Elsectorquímicoesperacrecerun4% este año, apoyado en

Anuncio
Nº 5 – Septiembre 2015
El sector químico espera crecer un 4%
este año, apoyado en el tirón interno
Las ventas superarán en un 13% las obtenidas antes de la crisis, según la patronal
Alberto Vigario MADRID.
El sector volvió a crecer en 2014
Las compañías del sector químico
en España volvieron a crecer el pasado año tras dos años de estancamiento y esperan que 2015 sea el
año de la recuperación definitiva.
Estas son al menos las previsiones
realizadas por la Federación Empresarial de la Industria Química
Española (Feique) para el próximo
año, recogidas en el Informe Sectorial 2015 de Cesce. La patronal
del sector espera que en 2015 se acelere el crecimiento hasta el 4 por
ciento, lo que situará las ventas por
encima de los 59.300 millones de
euros. Esta cifra superará en un 13
por ciento a la facturación obtenida en 2008, el año previo al de mayor impacto de la crisis en el sector.
El rebote de 2015 estará apoyado
además en un síntoma más positivo para las empresas químicas. “Si
bien en los años anteriores el crecimiento se había apoyado exclusivamente en la demanda de los mercados internacionales, en 2015 se
espera que continúe la recuperación del consumo y la demanda interna como ya ha pasado en 2014”,
indica las conclusiones del informe.
Así, en 2015, las previsiones de la
patronal señalan una aceleración
del ritmo exportador hasta el 4,5
por ciento (32.400 millones de euros). El año pasado, el sector químico recuperó su expansión apoyado
en el comercio exterior, con un incremento de su facturación total de
un 2 por ciento frente a 2013, hasta alcanzar 56.386 millones de euros. Este ascenso, según los datos
de Cesce, implica que desde el año
2000, el sector ha crecido un 57,6
por ciento en sus ingresos.
El sector químico, que se divide
en química básica, del consumo y
de la salud, cuenta con una importante infraestructura de producción
Evolución de la facturación del sector químico (millones de euros)
55.657
53.153
Crec. 2007-2014
Crec. 2013-2014
13,4%
2,0%
56.386
55.117
52.585
55.282
49.743
47.714
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Evolución de la facturación del sector químico (millones de euros)
Crec. 2007-2014
Crec. 2013-2014
39,7%
3,6%
30.855
26.137
22.878
2007
27.717
28.525
2011
2012
31.960
23.230
21.200
2008
2009
2010
Fuente: Feique.
en España. El pasado año, la industria química llegó a representar el
12,4 por ciento del total de valor
añadido que genera la industria ma-
2013
2014
elEconomista
nufacturera española, lo que sitúa
al sector, según datos de la contabilidad nacional, como el segundo
de mayor contribución al PIB es-
pañol, superando a la automoción
y por debajo de la industria de alimentación.
Las farmacéuticas, al frente
Cae ligeramente el número
de empresas: de 3.101 a 3.077
En 2014 se contabilizaban en España un total de 3.077 empresas
(sin incluir las de transformación de plásticos) pertenecientes al
sector químico, frente a las 3.101 del año 2013. Del total de compañías, 1.713, es decir, un 55,7 por ciento, contaban con menos de diez
empleados. Otras 898, el 29 por ciento, tienen de 10 a 50 asalariados y 213, entre 50 y 100 trabajadores. Sólo 12 compañías químicas
en España contaban con más de 1.000 empleados el pasado año.
Respecto a la distribución sectorial
de la cifra de negocios, el pasado
año no se produjeron cambios significativos respecto a años anteriores, siendo el subsector de especialidades farmacéuticas el que más
aporta, con un 21,7 por ciento del
total de la facturación del sector.
Los mercados exteriores, donde
ya realiza el 57 por ciento de sus
ventas, incrementó su negocio un
3,6 por ciento frente a 2013, hasta
los 31.960 millones de euros.
Publicado por: EL ECONOMISTA. Lunes, 14 de septiembre 2015
La empresa
española
exporta más
que nunca
El sector exterior en cifras
Enero a mayo. En millones de euros
Importaciones
Exportaciones
Saldo
150000
126.077,6
112.350,7
111.804,3
120000
105.844,6
83.447,5
82.172,8
91.091,1
102.916,3
100.393,6
90000
64.901,0
2008
2010
2011
-22.055,1
-20.713,2
2012
2013
2014
2015
60000
-5.451,0
-17.271,8
-16.802,3
-10.405,4
-9.434,4
-42.630,1
Las ventas al exterior alcanzan los
102.000 millones hasta mayo y el
déficit comercial se reduce un 9,3%
do al aumento de las exportaciones.
Fuera de la UE, el principal mercado es
uevo récord de las exportaciones Estados Unidos. Las ventas a la primeespañolas. Entre enero y mayo, ra potencia mundial aumentaron un 7,6%
las ventas al exterior sumaron hasta mayo y alcanzaron los 4.522 mi102.916 millones, la mayor cifra jamás llones. Aunque las importaciones creregistrada en los primeros cinco meses cieron con mayor fuerza, un 25,3%. Otra
del año y que supone un aumento del área prioritaria para España es Améri4,3% respecto al mismo periodo del ejer- ca Latina, destino del 6% de sus ventas.
cicio anterior. La recuperación de los so- En este apartado destaca el buen comcios europeos es uno de los motivos que portamiento de México, donde las emexplica el buen tono exportador. Las im- presas españoles lograron vender merportaciones también aumentaron, aun- cancía por un importe de 1.729 millones
que a un ritmo inferior, del 3%. Las com- entre enero y mayo, un 13,2% más que
pras al exterior sumaron 112.350 millo- en el mismo periodo del año anterior.
El mayor déficit comercial de Espanes. Así, el déficit comercial se redujo
ña se registra con Asia. Las compañías
un 9,3% hasta los 9.434 millones.
Los datos publicados ayer por la Se- venden en el continente 9.868 millones
y los españoles importan
cretaría de Estado de
20.961 millones. Ello se
Comercio muestran un LAS CIFRAS
explica por China, un gicambio de tendencia
gante que en España
respecto al año anterior,
vendió bienes en los pricuando las importaciomeros cinco meses por
nes crecían a mayor
un importe de 9.275 miritmo que las exportaes el porcentaje de las
llones. En cualquier caso,
ciones. De momento,
exportaciones
que
tienen
la exportación española a
tampoco se cumplen
como destino otro país de
América y Asia se ha inlas previsiones del Gocrementado un 7,4% y un
bierno, que estimaba
la Unión Europea. El
8,5%, respectivamente.
que las compras avanprincipal socio comercial
Se trata de un aumento
zarían a un mayor
de
España
es
Francia.
al que ha contribuido la
ritmo que las ventas
depreciación del euro,
este año.
que mejora la competitiEl 70% de las exporvidad de la empresa estaciones españolas tiepañola.
nen como destino un
millones es la suma de las
país europeo y, el 64,9%,
españolas
a
exportaciones
acaba en un Estado de la
Qué se vende
Estados Unidos, que han
Unión Europea. El prinPor productos, la emprecipal socio comercial es
aumentado un 7,6% entre sa española exporta prinFrancia, que compra
cipalmente bienes de
enero y mayo.
16.125 millones en bieequipo, es decir, activos
nes españoles. En campara producir bienes de
bio, las importaciones
consumo. El 20% de las
francesas no alcanzan
ventas al exterior correslos 13.000 millones. El
ponde a esta categoría. Le
de las exportaciones
país que más vende a Essigue el sector del autoespañolas tienen como
paña es Alemania, que
móvil, que representa el
origen
Cataluña.
entre enero y mayo ex17,1% del total de las exportó productos por un
portaciones. Además, las
valor de 14.550 millones.
ventas de productos reLas empresas españolas, por su parte, lacionados con el sector del motor se han
vendieron a la locomotora europea mer- incrementado un 18,4% entre enero y
cancías por 11.221 millones. En este caso, mayo. De hecho, no se podría explicar
el saldo comercial es negativo.
la mejora de las exportaciones sin el auEl buen ritmo de las exportaciones se tomóvil.
explica especialmente por Italia, cuya reLos españoles compran al exterior, por
cuperación está beneficiando a las com- este orden, bienes de equipo, productos
pañías españolas. Reino Unido, Francia, químicos y productos energéticos. En
Alemania y Polonia son, por este orden, este sentido, el abaratamiento del prelos otros países que más han contribui- cio del combustible supone una buena
■ Ventas al exterior Enero a mayo 2015. Los que más han contribuido al crecimiento
POR SECTORES
64,9%
4.522
25%
Puntos porcentuales
Automóviles y motos
2,5
Italia
0,9
Frutas, hortalizas y legumbres
0,8
Reino Unido
0,8
Confección
0,4
Francia
0,6
Medicamentos
0,4
Alemania
0,6
Aparatos electrónicos
0,3
Polonia
0,4
Productos cárnicos
0,3
EE UU
0,3
Aeronaves
0,3
Arabia Saudí
0,3
Componentes del automóvil
0,2
Malasia
0,2
Resto de bienes de equipo
0,2
México
0,2
Plásticos
0,2
Rumanía
0,2
J. V. Madrid
N
POR PAÍSES
Puntos porcentuales
Fuente: Secretaría de Estado de Comercio
T. G. / CINCO DÍAS
La gasolina se encarece un 0,37% en la
semana y el gasóleo se abarata un 1,69%
El precio de la gasolina registró
un incremento del 0,37% esta
semana, con lo que se sitúa
nuevamente por encima de los
1,33 euros, mientras que el del
gasóleo se abarató casi un
1,7%, según datos del Boletín
Petrolero de la Unión Europea
(UE). En concreto, el litro de
gasolina cuesta esta semana
1,331 euros de promedio y se
acerca así al máximo anual de
1,337 euros que alcanzó el pasado mes de junio, informa
Europa Press.
De esta manera, se interrumpe el alivio que había
dado este combustible en el
inicio del mes de julio, coincidiendo con el arranque del periodo de vacaciones de verano,
tras caer un 0,8% y mantenerse estable en las dos últimas
semanas. Este combustible
cuesta ahora un 15,7% más
que a comienzos de año, pero
un 7,8% menos que en la
misma semana del año pasado. En cuanto al gasóleo, el
El saldo no
energético
arroja un
superávit
de 2.174,3
millones
Surtidores en una gasolinera en Madrid.
combustible más consumido,
el litro tiene un precio medio
en la actualidad de 1,157 euros,
tras haberse abaratado esta
semana un 1,69%, con lo que
se mantiene alejado del máximo anual de 1,204 euros, marcado en mayo.
Así, este combustible cuesta
un 4,9% más que en enero,
pero un 12,8% menos que en
noticia para las empresas y consumidores españoles. De hecho, excluyendo
los productos energéticos, España registra un superávit comercial de 2.174,3
millones.
Por comunidades autónomas, las exportaciones aumentaron en los cinco primeros meses del año en doce comunidades autónomas, sobre todo en Aragón,
donde se incrementaron un 23,2% respecto al mismo periodo del año anterior,
la misma semana del ejercicio
pasado.
La brecha entre el precio del
gasóleo y de la gasolina se ha
ensanchado ligeramente en la
última semana, hasta 17,4 céntimos. Esta diferencia de precios
se encuentra en niveles de 2007.
Este encarecimiento de la última semana coincide con un ligero repunte del petróleo.
mientras en Baleares, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana lo hicieron por encima del 10%. Las ventas
al exterior descendieron en cinco comunidades, entre ellas Andalucía, uno de
los principales motores de las exportaciones en España, donde cayeron un
5,4%. Cataluña es, con diferencias, la comunidad que más exporta. Uno de cada
cuatro euros que se venden al exterior
se cobra en esta comunidad.
Publicado por: CINCO DIAS. Viernes,17 de julio 2015
2
Las importaciones crecen un 10% hasta julio y anticipan un año récord
El tirón del consumo lleva las compras
de petróleo a máximos desde 1996
España importó 5,9 millones de
toneladas de petróleo en julio. Se
trata del nivel más alto registrado
en ese mes en la serie histórica,
iniciada en 1996. En el acumulado entre enero y julio, las compras se elevaron a 37,3 millones
de toneladas, un 10,1% más
anual, lo que anticipa un año récord en las importaciones y constata el principio de un cambio de
ciclo económico.
La correlación entre el crecimiento económico y las importaciones de petróleo
Compras de crudo. En millones de toneladas. Enero-julio
Precio del petróleo. Euros por barril
PIB. Variación anual en porcentaje
37,3
35,9
79,6
74,5
66,1
52,6 52,9
31,3
E
n el tercer trimestre de 2013, la
economía española abandonó definitivamente la recesión al crecer un 0,1% intertrimestral. Iniciaba en
esa fecha una senda de crecimiento que
se ha prolongado durante ocho trimestres y que se ha basado en el crecimiento del consumo y la inversión.
En los dos últimos años, el ministro de
Economía, Luis de Guindos, ha insistido en numerosos foros que su departamento vigilaba las importaciones
de crudo como un indicador adelantado
de crecimiento económico. El argumento sobre el que se basa esa tesis es
que las importaciones de crudo están
íntimamente ligadas a la actividad.
Cuanto mayor es, más petróleo se consume y viceversa. El cuadro macroeconómico que ha elaborado el Ejecutivo en los Presupuestos Generales del
Estado para 2016 recoge un crecimiento
del consumo del 3,4% para este ejercicio
y del 3% para el próximo, mientras que
la inversión avanzará un 6,4% y un
5,6%, respectivamente.
Ese ciclo de ocho trimestres consecutivos de crecimiento ha tenido su reflejo directo en las importaciones de
crudo. En julio, empresas, hogares y
Administraciones públicas compraron
al exterior 5,9 millones de toneladas
de crudo, el nivel más alto de la serie
histórica iniciada en 1996. Entre
enero y julio, el importe de las compras se elevó a 37,3 millones de tone-
81,8
60,6
30,6
30
C ARLOS M OLINA Madrid
86,8
34,6
35
27,8
44,8
26,5
17,3
51,5
44,6
30,7
25,1
25
1997
1999
4,5
2001
5,3
2003
4,0
2,9
3,2
2007
2005
3,2
3,7
4,2
3,8
1,1
2009
2011
-3,6
0,01 -0,6
Fuente: Cores
2013
-2,1
-1,2
2015
1,4
3,3
CINCO DÍAS
Trabajadores en un pozo petrolífero en Nigeria. REUTERS
ladas, un 10,1% más anual y también
el máximo en 19 años.
Otro de los factores que ha impulsado
las compras de petróleo durante este
año ha sido el desplome de su precio,
provocado por el exceso de oferta en
el mercado y la irrupción del fracking
(fracturación hidráulica) como alternativa más barata a la extracción tradicional de crudo, especialmente en
EE UU. Todo ello ha llevado a que el
barril de Brent, de referencia en Europa, haya pasado de cotizar a 74,5
euros en 2014 a 51,5 euros este año. Un
nivel que no se alcanzaba desde 2009,
cuando el barril de Brent se abarató a
44,6 euros. Si se analiza una serie histórica de crecimiento económico, cotización del petróleo y evolución del PIB
(ver gráfico) se puede constatar cómo
las importaciones de crudo siempre han
reaccionado al alza ante bajadas de precios y subidas del PIB y con retrocesos
ante ciclos de depresión económica o
subidas de la cotización.
El impacto económico de un crudo más barato
La primera consecuencia de
la rebaja del precio del petróleo durante este año es
la menor factura que va a
tener que pagar España por
importar esta materia
prima. Entre enero y agosto, el importe fue de 24.510
millones. Para la realización
de estos cálculos se toma
como referencia que España importa 1,3 millones de
barriles al día y que el pre-
cio medio del barril de
Brent, de referencia en Europa, fue de 51,6 euros.
Una cifra sensiblemente
inferior a la de 2013 (37.620
millones de euros) y que
arroja un ahorro de 13.110
millones. Todos los organismos públicos y privados
consideran que los precios
apenas registrarán oscilaciones hasta final de año,
de tal modo que si el aho-
rro mensual obtenido hasta
agosto perdura (1.700 millones), el coste anual de importar petróleo podría
bajar hasta 20.000 millones
entre 2014 y 2015. Un importe que más que duplica
el impacto previsto por la
última reforma fiscal aprobada por el Ejecutivo.
El proceso de abaratamiento del petróleo, sin
embargo, empezó antes de
la caída de la cotización internacional. Los problemas
geopolíticos surgidos en los
proveedores tradicionales
de crudo, como Arabia
Saudí, Irán o Rusia, llevaron a España a buscar nuevos socios comerciales. Y en
ese tránsito se centraron en
África y América Latina,
que ahora mismo representan un porcentaje muy elevado de sus ventas.
Los dos grandes proveedores de crudo son Nigeria,
con un 15,6% del total, y México, con un 13,8%. Especialmente significativo es el
caso del segundo, con un
crudo más pesado, menos
comercializable y más barato, que ha permitido a España comprar más cantidad de
hidrocarburo. Parte de ello
lo refinó para posteriormente exportarlo.
Publicado por: CINCO DIAS. Jueves, 10 de septiembre de 2015
3
●
La reinvención
de la industria
S
olo cuando España era una economía emergente tenía la industria manufacturera un peso relevante en la actividad productiva, que empezó
a perder cuando la segunda crisis del petróleo
sacó del mercado a los fabricantes nacionales. La reconversión de la gran industria limitó el peso de las manufacturas en el mejor de los casos en el 16% del PIB,
sobre el que ha pivotado hasta ahora, con oscilaciones
apegadas al ciclo, aunque se hayan producido trasvases
de unas actividades con menos éxito a otras más competitivas. Ahora, con buenas dosis de competitividad recuperadas para este sector tras la fuerte reducción de
costes, su aportación y los desempeños en máximos históricos de actividades de servicios como el turismo, las
tasas de desempleo no bajan del 23%. La ausencia de
la construcción, que no debe volver a los valores del último ciclo, muestra las limitaciones de la economía.
No queda otra opción de cebar la inversión en la industria, y no solo con políticas de demanda, sino buscando alternativas de innovación con el uso intensivo
de la tecnología. De no hacerlo, España arrastrará altas
tasas de paro de por vida y será muy vulnerable a las
crisis. Hay margen fiscal para incentivarlo y debe usarse, a sabiendas de que los retornos tardarán en llegar.
Publicado por: CINCO DIAS. Jueves, 23 de julio de 2015
Publicado por:
EXPANSION.
Lunes, 14 de septiembre
Publicado por: ABC. Domingo, 23 de agosto de 2015
Publicado por: CINCO DIAS. Jueves, 16 de julio de 2015
4
Publicado por: EL ECONOMISTA. Viernes, 17 de julio de 2015
Publicado por: EXPANSION. Miércoles, 9 de septiembre de 2015
5
Trabajadores de Ford, en una cadena de montaje en la planta de Almussafes. / MONICA TORRES
Las pymes industriales piden
una rebaja de la carga fiscal
ÁLVARO SÁNCHEZ, Madrid
Un informe de la Cámara de Comercio de España
recoge que una amplia mayoría de las pequeñas y
medianas empresas españolas cree que una rebaja de la carga fiscal es la mejor forma de facilitar
que aumente la creación de empleo en el sector.
El presidente de la Cámara de
Comercio de España, José Luis
Bonet, dijo compartir la petición de las pymes de que se reduzca la carga fiscal, y apoyó
que se supla el descenso de ingresos que conllevaría esta rebaja con impuestos. Bonet aseguró que las empresas del sector
se han apoyado en la competitividad y la internacionalización
para volver a crear empleo, y
pidió que se diseñen “políticas e
instrumentos públicos de apoyo” dirigidas a las pymes para
que ganen tamaño y puedan
competir mejor en el exterior.
“Parece evidente que España
necesita un nuevo modelo productivo”. El director general de
La industria ha sido, tras la construcción, el área
donde más puestos de trabajo se han destruido
durante la crisis, pero en el último año y medio las
perspectivas han mejorado, con un crecimiento en
el número de afiliados a la Seguridad Social de
60.272 personas desde enero del pasado año.
la Fundación de las Cajas de
Ahorros (Funcas), Carlos Ocaña, fue otra de las voces que se
refirió a la necesidad de reindustrializar España durante la presentación ayer del estudio realizado por la Cámara de Comercio de España sobre regeneración industrial. El directivo
cree que la mejora que se ha
producido en las afiliaciones es
una derivada del aumento de la
competitividad de la industria
manufacturera española. “Los
costes laborales unitarios han
caído un 5,2% desde 2008 frente
al 6,3% que aumentaron en la
zona euro”, señaló Ocaña.
El catedrático de Economía
de la Universidad Complutense
José Carlos Fariñas, coautor del
informe, percibe un cambio de
tendencia positivo tras la notable reducción del tejido industrial español. El sector ha perdido el 20% de trabajadores entre
1995 y 2014, y España ha pasado de ser la novena potencia
mundial en manufacturas en
1990 a ocupar el decimocuarto
lugar. Fariñas destacó que por
primera vez en los últimos 15
años “la industria crece a mayor ritmo que la economía”, y
considera que los esfuerzos deben orientarse en “frenar la desindustrialización y favorecer
el desarrollo de nuevas actividades ligadas al cambio tecnológico en el sector”.
Publicado por: EL PAÍS. Viernes, 11 de septiembre de 2015
6
Publicado por: El ECONOMISTA.
Publicado por: EL ECONOMISTA. Martes, 28 de julio de 2015
7
El presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, Antoni Cañete, y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. EFE
Los proveedores ya
cobran, pero aún tarde
La ley para luchar contra la morosidad cumple cinco años
C ARLOS M OLINA Madrid
E
l pasado 5 de julio de 2010 entró
en vigor la Ley 15/2010, “por la que
se establecen medidas de lucha
contra la morosidad en las operaciones
comerciales”. Cinco años después, los
proveedores, los principales beneficiados por la aplicación de esta norma, que
perseguía reducir los inaceptables plazos de pago de las administraciones (en
algunos casos superaban los 400 días)
y de las empresas (aquí podían llegar a
300 días), hacen un balance positivo
sobre el impacto de la ley, no sin algunos reproches.
Antoni Cañete, presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad, que reúne a 1,5 millones de empresas y a cuatro millones de trabajadores, valora la revolución que la
norma supuso en algunos conceptos
hasta ese momento intocables y que favorecían a las grandes empresas y sobre
todo a las Administraciones. “La ley ha
servido para que el que antes pagaba por
encima de ese nivel, sea consciente de
que lo que está haciendo es ilegal y que
por lo tanto puede ser denunciado por
ello. También ha servido para que cualquier imposición de una gran empresa
a otra pequeña pueda ser recurrida y ser
declarada nula de pleno derecho”, recalca
Cañete.
Hasta ahí, la lectura positiva. El presidente de la Plataforma enumera a continuación algunos de los detalles que
considera necesario modificar para evitar que empresas y administraciones
utilicen subterfugios para esquivar lo
establecido en la ley. Así sucede por
ejemplo con la prohibición expresa del
pacto entre partes fijada en la ley de
2010, mediante la cual ninguna empresa, independientemente de su tamaño y de su política comercial, puede
pactar plazos superiores a los establecidos en la norma. El Ejecutivo estableció un calendario provisional para reducir el plazo de pago de las empresas
y de las administraciones hasta 2013. A
partir del 1 de enero de ese año, el sec-
tor público no podría pagar a más de
30 días las facturas con sus proveedores y las empresas no podrían sobrepasar los 60 días. Ni el sector privado
ni el público cumple esos plazos. “El
pacto de las partes se prohibió y así se
ha mantenido supuestamente. Nada
más lejos de la realidad. El 70% de los
contratos firmados entre empresas
desde esa época superan los 60 días”, remarca visiblemente molesto Cañete.
CIFRAS Y DATOS
● Gasto: el Ejecutivo gastó 42.000
millones en las distintas fases del
plan de pago a proveedores para
que las autonomías saldaran sus
deudas con el sector privado. También está aportando capital a través
del Fondo de Liquidez Autonómica
(FLA).
● Plazos de pago: las empresas del
Ibex 35 pagan sus facturas a una
media de 187 días (cinco días más
que en 2013), frente a los 60 que
marca la ley. Por su parte, las autonomías están abonando sus deudas a
los laboratorios farmacéuticos a 173
días, mínimo anual, pero seis veces
más de los 30 días que marca la ley.
En cualquier caso, los plazos con los
que pagan las empresas y las administraciones han seguido caminos diferentes. En el caso del sector público, la
creación de una ley para acabar con la
deuda comercial (en la que se incluían
multas y sanciones a aquellas que no
cumplieran con los plazos o al menos
los redujeran) ha llevado al Ejecutivo
central a impulsar distintos planes de
pago a proveedores, dotados con 42.000
millones de euros, que han servido para
que las administraciones reduzcan sus
plazos de pago. Un buen ejemplo se encuentra en el sector sanitario, uno de los
más afectados por los impagos públicos.
Al cierre de 2011 acumulaba una deuda
de 6.369 millones y a mayo de 2015, esa
cifra ha bajado hasta los 2.350 millones.
Los plazos de pago también se han reducido pasando de 525 a 173 días, aunque esta última cifra multiplica por seis
el límite marcado por ley (30 días).
Amenaza de infracción de la UE
Esa trayectoria descendente, sin embargo, no se ha producido en el caso
de las empresas, especialmente en
aquellas que pertenecen al Ibex 35. El
último informe de la Plataforma revela que estas compañías pagaron sus facturas en 2014 a una media de 187 días,
cinco días más que lo registrado un año
antes (182). Por sectores, el comportamiento ha sido dispar, con dos actividades en el que el plazo de pago se ha
reducido. En el comercio se ha pasado de 268 a 290 días y en la construcción se ha pasado de 292 a 300 días.
En el otro lado se han situado, las empresas ligadas al sector energético, que
han pasado de abonar sus facturas de
107 a 103 días, y a la industria, con una
rebaja de 237 a 221. Cañete justifica
este incremento de la morosidad por
la ausencia de un régimen sancionador
para infractores. “Esta situación habría
mejorado de haberse acometido la implantación de un régimen sancionador,
pero no ha sido así debido a la inoperancia del Gobierno en materia de morosidad en el ámbito privado, a pesar
de sus compromisos públicos”, apunta.
La presión de las grandes empresas parece haber pesado más que la de las pequeñas.
En este escenario, la Plataforma iniciará el curso con la vista puesta en dos
fechas. A finales de agosto vence el
plazo que tiene el Gobierno de España para responder a los requerimientos de la Unión Europea, que amenaza con abrir un procedimiento de infracción por incumplir los plazos de
pagos, y el 17 de septiembre han convocado una asamblea para analizar la
evolución de los pagos, los cambios legislativos pendientes y el estado del
cumplimientos de los compromisos del
Gobierno.
Publicado por: CINCO DIAS. Viernes, 28 de agosto de 2015
8
Publicado por: EL ECONOMISTA.
Jueves, 10 de septiembre de 2015
Santiago
Carbó
Frenazo
mundial
El crecimiento global
parece condenado a
resentirse, también en
los países desarrollados
Todo parece apuntar a que la economía
mundial se está frenando. El crecimiento
global (viejo mundo incluido) parece condenado a resentirse. China es el gatillo
que ha lanzado el primer disparo y el impacto está siendo muy importante en todos los emergentes. El lunes negro que se
vivió ayer en las bolsas suena a preludio
de tempestad. Aunque agosto pueda ser
un mes volátil de por sí, el batacazo ha
sido de nota.
No es que lo que ocurra con la economía
china sea la causa de todos los males en
otros países pero sí que está dejando a la
vista las debilidades que llevan años acumulándose. Como si no quisiera ser agorero o lanzar mensajes poco alentadores, el
Fondo Monetario Internacional (FMI) observa que hay sólo una ralentización y dice
que es “prematuro” hablar de crisis en China. Esta visión se antoja algo rosácea.
Casi todos los emergentes vienen experimentando un deterioro en sus principales
magnitudes macroeconómicas desde 2010
o 2011, dependiendo del caso. Tomados estos países en su conjunto, la desacelera-
ción ha sido casi continua en la tasa de
variación del producto interior bruto
(PIB), la producción industrial o el consumo privado y, más recientemente, se están
observando incluso variaciones negativas
en las exportaciones.
Parte de lo que ocurre es que muchas de
estas economías se enfrentan a la clásica
trinidad irreconciliable del modelo Mundell-Fleming porque con movilidad de capitales sufren para evitar la volatilidad de los
tipos de cambio o para realizar una política
monetaria más o menos independiente.
Cuando Europa y Estados Unidos fueron
golpeados por sus crisis, gran parte de la
liquidez privada se fue a los emergentes… y
ahora sale de ellos. Y la correlación y velocidad de transmisión de los es muy elevada:
una devaluación acumulada del 3% del
yuan fue seguida por una pérdida de valor
superior al 4% en las divisas de otros 17
emergentes.
Hay una cierta probabilidad de que las
cosas se precipiten a peor y hay varios candidatos a aceleradores. Uno de ellos son
las posibles tensiones sociales en China.
Uno de los indicadores más difícilmente
creíbles de ese país es que, pase lo que
pase, el desempleo se encuentra siempre
en el entorno del 4%. Incluso creyéndolo,
el paro podría aumentar rápidamente si
las exportaciones siguen cayendo y si se
resiente aún más la producción industrial.
La China de hoy es más urbana pero no
cuenta con garantías para dar cobertura
social si las cosas se ponen especialmente
feas. Los accidentes industriales tampoco
están ayudando.
De momento, China aguanta a base de
vender reservas de divisa foránea y de inyectar liquidez equivalente en sus bancos.
Pero esas reservas no son eternas y las
inyecciones de liquidez acabarán por presionar los tipos al alza. Sólo falta que Estados Unidos suba los tipos de interés para
que las cosas se precipiten aún más. Todas
estas caídas en los emergentes no son compensadas por los avances en las economías
de Estados Unidos o Europa que, en todo
caso, siguen cuestionándose como sostenibles a medio plazo. Hoy por hoy, si frenan
los emergentes, frenamos todos.
Publicado por: EL PAÍS. Martes, 25 de agosto de 2015
Publicado por: EL ECONOMISTA. Jueves, 3 de septiembre de 2015
9
España crece el
triple que toda
la Eurozona...
Sube un 1% en el segundo trimestre frente al
0,4% de Alemania o el estancamiento francés
ALBERTO F. DE QUER BRUSELAS
ESPECIAL PARA EL MUNDO
De las principales potencias del euro, la que más creció durante el segundo trimestre del año fue España,
según los datos de la oficina de estadística europea, Eurostat. Ya era el
caso en los últimos tres trimestres
pero en esta ocasión, con un ritmo
del 1%, destaca con diferencia frente al 0,4% de crecimiento registrado
por Alemania, el 0,2% de Italia o la
vuelta al estancamiento de la economía francesa. Sólo Letonia, con una
subida del 1,2%, tuvo un crecimiento más robusto que el español. El
conjunto de la Eurozona se dejó una
décima respecto a los dos trimestres
anteriores y se quedó en un 0,3%.
Este dato pone de manifiesto que
la recuperación entre los socios del
euro aún es frágil, y más si se tiene
en cuenta que el arrastre de Grecia
no es excusa en esta ocasión puesto
que Eurostat confirmó las ocho décimas de crecimiento anunciadas a
principios de esta semana. En el otro
lado de la balanza, sólo Finlandia
quedó en negativo por una décima.
En términos interanuales, España
junto con Eslovaquia, también lideró
la clasificación con un crecimiento
del 3,1%, casi el triple que el 1,2% de
media de la Eurozona. Un dato valorado en Bruselas por el ministro de
finanzas, Luis De Guindos, donde
participaba ayer a la reunión del Eurogrupo. «La comparación para España es muy positiva. España ha crecido más del triple que lo que está
creciendo la zona euro y esto es una
indicación de que las reformas acaban funcionando», aseguró.
Sin embargo también dejó claro
que aún quedan cosas por hacer.
«Llevamos dos años fuera de la rece-
sión pero no fuera de la crisis y todavía tenemos elementos de vulnerabilidad», indicó.
«La evolución de la productividad
en España está condicionada por el
tamaño del tejido empresarial, fundamentalmente por pequeñas y medianas empresas y ahí hay una asignatura estructural pendiente y tendremos que abordarla», dijo
Guindos. «Modificar la escala de las
pymes para que tengan mejor capacidad de financiación y exportación,
ése es un importante reto de la economía española».
UN DIRECTOR ESPAÑOL EN EL MEDE
Nombramiento. El
Mecanismo Europeo de
Estabilidad (Mede) ha
nombrado al español
Juan Rojas director de
su división de Economía y
Análisis de Mercado,
de la que era director
adjunto desde 2014.
Análisis. El economista
español se incorporó al
Mede en abril de 2013
como economista
sénior, tras lo que fue
promocionado a director
adjunto del departamento
de Economía y Análisis
en 2014.
Elogios. El director
gerente de este organismo,
Klaus Regling, elogió «las
grandes habilidades»
demostradas por Juan
Rojas en el Mede y «su
sobresaliente trabajo».
... Pero el FMI
sostiene que se
frenará en 2016
Exige más ajustes como el copago en Sanidad
y Educación o endurecer la reforma laboral
CAROLINA MARTÍN NUEVA YORK
ESPECIAL PARA EL MUNDO
Una de cal y una de arena. El Fondo
Monetario Internacional (FMI) destaca en su último informe que el crecimiento de la economía española se
ha acelerado. Pero también alerta de
que a medio plazo puede sufrir un
frenazo dados los «problemas estructurales» que persisten así como
las vulnerabilidades.
Según el último documento difundido ayer, España crecerá al 3,1% en
2015. En los años posteriores, prevé
que el ritmo se desacelere paulatina-
El ministro de Economía Luis de Guindos, a su llegada ayer al Eurogrupo en Bruselas. AFP
AUMENTA LA FACTURACIÓN
DEL SECTOR SERVICIOS...
La facturación del sector servicios
aumentó en junio un 7,5% en relación
con el mismo mes de 2014 y ya suma 22
ascensos, según los datos del Instituto
Nacional de Estadística publicados ayer.
Se trata de la tasa más alta desde
septiembre de 2013 y es cuatro puntos
superior a la del mes de mayo, cuando
las ventas repuntaron un 3,4%.
Los datos reflejan que el empleo en este
sector aumentó en el sexto mes del año
un 2,1% interanual, una décima inferior
a la registrada en mayo. Con este
repunte el sector suma ya 14 meses de
crecimiento de la ocupación después de
casi tres años de caídas.
El comercio vendió un 8,1% más en el
mes de mayo mientras que los otros
servicios tuvieron un repunte del 6,5%.
Esta subida se debió principalmente al
aumento del 26% en la cifra de
negocios de la venta y reparación de
vehículos y motocicletas. Esta fue la
actividad que más creció, seguida del
comercio al por mayor (8%) y del
comercio minorista (2,9%).
También crecieron las actividades
administrativas y servicios auxiliares, las
actividades profesionales, la del transporte
y almacenamiento y la hostelería. Todas
las comunidades presentaron en junio una
evolución positiva en la cifra de negocios
del sector servicios.
...Y TAMBIÉN LA ACTIVIDAD
DEL SECTOR INDUSTRIAL
La cifra de negocio del sector industrial
creció un 6,1% en el mes de junio en
comparación con el mismo mes de 2014,
aunque cayó un 0,2% frente al
crecimiento del 2% registrado en mayo,
según los datos publicados ayer por el
Instituto Nacional de Estadística.
En los últimos doce meses la entrada de
pedidos en la industria ha aumentado
un 6%. La cifra mejoró en junio en
cuatro de los cinco sectores analizados
por el INE: en los bienes de equipo (con
un crecimiento del 16,9%), en los de
consumo duradero (con un alza del
mente. Así, estima que cerrará 2016
con un alza del 2,5%; 2017, con un
2,2%; y así sucesivamente hasta situar en la tasa en 2020, en un 1,8%.
La política de reformas laborales
seguida por el Gobierno –y la moderación salarial– recibe los elogios del
organismo internacional que han
contribuido «a la recuperación de la
confianza». Sin embargo, también
pone de relieve la alta tasa de desempleo y que la mayoría de los nuevos
contratos son de carácter temporal.
La previsión del FMI es que se cierre
el año con una tasa de paro del 22%
que irá decreciendo lentamente hasta el 15,8% en 2020. Un ritmo demasiado lento para el Fondo.
Ese es uno de los problemas estructurales «profundos que limitan el
crecimiento de España de cara al futuro», señala la institución. También
lo es la persistente dualidad del mercado laboral.
Con vistas a mantener un ritmo de
crecimiento continuo a medio plazo,
el organismo considera «necesario
seguir avanzando en la consolidación fiscal». En concreto, aboga por
permitir el copago en Sanidad y
Educación, salvo para los grupos
más vulnerables, así como por reducir los tipos de IVA reducidos.
En este sentido, el organismo aboga por acabar con la dualidad del
mercado laboral, ligar los salarios a
la productividad y mejorar la formación de los parados de larga duración. «Todavía hay un espacio significativo para mejorar el funcionamiento del mercado laboral», destaca
el informe. Para que el crecimiento
se mantenga a los niveles pronosticados para 2015, el FMI cree necesario
controlar la deuda pública y privada
para que vaya descendiendo.
9,8%), y no duradero (subida del 4,9%)
y en los bienes intermedios, donde
creció un 9,3%. Por el contrario, la cifra
de negocio en la energía cayó un 21,4%.
Los datos muestran una mejora tanto
en el mercado interior como en la zona
euro y en los destinos
extracomunitarios, aunque es en los
países que comparten el euro como
moneda donde se registró el mayor
crecimiento, con una subida del 15,3%.
Por comunidades autónomas, sólo
Canarias experimentó un retroceso del
26,9% mientra que en el resto de
autonomías sí se produjeron
incrementos, con Extremadura (14,7%),
Castilla y León (12,3%) y La Rioja
(11,7%) a la cabeza.
Publicado por: EL MUNDO. Sábado 15 de agosto de 2015
10
EL FOCO
ROSENDO CANDELA
COTO
VICEPRESIDENTE DEL GRUPO BC
Y CEO DE PORTUGAL
El autor analiza la situación de Portugal después de
la crisis. Destaca su recuperación gracias al turismo,
las empresas y la industria, aunque cree que el país
debe ganar en competitividad y productividad
Portugal, un país en crecimiento
D
zando principalmente a la producción
industrial, que es una reivindicación
constante de la industria y del comercio portugués, la reforma de las pensiones en busca de una sustentabilidad en base a un crecimiento económico.
De cara al futuro, Portugal debe
ganar en competitividad y productividad y debe seguir siendo un atractivo
para los empresarios, instituciones,
inversores y privados, mejorando los
índices de productividad y creación
de valor, por lo que debe darse a conocer al mundo de una forma más
transparente y agresiva. Al margen
del resultado de las elecciones, Portugal debe seguir por el camino hasta
ahora marcado, aprovechando el esfuerzo realizado por el pueblo portugués en los últimos cuatro años y continuando el proceso de transformación y eficiencia en la Administración
pública y en las expresas en base a la
modernización e innovación.
En el campo de los prestadores de
servicios todavía hay camino para recorrer y la incertidumbre sigue siendo
la situación de Novo Banco, en cómo
se va a solucionar, si la venta al grupo
Angbang sigue adelante o por el contrario el Gobierno y el Banco de Portugal tendrán que aplicar el plan B,
esde la crisis financiera del
año 1929 no se había producido ninguna tan profunda
como la de Lehman Brothers, el quinto banco de inversión
del mundo, el cual provocó una crisis
económica mundial y que afectó a
gran parte de Europa y sobre todo a
los países del Sur.
Portugal fue uno de estos países
afectados, y si además tenemos en
cuenta que desde principios de 2009
se le unió la crisis económica más
grave de su historia, por lo que el país
sufrió una profunda recesión por falta
de demanda exterior y de inversión,
con lo cual el Gobierno portugués se
vio obligado en 2011 a firmar con la
troika un plan de rescate, y forzado a
tomar una serie de reformas, las medidas adoptadas fueron: 1) la congelación del salario de los funcionarios y
reducción de su numero; 2) recortes
en la subvenciones estatales; 3) reducción del sueldo de los altos cargos y
de los políticos en un 5%; 4) el aumento de los impuestos (el IVA del
20% al 21%, el impuesto de sociedades del 25% al 27,5% para beneficios
superiores a los dos millones y del
IRPF al 1,5%); 5) la introducción de
un impuesto especial de crisis sobre
Desde 2009 la nación lusa
sufrió una profunda recesión
por falta de demanda
exterior y de inversión
El Estado portugués debe
continuar con el proceso de
transformación y eficiencia
en la Administración pública
salarios y grandes compañías; 6) la
privatización de bienes públicos, y
7) la reducción del gasto social y
militar. Sin embargo, a partir de
2013, la economía ha mostrado
favorables signos de recuperación y parte de ello se debe al
turismo, que ha llegado a valores muy importantes en
2014.
La situación actual es de preelecciones por partida doble. Por
un lado, el día 4 de octubre se celebran las elecciones legislativas y, por
otro, en enero de 2016 las presidenciales. Todo ello genera alguna incertidumbre en la población y en las empresas después de cuatro años de una
profunda y fuerte austeridad. Los resultados son pobres de cara a los esfuerzos que se han centrado más en el
aumento de los impuestos sobre el
trabajo, IVA e impuestos especiales
sobre las pensiones y que son los que
más impacto han tenido sobre el aumento de la recaudación fiscal, mientras que la bajada del IRC (impuesto
del rendimiento de las empresas) no
ha tenido el impacto deseado en el
aumento de creación de nuevas empresas, producción y valor como se
deseaba. Las exportaciones han estado a un nivel de tasa de crecimiento
muy homólogo, en especial para la
UE, lo que es esperanzador y refleja la
labor de las empresas portuguesas
por intentar mejorar la economía del
THINKSTOCK
país, al igual que el consumo se ha visto aumentado
con incidencia para las importaciones, que también han aumentado en el último trimestre.
Como resultado, el PIB sigue mejorando de forma lenta pero
consistente, también la tasa de
desempleo ha mejorado del
16% de 2013 al 13,8% a finales de 2014 y en junio de
este año 2015 ya se ha situado en un 12,4%.
Los principales sectores
económicos del país son básicamente la industria y servicios, y los menos representativos, la agricultura y la exportación de vinos, así que el gran indicador de referencia para los países que
han estado bajo la influencia de la
troika será el déficit, para lo cual el
Gobierno portugués sigue apuntando
a un resultado final de un 2,7%, mientras el FMI apunta a un 3,2% del PIB,
con lo que son números razonables y
reflejan un gran esfuerzo. Las grandes
incertidumbres de hoy son la bajada
de costes directos de producción,
como la energética, que sigue penali-
que significa más recapitalización y
gestionarlo, pero en cualquier caso
una cosa sí que es cierta y es que la
banca y las empresas de seguros en
Portugal todavía no son un mercado
cerrado en lo que se refiere a reestructuración de estos sectores vitales
en la economía portuguesa; fusiones y
adquisiciones que están siendo objeto
de estudio y trabajo, tanto por las entidades portuguesas como por inversores extranjeros. Seguramente a lo
largo del 2016 veremos un periodo
muy activo en el mundo financiero de
Portugal. Pero ahora los grandes bancos en que los elementos de carácter
doméstico van a ceder a los verdaderos objetivos y necesidades de la economía y de las finanzas, empujados
por las coyunturas económicas adversas en países inversores en Portugal,
como Angola y Brasil. Y que ahora
mismo tienen posiciones importantes
en la industria bancaria.
El modelo de relación entre clientes
y las entidades está cambiando y en
Portugal, como en otros países desarrollados, cada día más la relación es
digital. Los hacen los bancos, las aseguradoras y muchas otras empresas
con el Estado incluido. Actualmente
Portugal tiene una base de 2,6 millones
de usuarios de internet y las empresas
de BPO (subcontratación de procesos
de negocios, por sus siglas en inglés)
deben de estar muy atentas a ello.
Publicado por: CINCO DÍAS. Jueves, 3 de septiembre de 2015
11
Publicado por: EL ECONOMSTA. Jueves, 30 de julio de 2015
12
Routers
Los últimos ataques en Francia han puesto en alerta a las Fuerzas de Seguridad españolas, que han reforzado la vigilancia en lugares críticos
Interior refuerza la
vigilancia en las
petroquímicas tras
el ataque en Francia
Niveles de alerta
Dentro de cada nivel hay dos
grados de intensidad, alto y
bajo. España se encuentra en
el nivel 4 grado bajo
(sin riesgo
de atentado)
Grado
bajo
Se trata de un complemento a los
dispositivos del nivel 4 de alerta
J. M. Zuloaga
MADRID- La Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio
del Interior ha ordenado reforzar
aún más las medidas de seguridad entorno a industrias petroquímicas, que ya estaban incluidas en el nivel cuatro de alerta
antiterrorista, según han informado a LA RAZÓN fuentes competentes. El motivo se debe a que
las autoridades francesas han
determinado que las dos explosiones registradas el pasado
martes, víspera de la Fiesta Nacional, en el complejo petroquímico de Lyondell Basell, a pocos
kilómetros de Marsella, en el sur
de Francia, son atentados antiterroristas. El nivel 4 de alerta en
España incluye la protección de
todas aquellas industrias consideradas básicas, redes de comunicación, instalaciones básicas
de comunicaciones, etcétera. Sin
embargo, el fanatismo de los terroristas yihadistas hace que todas las medidas que se puedan
adoptar al respecto sean pocas,
ya que nos enfrentamos ante
unos individuos a los que no les
importa morir mientras cometen
el atentado.
Además, las acciones criminales contra petroquímicas resultan muy espectaculares y pueden
afectar a numerosos ciudadanos
por los efectos del humo o la
contaminación. Las altas columnas de los gases confieren a estos
atentados una magnitud suple-
Grado
alto
Grado
bajo
Grado
alto
Grado
bajo
Grado
alto
España
Grado
bajo
Grado
alto
Nivel de
normalidad
Nivel 1
(riesgo medio)
Nivel 2
(riesgo alto)
Nivel 3
(riesgo muy alto)
Nivel 4
(riesgo extremo)
mentaria con la que aterrorizar a
la población.
El fuego en el complejo de
Marsella se inició a primeras
horas de la madrugada, después
de producirse dos explosiones en
sendos recipientes de gasolina de
las instalaciones industriales, los
cuales estaban distantes 500
metros uno de otro.
Estos nuevos atentados se producen después de que el mes
pasado un miembro del Estado
Islamista, según ha reconocido
esta banda a través de un documento interno, decapitara a su
jefe y tratara de hacer estallar una
planta de gas industrial en las
afueras de una localidad al sureste de Lyon.
Origen terrorista
Desde el primer momento, los
investigadores mantuvieron que
las explosiones de Marsella tenían un origen terrorista, ya que
las explosiones fueron simultáneas en dos tanques, que están
separados por más de 500 metros
uno de otro. Demasiadas coincidencias para tratarse de un simple accidente.
Las Fuerzas de Seguridad recuerdan que hace unos días se
registró un robo de explosivos,
detonadores y 40 granadas en
una base militar cercana a la
ciudad de Miramas. Se investiga
si hay relación entre ambos hechos delictivos.
Publicado por: LA RAZON. Domingo, 19 de julio de 2015
Les recordamos que los socios de Asefapi pueden remitir recortes de artículos para incluir en el próximo Clip de Prensa, a la dirección de correo: [email protected] 13
Descargar