CAPITULO II MARCO TEÓRICO En este capitulo se desarrolla lo relativo a los antecedentes de investigación, las bases teóricas que sustentan el estudio, y la definición del sistema de variables. 1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN Estos representan aquellas investigaciones realizadas anteriormente cuyas variables tienen relación directa o indirecta con las variables de estudio, es decir, cultura organizacional y motivación laboral. En cuanto a la Cultura Organizacional, Rosales (2001), realizó una investigación titulada "Valores y prácticas de la cultura organizacional en un contexto de transformación", la misma tuvo como objetivo analizar la diversidad cultural presente en PDVSA; luego del proceso de transformación por el que ha pasado la organización a raíz de la fusión de las filiales Maraven, Lagoven y Corpoven y determinar su impacto en los valores y actitudes de los trabajadores de la unidad de negocios del Distrito Maracaibo, El autor utilizó los fundamentos teóris planteados por Hofstede (1999), la investigación responde al tipo descriptivo, con un diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 80 trabajadores de nómina mayor y 4 gerentes. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fue una encuesta y una entrevista semi estructurada, validados por expertos 15 16 en recursos humanos y la confiabilidad se obtuvo a través de la fórmula del coeficiente Alfa Cronbach, cuyo índice arrojó un resultado de 0,97, representando un alto nivel de confiabilidad. Los resultados permitieron concluir que la población estudiada se muestra dispuesta a aceptar una desigual distribución de poder, rechaza la autocracia manejada por los lideres y aboga por jefes más consecuentes. Se debate entre el colectivismo y el individualismo, prefiere reducir el conflicto mediante el compromiso y la negociación, presenta marcada orientación hacia los resultados, no ve con claridad si en su unidad hay orientación hacia el empleado o hacia el trabajo, profesionalidad más pero si esta segura de ir hacia la que hacia el comportamiento lo cual equivale a la búsqueda de un personal altamente calificado asimismo se evidenció un manejo dentro de un sistema abierto con controles laxos. Por su parte, Belisario (2000), realizó una investigación sobre la "Relación de la cultura organizacional y el desempeño laboral del personal que labora en la Contraloría General del Estado Zulia”. Su fundamentación teórica estuvo basada en autores como: Hellriegel y Slown (1998), Robbins (1996), Chiavenato (1997), Milkovich (1994), entre otros. El estudio fue descriptivo correlacional, calificándose como prospectivo, transversal y de campo, ubicándose dentro de un diseño no experimental. Para recolectar la información se usaron dos cuestionarios, uno para cada variable con un total de 47 ítem para cada una de las variables y bajo la escala de Lickert, los mismos fueron validados por 17 expertos en recursos humanos y la confiabilidad se obtuvo a través de la fórmula del coeficiente Alfa Cronbach, cuyo valor fue de 0,89 para la variable cultura organizacional y 0,90 para la variable desempeño laboral. Los datos se analizaron a través de estadísticas cuantitativas, donde se destaca como resultado la existencia de una mezcla de culturas organizacionales, entre esta, la cultura de clan, la cultura de mercado y la cultura emprendedora; de este tipo de cultura el porcentaje mayor fue para la cultura de clan, presentando los encuestados un bajo desempeño laboral en la jerarquía de profesionales, técnicos superiores y personal operativo, así mismo, existe una correlación positiva considerable entre ambas variables, por cuanto existe un impacto entre la forma como percibe su ambiente de trabajo y su disposición conductual en el desempeño de sus actividades. Por ultimo se recomendó enfatizar por parte de la gerencia una orientación hacia el personal adscrito, donde se fortalezcan las bases de una estructura procedimental acorde a la organización, propiciando el compromiso del personal a las labores ejecutadas, incrementando el proceso de socialización, generando una sensibilización gerencial hacia los niveles jerárquicos siguientes a fin de impulsar programas concretos de compensación mutua entre el empleado y la institución. En tanto, Morales (2000), realizó una investigación sobre la "Relación entre cultura organizacional y desempeño laboral del personal administrativo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín". La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre cultura organizacional y desempeño 18 laboral en el personal administrativo de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. La fundamentación teórica estuvo sustentada por distintos autores, entre ellos: Stoner (1994), Robbins (1994), Hodgetts (1994), Bolman (1995), Alpander (1997), Richard (1996), David (1997), Gordon (1997), Mondy (1997), Chiavenato (1998). La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, correlacional, de campo, transversal, con un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 216 trabajadores de la URBE y la muestra por 111 sujetos. Se utilizaron dos instrumentos, el primero de ellos elaborado por la investigadora y dirigido a la medición de la variable cultura organizacional, el segundo instrumento usado fue la hoja de desempeño laboral diseñada por la dirección de Recursos Humanos de la URBE; el primer instrumento fue validado por 10 expertos en recursos humanos, quienes revisaron la pertinencia de los ítem con las variables e indicadores; en cuanto la confiabilidad se obtuvo a través de la formula del coeficiente Alfa Crombach cuyo valor fue de 0,94. Los resultados indicaron que existe una relación positiva pero débil entre las variables, evidenciada en el valor obtenido de 0.43. Se determinó que los sujetos observados presentan un alto grado de identificación con la cultura organizacional y un satisfactorio desempeño laboral. Sin embargo se verificó que grupos minoritarios no se encuentran suficientemente identificados con la institución y presentan debilidades en su desempeño. 19 Por último la investigadora, recomendó un plan de comunicación para integrar a la totalidad de trabajadores al sistema cultural de la organización, controlar, supervisar el cumplimento de las normas y políticas de la institución y desarrollar un nuevo proceso de capacitación. Gillezeau (1999), realizó una investigación sobre "La cultura organizacional en el desarrollo de empresas inteligentes. Fundamentos: valores, comunicación y liderazgo", su propósito fue establecer la presencia de los valores compartidos, una comunicación humanizada, un liderazgo transformacional y el grado de satisfacción de los clientes externos y proveedores en la cultura de empresas inteligentes La metodología empleada fue cualitativa - interpretativa porque se requiere de métodos especiales para la medición de factores que involucren al ser humano. Los hallazgos indican que la cultura de las organizaciones, enraizadas en sus valores integra todos los factores expresivos y afectivos de la organización, en otras palabras, regula el comportamiento de las organizaciones, pero esta debe ser transmitida y compartida por todos, su comprensión y aplicación dependerá de una red de comunicación humanizada, un liderazgo transformacional y un alto grado de satisfacción de los clientes y proveedores. En cuanto a la variable motivación laboral se presentan a continuación las investigaciones donde se estudian dicha variable. 20 Por su parte, Márquez y Nava (2000), realizaron un trabajo de investigación sobre "Procesos administrativos, liderazgo y motivación laboral en empresas transnacionales petroleras de Maracaibo Estado Zulia", la cual tuvo como objetivo caracterizar el proceso administrativo, el liderazgo y la motivación laboral en las empresas transnacionales petroleras con sede administrativa en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La fundamentación teórica estuvo basada principalmente en autores como: Stoner (1994), Chiavenato (1993), Hampton (1994), Koontz (1991), entre los mas relevantes. Metodológicamente, la investigación se ubico dentro de las del ttipo de descriptiva, aplicada, prospectiva y transve rsal, aplicándose un diseño no experimental transeccional descriptivo. La población estuvo compuesta por 340 profesionales, seleccionándose una muestra aleatoria conformada por 184 profesionales de ambos sexos, pertenecientes a las siete empresas transnacionales existentes en la zona. El instrumento empleado fue un cuestionario validado por 8 expertos en recursos humanos y una confiabilidad de 0,96, a través de la formula Alfa Cronbach. Los resultados obtenidos indicaron que al caracterizar el proceso administrativo se obtiene que tres de las empresas presentan una percepción moderada de la variable; mientras que las cuatro restantes evidenciaron una percepción favorable en el proceso administrativo vinculado con las actividades de planificación, organización, control, dirección y comunicación. 21 Al establecer el nivel de motivación laboral, todas las empresas evidencian un nivel alto lo cual se relaciona con una tendencia favorable en cuanto a la búsqueda de metas de excelencia, persistencia en el alcance de las metas y autorrealización. Por ultimo se recomendó, el diseño e implementación de un plan que contribuya a reforzar los niveles de motivación manifestados en todos los casos; también se sugiere relacionar estas variables con otras importantes dentro del contexto organizacional, como lo son: cultura organizacional, la gerencia de cambio, gerencia de conocimiento, entre otros. Igualmente, Ucros (2000), realizó un "Diseño de un programa para mejorar el clima organizacional y la motivación laboral de los docentes y administrativos de la Universidad de la Guajira", el cual tuvo como objetivos describir el clima organizacional y la motivación que existía en el personal docente y administrativo. El estudio fue descriptivo, no experimental, transeccional. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios tipo Lickert diseñados por el mismo autor, validados a través de diez expertos y una confiabilidad de 0,95. Estos fueron aplicados a una muestra elegida al azar de 194 sujetos, conformados por 130 docentes y 64 administrativos, aplicándose las estadísticas descriptivas. Los resultados del estudio revelaron que el clima organizacional en la Universidad de la Guajira es deficiente y tenso, y es necesario mejorarlo a 22 través de un programa que le permita al recurso humano sentirse en un grato ambiente de trabajo. Del mismo modo, Montero (1999), presentó una investigación titulada "Motivación y satisfacción laboral en el personal administrativo profesional de las instituciones publicas de educación superior del estado Zulia", la misma tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre motivación y satisfacción laboral presente en el personal administrativo profesional de las instituciones publicas de educación superior, específicamente La Universidad del Zulia. Los fundamentos teóricos que sustentan el estudio han sido expuestos por autores como Stoner (1996), Dessler (1996), Robbins (1996), Gómez (1998), entre otros. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptiva correlacional y se utilizaron dos instrumentos con escala tipo Licker; diseñados para medir ambas variables, la validez fue realizada por expertos en recursos humanos y el valor para la confiabilidad fue de 0,95 para cada una de las variables.. La muestra estuvo constituida por 89 empleados profesionales que laboran en las distintas dependencias administrativas de LUZ, de una población de 809 profesionales. Como resultado se encontró un 96% de relación entre ambas variables, lo que indica que las acciones realizadas, producto de la motivación originan ciertas necesidades satisfechas, lo que trae como 23 consecuencia un alto grado de satisfacción laboral, pudiendo afirmar que existe una elevada relación en el comportamiento de ambas variables. La investigadora, recomendó consolidar esta alta relación entre las variables y revisar aquellos indicadores como salarios, reconocimiento y oportunidades de ascenso y promoción, que tuvieran una tendencia desfavorable. De todas estas investigaciones se desprende una gran pertinencia e importancia para el presente estudio, por cuanto evidencia la relevancia del tópico estudiado, dentro del ámbito empresarial, demostrando la urgente necesidad de darles respuestas a esa serie de situaciones laborales y organizacionales que pudieran estar obstaculizando el desarrollo de las tareas propias de cada empresa, entre las semejantes vale la pena destacar el área metodológica por encontrase todas dentro del tipo descriptivo, asimismo es relevante el soporte teórico ofrecido por los precedentes estudios. Las investigaciones anteriormente reseñadas representan un aporte en relación con las variables cultura organizacional y motivación laboral, constituyendo una guía para la elaboración de las bases teóricas y las estrategias metodológicas a seguir en la conducción de la presente investigación. En este sentido, se hace apremiante las indagaciones científicas que aporten posibles soluciones a conflictos como los presentados en el ambiente laboral causado en diversos aspectos bien sea en las relaciones 24 interpersonales, insatisfacciones salariales entre otras que estuvieran socavando la productividad, la excelencia y el funcionamiento de las instituciones regionales y nacionales, que representan un apoyo a la gran masa de estudiantes universitarios beneficiarios de los servicios de esta dependencia específicamente. 2. BASES TEÓRICAS La fundamentación teórica para el presente estudio está basada en autores que tratan los temas sobre cultura organizacional y motivación; su conceptualización, caracterización, rasgos, funciones, adquisición, relación entre cultura organizacional y productividad, entre cultura y motivación. Asimismo, las teorías sobre la motivación. 2.1. CULTURA ORGANIZACIONAL Para el abordaje de la cultura organizacional, se hace necesario definir el termino organización, como un sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o más personas, cuya cooperación reciproca es esencial para la existencia de aquella. (Robbins, 1999), pues esto permite ubicar la investigación en el área especifica de desarrollo y hacer en consecuencia inferencias. Por su parte, Robbins (1999) define la cultura organizacional como el sistema de significados compartidos entre los miembros de una organización; en este mismo sentido, Granell (1997) expresa que la cultura organizacional 25 “es un conjunto de conductas, creencias y valores compartidos y trasmitidos por una organización, que se asocian con éxito y se convierten en un conjunto de reglas formales e informales que la gente acepta como guía de su pensamiento y acción” (p. 5). Así mismo, Schein (1999) señala que la cultura organizacional son creencias compartidas por los miembros de una organización que opera de una manera inconsciente y define el modo en que una organización se ve así misma y a su medio. Koontz y Weihrich (1995) definen la cultura organizacional "como el patrón de comportamiento general, creencias compartidas y valores comunes de los miembros" (p. 334); es decir, lo que hacen y piensan las personas dentro de un ambiente organizacional; en tanto, Serna (1997) afirma que "es un sistema, donde se expresa la manera como las organizaciones hacen las cosas, como establecen prioridades y adjudican la importancia a las diferentes tareas empresariales" (p.70). En consecuencia influye en la manera como los gerentes resuelven las estrategias planteadas, pues establecen los lineamientos, directrices y políticas generales de la empresa. De esto, depende la identificación del individuo con el trabajo, como otro factor de la cultura organizacional, el cual para Siliceo (1999) "es la forma habitual y tradicional de pensar y hacer las cosas, que comparten en mayor o menor grado todos los miembros de la organización" (p.25). 26 2.2. CARACTERIZACIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL En sentido general implica todos aquellos elementos bajo los cuales se rige la organización y determina las pautas de conducta de los sujetos que le integran; entre los cuales se mencionaran la planificación estratégica, creencias, valores, procesos, procedimientos, reglas y normas, los cuales integran y coordinan al sistema humano e influyen en su comportamiento, en especial el aspecto motivacional en cuanto a su desempeño laboral. Con relación al patrón de creencias y valores compartidos estos se explican, por el sistema de signos y significados creados por la organización y tipificados en los valores y procedimientos del trabajo de la empresa; elementos que moldean la imagen del individuo deseado por la institución en el desempeño de sus funciones. En este sentido, Koontz y Weihrich (1995) señalan que las acciones de los compañeros y superiores, así como el clima organizacional, influyen profundamente en la motivación y el desempeño laboral, pues los valores y creencias de la empresa determinan el tipo de incentivo utilizado cuando el trabajador ha cumplido con las tareas inherentes a su cargo. De igual manera, los superiores transmitirán los valores culturales a sus subordinados, en tanto, las categorías son las acciones, políticas y cultura de la organización en general, entre las cuales se destacan: escalas de sueldos, prestaciones sociales, vacaciones, pensiones, entre otras; influyendo estas en el deseo de permanecer en la institución o abandonarla. 27 Por lo antes expuesto, el caracterizar la cultura organizacional dentro del contexto bajo los cuales se rige la organización, es de vital importancia, porque crea una serie de suposiciones, conocimientos y normas tanto implícitas como explicitas que permiten controlar la conducta diaria de los empleados en el lugar de trabajo. Así mismo, permite fortalecer el compromiso y la congruencia del comportamiento de los individuos en la organización y establecer mecanismos de participación, comunicación y socialización con los miembros que laboran en una organización, tanto formales como informales; todo con el propósito de alcanzar una estructura organizativa fuerte y estable. Todo ello es de gran interés para el desarrollo de la organización, del cumplimiento de sus funciones, al definir limites, es decir, establecer distinciones entre una organización y las otras, transmitir un sentido de identidad a sus miembros, lo cual favorece la estabilidad del sistema social; por cuanto la cultura es vinculo social que ayuda a mantener unida a la organización al proporcionar normas adecuadas las cuales guían a los individuos, modelando las actitudes y comportamiento. (Robbins, 1999) En este orden de ideas, cabe preguntarse ¿Cómo identificar o caracterizar la cultura organizacional de una empresa? A esta interrogante responde Granell (1997) mediante el siguiente camino: “El estudio de sus diferentes canales de comunicación; de su estructura; de la definición formal e informal; del poder y del estatus; de lo que se evalúa y controla; de sus políticas y practicas; de sus sistemas de 28 recompensas; de sus sentido de supervisión; de sus diseños y uso del espacio, leyendas, mitos, rituales y símbolos” (p. 7). Por consiguiente, la caracterización de la cultura organizacional implica, todas aquellas dimensiones o principios administrativos bajo los cuales se rige la empresa y marcan la pauta de la conducta operacional de los individuos que la integran, es decir, las ideas, los valores, manifestaciones, componentes, procesos que integran y coordinan al sistema humano los cuales pueden influir en el comportamiento organizacional en términos de la cultura. Se debe señalar que existen diferencias sustanciales entre una organización y otra, o bien, entre los conjuntos de significados compartidos (Robbins 1999). En concordancia, Romero (1998), complementa cuando afirma que la organización trabaja para obtener un conocimiento compartido, emitidos por los miembros, referente al deber ser de un comportamiento apropiado y fundamentalmente con significado, por ello las personas y su comportamiento son elementos claves para la compresión de las organizaciones y la cultura en un marco que guié hacia la obtención de las metas organizacionales. La autora en consideración de los planteamientos anteriores pasa analizar: características primarias de la cultura organizacional, funciones, niveles, procesos y elementos, siguiendo los planteamientos de Robbins y Granell. 29 2.2.1 CARACTERÍSTICAS PRIMARIAS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Según Schein (1999) las características primarias son cualidades que distinguen una cultura organizacional de otra. Robbins (1999), indica que las características primarias de la cultura organizacional pueden ser capta das a través de: Innovación y toma de riesgo. Significan el grado de aliento dado a los empleados para que se desempeñen de forma innovadora y asuman riesgos Atención al detalle. Representa el grado en el cual se espera que el empleado se desempeñe con precisión, análisis y atienda al cliente. Orientación a los resultados. Comprende el grado en el cual la gerencia se dirige hacia los resultados, y no en la técnica y procesos utilizados para lograr esos resultados. Orientación hacia las personas. Centran los resultados en la gente, las decisiones tomadas por la gerencia. Orientación al equipo. Abarca el trabajo organizado en torno al equipo y no en función de individuos. Energía. Consiste en la característica emprendedora de los empleados. Estabilidad. Asume el status quo en contraposición al crecimiento per se. Expresa Robbins (1999) que cada una de estas características comprende un continuo de bajo a alto. De manera que la evaluación de la organización a partir de estas características, permite esbozar un cuadro combinado de la cultura de la organización. Esta perspectiva se constituye 30 en la base de la percepción de conocimiento que tienen los miembros acerca de la empresa, la manera como hacen las cosas y el modo en que se supone deben comportarse. Se infiere entonces que el término de la cultura organizacional es difícil de omitir. Por lo cual no se percibe su existencia, pero ella lo rodea y abarca toda la empresa. En tal sentido, es parte innata para quienes han estado con la empresa durante algún tiempo. En todo caso, el desconocimiento de la misma cultura señala a los recién llegados, mientras los miembros inadaptados se reconocen como quienes la rechazan o de alguna otra manera no logran adoptar la cultura de la empresa. En resumen, las relaciones de la cultura laboral requiere asumir funciones dentro de una estructura social, la calidad de estas relaciones se rigen, por el grado hasta el cual los individuos interesados han absorbido la cultura de la organización es decir, ese sistema de significados compartidos que perciben los individuos en la forma de un código general de conducta dentro de la empresa. En todo caso, el individuo ha de ser objeto de socialización frente al ambiente organizacional en aras de participar en el logro de la misión de la empresa y en esto la cultura desempeña un importante papel en conjugación con la motivación al punto que tanto las necesidades, sentimientos como las actitudes se consideran en la persona un todo integral. 31 2.2.2 FUNCIONES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional presenta una serie de funciones enmarcadas en las organizaciones, entre las cuales se destacan según Robbins (1999) las siguientes: • Se establecen distinciones entre una y otra organización, • Facilita el compromiso con los intereses de la empresa, • Sentido de identidad de los trabajadores de la organización, • Aumenta la estabilidad del sistema social, pues, la cultura es el nexo social que favorece la unión en la organización, al proporcionar normas y pautas adecuadas a seguir por los empleados, • Permite mecanismos de control, dándole sentido a todas las actividades ejecutadas por la organización, guiando y moldeando las actitudes y el comportamiento. Por lo antes expuesto, se puede decir, que las funciones de la cultura son un conjunto de normas las cuales indican como las organizaciones pueden adaptar a los trabajadores a la misma, crear en ellos un proceso de identificación para con la institución en beneficio mutuo. De igual manera, permiten el incremento y mejoramiento continuo de la productividad en el trabajo e incrementan la competitividad en el servicio prestado, en consecuencia, la productividad es mayor. Por esto, hay que considerar las funciones para la capacitación de los trabajadores en la búsqueda de la eficiencia, efectividad y eficacia. 32 2.2.3 NIVELES DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: Según Schein (1999) los niveles son partes fundamentales que integran la cultura organizacional. En este sentido, Stoner y otros (1996), plantean que en toda organización hay aspectos que son muy evidentes y otros menos visibles. Estos autores hacen la comparación de la cultura organizacional con la figura de un Iceberg, donde a nivel de la superficie están en forma evidente las metas, la tecnología, la estructura, políticas, procedimientos y recursos financieros. Por el contrario, bajo la superficie se encuentran los aspectos menos formales, entre estos, las percepciones, actitudes y sentimientos compartidos sobre distintos aspectos de la naturaleza humana, de las relaciones humanas. Figura 1: El Iceberg de la Cultura Organizacional FUENTE: Adaptado de Stanley N. Herman, “TRW Systems Group”, en Wendell L. French y Cecil H. Bell, Jr. Organization Development Behavorial Science Interventions for Organization Improvement, 3ª. Ed. P. 19 1984. Usado con autoridad de Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. 33 Consustanciado con lo anterior, Schein citado por Stoner y otros (1996), plantean los tres niveles existentes en la cultura organizacional, artefactos, valores adoptados y supuestos básicos. EL NIVEL ARTEFACTO, son todos los objetos que se ven, se escuchan y se sienten cuando se encuentran con grupos que tienen distintas culturas. Incluyen productos, servicios, incluso conductas de los miembros del grupo. Estos se encuentran por todas partes y a través de ellos se puede identificar la cultura de la organización fácilmente. LOS VALORES ADOPTADOS, representan la justificación que asumen los miembros de la organización para explicar lo que hacen y el porque de ello. La mayor parte de estas conductas son valores que se adoptan de los fundadores de la organización. LOS SUPUESTOS BÁSICOS, representan el tercer nivel de la cultura organizacional y constituyen las ideas que adoptan los miembros de la organización, sin protesta y dando por sentado que deben ser así, es decir, son supuestos implícitos de la organización. Confirmando lo antes descrito, Koontz y Weihrich(1995) plantea, que la manera y forma de revelar la cultura de una organización es a través de estos niveles y sostiene que la cultura es algo dinámico, porque estos niveles interactúan en cuatro procesos. 34 2.2.4 PROCESOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL: según Robbins (1999) son aquellos conformados por las percepciones de los supuestos, expresiones y representaciones de una determinada cultura. • La manifestación, se revelan los supuestos culturales a través de las percepciones, los conocimientos y las emociones de los miembros de la organización. Esto se transforma en la percepción de que la atención al cliente tiene prioridad ante todo. • La realización, todos estos elementos se transforman en artefactos tangibles, incluyendo ritos, rituales, mitos, entre otros. • El simbolismo, se simbolizan los artefactos concretos, se trata de asegurar los mejores tratos para el cliente. • La interpretación, estos procesos de simbolismo se determinan por las personas que están tanto dentro como fuera de la organización. 2.2.5 ELEMENTOS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Según Schein (1999) son la forma de expresarse públicamente y en forma colectiva a través de símbolos y otras abstracciones de la cultura organizacional. Es de vital importancia, que toda organización transmita a su personal diferentes maneras de adaptarse al medio circundante, tomando en cuenta las funciones, tareas y experiencia de cada individuo. 35 Le corresponde a los gerentes crear las condiciones adecuadas para la implementación de un plan de adaptación el cual contenga los mecanismos pertinentes a fin de divulgar la historia, rituales, simbolos y lenguaje que forman parte de la cultura de la empresa. Para Robbins (1999) los elementos de una cultura son: Historia: son acontecimientos que suceden en el pasado y de una u otra forma influyen en el presente como factor importante de algún suceso. Rituales: son los referidos a secuencias repetitivas de actividades, los cuales expresan y refuerzan los valores claves de la organización, indican las metas de mayor importancia. Simbolos: reflejan el grado de importancia para la institución y esta relacionado a algo material que revela a los empleados el nivel o grado de igualitarismo establecido por la administración. Lenguaje: es fundamental para las organizaciones, utilizar un lenguaje que identifique a los miembros de su cultura o subcultura, por consiguiente si el empleado se identifica con este, es que han aprendido este lenguaje. Por lo tanto, el personal de la institución tiene que aprender a mejorar su conducta en el ámbito laboral de forma eficiente y eficaz, propiciando un clima de confianza respeto y comunicación, para lograr el éxito gerencial, por ende, les corresponde fomentar la participación de sus trabajadores para la consecución de los objetivos y metas propuestas. 36 2.3 PERFIL DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LOS VENEZOLANOS Según Granell (1997) los rasgos de los venezolanos son: El personal venezolano tiende a ser colectivista, con destacada necesidad de poder y afiliación, dispuesto a aceptar una distribución desigual de poder, con tendencia a evitar la incertidumbre y el conflicto, inclinado a las normas y a los controles, pero también dispuesto a violarlos. Suele prevalecer una orientación más bien cortoplacista, es más entusiasta que persistente, fácil de motivar, flexible y adaptable, tiende a distribuir la responsabilidad a otros, percibe las organizaciones como estructuras jerarquizadas con niveles de poder bien definidos que deben ser respetados, pero los cuales, a su vez podrían ser saltados siempre cuando se tengan relaciones personales o de amistad. Esta acostumbrado a un tipo de modelo gerencial de tipo autocrático, pero en eso de elegir, le gustaría poder participar más. (p. 165) En este orden de ideas, en Venezuela una de las culturas organizacionales más numerosa e importante en términos del impacto económico para los habitantes era la cultura petrolera, sin embargo, muy desconocida, incomprendida y rechazada en mayor o menor grado por los venezolanos, por cuanto, está impregnada de cultura, valores, creencias y hábitos de otros países. De los elementos aprendidos en el ambiente de trabajo de la industria petrolera se identifica según Romero (1998) - Una percepción del mundo ordenada y predecible, generada a través de una permanente dedicación al trabajo y a la vida estructurada, expresada en conductas responsabilidad y eficiencia. observables como la puntualidad, 37 - Una concepción de la vida centrada en las metas y resultados como elementos que orienten las acciones personales, como criterios contra los cuales se evalúa el desempeño. - Una profunda identificación cognitiva y afectiva (lealtad) con la empresa y la forma de vida (cultura). - Una auto imagen positiva, constituida por creencias en la capacidad personal, la motivación al trabajo y la pertenencia al sector productivo del país. - Una concepción de las empresas, como preocupadas por los trabajadores expresada en el entrenamiento formal y en el interés por el trabajador en la formación de la autoestima. Con el transcurso de los años, el conjunto de estos rasgos culturales se han ido transformando para organizaciones diferentes, en algunas se han consolidado y perfeccionado, en tanto, que en otras se han desvirtuado. Esta situación tal vez ocurre por el estilo gerencial implementado en las mismas, donde la cultura organizacional no ha sido asimilada y procesada por los trabajadores. 2.4 RELACIÓN CULTURA ORGANIZACIONAL Y PRODUCTIVIDAD: La calidad y competitividad son imperativas de toda organización que pretenda sobrevivir y desarrollarse. Sin duda, el liderazgo es el factor determinante para lograr una verdadera cultura de productividad. 38 La concepción de "calidad y servicio al cliente" son un binomio a través del cual se encuentran la mayoría de los valores organizacionales y de cultura de trabajo de empresas de avanzadas, o empresas modernas que han aceptado el reto de sobrevivir. Dentro de este contexto, cabe señalar según Siliceo y otros (1999) que la calidad como filosofía de una organización, se refiere no solo a la calidad del producto sino a la calidad total, es decir, una cultura de excelencia en la acción de todas las actividades de la empresa. Para el logro de la verdadera calidad existen cinco niveles fundamentales de acción: - El instrumento (con el cual se genera o mide la calidad) - El sistema (es el método o conjunto de etapas, medios, relaciones y resultados) - El proceso (la interrelación del sistema y su evolución dinámica en la empresa a partir del principio de la mejora continua) - La cultura (manera de pensar, sentir y vivir el valor de la calidad en la organización) - El liderazgo (motor, modelaje y variable independiente de la cultura que comprende y sustenta a los procesos, sistemas e instrumentos. Lo antes mencionado, determina las dimensiones de la calidad en el que hacer de la organización, donde el liderazgo es el eje fundamental, sustento de todo el fenómeno humano - técnico de la calidad. 39 Por lo tanto, la calidad y la productividad se logran a través de instrumentos, sistemas, procesos y una cultura de calidad, todos sustentados por los lideres. En conclusión el promotor de la productividad es el líder, quien haciendo uso de su capacidad e influencia, va creando una cultura o atmósfera que invita a trabajar de manera productiva; pero esto solo es posible con la identificación y desarrollo de los lideres actuales y potenciales para llevar a cabo tan importante labor. El líder como creador de la cultura de productividad debe comunicarse y hacer contacto con su gente de tal manera, que "movilice su energía", generando una actitud y un "espíritu productivo". Esta capacidad de comunicación con el personal de la organización, hoy por hoy se considera como una de las estrategias más eficaces y consistentes de los lideres para el logro de los cambios organizacionales. 2.5 LA MOTIVACIÓN HUMANA La motivación es hoy en día un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. Para estudiar la motivación laboral, es necesario abordar en primer lugar la concepción científica que algunos teóricos del tema tienen sobre la motivación, permitiendo una comprensión clara sobre las distintas formas de 40 comportamiento de las personas en una organización, cuando busca satisfacer necesidades. De igual manera, se plantea a través de algunos autores la teoría que sustenta la variable motivación laboral. Para Robbinns (1999) la motivación puede ser definida como “la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia el logro de las metas, sean estas personales u organizacionales” (p.168). Asume este autor a la motivación como un proceso de satisfacción de necesidades. Por su parte Kelly J (citada por Hodgetts y Steven, 1994) define la motivación como: "la forma en que la conducta se inicia, se energiza, se sostiene, se dirige, se detiene, y el tipo de reacción subjetiva que este presente en la organización" (p.95) Existen algunos factores que hacen mover más a las personas dentro de la organización y esto se explica por una variable muy compleja llamada motivación humana. Como variable de análisis, es muy intrincada puesto que, rara vez reaccionamos a un solo estimulo particular impulsado por un solo motivo. Según Stoner (1996), lo que estimula la acción de las personas son las necesidades humanas por lo que ellas se pueden clasificar en muchas categorías y varían de acuerdo a las etapas de desarrollo del individuo y tienen una relativa importancia para cada persona, creando una especie de jerarquía que varia según la persona, la situación o la ocasión. En todo caso, es necesario decidir a que nivel se quiere lograr comprensión de la 41 motivación humana, porque las necesidades y las motivaciones interactúan entre sí y se combinan en patrones complejos de motivación, valores y propósitos. 2.6 RELACIÓN ENTRE CULTURA Y MOTIVACIÓN Finalmente, Koontz y Weihrich (1995) agregan respecto a la relación cultura y motivación que: No se puede hablar sobre la naturaleza de la persona a menos que se le considere como individuos integrales, no tan solo con características separadas y diferentes como puede ser el conocimiento, las aptitudes, las habilidades o los rasgos personales..., el ser humano es una persona total (p. 462) Con esto se establece; que ta nto la esfera de la cultura como de la motivación no pueden ser concebida de manera independientes sino por el contrario, la cultura sociabilizada esta contenida en la psiquis del individuo y lo psíquico supone lo emotivo. Esto presupone, que no se debe desligar la cultura organizacional de las características motivacionales de los individuos. Sin embargo, no se debe identificar la cultura con el termino de clima, puesto que la cultura abarca tanto lo objetivo en que se expresa el trabajo como la percepción subjetiva en la relación con el ambiente de trabajo. 2.7 SUPUESTOS BÁSICOS SOBRE LA MOTIVACIÓN Resulta conveniente analizar varios supuestos básicos, según Stoner y otros (1996) se mencionan: 42 a) se supone que la motivación es buena, representa la valorización de la motivación como fuente positiva. b) es un factor, entre otros, que interviene en el desempeño laboral. c) tanto gerente como investigadores presuponen que “no hay mucha motivación” y que debe ser repuesta periódicamente, representando procesos que no acaben en tiempo determinado. d) le permiten al gerente ordenar las relaciones laborales de la organización. 2.8 TEORIAS SOBRE LA MOTIVACIÓN HUMANA Landy y Becker, (citados por Stoner y otros 1996) han clasificado los diversos enfoques modernos sobre la teoría de la motivación y su aplicación, en cinco categorías: teoría de las necesidades, teoría de los refuerzos, teoría de la equidad, teoría de la expectativa y la teoría de las metas (p. 490) Por otro lado Robbins (1999), describe una serie de teorías que según el autor abarcan toda una gama de aspectos relacionados con la motivación, estas teorías son: teoría de la jerarquización de necesidades de Abraham Maslow, la teoría X y la teoría Y de Douglas Mcgregor, la teoría de la motivación – higiene de Frederick Herzberg. Entre las teorías contemporáneas describe la teoría ERG de Clayton Alderfer, teoría de necesidades de McClelland, cognoscitiva, teoría del reforzamiento. teoría de la evaluación 43 Al igual que el autor anterior, también describe teorías del establecimiento de las metas, teoría de la equidad y teoría de las expectativas. Para efecto de este trabajo de investigación y en razón de lo extenso que resultaría analizar todas las teorías antes mencionadas, se tomará como base la teoría de necesidades de McClelland y la de ERG por cuanto según la autora pudieran resultar complementarias para explicar la motivación laboral. Teoría de las necesidades de McClelland: El teórico representante de esta teoría es David McClelland y enfoca cuatro necesidades básicas a saber, logro, poder, competencia y afiliación; y según Atkinson, (citado por Stoner y otros 1994) el equilibrio de estas necesidades varían de una persona a otra. Según McClelland, las necesidades se aprenden en la niñez, es decir, depende de lo que se vive en la niñez, en la edad adulta se proyectarán unas necesidades u otras. Es lógico, ya que a una edad muy temprana el ambiente social, cultural, influye mucho. Esta teoría, que data del año 1989, distribuye las necesidades en cuatro grupos: Afiliación, Poder, Competencia y Logro. Siguiendo este orden de ideas, se definen cada una de estas necesidades: LA NECESIDAD DE AFILIACIÓN, se refiere a la necesidad que tienen todas las personas de relacionarse con otras. Para Stoner, Freeman y 44 Gilbert, (1996), es la necesidad más importante, y se crea cuando existe ansiedad, que, en el trabajo, acostumbra a ser provocada por la rutina. Para satisfacerlo, muchas veces, si hay relaciones entre trabajadores, se crean grupos informales, es decir, cuando un grupo de trabajadores se relacionan entre si de modo informal. Hay empresas que consideran a los grupos informales como positivos, pero otras empresas los consideran negativos, y lo evitan no fomentando trabajos en grupo o poniendo muchas normas y reglas. La necesidad de afiliación ha recibido poca atención de parte de los investigadores y están ligadas a las metas de gustar y ser aceptados por los demás, luchando por la amistad y prefiriendo las situaciones cooperativas en lugar de las competitivas y desean relaciones que involucren un alto grado de entendimiento mutuo. Según estos autores, los individuos con demasiada necesidad de afiliación se caracterizan por ser personas que se preocupan por el reconocimiento ajeno. Prefieren el trabajo en grupo, con amigos antes que con expertos. NECESIDAD DE LOGRO: deseo que tienen las personas de alcanzar el éxito, a la hora de solucionar problemas, en una negociación, en convencer a un grupo de personas, entre otros. Buscan tareas retadoras (ni tareas fáciles, ni excesivamente complejas). Los resultados han de depender exclusivamente de ellos, de las decisiones tomadas por ellos. No les gusta 45 los juegos de azar, prefieren tenerlo todo controlado. En grupo, intentarán elegir a expertos, para asegurarse el triunfo. Normalmente son personas optimistas, que confían en sus posibilidades. Si no pueden realizar tareas retadoras, exigen recompensas materiales. Esta necesidad, McClelland se la aplica a personas que en su infancia sintieron el placer de realizar actividades de manera satisfactoria. NECESIDAD DE PODER: deseo que tienen las personas para controlar los medios que les permiten dirigir, influir, controlar, dominar otras personas. Para Stoner y otros (1996), es la necesidad más desacreditada, y la asocia a personas autoritarias, déspotas. Según la teoría, la gran mayoría de universitarios no tienen gran necesidad de poder, desean más poder emplear sus facultades. Según McClelland, muchos directivos no están ahí buscando poder, sino prestigio. Las personas con alta necesidad de poder son personas que en la infancia se sentían débiles, indefensos, inseguros, o, aquellas personas que ostentan cargos de bajo nivel y tienen un sentimiento de inferioridad respecto a sus superiores. NECESIDAD DE COMPETENCIA: Es el impulso a ser bueno en algo, lo que permite al individuo desempeñar un trabajo de alta calidad. Los empleados motivados por la competencia buscan el dominio de sus valores, se enorgullecen al hacer uso de sus habilidades para la solución de problemas y se esfuerzan por ser creativos cuando están en la presencia de obstáculos en su trabajo. 46 Hodgetts y otros (1994), hacen la diferencia entre las necesidades de competencias y las necesidades de logro, y refieren que los individuos orientados al logro disfrutan el cumplimiento de sus metas y pasan a la siguiente, se inclinan más por metas cuantificables, en cambio, los individuos orientados a la competencia, conceden mayor interés al nivel de sus capacidades y son más vulnerables a metas orientadas a la calidad de productos y servicios. Las investigaciones desarrolladas por McClelland evidencian que un individuo con una marcada necesidad al logro, guarda una relación con el grado de motivación que tengan las personas para desempeñarse en sus trabajos. Por consiguiente reflejan el afán del individuo por alcanzar objetivos y demostrar sus competencias o destrezas. La necesidad de poder se refiere al grado de control que la persona quiere tener sobre su situación y puede guardar relación con la forma de manejar, por las personas, el éxito y el fracaso. Resulta entonces, en función de estos postulados; identificar a la persona con el trabajo y se puede estimular la motivación creando un ambiente de trabajo que propicie el éxito y no el fracaso, colocando en esas posiciones a las personas con altos niveles de competitividad y orientados al status. 47 Teoría de ERG (existenciales, de relación y de crecimiento): Esta teoría fue desarrollada por Clayton Alderfer y desmembró la jerarquía de Maslow en tres tipos de necesidades: Existenciales, de relaciones y de crecimiento. Coincide con Maslow en que la motivación de los trabajadores se podía calibrar con base a esta jerarquía de necesidades. (Stonner y otros 1996; p. 493) Igualmente afirmaba que las necesidades insatisfechas motivan a las personas, y las diferencias individuales respecto a las diversas necesidades, estarían ligadas a diferencias en el nivel de desarrollo de la persona y en las experiencias del grupo. (Koontz y Weihrich, 1995 p. 119) De tal manera entonces, las necesidades existenciales o de orden inferior, se refieren a las necesidades fisiológicas y las de seguridad; las de relaciones comprenden las necesidades de pertenencia y las de crecimiento corresponden a las necesidades de valorización y realización personal. Plantea el teórico que cualquier persona podría ver frustrada la oportunidad de satisfacer una necesidad de orden superior, lo que significaría volver a una necesidad de orden inferior; resultando consecuente para la gerencia motivar a los empleados deficientemente a fin de que mejoren su desempeño. que están actuando 48 2.9 LA MOTIVACIÓN LABORAL Robbins (1999) define la motivación laboral como: "la voluntad para hacer un gran esfuerzo para alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad... para satisfacer alguna necesidad personal". (p. 207) Se destaca del concepto anterior, los siguientes elementos: 1) La Necesidad o la condición interna del individuo, factor objeto de apreciación; 2) El Esfuerzo, o desempeño en tanto que, medida de intensidad en cantidad y calidad y; 3) Las metas de la organización como obligada manera de responder a los objetivos de la organización así como a la de los individuos mismos en compensación de sus esfuerzos personales. De la satisfacción personal de las motivaciones, necesidades o expectativas del individuo depende el desempeño laboral y este ultimo se define en termino de: "Que hace el trabajador, cómo lo hace y bajo que condiciones se realiza el trabajo". Dessler (1994). En tal sentido, se puede afirmar que una alta motivación conduce a un buen desempeño laboral por lo que dependiendo de la satisfacción de las necesidades del individuo es posible, el logro de las metas de la organización y su elevado rendimiento. 49 2.10 CARACTERIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL: La vida es fundamentalmente ebullición, actividad y desarrollo. Todos las personas están en continua actividad y hasta las más perezosas hacen una serie constante de actividades. De acuerdo con Stoner y otros (1996) el estudio de la motivación y su influencia en el ámbito laboral, pues, no es otra cosa que el intento de investigar, desde el punto de vista de la sicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades dentro del trabajo, es decir, investiga la explicación de las propias acciones humanas y su entorno laboral: ¿Qué es lo que motiva a alguien a hacer algo? ¿Cuales son los determinantes que incitan?. Cuando se produce un comportamiento extraordinario de algún individuo siempre parece sospechoso. Frecuentemente, se intenta explicar el patrón diferente haciendo referencia a los motivos. Se trata de estudiar los impulsos, tendencias y estímulos que acosan constantemente la vida y el organismo y que llevan, se quiera o no, a la acción. Basándose en esta afirmación se puede decir que cualquiera que intente responder a estos interrogantes está intentando explicar la motivación. Según Serna (1997) los psicólogos que estudian la motivación procuran comprobar las explicaciones de estos hechos mediante el estudio experimental. Algunos psicólogos tratan de explicar la motivación desde los mecanismos fisiológicos. Por eso son importantes los descubrimientos 50 relativos al control de la acción por partes del cerebro como el hipotálamo, el sistema activador reticular y el sistema limbito. Otros en cambio buscan los determinantes de la acción en términos de conducta y comportamientos. Otro punto a destacar por Serna (1997), es que cuando se habla de conducta motivada se está diferenciando claramente de conducta instintiva. Mientras una conducta instintiva no requiere "voluntad" por parte del sujeto, la conducta motivada sí que la requiere. Así pues, no conviene confundir la motivación con los estímulos ni con los instintos; los tres impulsan a actuar, pero su origen y sus funciones son muy diferentes. Como su propio nombre indica la conducta motivada en el ambiente laboral requiere un motivo por el cual ponerse en marcha a desempeñar. Una conducta está motivada cuando se dirige claramente hacia una meta ya sea de trabajo o personal. El motivo es algo que nos impulsa a actuar, la necesidad de trabajar por el pago. El motivo se presenta siempre como un impulso, una tendencia, un deseo, una necesidad. Expresa Serna (1997), no todos los motivos tienen un mismo origen, ni son de la misma intensidad, ni tienden hacia las mismas cosas. Pero, sin embargo, se puede decir que el campo de la motivación en el ámbito laboral abarca la totalidad del psiquismo humano comprendiendo una gama amplísima de móviles que incitan al hombre constantemente a actuar y superarse en el trabajo. Así podemos señalar móviles que van desde los impulsos más elementales, como el hambre, el sueño, la necesidad de trabajo, hasta los más complicados y complejos como puede ser el impulso o 51 deseo de cierta persona a ser ingeniero de telecomunicaciones, periodista, maestro. Así pues vemos que toda actividad está motivada por algo, y ese algo es lo que hemos llamado motivo. Motivo es, pues, lo que nos impulsa a la acción, a la actividad. Esta actividad motivada es como un circuito cerrado en el que se pueden distinguir tres momentos principales: motivo, conducta motivada por el ambiente laboral y disminución o satisfacción de la necesidad. Según Stoner y otros (1996), las características de la motivación son: A.- CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES: Estas son conformadas por los intereses, actitudes y necesidades que una persona trae a su situación de trabajo. Los intereses son las inclinaciones y disposiciones de los individuos hacia el desempeño de sus labores; las actitudes (hacia el yo, hacia el trabajo, hacia los aspectos de la situación de trabajo), necesidades de seguridad social, logros, nivel educativo, experiencia, compromisos y la pertenencia a la organización representa algunos elementos fundamentales de la cultura empresarial. Asimismo; sus valores, sus tradiciones, costumbres, entre otras, estos factores no solo influyen en la cultura organizacional, sino también en el clima laboral. B.- CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO: Son los atributos del trabajo que el empleado debe realizar. Incluyen, el grado de responsabilidad, la diversidad de actividades, tipos de 52 recompensas intrínseca, grado de autonomía, cantidad de retroalimentación sobre el desempeño, en general el grado en que el trabajo reúne un conjunto de características que satisfacen al personal que se tiene: - La seguridad o estabilidad que se deriva del trabajo, representada por los beneficios socioeconómicos al pertenecer a una organización. - El desarrollo personal, es decir las oportunidades de ascenso y promoción, como medio para lograr mayor status laboral y social. - Responsabilidad laboral y social, viene dada por la importancia de ejercer autonomía en el cargo. - Iniciativa personal o autonomía en la relación de las tareas, hace referencia al poder de decisión. - Relaciones interpersonales o compañerismo, trabajo en equipo, gratificación personal y laboral. - Vacaciones, tiempo compartido, recreación. - Utilidad a la sociedad, sentimiento de realización, contribuir al bien común. - Ausencia de presión, trabajar en un ambiente estable, donde exista buena comunicación jefe – empleado. - Trato con la gente, reconocimiento, amistad, clima agradable. C.- CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE TRABAJO: Son todos aquellos eventos que ocurren de la interacción humana dentro de una organización, bajo el efecto de las políticas y normas del sistema gerencial que repercuten en el funcionamiento de la empresa; estos 53 vienen siendo los factores ambientales del trabajo, incluyen las actitudes y acciones de los compañeros y supervisores, así como el clima que crean por lo que se conducirán los trabajadores acordes a las normas del grupo a la que pertenece. Así mismo incluye en esto, las acciones organizacionales tales como las practicas de recompensas por parte de la dirección de recursos humanos y al mismo tiempo, la cultura organizacional implica, las acciones y políticas de la organización derivadas de todo el sistema gerencial en relación con el personal, organización y patrones de funcionamientos. 2.11 ASPECTOS GENERALES SOBRE LA DIRECCION DE DESARROLLO Y SERVICIOS ESTUDIANTILES (D.I.D.S.E.): La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (D.I.D.S.E.) de La Universidad del Zulia, es una dependencia con 53 años de funcionamiento. Desde 1946, año de la reapertura de la Universidad, se encuentran los primeros indicios de lo que posteriormente paso a convertirse en la dependencia responsable de bienestar estudiantil, considerándose una de las dependencias centrales de La Universidad del Zulia adscrita directamente al Vicerrectorado Académico. La Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles (D.I.D.S.E.), según lo expone Villano (2000), tiene como objetivo principal satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes, en lo que se refiere a la atención integral biopsicosocial la cual es brindada por un grupo de profesionales de diferentes áreas, capacitados para ofrecer estas acciones 54 en función de los programas con los que cuenta, teniendo una misión, visión y objetivos que la caracterizan. Misión Contribuir con el desarrollo integral del estudiante en sus aspectos biopsicosocial y espiritual, lo cual le permitirá afianzarse en sus actuaciones con libertad, responsabilidad y solidaridad. Visión Se pretende ser una dependencia orientada hacia la búsqueda de la excelencia, en las políticas de desarrollo y servicios estudiantiles, dando cavidad a la participación tanto del sector estudiantil como de los involucrados, en la ejecución de las políticas, propiciando el desarrollo integral del estudiante. Una dependencia que busca mejorar su cultura organizacional garantizando de esta manera eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios. 3. SISTEMAS DE VARIABLES: Variable cultura organizacional: Definición conceptual Conceptualmente, se entiende como el sistema de significado compartido entre los miembros de la organización. (Robbins, 1999) Definición Operacional: 55 Operacionalmente, la cultura organizacional se define por el sistemas de significados compartidos por el personal profesional de la Dirección de Desarrollo y Servicios Estudiantiles, que guían su pensamiento y acción en el modo en que ven a la organización y su entorno, los cuales se miden por las respuestas emitidas por los sujetos en el cuestionario elaborado por la autora a través de los reactivos referidos a características primarias de la cultura organizacional, funciones, niveles, procesos y elementos; con una escala de cuatro alternativas de respuestas para seleccionar una. Variable Motivación Laboral: Definición Conceptual: Conceptualmente se define como la voluntad para hacer un gran esfuerzo para alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad para satisfacer alguna necesidad profesional o personal. (Stoner y otros 1996). Definición Operacional: Operacionalmente se define a través del esfuerzo que llevan a cabo las personas tomando en cuenta las características del trabajo, de la situación del mismo y de las características personales, las cuales fueron medidas mediante un cuestionario elaborado por la autora considerando las dimensiones e indicadores y con una escala de cuatro alternativas para seleccionar una. 56 CUADRO 1: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Características Primarias Procesos Manifestación Realización Simbolismo Interpretación Historia Rituales Símbolos Lenguaje Funciones Niveles Distinciones Compromiso Identidad Estabilidad del sistema social Mecanismos de control Artefactos Valores Adoptados Supuestos básico Elementos Caracterización de la Cultura Organizacional Cultura Organizacional Identificar las características de la Cultura Organizacional de DIDSE Objetivo General: Determinar la relación entre la Cultura Organizacional y la Motivación Laboral del personal profesional que labora en DIDSE Objetivos Variables Dimension Subdimension Indicadores Específicos Innovación y toma de riesgo Atención al detalle Orientación a los resultados Orientación hacia las personas Orientación al equipo Energía estabilidad 57 Fuente: Villalobos. 2003 Características Individuales Características del trabajo Intereses Actitudes Necesidades Seguridad Desarrollo personal Responsabilidad Iniciativa Relaciones Interpersonales Vacaciones Utilidad a la sociedad Ausencia de Presión Trato con la gente Características de la situación de trabajo Caracterización de la Motivación Laboral Motivación Laboral Describir las Características de la Motivación Laboral del personal profesional de DIDSE CONT Objetivo General: Determinar la relación entre la Cultura Organizacional y la Motivación Laboral del personal profesional que labora en DIDSE Objetivos Variables Dimensión Subdimension Indicadores Específicos Factores Ambientales