N Hogares y familias en España

Anuncio
Hogares y familias en España
SALUSTIANO DEL CAMPO
adie ignora hoy que la familia
española ha reducido su tamaño
desde 1900, aunque no demasiado:
3,87 miembros a tan sólo 3,29, un
descenso del 15 por ciento aproximadamente,
que es paralelo al experimentado por los
demás países europeos y algo superior al 14
por ciento del período que se abre en 1857 y
se cierra en el año inicial del siglo XX. El
cambio total en menos entre 1857 y 1991 ha sido
del 27 por ciento.
N
que en uno y en otra se dan la convivencia con
otras personas y una economía común, el
concepto de hogar no requiere que haya
parentesco entre quienes lo componen y puede
por tanto ser uni o pluripersonal, mientras que
la familia implica siempre una pluralidad de
personas.
En los 11.836.320 hogares estudiados en 1991 en
la Encuesta Sociodemográfica del Instituto
Nacional de Estadística el 13,4 eran unipersonales
y el resto pluripersonales, si bien unos y
otros son diversos en su composición interna,
como puede apreciarse en el Cuadro Sinóptico
de los hogares españoles que acompaña a estas
páginas.
Obviamente, la observación anterior exige ser
complementada con otras que recojan las
diferencias según comunidades autónomas: en
1991, Andalucía, Canarias, Cantabria, Galicia,
Murcia y Navarra superaban la media
nacional de miembros por familia, la cual
Varias son las cosas dignas de notarse en él,
igualaban Extremadura, Madrid y el País
pero me limitaré a mencionar solamente un
Vasco. Dos décadas antes Madrid se
par:
encontraba
entre
las
primeras y Cataluña entre las
1. Nada menos que el 86,5
«De la menor
segundas.
por ciento de los
divorciabilidad que se
hogares
observa en nuestro país
Asunto distinto del anterior
españoles son familiares,
resulta que solamente el
es el registro del número de
sin
4 por ciento de las familias
personas que comparten en
duda la proporción más
españolas son
una fecha determinada un
eleva
recompuestas.»
mismo hogar, puesto que
da de cualquier país
aunque las definiciones de
europeo.
hogar y familia coinciden en
2. Casi el 93 por ciento de
los hogares unipersonales
son de viudos o de solteros.
La singularidad de esta composición se entiende mucho
mejor si se la compara,
aunque
sólo
sea
someramente, con la del principal país de la
unión Europea, donde los hogares
unipersonales de solteros o viudos eran en 1986
solamente el 82,4 por ciento, mientras que los
de divorciados y separados, que en España
alcanzan nada más el 5,4 por ciento, ascendían en
la antigua República Federal Alemana al 18 por
ciento. El tiempo, sin embargo, puede ver
reducida en un futuro no muy lejano esta gran
diferencia, ya que las tasas del divorcio españolas
que ahora son bajas pueden
subir
considerablemente en los próximos años.
Las
diferencias
entre
pluripersonales de la vieja
Alemania Occidental y de
España es mayor todavía,
empezando porque la proporción de familias compuestas
de casados sin hijos es superior en aquel país (22,6 frente
a 17,0) y, por el contrario, las
formadas por casados con hijos son muchas más
entre nosotros: 53,1 por ciento frente a 31,9.
«El 86 por ciento de las
familias monoparentales
están encabezadas por
mujeres.»
los
Por
otro
lado,
tanto
las
familias
monoparentales, que en España constituyen el
7,8 por ciento del total (unas 973.000 sobre
10.700.000 grupos familiares), como aquellas en
las que conviven tres generaciones o más, que son
el 7,2 por ciento o unas 904.000, exceden a las
proporciones respectivas que estos mismos tipos
de familia abarcan en la ex República Federal
Alemana: 6,6 por ciento las familias
monoparentales y un reducido 1,7 las de tres
hogares
Fuente: INE: Encuesta sociodemográfica, 1991, Tomo II, Vol. I. Cuadros V.1.22, V.1.23 y V.4.32. Elaboración propia.
generaciones o más. Claro que
con esto no se ha dicho todo
sobre estas dos clases de
familias,
porque
su
composición interna ofrece
también algunas variantes.
Lo que acabo de decir se
complementa
con
el
conocimiento de la situación
de pareja que se da en España.
El 46,1 por ciento de la
población e 10 y más años
vivía en 1991 sin pareja y el
resto en pareja, es decir el
53,9 por ciento. Según la
citada
Encuesta
Sociodemográfica,
cuya
muestra básica es de 159.154 individuos,
las uniones estables eran solamente 198.978 y
equivalían al 1,6 por ciento del total de las
parejas. Por otro lado, el 96 por ciento de los
matrimonios seguían viviendo en una
primera y única unión, frente al 62,4 por
ciento de las uniones estables que se hallaban
en el mismo caso.
« Esta es, descrita con la
mayor sobriedad, la
composición actual conocida
de la familia española, en la
que el 13,4 por ciento de los
hogares son unipersonales y
el 85,7 lo forman grupos
familiares.»
Una visión más adecuada de
los tipos de hogar y familia
existentes en España en la
actualidad y su evolución en la
última década puede lograrse utilizando otros
datos cuya presentación detallada no es
adecuada aquí. Con ellos se comprueban el
incremento experimentado entre nosotros en
los últimos
diez años por los hogares con núcleo conyugal, así
como la importante reducción de las familias
extensas. Esto segundo en línea con lo que
sucede ahora en nuestro Continente y lo primero
en sentido divergente de la tendencia europea
dominante.
De esto y de la menor divorciabilidad que se
observa en nuestro país resulta que solamente
el 4 por ciento de las familias españolas son
a) El número de familias monoparentales asciende al 10 por ciento del total de núcleos, estando encabezada por padres
el 1,4 y por madres el 8,6.
Fuente: INE: Encuesta Sociodemográfica. Tabulación especial a solicitud del autor.
recompuestas, es decir, que están formadas por
alguna persona que ha visto terminada, o
ha disuelto voluntariamente, una o más
familias suyas anteriores. Y también en este
punto se aprecia una diferencia notable con la
situación que prevalece en otros países
europeos y con la de Estados Unidos.
En cuanto a fecundidad, el 90,6 por ciento de
los matrimonios españoles tienen hijos, frente a
solamente el 48,6 por ciento de las uniones
maritales estables. Además, el número medio
de hijos es también diferente en uno y otro
tipo de unión: los matrimonios tienen 2,7 y
las uniones consensuales 1,8.
Finalmente, me permito adjuntar un cuadro
que reproduce una tabulación especial hecha
a petición del autor por el Instituto Nacional
de Estadística, que relaciona la composición
de los núcleos familiares españoles según la
situación de pareja o la monoparentalidad
con el número de hijos por núcleo familiar.
En él podemos comprobar que el 86 por
ciento de las familias monoparentales están
encabezadas por mujeres y que el número
medio de hijos de estos hogares (1,6) es
superior al de los núcleos conyugales, que es
de 1,5. Lo cual puede explicarse porque la
asistencia de hijos es un requisito
imprescindible
de
las
familias
monoparentales, mientras que el 24,3 por
ciento de los matrimonios carecían de
descendencia directa en el momento de
realización de la encuesta.
Colofón
Y esta es, descrita con la mayor sobriedad, la
composición actual conocida de la familia
española, en la que el 13,4 por ciento de los
hogares son unipersonales y el 85,7 lo
forman grupos familiares solos; el 9,4 por
ciento de los matrimonios no tienen hijos; el
10 por ciento de los núcleos familiares son
familias monoparentales y el 4 por ciento de
los
matrimonios
son
recompuestos.
Descargar