CONCEPTOS GENERALES

Anuncio
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales
CONCEPTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
Los primeros auxilios, como su nombre lo indica, son aquellas medidas o cuidados adecuados que se
ponen en práctica en forma provisional tan pronto se reconoce una emergencia (accidente o
enfermedad súbita) hasta el arribo de personal calificado o, en su defecto, el traslado hasta un centro
asistencial.
En las últimas décadas, han tomado gran trascendencia debido a que gracias a ellos, la mortalidad y
las consecuencias irreversibles que sufren las víctimas de accidentes y enfermedades súbitas ha
disminuido notablemente.
Todo primer auxilio debe estar guiado por el principio hipocrático de “Primum Non Nocere” (primero
no dañar), o sea que todo el accionar deberá dirigirse a salvar al afectado y evitar lesiones,
procurando no producirle daños mayores o irreversibles a la víctima.
Para llevar a cabo eficazmente cualquier intervención que usted realice en una situación de
accidente o enfermedad súbita es necesario que actúe con serenidad o al menos controlando sus
emociones de forma tal que no afecten su desempeño. Deberá accionar rápidamente pero sin
precipitaciones, y tener conocimiento y seguridad de lo que hace. Si reúne estas condiciones
estamos seguros de que actuará correctamente. Si existieran dudas de cualquier especie lo
aconsejable es llamar a un médico y no hacer otra cosa.
Otro aspecto importante muchas veces pasado por alto es que en un auxilio siempre es necesario
confortar a la víctima aliviando su sufrimiento. Esto puede lograrse simplemente hablando con ella y
haciéndole saber que usted no la abandonará hasta que no esté en manos de profesionales de la
medicina.
Se debe tener en cuenta que los primeros auxilios son un conjunto de técnicas y conocimientos que
deben ser adaptadas a cada situación, por lo tanto ante las víctimas de un accidente, usted deberá
poder diferenciar las siguientes situaciones:
EMERGENCIA: Es toda situación en la que de no mediar asistencia inmediata y calificada, se pone
en peligro la vida, los órganos y/o funciones de la víctima.
URGENCIA: Es toda situación que requiere de asistencia calificada pero la vida no depende de una
inmediata atención.
Es preciso recordar siempre que si en una urgencia no se llevan a cabo los primeros auxilios
adecuados, la condición de la víctima puede empeorar y la situación convertirse en una emergencia.
MEDIDAS GENERALES
Son todas aquellas acciones tendientes a evitar un daño mayor a la víctima. Deben ser aplicadas en
cualquier primer auxilio y, en caso de que usted no sepa cómo actuar, con solo ponerlas en práctica
estará cumpliendo con la regla de NO DAÑAR. No existe un número exacto de medidas generales
pero las más importantes son las siguientes:
1) Actúe con rapidez y seguridad, evitando el pánico.
Siempre dando indicaciones precisas, simples y seguras, demostrando sus conocimientos y
nunca dudando. Esto da confianza a la víctima y a sus acompañantes. Además, contribuye a la
-8-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales
ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer
auxilio.
2) Retire y utilice a los curiosos.
El familiar de la víctima es una persona que necesitará cuidados y que muchas veces en su afán
de proteger y ayudar a la víctima puede agravar su estado o impedir el buen accionar de quien la
está ayudando; del mismo modo los curiosos podrán tomar actitudes similares a la de los
familiares. Sin embargo, usted debe siempre tener en cuenta la vocación de servicio de ellos y
permitir su ayuda, siempre bajo su guía, realizando tareas como la de vallado, búsqueda de
ayuda y provisión de materiales, entre otras.
3) Llame a ayuda calificada.
Active el Sistema de Emergencias Médicas (S.E.M.). En todo el país, el S.E.M. del Estado se
activa llamando por teléfono al número 1-0-7. Esta es una llamada gratuita y se puede realizar
desde cualquier teléfono. Para esta actividad utilice a los curiosos: diríjase a alguien en especial
y dígale “Usted, llame al sistema de ambulancias, el número es 107, luego vuelva y avíseme que
ya llamó.” Quien se encargue de esta tarea deberá informarle al operador telefónico los
siguientes datos:

Localización de la emergencia con los nombres de las calles laterales, de ser posible;

El número de teléfono del que llama;

Qué sucedió, ej. ataque cardíaco, accidente de auto etc.;

Cuántas personas necesitan ayuda;

Condición de la(s) víctima(s);

Cuál es la ayuda requerida para la asistencia de la(s) víctima(s);
Cualquier otra información requerida. Asegurarse que el personal del SEM no tenga más
preguntas; la persona que efectuó la llamada debe ser la última en colgar.
Es recomendable tener siempre a mano un listado con los lugares a los que sea necesario
solicitar ayuda, especialmente en áreas o edificios protegidos por empresas privadas de
asistencia médica.

Es importante conocer también los demás números de emergencia y saber en que situaciones es
necesario recurrir a cada uno.
Número
Línea
Cuándo llamar
100
Bomberos
Incendios, personas atrapadas, derrames de sustancias
tóxicas.
101/911
Policía
Acontecimientos en la vía pública, situaciones de violencia.
103
Defensa civil
Derrumbes, riesgo de derrumbes, riesgo de caída de
árboles, derrames de sustancias tóxicas.
106
Prefectura
En los mismos casos que policía pero en zonas portuarias.
108
Atención
social
inmediata
Atención a personas en situación de calle.
102
La línea de
los chicos
Para realizar denuncias de violación de derechos de niños,
niñas y adolescentes y recibir información y orientación.
-9-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
0800-3330160
Centro
Nacional de
Intoxicacione
s
Conceptos Generales
En caso de intoxicación para recibir información.
4) No pase por encima de la víctima.
Si usted pasara por encima de la víctima y llegara a perder el equilibrio o a tener un error en sus
cálculos podría pisarla o caer sobre ella causándole más daño aún. EVÍTELO.
5) Aleje el peligro de la víctima.
Debe hacerse lo posible por retirar la causa que produjo la lesión en la víctima, y no a la víctima
de la causa, siempre teniendo la precaución de no resultar dañado por esta tarea. De no ser
posible, retire a la víctima del lugar de peligro, usando movimientos en masa, y teniendo en
cuenta el principio de “primero no dañar”.
6) Abrigue a la víctima.
Una persona accidentada, salvo en escasas excepciones (fiebre, insolación y golpe de calor),
siempre pierde temperatura, por lo que es necesario abrigarla. Cúbrala con una frazada,
campera, u otro tipo de prenda que esté a su alcance (abríguela por encima y por debajo, de ser
posible, pero no excesivamente).
7) Evalúe signos vitales y capacidad de respuesta constantemente.
Es de vital importancia reevaluar si la persona sigue respirando y como es esa respiración.
Evaluar la capacidad de respuesta le indicará el nivel de daño que pudiese haber sufrido el
cerebro. Debe controlar cómo evolucionan estas respuestas a lo largo de la atención, ya que si la
víctima se va desorientando indica que existe una lesión en progreso. Deben llamarnos la
atención respuestas incoherentes, balbuceantes o repetitivas. También es recomendable valorar
constantemente otros signos y síntomas como el pulso y la coloración por ejemplo.
8) No la mueva y, de ser esto necesario, emplee movimientos en masa.
Los movimientos innecesarios pueden ser perjudiciales para la víctima, especialmente si sufrió
algún traumatismo, por eso debe moverlo lo menos posible. El movimiento en masa significa
mover a la víctima o al miembro afectado como si fuera una sola pieza.
9) Tranquilícela y dele ánimo.
Es importante que la persona esté en calma para evitar que el cuadro empeore. Muchas veces
una palabra de aliento cura más que la mejor medicación.
10) No deje que vea a otras víctimas.
Este también es un apoyo psicológico, ya que ver a otras víctimas, sobre todo si son familiares,
puede generar una presión externa. Por ello se debe obstruir el campo visual con objetos y los
gritos con sus palabras.
11) Permanezca a cargo de la víctima hasta que ella sea entregada a personal calificado.
Usted es responsable de sus actos. El abandono de persona, que es el no prestar auxilio a un
accidentado, está penado por los artículos 106 y 108 del código penal. Además, si la víctima se
descompensa luego de que Ud. se marchó, las consecuencias pueden ser graves.
12) Controle y anote quién se lleva a la víctima.
Esto debe hacerse por razones legales y también por cuestiones de información, ya que si luego
de la atención usted es interrogado por lo sucedido de esta forma podrá dar información correcta.
-10-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales
Solicite al médico que se hizo cargo de la víctima el nombre, número de matrícula, lugar de
derivación de la ambulancia y su número interno y de patente.
13) Cuide las pertenencias de la víctima.
Esto ayuda mucho a que ella pueda quedarse tranquila y no se tenga que preocupar por cuidar
sus pertenencias.
14) Cuide el pudor de la víctima.
Evite que se sienta expuesta o avergonzada por la situación ante los curiosos. Si es necesario,
aparte de la visual a las demás personas o cubra a la víctima para proteger su autoestima.
15) EVITE hacer oler perfumes, colocar almohadas (esto podría cerrar la vía aérea) y dar de
beber agua cuando la víctima se encuentre acostada o con el nivel de conciencia alterado.
16) Afloje las prendas apretadas (cuellos, corbatas, puños, cinturones) si esto fuera
necesario.
Identifique si la vestimenta de la víctima constituye una fuente de incomodidad para ella o le
dificulta la respiración o circulación. Si esto es así, afloje cuellos de camisas, corbatas, puños y
cinturones, siempre cuidando su pudor.
17) Eleve el índice de sospecha.
Siempre es preferible suponer que una persona se encuentra grave y estar equivocados que
suponer que la patología es leve y no llamar a la ambulancia.
18) Conozca siempre sus propias limitaciones, no se exceda ni arriesgue su salud NUNCA.
PRIORIDADES DE ACTUACIÓN
La importancia de este tema se ve al actuar sobre un accidentado con múltiples lesiones
(politraumatizado) o en una escena con muchos heridos. En tales casos, usted deberá siempre
guiarse priorizando la atención en la afección que más lo necesite. Para ello, deberá prestar su
auxilio respetando el siguiente orden:
1º VIDA
RESPIRACIÓN Y CIRCULACIÓN
(Obstrucción de la vía aérea y paro cardiorespiratorio)
2º FUNCION
HEMORRAGIAS MASIVAS,
QUEMADURAS GRAVES Y SHOCK
3º MIEMBRO
TRAUMATISMOS Y OTRAS LESIONES
(Fracturas, heridas, etc.)
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
Cuando se prestan los primeros auxilios es necesario asegurarse que las acciones se estén llevando
a cabo de forma adecuada y eficiente. Para lograrlo, usted deberá actuar siguiendo un orden o
protocolo de actuación que le permitirá evaluar lo sucedido y prestar el auxilio necesario en el menor
-11-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales
tiempo posible y reduciendo al mínimo la posibilidad de errores. A continuación presentamos el
protocolo en forma de algoritmo. Más abajo se detalla cada paso.
¿Es segura la escena?
SI
NO
¿Está inconsciente, no
respira o se encuentra en
problemas?
SI
Ante todo, ponga su seguridad
por delante. Si es posible, aleje
el peligro de la víctima o a la
víctima del peligro. Si nada de
esto es viable, pida ayuda al
servicio de emergencias y
espere a que llegue.
Active el SEM
Si está
consciente:
Evalúe posibles
patologías y
trátelas como sea
conveniente.
Si está
inconsciente y no
respira:
Proceda como se
indica en el capítulo
siguiente (comience
RCP).
Si está inconsciente
y respira:
 En caso de
sospechar
traumatismos
realice un examen
secundario.
 En caso de no
sospechar
traumatismos
colocar a la víctima
en PLS.
Evalúe la escena
Haga un reconocimiento básico de la situación en general. No mire sólo a la víctima, mire alrededor
de ella. Esto debe tomarle solamente unos pocos segundos.

¿Es seguro para usted? Deberá, en forma rápida, ver si la situación es segura para usted.
No podrá ayudar a la víctima si usted se transforma en una más. Conozca sus capacidades.
Realice una búsqueda de acceso; entre los restos del accidente debe idearse un camino
suficientemente amplio que permita su paso. SOLICITE AYUDA si no puede acercarse a la
víctima debido a serios peligros, como fuego, vapores tóxicos, tráfico pesado, cables
eléctricos o vías férreas electrificadas, avalanchas, agua profunda o correntosa. No se
arriesgue. Los héroes heridos o muertos no pueden ayudar a nadie.
Utilice guantes de látex descartables, por su seguridad y la de la víctima.
-12-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales

¿Qué pasó? Evalúe el lugar buscando indicios para darse una idea de lo sucedido. Si la
víctima está consciente, hágale preguntas para determinar qué fue lo que pasó y la gravedad
de la enfermedad o lesión.

¿Cuántas personas están lesionadas? Mire más allá de la víctima que se ve a primera
vista ya que es posible que haya más. Una persona puede estar gritando de dolor, mientras
que otra, con lesiones más serias, puede pasar desapercibida por estar inconsciente.

¿Hay espectadores que pueden ayudar? Si hay espectadores, ellos le ayudarán a
establecer que pasó. Si alguien conoce a la víctima, pregúntele si tiene algún problema
médico. Esta información puede ayudarlo.
Efectúe un examen primario de la víctima
Haga una evaluación global del estado de la víctima buscando lesiones que constituyan una
amenaza inmediata a la vida, y proporcione enseguida los primeros auxilios.

Verifique el estado de conciencia. Cuando usted llega al lugar donde
ha ocurrido un accidente que no presenció, puede encontrar a una
víctima inmóvil. Deberá determinar si la víctima se encuentra
consciente o si se encuentra inconsciente.
Tómela por los hombros y presione suavemente por debajo o por
encima de las clavículas. Pregúntele: “¿Está usted bien?¿Me escucha?”
(Ilustración 1)

Verifique si respira.
Ilustración 1
Si la víctima no responde, no respira o está en problemas active el sistema de
emergencias médicas (SEM) como se detalla en el punto 3 de las medidas
generales.
Realice un examen secundario
En esta revisión se buscan heridas, fluidos corporales, deformidades, depresiones, partes del cuerpo
en posiciones inusuales y zonas dolorosas. Para ello, palpe el cuerpo de la víctima con toda la palma
de la mano y, en lo posible, piel a piel, siempre utilizando guantes de látex (el momento adecuado
para colocarse los guantes varía según la escena pero es imprescindible tenerlos colocados antes de
iniciar el examen secundario). Cuando palpe una parte en que la víctima sienta dolor, la expresión
facial y la voz reflejarán ese sentimiento. Por eso es que debe estar siempre atento a estos gestos
mirándole la cara.
Haga el examen en la posición en que encontró a la víctima y no ejerza presión sobre la columna
vertebral ni ninguna parte blanda hallada en el cráneo. Proceda cuidadosamente siguiendo el orden
que se presenta a continuación:
 Cabeza: Observe deformidades, asimetrías, hemorragias (especialmente en oídos, nariz y boca),
heridas. Preste atención al color de la piel y de las mucosas. La salida de sangre o líquido
cefalorraquídeo por los oídos o la nariz, la aparición de “ojos de mapache” (hematoma alrededor
de los ojos) o hematoma detrás de las orejas pueden inferir un traumatismo en la base del cráneo.
 Cuello: Se debe detectar la presencia de contusiones, abrasiones, laceraciones y deformidades
de la laringe. Mediante la palpación, verifique la continuidad de las vértebras, posibles
deformaciones o dolor al tacto.
 Tórax: Observe la existencia de heridas y hematomas. Asegúrese de que el movimiento
respiratorio sea parejo en ambos lados del pecho. Identifique si existe crepitación, dolor a la
palpación o al respirar.
-13-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Conceptos Generales
 Zona sacro-lumbar: Busque irregularidades en las vértebras de esta zona. Palpe la columna tan
abajo como pueda, sin mover a la víctima. Utilice para esta tarea la curvatura natural de la
espalda solamente.
 Abdomen: Compruebe si hay heridas, distensiones, abdomen en tabla (el cual indicaría una
posible hemorragia interna) o manchas. Palpe y trate de detectar si hay dolor en la región.
 Extremidades: Palpe y observe deformidades, angulaciones, heridas y asimetrías. Chequee el
llenado capilar; examine posibles fracturas y, si la víctima está consciente, la movilidad y
sensibilidad. Revisar primero extremidades inferiores, luego, superiores.
Importante: Mientras revisa a la víctima debe controlar los signos vitales constantemente y revisar
frecuentemente sus guantes para verificar si se han manchado con sangre. De esta forma se
asegurará del buen estado vital del paciente y podrá descubrir lesiones en los lugares en los que no
puede ver bien, especialmente si no hay buena iluminación o la ropa es oscura.
Al finalizar la atención deberá quitarse los guantes de manera de no tomar contacto con las partes
sucias. Para ello, quítese primero un guante con ayuda de la otra mano y colóquelo en el interior de
esta cerrando el puño. Coloque dos dedos de la mano libre por adentro del guante de la otra mano y
retírelo de manera que la parte sucia del mismo y el otro guante queden del lado de adentro.
Coloque a la víctima en posición de recuperación o posición lateral de
seguridad (PLS)
Esta posición está indicada para toda víctima inconsciente que no presente traumatismos. Sirve para
mantener abierta la vía aérea del paciente y evitar la aspiración de vómitos.
Para realizarla:

Colóquese a un lado de la víctima.

Extienda las extremidades que se encuentran del lado opuesto al suyo (la pierna alineada con
el resto del cuerpo y el brazo perpendicular al torso).

Flexione las extremidades que se encuentran de su lado (en brazo cruzando el pecho y la
pierna con la planta del pie tocando el piso).

Lateralice a la persona de forma que quede en una posición estable.
-14-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
SOPORTE RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO
BÁSICO
ATAQUE CARDÍACO
El ataque cardiaco se produce cuando una de las arterias coronarias (las que llevan sangre al
corazón) se obstruye o tapa, lo que impide la llegada de oxígeno al corazón. Aproximadamente el
70% de las muertes ocurridas por infarto agudo de miocardio (muerte del tejido del corazón debido
a la obstrucción de una arteria) ocurren fuera del hospital luego de las cuatro horas de comenzados
los síntomas. Siendo así, es de vital importancia el reconocimiento precoz de los signos y síntomas
para poder recibir tratamiento prontamente.
Signos y síntomas


Sensación opresiva fuerte de
aparición súbita que se presenta en
el centro del pecho irradiado a los
brazos,
hombros,
cuello
y
mandíbula (generalmente hacia el
lado izquierdo). Dicho dolor dura
más de 15 minutos o desaparece y
vuelve a aparecer. Es muy común
que la víctima lleve su mano al
pecho (signo de mano en garra).

Malestar general.

Mareos.

Sudoración.

Náuseas, malestar gástrico. Se suele
describir como dolor en la boca del
estómago.
Es
muy
frecuente
confundirlo y creer que se trata
simplemente de una indigestión.
Dificultad para respirar o falta de
aire.

Vómitos.
Los síntomas más comunes de esta patología son los dos primeros (el dolor y la falta de aire). Los
demás no son tan frecuentes. Es común que el ataque cardiaco se presente con síntomas no tan
frecuentes en mujeres, ancianos y diabéticos.
Primer auxilio

Active el SEM de forma urgente.

Siente a la persona para que esté cómoda sin moverla de donde está.

Aflójele la ropa y tranquilícela.

De no existir sangrado evidente o alergia a la aspirina, sugiérale a que mastique un
comprimido de ácido acetilsalicílico (aspirina). Si la víctima toma medicación habitual para
los dolores de pecho y no lo ha hecho, ayúdela a que lo haga.

Esté atento a un posible paro cardiorespiratorio.
-20-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
ATAQUE CEREBRAL
El ataque cerebral o accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad grave y muy común
que se inicia bruscamente debido a la obstrucción o ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro. La
mayoría de los ataques cerebrales ocurren en las casas y gran parte de la comunidad desconoce
cuáles son los signos y síntomas de esta patología, lo que provoca el retraso de la llegada del SEM y
tratamiento resultando en un aumento de la mortalidad y la morbilidad.
Signos y síntomas
Todos los signos y síntomas son de aparición súbita y repentina.
 La persona siente debilidad o adormecimiento de la cara, brazos o piernas, especialmente de
un solo lado del cuerpo.
 No puede sonreír completamente.
 Confusión dificultad para hablar y entender.
 Dificultad para caminar, pérdida del equilibrio, mareos y falta de coordinación.
 Puede también tener visión borrosa o reducida en uno o los dos ojos.
 Dolor de cabeza severo sin causa aparente.
Primer auxilio

Active el SEM de forma urgente.

Si está consciente, acuéstela boca arriba debido al riesgo de caída. Si está inconsciente y
respira, colóquela en posición lateral de seguridad.

Aflójele la ropa y tranquilícela.
NOTA IMPORTANTE: ante un ataque cerebral usted no deberá administrar aspirina. No confundir
con ataque cardiaco.
FACTORES DE RIESGO
Existen factores (algunos modificables, otros no) que favorecen la presencia de enfermedades
cardiovasculares como el ataque cardiaco y el ACV:
MODIFICABLES
NO MODIFICABLES

Tabaquismo

Hereditarios

Sedentarismo

Sexo

Estrés

Edad

Obesidad

Hipercolesterolemia

Hipertensión

Diabetes
-21-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
La tendencia a sufrir un ataque cardiaco es mayor en los varones que en las mujeres. Esta relación
tiende a igualarse cuando la mujer llega a la etapa de la menopausia. Pasado este período, la
enfermedad coronaria puede ser más grave en la mujer.
¿CÓMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES?
Controle los factores de riesgo:

No fume.

Realice ejercicio físico en forma regular.

Disminuya las comidas abundantes en grasa.

Realice chequeos médicos regulares y controle su presión arterial.

Controle su peso. No supere el peso adecuado para su contextura física.

Enseñe a su familia hábitos de vida saludables para que practiquen tanto niños como adultos.
PARO CARDIORESPIRATORIO Y REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (RCP)
El paro cardiorespiratorio (PCR) se define como la interrupción de la respiración y la circulación
espontáneas y efectivas. La consecuencia es el cese del transporte de oxígeno a las células del
cuerpo con especial significación del encéfalo.
En ciertas circunstancias puede producirse paro respiratorio solamente. En estos casos el corazón
seguirá latiendo durante unos instantes hasta que cierta cantidad de sus células mueran por falta de
oxígeno por lo que sobreviene el paro cardiaco. También puede iniciarse con un paro cardiaco, en
cuyo caso, casi simultáneamente se presenta el paro respiratorio.
Causas de paro cardiorespiratorio
-
Asfixia (inhalación de gases o vapores irritantes)
Ahogamiento
Electrocución
Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Fármacos o sobredosis de drogas
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Traumatismos
Reacciones alérgicas severas
Conceptos de muerte
La definición de muerte nos ayudará a entender cómo la reanimación cardiopulmonar puede
prevenirla.
-
Muerte clínica: significa que el latido cardiaco y la respiración se han detenido. Este estado es
reversible.
Muerte biológica: es el daño permanente del sistema nervioso debido a la falta de oxígeno.
Esta muerte se considera luego de los 4 a 5 minutos de ocurrida la muerte clínica y es
-22-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
irreversible ya que luego de transcurrido ese lapso de tiempo la recuperación de las células es
escasa.
Desde los albores de la historia, el cese de los latidos del corazón ha sido considerado el signo
definitivo de la muerte. A medida que ha aumentado el conocimiento y las posibilidades técnicas de
revertir el paro cardiorespiratorio, se ha instaurado gradualmente la idea de que esta situación no es
necesariamente igual a la muerte y ha conducido a una actitud de resistencia ante ella. Hay que
diferenciar la detención de la actividad cardiaca como expresión del final de la vida, del paro
cardiorespiratorio, potencialmente recuperable, en el que son viables las maniobras de RCP.
Para que la atención en el PCR sea eficaz, es imprescindible actuar dentro de los parámetros de
tiempo en que la muerte es aún reversible comenzando las maniobras de RCP en espera de la
llegada de personal sanitario calificado que aplique un tratamiento avanzado.
Cadena de sobrevida
El concepto de cadena de supervivencia implica la fundamental importancia de aplicar una serie de
pasos integrados representados por los cuatro eslabones. La debilidad de cualquier eslabón reduce
potencialmente la posibilidad de sobrevida de víctima.
Los eslabones son:
1. Identificación precoz de la emergencia y activación del SEM.
2. RCP precoz por parte de los testigos circunstanciales.
3. Administración precoz de una descarga eléctrica con un desfibrilador externo automático
(DEA).
4. Asistencia avanzada precoz de los profesionales sanitarios.
Cualquier miembro de la comunidad que ayude a una víctima de paro cardiaco puede realizar las
primeras tres acciones de la cadena de sobrevida si ha recibido un entrenamiento adecuado. Dado el
poco tiempo en el que el sistema nervioso se deteriora debido a la falta de oxígeno, quien sufra un
paro cardiorespiratorio se encuentra en manos de los testigos circunstanciales que puedan
socorrerlo.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
El objetivo de la reanimación cardiopulmonar es prolongar el tiempo durante el cual la víctima se
encuentra en muerte clínica para que a la llegada de la ambulancia se le pueda proporcionar una
atención definitiva. Consiste en una serie de compresiones en el centro del pecho e insuflaciones por
la boca que intentan cumplir, artificialmente y no tan efectivamente, la función de los sistemas
respiratorios y circulatorios que no están funcionando.
Las compresiones torácicas consisten en la aplicación rítmica de presión sobre el centro del pecho.
Estas compresiones impulsan la sangre a través de los vasos sanguíneos al ejercer presión sobre el
corazón. Al permitir la relajación (dejar de comprimir) y recuperar el tórax su forma original, el retorno
venoso hace que las cavidades cardíacas se llenen quedando listo el corazón para una nueva
compresión. Es por ello que la compresión es tan importante como la relajación. De no permitir el
llenado de sangre de las cavidades cardíacas al descomprimir, la compresión carece de sentido.
-23-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
Las insuflaciones permiten que la sangre se cargue de oxígeno que las compresiones distribuirán a
todo el cuerpo y eliminar dióxido de carbono.
Habiendo determinado que la víctima no respira es preciso comenzar la maniobra de RCP.
Coloque a la víctima sobre una superficie rígida e inicie las compresiones torácicas de la siguiente
manera:
-
Arrodíllese al lado de la víctima con una rodilla a la altura de su oreja y la otra a la altura de la
cadera aproximadamente colocando el brazo entre sus piernas. Ubíquese cerca de la persona.
-
El sitio de compresión o punto de reparo está ubicado en la intersección de la línea
intermamilar y la línea media del cuerpo. Apoye allí el canto o talón de su mano, inclínese
sobre el pecho y coloque su otra mano encima de la primera entrecruzando los dedos de
ambas. Intente que los dedos de la mano inferior no estén en contacto con el pecho de la
víctima para ejercer la presión sólo sobre el punto de reparo.
-
Con sus brazos extendidos, sin flexionar los codos, perpendiculares al piso comprima 30
veces el tórax hacia abajo con una profundidad de al menos 5 cm a un ritmo de al menos
100 compresiones por minuto utilizando el peso de su cuerpo.
-
Entre compresión y compresión deje que el tórax de la víctima vuelva a su posición
original sin retirar las manos de él.
Luego de haber hecho 30 compresiones continúe con las 2 insuflaciones:
-
En este tipo de víctimas, la lengua se relaja y cae en la parte posterior de la garganta,
impidiendo la entrada de aire. Abra la vía aérea utilizando la técnica de hiperextensión. Para
ello coloque el canto de su mano en la frente y la otra en el mentón. Al inclinar la cabeza hacia
atrás, la lengua se eleva y abre el paso del aire (Ilustraciones 2 y 3). Extraiga secreciones,
vómitos o cuerpos extraños.
Ilustración 2
Ilustración 3
-
Tape la nariz de la víctima tomándola con el pulgar y el índice de la
mano que está apoyada en la frente para prevenir el escape de aire.
-
Inspire normalmente, selle sus labios alrededor de la boca de la
víctima e insufle dos veces permitiendo la salida del aire entre
insuflación e insuflación (ilustración 4).
-
Cada insuflación debe durar un segundo.
-
El volumen de aire que ingresa con cada insuflación no debe ser ni
mayor ni menor que el necesario para observar una elevación del
tórax. Las ventilaciones excesivas disminuyen las posibilidades de
sobrevida de la víctima, evítelas.
-
Existe la posibilidad de que la persona regurgite. En tal caso,
lateralice la cabeza, elimine los restos de vómito y continúe con las
maniobras.
Ilustración 4
En caso de que el aire no ingrese durante la primera insuflación (sus
mejillas y las de la víctima se inflan y el aire “rebota”), proceda a reposicionar la cabeza de la víctima
-24-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
acomodando la maniobra de hiperextensión. De persistir la obstrucción de la vía respiratoria actúe
como si la víctima presentara una obstrucción de la vía respiratoria. Las técnicas de desobstrucción
serán descriptas más adelante.
Consideraciones importantes:

Está recomendado cambiar el auxiliador que realiza la maniobra cada aproximadamente
2 min o 5 ciclos de RCP. Un estudio comprobó que aunque los auxiliadores no reconozcan
estar cansados, la calidad de las compresiones disminuye pasado un minuto de hacer la
técnica.

Reducir las interrupciones durante las compresiones al mínimo. Por ejemplo, no
demorar más de lo necesario para realizar las insuflaciones, no dejar de comprimir mientras
se prepara el DEA para su utilización ni para ninguna otra tarea.

Si usted se encuentra totalmente solo por lo cual no puede pedirle a un curioso que active el
SEM, proceda de la siguiente manera:
­ Si la víctima es un adulto: realice el protocolo en el mismo orden con la diferencia de
que quien debe activar el SEM es usted.
­ Si la víctima es un niño o bebé, una vez que haya determinado que no respira haga 5
ciclos de RCP, active el SEM y continúe con la RCP.

En muchos casos de paro cardiorespiratorio, en lugar de no respirar, las víctimas presentan
una respiración anormal llamada boqueo o respiración agónica. Este tipo de ventilación es
totalmente inefectiva y nos indica que la persona se encuentra en paro cardiorespiratorio,
por lo cual, ante este patrón de respiración, hay que comenzar con la RCP. La respiración
agónica es totalmente anormal, irregular, superficial, laboriosa, con ronquidos, parecida a la
de un pez fuera del agua. El reconocimiento de este tipo de respiración es sumamente
importante.

Si usted comienza a comprimir y nota que una gran hemorragia se activa, hay que controlarla
para poder seguir con la maniobra. El control de hemorragias se verá en el capítulo
siguiente.
NO OLVIDAR… Una vez comenzadas las maniobras de reanimación, usted puede
interrumpirlas solamente si:
-
La víctima se recupera (aparece respiración).
Otra persona entrenada en RCP ocupa su lugar.
Un médico toma la responsabilidad de la situación.
Usted se encuentra TOTALMENTE EXHAUSTO y no puede continuar.
Desfibrilador Externo Automático (DEA)
Cuando el corazón se para, es posible que presente fibrilación ventricular (FV). Cuando esto ocurre,
las células del corazón empiezan a contraerse en forma descoordinada no permitiendo que se genere
un pulso. Para ello, además de la RCP, es necesaria la utilización de un desfibrilador externo
automático (DEA). El DEA es un aparato que realiza una descarga eléctrica al corazón que tiene por
objetivo terminar la FV. Está diseñado para que cualquier persona lo utilice sin ningún tipo de
margen de error. El tiempo desde el colapso hasta la aplicación de esa descarga es crítico,
disminuyendo la sobrevida a medida que el mismo se prolonga.
El DEA es una herramienta fundamental en el tratamiento del paro cardíaco por FV y se debe
divulgar la existencia de este instrumento. Hoy en día ya puede encontrarse en algunos lugares
públicos, ubicados en sitios estratégicos para su uso en caso que ocurra paro cardíaco. Si bien aún
no es popular en nuestro país, es probable que con el correr de los años su uso se extienda, por lo
que es importante conocer su existencia y utilidad.
-25-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
Técnica de RCP en niños
El protocolo y la técnica son los mismos. Si la contextura del niño es pequeña, usted puede optar por
hacer las compresiones con una sola mano colocando el otro brazo detrás de su espalda para no
perder el equilibrio. Las compresiones deberán tener una profundidad de al menos un tercio del
diámetro del tórax.
Técnica de RCP en lactantes
El protocolo en lactantes es el mismo que en adultos y niños, sólo cambian las técnicas utilizadas en
algunos pasos:
-
Examen de conciencia: hacer el estímulo verbal de la misma forma que en adultos. En lugar
de un estímulo doloroso, frotar la planta del pie del bebé. Dado que los lactantes tienen un
reflejo, reaccionarán a este estímulo.
-
Activar el SEM: hacerlo de la misma forma y además indicarle al curioso que aclare que se
trata de un paciente pediátrico.
-
Compresiones: para localizar el punto de reparo, coloque un dedo en la intersección entre la
línea intermamilar y la línea media del cuerpo, ubique otros dos dedos por debajo del punto
marcado. Eleve el primer dedo e inicie las compresiones con los dos restantes. Al igual que en
niños, la profundidad es de al menos un tercio del diámetro del tórax.
-
Apertura de la vía aérea: no hiperextienda, libere la vía aérea
realizando sólo una leve extensión para evitar provocar daños en la
médula espinal.
-
Insuflaciones: tenga cuidado con el volumen de aire insuflado ya que
los pulmones de un lactante son mucho más pequeños que los de un
adulto. Insufle la cantidad de aire necesaria para ver que el pecho se
eleve, aproximadamente, la cantidad de aire que entra en sus
mejillas.
-
En caso de tener un DEA, utilizar los parches para niños. Si estos no
están disponibles, utilizar los parches para adultos.
Técnica de RCP en mujeres embarazadas
Cuando la víctima es una embarazada, la técnica de RCP es la descrita pero con una diferencia:
Deberá elevar la cadera del lado derecho (con un almohadón, buzo, etc.) en un ángulo de alrededor
de 30º para facilitar el retorno venoso durante las compresiones en el centro del pecho.
Preguntas frecuentes
¿Qué hago si la persona se encuentra acostada en una cama?
Respuesta: Las compresiones en el centro del pecho deben ser efectivas y para eso es importante
que la víctima se encuentre sobre una superficie dura. Si estuviera en la cama, debemos colocar a la
víctima en el suelo y comenzar con las maniobras de reanimación.
¿Qué pasa si comprimo el pecho de una persona y tiene pulso? ¿No lo
perjudico?
Respuesta: Sí, es posible que lo perjudique. Es por ello que verificamos la respiración antes de
comenzar las maniobras. En el 40% de las víctimas que tienen pulso, los reanimadores sin mucha
experiencia no lo detectan, es por ello que ya no se enseña a buscar el pulso en este contexto. Una
víctima que no respira, pronto dejará de tener circulación.
-26-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Soporte Respiratorio y Circulatorio Básico
¿Qué hacer si el socorrista no se anima a dar respiraciones boca a boca?
Respuesta: Existen dos tipos de dispositivos de barrera disponible, los protectores faciales y las
mascarillas faciales. Los protectores faciales son láminas transparentes de plástico o silicona que
reducen el contacto directo entre el socorrista y la víctima pero no impiden la contaminación del
protector del lado del socorrista.
Si no se dispone de este tipo de dispositivos, deben realizarse sólo las compresiones hasta que
llegue la ambulancia o surja una indicación para detener las compresiones. Realizar sólo las
compresiones es mejor que no hacer nada.
En caso de que la persona en paro cardiorespiratorio haya sido víctima de una intoxicación
respiratoria, el socorrista no puede realizar las insuflaciones por el riesgo de intoxicarse con la
sustancia que aun se encuentra en las vías respiratorias de la víctima. En ese caso deberá realizar lo
mismo que en caso anterior: utilizar un dispositivo de barrera con válvula unidireccional o hacer sólo
las compresiones.
¿Por qué ahora son 2 insuflaciones y 30 compresiones si cuando hice el curso
hace unos años era distinto?
Respuesta: Porque de acuerdo a la evidencia científica actual se cree que con esta relación entre
respiraciones de rescate y compresiones las posibilidades de sobrevida de la víctima serán mayores.
¿Qué hacer si la victima tiene dentadura postiza?
Respuesta: Si la dentadura está firme, dejarla colocada facilitará la maniobra de respiración boca a
boca. Si la dentadura está suelta o se trata sólo de algunas piezas pequeñas, hay que sacarlas por el
riesgo de obstrucción de la vía respiratoria.
¿Cómo me doy cuenta que una víctima se está recuperando con la RCP?
Respuesta: La reanimación necesita de la implementación precoz y eficaz de cada eslabón de la
cadena de sobrevida. Sin embargo, en los casos donde la causa del paro es la falta de oxígeno, por
ejemplo en ahogados, las probabilidades de recuperación aumentan considerablemente con la RCP
dada en forma inmediata. En cualquier caso, lo más significativo para darse cuenta de la mejora es
la recuperación de la respiración. Esto no quiere decir que haya que detener la RCP para controlar la
respiración periódicamente. Sólo revisaremos si la víctima respira en caso de que muestre un signo
de vida.
¿Qué hacer si la víctima es un ahogado (asfixia por inmersión)?
Respuesta: Utilice la maniobra de RCP presentada en este capítulo. No intente sacar el agua que
pudo haber aspirado o tragado la víctima. Es importante señalar que la complicación más frecuente
en la reanimación del ahogado es el vómito, por lo tanto, debe prestar especial atención a que esto
suceda. En tal caso, lateralícelo, limpie el vómito rápidamente, vuelva a la posición inicial y continúe
con la reanimación.
ATRAGANTAMIENTO
El atragantamiento consiste en la obstrucción total o parcial de la vía aérea por un cuerpo extraño
(exógeno), impidiendo de ese modo, el libre pasaje de aire.
Principales signos y síntomas
OBSTRUCCION PARCIAL
OBSTRUCCION TOTAL
 Tos fuerte
 Cianosis
 Sonido extraño al respirar
 No puede hablar, toser, ni respirar
-27-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Apoyo Psicosocial
EL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
Introducción:
El botiquín de primeros auxilios es una útil herramienta que le permitirá optimizar su labor ante un
accidente o enfermedad súbita.
Para poder contar con él, usted debe reunir la mayor cantidad de los elementos que serán detallados
a continuación. Una vez obtenidos, dispóngalos en una caja que posea un buen cierre, ya que lo
importante en este caso es que los materiales del botiquín estén protegidos herméticamente del calor
y la humedad para su mejor conservación. Identifique dicha caja y colóquela en un lugar visible, de
fácil acceso y lejos del alcance de los niños. Es conveniente que, en caso de necesitarse, pueda ser
retirada de su lugar y transportada al lugar del accidente. El botiquín de primeros auxilios no deberá
estar cerrado con llave ya que en una emergencia los segundos apremian.
También es aconsejable rotular cada componente, indicando brevemente para qué sirve o en qué
casos utilizarlo o no. Tomemos como ejemplo una familia donde la pequeña María es alérgica al
yodo povidona, el botiquín de esta casa contará con un yodo povidona rotulado de la siguiente forma:
Yodo Povidona (desinfectar heridas).
OJO: María alérgica!!
Otra recomendación es revisar con frecuencia el contenido del botiquín y reponer artículos utilizados
o ya vencidos.
Lista de materiales:
•
Gasas estériles. Pueden ser utilizadas para cubrir una herida o para realizar un apósito. En caso
de ampollas por quemaduras, las gasas pueden ser untadas con vaselina para así proteger las
ampollas. Existen gasas de diversos tamaños por eso es recomendable tener de 10x10cm y de
20cm x 20cm para cubrir adecuadamente cada herida.
¡PRECAUCIÓN! Una vez abierto el sobre, la gasa no utilizada debe ser desechada dado que, al
estar en contacto con el exterior, pierde rápidamente su esterilidad.
-80-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Apoyo Psicosocial
•
Apósitos. Usted puede hacerlos tomando dos gasas estériles y envolviendo con ellas un trozo
de algodón. De esta forma se obtienen los beneficios absorbentes del algodón sin correr el
riesgo de que eventuales “pelusas” contaminen la herida. Puede utilizarse, para detener
hemorragias, cubrir heridas, etc. También pueden colocarse apósitos de venta libre (curitas) para
heridas de menos magnitud.
•
Algodón. Puede ser utilizado para hacer un apósito.
•
Guantes de látex. Es recomendable que los utilice, sobre todo en caso de hemorragias o
heridas, por su seguridad y por la de la persona afectada.
•
Antisépticos:
 Clorhexidina. Es un antiséptico de uso externo muy efectivo.
 Yodo povidona. Es un antiséptico de uso externo muy utilizado en la desinfección de
heridas.
¡PRECAUCIÓN! Está contraindicado su uso en caso de hipersensibilidad (alergia) al yodo
povidona.
 Agua oxigenada (10 vol.). Es un antiséptico que usted puede utilizar para desinfectar
heridas, detener hemorragias superficiales.
¡PRECAUCIÓN! No usar cerca de los ojos.
•
Tela adhesiva. En lo posible elija una cinta de tela de tipo hipoalergénica para evitar eventuales
trastornos que otra podría provocar. Se utilizará para sujetar apósitos, gasas o vendajes, según
el caso. Hay de diversos tamaños por lo que lo ideal sería contar con varios de ellos; caso
contrario, con una de 2 cm. de anchura será suficiente.
•
Vendas estériles. Las más utilizadas son las tipo cambric, indesmallable y orillada, existen
diferentes anchos, por lo cual es conveniente contar con varios de ellos, 7cm, 10cm, etc. Son
recomendadas para realizar vendajes, especialmente cuando se tiene una herida donde es difícil
sostener el apósito, o bien, cuando se quiere limitar el movimiento de una articulación o
mantener una compresión sobre un área específica del cuerpo.
•
Alfileres de gancho. Pueden ser utilizados para la sujeción de algunos vendajes.
•
Tijera. Puede resultar muy útil en el caso de querer adaptar la gasa, el apósito o el vendaje, a la
herida pertinente. También sirve para cortar cinta adhesiva, ropa de la víctima o cualquier otro
elemento.
•
Jabón neutro (con su respectiva jabonera). Puede ser utilizado para limpiar heridas o para
higienizarse antes y/o después de la atención.
•
Toalla limpia. Es útil para secarse las manos, o cualquier otra superficie, luego de lavarlas.
También es útil para recibir y abrigar a un bebé recién nacido en caso de atender un parto en la
emergencia.
•
Azúcar (en sobrecitos). Podrá ser utilizada en caso de asistir a una persona en estado de
desfallecimiento o emergencia diabética.
•
Termómetro. Se utiliza para medir la temperatura corporal.
•
Solución fisiológica. Es útil para el lavado de heridas o el lavado ocular.
•
Vaselina sólida. Es un ungüento utilizado junto a las gasas para así proteger de la fricción las
ampollas.
-81-
CRUZ ROJA ARGENTINA – Filial Villa Crespo
Apoyo Psicosocial
•
Carbón activado. Usted podrá utilizarlo en el primer auxilio de una intoxicación digestiva.
•
Aspirina (ácido acetilsalicílico): un comprimido de este analgésico puede ayudar a una víctima
de un ataque cardíaco.
•
Pinza depilatoria. Puede ser utilizada en el caso de ser necesario extraer un aguijón clavado
por la picadura de un insecto.
•
Linterna. Le permitirá tener una mejor visión de la superficie a tratar o bien, frente a una
emergencia eléctrica, usted podrá recurrir a ella y a los elementos del botiquín fácilmente.
•
Cordón o piola. Es útil a la hora de sujetar objetos o, llegado el caso, estrangular el cordón
umbilical de un recién nacido para evitar que fluya sangre hacia la placenta.
•
Hisopos. Útiles a la hora de extraer cuerpos extraños pequeños de los ojos.
•
Mascarilla de R.C.P. Indispensable a la hora de hacer una reanimación cardiopulmonar. Existen
varios modelos, pero los más aconsejables para un botiquín son el Pocket (mascarilla de PVC
semi-rígida con válvula unidireccional) o el de PVC blando (también con válvula unidireccional).
Los modelos que no poseen válvula son más aconsejables para el uso personal, por su reducido
tamaño.
•
Lista con teléfonos de emergencia. El objetivo de este elemento es obvio. Puede estar
pegado en alguna de las caras internas o suelto, pero siempre debe estar a la vista, para que
sea de acceso inmediato. En este listado pueden incluirse números de hospitales, centros
toxicológicos, A.R.T. (si se trata de una empresa) o de cualquier otra institución a la que se
precise llamar.
•
Inventario. Es a veces de mucha utilidad también que dentro del botiquín haya un inventario de
todos los elementos que éste contenga. De esta forma se evitará, a quienes no conozcan dicho
contenido, innecesarias pérdidas de tiempo por buscar lo que no hay.
-82-
Descargar