Ponente: E-mail: Andrés Esteban Barros

Anuncio
Ponente:
Andrés Esteban Barros
E-mail:
[email protected]
"Los medios tecnológicos digitales como metodología de
participación y socialización del alumnado discapacitado motórico en el
área de Educación Física. Perspectivas”.
Resumen
Tanto el alumnado como el profesorado que convive en los centros
educativos de enseñanzas obligatorias demandan nuevas propuestas
educativas que contribuyan a paliar las carencias formativas que impiden y
obstaculizan el pleno desarrollo de sus competencias.
El alumnado discapacitado motórico adolece actualmente de propuestas
educativas en el área de Educación Física en donde se exploren nuevas y
diferentes posibilidades de trabajo cooperativo virtual que ofrezcan
contingencias fuertemente armadas para superar carencias socializadoras,
toda vez que uno de los problemas más perentorios es la soledad a la que
parecen abocados.
La salud mental de nuestros alumnos adolescentes pasa
ineludiblemente por satisfacer su necesidad de comunicación mediante el
establecimiento de plataformas que consigan hacer generar nuevas y fuertes
relaciones con compañeros de su entorno cotidiano.
Desde la Educación Física se demandan actuaciones que permitan
transferir los avances tecnológicos a la realidad llana del polideportivo.
¿Qué es la Educación Física?
El MEC defiende que a través de la Educación Física el alumno aprende
a conocer su cuerpo y usar de manera responsable las posibilidades de
movimiento; asimilando conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos que
favorezcan un crecimiento de su salud y su calidad de vida, sin obviar sus
repercusiones en los ámbitos de la relación social e interpersonal y de
crecimiento personal a través de la motricidad, sin dejar de lado los aspectos
cognitivos, afectivos, comunicativos y expresivos.
Y entonces, ¿qué es la Educación Física integral?
Supone la participación activa de todo el alumnado, requiriendo que
cada alumno o alumna se implique en su globalidad y no solo corporalmente.
La cooperación, la solidaridad, el autoconocimiento, la autoaceptación y la
expresión de las propias vivencias son parte de sus rasgos idiosincrásicos. No
ignora las emociones. Los docentes deben potenciar mediante tareas que las
vivencias y sentimientos emerjan con naturalidad. Debe adaptarse a cada
individualidad en función de sus características. Estimula mediante métodos
activos la atención hacia el propio cuerpo y la vida sensitiva con el fin de
favorecer el autoconocimiento, la salud y el bienestar.
Concepto de discapacidad motora. Breve reseña histórica
Hablar de los antecedentes históricos del concepto de discapacidad solo
tiene sentido si nos centramos en el análisis de los prejuicios, las actitudes e
ideas respecto a la “anormalidad” manifestados en usos verbales como
exclusión, rechazo y marginación , ya que algunas de esas expresiones todavía
prevalen en nuestros días.
Hasta llegar a nuestros días, la aparición de la segregación, base de lo
que se ha considerado como Educación Especial, tiene su impulso a partir de
los desarrollos que sobre el concepto de medición de la inteligencia hicieron
Binet y Simon. Se crean escuelas especializadas para alumnos según su
discapacidad, dificultades motrices graves, deficiencias mentales, trastornos de
personalidad, etc. Pero el fracaso de este modelo avalado por numerosos
estudios da lugar a movimientos de renovación pedagógica, surgiendo
conceptos como normalización, sectorización e integración, precedente de la
inclusión.
Es entonces cuando nace con fuerza el término necesidades educativas
especiales. A raíz de la Ley de Integración Social del Minusválido en 1982 se
promulga la integración social y escolar, donde se reconoce la necesidad de los
equipos de apoyo.
En 1985, la LODE asume que la E. Especial deja de ser una modalidad
separada del resto del sistema educativo. En este sentido la LOGSE ratifica
esta tendencia proponiendo además una actuación que compense las
desigualdades mediante las llamadas adaptaciones curriculares.
Destaco aquí el concepto que el Equipo de Orientación Específico de
Discapacidad Motora de la C.A.M. hace de la discapacidad motórica:
“La discapacidad motora es un grupo heterogéneo de alteraciones,
consecuencia de disfunciones producidas en los sistemas que desarrollan el
movimiento (óseo-articular, muscular o nervioso). La afectación puede variar en
tipo y grado, teniendo en común que puede limitar alguna de las actividades
que realizan otras personas de su misma edad cronológica.
En la mayor parte de los casos, la dificultad es principalmente motora,
pero en ocasiones, pueden darse problemas asociados (visuales o auditivos,
principalmente) o pueden surgir problemas derivados de la integración con su
entorno físico y social que les dificulta el logro de una adecuada calidad de vida
y el acceso a una respuesta idónea a sus necesidades”.
Inclusividad y socialización.
La escuela inclusiva es compartir con el grupo el proceso de
aprendizaje. En este contexto, la diversidad cohesiona el grupo y lo enriquece,
ofreciendo más posibilidades de aprendizaje para todos y todas, implicando un
proceso que tiende a englobar en todas las actividades posibles a todos los
individuos. Todos en el mismo espacio, sin diferencias, reconsiderando la
enseñanza y su organización con el apoyo pedagógico y social necesario.
Pearpoint y Forest señalan que la “inclusión es más que un método o
una filosofía o un programa. Es una forma de vivir que tiene que ver con el vivir
juntos, con la acogida al extraño y con volver a ser todos uno”.
Más hoy, con los nuevos tiempos digitales, los docentes tenemos la
oportunidad de explorar resquicios que se van abriendo con las inercias
digitales para intentar lograr que nuestros alumnos con mayor grado de
necesidad de inclusión se sirvan de las TICS como instrumento para alcanzar
un nivel educativo (educación entendida como proceso de comunicación) y de
aprendizaje adecuado (aprendizaje entendido como proceso de crecimiento).
Por esto, esta exploración debe permitir ser complementada con las
dimensiones relacional y comunicativa, básicas para que los humanos
logremos mayores y mejores cotas de convivencia. De otra forma, el aula
seguirá siendo una propuesta de laboratorio sin vida real, de adquisición
obligada de unos conocimientos también sin vida, no significativos.
Y la E.F. ¿qué puede aportar a la Inclusividad? Es a través del juego
principalmente donde tiene lugar el mundo en el que educamos. Nuestros
alumnos aprehenden la realidad, se socializan, gozan, ríen, se comunican,
establecen estrategias…
Así, la inclusión en las sesiones de EF implica un proceso que tiende a
englobar a todos en todas las actividades, indistintamente de sus
particularidades, donde todo el alumnado comparte el mismo espacio, sin
diferencias. Este reto precisa que la escuela adopte medidas organizativas y
curriculares que van más allá de la intervención docente.
Partiendo de estas premisas podemos encontrar posibles estrategias
facilitadoras como:
•
la educación en actitudes y valores basada en el respeto a la diversidad
y la interiorización de que la inclusión enriquece a toda la comunidad.
•
el aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo aplicado a las
nuevas tecnologías y aprovechadas a la E.F. cohesiona y facilita
interrelaciones positivas, proporcionando al alumno un bagaje
experimental que colabora en su desarrollo social, psicológico y
cognitivo. Los alumnos aprenden a trabajar compartiendo,
desarrollándose el sentimiento de cohesión grupal.
•
la adaptación de tareas. Si hay algo que debemos destacar es que
resulta difícil generalizar la respuesta educativa a las NEE de los
alumnos con discapacidad, ya que una característica esencial que
afecta a este colectivo es la gran variedad de necesidades educativas
que un mismo déficit puede comportar. Las variables a estudiar son:
1. El nivel de dependencia, seguridad y autoconfianza.
2. La actitud ante el déficit y la aceptación.
3. La capacidad de integración en el grupo y la capacidad de
establecer relaciones sociales.
4. El grado y el tipo de discapacidad.
5. el momento de la aparición del déficit.
6. Si es o no progresiva esa deficiencia.
Pero independientemente de la evaluación de las características
generales del déficit es necesario realizar una evaluación inicial
(alteraciones de la mecánica corporal, fisiológicas y de las habilidades
motrices).
De esta manera, si conocemos tanto las características del alumno
como las de la tarea estaremos en condiciones de proponer una tarea
adecuada.
•
•
la compensación de limitaciones en situaciones competitivas.
la utilización de las TICS.
Hablemos de los agentes y elementos implicados en el proceso educativo
Es necesario destacar la importancia de dirigir la atención hacia la
mejora de la acción participativa de los agentes que conviven en los centros
educativos.
Ya hemos comentado la necesariedad de una evaluación
psicopedagógica que aporte información sobre las NEE derivadas de la
situación personal, del contexto escolar, del contexto sociofamiliar y de la
propuesta curricular, analizando las condiciones que pueden facilitar u
obstaculizar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
En primer lugar, las familias son el puente en el que se pueden
multiplicar los avances de los proyectos docentes y los esfuerzos y
motivaciones de sus propios hijos. Sin su implicación efectiva sería muy
costoso sacar adelante con garantía las propuestas innovadoras que nuestra
escuela demanda ante las nuevas necesidades sociales.
En cuanto al profesorado de EF destinado en centros de integración su
descontento se cifra principalmente en la escasa formación en sus
universidades de origen y el abandono al que están expuestos por parte de las
Administraciones Públicas una vez ingresan en sus puestos. La tarea
competencial es ardua y pasa por ofrecer a los futuros profesores itinerarios
más serios y completos. Su frustración a modo de ejemplo se vislumbra en las
frases:
-
“en mi caso, el alumno discapacitado a pesar de estar muy bien
integrado siempre es el último en ser elegido cuando se hacen equipos”.
“cuando organizo grupos siempre veo malas caras cuando les toca un
compañero con discapacidad. Incluso he visto a niños que se cambiaban
de equipo cuando les tocaba en su grupo un alumno con discapacidad”.
Ya hemos hablado de la organización escolar y algo que no funciona es que la
sesión de fisioterapia se realice siempre en la clase de EF. Es algo que aleja al
niño del movimiento y el juego. Sería más efectivo que todas las áreas
implicadas en el curriculum se alternaran en este problema.
Pero, ¿qué tienen que ver la teoría conectivista y las nuevas tecnologías
en el progreso educativo de este colectivo?
Se ha producido un profundo cambio con la intervención de las nuevas
tecnologías en el aprendizaje, donde la construcción del conocimiento se ve
potenciada por una gran variedad de herramientas que encontramos en
Internet y que bien utilizadas convierten el proceso de enseñanza-aprendizaje
en una red de aprendizaje compartido-social. Los jóvenes y no tan jóvenes
tienen además la necesidad de participación e interacción con sus iguales en la
red.
Alumnado y profesorado han intentado hacerse con el manejo y
capacitación en la utilización de estas nuevas herramientas. Eso si, unos y
otros con intereses diversos, a veces, hasta opuestos. Mientras los primeros
ubicaban el aliciente en la nitidez lúdica y comunicativa, los segundos
centraban sus esfuerzos en regular los cambios en el entorno instruccional y su
fuerte impacto en los escenarios de aprendizaje. Afortunadamente, en este
transitado recorrido de aparentes desencuentros podemos encontrar zonas de
confluencia y de utilidad compartida. Así, se nos posibilita una apertura sin
precedentes en los nuevos modos de manipular, adquirir, producir y distribuir
los conocimientos.
En estas circunstancias, los jóvenes discapacitados motóricos que
conviven en nuestros centros escolares parten de unas condiciones claramente
desventajosas para afrontar con éxito el aprendizaje de los contenidos
procedimentales y actitudinales que envuelven el área de E.F. El extremado
hándicap motor y relacional de este colectivo demanda variados niveles de
atención educativa. Tantos, como casos individuales podamos encontrar.
Llaman la atención, independientemente de estos obstáculos, sus ganas de
participación en los juegos y la necesidad relacional. Un pequeño gesto o
movimiento en dirección hacia la pelota en oposición con los otros compañeros
supone un avance tal en su proceso de ser persona que no podemos desdeñar
en absoluto ni un ápice sus posibilidades de movimiento.
A través de la teoría del Conectivismo podemos captar muy bien estos
nexos y lograr reequilibrar esa tendencia desalentadora, inclinando la balanza
hacia la eclosión de espacios de aprendizajes democráticos, abiertos y
participativos acordes con la verdadera naturaleza de los nuevos
conocimientos que depositamos en la red, ya que el aprendizaje ahora es un
proceso de creación de redes donde la información tiene forma reticular, tal
como es la realidad, compleja y poliédrica, con múltiples caras.
Las ideas que rigen en el nuevo escenario renuevan con sus fragancias
y frescura los procesos educativos.
Sorprende que el aprendizaje no esté basado en contenidos que están
archivados como en una librería, sino que es más bien como una corriente que
fluye y que nosotros tenemos que darle la dirección. Por esto mismo, es el
usuario el timonel; el aprendizaje está centrado en él, en sus intereses. Los
aprendizajes se realizan “haciéndolos” en un contexto significativo. Se fomenta
también la socialización, pues está basado en la conversación y la interacción.
El juego, tan presente en la condición humana, se estimula mediante los
recursos multimedia y la simulación. Creo que una parte importante de su éxito
puede ser debida a que los humanos funcionamos de forma parecida a las
redes: somos seres dinámicos y lúdicos en continua evolución.
La aparición del Conectivismo está condicionada en gran medida por los
cambios sociales que han determinado el desarrollo y democratización de las
TICS. Es una teoría basada en las limitaciones del conductismo, cognitivismo y
constructivismo, que no alcanzan a explicar cómo se producen los aprendizajes
en los entornos digitales Parece que la tecnología esta recableando nuestros
cerebros, pues las herramientas que utilizamos son lo que lo definen y moldean
Uno de los principios básicos de Internet, el de conectividad global
(global connectivity), reside en la idea de que la conectividad entre todos los
usuarios es el motor que desarrolla la red. Así, las redes sociales permiten
aumentar la cantidad y calidad de los conocimientos de forma dinámica, ya que
están en continua evolución. A su vez, las redes deben ser democráticas o no
ser. De esta manera la diversidad facilita la propia democratización de la red.
El Conectivismo sitúa el centro de interés en la comunidad de
aprendizaje y en la capacidad de los individuos de producir conocimientos fruto
de la participación social en un entorno rico en estímulos de interacción y
libertad para producir y recibir contenidos educativos. Por lo tanto, propicia la
interdependencia positiva, la contribución individual y las habilidades
personales y de grupo.
Pero, ¿qué requisitos son necesarios para lograr una implementación
efectiva donde el alumnado discapacitado pueda participar en las sesiones de
EF y compartir sus experiencias en un nuevo entorno?
Desde este punto de vista, las redes sociales se han revelado como una
herramienta de comunicación y aprendizaje única que tiene entre los humanos
un enorme atractivo al enfocar su adiestramiento en los aspectos relacional y
cognitivo en clave lúdica, así como el valor de acercar el aprendizaje informal y
formal permitiéndonos expresar por nosotros mismos las propias exigencias de
nuestros procesos educativos. Por esto mismo, las redes sociales basan su
éxito en la capacidad que tienen de trasmitir lo personal a los otros. Esto es
algo que tiene un especial valor entre los adolescentes. A su vez, permiten
generar objetos (textos, audios, videos, mensajes, foros de discusión) Además,
las redes sociales son perfectamente controlables por parte de los
administradores. Éstos pueden eliminar tanto el contenido inapropiado de la
misma como bloquear a los usuarios que estén dando problemas. El trabajo
con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la
difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como
puede ser la fotografía de su perfil.
Así y con todo, creo que es fundamental el esfuerzo que las
administraciones públicas deben realizar. Ya, de por sí, es complicado dotar del
suficiente impulso formativo a los profesionales, siendo como es una tarea
lenta no exenta de barreras como son las resistencias al cambio (preocupante
es la situación de confort cognitivo en la que se encuentran, salvo excepciones,
una gran parte de nuestros compañeros), a la innovación (su capacitación o
deseo de adaptación a una realidad cambiante es realmente alarmante) y,
como no, el filtro de los límites presupuestarios (vemos como año tras año las
buenas intenciones son refrenadas por las escasas e incomprensibles
asignaciones que los gobiernos asignan en estos tiempos de crisis).
En cuanto a las herramientas digitales que nos pueden aportar
soluciones en la implementación conectivista del área que me ocupa, nos
podemos valer de muchísimas para facilitar el flujo y actualización de la
información y el aprovechamiento del conocimiento de los otros que a su vez
aprenden también de los demás. Blog, podcast, Wikis permiten la creación de
escenarios completamente virtuales donde no existen barreras que impidan el
acceso al conocimiento en ningún sentido, facilitando el aprendizaje
colaborativo y la participación en comunidades virtuales.
El futuro de la educación, ¿podrá ser una combinación de dispositivos
informáticos portátiles? No solo se utilizarán para escribir y recibir contenidos,
dependiendo de lo que interese aprender, podremos descargar las aplicaciones
que queramos e integrarlas en nuestros dispositivos. Para Eck (2006), "el
software educativo del futuro incluirá todas las características presentes hoy en
los videojuegos".
En el ámbito de los juegos, los más adecuados para uso educativo son
los ambientes de aprendizaje que implican la creación de una gran cantidad de
conjuntos de datos que interactúan entre si.
Tomo de la realidad cotidiana el siguiente ejemplo que puede servir de
referencia hacia donde se dirigen mis esfuerzos, aunque soy consciente de que
en estos momentos el desarrollo es emergente, habrá que esperar a que los
diseñadores pongan a nuestra disposición sus creaciones.
Para ser piloto no es necesario subirse a un avión. En primera instancia,
es suficiente el entrenamiento con simuladores de vuelo para conseguir cierta
destreza. Bajo esta perspectiva, quién nos dice que no podemos llegar a sentir
en un futuro la estimulante sensación de una pirueta, el bote en baloncesto y la
presión de lanzar un tiro libre mientras vamos aprendiendo las reglas y
estrategias básicas de ese deporte, pero no de forma aislada sino sincrónica
con sus propios compañeros.
La evolución y el progreso irán de la mano siempre que los sueños se
dejen llevar.
GRACIAS
Descargar