1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC Haciendo una retrospectiva del uso de la cartografía en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como en el camino transitado hasta el presente, el crecimiento y los logros conseguidos en los últimos años pueden traducirse en un gran orgullo institucional sobre los productos y los avances conseguidos. Los logros de la producción cartográfica en el INEC han ido desde el uso del papel hacia la utilización de herramientas tecnológicas de punta. Se ha dado un salto gigantesco desde la utilización de cartografía en papel y métodos tradicionales de actualización y dibujo cartográfico, hacia el uso de Sistemas de Información Geográfica como los partícipes activos del día a día de la producción cartográfica estadística. Además, se ha liberado esta información de forma gratuita para toda la colectividad ecuatoriana. Todo esto configura un gran reto cumplido en un corto tiempo. Durante 36 años el INEC manejó la misma forma de generar y utilizar cartografía. Desde el Censo de 1974 hasta el año 2001, se utilizó cartografía en formato analógico (papel) para la ejecución de censos y encuestas intercensales, con un punto intermedio en el año 2004 en el que se inició con la conformación del Sistema de información Estadística Georeferenciada. El Censo de noviembre del 2010 es el Primer Censo Nacional que contó con cartografía digital para su ejecución. La elaboración de cartografía en papel implicaba realizar copias de los primeros mapas y planos realizados sobre papel calco, y a través de técnicas de actualización de campo, como el paso calibrado y mediciones tradicionales, ir actualizando los mapas y planos con una constante pérdida de precisión de la información 4 a. 2 1 Resultados Georeferenciados del Censo 2010 3 a. Inicio Cartografía digital 11 años Cartografía digital Censo 2001 2004 Resultados Georeferenciados del Censo 2001 8 años Cartografía en papel Cartografía en papel 8 años Censo 1990 Cartografía en papel Censo 1982 Cartografía en papel Censo 1974 Censo 2010 2008 2011 Gráfico No. 1: Utilización de Cartografía para la ejecución de los Censos en el INEC, desde el primer censo con uso de cartografía en papel, hasta los primeros censos nacionales con uso de cartografía digital. Fuente: Dirección de Información Cartográfica Estadística Antes, desde 1974 hasta los censos del 2001, la metodología de actualización cartográfica implicaba realizar copias de los mapas, planos y croquis censales a mano, y actualizarlos en campo mediante técnicas que a lo largo del tiempo han hecho que los instrumentos cartográficos analógicos pierdan su precisión. 1 2 3 Gráfico No. 2: Ejemplos de Cartografía analógica (papel) utilizados hasta el Censo de Población y Vivienda 2001 y encuestas intercensales hasta el 2010. 1) Mapa Censal año 2001 de la parroquia San Roque; 2) Croquis censal año 2001 de la parroquia San Roque; 3) Plano Censal año 2001 de la cabecera cantonal El Progreso. Fuente: Mapoteca INEC A mediados del año 2.004 el INEC incursionó en la utilización de herramientas GIS, a través de la conformación del proyecto “Sistema de Información Estadística Georeferenciada – SIEG”, mediante el cual se conformaron bases de datos geográficas de las Unidades Censales del año 2.001. Para el efecto se digitalizaron coberturas de información de las áreas amanzanadas y dispersas. Para el área dispersa se digitalizó los límites de las zonas y sectores censales dispersos, así como la ubicación de las localidades dispersas sobre cartas topográficas del IGM (Instituto Geográfico Militar) en formato raster. Para el área amanzanada, se digitalizó las zonas y sectores censales, así como los polígonos de manzanas, en base a los planos – croquis censales del INEC, dándoles una referencia espacial aproximada. Toda esta información se generó con el fin de representar a través de herramientas SIG los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2001, 3 años después de su ejecución. Ahora toda la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Censos está en formato digital, tanto en formato de planos y mapas para su impresión en papel, como en estructura de Sistemas de Información Geográfica para integrar a cada nivel de la zonificación y sectorización censal, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Este reto se consiguió en 3 años de trabajo arduo, descentralizado y técnicamente implementado. Gráfico No. 3: Mapa Censal de la parroquia Tabacundo y detalle ampliado. Fuente: Base Cartográfica Digital – INEC Gráfico No. 4: Plano Censal de la ciudad de Guayaquil y detalle ampliado. Fuente: Base Cartográfica Digital – INEC Gráfico No. 5: Capa de Sectores Censales de la Ciudad de Guayaquil con enlace a Base de Datos del Censo de Población y Vivienda 2010. Fuente: Geodatabase cartográfica del INEC Antes, los mapas y planos del INEC en papel eran vendidos en la mapoteca de la institución, y a pesar de que en cuestión de costos implicaban solamente su reproducción, los usuarios debían acercarse para gestionar su compra e impresión, invirtiendo tiempo en su movilización y gestión de la documentación. Ahora, la información en formato PDF ha sido liberada en su totalidad a través de la página WEB, brindando a los usuarios la posibilidad de acceder a estos documentos desde cualquier lugar del mundo, con una herramienta interactiva para seleccionar el sitio requerido. http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=65 Antes, las bases de datos geográficas obtenidas del proceso de digitalización a través del Sistema de Información Estadística Georeferenciada se vendían a los usuarios de las mismas, llegando a venderse la base de datos nacional en $ 70.000, con las restricciones respectivas de precisión, debido al proceso de digitalización de croquis censales en papel. Ahora, la información de la Geodatabase a nivel nacional ha sido liberada en su totalidad de forma gratuita, con la documentación necesaria para garantizar que el usuario conozca la calidad de la información cartográfica que recibe y las características de su uso. Aún existen ciertas restricciones de precisión, y los límites permanecen siendo referenciales y no oficiales, debido a la falta de fuentes de información geográfica disponibles para todo el país, pero se ha alcanzado un grado de precisión mucho más alto que la base geográfica del año 2001. http://www.inec.gob.ec/home/flash/INEC.swf Antes, se colocaba en cada mapa y plano censal la indicación de que los mapas y planos censales utilizan delimitaciones referenciales con fines censales y estadísticos. Ahora, se transparenta la entrega de la información indicando políticas de uso y licencias de uso de la información, manteniendo las indicaciones respectivas a los usuarios sobre la naturaleza referencial y no oficial de la delimitación de las jurisdicciones político administrativas. Antes, las estadísticas no contaban con cartografía temática para la representación de sus resultados de forma territorializada. Solamente entre los años 2006 y 2008 a través del SIEG se generó cartografía temática de resultados del CPV2001 y de algunas encuestas intercensales. Ahora, gran parte de los indicadores y resultados de las estadísticas sociodemográficas, económicas y ambientales son acompañadas en sus publicaciones de resultados con cartografía temática que permite agregar el “dónde” al “cuánto” y “cómo” que los tabulados de información estadística proveen. http://www.inec.gob.ec/sitio_cartografia/ Antes, esta producción de cartografía temática se realizaba de forma centralizada, disponiendo de personal capacitado y herramientas tecnológicas únicamente en la Administración Central del INEC. Ahora, todas las Direcciones Zonales del INEC cuentan con el personal y los conocimientos para producir su propia cartografía temática, produciendo, además de los mapas temáticos para ser integrados a la generación en Administración Central, cartografía temática para sus estudios y análisis específicos zonales. Antes, se contaba con mecanismos y normas para el dibujo cartográfico en papel, sin embargo no existían metodologías para la elaboración de cartografía digital en la institución. Ahora, para la elaboración de toda la información cartográfica estadística digital se han diseñado metodologías y normas propias de la institución, a partir de la experiencia de su personal. CAPACITACIONES Antes, no existía una estructura sólida para dar continuidad y mantenimiento a largo plazo a la cartografía. Ahora, se generó una estructura organizacional, a través de la Dirección de Información Cartográfica Estadística, para asegurar no solamente el mantenimiento y administración de los productos digitales disponibles, sino también para que a futuro se implementen mecanismos de actualización continua, diseñando nuevas formas de utilización de la cartografía estadística digital en la operatividad del INEC, y su disponibilidad para la sociedad ecuatoriana. http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=334&Itemid=436 &lang=es