Breve descripción de la herramienta

Anuncio
FUNDACIÓN PODER CIUDADANO
Área Construcción de Ciudadanía
Banco de Buenas Prácticas
1
LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Breve descripción de la herramienta
Con esta herramienta se impulsan acciones administrativas, políticas y legales
para garantizar la vigencia efectiva del derecho ciudadano de acceder, solicitar y
recibir información oportuna y pertinente sobre asuntos de interés público, sin que
para ello tenga que justificar su solicitud. En este sentido, se considera
información de interés público aquella: a) administrada por el Estado y relacionada
con presupuestos públicos, políticas, programas, planes y proyectos, expedientes
públicos, minutas de reuniones, estudios científicos, dictámenes técnicos; b)
información privada de naturaleza pública, o sea concerniente a toda la sociedad,
como por ejemplo la información relativa a empresas de servicios
públicos.Conviene indicar que el derecho de libre acceso a la información pública
está limitado por la protección de otros derechos o valores colectivos, tales como
la protección a la intimidad, la defensa nacional, las negociaciones internacionales,
el sigilo industrial y cuando se trate de un proceso judicial, los límites del acceso a
la información están determinados por las garantías del debido proceso.

Impulso de un marco normativo nacional sobre libre acceso a la información
pública.

Monitoreo del Decreto 1172/03, del Poder Ejecutivo Nacional que contiene
herramientas de transparencia y participación ciudadana entre las que se
regula el acceso a la información pública para el mencionado poder público

Monitoreo del cumplimiento de la Ley 104 de Acceso a la Información
Pública de la Ciudad de Buenos Aires.
1) Caso Acceso a la Información Pública en Arroyo Seco (Provincia de Santa
Fé- Argentina)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
Arroyo Seco es una ciudad de 24.000 habitantes ubicada en el sur de la provincia
de Santa Fe, a 30 kilómetros de la ciudad de Rosario.
En el año 2002 los Concejales de dicha localidad se vieron involucrados en un
escándalo administrativo asociado a contrataciones irregulares y sobregiros
presupuestarios a mitad del ejercicio. A partir de estos hechos, un grupo de
vecinos, coordinados por la OSC local Acción Ciudadana contactó a Poder
Ciudadano para realizar acciones al respecto. Este fue el inicio de una relación
que se amplió y profundizó a través de Talleres de Inducción dictados por Poder
Ciudadano y del asesoramiento técnico-político para promover ordenanzas que
garantizaran el libre acceso a la información pública y que crearan el mecanismo
de Audiencias Públicas.
2
A partir de estas acciones y con las propuestas de las OSCs, Daniel Tonelli,
Concejal de Arroyo Seco, presentó un proyecto de ordenanza sobre libre acceso a
la información pública, la cual fue aprobada el 18 de mayo de 2004 (Ordenanza Nª
1465/04). Por tal motivo, el 21 de junio Poder Ciudadano remitió una carta al
Concejo y al Intendente agradeciendo haber cumplido con el compromiso de tratar
la ordenanza y reiterando la importancia de tramitar la normativa de Audiencias
Públicas debido a que dicho proyecto estaba a punto de perder estado
parlamentario el 1 julio al cumplirse un año de haber sido presentado.
Los vínculos entre la organización Acción Ciudadana y Poder Ciudadano se fueron
fortaleciendo y en el mes de agosto 2004 a partir de la nueva normativa, la OSC
local inició un proyecto (financiado por Poder Ciudadano con fondos del National
Endowment for Democracy) para obtener información sobre el manejo de los
recursos en la Municipalidad de Arroyo Seco, sobre todo aquella relacionada con
el gasto social.
El proceso de gestión de las ordenanzas y las solicitudes de información en Arroyo
Seco no estuvo exento de dificultades, algunas relacionadas con diferentes
“amenazas” a los líderes locales vinculados con las acciones ciudadanas, otras
asociadas a conflictos con funcionarios públicos. No obstante, el involucramiento
de Poder Ciudadano en el proceso (a través de la capacitación, acompañamiento
técnico, difusión mediática) permitió mitigar el impacto de estas dificultades y
propició el apoyo mutuo entre la organización local y el Honorable Concejo
Municipal.
Sin embargo, en lo que respecta a la entrega de la información solicitada en el
marco del mencionado proyecto, fue necesario plantear la vía judicial (Acción de
Amparo) para poder cumplir con este pedido, dado que a pesar de la normativa
existente, los requerimientos no fueron respondidos a término por las autoridades
responsables.
Resultados obtenidos
El 18 de mayo de 2004 los seis concejales de Arroyo Seco aprobaron de forma
unánime la ordenanza de libre acceso a la información pública (Nª 1465/04) en la
cual se establecen aspectos como que la solicitud debe realizarse por escrito, sólo
con la identificación del requirente y que debe ser atendida por la institución o
funcionario en un plazo no mayor de 10 días hábiles. En caso de denegatoria, el
solicitante podrá recurrir a la justicia y denunciar al funcionario responsable de
impedir el acceso a la información, quien cometerá una falta grave y su
responsabilidad será medida por normas administrativas, civiles, penales,
disciplinarias y hasta políticas.
Sectores participantes
La OSC que llevó adelante la iniciativa para aprobar la normativa de Acceso a la
Información Pública en Arroyo Seco fue Acción Ciudadana, con el apoyo técnicopolítico de Poder Ciudadano.
3
Recursos invertidos
Poder Ciudadano contribuyó monetariamente para realizar los primeros
monitoreos de la implementación de la normativa de Libre Acceso a l información
Pública en temas de gasto social a nivel municipal. El monto asignado a esta
actividad fue $600 provenientes del National Endowment for Democracy.
2)Caso Acceso a la información Pública en Ushuaia (Provincia de Tierra del
Fuego- Argentina)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
La promoción de la Ley de Acceso a la Información Pública en Tierra del Fuego
comenzó con un Taller de Inducción dictado por Poder Ciudadano los días 12 y 13
de Julio de 2004. Como resultado de este taller se identificaron algunas acciones
concretas:

Poder Ciudadano, la Asociación Participación Ciudadana (Usuahia) y los
multimedios locales se unieron para promover que la Legislatura Provincial
aprobara la Ley de Acceso a la Información Pública. FM Masters es uno de
los medios que participó activamente en la campaña, junto a TV 2 Noticias
y la página web www.ushuaianoticias.com.

Recolección de firmas para acompañar un petitorio que fue presentado a la
Legislatura conjuntamente con el proyecto de ley
El proyecto de Ley de Acceso a la Información Pública elaborado por el
mencionado grupo establece entre otras cosas que: a) El derecho a la información
pública puede ser ejercido por toda persona física o jurídica, en forma escrita, con
identificación del solicitante, en forma gratuita y sin necesidad de explicar el
motivo, b) Están obligados a contestar el requerimiento todos los órganos
pertenecientes a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la provincia
respecto a su actividad administrativa y c) La información debe ser brindada en un
plazo no mayor a 10 días hábiles, de manera completa, veraz, adecuada y
oportuna.
Como parte de las acciones promovidas para la aprobación de la normativa se
editaron dos cortos radiales que fueron transmitidos diariamente (25 salidas
diarias) en la emisora FM Master, espacio en el que también se propiciaron
espacios para el análisis y discusión pública del proyecto de ley y la divulgación
del proceso de recolección de firmas. Estas acciones fueron apoyadas por Poder
Ciudadano a través de la derivación de fondos de la Fundación Ford.
Finalmente, conviene mencionar que actualmente se están realizando acciones de
seguimiento para asegurar la vigencia de la Ley. Con ese propósito se han
gestionado ocho pedidos de información y se están esperando los plazos legales
para obtener respuesta a las solicitudes o dar por agotada la vía administrativa y
proceder con la presentación de un amparo por mora.
4
Resultados obtenidos
En Tierra del Fuego las acciones impulsadas permitieron que el 2 de diciembre de
2004, la Legislatura Provincial aprobara el proyecto de Ley de Acceso a la
Información que fuera impulsado por la OSC local Participación Ciudadana y FM
Master con el apoyo técnico-político de Poder Ciudadano.
Sectores participantes
En dicha iniciativa intervinieron la OSC local Participación Ciudadana, la Radio
Local FM Master y Poder Ciudadano.
Recursos invertidos
Poder Ciudadano contribuyó materialmente al desarrollo de las acciones
implementadas para incidir en la aprobación de la normativa de Libre acceso a la
información pública. El monto asignado a esta actividad fue $600 proveniente de la
Fundación Ford.
5
AUDIENCIAS PÚBLICAS
Breve descripción de la herramienta
Las Audiencias Públicas son un espacio formal en el que participan ciudadanos,
funcionarios públicos, empresarios, expertos con el propósito de conocer, analizar
y discutir sobre temas de interés público. Las Audiencias Públicas pueden ser
convocadas por un grupo de ciudadanos, OSCs o los gobiernos y generalmente
son organizados para garantizar el respeto de derechos o como medio para
informar y dar seguimiento a procesos de planificación, adjudicación y ejecución
de una contratación pública. Aunque se pueden realizar en el ámbito provincial y
nacional, suelen ser más eficaces en el ámbito municipal.
Los principios que debe cumplir una Audiencia Pública efectiva son: difusión,
transparencia y participación. En este contexto, la labor de los medios de
comunicación masiva es clave pues, aparte de su importancia en el proceso de
convocatoria, permite a la ciudadanía entrar en contacto con información y
criterios técnicos para valorar la relevancia y pertinencia de los temas o asuntos
que serán sometidos a discusión en la Audiencia.
Pese a que los resultados de una Audiencia Pública no son vinculantes, este
mecanismo facilita el acceso a información de los sectores vinculados a la toma de
decisiones y de quienes son afectados por esas decisiones, además favorece la
efectiva participación ciudadana y contribuye a la formación de corrientes de
opinión sobre temas de interés público.
Acciones realizadas por Poder Ciudadano
Poder Ciudadano promovió este tipo de espacios de encuentro y discusión en
casos como:

La construcción de la Línea H de Subterráneos que permitió el cambio del
lugar de inicio de la obra, quedando estipulado su comienzo en la zona Sur
de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que originalmente estaba pensado
para comenzar en la zona Norte- de mayor poder adquisitivo (1999)

La renovación de la concesión para la recolección de residuos de Morón
(2000) a renegociación del contrato de recolección de residuos en Morón
(2003). Estas Audiencias permitieron modificar en aproximadamente un
70% el pliego de la concesión para la recolección de residuos en el
Municipio de Morón, permitiendo ahorrar $13 millones (2000) y reducir en
25% el monto propuesto por el prestador de los servicios en el marco de la
renegociación del contrato post devaluación del peso (2003).

La compra de textos educativos para escuelas cadenciadas (Ministerio de
Educación) (2003-2004-2005). Poder Ciudadano convocó al sector privado
para la discusión de las bases de selección y del pliego de condiciones para
la compra de 3.315.000 textos escolares destinados a escuelas
6
carenciadas, y la puesta en práctica de un mecanismo participativo para
evitar los conflictos de intereses entre los responsables de asesorar la
selección de los textos y las empresas participantes en la licitación. Del total
de las editoriales que participaron del proceso, el 48,21 % de las mismas
tuvo al menos un libro de texto seleccionado como recomendado, mientras
que el 51,78% no obtuvo ningún texto seleccionado. Estos resultados
demuestran que el proceso ha tenido como consecuencia una distribución
amplia de los textos, logrando que una gran cantidad de editoriales sea
beneficiada por el procedimiento de compra.
Contexto de implementación y acciones emprendidas
Miguel Isa, Intendente de la Ciudad de Salta promovió en el año 2004 un proyecto
para la instalación de un cementerio en las cercanías del Barrio San Carlos,
iniciativa que generó la oposición del Concejo Deliberante y de los vecinos de la
zona.
Según el Poder Ejecutivo la instalación del cementerio no podía prohibirse porque
la prefactibilidad fue otorgada antes de que entrara en vigencia la ordenanza
11.977 que prohíbe la instalación de cementerios en la égida urbana. No obstante,
de acuerdo con los concejales y vecinos, el proyecto original comprendía el
cementerio y un crematorio, y al ser rechazado el crematorio, la empresa debió
presentar un nuevo proyecto ajustándose a la ordenanza. Aparte de ello, el grupo
opositor presentó argumentos de tipo medioambientales y sociales en contra del
proyecto.
Ante esta situación, el Concejo Deliberante, por unanimidad resolvió convocar a
una Audiencia Pública para el día 10 de junio 2004 con el propósito de discutir
sobre la conveniencia o no de la instalación de dicho cementerio. Como parte de
este acto, el Concejo Deliberante invitó a Poder Ciudadano a participar de dicho
proceso.
El apoyo de Poder Ciudadano inició con un Taller de capacitación sobre el
mecanismo de Audiencias Públicas, realizado el 17 de mayo de 2004 y al cual
asistieron miembros de la OSC local encargada del monitoreo de la Audiencia,
tres concejales y el personal del Concejo Deliberante a cargo de la coordinación
del proceso de Audiencia Pública.
El 10 de junio de 2004 se realizó la Audiencia, la cual fue presidida por el
Presidente del Concejo Deliberante y contó con la presencia de casi 300 personas
entre vecinos de la zona y representantes de organizaciones como la Fundación
para el Desarrollo del Chaco, el Colegio de Profesionales Sicólogos de Salta, la
Federación Tierra y Vivienda, la Fundación Funda-Traver, la Asociación de
Deudores Hipotecarios y la Asociación de Defensa de los Derechos Humanos, la
Fundación Desarrollo Sustentable y el Concejo Municipal del Medio Ambiente.
También estuvo presente en la Audiencia el representante legal de la empresa
Pieve, interesada en la instalación del Cementerio.
La Audiencia fue registrada en notas taquigráficas y medios audiovisuales, y sus
resultados fueron presentados al Intendente de la ciudad. Poder Ciudadano, en su
rol de observador externo, también elaboró y presentó un informe de lo sucedido
7
en el cual contempló algunos aspectos procedimentales como la falta de respecto
de la fecha límite preestablecida para la inscripción de los participantes (48 horas
previas a la realización de la Audiencia) y excesos en el tiempo de exposición, lo
cual generó disconformidad entre los asistentes.
Resultados obtenidos
A partir de las opiniones vertidas en la Audiencia, y a pesar de que éstas no tienen
carácter vinculante, la Audiencia pública indujo al intendente a suspender la
vigencia del Decreto en el que autorizaba la construcción de la obra.
Sectores participantes
La Audiencia pública fue promovida por la OSC local Construcción Ciudadana, y
en ella participaron Concejales, expertos de universidades y consultoras en temas
de medioambiente y ciudadanía en general.
Recursos invertidos
Poder Ciudadano no derivó fondos para la realización de dicha actividad. Los
costos de la realización de la Audiencia Pública fueron cubiertos por el Concejo
Deliberante y el resto de las acciones, por la acción de voluntarios de la OSC local
Construcción Ciudadana.
2) Caso Audiencia Pública para el servicio de transporte urbano (Provincia
de Mendoza)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
En el marco del Acuerdo de Discrecionalidad Cero que firmó el 23 de marzo del
2004 el Gobernador de la Provincia de Mendoza, Julio Cobos con Poder
Ciudadano y con la OSC local FAVIM, se decidió impulsar el mecanismo de
Audiencia Pública para la concesión del servicio urbano y conurbano de transporte
público de pasajeros para el Gran Mendoza.
El proceso inició el 5 de mayo con un Taller de Inducción dictado por Poder
Ciudadano en el que participaron representantes de OSC y personal del Ministerio
de Ambiente y Obras Públicas quienes utilizaron este recurso para poder
organizar y monitorear el proceso.
La OSC local FAVIM gestionó y obtuvo el apoyo del Asesor de Gabinete del
Ministerio de Ambiente y Obras Públicas para la convocatoria de la Audiencia, la
cual fue realizada el 22 de junio del 2004 en el Centro de Congresos y
Exposiciones de Mendoza. La Audiencia contó con la participación de
aproximadamente 130 personas de diversos sectores sociales y comunales, 30 de
las cuales intervinieron durante la actividad que inició a las 18 horas y fue
presidida por el Asesor de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Obras Públicas y
fue instruida por un representante del Ministerio de Medioambiente y Obras
Públicas de Mendoza.
8
FAVIM monitoreó la Audiencia, principalmente aquellos aspectos relacionados con
la transparencia del proceso, el acceso a la información y la participación
ciudadana. Una representante de Poder Ciudadano asistió como observador
externo a la Audiencia y elaboró un informe sobre la actividad.
En el mismo se identificaron los siguiente obstáculos y limitaciones de la
Audiencia:

Pese a las comodidades que ofrecía el lugar, no contaba con medios para
facilitar el ingreso de personas con algún tipo de discapacidad.

Aunque la discusión se desarrolló en un clima respetuoso y ordenado, la
excepción se presentó en aquellos momentos en que el representante del
Ministerio respondió las consultas de los participantes, pues algunos
argumentaron que el objetivo de la audiencia no era escuchar al funcionario
sino expresar sus opiniones.

El tiempo preestablecido para las exposiciones no se midió por medio de
mecanismos adecuados (cronómetro), razón por la que -en la mayoría de los
casos- se excedió el tiempo preestablecido de 5 minutos para cada exposición.
Esta situación generó disconformidad entre algunos los asistentes.
Resultados obtenidos
En Mendoza la Audiencia Pública brindó un espacio a la ciudadanía para plantear
preguntas y hacer consultas a las autoridades locales sobre el pliego de concesión
y presentar sus inquietudes y preocupaciones sobre el sistema de transporte
público en la provincia.
Sectores participantes
En Mendoza el proceso vinculó a la OSC local FAVIM, el Ministerio de Ambiente y
Obras Públicas de la Provincia y Poder Ciudadano brindó asistencia técnicapolítica y participó como observador externo.
Recursos invertidos
Poder Ciudadano no derivó fondos para la realización de dicha actividad. Los
costos del desarrollo de la Audiencia Pública fueron cubiertos por el Gobierno
Provincial y el resto de las acciones por el trabajo de voluntarios de la OSC local
FAVIM.
9
RECOMENDACIONES CIUDADANAS
Breve descripción de la herramienta
Esta herramienta permite que los ciudadanos y las OSCs identifiquen y señalen
los principios que deben servir como soporte para la elaboración o modificación de
reglamentos internos de organismos públicos y normativa en general. Este
mecanismo contribuye a la formación de opinión y el manejo de información sobre
asuntos de interés público por parte de la ciudadanía lo que también favorece el
desarrollo de la democracia.
Acciones realizadas por Poder Ciudadano
Poder Ciudadano utilizó las recomendaciones ciudadanas como un mecanismo
para incidir en los siguientes casos:

El carácter público de las reuniones plenarias y de comisión del Consejo de
la Magistratura (1998).

La Ley de Presupuesto Participativo de la Ciudad de Buenos Aires (2002) y
el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria (2003).La
elección de los miembros de la Corte Suprema de Justicia (Decreto 222/03
mediante el cual se definió un sistema de consulta público para su
elección).
Contexto de implementación y acciones emprendidas
Pese a que los derechos indígenas están reconocidos por la Constitución Nacional
y que los tratados internacionales, en especial el Convenio No. 169 de la
Organización Internacional del Trabajo sobre "Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes" fueron ratificados por la República Argentina, estos no
fueron incorporados en la Constitución de la Provincia de Tucumán.
En el marco de un proceso de organización interna de las comunidades indígenas
de Tucumán, en el que se discutieron diversos temas relacionados su situación
socioeconómica, se consideró relevante analizar la participación de estas
comunidades en la vida cívica-política de la provincia. A partir de esta iniciativa
que la organización local Fundación ANDHES y Poder Ciudadano decidieron
plantear a un grupo de líderes indígenas la incorporación de los Derechos de los
Pueblos Indígenas en la Carta Magna Provincial. Con ese propósito la OSC local
concertó con los representantes de las comunidades indígenas locales una
actividad para elevar a los constituyentes una recomendación ciudadana sobre los
derechos de las comunidades autóctonas. Para poder realizar dichos encuentros,
Poder Ciudadano derivó fondos del Nacional Endowment for Democracy para
cumplir con dicho objetivo.
10
Como parte de ese proceso se realizaron actividades en las comunidades
indígenas de Tafí del Valle (26 y 27 de junio de 2004) y Amaicha del Valle (10 de
julio de 2004) en las que se planteó la iniciativa y se discutió con las comunidades
los derechos que serían incluidos en la Constitución Provincial, así como las
estrategias a seguir para llevar adelante dicho plan. En estos encuentros
participaron también miembros de otras comunidades como Tolombón e India
Quilmes. Todos los dirigentes indígenas consensuaron sobre la importancia de
que los derechos indígenas fueran incorporados en la próxima reforma
constitucional y aprobaron la propuesta de que el espacio creado por el Encuentro
de Comunidades Indígenas sea el espacio de reflexión y discusión sobre la
situación de los indígenas, tanto lo relacionado con la Constitución Provincial
como con otros temas.
Las conclusiones de estos encuentros fueron:

Se debe trabajar fuertemente con acciones concretas para lograr la
incorporación del Derecho de los Pueblos Originarios en la Constitución de
la Provincia de Tucumán.

Se destacó especialmente que esta fue la primera vez en la historia que
todos los pueblos indígenas de la provincia se podían reunir para tratar
temas de vital importancia e interés común.

Se debe diseñar una estrategia de comunicación y vinculación con los
medios de comunicación en la que se identifique claramente cuales serán
los temas que se abordarán públicamente así como los mecanismos para la
difusión de los Encuentros de Comunidades.

Se decidió rotar la sede de los encuentros, dando prioridad a aquellas
comunidades que recién están organizándose como un medio para
favorecer su consolidación.

Se identificó que el problema central y común para todas las comunidades
indígenas son los conflictos por el territorio comunitario. También se
destacó que generalmente el Estado no apoya la defensa de los derechos
de los pueblos indígenas cuando ellos entran en conflicto con otros
sectores sociales y económicos (terratenientes, reforma educativa de
acuerdo con la cosmovisión de los pueblos indígenas).

Se debe trabajar fuertemente en capacitar a los dirigentes indígenas sobre
derecho, en especial el derecho indígena.
El 4 y 5 de Septiembre, 2004 se realizó un segundo encuentro en la comunidad de
El Nogalito para dar seguimiento a las acciones y acuerdos de la primera reunión y
discutir el documento sobre los derechos indígenas que se propondrá incorporar
en la Constitución de la Provincia de Tucumán.
Las principales dificultades identificadas en esta experiencia estuvieron asociadas
a la dificultad para reunir a los representantes de las distintas comunidades en un
mismo lugar pues las comunidades no cuentan con recursos económicos para
poder viajar a otros lugares de la provincia.
11
Como una de las acciones para el fortalecimiento de esta iniciativa Poder
Ciudadano contactó al presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI), con quien se mantuvo una reunión en la que se le entregó un borrador del
texto que se quiere incorporar en la Constitución Provincial y se le solicitó apoyo
financiero para el seguimiento del proceso a través del Proyecto Desarrollo de
Comunidades Indígenas del INAI. Paralelamente se gestionaron alianzas
estratégicas con distintos sectores de la sociedad y lesgilsadores tucumanos.
Resultados obtenidos
Se realizó un documento con los consensos generales sobre derechos indígenas.
El documento sirvió como base para redactar la ley de elecciones para
convencionales constituyentes.
Sectores participantes y vínculos establecidos
En esta actividad participaron Fundación ANDHES, 16 comunidades indígenas y
Poder Ciudadano (brindando apoyo técnico-politico)
Recursos invertidos
Poder Ciudadano aportó $ 2.025 del National Endowment for Democracy para la
organización de los eventos y traslado de los participantes y Fundación Andhes
destinó una persona de su staff para coordinar el proyecto.
12
MONITOREO DE INSTITUCIONES
Breve descripción de la herramienta
El monitoreo a instituciones intenta promover la apropiación virtuosa del espacio
público por parte de la población. Promueve que los ciudadanos y las OSCs
ingresen a las instituciones y observen cómo funcionan, sepan quién es quién en
cada organismo y soliciten información pública. Esto permite controlar la gestión
pública, pero además, contar con un claro diagnóstico de las instituciones para
mejorar su desempeño y servicio público. En este sentido, el monitoreo constituye
una herramienta que permite impulsar reformas que generen fortalecimiento
institucional a través de una oportuna y efectiva participación ciudadana en los
asuntos de interés público.
Acciones realizadas por Poder Ciudadano

A través del Monitoreo del Honorable Senado de la Nación Poder
Ciudadano permitió reducir las Comisiones legislativas de 47 a 24 y sirvió
como base de los cambios reglamentarios en dicha institución (2001-2003),
la publicación de los Decretos de Presidencia del Senado, Senado TV,
renovación de la página web, aumento de la cantidad de publicación de
Declaración Juradas Patrimoniales e información institucional.

En el caso del Consejo de la Magistratura, Poder Ciudadano a través del
monitoreo logró el dictado del Reglamento de Remoción y Suspensión de
Consejeros (2002) y de Audiencias Públicas (2000).
1) Caso Monitoreo de la Legislatura Provincial (Provincia de Mendoza)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
En el marco del Seminario “Democracia Participativa y Derechos Humanos,
Herramientas de Participación y Ética en la información pública”, realizado en el
mes de junio de 2004 en la provincia de Mendoza, la OSC local FAVIM solicitó a
Poder Ciudadano desarrollar el Taller de Monitoreo Cívico de Instituciones
Legislativa, a fin de contar con las capacidades para replicar dicha estrategia a
nivel provincial. La mencionada capacitación contó con la participación más de
más de 150 personas (entre legisladores, miembros de OSCs y ciudadanía en
general)
Como continuación de este encuentro, se realizó una reunión de trabajo entre
representantes de FAVIM y Poder Ciudadano para revisar la estrategia y los
mecanismos propuestos para llevar acabo el monitoreo. Esto permitió identificar
13
algunas de las posibles dificultades que podrían surgir en este proceso, y por lo
tanto tomarlos en cuenta en el diseño y ejecución del monitoreo.
Posteriormente, FAVIM elaboró un proyecto para monitorear la legislatura
provincial que contempló los siguientes ejes de acción: funcionamiento y
cumplimiento de los reglamentos de la Legislatura Provincial, eficiencia y eficacia
de los representantes en el ejercicio de sus funciones, generación de información
sobre su funcionamiento, y evaluación de fortalezas y debilidades institucionales.
Hasta el mes de Septiembre, 2004 el monitoreo se concentró en la Comisión de
Educación y Cultura de la Cámara de Diputados, la Comisión de Legislación y
Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, la circulación de la
información interna y externa (al ciudadano) en la Legislatura Provincial, el
proceso para la sanción de la Ley de Acceso a la Información Pública y el
monitoreo de la Asamblea Pública para el nombramiento de un nuevo miembro de
la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza.
El seguimiento de las comisiones legislativas se basó en la acción presencial de
voluntarios quienes cumplen el rol de observadores, la revisión y análisis de los
reglamentos para monitorear su cumplimiento en la práctica, y la entrega de
informes de cada reunión de comisión para la elaboración de informes bimestrales
a ser difundidos públicamente, no sólo ante la ciudadanía en general sino también
ante el propio Poder Legislativo provincial a fin de que se puedan brindar insumos
para lograr mejoras institucionales.
Resultados obtenidos
Se ha realizado una serie de recomendaciones ciudadanas con el fin de contribuir
al fortalecimiento del la institución legislativa. El informe fue editado en nuestra
página web y a fin del año legislativo se presentará formalmente a las autoridades
de ambas cámaras y se difundirá por medios de comunicación.
Sectores participantes
Este monitoreo estuvo a cardo de la OSC local FAVIM, con el apoyo técnico de
Poder Ciudadano.
Recursos invertidos
Poder Ciudadano aportó $ 2.500 de la Fundación Ford destinados a solventar el
sueldo de un Coordinador del Monitoreo.
14
MONITOREO DE NORMAS
Breve descripción de la herramienta
Mediante esta herramienta se controla sistemáticamente el cumplimiento de las
distintas normativas nacionales, provinciales y locales e internacionales para
identificar las eventuales brechas entre la normativa y su efectiva implementación
a cargo de OSCs y de la ciudadanía en general.
Acciones realizadas por Poder Ciudadano
Algunas de las acciones impulsadas por Poder Ciudadano a nivel nacional fueron:

Monitoreo sistemático de la Ley de Acceso a la Información de la Ciudad de
Buenos Aires, la Ley de Campañas Electorales y la Ley de Financiamiento
Político, así como del Código Electoral.

Monitoreo de la presentación de declaraciones juradas patrimoniales de
funcionarios en el marco de la ley de Ética Pública.

Seguimiento del cumplimiento de la Convención Interamericana contra la
Corrupción.

Monitoreo del tratamiento del Decreto 222/03 de selección de miembros de
la Corte Suprema de la Nación.
1) Acompañando discapacitados (Municipio de San Martín- Provincia de
Buenos Aires)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
Poder Ciudadano comenzó a trabajar en la comunidad de San Martín (Provincia
de Buenos Aires) el 26 de junio del 2004 brindando una asesoría jurídica gratuita
en la que se atendieron las consultas de grupos de personas discapacitadas. Esta
tarea estuvo a cargo de abogados de la Red de Abogados Voluntarios del Área de
Acción por la Justicia de Poder Ciudadano. La reunión tuvo lugar en el SalónAuditorio del municipio, quien abrió el espacio como parte de las actividades de
adhesión al Año Iberoamericano de las Personas con Discapacidad.
El encuentro organizado en el Municipio permitió establecer vínculos entre la
Asociación Facundo (OSC dedicada a la promoción de los derechos de personas
discapacitadas), la mencionada Red de Abogados de Poder Ciudadano y los
sectores discapacitados con dificultades para acceder servicios públicos y sociales
básicos (como salud, educación, transporte, etc.) o con limitaciones para el
ejercicio y reclamo de sus derechos.
15
Como consecuencia de este evento, la Asociación Facundo, a través de la
derivación de fondos del National Endowment for Democracy, Poder Ciudadano,
inició el 5 de agosto del 2004 un proceso de control y monitoreo que incluyó:

Reclamo de los derechos constitucionales de los grupos de discapacitados
ante los organismos competentes e instituciones.

Capacitación de los asistentes comprometidos en esta tarea (receptores del
plan “Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”)

Creación de un archivo con las consultas realizadas y quejas planteadas
relacionadas con las condiciones de acceso o la calidad de los servicios.

Presentación de pedidos de información al municipio, la provincia y las
instituciones a nivel nacional.
Como parte de esta iniciativa, el 24 de agosto del 2004, Poder Ciudadano dictó un
Taller de Inducción para los involucrados en el proyecto. Además, el grupo de
asistentes comprometidos (receptores del plan “Jefes y jefas de Hogar
Desocupados”) participaron en un curso de capacitación organizado por el
Municipio de San Martín para “Asistentes institucionales para personas con
discapacidad”. Una vez finalizado el mismo, los participantes eligieron las
instituciones en las cuales deseaban colaborar.
El impacto de las acciones impulsadas en la comunidad de San Martín se ha visto
limitado por algunos factores sobre los cuales se está trabajando, principalmente
asociados a:

La falta de conocimiento, tanto de las personas con discapacidad como de
su familia, sobre los derechos que los asisten.

Débiles controles por parte de los organismos contralores sobre el
cumplimiento de la legislación vigente.

Escasa información y mal manejo de la misma por parte de los organismos
tanto públicos como privados.
Resultados obtenidos

Se logró integrar una red de apoyo entre abogados voluntarios de Poder
Ciudadano, Asociación Facundo y sectores discapacitados de la comunidad
de San Martín, principalmente para realizar el seguimiento de las gestiones
y casos planteados ante el sistema institucional.

Se inició un proceso de sensibilización de la población y capacitación de
receptores del plan “Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” para que
pudieran trabajar como asistentes del Programa.
16
Sectores participantes y vínculos establecidos
Asociación Facundo, Poder Ciudadano (Red de Abogados
receptores del Plan social “Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”.
Voluntarios),
Recursos invertidos
Poder Ciudadano aportó $ 3.900 de fondos provenientes del National Endowment
for Democracy para cubrir los costos del monitoreo, básicamente un coordinador
de la actividad.
17
ALIANZAS ESTRATEGICAS
Breve descripción de la herramienta
Esta herramienta consiste en poner en disposición de diversos grupos vulnerables
de la agenda institucional de Poder Ciudadano. A través de esta estrategia Poder
Ciudadano cumple un rol articulador entre actores a fin de mejorar- a través de
proyectos concretos- las condiciones socioeconómicas de los sectores
vulnerables, por fuera de una lógica asistencialista. De esta forma, se intenta
generar alianzas que recuperen el trabajo, más allá del empleo en el mercado
formal, no sólo como espacio para la obtención de ingresos sino también para la
reconstrucción de la identidad individual y colectiva.
1) Caso “Pongamos el Trabajo de moda para siempre” (La MatanzaProvincia de Buenos Aires)
Contexto de implementación y acciones emprendidas
En febrero de 2004, los miembros del Movimiento de Trabajadores Desocupados
de La Matanza (MTDLM) (conformados en la Cooperativa barrio La Juanita),
decidieron recuperar la cultura del trabajo, sin aceptar los beneficios de los “planes
de empleo transitorio” y mejorar la calidad de vida individual y colectiva,
incentivando empredimientos replicables en otras comunidades.
A partir de esto, Poder Ciudadano, el diseñador Martín Churba y Toty Flores(
dirigente del) de comunidad La Matanza), idearon el programa “Pongamos el
trabajo de moda para siempre”, con el fin de revalorizar en la ciudadanía la cultura
del trabajo. La puesta en marcha del programa fue posible, además, gracias a la
colaboración de la Fundación Pro-Tejer que colaboró con el estampado de los
primeros 350 guardapolvos que se eligieron como ícono de la campaña: La
empresa textil Casa Quintás fue responsable de su confección y de capacitar a los
trabajadores de La Matanza y de INTA, que a través de su marca ARCIEL donó la
tela.
El proyecto fue pensado como un desarrollo creativo para reforzar el concepto del
trabajo como herramienta de integración social, cívica y política, y con el objetivo
de que la experiencia fuera replicada por otros actores y en distintos ámbitos.
La intención fue promover la inclusión cívica para que toda la ciudadanía sea
protagonista activa en la incidencia en las políticas públicas, y a través de esta vía
lograr avances en materia de inclusión social. Este esquema recupera la praxis
política como actividad transformadora de lo social, donde ciudadanos y OSC
tienen un rol activo en la mejora de la calidad de vida a través de su propio
accionar, en lugar de transformarse en objetos pasivos de asistencia o meros
beneficiarios de políticas sociales.
18
Plantear la inclusión cívica implica sostener que el ejercicio del voto es condición
necesaria pero no suficiente, para generar incentivos institucionales que
fortalezcan la democracia y la generación de procesos de inclusión social. Implica
que estos sectores encaren herramientas y estrategias de participación ciudadana
y se involucren en espacios que si bien definen sus propias condiciones de vida,
mayoritariamente les resultan ajenos. Es decir, la incidencia directa en las
políticas, potenciando algunas de las demandas sociales ya existentes de estos
sectores, y brindándoles un marco de legalidad e institucionalidad para la acción.
Resultados obtenidos
 Se construyó una alianza entre diferente sectores: Poder Ciudadano,
MTDLM, Tramando, Pro Tejer, Casa Quintás y Arciel.
 El Programa tuvo una repercusión de grandes dimensiones en los medios
de comunicación de alcance nacional.
 Se capacitaron dos personas de la Cooperativa para poder realizar los
guardapolvos en los Talleres textiles, quienes realizaron acuerdos con el
diseñador Martin Churba para realizar una serie de trabajos.
 Se logró reactivar el trabajo del taller: se exportaron 50 guardapolvos a
Japón, se confeccionaros 50 bolsos para el Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, se desarrollaron 100 guardapolvos para una empresa
automotriz.
Sectores participantes
Para desarrollarlo, se elaboró una alianza estratégica de la que participaron los
siguientes actores:
Organización Tramando diseñó un ícono que simboliza el trabajo (guardapolvo),
la empresa Arciel donó las telas, y Casa Quintás capacitó a los trabajadores de la
Cooperativa para que transformen la tela en guardapolvos y confeccionaría las
primeras trescientas prendas. Con la recaudación de los guardapolvos vendidos
se compraron las primeras telas para poner en marcha la primera producción de
guardapolvos hecha por el taller de la Cooperativa que tiene sede en el Barrio "La
Juanita" y está integrada por miembros del MTDLM.
Recursos invertidos
Poder Ciudadano no derivó fondos para la realización de dicha actividad. Sin
embargo como se desarrolló en el punto “Sectores Participantes” diversas
organizaciones realizaron donaciones (capacitación, telas)n para poder desarrollar
la acción.
19
Descargar