La Constitucion de Venezuela de 1999

Anuncio
Alyakin D.
(Universidad MGIMO, Rusia)
La Constitución de Venezuela de 1999:
axiomas y paradojas
Конституция Венесуэлы 1999 года:
аксиомы и парадоксы
Статья посвящена исследованию особенностей венесуэльской конституции,
которые являются уникальными не только в ибероамериканском регионе, но и в
мире. В статье рассмотрены структура Конституции и история ее принятия,
права граждан и коренного населения, разделение властей.
Constitución de Venezuela de 1999 (nombre oficial: Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela, que estableció el
inicio de la «Quinta República». Las funciones principales de la Constitución son:
—refundar la República;
—establecer un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.
El 2 de febrero de 1999 en el acto de investidura del Presidente Constitucional de la
República de Venezuela en el Capitolio Federal, reunido el Congreso Nacional, Hugo
Chávez pronunció el juramento: «Única. Juro sobre esta moribunda Constitución. Juro
delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que
la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro».1
Hugo Chávez llamó la Constitución de 1961 moribunda y jurò sobre ella. Al llegar
al poder el nuevo presidente inició un proceso constituyente que garantizara, con la
participación de todos los sectores sociales, la redacción de una nueva Carta Magna.2
Los venezolanos fueron convocados a un Referéndum Consultivo el 25 de abril
de 1999 (el primero realizado para este fin en la historia de Venezuela) para que el
pueblo expresara su voluntad respecto a esta cuestión el 17 de noviembre de aquel
año y después el texto sancionado por la Asamblea Constituyente fue sometido a Referendum popular.
Vanessa Davies. Hace 15 años Hugo Chávez juró ante «la moribunda» refundar la República. Correo del Orinoco: artillería del pensamiento. 2 de febrero de 2014.
2
María V. Cristancho. Chávez juró sobre Constitución moribunda. El Tiempo. 3 de febrero de 1999.
1
7
Институт международных исследований МГИМО–Университет
Este procedimiento para aprobar la nueva Carta Magna convirtió la Constitución
venezolana de 1999 en la primera y única en la historia nacional cuya redacción fue
aprobada por el pueblo mediante el voto en el Referéndum del 15 de diciembre de
1999, recibiendo el respaldo del 71,78% de los votos escrutados (3.301.475), mientras
que 1.298.105 votantes la rechazaron, siendo promulgada por la Asamblea Nacional
Constituyente de Venezuela de 1999 en Caracas, el 20 de diciembre de 1999 (los venezolanos suelen indicar los años de Independencia y de Federación: el año 189º de
la Independencia y 140º de Federación).
La Constitución venezolana de 1999 se convirtió en la primera en reconocer los
derechos de los pueblos indígenas, estableciendo como oficiales sus lenguas y reconociendo derechos sobre los territorios ocupados ancestralmente:
—Reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas: organización, cultura,
usos y costumbres, idiomas, hábitat, derechos originarios sobre tierras que son
inalienables, imprescriptibles e inembargables (art. 119);
—Derecho a consulta para aprovechar los recursos naturales en hábitats indígenas
(art. 120);
—Derecho a identidad étnica: lugares sagrados, educación intercultural e bilingüe
(art. 121);
—Salud y medicina tradicional (art. 122);
—Prácticas económicas y laborales de los pueblos indígenas (art. 123);
—Protección de la propiedad intelectual colectiva de los pueblos indígenas (art. 124);
—Representación indígena en la Asamblea Nacional y en otros cuerpos deliberantes (art. 125);
—Los pueblos indígenas tienen el deber de salvaguardar la integridad nacional
(art. 126);
—En la competencia del Poder Público Nacional están incluidas las cuestiones
de los pueblos indígenas sus territorios ocupados (art. 156);
—Del Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas: participación
de los indígenas (art. 166);
—Legislación específica para Municipios con población indígena (art. 169);
—Régimen especial de tierras de comunidades y pueblos indígenas (art. 181);
—De la elección de diputados: participación indígena (art. 186);
—De la jurisdicción indígena: la posibilidad de los pueblos indígenas de aplicar
sus propias instancias de justicia (art. 260);
—Atribuciones del Defensor del Pueblo: velar por los derechos humanos y por
los derechos de los Pueblos Indígenas (art. 281);
—De la atención de fronteras: protección especial de los parques nacionales y el
hábitat de los indígenas (art. 327);
8
Diplomacia, política, economía, jurisprudencia...
—Legislación, prioridad a la Ley Orgánica de Pueblos Indígenas (disp. tr. 6);
—Elección de representantes indígenas — requisitos y mecanismos transitorios
(disp. tr. 7);
—Demarcación del hábitat indígena (disp. tr. 12).
Dando característica general de la Constitución podemos destacar que consiste en
un Preámbulo, los Títulos, los Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias
y Finales y se compone de 350 artículos.
Parte dogmática. En la Constitución venezolana la parte dogmática está constituida
por los Principios Fundamentales que determinan la configuración política y territorial
del Estado venezolano, así como por la enumeración y regulación de los Derechos
Fundamentales, sus garantías y los deberes. Por otro lado se incluyen los principios
rectores de la política social y económica.
Parte orgánica. Se diseña la estructura del Estado regulando los órganos básicos
que ejercen los poderes del Estado. El sistema venezolano conserva el diseño tripartito de división de poderes de Montesquieu (la división tradicional), entre el Poder
Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, pero agrega dos Poderes más a la
estructura del Estado, con el Poder Ciudadano y el Poder Electoral, que no existen
en ningún país más.
Veamos estas cosas más detalladamente.
Según el artículo 273 de la Constitución venezolana el Poder Ciudadano se ejerce
por el Consejo Moral Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo,
el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de cuyos o cuyas titulares
será designado o designada por el Consejo Moral Republicano como su Presidente o
Presidenta por períodos de un año, pudiendo ser reelegido o reelegida.
El Poder Ciudadano es independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional,
financiera y administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se
le asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.
En el artículo 274 de la Constitución de Venezuela se trata de la función del Poder
Ciudadano: los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con la Constitución y con la ley:
—prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública
y la moral administrativa;
—velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el
cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad
administrativa del Estado;
9
Институт международных исследований МГИМО–Университет
—promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la
solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
De conformidad con el artículo 292 el Poder Electoral se ejerce por el Consejo
Nacional Electoral como ente rector y, son organismos subordinados a éste, la Junta
Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización y el funcionamiento que
establezca la ley orgánica respectiva.
En el artículo 293 se trata de las funciones del Poder Electoral: reglamentar las leyes
electorales y resolver las dudas y vacíos que éstas susciten o contengan; la organización,
administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los
cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos;
mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral y otras.
Los órganos del Poder Electoral garantizarán la igualdad, confiabilidad, imparcialidad, transparencia y eficiencia de los procesos electorales, así como la aplicación de
la personalización del sufragio y la representación proporcional.
El Poder Electoral se realiza por el Consejo Nacional Electoral (CNE) mientras que
la jurisdicción contencioso electoral será ejercida por la Sala Electoral del Tribunal
Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la ley.
La Constitución de 1999 sólo ha sufrido una enmienda, aprobada por el Referéndum
constitucional de 2009, con el precedente del Referendum constitucional de 2007, en
el que se propuso una reforma general al texto constitucional que no resultó aprobada.
En diciembre de 2008 el presidente Hugo Chávez propone introducir el mecanismo de enmienda a la Constitución sometiéndola a referendum popular. Siguiendo
el procedimiento establecido en el artículo 341 de la Constitución venezolana, el 18
de diciembre de 2008, se realiza la primera discusión en la Asamblea Nacional de
Venezuela para activar el mecanismo de enmienda, contando con el respaldo de 146
diputados del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) y el PCV (Partido Comunista de Venezuela). Además el PSUV presentó como respaldo a la propuesta de
la Asamblea Nacional un total de 4.760.485 firmas.
En la segunda discusión del Proyecto en el parlamento, la propuesta fue apoyada por
156 diputados, pertenecientes al PSUV, PPT (Patria Para Todos), PCV, NCR (Nuevo
Camino Revolucionario), UPV (Unidad Popular Venezolana), entre otros; mientras
que otros 11 diputados de Podemos y el Frente Popular Humanista la rechazaron.
El 15 de febrero de 2009 se realizó el referendum para decidir la aprobación o
no de la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230, con el fin de permitir la
reelección inmediata de cualquier cargo de elección popular de manera continua o
indefinida. Según el segundo Boletín emitido por el CNE (Consejo Nacional Electoral
de Venezuela) el 16 de febrero, el Sí alcanzó 6.310.482 votos (54,85%) y el No 5.193.839
10
Diplomacia, política, economía, jurisprudencia...
votos (45,14%), con el 99,57% de actas transmitidas y una abstención de 29,67%, siendo
promulgada por el Presidente de la República en Caracas, el 19 de febrero de 2009
(Año 198º de la Independencia y 149º de Federación).
La regulación de los derechos sociales en la Constitución de Venezuela desempeña
un gran papel.
En la Constitución de Venezuela los derechos sociales están consagrados generosamente, tanto en número como en contenido. La Constitución fue dictada en 1999 y
es expresión de las tendencias constitucionales de su tiempo, siendo la Constitución
colombiana de 1991 uno de sus puntos de referencia.
En principio, los derechos sociales son regulados como los demás derechos constitucionalmente garantizados. La Constitución no formula una distinción entre un grupo
o categoría de derechos, reconocidos bajo la denominación de derechos fundamentales,
y otros derechos, entre los que se encuentren los derechos sociales.
Todos los derechos incluidos en el Título III de la Constitución, dedicado a los
derechos humanos y a sus garantías, dentro del cual se hallan los derechos sociales,
son derechos humanos o derechos constitucionales.
Dentro del Título III de la Constitución hay un capítulo (V) dedicado a los «Derechos
Sociales y de las Familias», pero éste no abarca todos los derechos sociales consagrados
en la norma suprema, ya que estos derechos también están recogidos en los capítulos
relativos a los «Derechos Económicos»; los «Derechos Culturales y Educativos»; los
«Derechos de los pueblos indígenas»; y los «Derechos Ambientales». Dentro de los
derechos sociales referidos a los pueblos indígenas y a la protección ambiental se
encuentran derechos de tercera generación.
La Constitución no diferencia entre los derechos desde el punto de vista de su justiciabilidad. Los diversos capítulos en que ellos se hallan regulados en la Constitución
responden a una clasificación temática no jerárquica ni relacionada con su estructura
normativa.
En principio cabe afirmar que todos son justiciables. El mecanismo procesal por
excelencia de tutela de derechos, el amparo constitucional (art. 27 de la Constitución),
es aplicable a todos los derechos y garantías constitucionales, incluso a los previstos en
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Venezuela o a otros
derechos inherentes a la persona.
El amparo constitucional puede ser empleado para proteger los derechos sociales.
Igualmente, cabe invocarlos en las acciones de inconstitucionalidad contra leyes u
omisiones legislativas, o en el control difuso de la constitucionalidad, así como en las
solicitudes de revisión de sentencias.
También es posible tutelarlos a través de acciones o recursos contencioso-administrativos, especialmente mediante los mecanismos dirigidos a combatir la deficiente
11
Институт международных исследований МГИМО–Университет
prestación de servicios públicos o las omisiones o abstenciones de la administración.
Asimismo, cabe aducirlos en otros procesos ordinarios, en conjunto con la legalidad
sustantiva aplicable, como sucede en materia laboral o de protección de los niños y
adolescentes.
Resumiendo destaquemos las paradojas de la Constitución de Venezuela que reflejan su originalidad:
—La Constitución acrece los poderes del Presidente, disminuye los del Congreso,
y permite a los militares una mayor participación política;
—Competencias amplias del Presidente y Gobierno para intervenir en la economía;
—El estatismo de la Constitución (estatismo es un término utilizado en el ámbito
de la filosofía política que enfatiza el papel del Estado en el análisis de los cambios políticos; o, en describir corrientes políticas que apoyan el uso del Estado
para alcanzar ciertas metas);
—La idea principal de la Constitución es la construcción de «democracia casarista»1
(el personalismo político latinoamericano);
—Orientación social de la Constitución => el concepto de la nueva «democracia
participativa»;
—Igualdad entre hombres y mujeres;
—Junto con el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial (la división
tradicional) hay dos Poderes más en la estructura del Estado: el Poder Ciudadano y el Poder Electoral;
—Una lista amplia de los derechos humanos con orientación social-económica
y garantías para protegerlos;
—La idea de defender las posiciones de la gente más ofendida2;
—La idea general en lo que se refiere a los derechos humanos es la igualdad entre
todos los seres humanos y la igualdad ante la ley y el tribunal;
—Protección de derechos e intereses de la población indígena (incluyendo el
derecho para proteger la propiedad intelectual de la población indígena prohibiendo la posibilidad de patentizar sus recursos y conocimientos (art. 124 de
la Constitución; la representación de pueblo indígena en la Asamblea Nacional
para defender sus intereses políticos y otros derechos y privilegios))3;
—El desarrollo de las disposiciones de la Constitución en leyes orgánicas sobre
la construcción de órganos de estado y derechos humanos.
Perdomo R. P. Venezuela 1958–1999: el derecho en una democracia renqueante.
Magallanes R. La igualdad en la República Bolivariana de Venezuela (1999–2004). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo-agosto, año\vol. 11, número 002.
3
Magallanes R. La igualdad en la República Bolivariana de Venezuela (1999–2004). Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo-agosto, año\vol. 11, número 002.
1
2
12
Diplomacia, política, economía, jurisprudencia...
Literatura
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
Perdomo R. P. Venezuela 1958–1999: el derecho en una democracia renqueante.
María V. Cristancho. Chávez juró sobre Constitución moribunda. El Tiempo. 3
de febrero de 1999.
4. Vanessa Davies. Hace 15 años Hugo Chávez juró ante «la moribunda» refundar la
República. Correo del Orinoco: artillería del pensamiento. 2 de febrero de 2014.
5. Magallanes R. La igualdad en la República Bolivariana de Venezuela (1999–2004).
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, mayo-agosto, año\vol. 11,
número 002.
1.
2.
3.
Anikéeva N.
(Universidad MGIMO, Rusia)
Relaciones de España con los
países del Mediterráneo
(1976–1982)
Отношения Испании со странами
Средиземноморья
(1976–1982)
Перед испанскими политиками и общественностью страны во второй половине 1970-х годов стояла беспрецедентная задача — осуществить переход
от диктатуры к демократии, восстановить многопартийную политическую
систему и вывести Испанию из многолетней изоляции. Одним из способов осуществления этих целей правящая испанская элита считала, в первую очередь,
интеграцию в ЕЭС. Все правительства исследуемого периода поддерживали курс
на расширение политических и экономических контактов во всех значимых для
Испании регионах: Европе, Америке, Средиземноморье, СССР.
Аnte los políticos españoles y la sociedad del país en la segunda mitad de los años
1970 estaba un reto sin precedentes — realizar la transición de la dictadura a la democracia, recuperar el sistema pluripartidista y sacar a España del aislamiento de muchos
años. Una de las maneras de conseguir esas metas, que la élite dirigente consideraba
era la adhesión a la CEE. Todos los Gobiernos del período investigado apoyaban la
Descargar