ARTICULO para un debate

Anuncio
SARMIENTO: SUS CONTRADICCIONES Y SU VISION
DE FUTURO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
Allori, Adriana Rosa
Castillo, Silvia Libia
Picco, Estela Beatriz
“ Reflexionar las épocas y los procesos históricos
críticamente, separar, distinguir, juzgar es tratar de
encontrar en ellos gérmenes que nos importen
así como también límites y fracasos...”
(Castoriadis,Cornelius)
INTRODUCCIÓN
Sarmiento es uno de los hombres de la historia argentina que provoca rechazo o
adhesión, pero al mismo tiempo no puede ser ignorado. Con afanes pedagógicos,
industrialistas y civilizadores, llegó a convertirse en una figura que retorna sin tiempo. Sus
ideas se articularon, se empalmaron y fueron significando el entramado educativo argentino.
El encuadre de este artículo determina alcances y límites de su obra desde dos
dimensiones: sus contradicciones y su visión de futuro, y se constituye a su vez en un espacio
para la reflexión y el debate.
Como es sabido, la gestación de su pensamiento es producto de los viajes que
realizó a Estados Unidos y a Europa, los cuales le permitieron observar los fenómenos
socioeconómicos que provocaban el progreso, sobre cuya base diseñaría un país moderno y
burgués. En sus ideas y sus realizaciones educativas se observan influencias de Condorcet,
quien consideraba necesaria la educación para todos los hombres sin diferencias de clases ni
confesiones; de Pestalozzi, porque creía en la educación como medio para transformar al
pueblo y sacarlo de la incivilización; de Horace Mann, en su proclama por la educación
universal, libre, estatal, mixta y la cuidada preparación de los maestros.
1
Sus ideas enfatizan, entonces, la educación popular, laica y democrática.
Reiteradas citas en su vasta producción bibliográfica expresan su intención de preparar al
pueblo para el progreso técnico, institucional y civil: en otras palabras para entrar en la
civilización; al mismo tiempo, una profunda fe en la educación sistemática para transformar,
construir y consolidar la sociedad nacional. Representa una visión que juzga, bajo el aspecto
más favorable, las posibilidades de una sociedad moderna que progresa indefinidamente:
visión propia de los hombres del siglo XIX.
ALGUNAS CONTRADICCIONES
En el
contexto ideológico antes descripto,
donde nada debería ser ventaja
exclusiva de nadie y todo se encaminara a la igualdad y al nivelamiento en la distribución de
los goces, el autor de Facundo (1845) se declaró enemigo de los caudillos, de las razas
indígenas y de la cultura española. Mostrándose simpatizante romántico de las costumbres
rústicas se define como un gaucho civilizado; a quien le reconocía, al mismo tiempo, su
sentimiento de solidaridad, su amor a la libertad y su participación en las guerras de la
independencia.
¿Cómo se explica entonces esta cita: “ No economizar sangre de gauchos. Este es un abono
que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos”
(Sarmiento, 1885, p.360).
Sin embargo, con la misma fuerza creyó ingenuamente en un ideal romántico de
transformación de las masas a las que menospreciaba. Se manejó con permanentes interjuegos
entre audacia y prudencia.
¿Desprecio político a las masas gauchas y aprecio estético al describirlas?
Con frecuencia se leen en sus escritos términos como “barbarie”, “ bárbaro”,
“ineducado”. Esos grupos sociales eran, al mismo tiempo, motivo de descalificación y de
preocupación. “ ¿Qué haremos nosotros con ellos; o bien ¿qué harán con nosotros?.…y el
mundo entero se está preguntando hoy qué harán de nosotros, ellos? (Sarmiento, 1885,32)
A pesar de su invencible repugnancia y su primitivo desprecio, así como, su
insistente incomprensión hacia las culturas autóctonas pudo más su preocupación civilizadora
lo que justifica el papel que le adjudica al inmigrante europeo de civilizador. Sarmiento
2
( 1845, p.12) escribió en Facundo : “¿Hemos de cerrar voluntariamente a la inmigración
europea que llama a golpes repetidos para poblar nuestros desiertos y hacernos a la sombra de
nuestro pabellón un pueblo innumerable como las arenas del mar?”.
La prioridad sarmientina era la integración del extranjero para consolidar la
nacionalidad a través de la educación obligatoria, gratuita y laica. Pensaba hacer de toda la
república una escuela donde todos aprendieran, donde todos se ilustraran n respondiendo al
proyecto de consolidación del estado que necesitaba distribuir el conocimiento para la
unificación nacional.
Pero la Europa filosófica que prometía progreso y civilización no se hizo presente
en el río de la Plata; llegaron los otros, los no esperados; situación ésta que revirtió su
posición y lo convirtió en antiinmigrante en el ocaso de su vida.
Convengamos que Sarmiento estaba convencido de que la realidad se transforma solamente
con la inmigración y la educación. “La educación más arriba de la instrucción primaria la
desprecio como medio de civilización. Es la educación primaria la que civiliza.” (Sarmiento,
1885,p.31).
En esta dimensión educativa no podemos dejar de ver como le asigna significación
y relieve a la mujer para servir de maestra.
Decía: “Las mujeres poseen aptitudes de carácter y de moral que las hacen infinitamente
superiores a los hombres para la enseñanza de la primera infancia.… la civilización se detiene
a las puertas del hogar doméstico cuando ellas no están preparadas para recibirla” (Sarmiento,
1885, p. 137). Como se lee en esta cita, define a la mujer con una valoración ligada al modelo
maternal.
Entonces, ¿Qué es esta idea de Sarmiento? “Hagan maestras de escuela. Para
educar a los pueblos bien y barato, nada mejor que la mujer.” (Belin Sarmiento, 1929,p.94).
No era cualquier mujer, sino “...las niñas de mediana condición que saben leer y escribir...”
(Belin Sarmiento, 1929, p. 94).
Aparecen en estas expresiones textuales conceptos de exaltación y de sumisión: visiones
acomodaticias sobre la mujer. Amplía su concepción del género femenino:
A las mujeres debe tratárselas con cariño siempre, mucho más si se ponen bravas.... las mujeres
son poco conductoras del pensamiento y muy conductoras de la electricidad religiosa…. La
administración de hospicios y escuelas, agregaba, requiere conocimientos superiores a los estudios de
3
las señoras y éstas están colocadas en una altura social que las hace irresponsables en caso de
malversación o de incapacidad. (Belin Sarmiento,1929, p. 95)
VISIÓN DE FUTURO
A pesar de sus contradicciones es posible rescatar su visión de futuro en lo
educativo. “ Se ha dicho que la educación es mi manía. Las manías han hecho del mundo lo
que es hoy.… sólo cuando una grande aspiración social se convierte en manía, se logra el
haberla hecho institución, conquista.” (Sarmiento, 1885, p.249)
Tengamos en cuenta que define la educación como una función social
amalgamada a funciones políticas, económicas y a todas las demás funciones de la sociedad.
Confía en su poder transformador y posibilitador del ascenso de las clases sociales, es decir,
superador de condiciones de precariedad social: disminuye el abismo entre pobres y opulentos.
Esta visión aparece años más tarde en los estudios de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL) al enunciar los planteos medulares sobre el desarrollo económico y social de
América Latina.
En sus tiempos avizoró las telecomunicaciones como parte del desarrollo social, la
importancia del mundo interconectado como signo de progreso, como indicio de civilización y
se obsesionó con la instrumentación de la red de telégrafos.
La Ley Federal de Educación dice “la alfabetización en tecnología será por lo tanto una de las
prioridades de los Sistemas Educativos de los países que pretendan un crecimiento económico
y un desarrollo social sustentable” (C.B.C.1,1995, p. 219) “La constante y acelerada
transformación científico tecnológica…” (C.B.C.,1995, p. 232) ya estaban en el ideal
sarmientino.
Respecto a la escuela como espacio institucionalizado, subordinada a la educación,
aparecía como la escuela redentora, la llamada a realizar la gran obra concretada a través
de la labor apostólica del maestro.“ El está puesto en el umbral de la vida para encaminar a
los que van recién a lanzarse a ella.... bajo el humilde empleo de maestro de escuela está el
sacerdocio de la libertad y la civilización” (Sarmiento, 1885,p. 88).
Y algo más todavía, Sarmiento expresaba que “ a la escuela le sigue el taller, que
es otra escuela de trabajo.… las artes y oficios.... educan al pueblo dándoles medios de
1
CONTENIDOS BASICOS COMUNES, documento oficial del Ministerio de Cultura y Educación para la
Reforma Educativa Actual.
4
valerse a sí mismos y de proveer a sus propias necesidades” (Sarmiento, 1848, p.298). La
Reforma Educativa actual incorpora el trabajo como elemento pedagógico que acredite el
acceso a los sectores de producción.
Sarmiento con su mirada globalizadora hacia la educación atiende a todos los
elementos subordinados que van desde el espacio escolar, hasta el presupuesto educativo,
entre tantos, de manera tal que hará posible la transformación social.
Al respecto, sobre el espacio funcional consideró lo siguiente: “el método general
de enseñanza influye poco en la forma del edificio que cualquier sistema requiere para su
aplicación espacio suficiente y holgura para todos los movimientos” (Sarmiento, 1848, p.
304). En el discurso educativo actual existe una preocupación por la funcionalidad de los
espacios, se propone redistribuirlos y aprovecharlos en relación directa con el tipo de
conocimiento que se privilegia; ya que “los lugares forman sus usuarios” Ley Federal de
Educación, 1993, p. 16); esto reafirma el pensamiento anticipatorio sarmientino.
Con la misma visión integradora y de manera enfática, defendió el presupuesto
educativo con relación a la cantidad y destino de los fondos únicamente para el sostén de la
educación, separado de las demás cuestiones administrativas del estado. Esta discusión
tropezó con fuertes resistencias gubernamentales2. Actualmente, el Presupuesto Educativo se
ha convertido en un complejo problema que provoca un debate central entre los involucrados:
gobierno y docentes. Expresión de esta situación fue la presencia frente al Congreso de la
Nación de la simbólica Carpa Blanca durante más de Mil días de ayuno; marcando un hito en
defensa de la educación pública y en la recuperación de la conciencia histórica de los
argentinos.
Sus contradicciones y anticipaciones, impregnadas del liberalismo del siglo XIX,
llegan a los debates educativos de la actualidad y polemizan con quienes no acuerdan con el
neoliberalismo. ¿Por qué hoy, a más de un siglo, aquel burgués “con olor a bosta” ha
devenido en crítico de una propuesta que – con algunos matices - sostenía para construir un
país “civilizado y sin barbarie” ?
Sarmiento propone al Gobernador de Bs.As. la suma de 200 mil pesos –el presupuesto del año anterior había
sido de 20 mil- argumentando que “la suma era indispensable para proveer de mobiliario, mapas, textos a todas
las escuelas de la provincia”, cuando se le pide explicación rectifica la suma en 2 millones de pesos. Finalmente,
a fuerza del regateo, consigue 70 mil pesos.
2
5
BIBLIOGRAFIA CITADA
Belin Sarmiento, A (1929) Sarmiento Anecdótico. Buenos Aires: Librería y Editorial La
Facultad.
Sarmiento, D.F. (1885-1903) Obras Completas. Buenos Aires: Luz del Día.
Sarmiento, D.F. (1989) Educación Popular. Córdoba: Edición Banco de la Provincia de
Córdoba.
Sarmiento, D.F. (1966) Facundo. Buenos Aires: EUDEBA.10 ed.
6
Documentos relacionados
Descargar