléctricas, en las instalaciones de alta, media y baja tensión, la regulación y control de dispositivos eléctricos, la electrónica para dicho control y las energías renovables. Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Estas titulaciones de Ingeniería son de las más demandadas en el mercado de trabajo. En particular, el Sector Eléctrico demanda una gran cantidad de titulados. GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL El título de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial tiene como objetivo fundamental la formación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial. Presenta un doble carácter generalista/especialista. Por un lado, el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial debe formar en el amplio abanico de actividades que actualmente desempeña el Ingeniero Técnico Industrial y, al tiempo, el título supone una formación con un alto nivel de especialización como exige el mercado de trabajo. Por ello, además de la formación común a toda la ingeniería industrial, se persigue la formación de un profesional capacitado en el análisis y síntesis de circuitos eléctricos 7 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es y electrónicos y las técnicas de control y automatización industrial. Así mismo, se especializarán en los ámbitos de la informática industrial y los buses de campo, la instrumentación, la monitorización y supervisión de sistemas de control, la electrónica analógica, la digital y la de potencia. Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Estas titulaciones de Ingeniería son de las más demandadas en el mercado de trabajo. En particular, el Sector de la Electrónica Industrial demanda una gran cantidad de titulados. GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Los estudios de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, suponen una oferta de especial atención por todas las instituciones universitarias y estados de la Unión Europea, por su impacto en la competitividad de los productos en mercados globalizados y como agente activo de la trasformación cultural. El Grado exige una formación en materias de carácter artístico combinadas con asignaturas de contenido de ingeniería industrial: diseño, desarrollo, supervisión y/o producción desde el punto de vista funcional, estructural y estético de utensilios, instrumentos y artefactos, productos industriales, objetos técnicos, máquinas y equipamiento; teniendo en cuenta la optimización del coste de producción y el análisis de las preferencias de los posibles consumidores. El Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, existente en toda Europa y América en cuanto a denominación, perfil y contenidos, tiene una gran demanda en la sociedad, una excelente empleabilidad y una gran facilidad para encontrar trabajo. La actividad profesional se extiende a todos los sectores de la industria: muebles, lámparas, cerámica, transformación plástica y metálica, etc., en los departamentos técnicos, de diseño, de investigación o de proyectos, y de desarrollo de nuevos productos. GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL El título de Grado en Ingeniería Química Industrial tiene como objetivo fundamental la formación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Química Industrial. Presenta un doble carácter generalista/especialista. Por un lado, el Grado en Ingeniería Química Industrial debe formar en el amplio abanico de actividades que actualmente desempeña el Ingeniero Técnico Industrial y, al tiempo, el título supone una formación con un alto nivel de especialización como exige el mercado de trabajo. Por ello, además de la formación común a toda la ingeniería industrial, se persigue la formación de un profesional capacitado para organizar, diseñar y controlar la producción de plantas químicas. Son especialistas en la construcción, operación y control de instalaciones o equipos en los cuales la materia experimenta cambios de composición, de estado o de contenido energético. 8 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Entre ellas, destacan los campos de actuación en industrias química, farmacéutica, papelera, petroquímica, agroalimentaria, del metal, minería, análisis químicos, ensayos y de control de calidad, y en gestión medioambiental, tratamiento de aguas y residuos. GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA El título de Grado en Ingeniería Mecánica tiene como objetivo fundamental la formación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Mecánica. Presenta un doble carácter generalista/especialista. Por un lado, el Grado en Ingeniería Mecánica debe formar en el amplio abanico de actividades que actualmente desempeña el Ingeniero Técnico Industrial y, al tiempo, el título supone una formación con un alto nivel de especialización como exige el mercado de trabajo. Por ello, además de la formación común a toda la ingeniería industrial, se persigue la formación de un profesional capacitado en la construcción, instalación, funcionamiento y reparación de las instalaciones de equipos mecánicos y construcciones industriales; la creación de motores; los sistemas de refrigeración; la comprobación de la elasticidad y la resistencia de los materiales. Son responsables de la investigación en los motores de coches, motos, etc. Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Estas titulaciones de Ingeniería son de las más demandadas en el mercado de trabajo. En particular, la Ingeniería Mecánica demanda una gran cantidad de titulados. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla ha establecido un itinerario curricular conjunto conducente a la obtención de las titulaciones de Graduado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto y Graduado en Ingeniería Mecánica. La propuesta no supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla ha establecido un itinerario curricular conjunto conducente a la obtención de las titulaciones de Graduado en Ingeniería Eléctrica y Graduado en Ingeniería Mecánica. La propuesta no supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los 9 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla ha establecido un itinerario curricular conjunto conducente a la obtención de las titulaciones de Graduado en Ingeniería Eléctrica y Graduado en Ingeniería Electrónica Industrial. La propuesta no supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. 1.2. ACCESO A LOS ESTUDIOS La Universidad de Sevilla, desde el Vicerrectorado de Estudiantes, presta un servicio de orientación e información (http://estudiantes.us.es/orientacion-acceso) gestionado por el Secretariado de Acceso. Para ello desarrolla el Programa Pórtico (http://estudiantes.us.es/programa-portico), compuesto por un conjunto de actuaciones centradas en la orientación e información a todos los agentes implicados en el acceso a la universidad. Acceso: Se entiende por acceso a la Universidad, el obtener los requisitos legales necesarios para poder iniciar los estudios universitarios. Según el grupo de pertenencia (Bachillerato, Formación Profesional, Mayores de 25 años, Mayores de 40 años, Mayores de 45 años, Titulados Universitarios y Extranjeros), deberás cumplir unos requisitos distintos, los cuales dependerán de tus estudios preuniversitarios previos o de la edad y/o la experiencia laboral o profesional que puedas acreditar. Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Eléctrica: Es recomendable que la formación del alumno tenga el perfil correspondiente a la modalidad de Ciencia y Tecnología. Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Electrónica Industrial: Es recomendable que los alumnos que ingresan mediante la superación de la Prueba de Acceso a la Universidad o por estar en posesión de un título de Técnico Superior de Formación Profesional, hayan cursado, ya sea en las materias de modalidad del bachillerato o en la familia profesional de la Formación Profesional materias adscritas a la rama de conocimiento del Título de Grado: Ingeniería y Arquitectura. Por otra parte, el alumno interesado en cursar estudios de Ingeniería Electrónica Industrial en la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Sevilla debe reunir cualidades de vocación técnica, visión 10 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es espacial, aptitud para la informática y las matemáticas, capacidad de trabajo, responsabilidad, creatividad y sentido común. Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto: Es recomendable que los alumnos que ingresan mediante la superación de la Prueba de Acceso a la Universidad o por estar en posesión de un título de Técnico Superior de Formación Profesional, hayan cursado, ya sea en las materias de modalidad del bachillerato o en la familia profesional de la Formación Profesional, materias adscritas a la rama de conocimiento del Título de Grado: Ingeniería y Arquitectura. Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Química Industrial: Es recomendable que la formación del alumno tenga el perfil correspondiente a la modalidad de Ciencia y Tecnología. Perfil de ingreso para el Grado en Ingeniería Mecánica: Es recomendable que los alumnos hayan cursado materias adscritas a la rama de conocimiento del Título de Grado: Ingeniería y Arquitectura. Por otra parte, el alumno debe reunir cualidades de vocación técnica, visión espacial, aptitud para la informática y las matemáticas, capacidad de trabajo, responsabilidad, creatividad y sentido común. Perfil de ingreso para elDoble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto: Véase el Perfil de ingreso correspondiente a ambas titulaciones. Perfil de ingreso para elDoble Grado en Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica: Véase el Perfil de ingreso correspondiente a ambas titulaciones. Perfil de ingreso para elDoble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial: Véase el Perfil de ingreso correspondiente a ambas titulaciones. Admisión (Preinscripción): Es el proceso mediante el cual, el estudiante solicita la admisión en los estudios universitarios que desea comenzar. En dicho proceso se adjudicarán las plazas disponibles en función de la vía de acceso y nota de cada solicitante. La preinscripción suele comenzar a finales de junio en su primera fase (para los estudiantes que reúnen los requisitos en esa fecha). Las plazas sobrantes tras las adjudicaciones de la primera fase, se ofertarán a finales de septiembre en la segunda fase. Matrícula: Es el proceso por el que el estudiante de nuevo ingreso formaliza su incorporación en la plaza adjudicada tras los listados de preinscripción. Asimismo es el acto por el cual un estudiante de cursos anteriores formaliza la continuidad de los estudios ya iniciados. Automatrícula: La matrícula de los estudiantes de primer curso de nuevo ingreso y de los estudiantes que continúan sus estudios, se realiza a través de internet en los plazos y con arreglo al procedimiento que anualmente se hacen públicos. Existen determinados colectivos excluidos de Automatrícula: traslados de expediente, adaptaciones, convalidación parcial de estudios extranjeros, visitantes... 11 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Convalidación/Adaptación:La Adaptación se produce al continuar los mismos estudios iniciados en otra Universidad o en el caso de cambio de Planes de estudio en la misma Universidad. Así pues, la adaptación puede tener lugar en dos supuestos: Adaptación de estudios por traslado de expediente. Tiene lugar cuando el alumno se traslada de un Centro a otro para cursar una misma titulación (a través de la vía de traslado de expediente o preinscripción). Por ejemplo, de los estudios conducentes al título de Grado en Ingeniería Mecánica de la Universidad Politécnica de Madrid a los estudios conducentes al mismo título de la Universidad de Sevilla. Adaptación de estudios por cambio de Plan. Se produce cuando el alumno cambia de Plan de Estudios, sin cambiar de titulación, dentro del mismo Centro. Por ejemplo, del Plan de Estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica de la Universidad de Sevilla al Plan de Estudios de Grado en Ingeniería Mecánica de la Universidad de Sevilla. La Convalidación por inicio de otros estudios universitarios se produce al iniciar otros estudios universitarios oficiales diferentes a los ya iniciados o finalizados en la misma o distinta Universidad. Norma de permanencia en la titulación: El estudiante de primer curso de nuevo ingreso deberá superar al menos una asignatura reglada en cualquiera de las convocatorias oficiales del curso académico, con independencia del carácter con que hubiera cursado la misma. A todos los efectos, una asignatura adaptada o convalidada es una asignatura superada. Excepcionalmente, el estudiante de primer curso de nuevo ingreso que no supere el mínimo indicado podrá iniciar, por una sola vez, estudios en otra titulación de la Universidad de Sevilla, siempre que se acredite reunir las condiciones exigidas para su acceso en la misma y obtenga plaza por los procedimientos legales establecidos (Acuerdo 23/CS 17-12-08, por el que se aprueban las normas de permanencia de estudiantes en la Universidad de Sevilla). Para resolver cualquier duda puedes acceder a la dirección web: http://www.us.es/estudios/acceso, e-mail: [email protected] / [email protected], al teléfono 954 48 12 59 o en el Vicerrectorado de Estudiantes (Área de Alumnos), Pabellón de Brasil, Paseo de las Delicias, s/n, 41013, Sevilla. 12 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 2. SALIDAS ACADÉMICAS Y PROFESIONALES 2.1. SALIDAS ACADÉMICAS Las titulaciones de Grado tienen su continuidad académica en los estudios de Máster Universitario. En particular, estas titulaciones tienen acceso directo a estudios de Máster Universitario que dan lugar a las siguientes profesiones reguladas: a) Máster de Ingeniería Industrial, Orden CIN/311/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial, según lo recogido en su apartado 4.2.1. y 4.2.3. b) Máster de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, que da acceso a la profesión regulada de Profesor de Enseñanza Secundaria. c) Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales, que da acceso a la profesión regulada de Técnico de Prevención de nivel Superior. 2.2. SALIDAS PROFESIONALES GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen unas atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial son una de las más demandadas en el mercado de trabajo. - Ámbito de la Empresa: pueden desempeñar su actividad profesional prácticamente en todos los sectores de la industria, especialmente en aquellos relacionados directamente con la Ingeniería Eléctrica, desarrollando trabajos desde los departamentos: de estudio de proyectos e I+D+i, de fabricación e ingeniería del proceso y de mantenimiento y utillaje. También se encuentran entre las labores que desarrollan aquellas relacionadas con la gestión de: la calidad, el medioambiente, la seguridad y salud, compras, aprovisionamiento y departamentos de estudios técnico-comerciales. También pueden ejercer como directores y administradores de empresas industriales. - Ejercicio libre de la profesión: el ingeniero técnico industrial, especialidad en electricidad, posee competencias ilimitadas en función de su especialidad en: diseño, modelado, simulación, fabricación y ensayo de: máquinas eléctricas, centrales eléctricas, líneas de transporte y redes de distribución, aparamenta, dispositivos de automatismo, mando y control electromagnético y electrónico para sus aplicaciones industriales, así como los montajes, instalaciones, mantenimiento, explotación y demolición de dichas instalaciones. También tiene competencias en todo el ámbito industrial distinto al de su especialidad con ciertas restricciones administrativas, haciendo uso de sus competencias profesionales reguladas por ley desarrolla trabajos de: estudios de viabilidad, anteproyectos, proyectos, informes técnicos y dictámenes, peritaciones y tasaciones, gestión de proyectos, dirección de obras, estudios de seguridad y salud, de impacto ambiental y auditorías, entre otros. En ocasiones estas actividades se desarrollan desde su participación en empresas de ingeniería o empresas de consultoría. - Administración Pública: Acceso a puesto de funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal, autonómica y local, trabajando en la supervisión, control, inspección y autorización de actividades, instalaciones, etc. También desarrollan otras actividades, 13 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es como la elaboración de normas, reglamentos, guías técnicas, etc. Con acceso a puestos de nivel A1 (artículo 76 del EBEP). - Investigación, Desarrollo e Innovación: Se encuentra capacitado para la investigación en centros públicos o privados y en departamentos de I+D+i de grandes empresas, principalmente en investigación e innovación de: producto y su uso, procesos y su automatización, operaciones industriales, contaminación ambiental, de nuevas fuentes de energía, nuevos materiales, seguridad y salud, etc. - Docencia: Centros públicos y privados de enseñanza, tanto en Educación Secundaria como en la Universidad. GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen unas atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial son una de las más demandadas en el mercado de trabajo. - En el Ámbito de la Empresa: pueden desempeñar su actividad profesional prácticamente en todos los sectores de la industria, especialmente en aquellos relacionados directamente con la Ingeniería Electrónica, desarrollando trabajos desde los departamentos de: estudio de proyectos e I+D+i, de fabricación e ingeniería del proceso y de mantenimiento y utillaje. También se encuentran entre las labores que desarrollan aquellas relacionadas con la gestión de la calidad, gestión de compras y aprovisionamiento y departamentos de estudios técnico-comerciales. También pueden ejercer como directores y administradores de empresas industriales. - Ejercicio libre de la profesión: el ingeniero técnico industrial, especialidad en electrónica industrial, posee competencias ilimitadas en función de su especialidad en: electricidad, dispositivos de automatismo, mando y control electrónico para sus aplicaciones industriales, instalaciones y procesos de la industria electrónica, su montaje y utilización, también tiene competencias en todo el ámbito industrial distinto al de su especialidad con ciertas restricciones administrativas, haciendo uso de sus competencias profesionales reguladas por ley desarrolla trabajos de: estudios de viabilidad, anteproyectos, proyectos, informes técnicos y dictámenes, peritaciones y tasaciones, estudios de seguridad y salud y de impacto ambiental, gestión de proyectos, dirección de obras y auditorías, entre otros. En ocasiones estas actividades se desarrollan desde su participación en empresas de ingeniería o empresas de consultoría. - Administración Pública: personal funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal, autonómica y local, trabajando en la supervisión, control, inspección y autorización de actividades, instalaciones, etc. También desarrollan otras actividades, como la elaboración de normas, reglamentos, guías técnicas, etc. Con acceso a puestos de nivel A1 (artículo 76 del EBEP). - Investigación, Desarrollo e Innovación: Se encuentra capacitado para investigación en centros públicos o privados y en departamentos de I+D+i de grandes empresas, principalmente en investigación e innovación 14 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es de: producto y su uso, procesos y su automatización, operaciones industriales, contaminación ambiental, de nuevas fuentes de energía, nuevos materiales, seguridad y salud, etc. - Docencia: Centros públicos y privados de enseñanza, tanto en Educación Secundaria como en la Universidad. GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO El título de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto, existente en toda Europa y América en cuanto a denominación, perfil y contenidos, tiene una gran demanda en la sociedad actual, una excelente empleabilidad de los egresados, y una gran facilidad para encontrar trabajo debido a su adaptabilidad a los distintos puestos y responsabilidades. En el Ámbito de la Empresa: pueden desempeñar su actividad profesional prácticamente en todos los sectores de la industria, especialmente en aquellos relacionados directamente con la obtención de productos industriales, desarrollando trabajos desde los departamentos de diseño, estudio de proyectos e I+D+i, así como departamentos de fabricación e ingeniería del proceso, realizando actividades como: análisis de uso, análisis estratégico y diagnostico de productos, gestión del diseño, innovación y estrategia de cartera de producto, modelado y simulación de productos, diseño emocional, experiencial y por Ingeniería Kansei de productos, desarrollo de prototipos y planificación de ensayos, diseño ergonómico, ecodiseño, optimización e industrialización del producto. También se encuentran entre las labores que desarrollan aquellas relacionadas con la gestión de la calidad, gestión de compras y aprovisionamiento y departamentos de estudios técnico-comerciales. También pueden ejercer como directores y administradores de empresas industriales. Ejercicio libre de la profesión: el ingeniero en diseño industrial y desarrollo del producto, en el ámbito del diseño y desarrollo de los productos industriales, así como el de la gestión de los procesos relacionados con el diseño, desarrolla trabajos de: estudios de viabilidad, anteproyectos, proyectos, informes técnicos y dictámenes, peritaciones, tasaciones y auditorías, gestión de proyectos de productos, entre otros. En ocasiones estas actividades se desarrollan desde su participación en empresas de ingeniería o empresas de consultoría. Administración Pública: personal funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal, autonómica y local, trabajando en la supervisión, control, inspección, certificación y homologación de productos, etc. También desarrollan otras actividades, como la elaboración de normas, reglamentos, guías técnicas, etc. Con acceso a puestos de nivel A1 (artículo 76 del EBEP). Investigación, Desarrollo e Innovación: investigación en centros públicos o privados y en departamentos de I+D+i de grandes empresas, principalmente en investigación del producto y su uso, la investigación de operaciones, investigación en sostenibilidad, investigación de nuevos materiales, investigación usuarios y seguimiento de productos en el mercado. Docencia: Centros públicos y privados de enseñanza, tanto en Educación Secundaria como en la Universidad. 15 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen unas atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial son una de las más demandadas en el mercado de trabajo. - Ámbito de la Empresa: pueden desempeñar su actividad profesional prácticamente en todos los sectores de la industria, especialmente en aquellos relacionados directamente con la Ingeniería Química, desarrollando trabajos desde los departamentos de: estudio de proyectos e I+D+i, diseño, fabricación e ingeniería del producto y del proceso, de mantenimiento y utillaje. También se encuentran entre las labores que desarrollan aquellas relacionadas con la gestión de la calidad, gestión de compras y aprovisionamiento y departamentos de estudios técnico-comerciales. También pueden ejercer como directores y administradores de empresas industriales. - Ejercicio libre de la profesión: el ingeniero técnico industrial, especialidad en Química Industrial, posee competencias ilimitadas en función de su especialidad en: instalaciones y procesos químicos y su montaje y utilización, también tiene competencias en todo el ámbito industrial distinto al de su especialidad con ciertas restricciones administrativas, haciendo uso de sus competencias profesionales reguladas por ley desarrolla trabajos de: estudios de viabilidad, anteproyectos, proyectos, informes técnicos y dictámenes, peritaciones y tasaciones, estudios de seguridad y salud, de impacto ambiental, gestión de proyectos y dirección de obras y auditorías, entre otros. En ocasiones estas actividades se desarrollan desde su participación en empresas de ingeniería o empresas de consultoría. - Administración Pública: Acceder a puesto de funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal, autonómica y local, trabajando en la supervisión, control, inspección y autorización de actividades, instalaciones, etc. También desarrollan otras actividades, como la elaboración de normas, reglamentos, guías técnicas, etc. Con acceso a puestos de nivel A1 (artículo 76 del EBEP). - Investigación, Desarrollo e innovación: investigación en centros públicos o privados y en departamentos de I+D+i de grandes empresas, principalmente en investigación de modelado, simulación y optimización del: producto y su uso, proceso y su automatización, de operaciones industriales y logísticas, contaminación ambiental y de nuevas fuentes de energía, investigación de nuevos materiales, seguridad y salud ocupacional, etc. - Docencia: Centros públicos y privados de enseñanza, tanto en Educación Secundaria como en la Universidad. GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Como Ingenieros Técnicos Industriales tienen unas atribuciones profesionales que les permiten una gran variedad de opciones profesionales. Las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial son una de las más demandadas en el mercado de trabajo. - En el ámbito de la Empresa: pueden desempeñar su actividad profesional prácticamente en todos los sectores de la industria, especialmente en aquellos relacionados directamente con la Ingeniería Mecánica, desarrollando trabajos en los departamentos: de estudio de proyectos e I+D+i, fabricación e ingeniería del 16 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es proceso y de mantenimiento y utillaje. También se encuentran entre las labores que desarrollan aquellas relacionadas con la gestión de la calidad, gestión de compras y aprovisionamiento y departamentos de estudios técnico-comerciales. También pueden ejercer como directores y administradores de empresas industriales. - Ejercicio libre de la profesión: el ingeniero técnico industrial, especialidad en mecánica, posee competencias ilimitadas en función de su especialidad en: diseño, fabricación y ensayo de máquinas, estructuras, instalaciones y construcciones, y sus montajes, así como a procesos metalúrgicos y su utilización y explotación. También tiene competencias en todo el ámbito industrial distinto al de su especialidad con ciertas restricciones administrativas, haciendo uso de sus competencias profesionales reguladas por ley desarrolla trabajos en todas las especialidades de la rama industrial de: estudios de viabilidad, anteproyectos, proyectos, informes técnicos y dictámenes, peritaciones y tasaciones, estudios de seguridad y salud, estudios de impacto ambiental, dirección de obras y auditorías, entre otros. En ocasiones estas actividades se desarrollan desde su participación en empresas de ingeniería o empresas de consultoría. - Administración Pública: personal funcionario o laboral de los cuerpos técnicos en todo tipo de administraciones públicas: Unión Europea, estatal, autonómica y local, trabajando en la supervisión, control, inspección y autorización de actividades, instalaciones, etc. También desarrollan otras actividades, como la elaboración de normas, reglamentos, guías técnicas, etc. Con acceso a puestos de nivel A1 (artículo 76 del EBEP). - Investigación, Desarrollo e Innovación: investigación en centros públicos o privados y en departamentos de I+D+i de grandes empresas, principalmente en investigación e innovación de: producto y su uso, procesos y su automatización, operaciones industriales, contaminación ambiental, de nuevas fuentes de energía, nuevos materiales, seguridad y salud, etc. - Docencia: Centros públicos y privados de enseñanza, tanto en Educación Secundaria como en la Universidad. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Ver salidas profesionales correspondientes al Grado en Ingeniería Mecánica y al Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA Ver salidas profesionales correspondientes al Grado en Ingeniería Mecánica y al Grado en Ingeniería Eléctrica. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ver salidas profesionales correspondientes al Grado en Ingeniería Eléctrica y al Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. 17 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 2.3. CAPACITACIÓN Y COMPETENCIAS DE LAS TITULACIONES GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Ver el listado completo enhttp://www.us.es/estudios/grados/plan_200?p=4 COMPETENCIAS GENERALES: - Competencias Generales Básicas. (RD 1393/2007) - Competencias Transversales a la formación de Ingenieros Técnicos Industriales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Competencias Específicas de Formación Básica. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Formación Común a la Rama Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Tecnología Electricidad. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Complementos de Formación Común a la Rama Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Profundización Tecnología: Electricidad. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Optatividad de Tecnología: Electricidad. Universidad de Sevilla. GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ver el listado completo enhttp://www.us.es/estudios/grados/plan_201?p=4 COMPETENCIAS GENERALES: - Competencias Generales Básicas. (RD 1393/2007) - Competencias Transversales a la formación de Ingenieros Técnicos Industriales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Competencias Específicas de Formación Básica. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Formación Común a la Rama Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Tecnología Electrónica Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Complementos de Formación Común a la Rama Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Profundización Tecnología: Electrónica Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Optatividad de Tecnología: Electrónica Industrial. Universidad de Sevilla. 18 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Ver el listado completo enhttp://www.us.es/estudios/grados/plan_202?p=4 COMPETENCIAS GENERALES: - Competencias Generales Básicas (Real Decreto 1393/2007) - Competencias Transversales a la formación de Ingeniero en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Competencias Específicas de Formación Básica (Acuerdo Sistema Universitario Público de Andalucía. Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Formación Común a la Rama de de la Ingeniería del Producto. (Acuerdo Sistema Universitario Público de Andalucía. Orden CIN/351/2009) - Competencias Formación Específica de Diseño y Desarrollo del Producto. (Acuerdo Sistema Universitario Público de Andalucía.) - Competencias Específicas de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Optatividad Específica de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Universidad de Sevilla: GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL Ver el listado completo enhttp://www.us.es/estudios/grados/plan_209?p=4 COMPETENCIAS GENERALES: - Competencias Generales Básicas. (RD 1393/2007) - Competencias Transversales a la formación de Ingenieros Técnicos Industriales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Competencias Específicas de Formación Básica. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Formación Común a la Rama Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Tecnología Química Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Complementos de Formación Común a la Rama Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Profundización Tecnología: Química Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Optatividad de Tecnología: Química Industrial. Universidad de Sevilla. 19 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Ver el listado completo enhttp://www.us.es/estudios/grados/plan_207?p=4 COMPETENCIAS GENERALES: - Competencias Generales Básicas. (RD 1393/2007) - Competencias Transversales a la formación de Ingenieros Técnicos Industriales. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Competencias Específicas de Formación Básica. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Formación Común a la Rama Industrial. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Tecnología Mecánica. (Orden CIN/351/2009) - Competencias Específicas de Complementos de Formación Común a la Rama Industrial. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Profundización Tecnología: Mecánica. Universidad de Sevilla. - Competencias Específicas de Optatividad de Tecnología: Mecánica. Universidad de Sevilla. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Ver competencias correspondientes al Grado en Ingeniería Mecánica y al Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA Ver competencias correspondientes al Grado en Ingeniería Mecánica y al Grado en Ingeniería Eléctrica. DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Ver competencias correspondientes al Grado en Ingeniería Eléctrica y al Grado en Ingeniería Electrónica Industrial. 20 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 3. EL CENTRO 3.1. FICHA TÉCNICA DEL CENTRO Nombre del Centro: Escuela Politécnica Superior Dirección: C/Virgen de África, 7 41011 Sevilla Teléfonos: 954 55 28 15 Fax. 954 28 27 77 La información de esta guía actualizada, así como otros datos de interés, se pueden encontrar en la siguiente página Web: http://www.eps.us.es 3.2. PLANOS DEL CENTRO http://www.eps.us.es/instalaciones-y-servicios/visita-virtual 3.3. EQUIPO DE GOBIERNO Director: D. Jorge J. López Vázquez Subdirectora de Ordenación Académica: Dª. María de las Nieves Jiménez Jiménez Subdirector de Calidad, Investigación y Transferencia Tecnológica: D. Juan Ramón Lama Ruiz Subdirector de Equipamiento y Asuntos Económicos: D. Antonio García Delgado Subdirector de Extensión Universitaria: D. Miguel Pérez Agustí Subdirectora de Innovación Docente: Dª. María Amalia Santana Hidalgo Secretaria: Dª. Esperanza A. Lebrón Rueda 21 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 3.4. JUNTA DE CENTRO Y COMISIONES (Consultar http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/junta-de-centro) JUNTA DE CENTRO: Además de los órganos unipersonales de gobierno existe un órgano colegiado, la Junta de Centro, cuyas funciones y atribuciones son: a. Elaborar el Reglamento del Centro y sus modificaciones, someterlo a la Junta de Gobierno para su aprobación, y a la consiguiente ratificación por el Claustro Universitario. b. La elección o la revocación del Decano o Director de conformidad con la normativa vigente y los presentes Estatutos. c. Conocer el nombramiento de los órganos de gobierno del Centro. d. Asesorar al Director y, en su caso, a los órganos de gobierno del Centro. e. Aprobar la memoria anual de actividades. f. Emitir informes sobre los temas que requieran el acuerdo de la Junta de gobierno y que afecten al Centro. g. Proponer el Plan de Estudios oficial del Centro así como su reforma h. Formular, anualmente y antes de comienzo del curso académico, el Plan docente del Centro en el marco de cada Plan de Estudios, recabando de los Departamentos los medios necesarios para ello. i. Proponer, previo informe de los Departamento afectados, la creación de Títulos y Diplomas y las condiciones para su obtención y el Plan de Estudios correspondiente. j. Informar sobre las necesidades de Profesorado, de acuerdo con sus planes de organización docente y las propuestas de los Departamentos. k. Formular las necesidades del Centro en lo que se refiere a la plantilla del Personal de Administración y Servicios l. La formalización de Convenios de Colaboración con entidades públicas o privadas. m. Proponer la concesión de premios y distinciones. n. Aprobar el anteproyecto de presupuestos del Centro y determinar la distribución de los fondos presupuestarios asignados al mismo o. Redactar un informe anual sobre la eficacia de la Administración y servicios en base a encuestas realizadas entre los profesores y estudiantes. p. Cualesquiera otras que le atribuyan los presentes Estatutos y la normativa vigente. La Junta de Centro tendrá la siguiente composición: 1. Son miembros natos de la Junta de Centro el Director/a que la preside, el Secretario/a y el Delegado/a de los Estudiantes del Centro. Los subdirectores si no son miembros electos pueden asistir a las sesiones con voz pero sin voto. Los miembros electivos estarán integrados por los siguientes porcentajes de representación calculados respecto al número total de sus miembros: o 51% de Personal Docente. 22 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es o 10% de Personal docente e Investigador no incluido en el apartado anterior o 30% total de la Junta en representación de Estudiantes matriculados en el Centro. o 9% en representación del Personal de Administración y Servicios adscrito al Centro. Los miembros electivos se renovarán cada cuatro años salvo en el caso de los estudiantes cuya renovación tendrá periodicidad anual. El número total de miembros de la Junta de Centro será determinado en la última sesión de la Junta saliente. Actualmente la constituye 70 miembros. Miembros de la Junta de Centro: http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/junta-decentro/representantes La Junta de Centro podrá establecer comisiones con la finalidad de encomendarles asuntos de su competencia. Tendrán carácter permanente o transitorio y estarán formadas por el número de miembros que determine la Junta, siendo éstos renovados cada dos años. Las comisiones vigentes en nuestro Centro se detallan a continuación: COMISIONES La Junta de Centro cuenta con comisiones estatutarias, comisiones específicas y una Junta Electoral. Los miembros de las comisiones y de la Junta Electoral son elegidos por su correspondiente sector en Junta de Centro, y tienen como objetivo facilitar los trabajos de la Junta de Centro, tratar de aquellos asuntos que son de su competencia y elaborar informes o propuestas concretas al respecto. En el Centro, en la actualidad se cuenta con las siguientes comisiones: Comisiones estatutarias. Comisión de Docencia: compuesta por 3 profesores y 3 alumnos. Entre sus atribuciones están la valoración del rendimiento docente del Profesorado, garantizar el cumplimiento de los derechos docentes de los profesores y los de los estudiantes en referencia al control de calidad de la enseñanza, resolver los conflictos relativos a la docencia en el centro. Comisión de Planes de Estudio: compuesta por el Director, el Subdirector de Ordenación Académica, el Delegado de Alumnos, como miembros natos, 17 profesores, uno por cada área de conocimiento y 12 alumnos. Su función es velar por la correcta ejecución y desarrollo de los planes de estudios y por el cumplimiento de los planes de organización docente. Comisión de Prácticas en Empresas e Instituciones: compuesta por el Subdirector de Extensión Universitaria, el Subdirector de Ordenación Académica como miembros natos, 2 profesores, 1 alumno y un representante del P.A.S. Sus atribuciones son regular y organizar la realización de prácticas en empresas por parte de los alumnos, seguimiento de alumnos egresados y bolsa de trabajo. 23 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Junta Electoral del Centro: Su composición será determinada por la Junta de Centro. Se garantizará la representación de todos los sectores de la comunidad universitaria del Centro. Entre sus miembros se elegirá un Presidente y un Secretario y se regirá en todas sus actuaciones por el Reglamento General de Régimen electoral de la Universidad de Sevilla. Comisiones específicas Comisión de Reforma del Reglamento: compuesta por el Director y la Secretaria del Centro, como miembros natos, 3 profesores, 2 alumnos y un representante del P.A.S. Tiene como función redactar y reformar el proyecto de Reglamento de funcionamiento de Junta de Centro, de acuerdo a la normativa vigente. Comisión Permanente: compuesta por el Equipo directivo del Centro, el Delegado de alumnos como miembros natos, 4 profesores, 5 alumnos y 1 representante del P.A.S. Tiene como función asistir al Director en el gobierno ordinario de la Escuela, y velar por el cumplimiento de los acuerdos de la Junta de Centro. Comisión de Asuntos Económicos y Adquisiciones: compuesta por el Director, el Subdirector de Equipamiento y Asuntos Económicos como miembros natos, 5 profesores, 4 alumnos y 2 representantes del P.A.S. Entre sus atribuciones están la propuesta de distribución y control de los gastos de los recursos asignados a la Escuela en los Presupuestos de la Universidad, la programación de necesidades de infraestructura. Comisión de Estudio de Necesidades para el Diseño del Nuevo Centro: compuesta por el Director, el Subdirector de Equipamiento y Asuntos Económicos como miembros natos, 17 profesores, uno por cada departamento con docencia en el Centro, 5 alumnos y 4 representantes del P.A.S. Tiene como función elaborar la memoria inicial de necesidades del nuevo edificio. Comisión de Organización Docente: compuesta por el Subdirector de Ordenación Académica como miembro nato, 3 profesores, 3 alumnos y un representante del P.A.S. Tiene como objetivo fundamental, asesorar a la Subdirección de Ordenación Académica en los asuntos propios de la misma. Comisión de Calidad: compuesta por el Director, el Subdirector de Calidad, Investigación y Transferencia tecnológica, el delegado de alumnos como miembros natos, 5 profesores, 1 alumno y 1 representante del P.A.S. Tiene como competencias, realizar acciones para llevar a cago los procesos de evaluación de las titulaciones, departamentos, administración y servicios, de acuerdo con los Programas Institucionales de Evaluación de la calidad de las Universidades y los objetivos de la Universidad de Sevilla. 24 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Comisión Académica del Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos: compuesta por el Director, el Coordinador de Máster, la jefa de secretaría de la EPS y 3 profesores con docencia en el Máster en representación de los bloques que constituyen el mismo. Comisión Académica del Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales: compuesta por el Director, el Coordinador de Máster, la jefa de secretaría de la EPS y 3 profesores con docencia en el Máster en representación de los bloques que constituyen el mismo. 3.5. DEPARTAMENTOS Se relacionan por orden alfabético, incluyendo diversos datos de cada uno (Consultar http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/departamentos) DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Director: Prof. D. Antón Abad Civit Balcells Sede: E.T.S.I. Informática, Avda. Reina Mercedes s/n Tfno.: 954.55.64.49 Fax 95.455.28.99 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Francisco de Asís Gómez Gutiérrez Área de Conocimiento: Arquitectura y Tecnología de Computadores Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0C6 DEPARTAMENTO DE ESTÉTICA E HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Director: Prof. D. Antonio Molina Flores Sede: Facultad de Filosofía C/ Camilo José Cela s/n Tfno.: 954557768 fax: 95.455.16.34 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] 25 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Representante en la Escuela:. Prof. D. Jorge López Lloret Área de Conocimiento: Estética y Teoría de las Artes Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Estética e Historia de la Filosofía puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0A8 DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA INGLESA (Literatura Inglesa y Norteamericana) Director: Prof. D. Ramón Espejo Romero Sede: Facultad de Filología C/ Palos de la Frontera s/n Tfno.: 954551551 fax: 51552 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Profª. Dª Leticia Álvarez Recio Área de Conocimiento: Filología Inglesa Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Filología Inglesa puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I039 DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA I Director: Prof. D. José María Abril Hernández Sede: E.T.S.I. Informática Avda. Reina Mercedes, s/n Tfno.: 954554340 fax 54341 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Bernardo Sánchez Rey Área de Conocimiento: Física Aplicada Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Física Aplicada I puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I042 26 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DEL DISEÑO Director: Prof. D. Juan Gámez González Sede: Escuela Politécnica Superior, c/ Virgen de África, 7, 41011 Tfno.: 954 55 28 15 Fax. 954 28 27 77 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Julián Llorente Geniz Área de Conocimiento: Expresión Gráfica en la Ingeniería, Proyectos de Ingeniería, Ingeniería de la Construcción. Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería del Diseño puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I057 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Director: Prof. D. Jesús Manuel Riquelme Santos Sede: E.T.S. de Ingeniería, Camino de los Descubrimientos Tfno.: 954487283 Fax 87284 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Alfonso Bachiller Soler Área de Conocimiento: Ingeniería Eléctrica Profesores:El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I058 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ENERGÉTICA Director: Prof. D. Tomás Sánchez Lencero Sede: E.T.S. de Ingeniería, Camino de los Descubrimientos Tfno.: 954487240 Fax 87247 Correo Electrónico: [email protected] 27 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Representante en la Escuela: Prof. D. Juan José Ruiz Marín Área de Conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería Energética puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0D5 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE LOS MATERIALES Director: Prof. D. Alfredo Navarro Robles Sede: E.T.S. de Ingeniería, Camino de los Descubrimientos Tfno.: 954487302 Fax 954460475 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. José Antonio Rodríguez Ortiz Áreas de Conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Ingeniería Mecánica Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I060 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Director: Prof. D. Felipe Cordobés Carmona Sede: Facultad de Química c/. Profesor González García, s/n Tfno.: 954 55 71 80 - 57179 Fax 56447 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Profª. Dª Manuela Ruiz Domínguez Área de Conocimiento: Ingeniería Química Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería Química puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I061 28 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL Director: Prof. D. Constantino Fernández Pereira Sede: E.T.S. de Ingeniería, Camino de los Descubrimientos Tfno.:954 48 72 72 - 7276 Fax 954 46 17 75 Correo electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: D. Emilio Díaz Ojeda Área de Conocimiento: Ingeniería Química Profesores:El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería Química y Ambiental puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I062 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Director: Prof. D. Sergio F. Gómez-Estern Aguilar Sede: E.T.S. Ingenieros, Isla de la Cartuja Tfno.: 954487343 Fax: 954487340 Correo electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Francisco Gordillo Álvarez Área de Conocimiento: Ingeniería de Sistemas y Automática Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I059 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA APLICADA II Director: Prof. Santiago Díaz Madrigal Sede: E.T.S. de Ingeniería Camino de los Descubrimientos Tfno.: 954 48 61 65 fax 86165 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Profª. Dª. Ana Beatriz Sánchez Gómez 29 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Área de Conocimiento: Matemática Aplicada Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería de Matemática Aplicada II puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0A1 DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS, TEORÍA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA DEL TERRENO Director: Prf. D. Andrés Sáez Pérez Sede: E.T.S. de Arquitectura, Avda. Reina Mercedes, s/n Tfno.: 455.66.02 Fax 6965 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Enrique Nieto García Área de Conocimiento: Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras e Ingeniería del Terreno puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I065 DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS II Director: Prof. D. Luis Gerardo Onieva Giménez E.T.S. Ingeniería, Camino de los Descubrimientos Tfno.: 95446042 Fax 87329 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Profª. Dª. Eva Arco Martínez Área de Conocimiento: Organización de Empresas Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0E9 30 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Director: Prof. D. Agustín García Asuero Sede: Facultad de Química. C/ Profesor García González, S/N Tfno.: 954557171 Fax: 954557167 Correo Electrónico: [email protected], [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Esteban Alonso Álvarez Área de Conocimiento: Química Analítica Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Ingeniería de Química Analítica puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I076 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA Directora: Profª. Dª. Rosario de Fátima Fernández Fernández Sede: Facultad de Química C/ Profesor García González Tfno.: 954557151 - 7151 Fax 954624960 Correo Electrónico: [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Oscar López López Área de Conocimiento: Química Orgánica Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Química Orgánica puede consultarse en http://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I079 DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Director: Prof. D. Manuel Jesús Bellido Díaz Sede: E.T.S.I. Informática, Avda. Reina Mercedes, s/n Tfno.: 954552764 fax 52764 Secretaría en la EPS: Dª Inmaculada Hernández Domínguez Tfno.:954552833 Correo electrónico [email protected] Representante en la Escuela: Prof. D. Francisco Simón Muñiz 31 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Área de Conocimiento: Tecnología Electrónica Profesores: El listado general del profesorado de la Escuela Politécnica Superior puede consultarse en http://www.us.es/centros/propios/centro_25?c=pdi. El listado del profesorado perteneciente al Departamento de Tecnología Electrónica puede consultarse enhttp://www.us.es/centros/departamentos/departamento_I0A2 3.6. ALUMNOS DELEGACIÓN DE ALUMNOS EN LA ESCUELA. Consultar: http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/alumnos Está situada en la primera planta del Edificio Tel: 954 55 78 67 e-mail: [email protected] Está integrada por todos los alumnos que ostentan alguna representación en los diversos órganos colegiados universitarios. Éstos son: 1) Delegado y Subdelegado de la Escuela Politécnica Superior. 2) Delegados (y, en su caso, Subdelegados) de grupo. 3) Representantes en la Junta de Centro: al Sector de Alumnos le corresponden 21 escaños (además del Delegado de Escuela, que es miembro nato de la misma). 4) Representantes en Comisiones de la Escuela: - Comisión Permanente: 4 alumnos además del Delegado de la EPS Comisión de Docencia: 3 alumnos Comisión de Ordenación Académica: 3 alumnos Comisión de Reforma del Reglamento: 2 alumnos Comisión de Asuntos Económicos y Adquisiciones: 4 alumnos Comisión de Planes de Estudio: 12 alumnos además del Delegado de la EPS Comisión de Prácticas en Empresas: 1 alumno Comisión de Estudio de Necesidades para el diseño del Nuevo Centro: 5 alumnos Comisión de prácticas en empresas: 1 alumno Comisión de Organización Docente: 3 alumnos 5) Representantes en el Claustro Universitario: tres escaños. 6) Representantes en los Consejos de Departamentos: el número de alumnos para cada Departamento lo decide el propio Departamento, y depende, entre otros factores, del número de asignaturas, del número de alumnos y de los Centros en que imparta docencia el Departamento. 32 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 3.7. ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS 3.7.1. ADMINISTRACIÓN ADMINISTRADORA DE GESTIÓN DE CENTRO Dª. Mercedes González Elorz. Tel: 954552813 Gestor de Centro: Apoyo a Órganos de Gobierno Dª Regina Nicaise Fito Tel.: 954 55 28 11/ fax 954 28 27 77 E-mail: [email protected] 3.7.2. SECRETARIA (Consultar http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/secretaria) Tel: 954552817 954 55 62 83 fax: 954 55 59 95 e-mail: [email protected] Horario: Mañana: de Lunes a Viernes 10:00 h -13 h00 Tarde: Lunes, Miércoles y Jueves 15:30h -17:30 h El horario de Secretaría durante los meses de julio y agosto, Semana Santa, Feria de Sevilla y Navidad será: De Lunes a Viernes de 10:00 a 13:00 horas Responsable Administración de Centro Dª Ángeles Morgado Ruiz Tel: 954 55 62 82 E-mail: [email protected] Personal de Secretaria Responsable de Alumnos (954 55 62 83) Dª. Mª Ángeles Avelino Fernández de Córdoba Auxiliares Administrativas de Secretaría - Dª. Marta Hermida Bustos - Dª. Eva Miranda Vélez –Bracho - Dª. Inmaculada Pizarro Almagro Gestor de Centro: Gestión Económica, Ordenación Académica y Personal (954 55 28 16) Dª. Mª Eugenia de Medina Hernández 33 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 3.7.3. CONSERJERÍA Tel: 954 55 28 15 / Fax 954 55 16 88 El horario de Servicios de la Escuela en periodo lectivo es de 8.00h a 21.30h. La Conserjería tiene a su disposición un buzón de quejas y sugerencias. Encargado de Equipo D. Manuel Velázquez Luna Tel. 954 55 28 18 e. mail: [email protected] Personal de Conserjería Dª. Mª Ángeles Cárdenas Muñoz (Coordinadora de Servicios) D. Francisco Verdugo Moreno Dª. Encarnación Prada Sanabria Dª. Carmen Puente Iglesias D. Joaquín Díaz Terruz Dª. Rocío Morales Rodríguez Oficial de Mantenimiento D. Manuel Tomé Domínguez Dpto. Tecnología Electrónica D. Juan León Díaz Ruiz D. Juan José Membrilla Valverde Dpto. Ingeniería Mecánica y Materiales D. Juan Manuel Jaramillo Pareja Dpto. Ingeniería Eléctrica D. Juan José Cutiño Bernal D. Manuel Bustillo Ramírez Dpto. Diseño Industrial D. Fernando Tejero Romero Dpto. Química Analítica Dª. Anunciación Pontes Pedras Dpto. Física Aplicada I D. José Sánchez Mariscal 34 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 3.7.4. CAFETERÍA La cafetería está situada en la planta baja del Centro. 3.7.5. BIBLIOTECA TEL: 954 55 28 19 (préstamos/renovaciones/información general) 954 55 09 16 (información bibliográfica/responsable) Web: http://bib.us.es/politecnica correo-e: [email protected] [email protected] Síguenos en facebook y en Bibpolitec Blog Personal de la Biblioteca: Responsable: Dª. Consuelo Arahal Junco (Selección. Información bibliográfica. Formación. Gestión) Dª. María Dolores Aguirre Ríos (Orientación y Préstamo) D. Javier Ávila Bejarano (Orientación y Préstamo. Revistas) Dª. Remedios Fernández Giráldez (Orientación y Préstamo) Dª. Soledad Contreras Montes (Orientación y Préstamo) Dª. Elena Prendes Lacort (Adquisiciones. Proceso Técnico. Información) La BIBLIOTECA de la Escuela Politécnica es parte integrante de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla (BUS). La Biblioteca Universitaria es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia, la investigación y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la Universidad en su conjunto. Su misión es facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación del conocimiento, a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Universidad. Todos los miembros de la comunidad universitaria son usuarios de la Biblioteca Universitaria en su conjunto, pudiendo utilizar las instalaciones, fondos y servicios de todos los Centros. Instalaciones La Biblioteca de la EPS está situada en la Planta Baja de la Escuela. Su superficie total es de 415 m2. - La Sala de Lectura, de 324 m2, cuenta con 170 puestos de lectura y 7 PCs: 1 de ellos destinados a la consulta del Catálogo Fama y 6 con acceso a Internet para usuarios de la BUS y consultas preferentemente de carácter académico. [La Sala de Estudio de la Escuela no forma parte de la biblioteca; se recomienda su uso si no van a utilizarse los fondos bibliográficos de ésta. Horario: Lunes a Viernes: 8 a 21:30h.; Sábado de 8 a14 h.] 35 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Horario de Apertura y Préstamo: Horario habitual: Lunes a Viernes de 8:00 a 21:00 horas, ininterrumpidamente. Los horarios especiales en Semana Santa, Feria, verano y Navidad, se anuncian con antelación. - Fondos: El fondo bibliográfico básico está especializado en Ingeniería / Tecnología y Ciencias Básicas, en consonancia con las materias de estudio impartidas en las distintas titulaciones. Además cuenta con un fondo cultural compuesto por novelas, biografías, películas y, así mismo, documentos para el autoaprendizaje de idiomas. Los libros son, aproximadamente, 24.500; existen ejemplares múltiples de aquellos títulos muy solicitados pertenecientes a las bibliografías básicas recomendadas de las distintas asignaturas. * Los títulos más usados se encuentran en Libre Acceso en la Sala de Lectura, organizados temáticamente Los estantes y baldas están debidamente señalizados. Las novedades bibliográficas se mantienen unos días en el expositor de Últimas Adquisiciones con el objeto de darlas a conocer, además de difundirlas en los Boletines mensuales electrónicos de Últimas Adquisiciones - Los fondos poco usados y el Fondo Antiguo están en Depósito; deben solicitarse para su consulta en el Mostrador de Préstamo. * Se puede solicitar la compra de títulos mediante formulario de Solicitud de compra impreso o electrónico, este último a través del espacio para el usuario “Mi Cuenta” ** El Catálogo Fama (http://fama.us.es) da acceso a las informaciones bibliográficas y de localización de todos los documentos de la BUS. Permite localizar si tenemos y dónde se encuentra un libro, DVD, título de revista, etc., su periodo de préstamo y cuál es su situación actual (disponible, prestado y fecha de devolución, reservado, etc.); así mismo, desde el catálogo accedemos directamente a los documentos electrónicos y podemos realizar reservas de documentos que estén en préstamo a través igualmente de “Mi Cuenta”. Guía del Catálogo Fama Las revistas impresas que recibimos actualmente en la Biblioteca y Departamentos de la EUP son unos 85 títulos. Los últimos números recibidos están expuestos en libre acceso en la Sala de Lectura; el resto de las colecciones en el Depósito. Los títulos de revistas electrónicas a las que tenemos acceso son aproximadamente 60.000, de todas las áreas científicas; unos 3.250 títulos corresponden a Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Cada vez son también más numerosos los libros-e, handbooks y diccionarios y enciclopedias electrónicos. El acceso a los Recursos electrónicos se realiza a través de la página Web de la biblioteca: Catálogo Fama y recursos-e. Acceso desde casa para todos los miembros de la Univ. de Sevilla. 36 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Los CDs, DVD,s (Cine) y el Fondo Antiguo se conservan en Depósito. Para su consulta y préstamo se solicitan en mostrador. Servicios Consulta en Sala: Todos los documentos de la biblioteca están en ella para su uso. Todos pueden consultarse en la Sala de Lectura. Si tenemos problemas en la localización de los mismos preguntamos al personal de la biblioteca. En la Sala de Lectura, lugar de estudio y consulta de fondos, debemos mantener el debido silencio. Además, debemos apagar o silenciar los teléfonos móviles. Préstamo:La mayor parte del fondo documental se presta a domicilio, por periodos de tiempo variables en función del tipo de documento, categoría de usuario, etc. - Para los Estudiantes de la E. Politécnica Superior, las características y plazos del préstamo son los siguientes: Las Monografías (los libros con etiqueta azul en el lomo) se prestan durante 15 días. Este préstamo permite 1 renovación también por 15 días, siempre que el documento no haya sido reservado por otro usuario. Las renovaciones y reservas son presenciales o telefónicas (Tfno. Renovación telefónica: 954 55 28 19); también puede hacerlas el propio usuario a través de “Mi Cuenta” El Préstamo por horas (libros con tejuelo rojo) se reserva para un ejemplar concreto de los Manuales muy demandados, con el objeto de que siempre haya uno disponible para el usuario que necesite usarlo en la Biblioteca. Los diccionarios y enciclopedias también tienen sólo préstamo por horas o exclusivamente Consulta en sala. Estos libros con tejuelo rojo no se prestan en vacaciones. - Los ordenadores portátiles (10 + 5 netbooks) tienen un préstamo de 4 horas - Las revistas se prestan sólo unas horas, para consultarlas y realizar las fotocopias necesarias, ya que la biblioteca no cuenta con máquina fotocopiadora de uso público. - Las Películas en DVD tienen un periodo de préstamo de 2 días (y de Jueves a Lunes), no renovables. - Los Proyectos Fin de Carrera en CD y El Fondo Antiguo sólo pueden consultarse en sala. * Hay acceso online a la consulta de todos los Proyectos Fin de Carrera depositados por sus autores en la Biblioteca; esta consulta se atiene estrictamente a las condiciones permitidas por los autores. * En Vacaciones hay préstamos especiales de mayor duración. *Número máximo de documentos en préstamo simultáneamente: 7 37 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es * El préstamo es personal y debe realizarlo el propio usuario, identificándose con el carnet universitario o, en su defecto, el DNI u otro documento identificativo. * La demora en la devolución se sanciona con dos días sin derecho a préstamo por cada día de retraso y documento. - Normas de Préstamo de la BUS Información bibliográfica: Para todos los que trabajamos en la biblioteca la atención a las necesidades documentales y de información de los usuarios (alumnos de cualquier nivel, profesores, investigadores, etc.) es lo fundamental. No debe dudarse en solicitar ayuda si es necesaria orientación e información bibliográfica de cualquier tipo, tanto personalmente como por teléfono, correo-e, chat. Pregunte al bibliotecario de Politécnica Formación en Competencias Informacionales :La Biblioteca organiza sesiones de formación introductorias y especializadas para dar a conocer las posibilidades y enseñar a usar los recursos de información generales y especializados a los que tenemos acceso: Catálogo, Bases de datos, Revistas electrónicas, Recursos Web., etc. Su utilización para la realización tanto de trabajos de clase como de investigación, convenientemente respaldados documentalmente, es básica y fundamental. Destacamos la participación de la Biblioteca Universitaria en el Curso COE de Orientación al Estudio que se oferta a todos los estudiantes que ingresan en la Universidad de Sevilla y que desde el curso 2010-2011 puede realizar todos los alumnos de 1º de manera virtual a través de la plataforma de docencia virtual WebCT. Así mismo, la Biblioteca Politécnica realiza formación en competencias informacionales, entre otros, en los grados de Química Industrial e Ingeniería Mecánica. La biblioteca es de todos, utiliza y cuida sus fondos e instalaciones 38 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es 3.7.6. AULA DE INFORMÁTICA Situación: Se halla situado en la planta baja, pasando la cafetería, en el primer pasillo a la izquierda. (Consultar http://www.eps.us.es/estructura-y-organizacion/centro-de-calculo) Tfno.: 954552821 E-mail: [email protected] Horario de Atención al Público: Mañana: De Lunes a Viernes de 9:00 a 14:00 H. Tarde: De Lunes a Viernes de 16:00 a 21:00 H. Servicios que presta: Aulas de docencia informatizada. Aulas de libre acceso. Apoyo a Automatrícula. Servidor Web de la Escuela.: http://www.eps.us.es/ Soporte informático a los miembros de la Escuela. Control y supervisión de la red informática interna. Conexión a la red inalámbrica EDUROAM Control y asistencia técnica de los Puntos de Información Universitaria (P.I.U.): Son terminales tipo PC provistos de lector de tarjeta chip. Para su utilización por parte de cualquier miembro de la comunidad universitaria es necesario el Carné Universitario además de la introducción del PIN de seguridad. Están situados en la entrada principal de la Escuela y permiten realizar consultas (académicas, administrativas,…) a través de la aplicación "Secretaría Virtual", así como navegación web a través de la Intranet de la Universidad. Dependencias: 6 AULAS DE DOCENCIA INFORMATIZADAS (Aulas 1.6, 1.7, 1.8, Aula de Catia, C3, C4). 2 AULAS DE LIBRE ACCESO (Aula 1.9, Aula 2.2-Bis). SALA DEL PERSONAL DEL CENTRO DE CÁLCULO. SALA DE MÁQUINAS. AULAS DE DOCENCIA INFORMATIZADA (AULA 1.6, 1.7, 1.8, CATIA, C3, C4): Están situadas en la Planta Baja. Su uso principal es la docencia. Están dotadas de ordenadores, impresora, proyector Philips Multimedia LC4246 y pantalla de proyección de 2m x 2m. 39 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Sus capacidades están limitadas por el número de ordenadores, permitiéndose como máximo dos alumnos por PC. El sistema operativo instalado es Windows XP, tienen acceso a Internet y las aplicaciones necesarias para las actividades docentes. AULA DE LIBRE ACCESO (AULA 1.9): Está situada en la planta baja. Dotada de: 20 ordenadores con Windows XP Prof. y los programas necesarios para realizar las prácticas. Conexión a Internet. Servicio de impresión de planos para los alumnos, está dotada de 2 plotter: - Hp DesignJet de Inyección (A0) - Canon BJ-W3000 (A0) Su capacidad está limitada por el número de ordenadores, permitiéndose como máximo dos alumnos por PC. Es de libre acceso para todos los alumnos matriculados en la Escuela Politécnica Superior. Para su uso es necesario el Carné de Estudiante de la Universidad de Sevilla. Controlada por la aplicación Tritón y cámaras de vigilancia. AULA DE LIBRE ACCESO (AULA 2.2-Bis): Está situada en la primera planta. Es de libre acceso para todos los alumnos matriculados en la Escuela Politécnica Superior. Para su uso es necesario el Carné de Estudiante de la Universidad de Sevilla. Controlada por la aplicación Tritón y cámaras de vigilancia. Su capacidad está limitada por el número de ordenadores, permitiéndose como máximo dos alumnos por PC. Dotada de: 30 ordenadores con Windows XP. y los programas necesarios para realizar las prácticas. Conexión a Internet SALA DE MÁQUINAS: En ella se encuentran los equipos de comunicaciones y acceso a la red informática. 40 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es PERSONAL DEL CENTRO DE CÁLCULO: Dª. Rosario Espejo Hurtado. (T.E.L.I) D. Joaquín Bascón Lara. (OPERADOR) Dª. Amalia López Bocanegra. (OPERADOR) D. Rafael Ramos Perula. (T.E.L.I) D. José Rafael Ruiz Moreno. (T.E.L.I.) D. Fernando Zurera Patiño. (T.A.L.I) 3.7.7. SALA DE ESTUDIO Con independencia de la sala de estudio ubicada en la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior, la Sala de Estudio se encuentra situada en la Planta Baja, frente a la Cafetería. Tiene un horario especial de apertura durante los periodos vacacionales y fines de semana. 41 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 4. PLANES DE ESTUDIOS Los estudios universitarios correspondientes a los títulos de Grado en Ingeniería de la Rama Industrial y de la Ingeniería del Producto están definidos por unos planes de estudios que contemplan tres tipos de asignaturas: Asignaturas de Formación Básica: Son asignaturas obligatorias, de carácter científico, vinculadas a las materias básicas de la Rama de Conocimiento correspondiente a Ingeniería y Arquitectura (RD 1393/2007). Asignaturas Obligatorias: Asignaturas establecidas por la universidad donde se imparte el título y que el alumno debe cursar obligatoriamente. Asignaturas Optativas: Asignaturas que el alumno puede elegir entre las que se ofertan, dirigidas a la especialización vocacional y profesional, debiendo superar el número de créditos exigido por el plan de estudios. 4.1. ESTRUCTURA DE LOS GRADOS DE INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA EN INGENIERÍA DEL PRODUCTO. Los Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Mecánica y Química Industrialtienen un Plan de Estudios de 240 créditos ECTS estructurado en cuatro cursos académicos. Grado en Ingeniería Eléctrica Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Ingeniería Química Industrial Curso 1º Curso 2º Curso 3º 60 ECTS 60 ECTS 60 ECTS Curso 4º 60 ECTS ECTS24 1 ECTS = 25 horas de trabajo en clases teóricas, prácticas, horas de estudio, exámenes, etc. Durante los cuatro cursos académicos, el Plan de Estudios de cada uno de los Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Mecánica y Química Industrial consta de los siguientes Módulos 42 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Formación Básica 60 Formación Común Rama Industrial 60 Formación Complementaria R. I. 12 Tecnología Específica 4 Obligatorias 3 Optativas 18 Trabajo Fin de Grado 12 240 ECTS Como características generales a todos los Grados se establecen las siguientes: El Módulo de Formación Básica está constituido, en todos los Grados, por las mismas materias: Formación Básica Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV Física I Física II Expresión Gráfica Informática Química General Empresa 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 60 créditos ECTS 43 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es El Módulo de Formación Común a la Rama Industrial está constituido, en todos los Grados, por las mismas materias: Formación Común a la Rama Industrial *Ingeniería Energética y Transmisión de calor * Ingeniería Fluidomecánica * Ingeniería de Materiales * Tecnología Eléctrica * Electrónica Industrial * Automatización Industrial * Teoría de Máquinas y Mecanismos * Resistencia de Materiales. Estructuras * Procesos de Fabricación * Proyectos 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 60 créditos ECTS - Si un alumno ha superado todos los créditos (60) del Módulo de Formación Básica, esta formación es reconocida en todos los títulos de Grado que se indican (en todo el Sistema Universitario de España). - Si un alumno ha superado todos los créditos (60) del Módulo Formación Común a la Rama Industrial, esta formación es reconocida en todos los títulos de Grado que se indican (en todo el Sistema Universitario de España). Grado en Ingeniería Eléctrica Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Ingeniería Química Industrial Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales - Esta formación (Básica y Común a la Rama Industrial) es también reconocida en el título de Grado de Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto en el Sistema Universitario de Andalucía. El Módulo de Formación Complementaria a la Rama Industrial está constituido, en todos los Grados que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, por las mismas materias: Formación Complementaria a la Rama Industrial *Construcción Y Topografía * Proyectos II 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 12 créditos ECTS 44 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Cada alumno tendrá una formación en Tecnología Específica. El Módulo de Tecnología Específica es característico de cada Grado en Ingeniería. Ahora bien, - Si un alumno ha superado todos los créditos (48) del Módulo de Tecnología Específica, esta formación es reconocida en todos los títulos de Grado que estén vinculados con la Ingeniería Técnica Industrial y en su plan de estudios se incluya dicha tecnología específica (en todo el Sistema Universitario de España). Cada estudiante deberá garantizar, como mínimo, un nivel equivalente al B1 del marco europeo de competencias lingüísticas antes de finalizar el grado, lo que se certificará mediante una prueba de nivel o por el reconocimiento del nivel certificado previo (Los criterios para adquirir competencias lingüísticas están establecidos por Acuerdo 7.1 del Consejo de Gobierno del día 22/07/09 a propuesta de la Comisión de Política Lingüística de la Universidad). (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) El Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto tiene un Plan de Estudios de 240 créditos ECTS estructurado en cuatro cursos académicos. Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto Curso 1º 60 ECTS Curso 2º 60 ECTS Curso 3º 60 ECTS Curso 4º 60 ECTS 240 1 ECTS = 25 horas de trabajo en clases teóricas, prácticas, horas de estudio, exámenes, etc. Durante los cuatro cursos académicos, el Plan de Estudios consta de los siguientes Módulos 45 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Formación Básica 60 Formación Común I. Producto 60 T. Específica: Diseño I. y DP. 60 Obligatorias Diseño I. y DP. EUP 30 Optativas 18 Trabajo Fin de Grado 12 240 ECTS El Módulo de Formación Básica está constituido por las siguientes materias: Formación Básica Matemáticas I Matemáticas II Matemáticas III Matemáticas IV Física I Física II Expresión Gráfica Informática Química General Empresa 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 60 créditos ECTS 46 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es El Módulo de Formación Común a la Ingeniería del Producto está constituido por las siguientes materias: Formación Común a la Ingeniería del Producto * Ingeniería Energética, Transmisión de calor y Fluidos * Dibujo Técnico * Ingeniería de Materiales * Tecnología Eléctrica aplicada al Producto * Electrónica y Automatización del Producto * Teoría de Máquinas y Mecanismos * Resistencia de Materiales y Estructuras del Producto * Procesos Industriales * Proyectos de Ingeniería del Producto 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 9 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 6 créditos ECTS 9 créditos ECTS 6 créditos ECTS 60 créditos ECTS - Si un alumno ha superado todos los créditos (60) del Módulo de Formación Básica, esta formación es reconocida en todos los títulos de Grado que se indican (en todo el Sistema Universitario de España). Grado en Ingeniería Eléctrica Grado en Ingeniería Electrónica Industrial Grado en Ingeniería Mecánica Grado en Ingeniería Química Industrial Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales - Si un alumno ha superado todos los créditos (60) del Módulo Formación Común a la Ingeniería del Producto, esta formación es reconocida, al menos, en todos los títulos de Grado de Ingeniería de la Rama Industrial que se imparten en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. Los alumnos tendrán una formación en Tecnología Específica en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. Esta formación es característica de este Grado en Ingeniería. 9 Si un alumno ha superado todos los créditos (48) del Módulo de Tecnología Específica, esta formación es reconocida en todos los títulos de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto del Sistema Universitario Público de Andalucía. Cada estudiante deberá garantizar, como mínimo, un nivel equivalente al B1 del marco europeo de competencias lingüísticas antes de finalizar el grado, lo que se certificará mediante una prueba de nivel o por el reconocimiento del nivel certificado previo (Los criterios para adquirir competencias lingüísticas están establecidos por Acuerdo 7.1 del Consejo de Gobierno del día 22/07/09 a propuesta de la Comisión de Política Lingüística de la Universidad). 47 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) Aunque la legislación universitaria española no recoge la figura de la doble titulación, las llamadas “dobles titulaciones” que ofrecen las Universidades, tanto públicas como privadas, se acogen al concepto de “simultaneidad de estudios”. La oferta de las llamadas dobles titulaciones, en las distintas Universidades Españolas, se ha incrementado en los últimos años. Se trata, con este tipo de recursos, de dar respuesta a un mercado laboral en el que se toman cada vez en más consideración las competencias cruzadas. El conseguir una doble titulación no debe suponer para el alumno un doble esfuerzo, aumentando muy significativamente las posibilidades de empleo. Es por ello que estos estudios se realizan generalmente combinando titulaciones que en la vida laboral pueden tener mucho en común. Las titulaciones que componen una doble suelen contener materias comunes, lo que permite reducir sensiblemente la cantidad de asignaturas a cursar. Aún así, la carga lectiva de una doble titulación es muy superior a la de las cursadas individualmente, por lo que la duración de la doble titulación suele ser al menos un año más, que la prevista al escoger cualquiera de las individuales. Finalmente, el alumno consigue dos títulos oficiales. En definitiva, se trata de un tipo de programas cada día más extendido por nuestra “geografía universitaria”, que da plena respuesta a un mercado laboral exigente como es el español. El avance de las dobles titulaciones es un fenómeno imparable, dado que a las universidades les resulta atractivo el poder ofrecer una formación más extensa a sus estudiantes. En el caso de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, se ofertan las siguientes dobles titulaciones: 1. Doble titulación de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ingeniería Mecánica 2. Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica Industrial 3. Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica. LaDoble titulación de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto e Ingeniería Mecánicapresenta las siguientes características básicas: (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) 1. Ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla el 16 de Junio de 2010. 2. No supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. 48 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 3. Sólo es necesario la realización de un Trabajo Fin de Grado acorde con la Orden CIN/351/2009 y con las competencias propias del título de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto. 4. En el supuesto de abandono de una de las dos titulaciones del itinerario conjunto al alumno se le aplicarán, además de los criterios generales de reconocimiento de créditos de la Universidad de Sevilla, los específicos que establezca la Junta de Centro de la Escuela Politécnica Superior. 5. El itinerario curricular conjunto se concreta en cinco cursos académicos con un total de 339 créditos ECTS a superar por los estudiantes. El número de créditos total y el número de créditos que corresponde a cada curso se concretan en las siguientes tablas: Formación Básica Formación Común Rama Industrial/Ingeniería del Producto Complementos de Formación Común Rama Industrial Tecnología Específica: Mecánica Obligatoriedad Específica EUP: Mecánica Tecnología Específica: Diseño Industrial Obligatoriedad Específica EUP: Diseño Industrial Optativas Específicas Trabajo Fin de Grado Total de créditos: 339 ECTS Plan de Estudios Itinerario conjunto Cr. Grado en Ingeniería en Diseño 240 Industrial y Desarrollo del Producto Grado en Ingeniería Mecánica Nº Créditos ECTS 60 63 12 48 30 60 30 24 12 1º 2º 3º 4º 5º Tot. 60 60 75 72 72 339 240 El itinerario curricular correspondiente al Doble Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto es el que se indica a continuación 49 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Expresión Gráfica 6 Física II 6 Física I 6 Matemáticas II 6 Matemáticas I 6 Ingeniería Gráfica del Producto 6 Informática 6 Química General 6 Estética del Diseño Industrial I 6 Expresión Artística I 30 Cr. 6 30 Cr. SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Matemáticas III 6 Matemáticas IV 6 Mecánica General 6 6 Estética del Diseño Industrial II 6 Electrónica Industrial 6 Expresión Artística II Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Tecnología Eléctrica Empresa 6 Construcción y Topografía 6 30 Cr. 6 6 30 Cr. TERCER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Ingeniería Fluidomecánica Automatización Industrial Procesos Industriales Resistencia de Materiales. Estructuras. Ingeniería de Materiales Optativa 6 6 9 6 6 6 39 Cr. SEGUNDO CUATRIMESTRE Metodología del Diseño Diseño Asistido por Ordenador Dibujo Industrial Teoría de Máquinas y Mecanismos. Elasticidad y Resistencia de Materiales 50 9 9 6 6 6 36 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es CUARTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Materiales Avanzados, Poliméricos y Compuestos SEGUNDO CUATRIMESTRE Motores Térmicos 6 Diseño y Producto 6 12 Cálculo y Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales 6 Tecnología de Fabricación Mecánica 6 Ingeniería de Materiales II 6 Cálculo y Diseño de Máquinas 6 Obras y Montajes Industriales 6 Máquinas Térmicas e Hidráulicas 6 Optativa 6 Representación Fotorrealista y Animación de Productos por Ordenador 6 36 Cr. 36 Cr. QUINTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Ingeniería de la Prevención de Riesgos Laborales Cálculo y Diseño de Máquinas II Elementos Finitos en Ingeniería de Estructuras Proyectos I Producto, Entorno e Ingeniería Kansei Optativa 6 6 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Gestión del Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos Simulación y Optimización del Diseño Proyectos II 6 Optativa 6 Trabajo Fin de Grado 6 36 Cr. 51 6 6 6 6 12 36 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es La Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica presenta las siguientes características básicas: (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) 1. Ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla el 16 de Junio de 2010. 2. No supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. 3. Sólo es necesario la realización de un Trabajo Fin de Grado acorde con la Orden CIN/351/2009. 4. En el supuesto de abandono de una de las dos titulaciones del itinerario conjunto al alumno se le aplicarán, además de los criterios generales de reconocimiento de créditos de la Universidad de Sevilla, los específicos que establezca la Junta de Centro de la Escuela Politécnica Superior. 5. El itinerario curricular conjunto se concreta en cinco cursos académicos con un total de 324 créditos ECTS a superar por los estudiantes. El número de créditos total y el número de créditos que corresponde a cada curso se concretan en las siguientes tablas: Formación Básica Formación Común Rama Industrial Complementos de Formación Común Rama Industrial Tecnología Específica: Electricidad Obligatoriedad Específica EUP: Electricidad Tecnología Específica: Mecánica Obligatoriedad Específica EUP: Mecánica Optativas Específicas Trabajo Fin de Grado Total de créditos: 324 ECTS 52 Nº Créditos ECTS 60 60 12 48 30 48 30 24 12 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Plan de Estudios Cr. Grado en Ingeniería Eléctrica 240 Grado en Ingeniería Mecánica 240 Itinerario conjunto 1º 2º 3º 4º 5º Tot. 60 60 60 72 72 324 El itinerario curricular correspondiente al Doble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica es el que se indica a continuación PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Expresión Gráfica Física I Matemáticas I Empresa Química General SEGUNDO CUATRIMESTRE 6 6 6 6 6 30 Cr. Física II Matemáticas II Construcción y Topografía Informática Tecnología Eléctrica 6 6 6 6 6 30 Cr. SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Matemáticas III 6 Matemáticas IV 6 Electrónica Industrial 6 Procesos de Fabricación 6 Circuitos Eléctricos Mecánica General Ingeniería de Materiales 6 6 Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Resistencia de Materiales. Estructuras Máquinas Eléctricas I 6 30 Cr. 53 6 6 6 30 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es TERCER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Ingeniería de la Prevención de Riesgos Laborales 6 Tecnología de Fabricación Mecánica 6 Ingeniería Fluidomecánica 6 Teoría de Máquinas y Mecanismos 6 Regulación Automática 6 Electrometría 6 Máquinas Eléctricas II 6 Automatización Industrial 6 Ingeniería de Materiales II 6 Elasticidad y Resistencia de Materiales 6 30 Cr. 30 Cr. CUARTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Cálculo y Diseño de Estructuras y Construcciones Industriales Instalaciones Eléctricas I Elementos Finitos en Ingeniería de Estructuras Proyectos I Obras y Montajes Industriales Optativa 6 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Control de Máquinas y Accionamientos Eléctricos Instalaciones Eléctricas II 6 Máquinas Térmicas e Hidráulicas 6 6 6 Cálculo y Diseño de Máquinas 6 Dibujo Industrial 6 Optativa 36 Cr. 6 6 6 36 Cr. QUINTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Control de Máquinas y Accionamientos Eléctricos II Centrales Eléctricas Transporte y Distribución de la Energía Eléctrica Cálculo y Diseño de Máquinas II Optativa SEGUNDO CUATRIMESTRE 6 9 9 Sistemas Eléctricos de Potencia Motores Térmicos Proyectos II 6 Optativa 6 Trabajo Fin de Grado 36 Cr. 54 6 6 6 6 12 36 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es La Doble titulación de Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería en Electrónica Industrial presenta las siguientes características básicas: (Consultar: http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) 1. Ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla el 16 de Junio de 2010. 2. No supone la elaboración de un nuevo plan de estudios, sino la elaboración de un itinerario curricular específico que, evitando duplicidades de contenidos y aplicando los reconocimientos de créditos pertinentes, conduzcan a la graduación de los alumnos en las dos titulaciones implicadas. 3. Sólo es necesario la realización de un Trabajo Fin de Grado acorde con la Orden CIN/351/2009. 4. En el supuesto de abandono de una de las dos titulaciones del itinerario conjunto al alumno se le aplicarán, además de los criterios generales de reconocimiento de créditos de la Universidad de Sevilla, los específicos que establezca la Junta de Centro de la Escuela Politécnica Superior. 5. El itinerario curricular conjunto se concreta en cinco cursos académicos con un total de 312 créditos ECTS a superar por los estudiantes. El número de créditos total y el número de créditos que corresponde a cada curso se concretan en las siguientes tablas: Formación Básica Formación Común Rama Industrial Complementos de Formación Común Rama Industrial Tecnología Específica: Electricidad Obligatoriedad Específica EUP: Electricidad Tecnología Específica: Electrónica Industrial Obligatoriedad Específica EUP: Electrónica Industrial Optativas Trabajo Fin de Grado Total de créditos: 312 ECTS 55 Nº Créditos ECTS 60 60 12 48 30 36 24 30 12 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Plan de Estudios Cr. Grado en Ingeniería Eléctrica 240 Grado en Industrial Ingeniería Itinerario conjunto Electrónica 240 1º 2º 3º 4º 5º Tot. 60 60 60 66 66 312 El itinerario curricular correspondiente al Doble Grado en Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica Industrial es el que se indica a continuación PRIMER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Expresión Gráfica Física I Matemáticas I Informática Química General SEGUNDO CUATRIMESTRE 6 6 6 6 6 30 Cr. Física II Matemáticas II Construcción y Topografía Empresa Tecnología Eléctrica 6 6 6 6 6 30 Cr. SEGUNDO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Matemáticas III Electrónica Industrial Tecnología Electrónica Circuitos Eléctricos Ingeniería de Materiales 6 6 6 6 6 30 Cr. SEGUNDO CUATRIMESTRE Matemáticas IV Electrónica Digital Resistencia de Materiales. Estructuras Electrónica Analógica Máquinas Eléctricas I 6 6 6 6 6 30 Cr. TERCER CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Procesos de Fabricación Ingeniería Fluidomecánica Sistemas Basados en Microprocesador Teoría de Máquinas y Mecanismos 6 6 6 6 Máquinas Eléctricas II 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Regulación Automática Electrónica de Potencia Electrometría Automatización Industrial Ingeniería Energética y Transmisión de Calor 30 Cr. 56 6 6 6 6 6 30 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es CUARTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Optativa 6 Instalaciones Eléctricas I 6 Instrumentación Electrónica 6 Ingeniería de la Automatización Informática y Comunicaciones Industriales Optativa 6 6 6 36 Cr. SEGUNDO CUATRIMESTRE Control de Máquinas y Accionamientos Eléctricos I Instalaciones Eléctricas II Acondicionamiento y Conversión de Señales Proyectos I Procesado Digital de Señales 6 6 6 6 6 30 Cr. QUINTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE Control de Máquinas y Accionamientos Eléctricos II Centrales Eléctricas Transporte y Distribución Energía Eléctrica Proyectos II Optativa SEGUNDO CUATRIMESTRE 6 Sistemas Eléctricos de Potencia 9 Optativa 9 Optativa 6 Trabajo Fin de Grado 6 36 Cr. 57 6 6 6 12 30 Cr. . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 4.2. ASIGNATURAS DE LOS GRADOS DE INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA EN INGENIERÍA DEL PRODUCTO. CURSO 2011/2012 El desarrollo de los programas formativos correspondientes a cada Plan de Estudios cuenta con la garantía de la más que contrastada experiencia que tiene la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla tanto en la formación de ingenieros como en la aplicación de metodologías activas que permiten al alumno interesado que sea partícipe de su propio aprendizaje. La Escuela Politécnica Superior cuenta con un Plan de Acogida de alumnos de nuevo ingreso, un amplio sistema tutorial, la utilización de plataformas virtuales de enseñanza y la posibilidad de realizar Prácticas en Empresas como parte del curriculum académico del alumno. GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA(Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_200?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Circuitos Eléctricos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Electrónica Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Teoría de Máquinas y Mecanismos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Automatización Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Electrometría 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Máquinas Eléctricas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas IV 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Resistencia de Materiales. Estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Asignatura 58 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es GRADO EN GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL(Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en :http://www.us.es/estudios/grados/plan_201?p=7 PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Electrónica Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Resistencia de Materiales. Estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Tecnología Electrónica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Circuitos Eléctricos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Electrónica Analógica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Electrónica Digital Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Matemáticas IV 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Asignatura 59 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA (Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_207?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Electrónica Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Mecánica General 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Resistencia de Materiales. Estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Elasticidad y Resistencia de Materiales Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Matemáticas IV 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Procesos de Fabricación 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Teoría de Máquinas y Mecanismos 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Asignatura 60 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL (Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_209?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Experimentación en Química I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Química Analítica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Físico-química 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química Orgánica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Experimentación en Química II Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Ingeniería Fluidomecánica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas IV 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Resistencia de Materiales. Estructuras 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Asignatura 61 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO (Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_202?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Estética del Diseño Industrial I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Expresión Artística I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Ingeniería Gráfica del Producto 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Estética del Diseño Industrial II Ingeniería Energética, Transmisión de Calor y Fluidos Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas IV Resistencia de Materiales y Estructura del Producto Diseño Asistido por Ordenador 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Expresión Artística II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Metodología del Diseño 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Estética del Diseño Industrial II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO 62 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_214?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Estética del Diseño Industrial I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Expresión Artística I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Ingeniería Gráfica del Producto 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Estética del Diseño Industrial II Asignatura 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Electrónica Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Mecánica General 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Expresión Artística II Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Matemáticas IV 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 63 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA Los programas y proyectos docentes de cada asignatura pueden consultarse en http://www.us.es/estudios/grados/plan_214?p=7 ) PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Empresa 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Expresión Gráfica 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Física I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Química General 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Informática 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Electrónica Industrial Asignatura 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Formación Básica Cuatrimestral 1º Mecánica General 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Circuitos Eléctricos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Resistencia de Materiales. Estructuras Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Matemáticas IV 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 6 Formación Básica Cuatrimestral 2º Procesos de Fabricación 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Máquinas Eléctricas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º 64 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Los programas y proyectos docentes de http://www.us.es/estudios/grados/plan_215?p=7 ) cada asignatura pueden consultarse en PRIMER CURSO Asignatura Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Expresión Gráfica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Física I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Informática 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Química General 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Construcción y Topografía 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Empresa 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Física II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas II 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Tecnología Eléctrica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Créditos Carácter Duración Cuatrimestre Circuitos Eléctricos 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Electrónica Industrial 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Ingeniería de Materiales 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Matemáticas III 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Tecnología Electrónica 6 Obligatoria Cuatrimestral 1º Electrónica Analógica 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Electrónica Digital 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Máquinas Eléctricas I 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Matemáticas IV 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º Resistencia de Materiales. Estructura 6 Obligatoria Cuatrimestral 2º SEGUNDO CURSO Asignatura 4.3. PRÁCTICAS EXTERNAS Son Prácticas de Formación Académica, es decir, de corte académico, gestionadas por los Centros universitarios y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la titulación y por lo tanto están asociadas a una asignatura determinada con un valor de créditos fijo (6 créditos) de carácter optativo y una duración de un cuatrimestre. La Universidad de Sevilla dispone de un gran número de acuerdos para prácticas con distintas empresas e instituciones que se van incrementando curso a curso. La gestión y control de estas prácticas se realiza por 65 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es parte de los distintos centros gestores y a través del portal PRACUS. (http://www.institucional.us.es/pracus/). Para el caso de las prácticas externas en la modalidad de Formación Académica (prácticas incluidas en el grado), y previo al inicio de las prácticas, a cada estudiante se le asignará un tutor académico, por parte de la universidad, y un tutor profesional, por parte de la empresa/institución. Existe una modalidad de prácticas internacionales a través de los programas LEONARDO DA VINCI, ERASMUS-Prácticas, INTEGRANTS o VULCANO. 4.4. TRABAJO FIN DE GRADO La asignatura de Trabajo Fin de Grado (12 ECTS) sólo se podrá aprobar (presentar y defender el Trabajo Fin de Grado) cuando se hayan aprobado todas las restantes asignaturas del plan de estudios. Los sistemas de evaluación y calificación estarán basados en la defensa pública ante un tribunal universitario del Trabajo Fin de Grado presentado. Dado el carácter especial de la materia, se plantea una metodología basada en tutorías especializadas, primando en todo caso el trabajo autónomo realizado por el alumno y materializado en el Trabajo Fin de Grado resultante. Metodología de carácter eminentemente práctico basado en las metodologías de caso, laboratorios o enfoques similares. 4.5. ADAPTACIÓN AL GRADO Ver las Tablas de Adaptación de cada una de las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial e Ingeniería Técnica en Diseño Industrial a los títulos de Grado en Ingeniería en la dirección http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones 4.6. ESTRUCTURA Y ASIGNATURAS DE LAS TITULACIONES A EXTINGUIR. (PLAN 2001) Las Titulaciones a extinguir son las que se indican: Ingeniero Técnico en Diseño Industrial. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electricidad. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica. Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial. 66 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es El calendario de extinción (contenido en las Memorias de Verificación de cada uno de los Grados que sustituye a cada una de las anteriores titulaciones) y aprobado por el Consejo General de Universidades es el que se expone en la siguiente tabla Amortización de enseñanzas de Ingeniería Técnica 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 Curso 1º IT Tutorías Exámenes Curso 1º IT Tutorías Exámenes Curso 1º IT Tutorías Exámenes Curso 2º IT Docencia Curso 2º IT Tutorías Exámenes Curso 2º IT Tutorías Exámenes Curso 2º IT Tutorías Exámenes Curso 3º IT Docencia Curso 3º IT Docencia Curso 3º IT Tutorías Exámenes Curso 3º IT Tutorías Exámenes 2014-15 Curso 3º IT Tutorías Exámenes Los estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Electricidad, Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Electrónica Industrial, Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Mecánica, e Ingeniería Técnica Industrial, especialidad Química Industrial, atendiendo a lo dispuesto en la Disposición transitoria segunda del Real Decreto 1393/2007, quedarán definitivamente extinguidos con fecha del 30 de Septiembre de 2015. Teniendo en cuenta que los Grados en Ingeniería Eléctrica, Electrónica Industrial, Mecánica y Química Industrial sustituyen a los estudios de Ingeniería Técnica Industrial en sus diferentes especialidades, los alumnos podrán adaptar los estudios de Ingeniería Técnica Industrial (Plan 2001) a los correspondientes estudios de Grado. Para ello, están previstas Tablas de Adaptación en cada uno de los títulos de Grado. (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/titulaciones) Aunque, tal como se indica en la tabla anterior, se elimina progresivamente la docencia en cada curso, y no existirá docencia alguna para estos estudios a partir del curso 2012/13, se exponen las características generales de los Planes de Estudios. 67 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es Los contenidos de estos planes se estructuran en diferentes tipos de materias: Materias troncales. Estas materias son de obligada inclusión en todos los planes de estudios que conducen a la titulación en las distintas universidades españolas, de manera que constituyen unos contenidos homogéneos mínimos. Materias obligatorias de Universidad. Al contrario que las anteriores son materias libremente establecidas por y para la Universidad de Sevilla, siendo obligatorio que el alumno se matricule de las mismas -y las apruebe- para la obtención del título. Materias optativas. También son establecidas por la Universidad de Sevilla, aunque el alumno puede elegir matricularse en unas u otras de forma voluntaria y siempre que cubra los créditos optativos mínimos fijados en el plan de estudios. Materias de libre configuración. El estudiante podrá elegir entre distintas materias impartidas por la propia Universidad o por aquellas ofertadas por el Centro que no vayan a ser cursadas como materias optativas. Con estas materias se persigue que el estudiante participe en la libre configuración de su propio curriculum. Suponen un 10% de la carga lectiva total. Las distintas materias se organizan en asignaturas concretas de diferente duración y contenido específico, tomándose como unidad de valoración de las enseñanzas el crédito. Un crédito equivale a 10 horas de enseñanza. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar un número de créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. Créditos de libre configuración. El plan de estudios de Ingeniería Técnica, en todas las especialidades, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos créditos el alumno elige libremente una serie de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que más le convengan en función de su curriculum. El alumno puede cursar los créditos de libre configuración en el orden y proporciones que estime conveniente a lo largo de toda la titulación. Para obtener los 24 créditos de libre configuración exigidos por el plan de estudios, los alumnos disponen de las siguientes vías: a) Cursar asignaturas pertenecientes a cualquiera de los planes de estudio en vigor, que hayan sido ofertados por los Centros respectivos. Dicha oferta aparece en el Catálogo de Libre Configuración Curricular. b) Cursar enseñanzas ordinarias del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla. c) Realizar Prácticas en Empresas, Instituciones Públicas o Privadas, etc. La equivalencia en créditos otorgadas es 1 crédito = 30 horas. 68 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es d) Trabajos académicamente dirigidos e Integrados en el Plan de estudios. En este caso la equivalencia es 1 crédito = 10 horas. e) Estudios realizados en el marco de convenios internacionales suscritos por la Universidad. En estos se establece la equivalencia con créditos de libre configuración y podrá establecerse además con materias troncales, obligatorias y optativas, pudiendo llegar, en este caso, a otorgarse hasta un máximo de 60 créditos. f) Cursar materias y realizar seminarios u otras actividades académicas organizadas institucionalmente por la Universidad. Para ello cada estudiante deberá solicitar la inscripción, en su propio Centro, en las actividades académicas que desee cursar. Dicha oferta aparece en el Catálogo de Libre Configuración Curricular. No podrán computarse como créditos de libre configuración aquellas materias y actividades académicas de contenido idéntico o muy similar al de materias propias, ya cursadas en la titulación que corresponda. La similitud, en su caso, será determinada por los Centros previo informe del Departamento correspondiente. Es requisito imprescindible tener cursado los 24 créditos de libre configuración para que se considere finalizada la titulación y cursar el proyecto fin de carrera. INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) El Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial (Plan 2001) tiene una duración de tres años, con un total de 236 créditos, de los cuales, 24 son de libre elección y el resto, 212, son de materias troncales, obligatorias y optativas. La organización de las enseñanzas está estructurada en un único ciclo. Para la obtención del título se ha de cursar la asignatura Proyecto Fin de Carrera, a la que se le ha asignado 6 créditos. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico en Diseño Industrial. Un itinerario curricular contiene al menos 25,5 créditos estructurados en dos bloques. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar 19,5 créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes 6 créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. En el plan de estudios se contemplan los siguientes itinerarios curriculares: Diseño y Animación Asistidas por Ordenador y Maquetas y Prototipos. 69 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es La distribución de las asignaturas por curso es la siguiente: Curso Troncal Obligatoria 1 2 3 61.5 10.5 52.5 13.5 24.5 18 Sin asignar Total 138.5 42 * Incluido dentro de las materias troncales Optativa L. Conf. Trabajo fin carrera total 6* 72 66 74 24 236 25.5 24 24 25.5 6 Créditos teórico/prácticos por curso Curso 1º troncales y oblig) 2º (troncales y oblig) 3º (troncales y oblig) 3º (optativas) Libre configuración Créditos totales 72 66 48.5 25.5 24 Teóricos 45 33 27 18 (máx.) Prácticos 27 33 21.5 7.5 (mín.) Asignaturas de primer curso CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 12 12 12 7,5 9 9 4,5 3 3 7,5 4,5 6 3 3 3 4,5 1,5 3 TOTAL ASIGNATURAS Anuales Fundamentos de Física (Tr) Fundamentos Matemáticos de Ingeniería (Tr) Materiales (Tr) Primer Cuatrimestre Exp. Gráf. Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Fundamentos de Química (Ob) Fundamentos de Informática (Ob) Segundo Cuatrimestre Ampliación de Expresión Gráfica (Tr) Estética del Diseño Industrial I (Tr) Expresión Artística I (Tr) Libre Configuración 6 6 6 70 3 3 4,5 1,5 3 3 Entre 0 y 24 créditos . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de segundo curso ASIGNATURAS TOTAL CRÉDITOS TEOR PRÁCT 12 12 4,5 6 7,5 6 4,5 4,5 6 6 3 1,5 3 4,5 1,5 3 3 1,5 6 4,5 4,5 6 3 1,5 3 4,5 Entre 0 y 24 créditos 3 3 1,5 1,5 Anuales Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Diseño y Producto (Tr) Primer Cuatrimestre Ampliación de Matemáticas (Ob) Dibujo Técnico (Ob) Metodología del Diseño (Tr) Resistencia de Materiales (Tr) Segundo Cuatrimestre Estética del Diseño Industrial II (Tr) Expresión Artística II (Tr) Materiales Poliméricos y Compuestos (Ob) Mecanismos (Tr) Libre Configuración Asignaturas de tercer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Aspectos Económicos y Empresariales del Diseño (Tr) Procesos Industriales (Tr) Primer Cuatrimestre Electrónica y Automatismo (Ob) Oficina Técnica (Ob) Tecnología Eléctrica (Ob) Optativa 1 Segundo Cuatrimestre Proyecto Fin de Carrera (Ob) Optativa 2 (Op) Optativa 3 (Op) Optativa 4 (Op) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR PRÁCT 9 15,5 6 12 3 3,5 6 6 6 6 3 3 3 3 3 3 6 0 6 Entre 0 y 24 créditos 71 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Incompatibilidades No se establecen incompatibilidades entre asignaturas, excepto para la de Proyecto Fin de Carrera que sólo se podrá aprobar (es decir, presentar y defender el Proyecto Fin de Carrera) cuando se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de Estudios. Asignaturas optativas. Con el fin de orientar al alumno sobre las posibles asignaturas optativas, se reseñan a continuación las correspondientes, en primer lugar, a los bloques de intensificación y, posteriormente, las generales. El alumno tendrá que cursar (y aprobar), 25,5 créditos en asignaturas optativas para conseguir el título. Asignaturas Optativas de Bloques de Intensificación Créditos Teóricos ASIGNATURAS BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN I (DISEÑO Y ANIMACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR) Superficies Complejas Modelado Sólido Representación Fotorrealista y Animación BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN II (MAQUETAS Y PROTOTIPOS) Generación de Prototipos Simulación Taller de Prototipos Prácticos 3 3 1,5 3 3 6 3 3 1,5 3 3 6 Asignaturas Optativas Complementarias ASIGNATURAS Adm Empresas y Organización de la Producción Calidad Integral en la Ingeniería Diseño Aplicado a la Construcción Diseño Gráfico Inglés Técnico Materiales para Ingeniería Mecánica: Ensayos y Tratamientos* Métodos Estadísticos en la Ingeniería Proyectos Experimentales Robótica Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo Tecnología Ambiental Tecnología, Estética y Sociedad * Asignatura sin docencia 72 Créditos Teóricos 4,5 4,5 3 3 3 4,5 3 3 3 4,5 4,5 4,5 Prácticos 1,5 3 3 3 3 3 3 4,5 3 1,5 1,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Créditos de libre configuración El plan de estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos créditos el alumno elige libremente una serie de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que más le convengan en función del curriculum que desee realizar. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) El Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad (Plan 2001), tiene una duración de tres años, con un total de 236 créditos, de los cuales, 24 son de libre elección y el resto, 212, son de materias troncales, obligatorias y optativas. La organización de las enseñanzas está estructurada en un único ciclo. Para la obtención del título se ha de cursar la asignatura Proyecto Fin de Carrera, a la que se le ha asignado 6 créditos. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electricidad. Un itinerario curricular contiene al menos 19,5 créditos estructurados en dos bloques. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar 13,5 créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes 6 créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. En el plan de estudios se contemplan los siguientes itinerarios curriculares: Sistemas de Potencia y Redes. La distribución de las asignaturas por curso es la siguiente: Curso Troncal Obligatoria Optativa 1 51 13,5 2 60,5 16,5 3 39 6 19,5 Sin asignar Total 150,5 36 19,5 (*) Incluido dentro de las materias troncales Libre config. Trabajo fin de carrera 6* 24 Total 64,5 77 70,5 24 24 6 236 Créditos teórico/prácticos por curso Curso 1º 2º (troncales y oblig) 3º (troncales y oblig) 3º (optativas) Libre configuración Créditos totales 64,5 77 51 19,5 24 73 Teóricos 37,5 45 30 15 (máx) Prácticos 27 32 21 4,5 (mín) . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de primer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Fundamentos Físicos de la Ingeniería (Tr) Fundamentos Matemáticos Ingeniería (Tr) Primer Cuatrimestre Exp. Gráf y Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Fundamentos de Informática (Tr) Fundamentos de Química (Ob) Métodos Constructivos y Materiales de construcción (Ob) Segundo Cuatrimestre Dibujo Técnico (Ob) Electrónica Digital (Tr) Materiales Eléctricos y Magnéticos (Tr) Teoría de Circuitos I (Tr) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR. PRÁCT. 12 12 7,5 9 4,5 3 7,5 6 4,5 4,5 3 3 3 3 4,5 3 1,5 1,5 4,5 1,5 4,5 3 3 1,5 6 3 Entre 0 y 24 créditos 3 1,5 1,5 3 Asignaturas de segundo curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Máquinas Eléctricas (Tr) Primer Cuatrimestre Termotecnia (Ob) Ampliación de Matemáticas (Ob) Electrónica Digital y de Potencia (Tr) Teoría de Mecanismos y Estructuras (Tr) Segundo Cuatrimestre Mecánica de Fluidos (Ob) Métodos Estadísticos en Ingeniería (Tr) Teoría de Circuitos II (Tr) Regulación Automática (Tr) Electrometría (Tr) Libre Configuración 74 CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 15 9 6 4,5 7,5 6,5 7,5 3 4,5 4,5 4,5 1,5 3 2 3 4,5 3 6 3 7,5 4,5 6 4,5 6 0 Entre 0 y 24 créditos 1,5 3 3 1,5 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de tercer curso CRÉDITOS TOTAL TEOR ASIGNATURAS Anuales Centrales Eléctricas (Tr) Instalaciones Eléctricas Transporte y Distribución de Energía Eléctrica (Tr) Primer Cuatrimestre Oficina Técnica (Tr) Control de Accionamientos Eléctricos I (Ob) Optativa 1 (Op) Segundo Cuatrimestre Proyecto Fin de Carrera (Tr) Optativa 2 (Op) Optativa 3 (Op) Libre Configuración PRÁCT 10,5 10,5 12 7,5 3 7,5 4,5 6 6 6 3 4,5 4,5 3 1,5 1,5 6 0 6 4,5 6 4,5 Entre 0 y 24 créditos 6 1,5 1,5 Incompatibilidades. No se establecen incompatibilidades entre asignaturas, excepto para la de Proyecto Fin de Carrera que sólo se podrá aprobar (es decir, presentar y defender el Proyecto Fin de Carrera) cuando se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de Estudios. Asignaturas optativas. Con el fin de orientar al alumno sobre las posibles asignaturas optativas, se reseñan a continuación las correspondientes, en primer lugar, a los bloques de intensificación y, posteriormente, las generales. El alumno tendrá que cursar (y aprobar), 19,5 créditos en asignaturas optativas para conseguir el título. Asignaturas Optativas de Bloques de Intensificación CRÉDITOS ASIGNATURAS BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN II (REDES) Planificación de sistemas eléctricos. Gestión de la energía eléctrica Medidas en redes: Análisis y control de armónico 75 T P 6 1,5 4,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas Optativas Complementarias ASIGNATURAS Acústica Aplicada a la Ingeniería Autómatas programables Control de Accionamientos Eléctricos II Inglés Técnico Instalaciones de frío y calor Materiales para la Ingeniería Métodos Matemáticos en la Ingeniería Eléctrica y Electrónica Microprocesadores (1) Planificación, control y ejecución de proyectos Seguridad e Higiene en el Trabajo Simulación de Circuitos Eléctricos (1) Topografía Créditos T 3 4,5 6 3 4,5 4,5 3 4,5 3 4,5 1,5 3 P 1,5 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 1,5 1,5 1,5 4,5 1,5 (1) asignatura sin docencia. Sólo alumnos repetidores Créditos de libre configuración El plan de estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos u otras actividades académicas que más le convengan en función del curriculum que desee conseguir. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDADELECTRÓNICA INDUSTRIAL. (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) El Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electrónica Industrial (Plan 2001), tiene una duración de tres años, con un total de 236 créditos, de los cuales, 24 son de libre elección y el resto, 212, son de materias troncales, obligatorias y optativas. La organización de las enseñanzas está estructurada en un único ciclo. Para la obtención del título se ha de cursar la asignatura Proyecto Fin de Carrera, a la que se le ha asignado 6 créditos. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial. Un itinerario curricular contiene al menos 21 créditos estructurados en dos bloques. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar 15 créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes 6 créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. En el plan de estudios se contemplan los siguientes itinerarios curriculares: Instrumentación Avanzada, Automatización Avanzada, Procesado de señal y Automatización de Aguas. 76 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es La distribución de las asignaturas por curso es la siguiente: Curso Troncal Obligatoria 1 61.5 9 2 40,5 27 3 47 Sin asignar Total 149 36 (*) Incluido dentro de las materias troncales Optativa libre config Trabajo fin carrera 21 21 6* 24 24 6 Total 70.5 67.5 74 24 236 Créditos teórico/prácticos por curso Curso 1º 2º (troncales y oblig) 3º (troncales y oblig) 3º (optativas) Libre configuración Créditos totales 70.5 67.5 53 21 24 Teóricos 41.5 40.5 28.5 15 (máx) Prácticos 29 27 24.5 6 (mín) Asignaturas de primer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Fundamentos Físico de la ingeniería (Tr) Fundamentos Matemáticos de Ingeniería (Tr) Tecnología Electrónica (Tr) Primer Cuatrimestre Exp. Gráf. Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Fundamentos de Informática (Tr) Materiales para la Ingeniería (Ob) Segundo Cuatrimestre Dibujo Técnico (Ob) Electrónica Digital (Tr) Teoría de Circuitos (Tr) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 12 12 12 7,5 9 6 4,5 3 6 7,5 6 4,5 3 3 3 4,5 3 1,5 4,5 1,5 6 4,5 6 4,5 Entre 0 y 24 créditos 77 3 1,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de segundo curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Ampliación de Matemáticas (Ob) Regulación Automática (Tr) Electrónica Analógica (Tr) Primer Cuatrimestre Sistemas Digitales (Ob) Sistemas Mecánicos (Tr) Tecnología Eléctrica (Ob) Segundo Cuatrimestre Admón de Empresas y Org. de producción (Tr) Métodos Estadísticos de la Ingeniería (Tr) Tecnología de Fluidos y Calor (Ob) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR. PRÁCT. 9 9 12 6 6 6 3 3 6 6 7,5 7,5 3 4,5 4,5 3 3 3 6 6 4,5 4,5 1,5 3 3 3 1,5 Entre 0 y 24 créditos Asignaturas de tercer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Automatización Industrial (Tr) Informática Industrial (Tr) Instrumentación Electrónica (Tr) Primer Cuatrimestre Electrónica de Potencia (Tr) Oficina Técnica (Tr) Optativa 1 Segundo Cuatrimestre Proyecto Fin de Carrera (Tr) Optativa 2 (Op) Optativa 3 (Op) Libre Configuración 78 CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 12,5 9 12 9 6 6 3,5 3 6 7,5 6 7,5 4,5 3 3 3 6 0 6 4,5 7,5 Entre 0 y 24 créditos 6 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Incompatibilidades No se establecen incompatibilidades entre asignaturas, excepto para la de Proyecto Fin de Carrera que sólo se podrá aprobar (es decir, presentar y defender el Proyecto Fin de Carrera) cuando se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de Estudios. Asignaturas optativas. Con el fin de orientar al alumno sobre las posibles asignaturas optativas, se reseñan a continuación las correspondientes, en primer lugar, a los bloques de intensificación y, posteriormente, las generales. El alumno tendrá que cursar (y aprobar), 21 créditos en asignaturas optativas para conseguir el título. Asignaturas Optativas de Bloques de Intensificación Créditos ASIGNATURAS BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN I (INSTRUMENTACIÓN AVANZADA) Ingeniería Metrológica Instrumentación Avanzada BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN II (AUTOMATIZACIÓN AVANZADA) Control de Máquinas Eléctricas Automatización Avanzada BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN III (PROCESADO DE SEÑAL) Técn de Adquisición y Procesado Digital de Señales Sistemas Electrónicos Inteligentes BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN IV (AUTOMATIZACIÓN DE AGUAS) Tratamiento del Agua Instrumentación y Control de Aguas Teórico Práctico 4,5 4,5 3 3 4,5 4,5 3 3 4,5 4,5 3 3 4,5 4,5 3 3 Asignaturas Optativas Complementarias Créditos ASIGNATURAS Compatibilidad Electromagnética (1) Fundamentos de Química Inglés Técnico Instalaciones de Baja Tensión Métodos Matemáticos en la Ingeniería Eléctrica y Electrónica Robótica Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo Tecnología de las Comunicaciones (1) asignatura sin docencia. Sólo alumnos repetidores 79 Teórico 3 3 3 4,5 3 3 4,5 4,5 Práctico 3 1,5 3 1,5 3 3 1,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Créditos de libre configuración El plan de estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos créditos el alumno elige libremente una serie de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que más le convengan en función del curriculum que desee conseguir. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) El Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica (Plan 2001), tiene una duración de tres años, con un total de 236 créditos, de los cuales, 24 son de libre elección y el resto, 212, son de materias troncales, obligatorias y optativas. La organización de las enseñanzas está estructurada en un único ciclo. Para la obtención del título se ha de cursar la asignatura Proyecto Fin de Carrera, a la que se le ha asignado 6 créditos. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Mecánica. Un itinerario curricular contiene al menos 25,5 créditos estructurados en dos bloques. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar 21 créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes 4,5 créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. En el plan de estudios se contemplan los siguientes itinerarios curriculares: Estructuras, Máquinas, Materiales y Fabricación. La distribución de las asignaturas por curso es la siguiente: Curso Troncal Obligatoria 1 2 3 Sin asignar Total 52.5 57 33,5 18 13,5 6 143 Optativa libre config. 25,5 37,5 25,5 (*) Incluido dentro de las materias troncales 80 24 24 Trabajo fin carrera Total 6* 70,5 70,5 71 24 236 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Créditos teórico/prácticos por curso Curso 1º 2º (troncales y oblig) 3º (troncales y oblig) 3º (optativas) Libre configuración Créditos totales 70.5 70.5 45.5 25.5 24 Teóricos 43.5 45 26 18 (máx) Prácticos 27 25.5 19.5 7.5 (mín) Asignaturas de primer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Fundamentos fisico de la ingeniería (Tr) Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (Tr) Primer Cuatrimestre Exp. Gráf. Y Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Fundamentos de Química (Ob) Tecnología Mecánica (Tr) Fundamentos de Informática (Tr) Segundo Cuatrimestre Dibujo Técnico (Ob) Fundamentos de Electricidad y Electrónica (Ob) Métodos Constructivos y Materiales de Construcción (Ob) Mecánica General (Tr) Libre Configuración 81 CRÉDITOS TEOR PRÁCT 12 12 7,5 9 4,5 3 7,5 4,5 7,5 6 3 3 6 3 4,5 1,5 1,5 3 4,5 4,5 4,5 7,5 1,5 3 3 1,5 3 1,5 4,5 3 Entre 0 y 24 créditos . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de segundo curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Ampliación de Matemáticas (Ob) Elasticidad y Resistencia de Materiales (Tr) Primer Cuatrimestre Ingeniería Fluidomecánica (Tr) Ampliación de Expresión Gráfica (Tr) Cinemática y Dinámica de Máquinas (Tr) Fundamentos de Ciencia de Materiales (Tr) Segundo Cuatrimestre Métodos Estadísticos de la Ingeniería (Tr) Termotecnia (Tr) Fundamentos de Tecnología Eléctrica (Tr) Seguridad e Higiene en el trabajo I (Ob) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 9 12 6 9 3 3 6 6 7,5 7,5 4,5 1,5 4,5 6 1,5 4,5 3 1,5 6 6 6 4,5 3 3 4,5 1,5 3 3 3 1,5 Entre 0 y 24 créditos Asignaturas de tercer curso ASIGNATURAS TOTAL Anuales Teoría de Estructuras y Construcciones Indus. (Tr) Primer Cuatrimestre Diseño de Máquinas I (Tr) Instrumentación y Automatización (Ob) Oficina Técnica (Tr) Optativa 1 Optativa 2 Segundo Cuatrimestre Adm. de Empresas y Org. de la Producción (Tr) Motores Térmicos (Tr) Proyecto Fin de Carrera (Tr) Optativa 3 (Op) Optativa 4 (Op) Libre Configuración CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 9,5 6 3,5 7,5 6 6 4,5 4,5 3 3 1,5 3 6 4,5 6 6 7,5 4,5 3 0 4,5 1,5 1,5 6 1,5 Entre 0 y 24 créditos 82 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Incompatibilidades No se establecen incompatibilidades entre asignaturas, excepto para la de Proyecto Fin de Carrera que sólo se podrá aprobar (es decir, presentar y defender el Proyecto Fin de Carrera) cuando se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de Estudios. Asignaturas optativas Con el fin de orientar al alumno sobre las posibles asignaturas optativas, se reseñan a continuación las correspondientes, en primer lugar, a los bloques de intensificación y, posteriormente, las generales. El alumno tendrá que cursar (y aprobar), 25,5 créditos en asignaturas optativas para conseguir el título. Asignaturas Optativas de Bloques de Intensificación ASIGNATURAS Créditos Teóricos Prácticos BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN I(ESTRUCTURAS) Instalaciones Industriales y en Edificios Estructuras Metálicas. Aplicaciones y Patología Cálculo Avanzado en Estructuras BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN II (MÁQUINAS) Accionamiento y Control por Fluidos Vibraciones en Máquinas Ampliación de Diseño en Máquinas BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN III(MATERIALES Y FABRICACIÓN) Materiales para Ingeniería Mecánica: Ensayos y Tratamientos (1) Soldaduras Conformación por mecanizado. Taller Mecánico (1) asignatura sin docencia 4,5 4,5 4,5 1,5 3 3 4,5 4,5 4,5 3 1,5 3 4,5 3 4,5 3 1,5 4,5 Asignaturas Optativas Complementarias ASIGNATURAS Teóricos 3 4,5 1,5 4,5 4,5 3 Acústica Aplicada a la Ingeniería Automóviles Cálculo de Estructuras por Ordenador Corrosión y Protección de Materiales Estructuras de Hormigón Armado Cimentaciones Inglés Técnico 83 Créditos Prácticos 1,5 1,5 3 1,5 1,5 3 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Instalaciones de Baja Tensión Instalaciones Frío-Calor Instalaciones Industriales y en Edificios Métodos Matemáticos Planificación, Control y Ejecución de Proyectos Seguridad e Higiene en el Trabajo II Tecnología Ambiental Topografía Tratamiento de Aguas 4,5 4,5 4,5 3 3 4,5 4,5 3 4 1,5 1,5 1.5 3 1,5 1,5 1,5 1,5 3,5 Créditos de libre configuración. El plan de estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos créditos el alumno elige libremente una serie de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que más le convengan en función del curriculum que desee conseguir. INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL. (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) El Plan de Estudios de la Titulación de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química Industrial, tiene una duración de tres años, con un total de 236 créditos, de los cuales, 24 son de libre elección y el resto, 212, son de materias troncales, obligatorias y optativas. La organización de las enseñanzas está estructurada en un único ciclo. Para la obtención del título se ha de cursar la asignatura Proyecto Fin de Carrera, a la que se le ha asignado 6 créditos. Con objeto de orientar al alumno que lo desee hacia una intensificación, se definen bloques de asignaturas optativas que permiten configurar diferentes itinerarios curriculares en aspectos relevantes de la actividad profesional del Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Química Industrial. Un itinerario curricular contiene al menos 24 créditos estructurados en dos bloques. El alumno que elige un itinerario curricular debe cursar 18 créditos del bloque de Intensificación que corresponda, y los restantes 6 créditos de entre las asignaturas que forman el bloque de materias optativas complementarias. En el plan de estudios se contemplan los siguientes itinerarios curriculares: Alimentaria, Materiales, Instalaciones y Procesos Químicos, y Ambiental. 84 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es La distribución de las asignaturas por curso es la siguiente: Curso Troncal 1 2 3 60 45 30 Obligatoria Optativa 9 21,5 16,5 Sin asignar Total 135 47 (*) Incluido dentro de las materias troncales libre config. Trabajo fin carrera 6 18 24 24 24 Total 6* 69 72,5 70,5 6 236 Créditos teórico/prácticos por curso Curso 1º 2º (troncales y oblig) 2º (optativas) 3º (troncales y oblig) 3º (optativas) Libre configuración Créditos totales 69 66,5 6 52,5 18 24 Teóricos 37,5 36 4,5 (máx) 31,5 13,5 (máx) Prácticos 31,5 30,5 1,5 (mín) 21 4,5 (mín) Asignaturas de primer curso ASIGNATURA Anuales Fundamentos de Física (Tr) Fundamentos Matemáticos Ingeniería (Tr) Primer Cuatrimestre Exp. Gráf Diseño Asistido por Ordenador (Tr) Fundamentos de Informática (Tr) Fundamentos de Química (Tr) Experimentación en Química I (Tr) Segundo Cuatrimestre Dibujo Técnico (Ob) Experimentación en Química II (Tr) Fundamentos de Electricidad y Electrónica (Ob) Química Analítica (Tr) Libre Configuración 85 TOTAL CRÉDITOS TEOR PRÁCT 12 12 7,5 9 4,5 3 7,5 6 7,5 4,5 3 3 6 0 4,5 3 1,5 4,5 4,5 4,5 4,5 6 1,5 0 3 4,5 Entre 0 y 24 créditos 3 4,5 1,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas de segundo curso ASIGNATURA Primer Cuatrimestre Ampliación de Matemáticas (Ob) Análisis Instrumental (Ob) Físico-Química (Tr) Instalaciones Eléctricas (Ob) Materiales (Ob) Química Orgánica (Tr) Optativa I (Op) Segundo Cuatrimestre Experimentación en Ing. Química I (Tr) Metodos Estadísticos en Ingeniería (Tr) Ingeniería de la Reacción Química (Tr) Mecánica de Fluidos (Ob) Operaciones Básicas (Tr) Libre Configuración TOTAL CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 7.5 5 6 6 4,5 7.5 6 4.5 3 4.5 4.5 3 6 4,5 3 2 1.5 1.5 1,5 1.5 1,5 6 6 7,5 4,5 6 0 3 4,5 3 4.5 Entre 0 y 24 créditos 6 3 3 1,5 1.5 Asignaturas de tercer curso ASIGNATURA Anuales Química Industrial (Tr) Primer Cuatrimestre Experimentación en Ing. Química II (Tr) Oficina Técnica (Tr) Mecánica Técnica (Ob) Optativa 2 (Op) Segundo Cuatrimestre Control e Inst. de Proc. Químicos (Tr) Química Orgánica Aplicada (Ob) Adm Empresas y Org. De la producción (Tr) Proyecto Fin de Carrera (Tr) Optativa 3 (Op) Optativa 4 (Op) Libre Configuración 86 TOTAL CRÉDITOS TEOR. PRÁCT 12 9 3 6 6 4,5 6 0 3 3 4,5 6 3 1,5 1,5 6 6 6 6 6 6 4.5 3 4,5 0 4,5 4,5 Entre 0 y 24 créditos 1.5 3 1,5 6 1,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Incompatibilidades No se establecen incompatibilidades entre asignaturas, excepto para la de Proyecto Fin de Carrera que sólo se podrá aprobar (es decir, presentar y defender el Proyecto Fin de Carrera) cuando se hayan aprobado todas las asignaturas del plan de Estudios. Asignaturas optativas Con el fin de orientar al alumno sobre las posibles asignaturas optativas, se reseñan a continuación las correspondientes, en primer lugar, a los bloques de intensificación y, posteriormente, las generales. El alumno tendrá que cursar (y aprobar), 24 créditos en asignaturas optativas para conseguir el título. Asignaturas Optativas de Bloques de Intensificación Curso/ Asignatura Cuatri BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN I Créditos 2C2 Química de los Alimentos 3C1 Ingeniería Alimentaria 3C2 Industria Alimentaria BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN II 2C2 Ingeniería de los Materiales (1) 3C1 Materiales no metálicos (1) 3C2 Materiales Metálicos (1) BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN III 2C2 Termodinámica de la Ingeniería Química 3C2 Ampliación de Operaciones Básicas 3C1 Análisis Químico Industrial BLOQUE DE INTENSIFICACIÓN IV 2C2 Tecnología Ambiental 3C1 Tratamiento de aguas 3C2 Métodos constructivos y materiales de construcción (1) asignatura sin docencia. Sólo alumnos repetidores 87 T P 4,5 4,5 4,5 1,5 1,5 1,5 4,5 4,5 4,5 1,5 1,5 1,5 4,5 4,5 4,5 1,5 1,5 1,5 4,5 4 3 1,5 3,5 1,5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Asignaturas Optativas Generales Curso/ Asignatura Cuatri 2C2 Seguridad e Higiene en el Trabajo I 3C1 Análisis Químico de productos tóxicos y contaminantes (1) 3C1 Corrosión y protección de los materiales 3C2 Métodos matemáticos 3C1 Ingeniería y Gestión Medioambiental 3C1 Inglés Técnico 3C1 Seguridad e Higiene en el Trabajo II (1) asignatura sin docencia. Sólo alumnos repetidores Créditos T 3 4,5 4,5 3 4,5 3 4,5 P 1,5 1,5 1,5 3 1,5 3 1,5 Créditos de libre configuración. El plan de estudios de Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Química, contempla la exigencia de cursar 24 créditos de libre configuración. Con estos créditos el alumno elige libremente una serie de asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que más le convengan en función del curriculum que desee conseguir. DOBLE TITULACIÓN EN INGENIERÍA TÉCNICA EN DISEÑO INDUSTRIAL E INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA. (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) La titulación Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica, tiene como finalidad la formación de profesionales especialistas en el diseño de las piezas y elementos que componen las máquinas. Estos profesionales también son los responsables de la investigación en la mejora de los motores de automóviles, entre otras muchas funciones como son el cálculo y diseño de instalaciones industriales que requieran maquinaria y el aprovechamiento de la energía mecánica de origen térmico o hidráulico. Los estudios conducentes a esta titulación profundizan en la fabricación de máquinas; la construcción, instalación, funcionamiento y reparación de las instalaciones de equipos mecánicos; la creación de motores agrícolas e industriales; los sistemas de refrigeración; la comprobación de la elasticidad y la resistencia de los materiales, y la ejecución de estructuras y construcciones industriales. Se trata de una titulación con una tradición centenaria en España, sus egresados ejercen su profesión fundamentalmente en la industria dando lugar a un profesional polivalente que debe saber gestionar un grupo de trabajo y abordar los problemas técnicos y de organización que se le presenten. Por su parte, la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial tiene como objetivo el de formar un profesional capaz de diseñar, mejorar, utilizar, solucionar y poner en marcha proyectos de diseño de 88 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es productos en las empresas, industrias y factorías, comprendiendo sus procesos técnicos desde la planeación hasta la comercialización, usando las herramientas de las ciencias de la ingeniería y el diseño. Pero, además, la titulación combina arte y estética con conceptos tales como ergonomía, eficiencia, comodidad, funcionalidad... Los Ingenieros Técnicos en Diseño Industrial responden, por tanto, a un perfil dual que demanda en los titulados cualidades como: la expresión artística, la visión espacial, la capacidad de abstracción, la imaginación, el sentido práctico y analítico, la innovación,... Esta titulación está destinada a jóvenes que deseen incorporarse como técnicos a empresas industriales de cualquier sector. El perfil de este titulado está orientado hacia la gestión integral de los productos que se diseñan y fabrican. Un ingeniero de producto debe conocer tanto las demandas del mercado de clientes como la oferta de proveedores. Además de diseñar o fabricar en su propia empresa, debe saber integrar productos y montar un conjunto final, donde no todos los componentes han sido fabricados en la propia empresa. Debe ser, por lo tanto, un buen integrador, con imaginación y creatividad. Los objetivos docentes de la titulación de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial son los siguientes: • Formar al alumno tanto en las materias básicas de la titulación (matemáticas, física, expresión gráfica, materiales,...) como en las propias de la especialidad: expresión artística, estética, diseño y producto, ergonomía y seguridad industrial, impacto ambiental, etc. • Las técnicas CAD/CAE de ingeniería asistida por ordenador tienen gran importancia en el trabajo del ingeniero moderno. Por ello, el número de horas dedicadas al diseño y a los programas de ingeniería avanzados es muy elevado. • Completar los conocimientos con una intensa formación en idiomas que le facilite el trabajo en un entorno tecnológico globalizado. • Desarrollar prácticas profesionales para situar a los alumnos de los últimos cursos en perfecta sintonía con el funcionamiento actual de nuestra industria. La posible doble titulación de ITI especialidad en Mecánica e IT en Diseño Industrial que se demanda, se puede lograr a través de conseguir los créditos optativos y de libre configuración de una titulación con las materias troncales y obligatorias de la otra. Con esta distribución de asignaturas se desea formar ingenieros de la innovación, que conozcan y sean capaces de gestionar todo el proceso de vida de un producto industrial. Para ello, se potenciará la metodología proyectual, abordando el diseño y desarrollo de productos industriales desde su fase conceptual inicial hasta el desarrollo de prototipos, elaboración de documentación técnica y comunicación del proyecto. 89 Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR . http://www.eps.us.es El alumno, al realizar ambas titulaciones, adquirirá conocimientos y capacidades en diversos campos: • Los fundamentos de las ciencias y tecnologías básicas para la profesión. • Las tecnologías aplicadas propias de la especialidad, como mecánica, materiales, estructuras, máquinas, etc. • Los fundamentos de la concepción y desarrollo de productos, a través del conocimiento y aplicación de las técnicas y metodologías específicas para la gestión del ciclo de vida del producto industrial. • Los principios de gestión empresarial, así como la organización y planificación del trabajo. • La capacidad de diseñar y mantener instalaciones y procesos. • La capacidad de comunicarse, técnica y humanamente, tanto de forma gráfica como escrita y verbal, así como la capacidad de trabajo en equipo. • La capacidad de actualizar su formación permanente. El desarrollo de una actitud abierta y receptiva frente a la sociedad, las transformaciones tecnológicas y las personas. 90 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es AÑOS ACADÉMICOS EN LOS QUE SE ESTRUCTURA EL PLAN: 4 AÑOS CARGA LECTIVA GLOBAL: 269 CRÉDITOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS Trabajo Fin Troncales Obligatorios Optativos de Carrera 57 10.5 40.5 27 60 10.5 45.5 12 6 Curso 1º 2º 3º 4º Totales 67.5 67.5 70.5 63.5 Itinerario Curricular Primer Curso Código 1140001 1160003 1160004 1160008 1160009 1160015 1140006 1160006 1160007 Materia/Asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador Fundamentos de Química Fundamentos de Informática Estética del Diseño Industrial I Mecánica General Ampliación de Expresión Gráfica Expresión Artística I Segundo Curso Código Materia/Asignatura 1160010 Diseño Asistido por Ordenador 1140019 Ampliación de Matemáticas 1140010 Métodos Const y Materiales de Construcción 1140014 Fundamentos de Ciencias de Materiales 1160012 Metodología del Diseño 1160017 Ampliación de Matemáticas 1160019 Dibujo Técnico 1140008 Fundamentos de Electricidad y Electrónica 1140020 Seguridad e Higiene en el Trabajo I 1160014 Estética del Diseño Industrial II 1160015 Expresión Artística II 91 Créditos 12 12 7.5 4.5 6 6 7.5 6 6 Créditos 12 9 4.5 7.5 6 4.5 4.5 4.5 4.5 6 4.5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Tercer Curso Código 1160020 1140011 1140013 1140012 1160024 1140005 1140015 1140018 1140017 1160018 Cuarto Curso Código 1160011 1140021 1160023 1160022 1140027 1140022 1140024 1140025 1140026 1160025 Materia/Asignatura Aspectos Económicos y Empresariales del Diseño Elasticidad y Resistencia de Materiales Cinemática y Dinámica de Máquinas Ampliación de Expresión Gráfica Tecnología Eléctrica Tecnología Mecánica Ingeniería Fluidomecánica Termotecnia Métodos Estadísticos en la Ingeniería Materiales Poliméricos y Compuestos Materia/Asignatura Diseño y Producto Teoría de Estructuras y Construcciones Ind Oficina Técnica Electrónica y Automatismos Instrumentación y Automatización Diseño de Máquinas I Admón. de Empresas y Org de la Producción Motores Térmicos Proyecto Fin de Carrera 92 Créditos 9 12 7.5 6 6 7.5 6 6 6 4.5 Créditos 12 9.5 6 6 6 7.5 6 4.5 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es ORDENACIÓN TEMPORAL PRIMER CURSO ANUALES Asignaturas Fundamentos Físicos de la Ingeniería (M) Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (D) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Exp Gráf Diseño Asistido por Ord (D) 7.5 Fundamentos de Química (D) 4.5 Fundamentos de Informática (D) 6 SEGUNDO CURSO ANUALES Asignaturas Diseño Asistido por Ordenador (D) Ampliación de Matemáticas (M) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Fund. Ciencia de Materiales (M) Metodología del Diseño (D) Ampliación de Matemáticas (D) Dibujo Técnico (D) Cr 12 12 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Estét del Diseño Industrial I (D) Mecánica General (M) Amp de Expresión Gráfica (D) Expresión Artística I (D) Cr 6 7.5 6 6 Cr 12 9 Cr 7.5 6 4.5 4.5 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Fund Electricidad Electrónica (M) Seguridad e Higiene Trabajo I (M) Estética del Diseño Industrial II (D) Expresión Artística II (D) Mét y Mat de Construcción (M) TERCER CURSO ANUALES Asignaturas Aspectos Económicos y Empresariales del Diseño (D) Elasticidad y Resistencia de Materiales (M) PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Asignaturas Cinemática y D. de Máquinas (M) 7.5 Termotecnia (M) Amp de Expresión Gráfica (M) 6 Métodos Estadísticos en la Ing (M) Tecnología Eléctrica (D) 6 Mat Poliméricos y Compuestos (D) Tecnología Mecánica (M) 7.5 Ingeniería Fluidomecánica (M) 6 93 Cr 4.5 4.5 6 4.5 4.5 Cr 9 12 Cr 6 6 4.5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es CUARTO CURSO ANUALES Asignaturas Diseño y Producto (D) Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales (M) PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Asignaturas Oficina Técnica (D) 6 Admón. Empresas Org Produc (M) Electrónica y Automatismos (D) 6 Motores Térmicos (M) Instrumentacióny Automatización (M) 6 Proyecto Fin de Carrera (*) Diseño de Máquinas I (M) 7.5 Cr 12 9.5 Cr 6 4.5 6 (*) El Proyecto Fin de Carrera sólo podrá ser presentado para su defensa cuando el alumno haya obtenido el total de créditos de los restantes del Plan de Estudios D: IT en Diseño Industrial; M: ITI, especialidad en Mecánica DOBLE TITULACIÓN EN INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD E INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) La titulación Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad tiene como objetivo la formación de profesionales capaces de construir, montar y utilizar máquinas y sistemas eléctricos. Por ello, en los contenidos de la misma se abordan conceptos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, tratando aspectos que están relacionados con los circuitos eléctricos, sistemas trifásicos, líneas, redes y máquinas eléctricas, etc. Por su parte la titulación ITI, especialidad en Electrónica Industrial se proyecta para conseguir profesionales especializados en el área de la electrónica y la automática. Ambas titulaciones cuentan con adquisición de conocimientos científicos, tecnológicos, económicos y de gestión empresarial, lo que proporciona a los titulados competencias suficientes para la ejecución, coordinación y dirección de proyectos técnicos en sus áreas. Entre los muchos campos de proyecto, dirección, fabricación, instalación industrial, mantenimiento y supervisión que aborda el ITI, especialidad en Electricidad se encuentran el suministro eléctrico a sistemas de instalaciones de computación y sistemas de procesos de datos, mientras que el ITI especialidad en Electrónica Industrial tiene su actividad directamente relacionada con el diseño de proyectos dentro del sector de la producción, puesta en marcha, mantenimiento y supervisión de sistemas e infraestructuras electrónicas, eléctricas y de control. Es por ello que ambas titulaciones encuentran un campo común que 94 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es actualmente está en muy buen momento, ya que hay una gran demanda de ambos titulados en los distintos sectores industriales. Con la estructura académica de la doble titulación el alumno consigue la formación necesaria para abordar los problemas que surgen en el aspecto técnico de proyectos en el sector del control industrial de máquinas y procesos y el diseño asistido por ordenador, así como para el aspecto técnico relacionado con las máquinas, equipos, aparatos eléctricos y electromecánicos; generación, transporte, transformación, conversión y distribución de energía eléctrica para los distintos tipos de instalaciones (de alumbrado, calefacción, refrigeración, tracción, y electromecánicas en general). AÑOS ACADÉMICOS EN LOS QUE SE ESTRUCTURA EL PLAN: 4 AÑOS CARGA LECTIVA GLOBAL: 264.5 CRÉDITOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS Curso Troncales Obligatorios 1º 2º 3º 4º 61.5 42 63 44 9 24 9 6 Optativos Trabajo Fin Carrera 6 Totales 70.5 66 72 56 Itinerario Curricular Primer Curso Código 1120002 1120001 1130003 1120003 1120009 1120004 1120010 1130007 1120006 Materia/Asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Tecnología Electrónica Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador Fundamentos de Química Fundamentos de Informática Dibujo Técnico Electrónica Digital Teoría de Circuitos I 95 Créditos 12 12 12 7.5 4.5 6 4.5 6 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Segundo Curso Código 1130011 1130010 1130015 1130008 1120008 1130016 1120014 1120016 1120019 Materia/Asignatura Regulación Automática Electrónica Analógica Ampliación de Matemáticas Materiales para la Ingeniería Métodos Constructivos y Materiales de Const Sistemas Digitales Teoría de Mecanismos y Estructuras Métodos Estadísticos en la Ingeniería Teoría de Circuitos II Créditos 9 12 9 4.5 4.5 6 7.5 6 7.5 Tercer Curso Código 1130021 1120011 1120023 1120024 1120015 1130022 1120021 1120017 Materia/Asignatura Instrumentación Electrónica Máquinas Eléctricas Instalaciones Eléctricas Transporte de Energía Eléctrica Termotecnia Electrónica de Potencia Mecánica de Fluidos Electrometría Créditos 12 15 10.5 12 4.5 7.5 4.5 6 Cuarto Curso Código 1130019 1130020 1120022 1120025 1120027 1130013 1130024 1120026 Materia/Asignatura Automatización Industrial Informática Industrial Centrales Eléctricas Oficina Técnica Control de Accionamientos Eléctricos I Administración de Empresas y Org de la Producción Proyecto Fin de Carrera 96 Créditos 12.5 9 10.5 6 6 6 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es ORDENACIÓN TEMPORAL PRIMER CURSO ANUALES Asignaturas Fundamentos Físicos de la Ingeniería (E) Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (E) Tecnología Electrónica (En) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Exp. Gráf. y Diseño Asistido por Ordenador 7.5 (E) Fundamentos de Química (E) 4.5 Fundamentos de Informática (E) 6 SEGUNDO CURSO ANUALES Asignaturas Regulación Automática (En) Electrónica Analógica (En) Ampliación de Matemáticas (En) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Materiales para la Ingeniería (En) Métodos Constructivos y Mat Const (E) Sistemas Digitales (En) Teoría de Mecanismos y Estructuras (E) Cr 12 12 12 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Dibujo Técnico (E) Electrónica Digital (En) Teoría de Circuitos I (E) Cr 4.5 6 6 Cr 9 12 9 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Electrometría (E) Teoría de Circuitos II (E) Cr 4.5 4.5 6 7.5 97 Cr 6 7.5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es TERCER CURSO ANUALES Asignaturas Instrumentación Electrónica (En) Máquinas Eléctricas (E) Instalaciones Eléctricas (E) Transporte de Energía Eléctrica (E) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Termotecnia (E) Electrónica de Potencia (En) CUARTO CURSO ANUALES Asignaturas Automatización Industrial (En) Informática Industrial (En) Centrales Eléctricas (E) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Oficina Técnica (E) Control de Acc Eléctricos I (E) Cr 12 15 10.5 12 Cr 4.5 7.5 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Mecánica de Fluidos (E) Métodos Estadísticos Ingeniería (E) Cr 4.5 6 Cr 12.5 9 10.5 Cr 6 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Admón Empresas Org Produc (En) Proyecto Fin de Carrera (*) Cr 6 6 (*) El Proyecto Fin de Carrera sólo podrá ser presentado para su defensa cuando el alumno haya obtenido el total de créditos de los restantes del Plan de Estudios E: ITI, especialidad en Electricidad, En: ITI, especialidad en Electrónica Industrial 98 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DOBLE TITULACIÓN EN INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD E INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN MECÁNICA. (Consultar http://www.eup.us.es/docencia/titulaciones) En los contenidos anteriores se han descrito las principales características de las titulaciones de ITI especialidad en Electricidad e ITI, especialidad en Mecánica. La existencia de una posible doble titulación que contenga los principios de cada una de ellas por separado dará lugar a una formación del alumno que incluye aspectos relacionados con competencias en el diseño de dispositivos mecánicos, estructuras e instalaciones industriales, así como de instalaciones eléctricas y centrales de generación, transporte y distribución de energía. Las perspectivas profesionales de un titulado en las dos ingenierías técnicas son muy atractivas ya que tendrán plenas atribuciones y facultades en el ejercicio de su profesión dentro del ámbito de cada especialidad. Su trabajo se desarrollará en el campo relativo a la fabricación y ensayo de máquinas, la ejecución de estructuras y construcciones industriales, sus montajes, instalaciones y utilización, así como procesos metalúrgicos. Además podrán ejecutar sus competencias en la fabricación y ensayo de máquinas eléctricas, centrales, líneas de transporte y redes de distribución, dispositivos de automatismos y mandos para aplicaciones industriales, así como los montajes, instalaciones y utilizaciones respectivas. AÑOS ACADÉMICOS EN LOS QUE SE ESTRUCTURA EL PLAN: 4 AÑOS CARGA LECTIVA GLOBAL: 266.5 CRÉDITOS DISTRIBUCIÓN DE LOS CRÉDITOS Curso Troncales Obligatorios 1º 2º 3º 4º 55.5 58.5 61 46.5 13.5 9 4.5 12 Optativos Trabajo Fin de Carrera 6 99 Totales 69 67.5 65.5 64.5 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Itinerario Curricular Primer Curso Código 1140001 1120001 1120003 1120009 1120004 1120008 1120010 1140006 1120006 1120007 Materia/Asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador Fundamentos de Química Fundamentos de Informática Métodos Constructivos y Materiales Construcción Dibujo Técnico Mecánica General Teoría de Circuitos I Electrónica Digital Créditos 12 12 7.5 4.5 6 4.5 4.5 7.5 6 4,5 Segundo Curso Código 1140019 1140011 1140005 1140015 1140014 1140012 1120017 1120019 1140018 Materia/Asignatura Ampliación de Matemáticas Elasticidad y Resistencia de Materiales Tecnología Mecánica Ingeniería Fluidomecánica Fundamentos de Ciencias de Materiales Ampliación de Expresión Gráfica Métodos Estadísticos en la Ingeniería Teoría de Circuitos II Termotecnia Créditos 9 12 7.5 6 7.5 6 6 7.5 6 Tercer Curso Código 1120023 1120011 1140021 1140013 1120013 1120018 1120016 1140020 Materia/Asignatura Instalaciones Eléctricas Máquinas Eléctricas Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales Cinemática y Dinámica de Máquinas Electrónica Analógica y de Potencia Regulación Automática Electrometría Seguridad e Higiene en el Trabajo I Créditos 10.5 15 9.5 7.5 6.5 6 6 4.5 100 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Cuarto Curso Código 1120024 1120022 1120025 1140027 1140022 1120027 1140024 1140025 1140026 1120026 Materia/Asignatura Transporte de Energía Eléctrica Centrales Eléctricas Oficina Técnica Instrumentación y Automatización Diseño de Máquinas I Control de Accionamientos Eléctricos I Administración de Empresas y Org de la Producción Motores Térmicos Proyecto Fin de Carrera ORDENACIÓN TEMPORAL PRIMER CURSO ANUALES Asignaturas Fundamentos Físicos de la Ingeniería (M) Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (E) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Exp. Gráf. y Diseño Asistido por Ord (E) 7.5 Fundamentos de Química (E) 4.5 Fundamentos de Informática (E) 6 Métodos Construct Mat Constr (E) 4.5 SEGUNDO CURSO ANUALES Asignaturas Ampliación de Matemáticas (M) Elasticidad y Resistencia de Materiales (M) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Tecnología Mecánica (M) Ingeniería Fluidomecánica (M) Fund Ciencias de Materiales (M) Amp de Expresión Gráfica (M) Créditos 12 10.5 6 6 7.5 6 6 4.5 6 Cr 12 12 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Dibujo Técnico (E) Mecánica General (M) Teoría de Circuitos I (E) Electrónica Digital (E) Cr 4.5 7.5 6 4.5 Cr 9 12 Cr 7.5 6 7.5 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Métodos Estadísticos en la Ing (E) Teoría de Circuitos II (E) Termotecnia (M) 101 Cr 6 7.5 6 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es TERCER CURSO ANUALES Asignaturas Instalaciones Eléctricas (E) Máquinas Eléctricas (E) Teoría de Estructuras y Construcciones Industriales (M) PRIMER CUATRIMESTRE SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Cr Asignaturas Cinemática y Dinámica Máquinas (M) 7.5 Regulación Automática (E) Electrónica Analóg y de Potencia (E) 6.5 Electrometría (E) Seguridad e Higiene Trabajo I (M) CUARTO CURSO ANUALES Asignaturas Transporte de Energía Eléctrica (E) Centrales Eléctricas (E) PRIMER CUATRIMESTRE Asignaturas Oficina Técnica (E) Instrumentación y Automatización (M) Diseño de Máquinas I (M) Control de Acc Eléctricos I (E) Cr 10.5 15 9.5 Cr 6 6 4.5 Cr 12 10.5 Cr 6 6 7.5 6 SEGUNDO CUATRIMESTRE Asignaturas Admón. Empresas y Org Prod (M) Motores Térmicos (M) Proyecto Fin de Carrera (*) Cr 6 4.5 6 (*) El Proyecto Fin de Carrera sólo podrá ser presentado para su defensa cuando el alumno haya obtenido el total de créditos de los restantes del Plan de Estudios M: ITI, especialidad en Mecánica, E: ITI, especialidad en Electricidad 102 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 5. PROGRAMAS DE INTERCAMBIO 5.1. BECAS ERASMUS Para el PROGRAMA SÓCRATES ERASMUS E INTERCAMBIO EN UNIVERSIDADES EUROPEAS, la información se actualiza para cada curso en el sitio web de la Escuela Politécnica Superior: http://www.eps.us.es/relaciones-externas/relaciones-exteriores y puede ser modificada en la convocatoria siguiente. Para consultas específicas sobre movilidad de estudiantes dirigirse a la dirección de correo electrónico: [email protected] 5.2. BECAS SICUE-SÉNECA Para el Programa SICUE/Seneca (Convocatoria 2001-12), la información se encuentra en el sitio web de la Escuela Politécnica Superior http://www.eps.us.es/relaciones-externas/movilidad-sicue y se actualizará para cada curso. 103 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 6. CALENDARIO, HORARIOS, EXÁMENES Y TUTORÍAS 6.1. CALENDARIO ACADÉMICO 2011/12 Consideraciones Generales El periodo lectivo de impartición de clases será de 30 semanas, 15 en cada cuatrimestre comprendiendo desde el 26 de septiembre de 2011 hasta el 8 de junio de 2012. Las clases correspondientes al primer cuatrimestre se iniciarán el 26 de septiembre de 2011 y finalizarán el 20 de enero de 2012. Las del segundo cuatrimestre comenzarán el 13 de febrero de 2012 y concluirán el 8 de junio de 2012. No obstante, aquellos Centros que así lo acuerden podrán establecer solamente dos semanas para la realización de exámenes del primer cuatrimestre, por lo que, en ese caso, las clases del segundo cuatrimestre comenzarían el 6 de febrero de 2012 y concluirían el 1 de junio de 2012, debiendo comunicarse al Vicerrectorado de Estudiantes el acuerdo adoptado. Los periodos de realización de exámenes parciales y finales y otras actividades de evaluación que se celebren fuera del horario lectivo, deberán sumar un total de 10 semanas. En todo caso, la actividad docente tendrá una duración de 40 semanas, 30 de clases y 10 de exámenes. Comienzo de Clases 26 de septiembre de 2011 para todos los Centros. Finalización de Clases 8 de junio de 2012. (Consultar http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica/ordenacion-academica) Aprobado en Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla de fecha 29 de abril de 2011. El periodo lectivo de impartición de clases comprenderá desde el 26 de Septiembre de 2011 al 8 de junio de 2012. Apertura solemne: 24 de septiembre de 2011 Comienzo de las clases: 26 de septiembre de 2011 104 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Miércoles 12/Octubre/2011 Fiesta Nacional de España (Fiesta Nacional) Martes 1/Noviembre/2011 Día de Todos los Santos (Fiesta Nacional) Martes 6/Diciembre/2011 Jueves 8/Diciembre/2011 Día de la Constitución (Fiesta Nacional) Día de la Inmaculada Concepción (Fiesta Nacional) Del 23/Diciembre/2011 al 8/Enero/2012 Sábado 28/Enero/2012 Vacaciones de Navidad Santo Tomás de Aquino (Fiesta Académica) Martes 28/Febrero/2012 Día de Andalucía (Fiesta Autonómica) Del 31/Marzo/2012 al 8/Abril/2012 Vacaciones de Semana Santa Del 24/Abril/2012 al 29/Abril/2012(provisional) Feria de Sevilla Día posterior a la Fiesta del Trabajo (Fiesta Nacional) San Fernando (Fiesta local) Corpus Christi (Fiesta local) Periodo estival Martes 1/Mayo/2012 Martes 30/Mayo/2012(provisional) Jueves 7/Junio/2012 (provisional) Del 25/Julio/2012 al 31/Agosto/2012 Período lectivo en la Escuela Politécnica Superior Según acuerdo de Junta de Centro del 12 de Julio de 2011, se establece el siguiente calendario de actividades académicas: Del 26 de septiembre de 2011 al 20 de Enero de 2012: Impartición de las asignaturas del primer cuatrimestre. Del 13 de Febrero al 8 de Junio de 2012: Impartición de las asignaturas del segundo cuatrimestre. Del 15 noviembre al 15 de Diciembre de 2011: Tercera convocatoria de asignaturas anuales y cuatrimestrales. Del 21 de Enero al 11 de Febrero de 2012: Celebración de exámenes del primer parcial de asignaturas anuales, y primera convocatoria de asignaturas del primer cuatrimestre. Desde el 9 de junio al 7 julio de 2012: Celebración de exámenes primera convocatoria de asignaturas del segundo cuatrimestre y del segundo parcial de asignaturas anuales. Del 9 de Junio al 7 de Julio de 2012: Primera convocatoria de asignaturas anuales. Entre el 1 y el 22 de Septiembre de 2012: Segunda convocatoria de asignaturas anuales y cuatrimestrales. Consejos de Curso: por determinar. 105 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 106 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 6.2. HORARIOS DE LOS GRADOS EN INGENIERÍA DE LA RAMA INDUSTRIAL Y DE LA RAMA DE INGENIERÍA DEL PRODUCTO GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica GRADO EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica GRADO EN INGENIERÍAQUÍMICA INDUSTRIAL http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica GRADO EN INGENIERÍAMECÁNICA http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica DOBLE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica DOBLE GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA E INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica 6.3. HORARIOS DE LAS TITULACIONES A EXTINGUIR. PLAN 2001. http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica 6.4. EXÁMENES http://www.eps.us.es/docencia/ordenacion-academica#examenes 6.5. TUTORÍAS http://www.eps.us.es/docencia/tutorias 107 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 7.MÁSTER OFICIAL 7.1. MÁSTER OFICIAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN INSTALACIONES Y DISEÑO DE PRODUCTOS Número de Créditos: 60 Consultar http://www.us.es/estudios/master/master_M066 Objetivos Formativos y Competencias: El perfil de competencias de un titulado en Máster Universitario en Diseño y Desarrollo de Productos e Instalaciones Industriales estará fundamentalmente relacionado con el diseño, puesta en marcha y control de operaciones y procesos industriales que impliquen el manejo o la formulación de productos y/o servicios. El futuro egresado deberá ser competente para el desarrollo de la Ingeniería del ciclo de vida de productos e Instalaciones en lo que se refiere a los aspectos profesionales y de investigación. Así, el programa formará profesionales capaces de integrar conceptos y técnicas científicas para plantear y resolver problemas ingenieriles, basándose en el uso del método científico, el razonamiento analítico, sintético y deductivo. Además se pretende formar a profesionales que deseen extender sus competencias y experiencias hacia nuevas temáticas interdisciplinares mediante una capacitación experta en interpretación, valoración y selección de alternativas ingenieriles. El alumnado, al terminar sus estudios deberá ser capaz de: Diseñar y gestionar el ciclo de vida de productos, instalaciones industriales y sistemas electrónicos con criterios de sostenibilidad. Modelar y Simular productos, instalaciones industriales y sistemas electrónicos. Generar, desarrollar e implementar soluciones innovadoras de productos, instalaciones industriales y sistemas electrónicos. Optimizar instalaciones y productos, mejorando su eficiencia. Desarrollar proyectos emprendedores en el sector de producto e instalaciones derivados de nuevas ideas de negocio e innovaciones. La ficha técnica correspondiente es la que sigue: Coordinador del Máster Universitario: Prof. Dª Julia de la Fuente Feria 108 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es DENOMINACIÓN Máster en Instalaciones y Diseño de Productos DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS 60 créditos europeos OBJETIVOS ESPECÍFICOS El objetivo del máster es proporcionar los conocimientos específicos destinados al diseño y gestión sostenible de las instalaciones relacionadas con la industria así como las técnicas en el desarrollo de productos industriales. Se trata de mejorar y complementar la formación de los titulados de los ámbitos de la Ingeniería Industrial y del Diseño, en los campos correspondientes al diseño y la fabricación de productos industriales, campos con numerosas salidas profesionales. El enfoque es fundamentalmente práctico y enfocado al desarrollo de proyectos y el uso de las tecnologías CAD/CAM (Diseño y Fabricación asistidos por ordenador). PERFIL/ES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA Dirigido a egresados de las titulaciones de Ingeniería Técnica Industrial, Ingeniería Técnica en Diseño Industrial y cualquier otra titulación de este ámbito. CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES El sistema de admisión, atendiendo a la oferta de plazas disponibles se realizará en función de la adecuación de la formación académica previa del alumno, reflejada en su expediente personal, títulos alcanzados y calificaciones. Se valorará además su experiencia profesional, los motivos de interés en cursar estos estudios y su disponibilidad para dedicarse al programa. El máster cuenta con cuatro bloques más el Trabajo Fin de Máster. Uno de estos bloques es obligatorio, común a todos los alumnos que cursan el máster y está destinado a reforzar y homogeneizar los conocimientos básicos para abordar los bloques de especialización, así como a obtener las herramientas básicas necesarias para que un profesional de la industria mejore sus conocimientos y le permita ser más competentes en su labor. Los tres bloques restantes son de especialización. Los alumnos tendrán que optar por la formación correspondiente a sólo uno de los tres bloques de especialización y, una vez 109 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es realizada la selección por alguno de ellos, todas las materias del correspondiente bloque serán de carácter obligatorio. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS Bloque Común. A cursar por todos los estudiantes (24 créditos). En las materias del bloque se pretende que el alumno obtenga una formación avanzada para el modelado y la simulación soportado con TIC´s. Incluye contenidos obligatorios y comunes de la titulación del Máster. Este bloque se corresponde con seis materias con contenidos instrumentales y básicos, para introducir a los estudiantes en el ámbito del Diseño y Desarrollo de Productos e Instalaciones Industriales. En este bloque se presta una especial atención a los fundamentos científicos y las tecnologías de procesos. Bloque de Diseño y Desarrollo de Productos (24 créditos). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especificación. En él se estudian los aspectos estéticos del diseño industrial, se introduce al alumno en los métodos de diseño y fabricación, y se le hace una presentación de los materiales utilizados en el diseño y desarrollo de productos, principalmente. Bloque de Instalaciones Industriales (24 créditos). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especificación. Se analizan las instalaciones electrónicas, de automatización, térmicas y energéticas, las hidráulicas, las química-ambientales y las instalaciones eléctricas. Bloque de Diseño y Aplicación de Sistemas Electrónicos Industriales (24 créditos). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especificación. Se proporciona al estudiante una formación especializada en el campo de los equipos y sistemas electrónicos que se aplican en la industria tanto desde la perspectiva de la renovación y adaptación de las industrias a las nuevas tecnologías como, también, al diseño, aplicación, integración y desarrollo de productos electrónicos de automatización y control industrial. La formación del Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos se completa con la realización de Prácticas en Empresas (3 créditos) y el Trabajo Fin de Máster (9 créditos). 110 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Estructura curricular del Máster Universitario. BLOQUE COMÚN 6 Materias/asignaturas Materias C.1. Métodos Matemáticos Aplicados C.2. Ampliación de Estadística y Optimización C.3. Ingeniería y Dirección de Proyectos. C.4. Estructuras C.5. Ingeniería Sostenible de Producto e Instalaciones Industriales C.6. Creación de Empresas y Análisis Estratégico BLOQUE I. DISEÑO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS 5 Materias/asignaturas Materias I.1. Aspectos Estéticos y Socioculturales del Diseño Industrial I.2. Ergonomía y Ecodiseño I.3. Diseño y Fabricación Asistida por Ordenador I.4. Materiales para el Diseño Industrial I.5. Proyectos Experimentales y Prototipado Rápido BLOQUE II. INSTALACIONES INDUSTRIALES 5 Materias/asignaturas Materias II.1. Instalaciones de Automatización, Electrónicas y Especiales II.2. Instalaciones Térmicas y Energéticas en Inst. Industriales II.3. Instalaciones Hidroneumáticas, de climatización y seguridad contraincendios. II.4. Instalaciones Químicas y Ambientales II.5. Instalaciones Eléctricas BLOQUE III. DISEÑO DE Y APLICACIONES DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES 6 Materias/asignaturas Materias III.1. Diseño de sistemas Digitales sobre FPGAs III.2. Diseño de Sistemas Inteligentes para el procesado de datos 111 24 ECTS 4 4 4 4 4 4 24 ECTS 4 6 5 5 4 24 ECTS 5 5 4 6 4 24 ECTS 4 4 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es III.3. Diseño y Gestión de Redes industriales III.4. Instrumentación con redes de sensores III.5. Computadores empotrados para sistemas de Tiempo Real III.6. Robótica, Inteligencia y Percepción Prácticas en Empresas TRABAJO FIN DE MÁSTER 4 4 4 4 3 ECTS 9 ECTS En la orientación profesional, este bloque se enfoca hacia la realización de un trabajo de aplicación. Por su parte, se prevé, además la posibilidad de que este módulo se enfoque hacia la realización de un trabajo de investigación que, en su caso, pueda ser un precursor de una Tesis Doctoral. La temporalización de los diferentes bloques se indica a continuación: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INSTALACIONES Y DISEÑO DE PRODUCTOS Primer Cuatrimestre BLOQUE COMÚN 24 ECTS 6 Materias Segundo Cuatrimestre BLOQUE I. BLOQUE II. BLOQUE III. DISEÑO Y DESARROLLO INSTALACIONES DISEÑO DE Y APLICACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALES DE SISTEMAS 24 ECTS 5 Materias 5 Materias ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES 6 Materias BLOQUE FIN DE MÁSTER Prácticas en Empresas 12 ECTS Trabajo Fin de Máster Dentro de cada bloque, el Máster se estructura en materias, que se impartirán de forma consecutiva. Cada uno de las materias contendrá seminarios, clases teóricas y trabajos prácticos. Información sobre el Máster: - http://www.us.es/estudios/master/master_M066 - http://www.eps.us.es/docencia/cursos-de-postgrado-y-doctorado 112 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Número de Créditos: 60 Web: http://www.us.es/estudios/master/master_M108 Objetivos Formativos y Competencias: Conocer la relación entre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales que pueden originar. Identificar las técnicas utilizadas para la prevención de riesgos laborales, adquiriendo los conocimientos suficientes sobre las mismas para su aplicación, tanto las que permiten identificar y evaluar riesgos, como las empleadas en su eliminación o reducción. Aprender a utilizar las técnicas de formación, información, comunicación y negociación. Dominar las técnicas de gestión de la prevención de riesgos laborales. Conocer la normativa actualizada en materia de seguridad y salud laboral. En función de la especialidad por la que se opte, intensificar y adquirir conocimientos avanzados en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología. La ficha técnica correspondiente es la que sigue: Coordinador del Máster Universitario: Prof. D. Francisco Aguayo González DENOMINACIÓN Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS 60 créditos europeos OBJETIVOS ESPECÍFICOS El objetivo fundamental del Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales es la formación universitaria de Técnicos de Prevención capacitados para el ejercicio de las funciones de nivel superior contenidas en el Artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, con las garantías de calidad que corresponden al ejercicio de cualquier profesión para la que se exige titulación universitaria y máxime tratándose de una profesión “regulada”. Una vez obtenido el título, éste capacita para ejercer la Profesión de Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. 113 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es PERFIL/ES DE INGRESO Y REQUISITOS DE FORMACIÓN PREVIA Dado el carácter multidisciplinar de la formación superior en prevención de riesgos laborales y que el planteamiento de las medidas para la mejora de la seguridad y la salud den el trabajo puede ser abordado desde múltiples perspectivas (técnica, jurídica, psicológica, sociológica y económica, entre otras) el máster propuesto considera como criterio general que el perfil académico de ingreso se corresponde con el de un alumno egresado procedente de las titulaciones de grado de las áreas de ingeniería y arquitectura, ciencias sociales y jurídicas, ciencias de la salud y ciencias básicas CRITERIOS DE ADMISIÓN Y SELECCIÓN DE ESTUDIANTES El sistema de admisión, atendiendo a la oferta de plazas disponibles se realizará en función de la adecuación de la formación académica previa del alumno, reflejada en su expediente personal, títulos alcanzados y calificaciones. Se valorará además su experiencia profesional, los motivos de interés en cursar estos estudios y su disponibilidad para dedicarse al programa. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS Módulo 1: Módulo Común (35 ECTS). A cursar en su totalidad por los alumnos. En este bloque, de acuerdo con lo indicado en el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención, se facilitan los conocimientos y las competencias necesarias para poder cursar cualquiera de los itinerarios previstos de Especialización en Seguridad en el Trabajo, en Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología aplicadas a la prevención. Módulo 2: Módulo de especialización en Seguridad en el Trabajo (16 ECTS). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especialización. En este bloque, de acuerdo con lo indicado en el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención se profundiza, principalmente, sobre los contenidos de la materia de Seguridad en el Trabajo de la Parte Común. Módulo 3: Módulo de especialización en Higiene Industrial (16 ECTS). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especialización. En este bloque, de acuerdo con lo indicado en el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención se profundiza, principalmente, sobre los contenidos de la materia de Higiene Industrial de la Parte Común. Módulo 4: Módulo de especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada(16 ECTS). A cursar en su totalidad por los alumnos que deseen obtener esta especialización. En este bloque, de acuerdo con lo indicado en el Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención se profundiza, principalmente, sobre los contenidos de la materia de Ergonomía y de Psicosociología Aplicada a la Prevención de la Parte Común. La formación del Máster Universitario en Seguridad Industrial y Prevención de Riesgos Laborales se completa con los módulos obligatorios a cursar por los alumnos: Módulo 5: Prácticas de Empresa (3 ECTS) y Módulo 6: Trabajo fin de Máster (6 ECTS). 114 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Estructura curricular del Máster Universitario. MÓDULO 1: Módulo Básico Materias/asignaturas 35 ECTS Seguridad laboral C1. Fundamentos de la prevención C2. Seguridad en el trabajo Organización y gestión de la prevención C3. Bases jurídicas de la prevención C4. Organización y gestión de la prevención C5. Formación y técnicas de comunicación C6. Técnicas afines Salud laboral C7. Bases biológicas y sanitarias de la prevención C8. Higiene Industrial Ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención C9. Ergonomía C10. Psicosociología Aplicada MÓDULO 2: Módulo de especialización en Seguridad en el Trabajo Materias/asignaturas optativas Seguridad en el trabajo O21. Seguridad en el Trabajo II O22. Seguridad en los sectores industriales Seguridad del producto e instalaciones O23. Seguridad industrial O24. Prevención y protección contra incendios MÓDULO 3: Módulo de especialización en Higiene Industrial Materias/asignaturas optativas Riesgos originados por agentes químicos y biológicos O31. Higiene Industrial II O32. Técnicas de ventilación y extracción localizada Riesgos originados por agentes físicos O33. Agentes Físicos O34. Ruido y vibraciones 115 8,5 2,5 6 13 4 3 3 3 7,5 3 4,5 6 3 3 16 ECTS 9 4,5 4,5 7 4 3 16 ECTS 10 7 3 6 3 3 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es MÓDULO 4: Módulo de especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicadas a la Prevención Materias/asignaturas optativas Ergonomía y biomecánica O41. Ergonomía II O42. Diseño de equipos de trabajo Psicología del trabajo y de las organizaciones O43. Psicosociología Aplicada II O44. Intervención psicosocial MÓDULO 5: Prácticas en Empresa Materia/asignatura obligatoria 16ECTS 8 5 3 8 5 3 3 ECTS C5. Prácticas en Empresa 3 MÓDULO 6: Trabajo fin de Máster Materia/asignatura obligatoria 6 ECTS C6. Trabajo fin de Máster 6 La temporalización de los diferentes bloques se indica a continuación: ESTRUCTURA Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD INTEGRAL EN LA INDUSTRIA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Primer Cuatrimestre MÓDULO I: MÓDULO BÁSICO Segundo Cuatrimestre MÓDULO II 4 Materias 35 ECTS MÓDULO III MÓDULO IV ESPECIALIZACIÓN EN SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESPECIALIZACIÓN EN HIGIENE INDUSTRIAL ESPECIALIZACIÓN EN ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADAS A LA PREVENCIÓN 2 Materias 16 ECTS 2 Materias 16 ECTS MÓDULO V: Prácticas en Empresa MÓDULO VI: TRABAJO FIN DE MÁSTER 116 2 Materias 16 ECTS 3 ECTS 6 ECTS . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Los Módulos II, III y IV se imparten simultáneamente. Dentro de cada bloque, el Máster se estructura en materias, que se impartirán de forma consecutiva. Cada uno de las materias contendrá seminarios, clases teóricas y trabajos prácticos. Información sobre el Máster: - http://www.us.es/estudios/master/master_M108 - http://www.eup.us.es/docencia/cursos-de-postgrado-y-doctorado 117 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 8. TÍTULOS PROPIOS. CURSO 2011-12 La Escuela Politécnica Superior de Sevilla viene organizando desde hace años, a través del Vicerrectorado de Postgrado y Doctorado de la Universidad de Sevilla, una serie de estudios de postgrado conducentes a Títulos Propios y Diplomas de Formación Complementaria teniendo aprobados por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla la realización de los siguientes estudios para el Curso 2011-12. La regulación de este tipo de enseñanzas se recoge en el Reglamento de las Enseñanzas Propias de la Universidad de Sevilla (Acuerdo 7.1/CG 25-07-07) Director de los estudios: Prof. D. José María Cortés Díaz Máster Propio en Prevención y Seguridad en el Trabajo. Máster Propio en Prevención de Riesgos Laborales y Sistemas Integrados de Gestión (calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo). Experto Universitario en Seguridad Integral en la Industria. Experto Universitario en Seguridad en el Trabajo. Experto Universitario en Sistemas Integrados de Gestión (calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales). Director de los estudios: Prof. D. Antonio Ordoñez Guerrero Máster Propio en Mantenimiento Industrial y Técnicas de Diagnóstico. Máster Propio en Ingeniería y Gestión del Mantenimiento. Experto Universitario en Mantenimiento de Medios e Instalaciones Industriales. Experto Universitario en Mantenimiento Predictivo y Diagnosis de Fallos. Experto Universitario en Gestión del Mantenimiento. Formación Continua en Lubricación y Lubricantes. Formación Continua en Mantenimiento Electromecánico. Director de los estudios: Prof. D. Manuela Acosta Muñoz Experto Universitario en Climatización. 118 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Director de los estudios: Prof. D. Eduardo Sánchez Peña Experto Universitario en Instalaciones Eléctricas, de Seguridad, Transportes y Fluidos para la Edificación. Máster Propio en Instalaciones para la Edificación. Director de los estudios: Prof. D. M. Ángel Castillo Jiménez Formación Especializada en Tasación y Valoración de Daños Formación Especializada en Tasación y Valoración de Daños en Incendios y Riesgos Diversos Formación Especializada en Tasación y Valoración de Daños en Vehículos-Automóviles Director de los estudios: Prof. D. J. Lebrato Martínez - Máster Propio en Ingeniería del Agua. Toda la información sobre la oferta formativa, impresos, características de cada Curso, así como período de impartición, profesorado y títulos resultantes estarán a su disposición, actualizados, en la siguiente página: http://www.cfp.us.es/ Condiciones de acceso Titulación Universitaria de carácter científico o técnico preferentemente. Tener aprobadas todas las asignaturas de las correspondientes titulaciones, estando pendiente de aprobar únicamente el proyecto, trabajo o tesis fin de carrera. Excepcionalmente, quienes reuniendo los requisitos de acceso a la Universidad, acrediten una amplia cualificación profesional. 119 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 9. FUNDACIÓN ProDTI En el curso 1999-2000 comienza a funcionar la Fundación ProDTI: Fundación para la promoción de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico Industrial. La Fundación ProDTI, es una entidad privada sin ánimo de lucro que pretende impulsar, orientar y desarrollar la colaboración Universidad - Empresa en el campo de la Investigación Aplicada con vistas a potenciar las aplicaciones de alto nivel tecnológico, claves para el progreso y desarrollo del Sector Industrial, todo ello desde una plataforma muy próxima a la Universidad de Sevilla en general y muy especialmente a su Escuela Politécnica Superior. El Patronato de la Fundación ProDTI, está constituido por profesores e investigadores de distintas áreas de la EPS de la Universidad de Sevilla y por el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla. Las personas que integran el Patronato en la actualidad son las siguientes: D. Jorge J. López Vázquez (Presidente) D. Francisco José Reyna Martín (Decano COPITISE) D. Alberto Menéndez Martínez D. Manuel Redondo Muñoz D. Antonio Ordoñez Guerrero D. Emilio Díaz Ojeda D. Esteban Alonso Álvarez D. Alfonso Bachiller Soler D. Carlos León de Mora Dentro de los objetivos generales antes citados, se plantea desarrollar los siguientes fines y acciones concretas: Establecer relaciones de cooperación con entidades públicas o privadas, o con personas físicas, para la elaboración de proyectos de investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico. Coordinar y/o gestionar la ejecución de proyectos de Investigación Aplicada, de Desarrollo Tecnológico y de estudios o ensayos, de interés para la industria. Participar activamente en la publicación y difusión de resultados para favorecer el avance tecnológico y colaborar en una mejor capacitación profesional de los técnicos en general y muy especialmente de los formados por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla. 120 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Promocionar y organizar cursos de formación técnica y de perfeccionamiento para postgraduados, así como conferencias y seminarios sobre temas tecnológicos. Constituir y discernir premios y otorgar becas a postgraduados y a estudiantes, principalmente a los formados en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, para la realización de estudios y trabajos de investigación técnica aplicada. En el contexto de estos objetivos generales aquí citados, la Fundación ProDTI se ofrece como una figura jurídica abierta a todos, muy especialmente a los profesores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Sevilla, posibilitando a los interesados la plena iniciativa con total responsabilidad en la consecución de sus objetivos particulares concretos. 121 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 10. SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES A través de esta herramienta EXPON@US (https://institucional.us.es/exponaus), los alumnos, el personal de la universidad y la ciudadanía en general, disponen de un sistema que les permite exponer cuantas quejas, sugerencias, incidencias, reclamaciones, y felicitaciones deseen relativas a la actividad académica o servicios que presta la Universidad de Sevilla en relación con cualquiera de sus Titulaciones, Centros, Departamentos y Servicios. Las quejas, sugerencias, incidencias y reclamaciones interpuestas a través de este sistema, en ningún caso podrán tener la consideración de reclamación previa a la vía judicial contra la Universidad de Sevilla, en los términos contenidos en la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Éste es un sistema completamente independiente de las actuaciones del Defensor Universitario y su objetivo es canalizar aquellas cuestiones relacionadas con la gestión de la calidad y la mejora del servicio público que prestamos. Asimismo les informamos de que no será atendida ninguna queja, sugerencia, incidencia o reclamación que contenga descalificaciones o insultos y que, por lo tanto, atente contra el espíritu universitario inspirado en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo. Los tipos de comunicaciones que puede interponer en EXPON@US son: Queja: Exposición de hechos que tiene como objeto poner de manifiesto las actuaciones que, a juicio del interesado o reclamante, supongan una actuación irregular o no satisfactoria en el funcionamiento de los servicios que se prestan con motivo de las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios. Sugerencia: proposición o recomendación para realizar algo. Felicitación: Manifestación de satisfacción con actuaciones relacionadas con las enseñanzas del título, actividad docente o investigadora o de prestación de otros servicios que, a su juicio, merezcan tal consideración. Incidencia: Situación puntual y anómala relacionada con el desarrollo del título o el funcionamiento del Centro, Departamento, Servicio o Unidad Administrativa. 122 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 11.PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL El Servicio de Prácticas en Empresa (SPE) de la Universidad de Sevilla dependiente orgánicamente del Vicerrectorado de Transferencia Tecnológica, tiene encomendado promover y tramitar prácticas en empresas e instituciones para estudiantes y titulados universitarios. Modalidades de prácticas en empresas: A) Prácticas de Formación Académica. Prácticas de corte académico, generalmente gestionadas por el Centro universitario y dirigidas a estudiantes. Forman parte del plan de estudios de la titulación o convalidan créditos de libre configuración. B) Prácticas de Inserción Laboral. Prácticas profesionales con el objeto de completar la formación académica y facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Se gestionan desde el Servicio de Prácticas en Empresa. C) Prácticas de Titulados. Prácticas profesionales destinadas a promover la inserción laboral de los titulados universitarios desempleados. Se gestionan desde el Servicio de Prácticas en Empresa. Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales), 41018, Sevilla Tfnos.: 954 55 97 90 / 93 Fax: 954 55 97 91 Web: http://www.servicio.us.es/spe/ Correo electrónico: [email protected] UNIDAD DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN PROFESIONAL La Unidad de Orientación e Inserción Profesional (UOIP) trabaja para favorecer y facilitar la inserción profesional de los estudiantes y titulados universitarios. En la actualidad, la UOIP cuenta con tres programas de actuación: A) Programa Andalucía Orienta, financiada por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, tiene como objetivo orientar profesionalmente, suministrar información sociolaboral y promover la inserción laboral de los universitarios. Funciona con cita previa, ofreciendo atención personalizada para la búsqueda de empleo. B) Agencia de Colaboración de la Universidad de Sevilla, tiene como objetivo fomentar la inserción laboral de los universitarios, intermediando entre las demandas de empleo y las ofertas que llegan desde empresas e instituciones. 123 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es Nos puedes encontrar en la Av. De Ramón y Cajal, 1 (Facultad de CC. Económicas y Empresariales), 41018, Sevilla Tfnos.: 954 55 97 75 / 98 08 Fax: 954 55 97 80 Tfno.: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: 954 55 97 73 Tfno. Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: 954 55 97 75 Web:http://servicio.us.es/uoip Correo electrónico: [email protected] E-mail: Orientación Laboral / Programa Andalucía Orienta: [email protected] E-mail: Agencia de Colocación / Bolsa de Empleo: [email protected] 124 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 12. EL DEFENSOR UNIVERSITARIO ¿QUÉ ES? El Defensor Universitario es la Institución, elegida por el Claustro, para velar por el respeto a los derechos y las libertades de todos los miembros de la Comunidad Universitaria: profesorado, alumnado y personal de administración y servicios, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento de la Universidad. Su actuación se desarrolla bajo los principios de independencia, autonomía y confidencialidad. Investiga, ya sea de oficio o a instancia de parte, las reclamaciones, quejas y consultas que se registren en la Oficina del Defensor. Así mismo es competencia del Defensor, siempre que así lo acepten las partes, actuar como mediador para dirimir los desacuerdos que se produzcan sobre temas universitarios entre los miembros de la Comunidad Universitaria. LA OFICINA DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO La finalidad principal de la Oficina del Defensor es facilitar a los miembros de la Comunidad Universitaria la defensa de sus derechos e intereses legítimos. Para ello hemos puesto a disposición de todos diferentes medios para solicitar nuestra intervención en cada una de las actuaciones que nos plantees. Las investigaciones, reclamaciones, deberán formularse por escrito que se remitirá por correo ordinario, electrónico, fax, on line o presentándolas personalmente en la Oficina del Defensor, indicando los datos personales del peticionario, domicilio a efectos de notificaciones, hechos que originan la petición y alcance de la petición que se formula. Los datos se mantendrán rigurosamente en secreto excepto en las situaciones en que resulte imprescindible indicarlos para su trámite. Nos puedes encontrar en el Pabellón de Uruguay. Avda. de Chile, s/n. 41013 Sevilla Tfno.: 954 48 67 66 / 67 Fax: 954 48 67 68 Web: http://www.defensor.us.es E-mail: [email protected] 125 . Guía del Estudiante 2011/2012. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR http://www.eps.us.es 13.PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, CURSO 2011/12. Las solicitudes serán presentadas por los interesados. En su defecto podrán presentarlas personas debidamente autorizadas mediante documento acreditativo. El horario de atención en Secretaría es el siguiente: Mañanas: Lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas. Tardes: Lunes, miércoles y jueves de 15:30 a 17:30 horas 126 Plazos y procedimientos administrativos Curso 2011-12 Escuela Politécnica Superior Atención en Secretaría, Mañanas: Lunes a viernes de 10 a 13 horas. Tardes: Lunes, martes y Jueves de 15:30 a 17:30 horas Semana Santa, Feria de Sevilla, julio, agosto y Navidad: de 10 a 13 horas Las solicitudes serán presentadas por los interesados. En su defecto podrán presentarlas personas debidamente autorizadas mediante documento acreditativo. QUÉ CÓMO CUÁNDO Ampliación de matrícula En la Secretaría de la Escuela. Instancia general -Hasta 18 cré. sin alegar causa alguna. –+ de 18 créditos. Alumnos que hayan superado al menos 1 asignatura en la convocatoria de Diciembre. Entre el 16 y el 26 de Enero de 2012 Anulación de matrícula En la Secretaría de la Escuela. Instancia general wNo anulaciones parciales. wNo se concederán anulaciones si se ha concurrido a alguna convocatoria de examen. Antes del 31 de Marzo de 2012. Autorización solicitud y recogida de documentación En la Secretaría de la Escuela. (/www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) www.educacion.es. Hasta el 14 de octubre 2011 La relación de Becas concedidas, denegadas y pendientes se publicará en el tablón de Asuntos Generales de Secretaría. Es obligatorio presentar la solicitud junto al impreso de matrícula en Secretaría. Becas DENEGADAS del Ministerio de Educación. Una vez publicada la relación de becas denegadas, en el tablón de Asuntos Generales de Secretaría, el alumno deberá recoger la carta de pago en la Secretaría del Centro. Pago Precio matrícula beca denegada 10 días hábiles desde la publicación del listado. Becas de Junta de Andalucía. Mediante impreso de solicitud en el Negociado de Becas. Pabellón de Brasil. Plazo establecido Junta Andalucía. Carné Universitario: solicitud de carné y duplicados. Formulario electrónico. https://sevius.us.es/ Usuario virtual y clave. Fotografía digitalizada En cualquier momento. Carné Universitario: incidencias e información sobre tramitación. Unidad de Asuntos Generales, C/ Porvenir Tf. 954486571. [email protected] En cualquier momento. Certificado académico personal En la Secretaría de la Escuela. Impreso de solicitud (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) La carta de pago se recoge en Secretaría. En cualquier momento. Becas del Ministerio de Educación. 25.40 € Estudiantes con derecho a exención de tasas Continuidad de Estudios. Cambio de Universidad, Centro y/o Estudios. En la Secretaría del Centro. Solicitud y documentación (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria). Estudiantes a los que se les reconozca un mínimo de 30 créditos. Entre el 1 de Mayo y el 31 de Julio de 2012. Cupo reserva 7% plazas ofertadas. Continuidad de Estudios Extranjeros En la Secretaría del Centro. Solicitud y documentación (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria). Estudiantes a los que se les reconozca un mínimo de 30 créditos. Entre el 1 de Mayo y el 31 de Julio de 2012 Cupo reserva 1% mínimo 1 plaza) Exámenes. Fechas cierre de actas en secretaría Cierre Actas distintas convocatorias. Fechas cierre de actas: Ter. 14 de Enero de 2012 PC1. 6 de Marzo 2012. Pri. 24 de Julio 2012 Seg. 28 de sep. 2012 Prácticas en Empresas Libre configuración. Matrícula En la Secretaría del Centro. (/www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) l studiantes con derecho a exención de tasas (/www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) Abonar el 100% de los créditos reconocidos. Estudiantes con derecho a exención de tasas: wFamilia numerosa. wBeca MEC. Etc. Las solicitudes deberán cumplimentarse on-line, siguiendo el procedimiento descrito en http://www.institucional.us.es/relint. Establecido por el Programa movilidad SICUE Impreso de solicitud “http://www.us.es/estudios/movilidad/sicue/” Entrega en la Secretaría del Centro. Previamente tiene que firmar el Subdirector de Extensión Universitaria de la EPS. Establecido por el Vicerrectorado de Ordenación Académica. Proyecto Fin de Carrera (Adjudicación) En la Secretaría del Centro. Requisitos: w1º curso completo aprobado. wTener superados el 80% créditos de la titulación. Una vez firmada por el Tutor, la solicitud se entrega en la Secretaría. Es válida por 2 años. En cualquier momento anterior a la matrícula del Proyecto Fin de Carrera. (mínimo 7 días antes) Proyecto Fin de Carrera (Matrícula) En la Secretaría del Centro. Impreso de solicitud Convocatorias matrícula: Programa movilidad Erasmus. (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) Documentación a aportar: Vicerrectorado de Relaciones Internacionales wCopia de la Adjudicación del Proyecto. wProyecto en papel. w2 copias en CD. wCarta de pago. Estudiantes con derecho a exención de tasas. Por determinar Trabajo Fin de Máster (Adjudicación) En la Secretaría del Centro. Por determinar Reconocimiento de créditos cursados en otra titulación En la Secretaría de la Escuela Impreso de solicitud (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria) Documentación a aportar: wProgramas sellados de las asignaturas correspondiente al curso en que se aprobó. wcertificado de notas. ( Excepto estudiantes US) Pago 30% valor créditos reconocidos. Dentro del plazo general de matrícula (hasta el 7 de octubre). La solicitud se presenta junto con el impreso de matrícula Estudiantes con derecho a exención de tasas En la Secretaría del Centro. Instancia general (www.eup.us.es/estructura-y-organizacion/secretaria) Abonar el 100% de los créditos reconocidos. Estudiantes con derecho a exención de tasas: wFamilia numerosa. wBeca MEC . Etc. En cualquier momento. Reconocimiento de actividades culturales, seminarios a cargo de créditos de Libre Configuración En la Secretaría del Centro. Instancia general (www.eup.us.es/estructura-y-organizacion/secretaria) Abonar el 30% del valor de los créditos reconocidos. Estudiantes con derecho a exención de tasas: wFamilia numerosa. Documentación acreditativa. wBeca MEC. Etc. En cualquier momento. Simultaneidad de Estudios. wDeberán solicitar preinscripción, haciendo constar que quieren simultanear estudios. wTener 60 créditos superados. Plazo preinscripción establecido por Distrito Único Andaluz. Suplemento Europeo al Título. Solicitud En la Secretaría de la Escuela. Instancia general (www.eup.us.es/estructura-y-organizacion/secretaria) Alumnos del Plan 2001 que hayan solicitado el Título con posterioridad al 12 de Septiembre de 2003. En cualquier momento. Título. Solicitud. En la Secretaría del Centro. Impreso solicitud (www.eup.us.es/estructura-y-organizacion/secretaria) Documentación a aportar: wOriginal y copia Título Bachiller ó FP. wOriginal y copia DNI, NIE, Pasaporte, Vigente. wAbonar derechos Título. (Justificante Exención pago) En cualquier momento una vez cerradas las actas de P.F.C. Alumnos visitantes En la Secretaría del Centro. Solicitud y documentación Periodo de matrícula septiembre/octubre 2012. Reconocimiento créditos de Libre Configuración de actividades deportivas. (www.eup.us.es/estructura-yorganizacion/secretaria). wMatrícula sin efectos académicos. wAlumnos extranjeros con estudios de nivel universitario y alumnos españoles ya titulados. wNo podrán matricularse en asignaturas de primer curso. 12.20 € crédito 32.30 € http://www.us.es