Diseño Metodológico Foro Electoral Municipal

Anuncio
Documento Base – Diseño Metodológico
FORO ELECTORAL MUNICIPAL
Consultor Roberto Landaverry
PROYECTO:
Preparación a multi-amenazas en un contexto multicultural en el municipio
de Livingston, Departamento de Izabal, Guatemala.
ECHO / DIP/BUD/2010/03018
Documento Base – Diseño Metodológico
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
FORO ELECTORAL MUNICIPAL
I.
Presentación.
En el marco del proyecto “Preparación a multi-amenazas en un contexto multicultural en el
municipio de Livingston, Departamento de Izabal”, que COOPI (Cooperazione Internazionale)
implementa a través del programa DIPECHO Vll, el cual busca fortalecer las estrategias de
preparación y la respuesta a los desastres para contribuir a la reducción de la vulnerabilidad
del área.
Además, como parte de la alianza construida por COOPI con las organizaciones guatemaltecas:
Acción Ciudadana y Fundación Guatemala, se presenta a continuación la propuesta base y
diseño metodológico para la realización de un Foro Electoral Municipal, el cual se pretende
realizar en el contexto del proceso electoral guatemalteco 2011 en el municipio de Livingston,
Izabal con las y los candidatos a la Alcaldía Municipal.
El Foro Electoral Municipal tiene como finalidad principal la promoción de un espacio de
diálogo, de debate constructivo, propositivo y cívico entre las y los candidatos a la Alcaldía y
los diferentes actores de la sociedad civil de Livingston.
El evento permitirá que las y los candidatos puedan socializar ante los actores claves y la
opinión pública local de sus propuestas de Planes de Gobierno Municipal, pero con énfasis
sobre los temas vinculados a la gestión de riesgos, emergencias y los planes municipales de
prevención de desastres.
De igual forma se intentará incidir desde la sociedad civil para propiciar la suscripción de un
acta de acuerdos y/o compromiso político para insertar dentro de su Plan de Gobierno
Municipal las propuestas de sociedad civil vinculadas a la prevención de desastres y
emergencias.
La realización de este foro electoral, requiere una adecuada coordinación con la delegación
departamental y municipal del Tribunal Supremo Electoral, con la Gobernación Departamental
y con las organizaciones de sociedad civil a nivel comunitario y municipal. Por la vinculación al
tema se dará especial atención a la coordinación con la CONRED y con las CODRED, COMREDs,
COLREDs.
Es fundamental tener un proceso de cabildeo y negociación con los Partidos Políticos, los
Comités Cívicos y con los medios de comunicación para que el evento se desarrolle dentro de
un ambiente de respeto, tolerancia y en el marco de los principios democráticos.
Como antecedente histórico del foro, se puede mencionar el realizado en el 2007 por COOPI
en alianza con el NIMD (Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria), Acción
Ciudadana y el Tribunal Supremo Electoral. El evento se realizó el 16 de agosto del citado año
y contó con la participación de 5 candidatos de organizaciones políticas: Encuentro por
2
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
Guatemala, Frente Republicano Guatemalteco, Gran Alianza Nacional, Unión del Centro
Nacional y Unionista.
A continuación se presentan los lineamientos básicos y metodológicos para la organización e
implementación del aludido foro electoral.
II.
Datos generales.
2.1 Descripción general:
El Foro Electoral Municipal pretende constituirse en un espacio de diálogo, de debate
constructivo, propositivo y cívico entre las y los candidatos a la Alcaldía Municipal y los
diferentes actores de la sociedad civil de Livingston. El evento permitirá profundizar
sobre los planes de desarrollo del municipio, en especial sobre los temas vinculados al
proyecto en materia de gestión de riesgos, emergencias y los planes de respuesta
municipales.
De manera previa, también se sondeará la posibilidad de que las y los candidatos
suscriban un compromiso político para incluir dentro de su plan de gobierno
municipal, si fueran beneficiados con el voto de los electores, los temas vinculados a la
prevención de desastres y atención en emergencias.
El evento se tiene previsto que se realice en una sola versión en un lapso de 2 o 3
horas, en el casco urbano del municipio de Livinston, con la metodología que a
continuación se establece.
2.2 Entidades organizadoras:
COOPI (Cooperazione Internazionale), es una ONG internacional con sede matriz
en Italia, que actúa en Guatemala desde el año 1994. Tiene mucha experiencia en
intervenciones por emergencias en desastres naturales y conflictos, así como
preparación ante desastres. Con socios locales desarrolla proyectos de formación
profesional, seguridad alimentaria, medio ambiente, derechos humanos y
atención primaria en salud.
Fundación Guatemala, es una organización guatemalteca…
Acción Ciudadana, organización de Guatemala constituida como capítulo de
Transparencia Internacional e integrante de la alianza Mirador Electoral 2011.
2.3 Fecha:
Lunes, 22 de agosto de 2011.
2.4 Lugar:
3
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
Salón Municipal o un hotel, municipio de Livingston, Izabal, Guatemala (sujeto a
cambio).
2.5 Participantes:
Candidatos (as) a la Alcaldía del municipio de Livingston, Izabal.
Representantes del Tribunal Supremo Electoral.
Gobernador Departamental de Izabal.
Representantes de CONRED y de los CODRED, COMREDs, COLREDs y ECOREDs.
Otros representantes de organizaciones de la sociedad civil.
Representantes de las entidades organizadoras y otras entidades internacionales.
Medios de comunicación.
III.
Objetivos.
3.1 Objetivo general:
Promover un espacio de diálogo, de debate constructivo, propositivo y cívico entre las
y los candidatos a la Alcaldía Municipal y los diferentes actores de la sociedad civil de
Livingston, enfatizando el tema de prevención de desastres, gestión de riesgo y
emergencias.
3.2 Objetivos específicos:
Que las y los candidatos a la Alcaldía municipal puedan socializar ante la población y la
opinión pública local sus propuestas de Planes de Gobierno Municipal. Enfatizando su
postura sobre los planes de desarrollo del municipio existentes, en especial sobre los
temas vinculados a la gestión de riesgos, emergencias y los planes de preparación de
desastres.
Propiciar la suscripción de un acta de acuerdos y compromisos políticos entre las y los
candidatos a la Alcaldía Municipal de Livingston para insertar dentro de sus Planes de
Gobierno Municipal las propuestas de sociedad civil vinculadas a la prevención de
desastres y emergencias, en especial a dar seguimiento a los planes municipales de
respuesta y al compromiso de la campaña de ciudades resilientes del EIRD.
Contribuir a que la comunidad y sociedad civil organizada puedan tener un mecanismo
de incidencia frente a las y los candidatos a la Alcaldía Municipal en lo concerniente al
tema de preparación a desastres y emergencias.
IV.
Resultados esperados.
Que la o el candidato a Alcalde y su Concejo Municipal electo finalmente incluya e
implemente en su Plan de Gobierno Municipal 2012 – 2016 los compromisos asumidos
4
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
con la sociedad civil en materia de preparación a desastres y gestión de riesgos. Lo
cual a su vez permita en alguna medida la continuidad, seguimiento y sostenibilidad
del proyecto a futuro.
Fortalecida la gobernabilidad democrática y la interacción propositiva entre las futuras
autoridades municipales y los actores claves de sociedad civil participantes.
V.
Metodología.
5.1 Consideraciones generales.
Modalidad metodológica: Se prevé utilizar la categoría de foro – panel para la
realización del evento. El cual incluiría: rondas libres de presentación por
candidato de sus propuestas de planes de gobierno municipal, con
puntualizaciones en aspectos de prevención de desastres y emergencias; rondas
de preguntas similares y/o diferentes de profundización temática por parte del
moderador o por participantes seleccionados; y, etapa de concreción de acuerdos
finales de carácter político. Se tendrá que evaluar oportunamente si es pertinente
abrir un espacio de interrogantes por parte del público en general por razones de
tiempo y metodología. De cualquier forma, la modalidad metodológica final a
utilizar se debe ser consensuada, validada y aprobada, primero por las entidades
organizadoras, segunda por los actores claves del municipio involucrados, y
tercero, por los candidatos participantes.
Pluralidad política: Es importante que de manera previa se pueda acudir y
cabildear, sin ningún tipo de exclusión y en coordinación con el Tribunal Supremo
Electoral, con la totalidad de partidos políticos y comités cívicos que tienen
previsto participar en la contienda electoral del municipio. Es sumamente
importante tratar de confirmar a la mayor cantidad de candidatos a la Alcaldía
Municipal. Aunque también se debe prever que en muchos de los casos siempre
se da la ausencia de algunos por diferentes razones.
Participación Ciudadana: Los organizadores del evento deben tratar de involucrar
en la organización y desarrollo del evento a los actores claves de la sociedad civil
del municipio. En especial a los grupos beneficiarios del proyecto de COOPI, como
lo son los COMREDs y COLREDs.
Comisiones de trabajo: Se hace necesario para la realización del evento, como ya
se indicaba, la participación de los actores claves del municipio en el proceso de
organización y realización de la actividad. Se sugiere integrar comisiones de
trabajo con ellos y con los integrantes de los equipos técnicos de las entidades
organizadoras. Las comisiones pueden cumplir las áreas de logística, de protocolo,
de comunicación, de sistematización, de seguridad, entre otras.
5
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
Lugar del evento: Se considera preferible realizar el foro en algún lugar neutral,
cuya identificación estará a cargo del Coordinador del proyecto en el municipio.
Preferentemente, se sugiere escoger un salón particular (Hotel), cuyo acceso no
sea abierto a todo público y que tenga las necesarias condiciones logísticas y de
seguridad. De igual forma se debe considerar que el lugar cuente con el mobiliario
y el equipo adecuado. Además, del sonido óptimo para que la audiencia este en un
ambiente de mayor tranquilidad y comodidad.
Seguridad: Considerando los niveles de violencia política y general en la que se
vive en la actual coyuntura nacional, se propone generar una adecuada
coordinación previa con las instituciones de seguridad del Estado, como lo es la
Policía Nacional Civil para que el día del evento preste seguridad perimetral y en el
ingreso al lugar de realización del evento.
Público participante: Se plantea que el foro tenga la modalidad de evento “semicerrado”, que implica la presencia de un público en número limitado de 50 – 75.
Este numero, además de las y los candidatos, comprenderá a los participantes
citados anteriormente. Se sugiere no incluir grupos de militantes de las
organizaciones políticas que pudieran provocar porras específicas a favor de
determinado candidato.
Temporalidad: Se considera pertinente que el horario de evento no sea
demasiado extenso. Se propone que pueda durar entre 2 y 3 horas, o incluso
menos. Que el desarrollo de la agenda sea seguido puntualmente por el
moderador nombrado para el efecto en acuerdo previo establecido por los
organizadores y los candidatos presentes.
Agenda y tema central: Es necesario que la agenda del evento sea elaborada de
manera conjunta y consensuada con las entidades organizadoras del evento y con
los actores claves del municipio involucrados. De igual forma, también es
necesario contar la validación y anuencia de los candidatos a la Alcaldía Municipal
que participarán en el mismo. En cuanto al tema central, de conformidad con los
organizadores, debe estar vinculado principalmente a la gestión para la
prevención de desastres y emergencias en la escala municipal.
Moderación: La moderación del foro electoral es de vital importancia para el éxito
del mismo, debido a que los candidatos participantes deben de sentir un alto
grado de confianza, respeto y tranquilidad en la persona asignada para dicha
función. Se debe pensar en una persona que permita generar un ambiente de
respeto, madurez política y neutralidad. La elección de esta persona estará a cargo
de las entidades organizadoras, pero se debe contar con la validación
(posiblemente a la unanimidad) de todos los candidatos. Se puede considerar en
su selección a una persona notable del municipio, periodista, experto en los temas
municipales, que conozca la idiosincrasia y la dinámica política, social y cultural
6
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
local. Pero ante todo que sea una persona reconocida por sus principios éticos, su
honestidad y su honorabilidad.
Normas de relacionamiento: Para el desarrollo del foro electoral en un ambiente
de respeto, armonía y cordialidad, es necesario definir de manera consensuada
una serie de normas de relacionamiento que incluyan aspectos metodológicos, de
programa, de horarios y de participación.
Medios de comunicación: Con la finalidad de tener una amplia difusión y que lo
socializado en el foro llegue a una mayor audiencia de ciudadanos en el municipio,
se propone cabildear, negociar y coordinar con los medios de comunicación
locales, tanto de televisión por cable, como de radioemisoras locales y
comunitarias, para observar la posibilidad de efectuar una transmisión en vivo y en
directo. Incluso se propone que la transmisión pueda incluir la comunicación en
los idiomas locales: garífuna, q´ekchí y español.
Pertinencia étnica, cultural y de género: Considerando las étnias y culturas
existentes en el municipio, se torna fundamental que la metodología, agenda y la
comunicación del foro guarde la pertinencia necesaria sobre la población garífuna,
q´ekchí y mestiza. De igual forma, es necesario que se incluya los lineamientos del
enfoque de género en la misma dinámica.
Sistematización: Se sugiere que se guarden los registros auditivos, escritos y de
imágenes del evento. Se propone contratar los servicios de filmación y grabación
que puedan servir para una mayor difusión y para efectos de sistematización del
proyecto.
5.2 Principales fases y actividades.
Para la realización del foro electoral municipal, se plantean 3 etapas de actividades:
primero, de generación de condiciones; segundo, de organización y preparación;
tercero, las propiamente de desarrollo del evento; y, cuarto, las finales o de
sistematización.
Primera etapa: Actividades de generación de condiciones.
1. Elaboración del documento base y de diseño metodológico del foro.
2. Comunicación con el Coordinador del proyecto de multiamenazas de COOPI
para coordinar acciones previas para la realización del foro en Livingston.
3. Reunión de validación de propuesta de diseño metodológico del foro con las
entidades organizadoras (COOPI, Fundación Guatemala y Acción Ciudadana).
4. Elaboración del presupuesto específico del foro. El presupuesto y los
requerimientos de los recursos materiales y financieros para la realización del
foro serán elaborados y gestionados por el equipo técnico y logístico del
7
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
proyecto de COOPI establecido en el campo de acción y apoyado por su oficina
nacional. Definición de aportes de cada organización.
Reunión y cabildeo con representantes del Tribunal Supremo Electoral a nivel
departamental y municipal y con la Gobernación Departamental de Izabal.
Coordinación y alianzas estratégicas con organizaciones sociales locales y otras
de carácter internacional con presencia local.
Organización de comisiones de trabajo con actores locales para el desarrollo
del foro.
Investigación y captación de información sobre los Partidos Políticos y los
Comités Cívicos que participarán en la contienda electoral del municipio.
Establecer las y los candidatos ya inscritos a la fecha.
Comunicación y cabildeo con las organizaciones políticas del municipio:
Secretarios Municipales y candidatos a la Alcaldía Municipal de los Partidos
Políticos y de Comités Cívicos.
Reunión de información o reuniones bilaterales con representantes de los
medios de comunicación local.
Taller con autoridades municipales sobre el “Compromiso de 10 puntos,
ciudad resiliente”. Coordinación con Fundación Guatemala.
Revisión final del plan de respuesta municipal de Livingston y Rio Dulce
finalizada.
Segunda etapa: Actividades de preparación y organización.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
Solicitud y confirmación del lugar de realización del foro.
Verificación de mobiliario y equipo y/o gestión de alquiler del mismo.
Verificación del sonido y/o gestión de alquiler del mismo.
Diseño, aprobación y elaboración de manta vinílica del evento.
Gestión de la alimentación o refacción del evento.
Elaboración y entrega de invitación formal a los y las candidatos a la Alcaldía
y/o representante de planilla a la Corporación Municipal, tanto de los Partidos
Políticos, como de los Comités Cívicos.
Elaboración y entrega de invitación a otros actores participantes.
Elaboración de un directorio de los medios de comunicación del municipio
(prensa, radio y televisión local).
Elaboración y entrega de invitación formal a medios de comunicación para
participar y brindar cobertura al evento.
Elaboración, consenso y aprobación de agenda, normas de relacionamiento y
procedimientos de realización del foro.
Reunión de coordinación previa al foro con las y los candidatos.
Tercera etapa: Actividades de desarrollo del evento.
24. Revisión logística de los detalles finales del lugar para la realización del evento.
25. Coordinación y monitoreo con las comisiones de trabajo en el desarrollo de la
actividad.
26. Coordinación con moderador del foro para el desarrollo de la agenda.
8
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
27. Recepción y atención protocolaria de candidatos y participantes.
28. Desarrollo del Foro Electoral Municipal.
Cuarta etapa: Actividades finales.
29. Reunión de evaluación de la actividad.
30. Archivo e integración de información del evento: vídeo, audio e imágenes
grabadas.
31. Elaboración de ayuda de memoria del foro.
9
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
VI.
Cronograma de actividades.
Etapa
No.
Actividad
1ª
Primera
etapa:
1.
Elaboración del documento base y de diseño metodológico del foro.
2.
Actividades
de generación
de
condiciones.
3.
Comunicación con el Coordinador del proyecto de multi-amenazas de
COOPI para coordinar acciones previas.
Reunión de validación de propuesta de diseño metodológico del foro
con las entidades organizadoras (COOPI, Fundación Guatemala y
Acción Ciudadana).
Elaboración del presupuesto específico del foro. Definición de aportes
de cada organización.
Reunión y cabildeo con representantes del Tribunal Supremo Electoral a
nivel departamental y municipal y con la Gobernación de Izabal.
Coordinación y alianzas estratégicas con organizaciones sociales
locales y otras de carácter internacional con presencia local.
Organización de comisiones de trabajo con actores locales para el
desarrollo del foro.
Investigación y captación de información sobre los Partidos Políticos
(PP) y los Comités Cívicos (CC) que participarán en la contienda
electoral del municipio. Establecer las y los candidatos ya inscritos a la
fecha.
Comunicación y cabildeo con las organizaciones políticas del municipio:
Secretarios Municipales y candidatos a la Alcaldía Municipal de los PP y
de CC.
Reunión de información o reuniones bilaterales con representantes de
los medios de comunicación local.
Taller con autoridades municipales sobre el “Compromiso de 10 puntos,
ciudad resiliente”. Coordinación con Fundación Guatemala.
Revisión final del plan de respuesta municipal de Livingston y Río Dulce
finalizada.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Junio
Julio
Agosto
Semana
Semana
Semana
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
10
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
Etapa
No.
Actividad
1ª
Segunda
etapa:
Actividades de
preparación y
organización.
13.
Solicitud y confirmación del lugar de realización del foro.
14.
15.
16.
17.
18.
Verificación de mobiliario y equipo y/o gestión de alquiler del mismo.
19.
20.
21.
22.
23.
Junio
Julio
Agosto
Semana
Semana
Semana
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
Verificación del sonido y/o gestión de alquiler del mismo.
Diseño, aprobación y elaboración de manta vinílica del evento.
Gestión de la alimentación o refacción del evento.
Elaboración y entrega de invitación formal a los y las candidatos a la
Alcaldía y/o representante de planilla a la Corporación Municipal, tanto
de los Partidos Políticos, como de los Comités Cívicos.
Elaboración y entrega de invitación a otros actores participantes.
Elaboración de un directorio de los medios de comunicación del
municipio (prensa, radio y televisión local).
Elaboración y entrega de invitación formal a medios de comunicación
para participar y brindar cobertura al evento.
Elaboración, consenso y aprobación de agenda, normas de
relacionamiento y procedimientos de realización del foro.
Reunión de coordinación previa al foro con las y los candidatos.
11
Foro Electoral Municipal
Livingston, Izabal, Guatemala
Etapa
No.
Actividad
24.
Revisión logística de los detalles finales del lugar para la realización del
evento.
Coordinación y monitoreo con las comisiones de trabajo en el desarrollo
de la actividad.
Coordinación con moderador del foro para el desarrollo de la agenda.
1ª
Tercera
etapa:
25.
Actividades de
desarrollo del
evento.
Cuarta etapa:
Actividades
finales.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
Junio
Julio
Agosto
Semana
Semana
Semana
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
1ª
2ª
3ª
4ª
Recepción y atención protocolaria de candidatos y participantes.
Desarrollo del Foro Electoral Municipal.
Reunión de evaluación de la actividad.
Archivo e integración de información del evento: vídeo, audio e
imágenes grabadas.
Elaboración de ayuda de memoria del foro.
12
Descargar