Medellín, 28 de diciembre de 2007 Doctores SERGIO FAJARDO VALDERRAMA ALONSO SALAZAR JARAMILLO LUIS BERNARDO VELEZ MONTOYA MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO Medellín ASUNTO: DESAFIOS PRESENTES Y FUTUROS DEL MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO Apreciados Sergio, Alonso y Luis Bernardo: Quiero compartir muy especialmente con ustedes, algunas preocupaciones y reflexiones básicas sobre el Movimiento Compromiso Ciudadano y sobre sus Desafíos presentes y futuros, en los siguientes ámbitos: I- Los Cimientos del Movimiento Compromiso Ciudadano. II- Aportes al Movimiento Compromiso Ciudadano. III- Coordenadas importantes. IV- Desempeño del Movimiento. V- Problemas Estructurales de Grandes Ciudades VI- De las Encrucijadas y Retos del País. VII- Desafíos de los Independientes. Movimientos Ciudadanos, Cívicos e VIII- Escenarios posibles para el Movimiento Compromiso Ciudadano IX- Una opción de Hoja de Ruta para el Movimiento. X- Conclusiones y Recomendaciones. Entendiendo los diferentes roles y responsabilidades de quienes estamos fuera o dentro de la Administración Municipal, ninguno de quienes nos consideramos Fundadores del Movimiento y sigamos compartiendo los principios y convicciones filosóficas que le dieron origen, podemos sustraernos del cardinal deber de cooperar con el fortalecimiento o refundación de Compromiso Ciudadano, para adecuarlo a las realidades y requerimientos sociales y políticos. I- LOS CIMIENTOS DEL MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO Muchos de los profesionales, líderes, dirigentes y empresarios que nos vinculamos a Compromiso Ciudadano, lo hicimos, esencialmente, por la CONFIANZA que nos generó el surgimiento de Sergio Fajardo como líder serio, inteligente y transparente, vinculado a actividades académicas y de investigación, con espacio en los medios de comunicación y en procesos de paz, que escribía de manera pedagógica y convincente en los diferentes medios de comunicación sobre temas claves, muchos de ellos condensados en su libro “El pensamiento ciudadano” (Educación, Liderazgo, Participación en Política, Política en Medellín, Espíritu Cívico, Las verdades de la política Una nueva alternativa: el protagonismo ciudadano, Independientes, El reto del futuro, virtuales ciudadanos, Propuesta Cívica, entre otros) y que promocionaba una propuesta cívica muy atractiva para los que pensábamos que había que buscarle otras alternativas de administración a la ciudad. Del citado libro, destaco frases como las siguientes: “Participar en política es, hoy más que nunca, una obligación para los colombianos, sino queremos ver destruir lo poco que nos queda de este país” “El principal obstáculo es la inercia de la tradición: esa sensación paralizante de que el cambio no es posible y que nuestra existencia depende de aquellos que por tantos años nos han conducido” “El nuevo movimiento tiene que convertirse en vehículo de expresión de esos colombianos que desengañados y aturdidos han empezado a buscar su identidad como ciudadanos” “El reto de los independientes es pasar de la política como negación y rechazo, a la política como proceso de construcción colectiva” “Necesitamos una alternativa diferente a la política tradicional: una verdadera coalición de trabajo, con una integración real de los diferentes actores sociales, desde las ONG que trabajan con las comunidades hasta los empresarios comprometidos con el futuro de la ciudad, permitiendo la participación activa de los ciudadanos que quieren una oportunidad de construir. Una colación transparente, sin intereses ocultos, abierta a todos los que quieran aportar, que no esté en contra de nadie” “Vamos a empezar a hacer el trabajo obvio, y a la vez el más difícil: unirnos. Haciendo explícitas nuestras coincidencias, sin dogmatismos ni exclusiones, recogeremos el trabajo acumulado y disperso, de forma que podamos demostrar con hechos fehacientes que la integración es posible, y que todos como ciudadanos tenemos la posibilidad de participar, asumiendo compromisos y responsabilidades, en una eventual propuesta cívica que nos marque un norte, que le apueste al bien común público, en contraposición a intereses particulares ocultos. Una propuesta que tiene que ser, necesariamente, construida en un proceso de consulta amplia transparente que ilustre en la práctica y en el trabajo la forma cómo podemos transformar la ciudad en un proyecto solidario y moderno, que le abra la puerta a la participación activa de tantas personas que reclaman una oportunidad para ser protagonistas de un nuevo destino, en una ciudad diferente. Propuesta que por principio no puede ir contra nadie, que respeta diferencias, que no puede dividir el mundo entre buenos y malos, pero que entiende que la mayor riqueza de nuestra región está en los ciudadanos. Una propuesta que de verdad nos haga visibles, que responda a los problemas de la comunidad, y que tenga un futuro que de verdad se construya día a día. Si somos capaces de avanzar en esa dirección, demostraremos que la política no se limita a la selección de un personaje que un grupo reducido de personajes influyentes, dueños del poder electoral, hacen en un recinto cerrado, donde en lugar de discutir propuestas e iniciativas, se hacen acuerdos burocráticos y se reparten beneficios privados” El nuevo y esperanzador líder sustentó su propuesta cívica, ciudadana e independiente, en puntos claves para la comunidad, tales como lucha frontal contra la corrupción y la politiquería, una mejor educación, un gran proyecto de formación ciudadana y creación de una cultura de convivencia pacífica, mejor educación, más seguridad y en un programa de corte eminentemente social. En el Plan Estratégico aprobado el 27 de julio de 2002, se definieron asuntos estructurales como los siguientes: Objetivo General “Fortalecimiento del Movimiento Compromiso Ciudadano como un Movimiento Político y Sostenible, para desde Medellín, contribuir al desarrollo de una sociedad participativa, equitativa, productiva, amable, solidaria y en convivencia” Principios “Movimiento con construcción colectiva. Tenemos la convicción de que los procesos y las decisiones deben construirse colectivamente, aprendiendo del pasado y recogiendo el conocimiento acumulado”. “Movimiento con reconocimientos creemos en liderazgos múltiples, sin caudillismos. Crecemos y propiciamos el crecimiento personal y político de todos. El trabajo y el compromiso definen nuestras aspiraciones individuales y colectivas”. “Movimiento con pluralidad. Partimos de coincidencias, sin verdades absolutas, reconociendo la riqueza de la diversidad. Nuestra propuesta es abierta e integradora, convoca a los múltiples sectores y actores de la sociedad” “Movimiento con permanencia. Estamos comprometidos en la construcción de un movimiento político, que actúe en forma permanente en la vida de la comunidad y participe en distintos escenarios de la democracia”. “Movimiento con transparencia. No aceptamos transacciones de poder por intereses burocráticos o económicos. No otorgamos prebendas personales, no promovemos componendas ni aceptamos manipulaciones políticas”. Movimiento con legitimidad. Nuestra actividad política tiene un objetivo central: construir confianza en las personas y en las propuestas. Nos comprometemos con lo posible y como ciudadanos aportamos de acuerdo con el máximo de nuestras posibilidades presentes y futuras”. Objetivos específicos “Fortalecimiento de la estructura organizacional de forma que sea adecuada para responder a los retos del movimiento” “Diseño de propuestas de gobierno del movimiento” “Generación de conciencia y educación sobre política y cultura ciudadana”. “Generación de opinión pública respecto a las políticas y el acontecer nacional”. “Para el período 2004 - 2007 y 2008 - 2011, llegar a la alcaldía y a corporaciones públicas de Medellín”. “Para el período 2004 – 2007, participar en alcaldías y corporaciones públicas de otros municipios del Valle de Aburrá y para el 2008 - 2011 llegar a éstas” “Para el período 2004 – 2007, participar en la Gobernación de Antioquia y en Corporaciones Regionales y para el 2008 - 2011 ha llegado a éstas”. “Para el período 2005 - 2008 y siguientes, llegar al Congreso de Colombia”. En el Documento-Revista, en cuya portada se encontraba la foto a color del aspirante a la Alcaldía, entregado durante la Campaña a la Alcaldía, denominado “Estamos listo para Gobernar”, se dijo textualmente en la página 4, bajo el título “Cómo concebimos la política”: “Entendemos la política como la actividad de los ciudadanos que se ocupan del interés común, para elevar la calidad de vida social, material y cultural de todas las personas, en un marco democrático de bienestar, equidad, solidaridad, ética y libertad….Somos conscientes de que los ciudadanos nos hemos alejado de la política, dejándola en unas pocas manos. Las consecuencias de esta actitud han sido nefastas: la distancia entre gobernantes y ciudadanos transformó el ejercicio del poder político en una actividad oscura…La identidad de nuestro movimiento se fundamenta en tres características básicas: tenemos unos principios sólidos, una forma limpia de hacer política y una propuesta seria de ciudad…” En el acápite “La forma de comportarnos en política”, incluido en la página 5 del mismo documento, se decía: “-El fin justifica los medios-, una manera de actuar en la vida promovida desde hace siglos, ha permitido que en nombre de altos, nobles o convenientes propósitos se subestime, se maltrate la forma y el método para lograrlos. Es la política del “todo vale”, con tal de ganar. Y esta condición es la puerta de entrada a la corrupción y a la politiquería, que tan hábilmente se disfraza en nuestra sociedad….” En lo concerniente a “Medellín, una ciudad de paradojas” (páginas 7 y 8), se decía: “…Es reconocida en Colombia como la de mayores avances en su planeación urbana y en su plataforma competitiva pero, al mismo tiempo, es identificada como una ciudad de grandes desequilibrios sociales. El último informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas la sitúa en una de las regiones más inequitativas de América Latina…” Se consignó igualmente en la página 9 del mencionado documento, bajo el título de “Nuestra visión de futuro para Medellín”: “En Compromiso Ciudadano pensamos que Medellín necesita un cambio drástico en la forma como se gestionan los asuntos públicos, se hace la política, se relacionan los ciudadanos y las organizaciones, tanto públicas como privadas, y se promueve el desarrollo. Se ha dicho que los colombianos no hemos logrado acordar un proyecto de nación…Medellín, que no es la excepción, carece de un proyecto de ciudad construido colectivamente. Nuestro proyecto político de transformación de la ciudad está orientado a crear condiciones que permitan que la ciudad avance en la solución de sus complejos problemas en materia de desarrollo humano, gobernabilidad, competitividad y sustentabilidad…Sin embargo debemos construir un gran acuerdo que permita que los ciudadanos y las organizaciones de Medellín orientemos nuestras decisiones y acciones en una perspectiva común, en la dirección de un gran objetivo que alcanzaremos con el trabajo mancomunado. Un proyecto de futuro, una visión compartida, construida colectivamente, tal es el reto que debemos enfrentar” II- APORTES AL MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO Ya elegido el Doctor Fajardo como nuevo Alcalde de Medellín, el 17 de noviembre de 2003, le remití una comunicación sobre diferentes asuntos de interés para el Gobierno que empezaría a desarrollar a partir del 2004, del cual destaco los siguientes apartes: “LA SUBSISTENCIA Y TRASCENDENCIA FUTURA DEL MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO. El Alcalde Electo, tiene el gran COMPROMISO de buscar la continuidad de las iniciativas y ejecutorias de gobierno que calaron positivamente en los ciudadanos, manteniendo un fluido contacto con esa gran masa de ciudadanos que hicieron posible su elección y que comparten plenamente los principios de su pensamiento y liderazgo, para que hacía el futuro se facilite el camino de CONSOLIDAR EL MOVIMIENTO CIUDADANO, LIBRE E INDEPENDIENTE que derrotó contundentemente al bipartidismo y por sobre todo a la politiquería. Puede ser importante que usted, directa o indirectamente, antes de posesionarse, en asocio de los líderes del Movimiento de su entera confianza, planifique, en debida y legal forma, la Reorganización, Reestructuración y Formalización del Movimiento, en consonancia con los efectos de la Reforma Política, con la imperiosa necesidad de BLINDAR hacía el futuro la continuidad de los ideales del Movimiento y en armonía con las realidades y retos sociales, políticos, económicos y legales, procurándose dotar de mayor músculo legal, administrativo y gerencial al Movimiento Ciudadano que lo llevó a la Alcaldía, sin contarse hasta ahora con personería jurídica, habiéndose tenido que recurrir al auxilio meramente político-legal de la Alianza Indígena y al brazo operativo-financiero de la Corporación Pacto Ciudadano. Resultaría estéril el esfuerzo de los ciudadanos de bien, expresado recientemente en las urnas, por el saneamiento de los vicios tradicionales, si no se planifica y se toman las previsiones operativas, administrativas, legales y políticas para asegurar la prolongación o consolidación del deseo de la gente de construir una mejor ciudad, bajo el direccionamiento y desarrollo de un Movimiento Político Libre, Independiente y Vigoroso, tanto en lo administrativo y gerencial, como en lo financiero, político e ideológico. …Todo lo anterior confirma la tesis de que Colombia necesita URGENTEMENTE de un GRAN MOVIMIENTO CIUDADANO, CIVICO, MUY INFORMADO Y DOCUMENTADO, LIBRE E INDEPENDIENTE que se constituya en una real alternativa pacífica, efectiva, cívica y ciudadana, para cambiar tan legendaria historia de anarquía, analfabetismo, mediocridad, desigualdades, corrupción y prevalencia de los intereses particulares sobre los generales, por un mejor libreto donde todos vivamos mejor, nos unamos por fin, encontremos la paz y la niñez y la juventud, tengan el futuro que hoy tienen completamente extraviado, con la complicidad y responsabilidad del Estado, de las iglesias, de la clase dirigente, de los intelectuales, de los educadores, de la sociedad civil y de los mismos padres de familia”. Igualmente, al día siguiente, es decir, el 18 de noviembre de 2003, envié al Doctor Luis Bernardo Vélez y a Líderes y Dirigentes del Movimiento Compromiso Ciudadano, con copia para el Alcalde Electo y para el Doctor Alonso Salazar, lo que denominé “Planteamiento Global y Estratégico”, que tenía el siguiente texto introductorio: “De acuerdo con la última reunión que celebramos con ustedes, tengo a bien someter a su consideración el PLANTEAMIENTO GLOBAL Y ESTRATEGICO que, desde el marco de lo que hemos venido analizando, puede ser importante proyectar para el Movimiento, dentro de un entorno que nos es actualmente favorable por la elección del Doctor Sergio Fajardo como Alcalde de Medellín, pero que supone unos retos importantes en materia de Reestructuración y Reorganización, para no ser inferiores a los valores y principios pregonados por nuestro máximo líder, a las expectativas de la comunidad y a las exigencias de la Reforma Política y de las tendencias en materia de movilización y participación ciudadana”. Proponíamos en dicho documento adoptar como Misión del Movimiento: “Contribución a la transformación de las costumbres sociales y políticas de la ciudad y del país, bajo el liderazgo del pensamiento ciudadano de Sergio Fajardo Valderrama y a través de esquemas como los siguientes: Gestación y profundización de la nueva Cultura Cívica y Ciudadana y del ciudadano ideal del siglo XXI Construcción colectiva, pluralista, participativa y comunitaria de los sueños de ciudad y de país. Desarrollo y profundización de una nueva forma de hacer política, cercana de la comunidad. Formación y capacitación de líderes para afrontar las responsabilidades políticas futuras y facilitar los nuevos caminos que desde una concepción libre e independiente, ofrece Sergio Fajardo Valderrama desde la Alcaldía de Medellín”. transparente y Igualmente, poníamos a consideración de los destinatarios la siguiente Visión: “Al finalizar el año 2007, el MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO, con la substancial ayuda de la gestión pública de su líder, mentor y orientador, Sergio Fajardo Valderrama, se habrá consolidado como una sólida alternativa social, política y de opinión pública, libre e independiente, participativa y pluralista, con masiva participación de quienes nunca han desarrollado actividades políticas, de profundas convicciones y valores que interpretan cabalmente las necesidades de la sociedad colombiana. Al finalizar el mismo ciclo, el MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO, contará con una adecuada estructura ideológica, comunitaria, social, política, legal, fiscal, administrativa, logística física, tecnológica financiera”. Dentro de los Objetivos Generales propuestos mencionábamos: 1. Blindar, desarrollar y consolidar adecuadamente los espacios democráticos obtenidos a través del liderazgo del Doctor Sergio Fajardo Valderrama y de su elección como Alcalde Electo para el período 2004-2007, de la cooperación articulada y planificada de su grupo permanente de apoyo y de todos los activistas y simpatizantes de la ciudad. 2. Canalizar adecuadamente los nuevos espacios políticos y administrativos abiertos en la ciudad de Medellín para el Movimiento. 3. Administrar de manera previsiva y visionaria los retos y exigencias de orden legal, electoral, político, comunitario, administrativo y financiero, surgidas a partir de la Reforma Política y de las demás disposiciones legales y constitucionales vigentes. 4. Ampliar y consolidar las bases del movimiento. Dentro de las Debilidades y Riesgos citamos: El Movimiento nunca ha contado con la Cultura de la Planeación. No se cuenta con una adecuada estructura organizacional, operativa, administrativa, comunitaria y de voluntariado. No se cuenta con una adecuada infraestructura política e ideológica. Originalmente se ha dependido y se depende de la Alianza Social Indigena, en materia de avales electorales. Financiera y operativamente, se ha dependido de la Corporación Pacto Ciudadano. No hay suficiente concientización sobre las connotaciones de la Reforma Política y las proyecciones en materia legal y constitucional que pueden profundizar las exigencias a nivel del funcionamiento de los Movimientos y Partidos Políticos. Como Objetivos Específicos propuse: 1. Reorganización y Reestructuración general del Movimiento Compromiso ciudadano, en todas sus áreas. 2. Búsqueda de autonomía ideológica, legal, financiera, administrativa, operativa y política. Fortalecimiento de todas las áreas claves antes enunciadas. 3. Instrumentación de todos los mecanismos financieros, legales y administrativos indispensables para asegurar el funcionamiento operativo, comunitario y político del Movimiento y el cumplimiento de los Retos de la Reforma Política y de las disposiciones y tendencias legales y constitucionales. 4. Insertar el Movimiento en el estudio de la problemática nacional y de sus soluciones. 5. Imprimirle al Movimiento un manejo Corporativo, Gerencial, Visionario y Moderno. III- COORDENADAS IMPORTANTES El actual Alcalde de la Ciudad, en entrevista concedida a Portafolio, el día 21-09-06, apuntó: “….No soy uribista, ni antiuribista, ni soy del Polo. Soy un alcalde cívico e independiente con una propuesta para la ciudad. Lo que pasa es que aquí, en Colombia, nadie está proponiendo nada para el país y no se está hablando de los temas que interesan a la gente, de ningún tema que valga la pena…”. En declaraciones al periódico El Colombiano, el 12-10-06, el hoy primer mandatario de la ciudad expresó: “…Antes era político, ahora soy un político del Siglo XXI…Nosotros ganamos esta alcaldía con el capital político más importante, que es la confianza de la gente…Hemos actuado con coherencia entre lo que prometimos en la calle y lo que hemos hecho en el poder… Medellín ha ganado en seguridad, esperanza y en una mejor concepción de la administración pública, limpia de transacciones clientelistas…”. En recientes declaraciones entregadas al Periódico El Mundo el 22-11-07, a la pregunta sobre si le aceptaría un Ministerio al Presidente Alvaro Uribe Vélez, Fajardo respondió: “…Yo ya tengo definido que es lo que quiero hacer y he dicho públicamente que lo que yo quiero hacer en mi vida es recorrer el país. Verlo, escucharlo, entenderlo muy bien, estudiar con todo el rigor y con todo el cuidado lo que significa Colombia y sus regiones, y ese proyecto de vida no se expresa a través de un Ministerio El Doctor Salazar en declaraciones concedidas al periódico El Tiempo, manifestó: “El movimiento que formamos con Fajardo en 1999, es un movimiento cívico. Siempre hemos dicho: -De Medellín para Medellín-…Es un movimiento en el que han confluido personas de diferentes posiciones ideológicas. Convocamos a los que quieran construir con nosotros…”. El pasado 16 de diciembre el Periódico El Colombiano publicó un reportaje con el hoy Alcalde Electo, quien a la pregunta: Su elección fue la expresión de un mandato popular por la continuidad… ¿Cuál será la estrategia para darle base social a este proyecto político?, respondió: “Tenemos que seguir empeñados en lo que le dio origen a nuestro proyecto, que es trabajar por un modelo de equidad, de transparencia…Quizá es más desde afuera que hay que hay que pensar en esa dimensión política. Uno de los aspectos que se refleja en la coyuntura electoral pasada, es la ausencia de una alternativa política en el sentido más convencional, de un partido, con estructuras más sólidas. Es una reflexión que tenemos que hacer todos pero más los que quedan por fuera de la Administración porque es es desde la Administración desde donde menos se debe construir movimiento…” En entrevista concedida a El Colombiano a finales del pasado año, el Concejal de Medellín Luis Bernardo Vélez Montoya, expresó: “El movimiento sigue vigente y lo está porqué nuestro propósito responde a los intereses de la ciudad por encima de las personas. Por eso aquí hay personas de muchos partidos, que trabajan con honestidad y con un interés social…Sabemos que nuestra fuerza política es el voto de opinión pero sabemos también que tenemos que avanzar en la organización política. Es decir, hacer más tangibles los niveles de responsabilidad en el movimiento, a través de comités zonales y comunitarios. Lo que sí es cierto es que no queremos ni ha sido nuestro interés, que la fortaleza sea la clientela…Estamos dispuestos a conversar con movimientos y partidos, pero siempre alrededor de nuestros principios y quien quiera acompañarnos en esta forma de hacer política, de buscar el bienestar común, de mejorar las condiciones de Medellín, son bienvenidos…”. IV- DESEMPEÑO DEL MOVIMIENTO Los integrantes de Compromiso Ciudadano, con sus principales líderes y dirigentes a la cabeza, debemos revisar con cuidado el desempeño integral del Movimiento, de acuerdo con los ideales y propósitos que le dieron origen y con las expectativas de la comunidad. Si se miran exclusivamente los resultados electorales (tres campañas, dos triunfos, tres concejales) debería concluirse que es óptimo. Si se cualifica el desempeño institucional, encontraremos una realidad más objetiva que obliga a hacer ajustes de orden estructural, si la pretensión es materializar los sueños que nos convocaron desde hace varios años, que sirva no solamente para desarrollar campañas, sino también para estudiar los grandes problemas y soluciones de Medellín y del país, para diseñar propuestas y para apalancar técnica, ideológica y logísticamente el alcance de los objetivos propuestos. Personalmente tengo las siguientes percepciones sobre los principales pilares del Movimiento: 4.1 PRINCIPIOS Algunos de los principios que asumimos en el Plan Estratégico, no se vienen cumpliendo 4.1.1 Movimiento de Construcción Colectiva Los procesos y decisiones no se construyen de manera colectiva y democrática. Las orientaciones y decisiones están concentradas en un grupo minúsculo de personas y se depende excesiva e inconvenientemente de lo que piense, diga o deje decir el máximo líder y gestor del movimiento. 4.1.2 Movimiento de Reconocimientos Prevalecen más los liderazgos individuales que los múltiples. El crecimiento político y personal está muy concentrado en el gran líder y gestor del movimiento. 4.1.3 Movimiento de Pluralidad No ha habido una adecuada planificación y convocatoria de los diferentes sectores y actores de la sociedad, quizá porque el Movimiento no cuenta con la apropiada estructura legal, organizacional, financiera y logística, ni con la corporativización y construcciones colectivas deseadas que le permitan fortalecerse interna y externamente. 4.1.4 Movimiento de Permanencia El Movimiento no actúa de manera permanente en la vida de la comunidad, ni participa en los distintos escenarios de la democracia. Las actividades no se pueden circunscribir a asuntos mediáticos, de representación o vocería institucional, a gestiones de participación en la burocracia municipal y al montaje de campañas electorales para buscar el poder o la continuidad en el mismo, sin estudios, investigaciones, pronunciamientos y aportes documentarios y programáticos sobre los principales problemas de la ciudad, del área metropolitana, del departamento y del país. Actuar de esta manera significa insertarnos en el mundo de los movimientos de garaje que en la práctica se abren y cierran en temporadas electorales. 4.1.5 Movimiento de Transparencia La rigurosa observación y dignificación de este principio tiene especial trascendencia porqué sobre él han edificado las mayores esperanzas de la ciudadanía. La Transparencia significa también que se cumplan con los demás principios y objetivos definidos, que se monitoreen los diferentes procesos y se rinda cuenta de ellos, que realmente sustentemos nuestro trabajo en la Ciudadanía y que eludamos contubernios o gestiones con quienes son censurados por la comunidad. Contándose con un Movimiento sólido, los aspirantes a cualquier cargo de elección popular, no deberían gestionar los avales, apoyos o coaliciones a través de los partidos o movimientos políticos tradicionales, pues no resulta coherente buscar el respaldo de las organizaciones políticas que criticamos por su ausencia de plataformas ideológicas y programáticas, por su desconexión con las necesidades de la comunidad, por la politiquería, por su conversión en empresas burocráticas y electorales, por sus prácticas y por el involucramiento de algunos de sus miembros en los más sonados escándalos del país. Si la Transparencia es realmente uno de nuestros principios rectores, el Movimiento debe además velar porque se garantice y facilite dentro las respectivas administraciones, el pleno y autónomo ejercicio de los diferentes controles establecidos por la constitución y la ley. El fin no puede justificar los medios. El exceso de pragmatismo puede lesionar nuestra estructura filosófica y de principios. La falta de un adecuado trabajo político y del oportuno fortalecimiento del Movimiento, no puede legitimar estos procedimientos que riñen con los más íntimos valores que inspiraron la creación del nuevo espacio ideado para acoger tantos ciudadanos descontentos e incoformes con las tradiciones políticas. 4.1.6 Movimiento de Legitimidad La construcción de confianza se edifica con base en la coherencia, consistencia, cumplimiento y continuidad de las políticas, principios y valores que dieron lugar a la creación del Movimiento y en su desempeño institucional y capacidad de impacto social y la miembros. de sus principales 4.2 IDENTIDAD En la práctica y no obstante las definiciones que se hicieron en el año 2002 a través del respectivo Plan Estratégico, el Movimiento aún no ha podido encontrar ni definir su propia identidad, pues su actual accionar no es claro frente a los derroteros acordados. La gente que simpatiza con nuestro ideario, tiene más identidad, conocimiento y compromiso con Sergio Fajardo y su excelente gestión al frente de la ciudad, que con el Movimiento Compromiso Ciudadano, al que institucionalmente poco se le conoce. El Movimiento no cuenta con Propuestas de Gobierno y de Planes de Desarrollo a nivel territorial, ni se ha estimulado su construcción articulada y participativa, en armonía con la problemática vigente de la ciudad y con la filosofía y los objetivos y principios del Movimiento, aunque Individualmente, algunas personas del Movimiento, han contribuido con la elaboración de los Programas de Gobierno de los Candidatos que han resultado electos Alcaldes de Medellín. Hemos sido testigos que por la falta de homogeneidad en algunas actuaciones y relaciones políticas y por ausencia de un adecuado Proceso de Comunicación Interna y Externa, entre la ciudadanía medianamente informada, se cuelan, no infrecuentemente, distintas creencias e interrogantes sobre nuestra verdadera identidad: ¿Movimiento Cívico e Independiente? ¿Movimiento cercano al Polo o a la Izquierda? ¿Movimiento cercano a la Derecha? ¿Movimiento cercano al Uribismo? ¿Movimiento de Centro? ¿Movimiento exclusivamente para Campañas Electorales. No obstante, Sergio Fajardo, individualmente considerado, posee una imagen positiva y sólida entre la gente y generalmente se le identifica como un líder distinto, cívico, independiente, carismático, que genera esperanza y confianza, que comunica muy bien, que siempre ha tomado distancia de la clase política tradicional, lo que llanamente equivale a decir que hay marcadamente más Fajardismo que Movimiento, más reconocimiento individual que colectivo, tal como ocurre con el Presidente Uribe, quien es el que descolla ampliamente por encima de su Partido y de sus Ministros. Las anteriores señales son malas para el País, para los Partidos y para los Movimientos Políticos, pues queda la errada sensación que son más importantes los líderes como Uribe y Fajardo que las mismas Organizaciones. La gente pareciera preferir a los ídolos que esculpen y adoran ciegamente que a los Partidos o las Organizaciones Políticas que funcionan mal. 4.3 CARACTERIZACION DEL MOVIMIENTO 4.3.1 Naturaleza Jurídica Agrupación Política, sin Personería Jurídica, conformada por ciudadanos que comparten de manera cívica e independiente los principios, pensamientos y programas liderados por Sergio Fajardo, que se esperanzan en las transformaciones y cambios promovidos, de cobertura local, participando en eventos electorales para la Alcaldía de Medellín y para el Concejo de la Ciudad con el aval de la Alianza Social Indigena. 4.3.2 Desarrollo Organizacional Supremamente limitado, de una parte, por la ausencia de cultura organizacional, de competencias gerenciales y de Visión para pensar, concebir y direccionar organizaciones y proyectos políticos de largo plazo y, de otra parte, por la alta dependencia del gestor del Movimiento y la falta del liderazgo direccionador por parte de quienes integramos Compromiso Ciudadano. La estructura humana, administrativa, técnica, tecnológica, comunicacional y logística es bastante precaria y artesanal. 4.3.3 Plataforma Ideológica En términos reales, se circunscribe al pensamiento y discurso de Sergio Fajardo y al conjunto de Políticas y Programas que ha desarrollado como Alcalde, aportándose colectivamente muy poco en la construcción y desarrollo sólido del Ideario, de los Principios y de la Filosofía de Compromiso Ciudadano y en el estudio e investigación de los principales problemas de la sociedad y en estructuración de Programas de Gobierno y de Visiones institucionales de Ciudad o de País. 4.3.4 Estructura y Base Política No se cuenta con un adecuado Sistema de Información, ni con la redes, segmentaciones, comités y equipos de trabajo requeridos en los barrios y comunas, ni con las bases populares debidamente organizadas y entrenadas, ni con los planes y programas de capacitación, cultura política, en virtud de los aspectos antes comentados, de los escasos recursos financieros y de nuestra inserción en la malsana costumbre de limitar o concentrar las actividades políticas durante las campañas electorales. Consecuentemente las personas con que cuenta el Movimiento están diseminadas por las diferentes Comunas de la Ciudad, sin que se haga una adecuada comunicación, capacitación, articulación y direccionamiento de estas bases, a que se les convoca especialmente con motivo de las jornadas electorales. 4.3.5 Estructura Financiera Es supremamente débil. La carencia de personería jurídica y de una buena estructura legal, administrativa y financiera, imposibilita el desarrollo de las finanzas del Movimiento, como fuente imprescindible de apalancamiento de los diferentes planes y programas. 4.3.6 Proceso Comunicacional Es bastante precario y se limita al utilizado durante los eventos electorales. La comunicación interna y externa brilla por su ausencia. 4.3.7 Controles Aparte de los controles formales y nominales, no hay mayores escrutinios sobre las labores desarrolladas por el Movimiento. 4.4 DIRECCIONAMIENTO Se desarrollan esencialmente tareas operativas, especialmente en épocas electorales. No se planifica, no se cuenta con unas coordenadas definidas, no se estudian de manera permanente los problemas de la ciudad, ni mucho menos los de Antioquia y los de Colombia, no se realizan eventos académicos de importancia, no se producen documentos institucionales, no se hacen análisis rigurosos, independientes y objetivos sobre los asuntos más relievantes de ciudad y de país, ni se hacen pronunciamientos públicos de fondo sobre temas de actualidad y se extravió el objetivo de generar conciencia y educación sobre política y cultura ciudadana. Es indispensable incorporar al Movimiento el Direccionamiento Gerencial y Estratégico y además revisar, actualizar, ajustar y modernizar cuidadosamente el Ideario o Plataforma Ideológica, los Objetivos, Políticas, Coordenadas, Principios y Valores que deben regir el Movimiento. Debe aclararse, participativamente, la naturaleza del Movimiento y su radio de acción o alcances geográficos territoriales y los certámenes electorales en que habrá de participar, pues, no obstante lo contemplado en el Plan Estratégico aprobado, Compromiso Ciudadano se ha concentrado esencialmente en Medellín, participando exclusivamente de los eventos electorales de Alcaldía y Concejo. Los aspectos legales y financieros son igualmente susceptibles de intervenirse a fondo. 4.5 CORPORATIVIDAD Existe baja Cultura Organizacional y consecuentemente el Movimiento funciona administrativamente con notables falencias. El Movimiento sigue careciendo de la estructura organizacional y permanente requerida para afrontar decorosamente los grandes los desafíos de transformación asumidos. La estructura es bastante precaria. Sin un equipamento humano, técnico y financiero acorde con los propósitos iniciales y con las realidades sociales y las posibilidades políticas de orden nacional, los futuros Candidatos a nivel territorial o nacional, tendrán que seguir desplegando enormes esfuerzos individuales e incurrir en muchos riesgos e improvisaciones, en su carrera para alcanzar los resultados electorales deseados. 4.6 DESEMPEÑO EN RECIENTE CAMPAÑA POLITICA Y EN LA EPOCA PREVIA A LA POSESION DEL ALCALDE ELECTO La reciente Campaña política estuvo matizada al interior del nuestro Movimiento por hechos singulares que generaron opinión pública y preocupaciones y reflexiones internas, tales como los siguientes: El deficiente desempeño político y administrativo del Movimiento especialmente durante los últimos cuatro años, de lo cual todos, sin excepción, somos responsables por activa o por pasiva, estimuló o precipitó decisiones más pragmáticas que congruentes con la filosofía del Movimiento, probablemente en aras de asegurar la continuidad del modelo de gestión y de las políticas y programas más exitosos de la actual de la administración y evitar un funesto colapso en los importantes logros alcanzados. Al momento de iniciarse la Campaña a la Alcaldía, el Movimiento no contaba con el músculo institucional y la base popular requerida, ni con la adecuada infraestructura organizacional, técnica, ideológica, programática, tecnológica, presupuestal, comunicacional, legal y logística para asumir la importante responsabilidad de respaldar al Candidato en la aspiración de suceder a nuestro Alcalde Sergio Fajardo. Se estimó que no se contaba con el tiempo y la estructura adecuada para asumir el reto de avalar la Candidatura de Alonso Salazar a través de la consecución de firmas, tramitándose nuevamente el aval por medio de la Alianza Social Indigena, con quienes realmente se tienen insuficientes vínculos. El periódico “Alonso Alcalde” publicado durante la campaña fue financiado y hasta direccionado por fracciones del Uribismo. Aunque, sin incurrir en inconvenientes exclusiones, nuestra fuerza política original y natural eran y deben seguir siendo los ciudadanos, en virtud de los principios, convicciones y visiones que siempre hemos enarbolado, terminamos gestionando, recibiendo apoyos y concretando coaliciones con agrupaciones políticas autoras de prácticas cuestionadas por la sociedad, seguramente, por los apremios causados por la debilidad del Movimiento y nuestro Subdesarrollo Político y Organizacional. Desde el principio de la Campaña se le entregaron hilos políticos a destacados representantes del Partido de la “U”, al Doctor Luis Guillermo Vélez T (q.p.d) y al Doctor Germán Hoyos, posteriormente se entró en conversaciones abiertas para conseguir el apoyo del Partido de la “U” en Antioquia y disputar tal opción con el Doctor Carlos Ignacio Cuervo, se contactó a Doña Lina Moreno, al Doctor Carlos García y a la cúpula de la “U” en Bogotá, incluyendo al controvertido asesor venezolano JJ Rendón y a José Obdulio Gaviria, el más alto vocero y escudero del Gobierno y del Uribismo, supremamente cuestionado por diversos críticos por sus amistades y nexos familiares y por sus posiciones incendiarias y quien, peculiarmente y dando lugar a las más diversas interpretaciones, hace poco declaró a la Revista Credencial que uno de los relevos de Uribe podría ser Sergio Fajardo. Al interior de la Campaña a la Alcaldía se vivieron momentos de verdadera tensión, de acuerdo con las percepciones de las encuestas y de los Medios y hubo de recurrirse a las más hetereogéneas opiniones, consejos y actividades, gestionándose y obteniéndose apoyos politicamente inimaginables, de haberse contado con un Movimiento fuerte, con sólida base ciudadana, comprometida con el Proyecto. En su obligación de hacerle entender a Medellín los riesgos de no darle continuidad al Proyecto Político que gobierna la ciudad, el mismo Alcalde y su equipo de gobierno se vieron muy expuestos a que se interpretara incorrectamente sus deberes y quehaceres y se infiriera presuntas participaciones en política, como realmente se investigó y se desvirtuó por la Procuraduría. Todos en la Campaña acudimos a las más genuinas estrategias y acciones para evitar la amenazante debacle electoral. Hicimos toda clase de reuniones y eventos, contratamos gente para repartir material publicitario e hicimos circular por medios impresos y audiovisuales, opiniones, correos, llamadas, cartas. Finalmente, en el triunfo apretado del 28 de octubre, nos quedó la sensación que “maquetiamos” políticamente cuatro años y logramos ganar el año en los exámenes finales, masiando a última hora como ocurre con los malos estudiantes, con los trasnochos y la ayuda de todo el mundo, incluyendo la de nuestro máximo opositor, por la imagen negativa que él encarnaba y el sentimiento de rechazo que generó en buena parte de la ciudadanía. Nuestras debilidades políticas se desnudan igualmente con el desgastante y desalineado trabajo en la conformación de la coalición del Concejo, donde el gran protagonista ha sido el Partido de la “U”. El proceso de formación de la coalición ha estado caracterizado por los siguientes episodios: a) Tres coaliciones y dos rupturas. b) Preocupantes malos entendidos y fricciones al interior del Movimiento. c) Pujas y divergencias en materia de la elección de los cargos de Personero y Contralor. d) Intervención directa del Alcalde Electo y de representantes de la actual administración en la ruptura de la segunda coalición y en la formación de la actual, probablemente para garantizar el reingreso a la coalición del Partido de la “U” y definir los nombres del Personero y del Contralor a ser respaldados por la nueva coalición. e) Queda un mal sabor sobre la facturación y presiones que probablemente pudieron haber llegado por parte del Partido de la “U” y de los patios de la Casa de Nariño, la subsistencia de prácticas politiqueras desaprobadas por la comunidad, el manejo riesgoso de las altas discrecionalidades, el desequilibrio de poderes y el nuevo resquebrajamiento de los controles y de la independencia por parte de quienes son elegidos para desempeñar responsabilidades de control. f) Llaman particularmente la atención: 1) El protagonismo dado en nuestro Movimiento al Partido de la “U” no obstante que por las coordenadas y principios de Compromiso Ciudadano no ronda propiamente el Uribismo. (¿Altos favores recibidos o padre nuestros anticipados para indulgencias futuras?); 2) La permanencia en las tres coaliciones de “Alas Equipo Colombia”, no obstante el tradicional distanciamiento de los principios de nuestro Movimiento, las experiencias vividas con ellos y las preferencias políticas opuestas en las dos campañas ganadas por Fajardo y Salazar (¿Buenas relaciones con Gobierno Departamental?). Primera coalición Partido de la “U”, Alianza Social Indigena, Jóvenes Fajardistas, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal (14) Fuera de la Coalición: Partido Conservador, Cambio Radical, Colombia Democrática, Polo Democrático (7) Segunda coalición Alianza Social Indigena, Jóvenes Fajardistas, Alas Equipo Colombia, Partido Liberal, Partido Conservador, Colombia Democrática (14) Fuera de la Coalición: Partido de la “U”, Cambio Radical, Polo Democrático (7) Tercera Coalición Alianza Social Indigena, Jóvenes Fajardistas, Partido de la “U”, Alas Equipo Colombia, Partido Conservador, Bernardo Alejandro Guerra (14) Fuera de la Coalición: Partido Liberal, Cambio Radical, Colombia Democrática, Polo Democrático (7) En el contexto del nuevo Gabinete Municipal, independientemente de algunas rotaciones y consideraciones sobre perfiles y direccionamientos, debe reconocerse que el hoy Alcalde Electo se ha apartado de las tradicionales repartijas burocráticas y hasta la fecha ha estructurado un gabinete de altísima continuidad, como se prometió en campaña, para garantizar la consolidación de los importantes avances de la Administración actual: 13 de los 16 Secretarios de Despacho trabajan con Fajardo: 8 Secretarios (Planeación, Cultura, Bienestar Social, Medio Ambiente, Obras Públicas, Evaluación y Control, Servicios Administrativos y Hacienda), 4 Subsecretarios (Educación, Desarrollo Social, Gobierno y Salud), El Director del Area Metropolitana (Tránsito). V- PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE GRANDES CIUDADES Del análisis de las principales ciudades colombianas, emergen falencias estructurales que inciden enormemente en la insatisfacción de los deberes esenciales del Estado y las cuales inculcan que los Partidos y Movimientos Políticos no pueden seguir concentrándose solo en asuntos burocráticos y sustraerse de tan espesa problemática y por el contrario deben comprometerse con su estudio y solución: V.I CORPORATIVIDAD Incultura de la Planeación y enormes y costosas falencias en los Desarrollos Corporativos y Organizacionales. Desarrollos locales sin adecuada articulación y asociatividad con las Areas Metropolitanas, los Departamentos, las Regiones, la Nación y la Comunidad Internacional. Inestabilidad de las Políticas Públicas Territoriales por rotación de directivos. Deficiencias y limitaciones políticas y legales en la Administración del Talento Humano y en el cumplimiento de las competencias generales requeridas por los servidores públicos y de las competencias gerenciales requeridas por los Directivos o Gerentes Públicos. Deficiencias en la administración de los Riesgos Sociales y Corporativos. Falencias estructurales en los Sistemas de Información. Notables debilidades o limitaciones de estructura y de calidad y eficiencia en Sistemas y Oficinas de Control Interno, en los controles sociales, políticos, fiscales, administrativos y disciplinarios de las Entidades Públicas Territoriales y Descentralizadas y en las actuaciones del Poder Judicial. Sistemas de Contratación Pública ineficientes y proclives a actos y riesgos de corrupción. V.II DESARROLLO HUMANO Deficiencias en la Planeación Social, Económica y Sectorial. Bajos niveles de Capital Social y de Desarrollo Humano. Desempleo y subempleo crecientes. Falta de oportunidades para los jóvenes. Bajos ingresos per cápita, especialmente en las comunidades marginadas Aumento de desplazados, pobreza, indigencia, prostitución y de las poblaciones vulnerables en general Crecimiento de los niveles de alcoholismo y delincuencia juvenil. violencia, drogadicción, Insuficiencia de parques o pulmones urbanos y de sitios de recreación. Aumento progresivo de la contaminación y del deterioro del medio ambiente Crecimiento demográfico incontrolado. Aumento considerable de adolescentes. los embarazos de madres Incremento de la violencia intrafamiliar. Dificultades en la administración de las basuras y de los rellenos sanitarios o de sitios de disposición final. V. III EDUCACIÓN Débil planeación y estructuras administrativas para asumir decorosamente las responsabilidades de Municipalización de la Educación. Conflictos permanentes que las asociaciones sindicales. Insuficiente Cobertura. Deficiencias en materia de Pertinencia, Calidad, Accesibilidad, Equidad e Impacto. Insuficiente interlocución y articulación entre los sectores educativos público y privado y entre los diferentes niveles de educación (básica y universitaria). V.IV CULTURA CIUDADANA Carencia de Políticas sólidas y articuladas en materia de formación ciudadana y desarrollo de capital social. Bajos niveles de Cultura y Responsabilidad Ciudadana. Baja participación en eventos democráticos. Bajos niveles de Control Social. V. V SALUD Insuficiente Cobertura. Deficiencias en materia de Salud Pública y Prevención, Calidad, Accesibilidad, Equidad e Impacto. Insuficiente control de los prestadores de servicios de salud. V. VI CONECTIVIDAD, INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD Falencias en la Planeación Física y Urbana y en la programación, priorización y ejecución de obras públicas. Desarrollos viales insuficientes. Sistemas de Transporte Masivo insuficientes. Conflictividad urbana por apoderamiento indebido del espacio público por parte de particulares Dificultades de Movilidad Peatonal y comunicación portuaria y aeroportuaria. Vehicular y de Ausencia de Megaproyectos de impacto regional, nacional y transnacional. V. VII SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Inseguridad y violencia y ejercicio ilegítimo de la autoridad en comunas populares. V. VIII FINANZAS PÚBLICAS Insuficiente Planeación Financiera para el Mediano y Largo Plazo. Baja profesionalización Públicas. y manejo artesanal de las Finanzas Inadecuada priorización de las Inversiones. Vulnerabilidad de finanzas por recorte de las Transferencias por parte del Estado Central, por desempeño de Entidades Descentralizadas o de sus Inversiones o Participaciones en otras Empresas o por toma de decisiones equivocadas. Altos niveles de evasión y elusión de impuestos. Deficiente planeación, articulación, control y monitoreo de Bienes Públicos y de Entidades Descentralizadas. Las principales ciudades del país tendrán que repensarse o fortalecer sus Modelos de Gestión, sus Planes de Desarrollo y el conjunto de sus intervenciones y prioridades corporativas, sociales y económicas si pretenden seguir cumpliendo eficazmente con las tareas asignadas por la Constitución y la Ley y generar los impactos, sostenibles, deseados por la comunidad. No cabe la menor duda que frente a las inocultables realidades sociales, Movimientos como Compromiso Ciudadano deben velar porque los Alcaldes Electos de las principales ciudades, alineen en sus Planes de Desarrollo, prioridades como las siguientes: a) Modelos de Gestión Modernos, Visionarios y Participativos Los Modelos de Gestión Pública de las principales Ciudades deben estar dotados de la suficiente Corporatividad y Direccionamiento Gerencial, que permita cumplir cabalmente con los fines del Estado y con los Principios de Eficiencia, Eficacia, Economía, Equidad y Transparencia y asumir los retos de la Globalización y del Desarrollo Socioeconómico. La construcción participativa de Planes Estratégicos de Organización y de Ciudad, a largo plazo, mínimo a 10 años, con la más amplia participación interna y externa, se constituyen en pilares básicos para el logro de los objetivos institucionales y sociales. Las ciudades no pueden limitarse a formular Planes de Desarrollo como materialización de los Programas de Gobierno, con estabilidad restringida a la duración de los respectivos mandatos. Las principales ciudades deben estudiar permanentemente con las autoridades metropolitanas y con los alcaldes del área, los problemas y soluciones en asuntos claves como la conurbación, la inseguridad, la drogadicción, la movilidad vehicular y peatonal, la conflictividad urbana, la contaminación ambiental, la incultura ciudadana, la desindustrialización, el desempleo, la Inequidad y el crecimiento de las poblaciones vulnerables, el subdesarrollo de la infraestructura, la conectividad y los sistemas de información, la ineficiencia del Estado, la debilidad de las finanzas públicas y los desafíos de la Competitividad, el Crecimiento Económico, la Globalización, los Tratados de Libre Comercio, el Desarrollo y la proyección indetenible de las Ciudades Regiones. Igualmente deberían tener sólidas agendas de trabajo con los Departamentos en los trabajos de planificación regional, desarrollo territorial e impacto social, como por ejemplo, en el caso de Antioquia: Plan Estratégico de Antioquia. Alianza por la Equidad. Sistema Portuario. Expedición Antioquia. Desarrollos Reagionales. Tratados de Libre Comercio. Cultura Ciudadana. Con la Nación, resulta indispensable articular trabajos en las principales áreas: Educación. Cultura Ciudadana, Salud. Infraestructura. Seguridad y Convivencia. Lucha contra la corrupción. Las buenas prácticas, vivencias y experiencias locales, nacionales e internacionales, en un mundo globalizado, no pueden ignorase, ni dejar de escrutarse, ni mucho menos no compartirse las propias, porque constituyen referentes de obligado estudio y enriquecimiento para los Gerentes Públicos visionarios, responsables y diligentes en la búsqueda de permanentes soluciones a la compleja y creciente problemática que enfrentan los Alcaldes Metropolitanos o Distritales. Las Administraciones Municipales abiertas y cercanas a la ciudadanía y la participación de ésta en el estudio de las principales iniciativas de los gobiernos locales, facilitará la gobernabilidad, la sostenibilidad de las políticas públicas y la planeación del largo plazo. Las principales ciudades del mundo sustentan parte de sus Modelos de Gestión en Gobiernos Corporativos, con incorporación de elementos indispensables: La implementación de la Meritocracia en todos los niveles de la Organización Municipal, como lo acaba de hacer el Alcalde Electo de Bucaramanga. La asunción y cumplimiento por parte de todos los servidores públicos de los Códigos de Etica y de de Buen Gobierno. La modernización y confiabilidad de los Sistemas de Información. El fortalecimiento del Sistema de Control Interno y de la Oficina que hace su evaluación independiente. El reforzamiento de los controles a la Contratación. El fomento y apoyo de todas las formas de Control Social. El mejoramiento continuo, de la eficiencia y calidad de los servicios que se prestan a los ciudadanos. El decidido y permanente fortalecimiento de todas las oficinas, programas, proyectos y líneas de atención ciudadana y la supresión de toda clase de colas y filas. La garantización del acceso ágil de los ciudadanos a la información y a los servicios que presta la administración La creación e implementación de la figura de “Defensores Ciudadanos”. a) Ciudades Humanas, Cívicas y Emprendedoras Los Administradores de las Grandes Ciudades son responsables de priorizar las intervenciones sociales necesarias para procurar reducir la pobreza y la miseria y evitar que las personas de los estratos sociales más bajos sean vulnerables por deficiencias educativas, nutricionales, de salud, vivienda, desempleo y bajos ingresos económicos. La tradicional ineptitud del Estado y la indiferencia de la sociedad frente a crecientes fenómenos de desempleo, indigencia, prostitución, desplazamientos forzados, debe merecer una mejor atención, inteligencia, priorización y recursividad de los Gerentes Públicos. Los Principales Planes, Programas, Proyectos e Inversiones deberán tener mayor énfasis en lo SOCIAL, en procura del bienestar ciudadano y de la atención de la población menos favorecida, especialmente con intervenciones como las siguientes: Vigorización de las Políticas Sociales y de Programas de Prevención de la marginalidad y de reducción de las poblaciones vulnerables. Fortalecimiento decidido de los servicios públicos, de los centros de educación y recreación (colegios, universidades, institutos tecnológicos, bibliotecas, centros de internet, teatros, placas polideportivas), de la promoción de empleo y creación de empresas y de la seguridad en las comunas populares. Creación de Gerencias Sociales en comunas populares de menor desarrollo humano para reforzar en el sitio la lucha mancomunada del Estado y de la Sociedad contra la pobreza, para la especial protección de la familia, la niñez y la juventud y para la efectiva contención de los problemas de crecimiento demográfico irracional, indigencia, prostitución, desplazamientos y viviendas en zonas de alto riesgo. Creación de Gerencia Estratégica para la promoción y generación de empleo público y privado, mediando alianzas entre sectores empresarial, académico y estatal, con la cooperación de la comunidad internacional. Creación o fortalecimiento de Banco de Crédito para los estratos sociales 1, 2 y 3. Creación y fortalecimiento permanente de Incubadora Social y de Fondos Mixtos para apoyar la incubación de pequeñas empresas en comunas populares y la realización de eventos feriales. Construcción de Grandes Parques de Recreación y amplias zonas verdes. Se dice que el Estado es fuerte, que puede hacer el tránsito a Nación y que sus Políticas y Programas tienen mayor estabilidad e impacto, cuando convoca, forma, motiva y logra que un buen y creciente número de sus ciudadanos se comprometa activa, cívica y permanentemente con el estudio y solución de los principales problemas sociales, requiriéndose, entre otras tantas, acciones como las siguientes: Gran acento de las gestiones de las Secretarías de Cultura Ciudadana, en los próximos 10 años, en el diseño, financiación e implementación de Programas, Planes, y Proyectos masivos de Educación y Culturización Ciudadana. Decidido reforzamiento y empoderamiento de la ciudadanía y fuerte, continua, selectiva y formación cultural, lúdica y pedagógica de todas las personas (niños, jóvenes y adultos) a través de colegios, escuelas, universidades, medios de comunicación, iglesias, gremios, cámaras de comercio, organizaciones sociales y cívicas. Creación Escuelas especializadas en formación ciudadana de niños, jóvenes y adultos. Creación de estímulos para los buenos ciudadanos Construcción colectiva, con los mejores ciudadanos, de Proyectos de Ciudad, Sociedad y Contrato Social. Creación de “Centros Pilotos de Estudios Ciudadanos” para él análisis especializado de los principales problemas y soluciones de ciudad. Igualmente, las Grandes Ciudades, deben favorecer el encuentro de sus ciudadanos, en jornadas deportivas, cívicas, culturales, académicas, de solidaridad, organizando y convocando debidamente a los ciudadanos y facilitándoles los espacios apropiados, en condiciones dignas, seguras y agradables, que le agreguen valor a su calidad de vida, teniendo presentes previsiones como las siguientes: Diseño y construcción de Centros Pilotos de Encuentros Ciudadanos en todos los barrios. Diseño y construcción de Centros Culturales en todos los barrios. Promoción y realización de Conversatorios Ciudadanos sobre temas especializados, en todas las comunas. Promoción y realización de eventos masivos, deportivos y culturales, de gran interés público. Garantización de la seguridad y del disfrute pacífico de los espectáculos deportivos. Promoción masiva de la prevención de la salud y de la práctica de los principales deportes. c) Ciudades Educadoras y Transformadoras En plena era del conocimiento y de la información, las Grandes Ciudades tendrán que ser Educadoras y Transformadoras por excelencia, si quieren crecer sostenidamente, mejorar la calidad de vida de la gente, insertarse en el mundo globalizado, ser competitivas, generadoras de empleos y de nuevas empresas y receptoras de la inversión extranjera. VI- DE LAS ENCRUCIJADAS Y RETOS DEL PAIS El Estado colombiano, la clase dirigente, los representantes de los principales poderes públicos y privados, las Organizaciones Sociales y los Movimientos Políticos que a través de sus voceros quieran acceder responsablemente al Poder Central o Territorial o ejercer Controles Sociales, inexorablemente tienen que conocer los importantes desafíos estructurales del Estado, de la Sociedad y de la Cultura, en un mundo globalizado e impactado por una compleja fenomenología que requiere un Proyecto de Estado-Nación de largo plazo y de construcción colectiva. Los Alcaldes de las ciudades principales están obligados a desconcharse de sus feudos territoriales y a estar mejor informados, articulados y comprometidos con la solución de la problemática de su Departamento, de los Municipios vecinos y del País, celebrando alianzas o sincronizando acciones conjuntas con las principales autoridades de dichos niveles. a) DE LAS ENCRUCIJADAS Debe tenerse presente, por ejemplo, que el país está afectado por problemas estructurales que, directa o indirectamente, afectan la gobernabilidad y la calidad de vida de su municipio: DE ORDEN POLITICO E INSTITUCIONAL La ausencia de Modelos de Estado, Sociedad y Contrato Social construidos participativamente, adaptados a las realidades sociales y a las enormes evoluciones y circunstancias que han rodeado la vida nacional en los campos social, político, económico e internacional. La visión mediática y cortoplacista de la clase dirigente y ausencia de Estadistas y Líderes con capacidad transformadora. El debilitamiento progresivo del Estado y frágil identidad nacional. La desfinanciación de la Carta Política, las excesivas reformas a la misma, el incumplimiento de varios de sus postulados y el severo deterioro del Estado Social de Derecho. El desprestigio de los Poderes Públicos y de los Partidos Políticos y su pérdida de credibilidad. La excesiva concentración de Poderes en cabeza del Ejecutivo y la separación formal y no real de los Poderes Públicos. La debilidad de la sociedad civil, de la ciudadanía, de los contrapesos, de las fuerzas de la oposición, de los controles sociales y políticos y la precaria renovación de la dirigencia política. La IMPUNIDAD y las falencias estructurales del Sistema de Justicia. Tenemos el deshonroso primer puesto a nivel mundial en Producción de Coca (54%). Hay Grandes Cultivos de Cocaína y Amapola dispersos por todo el territorio nacional. En dos años se han erradicado 73.000 hectáreas, (31.283 en el 2005 y 41717 en el 2006). Para el 2007, el Gobierno Nacional proyectaba erradicar 50.000 hectáreas. Según las estadísticas de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, mientras que desde el año 2002 se venía registrando aumentos anuales en los decomisos de cocaína, en el 2006 la cifra disminuyó en un 31%, pues en el 2003 se decomisaron 50.2 toneladas, 60.2 toneladas en el en el 2004, 74.4 toneladas en el en el 2005 y 51.3 toneladas en el 2006. De otra parte, los decomisos e inmovilizaciones de sustancias químicas, en cuanto a precursores sólidos y líquidos se duplicaron, pues mientras en el 2005 se incautaron 1.580.000 kilos y 250.000 galones, en el 2006 la cifra fue de 3.057.263 kilos y 224.000 galones. La Policía Nacional reportó 117.209 homicidios en el 2006, incrementándose este delito en los Departamentos de Córdoba, Meta, Bolivar y Nariño, sin contabilizar la cantidad de personas desaparecidas o enterradas en fosas comunes. En los últimos 5 años se han reportado oficialmente 107.890 homicidios: 2002… 28.837, 2003…23.523, 2004…20.210, 2005….18.111 y 2006 17.209. Según lo reportado por el Director de la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía, en entrevista concedida al periódico El Tiempo, el día 8-01-07, entre octubre y diciembre de 2006 se habían presentado denuncias de más de 25.000 víctimas del paramilitarismo. Se han abierto más de 100.000 procesos penales, desde mayo de 2006 se han realizado 290 exhumaciones, con un promedio de 3 o 4 cuerpos por fosa y calculan que aún tienen aproximadamente 3.000 cadáveres por exhumar. Según cifras oficiales reportadas por Fondelibertad y procesadas por la Fundación País Libre, sin tener presente los casos que son ocultados a las autoridades, entre el año 1996 y el año 2.006, se han secuestrado 23.078 personas en Colombia, permaneciendo cautivos 3.067, según la siguiente desagregación: Liberados 12.818, Rescatados 4.344, Muertos 1,253, Liberados por presión 798, Fugados 364, Mediación Humanitaria 3.067. 334, Cautivos De las 3.067 personas reportadas como aún cautivas (cifra ésta que debe ser muy superior teniendo presente la información que es omitida por los familiares de las víctimas), 2.301 personas, es decir el 75% de ellas, fueron secuestradas, desde hace más de 5 años y 866 personas han sido secuestradas en el período 2002 a 2006. De las 23.078 personas secuestradas en los últimos 10 años, el 11% de los plagios, es decir 2.457, corresponde a niños, de los cuales permanecen en cautiverio el 13%, es decir, 316 niños. DE ORDEN EDUCATIVO Y CULTURAL Deficiente calidad de la Educación. Grave desinformación e incultura ciudadana por severas falencias en el Sistema Educativo, baja lecturabilidad, atraso científico y tecnológico, protuberantes deficiencias en la formación familiar y en la formación cívica y pérdida de independencia de algunos medios de comunicación. La decadencia de los valores sociales, éticos y religiosos y la inserción de la cultura mafiosa. El desmoronamiento de la institución familiar. El individualismo, la prevalencia del interés particular sobre el general, la fragmentación de la sociedad, el bajo capital social y sentido cívico y la actitud indiferente de los colombianos frente a la problemática nacional. Altos niveles de corrupción pública y privada. DE ORDEN SOCIAL La inequidad y los altos índices de pobreza, miseria y poblaciones vulnerables. Falencias en Cobertura, Calidad, Accesibilidad e Impacto en Educación, Salud, Vivienda y Servicios Públicos. La insuficiente protección de la niñez y la juventud y el crecimiento demográfico incontrolado. En El Colombiano, Maria Clara Ospina, en su columna “Amenazantes pandillas”, consignaba: “La extrema pobreza, la falta de oportunidades y de movilidad social, juegan un papel importante en la formación de las pandillas, más no son la única causa. La pérdida de influencia de la iglesia como impulsora de preceptos morales, tales como el respeto a la vida y la crisis de la familia juegan un papel importante. Muchos de estos jóvenes vienen de hogares de madres solteras, abrumadas por la responsabilidad de sostener una familia sin el apoyo del hombre. Estas pandillas son el resultado de una juventud que está creciendo sin principios, confundidas por la glorificación de la violencia en todos los medios. Sus héroes son personajes de películas y series de televisión de una crueldad aterradora…¿ Hacía donde va la juventud?, excedida en vulgaridad, actitud desafiante, drogas y licor. ¿Será esta juventud, sin Dios, familia, ni ley, cada vez más atraída por las pandillas crueles y poderosas?. Se requiere una férrea voluntad de los gobiernos y la sociedad para ofrecer alternativas y oportunidades a la juventud y contrarrestar esta tendencia”. Como lo afirma el Representante de la UNICEF en Colombia, Paul Martín, “Colombia es uno de los 30 países donde los niños sufren a causa del conflicto armado. Son utilizados como combatientes, colaboradores y explotados sexualmente; también son víctimas del desplazamiento forzado, de las minas antipersonales, de secuestros (2.457 en los últimos 10 años) y remanentes de guerra y de un sinfín de situaciones condenadas y éticamente por la comunidad nacional e internacional” El surgimiento y desarrollo de la guerrilla, del narcotráfico y del paramilitarismo y de las más cruentas y despiadadas formas de violencia (secuestros, magnicidios, desapariciones, extorsiones, “impuestos” o vacunas, etc), con gran responsabilidad, por acción o por omisión, del Estado, de los Poderes Públicos y Privados, de la Clase Dirigente y de la Sociedad. La prolongación excesiva del conflicto armado, entre muchas otras razones, porque es un negocio próspero para quienes viven del mismo. DE ORDEN ECONOMICO Alto Déficit Fiscal, del 3.3 del PIB proyectado para el 2008 (impacto de alivios y exenciones tributarias, gasto militar, gasto pensional, demandas contra el Estado, desaceleración de la economía estaudinense, problemas con Venezuela, profundización de crisis crediticia internacional, costos de atención a desplazados, reinsertados y víctimas, etc) Concentración de la riqueza y del ingreso. Baja capacidad de ahorro. Baja competitividad. Débil infraestructura física. Desequilibrios regionales. Desempleo e informalidad. Economía subterránea Alto Endeudamiento Externo. Revaluación e Inestabilidad cambiaria. El Crecimiento Económico y el Desarrollo no se le comunica a los sectores sociales más desequilibrados. Desruralización del campo desaprovechamiento del potencial agrícola. DE ORDEN GEOPOLITICO La excesiva dependencia de los Estados Unidos y la debilidad de las Relaciones con Europa y Asia. La inestabilidad y deterioro de las Relaciones con América Latina, especialmente con Venezuela y Ecuador. La inexistencia de Políticas sólidas en materia de Relaciones Exteriores y la concentración de su manejo en cabeza del Presidente. La mala imagen internacional por los problemas de narcotráfico, guerrilla, paramilitarismo, corrupción e impunidad. El Doctor Guillermo Perry, en su artículo escrito en El Tiempo, el día 29-12-06, titulado “Colombia y América Latina- Sol y sombras”, analiza: “La política regional está convulsionada y muy dividida. Aunque en general se mantienen la apertura al comercio, la prudencia macroeconómica y la vigencia de las formas democráticas, hay crecientes divergencias frente a la inversión privada, la política social y la integración regional. En un extremo están Venezuela y Bolivia, cuyos gobiernos han adoptado posiciones confrontacionales con la inversión privada nacional y extranjera y con Estados Unidos, y posturas políticas y sociales radicales o populistas, lo que ha generado una grave polarización interna y tensiones serias en las relaciones hemisféricas y con sus vecinos. Es muy probable que el nuevo gobierno ecuatoriano se oriente en estas direcciones, y hay algunas similitudes en el caso argentino. En el otro extremo están Colombia, Perú, México y la mayoría de América Central, cuyos gobiernos mantienen políticas muy favorables con respecto a la inversión privada, unan política exterior en lo esencial alineada con los Estados Unidos y poco énfasis en la política social. La posición más equilibrada la representan Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica, cuyos gobiernos combinan una política muy favorable a la inversión privada con una política social agresiva y moderna y una política exterior balanceada, que busca relaciones comerciales y políticas más amplias”. “…los numerosos escándalos de corrupción en dependencias oficiales y la revelación de vínculos estrechos entre paramilitares y políticos cercanos al gobierno han comenzado a erosionar la confianza en la Administración, tanto en el país como en el exterior. Con un Congreso de Estados Unidos dominado por los demócratas, se hará más difícil la aprobación del TLC en estas circunstancias. Las encuestas siguen siendo muy favorables al Presidente, pero juzgan más críticamente la política oficial frente a los paramilitares y el narcotráfico. El Gobierno debería adoptar una política de tolerancia cero frente a la corrupción y una posición más firme y clara con respecto al paramilitarismo y al proceso de justicia y reparación si desea evitar que esa erosión continúe y ponga en peligro sus logros internos y en política exterior” b) DE LOS RETOS MODERNIZACION Y FORTALECIMIENTO REFORZAMIENTO DE LA CIUDADANIA. DEL ESTADO. Es necesario revisar, reformar y fortalecer debidamente el Estado y los diversos Poderes Públicos, para garantizarle a los ciudadanos el eficaz y transparente cumplimiento de las responsabilidades que le fueron asignadas por la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, especialmente en lo concerniente al Preámbulo, al Título I (De los Principios Fundamentales) y al Título II (De los Derechos, las Garantías y los Deberes). Se requiere un Estado Moderno, Eficaz, Descentralizado y Desconcentrado, Visionario, con Gerentes Públicos preparados y con Visión de largo plazo, con plan de vuelo claro y construido colectivamente con la participación proactiva de las Regiones, fuerte en lo fundamental (planeación, seguridad, soberanía, justicia, equidad, educación, salud, servicios básicos, economía, infraestructura, desarrollo y competitividad), con las herramientas necesarias para mejorar continuamente la calidad de vida de sus asociados. Se requiere un Poder Ejecutivo con menor acumulación de Poderes y Discrecionalidades que incentive y lidere el empoderamiento ciudadano, las construcciones colectivas, la superación de los principales flagelos sociales, el logro de las grandes transformaciones nacionales y un Gran Acuerdo Nacional de “Institucionalidad, Equidad, Pacificación y Desarrollo” refrendado por una Asamblea Nacional Constituyente. Un Poder Legislativo más cercano de la ciudadanía y sin contubernios con los demás poderes. Un Poder judicial que le ponga fin a la impunidad y a las falencias de la administración justicia. Un Poder Ciudadano fuerte y proactivo en el estudio de los problemas del país y sus soluciones, asumiendo responsabilidades en el sector público y participando en los cargos de elección popular. Urge una Alianza entre el Estado, los Medios de Comunicación, las Organizaciones Sociales y los Sectores Educativo, Cultural, Empresarial y Eclesiástico para mejorar sustancialmente la formación ciudadana, promover los valores sociales (honestidad, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad social) y sensibilizar la participación ciudadana y el despertar cívico, solidario y sostenible de la comunidad. LA DEFENSA DE LA INSTITUCIONALIDAD Y FORTALECIMIENTO DE LA JUSTICIA. La vigorosa y comprometida defensa de la Institucionalidad y de la Seguridad y Tranquilidad Ciudadanas, el acatamiento de la Ley y de las Autoridades legítimamente constituidas y el fomento de los valores sociales, religiosos, morales y éticos por parte de los ciudadanos de bien, resulta indispensable para el logro del orden civil, la disciplina social, el bienestar ciudadano y la protección de su vida, honra y bienes y la formación de las nuevas generaciones. Ineludiblemente, la normalización del país debe estar ligada, entre otras intervenciones claves, al vigoroso fortalecimiento administrativo, técnico, logístico y presupuestal de la Administración de Justicia y su aparato judicial, dotándola de las herramientas que sean necesarias para PREVENIR el delito y neutralizar LA IMPUNIDAD. Debe avanzarse hacía un Modelo de Justicia moderno, ágil y eficaz, contándose con la participación de diferentes oficinas del Estado y de la comunidad internacional, dotado de las mejores herramientas administrativas, técnicas, tecnológicas, presupuestales y logísticas, que priorice en la EFECTIVA REDUCCION DE LA INEQUIDAD Y CONTROL DE LAS TRAMPAS DE LA POBREZA. El Estado, el Sector Académico, las Organizaciones Sociales más destacadas, la Iglesia, el Empresariado, los Gremios, Federaciones y Asociaciones, los más connotados Líderes y Dirigentes y la Comunidad Internacional, tienen el Gran Compromiso de unirse y cerrar filas en el liderazgo, promoción y logro de la efectiva y notoria reducción de la inequidad, en la dinamización de la Responsabilidad Social en Colombia, en la priorización de las Inversiones Sociales en los próximos 10 años y en el serio y comprometido apoyo con el cumplimiento de los objetivos y metas del Milenio. También resulta prioritario el fortalecimiento sostenido de los Indicadores de Desarrollo Humano y de la Inversión Social y neutralización de las denominadas trampas de la pobreza identificadas por la Misión conformada por el Gobierno Nacional: trabajo infantil, analfabetismo o bajo nivel educativo, la falta de capital de trabajo, las limitaciones de acceso a la información, la desnutrición y las enfermedades, la inconciencia demográfica, los adolescentes gestantes, el mal uso de la tierra, la falta de educación y oportunidades de trabajo y de empresarismo y la exposición a la criminalidad y la violencia, las dificultades de accesibilidad a los servicios y auxilios del Estado, la ubicación de poblaciones en zonas geográficas de difícil acceso, las dificultades de los pobres para pagar impuestos, los asentamientos de poblaciones pobres en zonas de alto riesgo, los desplazamientos forzados. EDUCACION Y CULTURA TRANSFORMADORAS. CIUDADANA COMO FUENTES Nunca antes, la Educación y la Cultura, conforman un binomio clave para la superación Fernando Chaparro Osorio, en el libro ¿Para dónde va Colombia?, explica la transición de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento: “En el nuevo milenio, cada individuo y cada organización construirá su capacidad de acción, y por tanto, su posición en la sociedad, mediante el conocimiento y la capacidad para generar nuevo conocimiento que le permita adaptarse al ritmo veloz del cambio. Este es el rasgo central de las sociedades del conocimiento, o sociedades capaces de generar conocimiento acerca de su realidad y de su entrono, y capaces de utilizar dicho conocimiento para concebir y construir su futuro. De esta forma, el conocimiento se convierte no solo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social” LA EMISION Y DESARROLLO DE POLITICAS PÚBLICAS SÓLIDAS EN MATERIA DE FAMILIA, NIÑEZ, JUVENTUD Y DEMOGRAFIA. Siendo la familia el núcleo básico de la sociedad, debe merecer una mejor visión y atención del Estado. Igualmente la Niñez y la Juventud tienen especial trascendencia en el contexto de los derechos especiales de esta población y del futuro de la sociedad colombiana. Tenemos que hacer algo para que no colapse la sociedad y para despejarle el futuro a las nuevas generaciones. De otra parte, el Estado a través del Ministerio de Protección Social y del I.C.B.F, las Secretarías de Salud Municipales y Departamentales, las Areas Metropolitanas, Profamilia, la Sociedad, los Medios de Comunicación y las Organizaciones Sociales, Educativas y Culturales, deben conformar un Frente Común navegado por un Plan Marco Sostenible y contentivo de Políticas, Estrategias y Acciones conducentes a promover la Responsabilidad Demográfica y neutralizar el crecimiento irresponsable de la población. LA GARANTIZACION SOSTENIBLE. DEL MEDIO AMBIENTE SANO Y La deforestación, la creciente contaminación, la falta de políticas y compromisos ambientales sólidos y de largo plazo y el Recalentamiento Global, demandan Políticas, Estrategias, Acciones y Resultados del Estado, a través de los Ministerios de Educación, Cultura y Medio Ambiente, con el concurso de los Poderes Legislativo y Judicial y los Sectores Educativo, Empresarial y de los Medios de Comunicación, las Organizaciones Sociales y la Ciudadanía en general. El Ex ministro Manuel Rodríguez Becerra en su columna del Periódico El Tiempo, titulada “S.O.S a Minambiente”, publicada el 7-01-06, consigna: “El Informe del Banco Mundial señala la necesidad de otorgarle la más alta prioridad a la resolución de los, problemas del agua en Colombia, que se sintetizan en la falta de acceso de amplios grupos de la población a los servicios de agua potable y saneamiento básico y en el deficiente manejo ambiental de las de las fuentes hídricas. Advierte también sobre el gran incremento de la contaminación del aire, en particular en nuestras grandes urbes. Según el Banco, los costos asociados con estos hechos, superan el 3.7 del PIB reflejados fundamentalmente en el aumento de la mortalidad, la morbilidad y la disminución de la productividad….Henry Mance (en su estudio “El ascenso y el declive del Ministerio del Medio Ambiente en Colombia 1993-2006”), durante los últimos cuatro, añosa, el Ministerio dejó de ser un vocero del interés ambienta, tal como se evidenció en su patético papel en la expedición de la ley forestal, e la resolución sobre desechos peligrosos y en el otorgamiento de licencias non santas para la construcción de nuevos puertos” SANEAMIENTO DE FINANZAS PUBLICAS Podrían ayudar significativamente a sanear las finanzas públicas y a apalancar la profundización de la inversión social y el desarrollo del país en el mediano y largo plazo: a) El Crecimiento sostenido de la Economía. b)La Reducción significativa y sostenible del gasto público, del déficit fiscal, de la deuda externa, de la evasión de impuestos y de la economía subterránea. c) El adecuado control de la inflación, de la estabilidad cambiaria y de las tasas de interés. d) El fomento del ahorro público y privado. e) La recuperación del campo y la realización de una reforma agraria que permita el mejor uso de la tierra, el desarrollo agrícola, el aprovechamiento de la biodiversidad, la generación del empleo rural y la migración hacía las ciudades o centros urbanos. f) El mejoramiento de la infraestructura, competitividad. la conectividad y la g) La protección normativa e impositiva de los productos básicos de exportación. h) El fomento y estímulo del Desarrollo Industrial y Empresarial. i) El fortalecimiento y dinamización del Mercado de Capitales. EL MEJORAMIENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES Colombia no puede seguir manejando de manera miope y a veces politiquera sus relaciones internacionales, requiriéndiose: a) La estabilidad jurídica y los estímulos a la Inversión Extranjera. b) El redireccionamiento de nuestras relaciones internacionales con énfasis en la apertura de nuevos mercados en el exterior para los productos colombianos bajo apropiadas condiciones arancelarias. c) La concreción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. d) El mejoramiento de las relaciones con Venezuela y Ecuador. LA UNIDAD, LA PAZ Y LA RECONCILIACION Es el deber moral y ético de todos los colombianos luchar incansablemente para que en este país haya algún día reconciliación y unidad de propósitos y paz y para que el país no se acostumbre a vivir en conflicto, ni a formar sucesivas generaciones para el padecimiento de la guerra y no para la cultura de la Unidad y de la Paz. El Estado, las familias, los educadores, las distintas comunidades, los líderes y dirigentes tienen que desplegar en forma organizada sus mejores esfuerzos para que cesen la lucha de clases, de tierras y de territorios y la prevalencia de intereses particulares sobre los generales, la intolerancia, el irrespeto por la diversidad, la diferencia y el pluralismo, los odios y resentimientos, las polarizaciones entre fuerzas extremas de izquierda y de derecha, los insultos, las injurias, la desinformación, los fanatismos regionales, el conflicto armado, la violencia, la violación de los derechos humanos, los paraestados, la inequidad, la exclusión social, la corrupción, la impunidad y la politiquería. Hay que hacer particular énfasis en el estudio y atención de las causas que originaron y desarrollaron el actual conflicto, con todos sus factores, actores y circunstancias. Se requiere además gran visión, inteligencia, pasión, metodología, paciencia, persistencia, consistencia, convicción sobre la bondad de una solución negociada, creatividad, proactividad, recursividad, pragmatismo, liderazgo y generosidad de los responsables de conducir el proceso, para lograr la construcción, discusión y aprobación de un Gran Pacto Social de Unidad, Paz y Reconciliación y su refrendación por parte de una Asamblea Nacional Constituyente. VII- DESAFIOS DE LOS MOVIMIENTOS CIUDADANOS, CIVICOS E INDEPENDIENTES Algunas ilustres opiniones, enseñan de manera nítida la compleja situación política de Colombia y los enormes desafíos que tenemos quienes queremos ayudar a mejorar las prácticas políticas, a crear organizaciones cívicas fuertes y decentes que cumplan bien la finalidad que les corresponde, a mejorar el capital social disponible y a fortalecer decididamente la ciudadanía. El eminente sociólogo, abogado, profesor y escritor Eduardo Santa, nos dejó entre sus legados, el libro “Nos duele Colombia”, escrito en el año 1962, hace 45 años, del cual conviene extraer los siguientes apartes: “Y gobernar no es otra cosa que ejercitar el poder público en servicio de la colectividad, dirigiéndola rectamente por los caminos de la justicia, tanto distributiva como conmutativa, dando a cada cual lo que corresponde para establecer el equilibrio social…” “Hemos, pues, venido de frustración en frustración y en estas condiciones nos ha sido imposible construir una casa grande para todos, un techo nacional donde prospere la paz y reine la concordia, sino que en su lugar hemos sembrado el suelo de toldas donde nos miramos con recelo, esperando que los dioses de la discordia toquen el clarín de la guerra para salir de nuestro aislamiento de clan político a combatir por cuestiones y diferencias que bien pudieran zanjarse con una buena dosis de patriotismo, de voluntad y de parlamento mesurado…El día en que se estudie y se revise la historia colombiana con un nuevo criterio, no con el criterio de los partidos ni con el simplista del relator de hechos deshumanizados, entenderemos mejor la idiosincrasia…La historia de Colombia, la verdadera historia, está por escribirse y el día en que se escriba saldrá de sus páginas una lección tonificante que nos enseñará como la prudencia y el respeto por las ideas ajenas hace a los pueblos naciones prósperas y ricas…” Hernando Gómez Buendía en su libro “El lío de Colombia, ¿Por qué no logramos salir de la crisis?”, a través del artículo “a la deriva” manifiesta: “No es la violencia, no es la corrupción. No es la pobreza. Es la ausencia de entusiasmo. Los colombianos no creemos en nadie ni creemos en nada. Por eso no hay protesta, ni esperanza… ni futuro. Hay futuros. Cada uno de nosotros cree en algo y en alguien: cree en sí mismo y en sus sueños privados. Lo cree con esa desmesura que Gabo achaca a nuestro carácter nacional. No hay tal carácter nacional. Hay una forma de organizarse cada sociedad. Y nosotros escogimos organizarnos para el rebusque, para la viveza, para que cada quien se las arregle como pueda. Es la fuente secreta de esa imaginación de las mil y una noches y esa tenacidad de náufragos que tenemos. La fuente de casi todas nuestras cosas buenas. Comenzando por los de arriba. Y ahí comienza lo malo. Son imaginativos y son tenaces. Para subir o mantenerse arriba. Pero no para soñar algún sueño colectivo, para contagiarnos de ilusión, para hacernos construir entre todos algo que sea de todos” Santiago Montenegro, en su libro “Sociedad abierta, geografía y desarrollo”, apunta: “Respecto a sí tenemos o no nación, recordemos que analistas como Daniel Pécaut han sostenido que en la historia de Colombia no hubo momentos fundacionales fuertes, razón por la cual este Estado-Nación es muy precario. Entre nosotros abundan los analistas que argumentan, con éstas u otras razones, que los colombianos no tenemos una idea horizontal de pertenencia compartida; que carecemos de estos vínculos que en otras partes unen a todos, a los ricos, a las clases medias, a los pobres, a los hombres, a las mujeres, a los jóvenes y a los viejos…” En el libro Repensar a Colombia, bajo la coordinación del profesor Luis Jorge Garay, sobre la vindicación de la política, se consignó: “En la concepción moderna de lo político como construcción colectiva del orden social que parte del diálogo pluralista entre posiciones diversas y no como la imposición de un proyecto que busca adecuar la sociedad a un orden natural o racional previamente determinado, resultan indispensables no solo el fortalecimiento de los partidos políticos como mecanismos de representación e intermediación entre el Estado y la sociedad, sino también el desarrollo de la sociedad civil. La verdadera clave de la existencia de la democracia, tanto la participativa como la representativa, está en una sociedad civil capaz de representar sus intereses para que asociadamente influya de manera colectiva, abierta, pública y organizada en el Estado, y contribuya de manera efectiva en la toma de decisiones. El rumbo que tome la política en Colombia en las próximas décadas depende en buena medida de la sinergia que se logre desarrollar entre el Estado y la Ciudadanía, con sus organizaciones sociales y políticas, en la construcción de lo público y la democracia”. En el mismo libro, respecto del Desarrollo de la Civilidad Ciudadana, se dijo: “…la formación de los ciudadanos es una tarea primordial del sector educativo…conviene destacar el papel de los formadores de opinión para la creación del sentido de lo público y de una ética ciudadana…también se debe destacar la función de las diferentes iglesias y de grupos religiosos en la formación para la responsabilidad social y ciudadana, la solidaridad y la cohesión sociales, junto con la convivencia basada en el reconocimiento del valor de las diferencias y en la dignidad del ser humano…La sociedad colombiana está en mora de constituir la educación, la cultura y el desarrollo del conocimiento en un verdadero propósito nacional, como requisito para la conformación de una democracia fundada en la igualdad de oportunidades, la inclusión social y la cultura de la convivencia a la luz de los desarrollos de la humanidad” En el libro editado por la Universidad Nacional “Colombia un país por construir”, Ana María Hernández Ochoa y Luz Isadora Ramírez Bustamente, en su exposición sobre “Ausencia de una verdadera democracia”, hacen la siguiente caracterización del problema: “Los procesos políticos colombianos han generado una sociedad hegemónica que impide la igualdad de oportunidades, beneficia a la clase dominante y limita la formación de ideologías, el desarrollo de los partidos políticos y la legitimidad del Estado. Tanto el Estado como el sistema político no han sido capaz de brindar las condiciones que la sociedad requiere para el ejercicio de la democracia, lo que ha impedido a los individuos ejercer sus derechos ciudadanos…La crisis política es el resultado de la pérdida colectiva de confianza en las instituciones y en los partidos políticos…Por la ausencia de canales de participación y de medios para la defensa de los derechos fundamentales, la mayoría de la población colombiana ha sido ignorada en la elaboración y ejecución de las políticas sociales a lo largo de la historia. De ahí que se hayan visto privadas de toda posibilidad para satisfacer los requerimientos básicos de subsistencia y para acceder al desarrollo humano, intelectual y social”. En el mismo libro, Francisco Javier Mejía, en su ponencia sobre “Falta de visión de largo plazo”, hace las siguientes acotaciones: “…La sociedad colombiana ha sido incapaz de concebir sueños colectivos para la construcción de un proyecto de nación….En numerosas ocasiones se ha sostenido que los culpables de la situación del país son sus dirigentes y que existe un vacío claramente identificado por los analistas de la vida nacional, que es la visión de largo plazo…la mayoría de las personas que han detentado el poder desde los cargos públicos se han preocupado porque el grupo de amigos y personas que los han apoyado tengan su contraprestación dedicándose a devolver favores, dejando a casi todos los colombianos por fuera de esta dinámica…Las políticas de los diversos presidentes y sus representantes en los diferentes niveles han sido políticas de gobierno y no de Estado…A lo largo de la historia de Colombia se producen dos fenómenos transversales: el primero, el maltrato que han sufrido los colombianos desde la conquista hasta nuestros días y el segundo, la lejana posibilidad de que la población colombiana modifique su mentalidad y decida participar, reclamar sus derechos, exigir respeto…” “La problemática social de Colombia acarrea un progresivo derrumbe del contrato social; gran parte de los habitantes se preocupa más por sobrevivir que por vincularse de manera activa al proceso de construcción de nación. El ciudadano común en nuestro país no se siente vinculado al país de sus compatriotas, no siente que sus intereses individuales concuerden con los de la sociedad de la cual es parte…Para concluir., se considera que la más importante consecuencia, es la falta de proyecto de nación en el cual se inscriban todos los colombianos…Se necesita carta de navegación que permita a la sociedad colombiana alcanzar el puerto elegido. En Colombia no existe un plan de esa magnitud; la falta de visión de largo plazo ha impedido que el país diseñe su carta de navegación y lo mantenido en la improvisación social, económica y política…Los planes de gobierno tienen el problema de durar lo que dura el presidente que los decreta…” El profesor Alejo Vargas Velásquez, en su columna publicada el pasado 3 de enero en el periódico El Colombiano, titulada “Aprender de la Historia”, consigna y comenta algunos de los importantes aportes del libro “Historia de la mafia, un poder en la sombra”, de Giusepe Carlo Marino. Afirma el profesor Vargas en su columna: “No hay duda que estos fenómenos mafiosos se incuban más fácilmente en sociedades cuyo proceso de formación del Estado-Nación no ha logrado integrar realmente a la sociedad y por supuesto tampoco controlar los monopolios clásicos del Estado”, citando lo dicho por Giuseppe: “...el sistema formado en Sicilia podría definirse como una sociedad sin Estado o una ordenación social de tipo feudal celosa de sus prerrogativa y dispuesta a aceptar el poder del Estado solo en la medida de las ventajas que las clases privilegiadas locales conseguían obtener de vez en cuando”. El Doctor Vargas, consigna igualmente: “La precaria integración entre el Estado Central y elites de poder local y regional, es el caldo de cultivo para el desarrollo de la estructura mafiosa” y se apoya en los siguientes apartes del libro comentado: “Todo esto ha producido al menos dos resultados fundamentales. El primero, la extrema debilidad del poder estatal siempre obligado a pactar con la clase política siciliana las condiciones de su legitimidad, y proclive a conformarse con una soberanía apenas formal. El segundo y contextual: la tendencia de la clase política y, en general, de las clases dirigentes locales a figurarse su función en sustancial contraposición al Estado, aunque siempre intentando instrumentalizarlo en apoyo de los denominados intereses sicilianos. De aquí la larga vicisitud de una práctica parasitaria del liderazgo siciliano, tan astuta en las mediaciones para arrancar concesiones, libertades particulares e inmunidades, como incapaces de proyectar y perseguir intereses públicos y colectivos”. De otra parte, el Profesor Carlos Castillo Cardona, en su columna de El Tiempo, “Ilusiones con los Paras- parece ser para siempre”, publicada el 1101-06, apunta: “...La formación de la República se sazonó con intensas guerras entre provincias con el fin de consolidar las hegemonías de unos cacicazgos políticos fundamentados en intereses particulares. No muy atrás, se rumoraba que la dictadura de Rojas se beneficiaba del contrabando de licores y cigarrillos que intercambiaban por el café y el ganado, también de contrabando. La marihuana empezó a desarrollarse con el apoyo de todos, y el negocio de la coca se extendió como maleza, en nuestra economía, nuestras instituciones y nuestro dejar hacer. El narcotráfico desarrolló grandes grupos de poder que no desaparecen, contaminó y aniquiló los ideales de la guerrilla, penetró la política, corrompió la burocracia, permeó la justicia y generó las fuerzas paramilitares que defendían el statu quo. Estos procesos que sotierran nuestra sociedad no han sido independientes. Aún más, de manera grave o leve, han contado con la complacencia de todos. Los Sanandresitos, los cigarrillos del semáforo, la coima del policía, evadir los impuestos, escatimar el salario a los trabajadores, consumir cualquier droga que nos pongan, trampear en los exámenes y demás linduras, se fueron convirtiendo en pilares de una subcultura delincuente. Hoy, lo que parecían ser unos rasgos reducidos de nuestros valores, normas y conductas se ha vuelto en la cultura dominante…” William Ospina, en su libro ¿Dónde está la franja amarilla?, cuestiona: “…Y hay una pregunta que nos está haciendo la historia: ahora que el rojo y el azul han dejado de ser un camino, ¿dónde está la franja amarilla? Ospina hace otras réplicas: “Hace poco tiempo una querida amiga norteamericana me confesó su asombro por la situación de Colombia. No entiendo, me decía, como el país que ustedes tienen, con el talento de sus gentes, por qué se ve Colombia tan acorralada por la crisis social; por qué vive una situación de violencia creciente tan dramática, por qué allí hay tanta injusticia, tanta inequidad, tanta impunidad, cuál es la causa de todo esto…El primer asunto es, pues, preguntarse si de verdad la sociedad colombiana vive una situación excepcionalmente trágica, si es tan distinta esta realidad de la del resto de los países, o al menos de los países del llamado tercer mundo. Mi respuesta es que sí. Colombia es hoy el país con mayor índice de criminalidad en el planeta, y la inseguridad va convirtiendo sus calles en tierra de nadie. Tiene la mitad de su población en condiciones de extrema pobreza, y presenta al mismo tiempo en su clase dirigente unos niveles de opulencia difíciles de exagerar. Muestra unos cuadros de ineficiencia estatal más inquietantes del continente, al lado de buenos índices de crecimiento económico. Muestra fuertes niveles impositivos y altísimos niveles de corrupción en la administración. Muestra unas condiciones asombrosas de impunidad y de parálisis de la justicia y al mismo tiempo una elevada inversión en seguridad, así como altísimos costos para la ciudadanía en el mantenimiento del aparato militar. Muestra las más deplorables condiciones de desamparo para casi todos los ciudadanos, y sin embargo es un país donde no se escuchan quejas, donde prácticamente no existe la protesta y la movilización ciudadana: una suerte de dilatado desastre en cine mudo. Esto último es pasmoso. La visible pasividad de la sociedad colombiana alarma a los visitantes…” En su escrito “Nadie sabe hacía donde nos dirigimos”, William Ospina, censura abiertamente a la clase dirigente: “En los últimos treinta años en Colombia ha ocurrido una revolución. Una nueva clase social se ha formado, y ahora, aliada en ciertos sectores con la vieja clase dirigente, ha emprendido la toma del Estado, como toda clase social vigorosa y triunfante. El momento había llegado, porque desde hace casi un cuarto de siglo la tradicional clase dirigente colombiana había perdido el control sobre la sociedad. A decir verdad, el Frente Nacional fue el último intento exitoso de esa dirigencia por mantener el poder hegemónico sobre un país cuyas vertiginosas transformaciones habían vuelto evidentes la estrechez del discurso de las élites y lo limitado de su proyecto económico y político. El país terrateniente y clerical de la hegemonía conservadora se había ampliado con el acceso al poder de la burguesía liberal, que compitió con él desde los años treinta y finalmente celebró con él su alianza sobre las cenizas de la guerra civil de mediados de siglo a la que se llamó La Violencia. Ese bipartidismo triunfante mantuvo férreamente su dominio sobre la sociedad, sin obrar ni una de las urgentes reformas económicas y sociales que pudieron convertir a Colombia en un país moderno, ni la separación entre la Iglesia y el Estado, ni la instauración de una educación universal, obligatoria y gratuita, que habría sido la garantía de una democracia verdadera, ni un sistema de oportunidades para los sectores emprendedores de la sociedad, ni la construcción de una economía capaz de absorber la mano de obra existente, multiplicada en las ciudades por los éxodos de la violencia, ni esa Reforma Agraria coherente con la modernización, que alcanzó a ser bosquejada por el programa del liberalismo ascendente de Olaya Herrera y de López Pumarejo, que sufrió en un Congreso de terratenientes sucesivas frustraciones, que revivió tibiamente bajo el Frente Nacional y que finalmente fue enterrada con el futuro del país en el Pacto de Chicoral, ni la reforma de la educación superior, ni la reforma política que permitiera el acceso a la expresión y al proselitismo de los sectores críticos modernizadores. A esas élites que gobernaron el país durante casi dos siglos, que se alternaron en el poder con rapacidad y con violencia, que educaron al país en la intolerancia y en la mezquindad, y que finalmente se fusionaron en un solo partido de dos cabezas, no le sirvieron como socios ninguna de las alternativas que surgían en Colombia de década en década, ni los radicales liberales del siglo XIX, ni los dirigentes socialistas de las primeras décadas del XX. Ni el gaitanísmo, ni la Alianza Nacional Popular del ex dictador y líder” En la IV Feria Internacional del libro Realizada hace algunos días en Panamá, el mismo escritor colombiano, dijo que “…una de las causas de la violencia en Colombia está en cómo el país ha sido gobernado y en la exclusión de grandes sectores de la población de un proyecto nacional…”. El pensador catalán Joan Prats, en su artículo “Etica del Oficio Político”, el cual fue leído por el Alcalde Fajardo en la sesión de instalación del Concejo, después de su posesión, hizo referencia a las características de los malos y de los buenos políticos, diciendo sobre éstos últimos, entre otras cosas, las siguientes: “No se engañan ni engañan con la realidad, pero no renuncian a un ideal. Tienen un proyecto, una estrategia, forman equipos y tratan de proyectar su acción en el tiempo, creando partidos institucionalizados…” Igualmente, el Alcalde Fajardo divulgó entre sus Secretarios el siguiente texto de Joseph Ramoneda: “LA CONFIANZA se ha convertido en una categoría política decisiva: es el fino hilo que vincula al ciudadano con el gobernante en tiempos de lealtades débiles. Confianza tiene que ver con firmeza y con seguridad, que forman parte del código genético del Estado. Si se acepta servir voluntariamente al que manda es porque promete seguridad para nosotros y para nuestras pertenencias. Con las ideologías se intentó sellar el vínculo entre gobernantes y gobernados más allá de los avatares de la confianza. Pero en las sociedades liberales avanzadas, poco dadas a las pasiones políticas (es decir, a las apuestas incondicionales), la confrontación política es un juego de poner y quitar confianzas. El escepticismo natural con que observa el espectáculo una ciudadanía crecientemente distanciada de un complejo político-mediático que actúa con claves de casta cerrada, hace que la confianza se quiebre con suma facilidad. Al político le cuesta ganar la confianza, la puede perder en un minuto y es enormemente difícil recuperarla cuando se quiebra. La desconfianza tiene efectos retroactivos: cambia el juicio sobre las cosas del pasado. Y cambia la inclinación del terreno de juego: la cuesta se empina para el que ha perdido la credibilidad”. En el libro de María Mercedes Cuellar “Colombia: Un Proyecto Inconcluso, se dice: “…En Colombia la confianza interpersonal es excepcionalmente baja. El 81% desconfía de los demás y sólo el 9% confía. Esto para cualquier efecto indica que en este frente algo anda mal en Colombia…Otro elemento fundamental dentro del marco de la cultura política es la participación electoral. Colombia a pesar de ser un país de larga trayectoria democrática, con dos partidos políticos que han manejado el poder por más de 150 años, registra elevados niveles de abstencionismo electoral. Tan solo algo más del 59% de la población adulta está dispuesta a votar por los partidos políticos…” En el libro de Alberto Velásquez Martínez “Colombia entre el sismo y el cisma”, el escritor hace un descarnado análisis de los Estados-Nación: “Aquí en Colombia estamos muy lejos de la fase de la formación soberana y moderna del Estado/Nación, cuando ya éste entra en conflicto dada la globalización en el competido mundo del comercio mundial. Mientras los países planean y piensan en las integraciones regionales y hemisféricas, en la actualización de los bloques económicos continentales, en las estrategias de las triadas mundiales y en las políticas ambiciosas de las megatriadas, aquí en Colombia seguimos sumidos en unas cruentas luchas y vindictas domésticas, en donde el crimen no se aparta de la emulación ideológica, la corrupción devora el raquítico Estado formal y la pugna abierta entre las fuerzas en conflicto se absorben ingentes recursos del PIB para retrasar nuestro ascenso a otras escalas del desarrollo. Nuestro Estado ha venido siendo sustituido por otras fuerzas y por otros poderes fácticos…” Victoria Camps y Salvador Giner en su artículo “El ser buen ciudadano”, incorporado en el libro “Manuel de Civismo”, afirman: “En la ética actual se habla muy poco de los deberes. La declaración de los derechos humanos habla de los derechos y no de deberes. Se necesita un ciudadano también con deberes, con sus responsabilidades individuales, con obligaciones individuales. Lo que falta no se cambia con leyes sino con la transformación de la mentalidad, de la actitud. La vida familiar, por ejemplo, no puede reglamentarse mediante una ley que indique cuáles son las obligaciones del hombre, la mujer y los hijos. En el terreno de la vida que queramos vivir tenemos que ser libres, autónomos, y para ser libres hay que poder escoger de acuerdo con un ideal de la justicia. Lo mismo ocurre con el trabajo. Hace falta entonces que los individuos cambien, se trasformen hacia la ciudadanía, que adquieran un sentido cívico. Hay autores que proponen medidas coercitivas para imponer virtudes cívicas. Tanto desde la derecha como desde la izquierda, nos damos cuenta que esa falta de ciudadanía, esa falta de civismo es una falta achacable a los políticos. Porque lo que tienen los políticos corruptos es falta de civismo. No es que falten las leyes que prohíben prácticas corruptas sino que las leyes se evaden, se evaden los controles, no se tiene una voluntad favorable a que la ley se aplique bien. Eso que explica gran parte de la corrupción política, también explica gran parte de la corrupción de los que no estamos en la política (activa), de los que no nos consideramos políticos pero que recibimos sus beneficios. Quien tiene acceso a la educación superior está más obligado con respecto a la sociedad que el individuo que no tiene acceso: ejercer la profesión de una manera adecuada y dar una imagen a la profesión es civismo (espíritu cívico). Todo lo anterior, además del ciudadano que nos hace falta pensar, tiene que ver con la educación, no solo la de la escuela o la de la familia sino la educación a través de todos los agentes sociales. Algunas medidas políticas sobre la ciudad benefician y pueden llegar a ser educativas en muchas cosas. El medio ambiente es otra forma de entender el civismo (comportamiento respetuoso del ciudadano con las normas de convivencia pública) pues si vamos hacia sociedades maduras, lo que hay que pedir no son medidas coercitivas sino civismo”. En el libro Ciudad y Ciudadanos, Silvia Alderoqui, en su artículo ¿Para qué enseñar la ciudad?, hace valiosos aportes sobre los conceptos y retos de Ciudad y Ciudadanía: “Concebimos la ciudad no solamente como un espacio físico sino como un espacio simbólico del desarrollo de la ciudadanía…el estatuto ciudadano representa un triple desafío para la ciudad y el gobierno local. Un desafío político en el que toda la población tenga sus derechos y deberes ciudadanos protegidos y pueda ejercerlos; un desafío social que ataque las discriminaciones que limitan o impiden el desarrollo de la ciudadanía; finalmente un desafío específicamente urbano para hacer de la ciudad, de sus lugares centrales y marginales, de sus barrios y espacios públicos, de la autoestima de sus habitantes una productora de sentido a la vida cotidiana, de ciudadanía. Dentro del desafío social se ubica la formación ciudadana que se vincula a finalidades formativas de la identidad individual y colectiva. Desde esta óptica se pueden elaborar planes de educación y conciencia urbana diseñados y ejecutados en forma conjunta por distintas instancias del poder local, que funcionen como instrumentos críticos de análisis de la vida de la ciudad. Varios de los autores plantean la existencia de una cierta tensión entre la ciudad y los ciudadanos, o lo que es lo mismo, entre un espacio público deshabitado y la proliferación de la suma de intereses privados. La crisis urbana, las mutaciones, los cambios ambientales, las catástrofes, los habitantes marginados, la degradación física, las renovaciones urbanas, las rehabilitaciones falsamente históricas, la pérdida de memoria de los lugares y muchos otros factores contribuyen a plantearse de nuevo la cuestión de la relación entre los derechos de la ciudad y el espacio ciudad en sí mismo. Desde una historia social de las ciudades de América Latina, Cacería nos da algunas claves para entender el vínculo conflictivo entre las ciudades y los ciudadanos. Analiza que la existencia de ciudadanos de diferentes categorías-en función de jerarquías sociales- ha pulverizado las potencialidades de las democracias locales y habla de la necesidad de que el poder municipal genere políticas de poder que provoquen movilización y participación y ciudadana. Los adultos, sean docentes o no, son los que tienen la responsabilidad de enseñar a las generaciones nuevas a ver, mirar, pensar, imaginar y sentir ciudad” En el mismo libro Ciudad y Ciudadanos, Jorge Blanco y Raquel Gurevich, a través del artículo “Una geografía de las ciudades contemporáneas: Nuevas relaciones entre actores y territorios”, analizan los factores que hacen competitivas a las ciudades en el escenario internacional: “… La atracción de las ciudades se basa en su oferta de elementos complejos articulados entre sí. Un componente esencial de la competitividad, es el referido a los recursos humanos disponibles, tanto en la calidad de su formación, como en su capacidad de innovación y adaptación a los nuevos requerimientos de la producción mundializada. La formación de los recursos humanos está muy ligada a la acción estatal en materia de educación y de investigación, pero también, pero también influyen enormemente las políticas empresarias en cuanto a crear mecanismos propios de formación de recursos en investigación y desarrollo de nuevos productos y nuevas tecnologías, y a la propia creación de empresas en los modelos dinámicos del modelo productivo actual. Otro componente es la dotación de infraestructura en todas sus variantes: transporte, comunicaciones, equipamiento urbano, etcétera. La existencia de fluidas conexiones internacionales a través de transporte aéreo y la facilidad de circulación en el interior del espacio urbano son dos requisitos importantes para evaluar la competitividad de la ciudad. Lo mismo sucede con los sistemas de comunicaciones en sus múltiples facetas (para las empresas y para los habitantes en general, a escala urbana, interurbana e internacional etcétera). La presencia de telepuertos, que son equipamientos especializados y complejos que aseguran la emisión de flujos de información a través de medios combinados, es un factor importante para el posicionamiento de la ciudad a nivel internacional. La organización del espacio urbano es el tercer componente de la competitividad. Aquí entran en juego cuestiones tales como el equipamiento de oficinas y la existencia de distritos industriales especialmente acondicionados…”. Antanas Mockus en reciente Foro sobre Cultura Ciudadana realizado en Bucaramanga, afirmó: “Uno como ciudadano se esculpe así mismo y a la vez es esculpido por los demás. Yo no me inventé eso de la cultura ciudadana; eso nos lo enseñaron nuestros padres y los profesores de la escuela. Hemos olvidado en que en un país como Colombia, el espacio público debe ser sagrado. Hay que generar un sentido de pertenencia por la ciudad….” Recientemente la filósofa y actual Directora Ejecutiva del Plan Estratégico de Antioquia y del Sistema de Educación Superior en Antioquia, invitó a repensar la política y la ciudadanía a los asistentes de la Cátedra de formación ciudadana “Héctor Abad Gómez” y planteó problemas y reflexiones como las siguientes que deben interesar al Movimiento Compromiso Ciudadano y merecer las acciones correspondientes: “En la vida política de la nación no participa siquiera el 60% de la población en eventos tan importantes como las elecciones. Es un país en el cual su sociedad política es débil…Lo esencial en la vida política es el Estado, que es fuerte si está respaldado por los ciudadanos…Si se quiere gobernabilidad, la sociedad debe estar dispuesta a que sus mejores miembros acepten cumplir con la tarea política de gobernar, y por eso es importante el esquema de la ciudadanía que se ha propuesto a lo largo de la historia de la filosofía: el ciudadano a veces gobierna, a veces es gobernado, y ese es el principio fundamental de la democracia que impide que haya quienes gobiernen siempre, muchísimos años, y que siempre sean gobernados. La gobernabilidad, pues, requiere de una sociedad dispuesta a participar en política…” Claudia López, en su columna publicada en El Tiempo el 8-5-07, titulada “Entre popularidad, credibilidad y eficacia, cuestiona: “Todos los demócratas con los que se reunió el Presidente en Washington coincidieron en que la presentación que Uribe hace de sus logros impresiona y dijeron entender por qué es un presidente tan popular en su país. Si leen los resultados de la encuesta sobre 'parapolítica' publicada por la revista Semana entenderán mejor lo de la popularidad, pero tendrán más razones para dudar de la credibilidad, no solo de Uribe, sino de una porción importante de la sociedad colombiana, y para reafirmar la conveniencia de apoyarlos, pero no sin cuestionar y exigir. Aunque el 80 por ciento de los encuestados está informado sobre las atrocidades del paramilitarismo apenas un 6 por ciento cree que es un problema importante. El narcotráfico no aparece mencionado como un problema específico. Posiblemente esté en la categoría de otros problemas con un 7 por ciento. El 58 por ciento justifica defenderse por mano propia, el 51 considera lógico que militares y paramilitares actúen conjuntamente y el 25 justifica el paramilitarismo como tal. Solo un 48 por ciento cree que el Gobierno debe combatir con más fuerza al paramilitarismo y apenas un 51 al narcotráfico, frente a un 73 de la guerrilla. El 32 por ciento dejaría que los paramilitares siguieran actuando con tal de que combatan a la guerrilla. Dependiendo de la forma en que se pregunte, una porción que oscila entre 25 y 58 por ciento de los encuestados está en la lógica de que el fin -acabar con la guerrilla- justifica los medios. Sabemos que dentro de los medios se encuentran el narcotráfico, el uso de la violencia y los políticos. Esa porción de colombianos son mayoritariamente hombres y uribistas. Con esos resultados es comprensible que aunque el 38 por ciento de los encuestados crea que Uribe ha pactado con los paramilitares, su popularidad siga siendo del 75 por ciento. El péndulo de la opinión pública está inclinado hacia la justificación tolerante y no hacia la censura correctiva. El péndulo también estuvo en esa posición en los Estados Unidos y favoreció a la mayoría republicana y al presidente Uribe. Pero se devolvió y favorece ahora a la mayoría demócrata y tiene en aprietos a nuestro Presidente. No creo que los republicanos toleren todo impunemente. Creo que estaban muy concentrados invadiendo Irak y realmente creían que apoyar irrestrictamente el gobierno de Uribe serviría para que el voto de Colombia ayudara a legitimar la invasión de Irak; las fumigaciones y extradiciones, a ganar la guerra contra las drogas, y un gobierno de derecha, a contener la izquierda y en particular a Chávez. Los hechos, sin embargo, demuestran que apoyar irrestrictamente a Uribe, con impunidad incluida, no ha servido a los intereses estratégicos ni de Estados Unidos ni de Colombia. La invasión de Irak no tuvo cómo legitimarse, la guerra contra las drogas se está perdiendo a pesar de las fumigaciones y el crecimiento del número de extradiciones, la ola de izquierda ya se tomó el continente y Chávez sigue ahí. Entre tanto, en Colombia, el narcotráfico no decrece, capos de la mafia recibieron estatus de paramilitares y no solo no serán extraditados, sino que ninguno de sus delitos de narcotráfico se juzga ni en Colombia ni en Estados Unidos, sus fortunas se lavan sin mayor tropiezo y encuestas como las de Semana revelan que la sociedad colombiana dejó de ser ese aliado que casi unánimemente condenó y rechazó la influencia del narcotráfico. La porción de colombianos que ahora lo justifica y ampara, bajo la forma de paramilitarismo y con la excusa de combatir a la guerrilla, ha crecido. Un balance muy desfavorable para ambas partes. Lo que requiere tanto la sociedad norteamericana como la colombiana es hacer un análisis serio y despolarizado de los hechos y los resultados. No se trata de trabar o destrabar a la carrera el TLC o el Plan Colombia. Lo que está en juego son nuestras sociedades, no los réditos coyunturales de la popularidad de Uribe o la impopularidad de Bush”. El Tiempo, en su editorial del 01-06-07, titulado “Crónica de un fiasco”, señala: “Los escandalosos líos en el Incoder y el lamentable balance de entrega de tierra: punto negro en el gobierno…Mientras en Japón el Ministro de Agricultura se suicida para no enfrentar un lío de corrupción, en Colombia las tierras para los desplazados se entregan a paramilitares o narcotraficantes con la complicidad de funcionarios oficiales, sin que semejante aberración tenga las consecuencias que debería…” María Teresa Garcés Lloreda hace el siguiente aporte: “El tema de la ética comprende tres grandes materias: la ética en la lucha por el poder, la ética en el ejercicio del poder y las posibilidades de la acción ciudadana” La prestigiosa columnista de El Tiempo y experta en asuntos Sociales e Internacionales, Natalia Springer, en su columna “La Educación y la Libertad”, afirmaba recientemente: “Solo la Educación crítica y consciente logrará librar al país del gobierno de las mafias, los cafres y los cobardes. Los maestros, de eso no quepa duda, deberían ser los funcionarios mejor pagados del Estado y la escuela pública debería ser la médula de cualquier política de paz…Yo me duelo este lunes por ese Estado tan miserable de indiferencias, por la permanente amenaza a la vida y a la libertad de expresión…Me duelo porqué, por encima de todos los males, la mayor desgracia de Colombia es que todo esto ocurre en nuestras propias narices, en nuestro tiempo y hemos dejado que suceda, o mejor, hemos dejado que se repita incansablemente” . Una muestra de mayúscula Indiferencia e insolidaridad con Colombia, es la declaración dada al suplemento de El Tiempo, el pasado 30 de junio, por el prestigioso escritor colombiano, Alvaro Mutis, hoy residenciado en México: “…Nunca he votado, detesto la política, no me interesa para nada. Jamás he participado en ella ni he estado en ninguna reunión política. Me interesa pero cuando ya es historia; es decir, cuando ya no es actual con todos los defectos y las mentiras convertidas en actos de fe…” El prestigioso Economista y Decano Economía de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria Uribe, expresaba recientemente en la cátedra de formación ciudadana Héctor Abad Gómez: “Por más euforia que susciten las cifras sobre el crecimiento económico, por más que crezca la inversión privada, por más que se le califique con elogiosos adjetivoas, mientras la creación de empleo formal no se convierta en el objetivo principal de las decisiones públicas, Colombia seguirá siendo un país con las más graves patologías sociales y con altos niveles de infelicidad Yo quiero poner sobre la mesa la tesis de que tal vez la única forma de empezar a cerrar las brechas sociales, es la generación de empleo formal. Ese es el camino para evitar que esta sociedad se siga fracturando, para evitar que comunidades enteras se tengan que dedicar al rebusque. De ahí que en las encuestas la gente, que es más inteligente que los políticos, señale el desempleo como el mal principal de la sociedad” Don Hernán Echavarría O, en su publicación hecha en el Diario La República, el pasado 21-8-02, titulada “La precariedad de nuestro Estado”, afirma sin rodeos: “Cuando la mayor parte de la clase dirigente finca todas sus esperanzas en el presupuesto del Estado, la lucha, en gran parte con violencia, se vuelve la regla. Entonces, como en la piñata de una fiesta de niños, todos ser tiran encima del Estado a coger lo que más puedan, estrujando a los otros, sin pensar en el bien social”. Y contrastando lo anterior, apunta seguidamente: “Bien distinto es cuando la mayor parte de la clase dirigente está dedicada a la producción, porque este interés conduce al crecimiento de la empresa privada. Esta, al dar trabajo, lanza al mercado poder de compra en los salarios y producción de bienes y servicios, los cuales se reparten el mercado sin necesidad de estrujones, de acuerdo con el poder de compra distribuido en salarios y gastos de producción. En un sistema de empresa privada y de mercado eficiente, como el que han logrado desarrollar las grandes democracias occidentales, la clase dirigente, en su mayoría, está interesada primordialmente en el desarrollo del sistema productivo, porque es de éste del que depende la prosperidad de todos. Pero cuando esta clase fija su atención en el Estado y ya no tiene interés en el sistema productivo, como sucede en Colombia actualmente, su preocupación es por su interés personal en la repartición del presupuesto y sus gajes, no por los problemas de la organización social” VIII- ESCENARIOS POSIBLES PARA EL MOVIMIENTO COMPROMISO CIUDADANO Uno de los mayores compromisos éticos con la comunidad y con los actuales miembros y simpatizantes del Movimiento, es clarificar, ajustar o revalidar de manera participativa y democrática su identidad, principios y objetivos del Movimiento, para que hacía el futuro no se vayan a generar frustraciones o falsas expectativas que redunden en la pérdida de la confianza en los líderes y dirigentes y en los gobernantes que nos representan desde las diferentes posiciones públicas. Los que simpatizamos con los principios y filosofía que inspiraron la creación del Movimiento Compromiso Ciudadano estamos frente a los siguientes escenarios: Parecernos a lo que hacen la gran mayoría de nuestros Partidos y Movimientos Políticos, que se limitan fundamentalmente a estructurar unas propuestas generales, a participar en unos eventos electorales, a respaldar y desarrollar unos liderazgos y poderes individuales y, cuando se obtienen buenos resultados electorales, a desarrollar unos Planes y Programas de Gobierno, sin la suficiente participación y control ciudadano, sin el impacto social deseado y sin la sustentabilidad y sostenibilidad requeridas. Habiendo obtenido los significativos avances a través de la Gestión liderada en lo territorial por Sergio Fajardo, el cual tiene la oportunidad de consolidar Alonso Salazar, y siendo conscientes de la clara opción de llegar al Centro del Poder nacional, desde ya, considerar la posibilidad de restaurar nuestro frágil Movimiento, por ejemplo, a través de un Modelo que reúna características como las idealizadas para Movimientos Políticos, Civicos e Independientes, con radio de acción nacional. Estoy seguro que muchos ciudadanos y personas comprometidas con el Movimiento, le apostamos a esta última opción, a la Modernización y Fortalecimiento del Movimiento, a su preparación para ayudar a producir cambios transformacionales serios, profundos y estables en la sociedas colombiana. El Movimiento Compromiso Ciudadano, si pretende consolidar, expandir, fidelizar y desarrollar su pensamiento, filosofía, principios, valores y participar éxitosamente en los certámenes democráticos de orden nacional y territorial, tiene que imaginarse y poner en marcha una Organización con mayor músculo corporativo y competitivo. De lo contrario, como sucede con el fútbol, seguiremos dependiendo de las figuras y siendo salvados, en el país por los mesías, uribes, furibes y pibes valderramas de turno y en las ciudades por las jugadas estelares de las estrellas del equipo que portan la camiseta 10, es decir, por el 10 Fajardo y más recientemente por otra promisoria figura, Alonso Salazar, quien concretó muy bien el pase gol que le hizo su mentor, capitalizando además a su favor los votos de los hinchas que le gritaban en las urnas NO, con inquina y frenesí, al 10 de los principales adversarios. Si dejamos de ser glocales y coloquiales e interpretando mejor los vientos que soplan a nuestro favor, las realidades y oportunidades para encontrar luces y salidas en el callejón en que está el país desde hace tantos años y nos volvemos más ambiciosos y visionarios, tendríamos que pensar en estructurar un Movimiento más sólido, viable y competitivo en la liga colombiana, como en el fútbol lo es Nacional, con características como las siguientes: VIII.I Naturaleza Jurídica Movimiento Político de carácter nacional, cívico, independiente y ciudadano, con Personería Jurídica, conformado por ciudadanos que comparten de manera cívica e independiente los principios, pensamientos y programas del Movimiento, especialmente los relacionados con la lucha contra la corrupción y la politiquería, la educación como motor de transformación social, el fortalecimiento del capital social, la seguridad y la convivencia pacíficas, la equidad, la paz, la competitividad, la internacionalización y el desarrollo de la ciudad, participando en eventos electorales de carácter territorial y nacional. La Personería debería tramitarse por medio de firmas de los ciudadanos. Paralelamente debería crearse una Corporación o una Fundación para la facilitación de algunas tareas sociales, administrativas y financieras. VIII.II Desarrollo Organizacional Direccionamiento Gerencial y Estructura Organizacional sólida, sustentable y sostenible, adaptada a los retos formativos, políticos y de impacto social, con Sedes en principales Ciudades del País (Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Ibagué, Manizales, Pereira, Armenia, etc). El Movimiento requiere una Estructura Administrativa decorosa: Asamblea de Compromisarios por cada Ciudad donde tengamos Sede. Junta Directiva, con representación de las diferentes regiones. Direccion General. Subdirección Administrativa. Sub-Dirección Política. Subdirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas. Subdirección Financiera. Comité Financiero. Comité de Comunicaciones. Comité Político. Comités Barriales. Comité de Jóvenes. Comité de Profesionales. Mesas de Expertos. Revisoría Fiscal. VIII.III Plataforma Ideológica. El Movimiento debería contar con un Grupo respetable de líderes y dirigentes, investigadores, intelectuales y expertos en los temas nucleares, esparcidos por todo el país, que conformen un Tanque de Pensamiento que se encargue fundamentalmente de: Construir y desarrollar participativamente la filosofía e ideología del Movimiento, velando por su divulgación y preservación. Estudiar permanentemente los principales problemas nacionales y territoriales y sus posibles soluciones, elaborando los respectivos documentos y pronunciamientos. Ayudar a los Candidatos o a los Gobernantes adscritos al Movimiento a pensar, diseñar y elaborar las Propuestas de Campañas y de resultar elegidos, los Programas de Gobierno, los Planes de Desarrollo y las políticas, planes y proyectos. Preparar publicaciones especializadas sobre diferentes temas de actualidad. Capacitar a los miembros del Movimiento a la ciudadanía en general sobre los principales asuntos de actualidad. VIII.IV Estructura y Base Política Es indispensable contar con un Sistema de Información idóneo, debidamente segmentado, parametrizado, ordenado, actualizado y confiable, discriminado por Departamentos, Municipios, Comunas y Barrios, sobre el estado de los principales asuntos que interesan a la sociedad, con sus factores y actores más destacados. Es necesario contar con una Base de Datos muy completa sobre los líderes, dirigentes y ciudadanos que comparten nuestros principios en todo el país, para establecer las respectivas estrategias y acciones de capacitación, expansión, desarrollo y conformación de redes, grupos de estudio, comités de trabajo, sinergias y alianzas. VIII.V Estructura Financiera La creación simultánea de una Fundación que se encargue de agregarle valor a la gestión política, con el desarrollo de actividades sociales en beneficio de las poblaciones vulnerables y que además facilite la consecución y administración de recursos requeridos para la financiación del Movimiento Político, es una de las prioridades que deberíamos considerar para hacer viables nuestros sueños. A través de los ingresos que podrían generar la Fundación y el Comité Financiero, los aportes de los compromisarios, las donaciones y las alianzas y sinergias que establecibles, se financiaría el Presupuesto racional de Costos y Gastos Fijos. IX- UNA OPCION DE HOJA DE RUTA PARA EL MOVIMIENTO Bajo el liderazgo de Sergio Fajardo, el Movimiento, con la participación de los principales y más comprometidos líderes y dirigentes, debería programar una encerrona de un día completo, con previa definición de Agenda que podría incluir puntos como los siguientes: Analisis de la matriz dofa del Movimiento, de los principales logros y dificultades. Análisis del Ideario, Principios y Plan Estratégico del Movimiento. Análisis de la realidad colombiana y del papel que cumplen los Partidos y Movimientos Políticos. Análisis de los Desafíos que tiene el Movimiento Compromiso Ciudadano. Análisis del Marco Jurídico de los Movimientos Políticos y de la Reforma Política que cursa en el Congreso. Análisis de la Modernización, Estructura, Financiación y Naturaleza Jurídica del Movimiento y creación de una Corporación o Fundación. Formulación de Plan Estratégico Básico para el corto, mediano y largo plazo, con definición preliminar de Acuerdos Básicos y Hoja de Ruta sobre el fortalecimiento del Movimiento Compromiso Ciudadano y sobre la adopción de otras Estrategias y Acciones, con Cronograma de fechas, actividades y responsables. Promoción y realización de Asamblea General del Movimiento para considerar y aprobar lo realizado por la reunión de Compromisarios y para nombrar los respectivos Organos de Administración y Control del Movimiento. X- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tenemos más Fajardismo que Movimiento. La llegada al Poder de Medellín, sin un Movimiento fuerte y sólido, genera liderazgos y desarrollos individuales pero también inquietudes e incertidumbres sobre el logro de los principios y sueños colectivos, el impacto social y político del Movimiento y la sostenibilidad y futuro de los avances obtenidos por Sergio Fajardo y los que empieza a consolidar y a forjar Alonso Salazar. La carencia de un Movimiento Político vigoroso que lo apoye y respalde debidamente, hacen más dificil el éxito de las aspiraciones que pueda tener Sergio Fajardo de llegar a la Presidencia de la República, lo que puede incidir para que en su eventual Candidatura, como ocurrió en la pasada Campaña Política, tenga que recurrirse, aún contrariándose los postulados y marcos filosóficos iniciales y sin que ningún fin pueda justificar cualquier medio, a los pactos, alianzas, coaliciones y apoyos de la clase política tradicional y de las más variadas fuerzas políticas, incluyendo las de aquellas representaciones y partidos, donde algunos de sus miembros han estado censurados por la sociedad y/o investigados o sancionados por la justicia, por su alejamiento de las necesidades de la gente, por la falta de plataformas ideológicas y de estudio de los problemas nacionales y sus soluciones, por sus contubernios con los poderes públicos, por su especial concentración en asuntos burocráticos y por estar salpicados en diferentes escándalos de la vida nacional. Cualesquiera que sean las pretensiones políticas, locales y nacionales, cualesquiera que sean las veleidades y alienaciones del poder, no pueden olvidarse los escándalos alrededor del Uribismo, del Partido de la “U”, de los Partidos Tradicionales. Basta preguntarse porqué hay hay más de 43 parlamentarios comprometidos con escándalos de la parapolítica, porqué el ExJefe de Seguridad del Estado está preso e investigado por graves delitos y colaboración con los parapolíticos, porque renunciaron recientemente nuestro Embajador ante el Reino Unido y el Zar Anticorrupción, porqué el prestigioso periodista Javier Darío Restrepo advertía en su columna de El Colombiano de marzo 10 de 2002 sobre el temor que a nuestro actual presidente le sucediera después de cinco años lo que le sucedió a un expresidente, estar defendiéndose de graves acusaciones. No pueden desapercibirse los efectos para los Movimiento Políticos nuevos o que pretendan crearse, de la nueva Reforma Política que cursa en el Congreso y que, entre otras cosas, pretende elevar de 2 a 5 por ciento de los votos válidos emitidos en el territorio nacional, el umbral mínimo para conformar o mantener la personería de un partido. Pareciera ser un premio para los Partidos Políticos ineficientes, desprestigiados, sin ideologías y centrados en lo burocrático y en las relaciones de Poder. Así mismo, paradójicamdente representa un castigo para los Movimientos que quieren la depuración y saneamiento de las costumbres políticas. Mirados los principales textos constitucionales y legales, salta a la vista que el Monopolio y la concentración de la Política, no tiene recibo en nuestra Carta, ni en nuestra Sociedad, máxime cuando los resultados están a la vista de todos. Recomiendo darle la mayor importancia a la apertura y organización de espacios especiales para analizar el presente y futuro del Movimiento El Movimiento debe repensarse y fortalecerse, en armonía con los retos y responsabilidades públicas actuales y futuras y con las expectativas de la sociedad. “Para cambiarlo todo basta un decreto, para cambiar cada cosa se necesita una vida. Una vida de pensamiento, de pasión, de consecuencia, de aplicarse de verdad a la aplicación de las convicciones. El amor hay que inventarlo, decía Rimbaud, y esa es apenas una metáfora de la idea de que hay que inventarlo todo de nuevo. La educación, la moral, la estética, el trabajo, la visión que nos venden del mundo.” (William Ospina). GUILLERMO E CARMONA MOLANO Compromiso Ciudadano