Biografía Matilde Landeta

Anuncio
Biografía Matilde Landeta
Oriunda del Distrito Federal, nacida el 20 de septiembre de 1910, sus padres fueron de origen
potosino
Su primer acercamiento con el arte lo tuvo desde niña al montar obras de teatro, apoyada por su
hermano Eduardo
Fue el encuentro con el periodista de cine Carlos Noriega Hope, en 1931, fundamental en la vida
de Matilde, ya que éste contrató a su hermano para actuar en un papel secundario en “Mano a
mano”, cinta dirigida por Arcady Boytler en 1932.
Matilde visitaba con frecuencia a su hermano en el foro de la Nacional y, de este modo, inició su
largo romance con el cine. A las pocas semanas le ofrecieron trabajo como continuista y se inició
colaborando como aprendiz de dicho oficio en el filme “El prisionero 13”, de Fernando de Fuentes,
en 1933.
Posteriormente apoyó a Fernando de Fuentes en el rodaje de “El compadre Mendoza” y
“Vámonos con Pancho Villa”.
Landeta colaboró con Emilio “Indio” Fernández, Roberto Gavaldón y Julio Bracho, entre otros.
Se iniciaba en la década de los 40 la época de oro del Cine Nacional y Matilde Landeta logró ser
una de sus artífices filmando, en 1948, su primer película titulada “Lola Casanova”, basada en la
novela homónima de Francisco Rojas González. Esta se rodó en los Estudios Churubusco.
En 1949 filma “La negra Angustias”, de nueva cuenta partiendo de una novela de Rojas González.
En 1951 filma su tercera película llamada “Trotacalles”. En esta ocasión, en base a un guión de Luis
Spota, abordando el tema de la prostitución, con las actuaciones de Miroslava y Elda Peralta, la
cual fue un éxito de taquilla.
Cuarenta Años después (1991) Landeta creó su cuarto filme, el más fallido de todos, llamado
“Nocturno a Rosario, protagonizado por Ofelia Medina, que trataba sobre la vida de Rosario de la
Peña, quien fuera la musa de Manuel Acuña.
Muere el 26 de enero de 1999.
Recibió varios homenajes en vida, como el del Festival de la Mujer y el Cine en Mar de Plata,
Argentina en 1993.
ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS
A los 14 años viajó a Estados Unidos; allí tuvo la oportunidad de ver Old San Francisco (Dir. Alan
Crosland, 1927) y comenzó su pasión por el cine.
Cinco años después, gracias a su hermano, el actor Eduardo Landeta, ingresó como scriptgirl en
1932.
Fue la primera scriptgirl en México que realizó esta labor, y la más solicitada y mejor pagada.
Durante los doce años que trabajó como script hizo más de 70 películas.
En 1945 comenzó a hacer asistencia de dirección para los grandes directores de ese tiempo: Julio
Bracho, Agustín Delgado y Emilio Indio Fernández, entre otros.
En 1948, debutó como directora con Lola Casanova, cabe mencionar que para poder realizarla
debió hipotecar su casa para fundar productora TACMA S.A. de C.V., ya que ninguna productora
confiaba en que una mujer pudiera realizar cine
La película tuvo muchísimos problemas de producción (por ejemplo, le robaron un rollo de
negativos que nunca pudo volver a filmar) y luego soportó una pésima distribución. Después de
estar enlatada un año, finalmente se estrenó en un cine de segunda, un martes de vacaciones de
semana santa y sin previo aviso. La negra Angustias (1949), su segundo filme, también sufrió un
boicot similar.
Matilde es la primera directora profesional, con más de una película, dedicada enteramente al
cine. Matilde Landeta pudo filmar una película más: Trotacalles (1951), antes de que numerosos
problemas con el sindicato y los productores truncaran su carrera; pasarían 40 años antes de que
pudiera volver a dirigir.
Sin embargo, pese a no poder dirigir, Matilde Landeta nunca dejó de dedicarse al cine. En ese
tiempo dirigió y escribió 110 cortometrajes de media hora cada uno para la televisión
estadounidense; esta serie de cuentos traducidos al español para toda Latinoamérica llevó por
título Howdy Doody.
También impartió clases de cine en el Instituto Cinematográfico, primera escuela formal de cine,
dirigida por Celestino Gorostiza, y de Historia del cine en la Academia Andrés Soler.
Fundó la Sala Tlalpan, en ese barrio, para difundir el cine mexicano. Estuvo a cargo de la
supervisión de guiones en el Banco de Guiones de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de
México). Escribió los guiones de tres películas; por una de ellas, El Camino de la vida, de Alfonso
Corona, en 1957 recibió el premio Ariel, en la categoría mejor argumento
Aunque tardíamente, su labor, fue reconocida a partir de 1975, cuando en el marco del Año
Internacional de la Mujer se presentó su obra en la Cineteca Nacional dentro del ciclo “Mujeres
cineastas”. Más tarde presidió, en dos oportunidades (1983 a 1984 y 1985 a 1986) la Academia
Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Por su larga trayectoria en el cine, Matilde Landeta fue merecedora de los siguientes homenajes:
En Sorrento, Italia, el grupo feminista “Las nemesíacas” le rindió homenaje y exhibió sus películas
en el Festival de Cine Femenino (1987)
Finalmente, en 1991 logró volver a dirigir lo que sería su despedida: Nocturno a Rosario.
FILMOGRAFÍA

Películas
Papel

(1933) El compadre Mendoza

(1933) El prisionero trece

(1933) La Calandria (Calandria)

(1933) Su última canción
anotadora

(1935) La familia Dressel
anotadora

(1935) Vámonos con Pancho Villa

(1937) Águila o sol

(1938) El cobarde

(1939) Con los Dorados de Villa

(1940) Amor de los amores
anotadora

(1942) Jesusita en Chihuahua
anotadora

(1942) María Eugenia

(1943) Distinto amanecer

(1943) El as negro
crédito)

(1943) El espectro de la novia

(1943) Flor silvestre

(1943) La corte de faraón

(1943) La guerra de los pasteles

(1943) La mujer sin cabeza

(1943) María Candelaria (Xochimilco) anotadora

(1944) Adán, Eva y el diablo
asistente de dirección

(1945) Cantaclaro
anotadora

(1945) Espinas de una flor
asistente de dirección
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora y asistente de dirección (sin
anotadora y asistente de dirección (sin crédito)
anotadora
anotadora
anotadora
anotadora y asistente de dirección (sin crédito)

(1945) Flor de un día
asistente de dirección (sin crédito)

(1945) Sinfonía de una vida

(1945) Soltera y con gemelos
anotadora

(1946) Carita de cielo
asistente de dirección

(1946) Don Simón de Lira

(1946) El cocinero de mi mujer

(1946) Extraña obsesión

(1946) La fuerza de la sangre

(1946) La herencia de la Llorona
asistente de dirección

(1946) Rocambole
asistente de dirección

(1946) Se acabaron las mujeres
asistente de dirección

(1947) El precio de la gloria
asistente de dirección

(1947) La malagueña

(1947) Pecadora

(1948) Ahí vienen los Mendoza asistente de dirección

(1948) Lola Casanova

(1949) La negra Angustias

(1951) Trotacalles
(adaptación)

(1953) Howdy Doody [TV]
directora (serie de 100 capítulos)

(1956) El camino de la vida
guionista

(1958) Siempre estaré contigo guionista (argumento)

(1976) Ronda revolucionaria

(1985) El rescate de las islas Revillagigedo

(1991) Nocturno a Rosario

Fuente: http://cinemexicano.mty.itesm.mx/directores/matilde_landeta.html
anotadora
asistente de dirección
asistente de dirección
asistente de dirección
asistente de dirección
asistente de dirección
asistente de dirección
directora y guionista (adaptación)
directora, productora y guionista (adaptación)
directora,
productora
y
guionista
guionista (argumento) (semidocumental)
guionista y editora
directora, productora, productora ejecutiva y guionista
Vámonos con Pancho Villa (1935)

Esta película data, durante la revolución Mexicana, para ser sincero este tipo de películas
no me gusta, y esta película me pareció graciosa y me encanto la escena donde sale el tren
con toda esa gente y va en movimiento, supongo que el hacer eso en esos tiempos era
muy caro y muy difícil de realizar. La calidad para en ese entonces supongo que era
buena, para estos tiempos cumple con toda las expectativas de una película antigua.
El camino de la vida (1956).

Esta película si me gusto porque la historia es algo triste, relata lo que pudo haber sido el
México de esa época, la marginación y la pobreza que tenían algunos niños de ese México
, la historia me gusto, e hizo que mis ojos se pusieran llorosos les recomiendo que la vean.
Descargar