Relación del estado de salud de la mucosa bucal con el hábito de

Anuncio
Resumen: M-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Relación del estado de salud de la mucosa bucal con el hábito de fumar
en alumnos aspirantes a la Carrera de Odontología. 2004 – 2006 (Parte I)
González, María M. - Bessone, Gabriela G. - Guiglioni, María A.
Cátedra Introducción a la Odontología – Facultad de Odontología – UNNE.
Avenida Libertad 5.450 – 3400 – Corrientes – Argentina – 03783-457992 – E MaiL: [email protected]
Antecedentes: La mucosa que recubre cavidades y espacios anatómicos de la cavidad bucal, forma parte del Sistema
Estomatognático, tapizando las estructuras duras como los huesos maxilares y los rebordes alveolares.
Macroscópicamente, la coloración normal de la mucosa bucal es rosa pálido o con distintas tonalidades de rosa. Las
mucosas que recubren a los rebordes alveolares y al paladar duro presentan un color rosa pálido y una superficie típica
de punteado en “piel de naranja”, mientras que las mucosas que recubren las mejillas, labios, piso de boca y velo del
paladar presentan una coloración rosada más intensa y su superficie se caracteriza por ser lisa, húmeda y brillante.
Microscópicamente presenta un epitelio plano estratificado con diferentes grados de queratinización. Teniendo en
cuenta su histofisiología se la clasifica en: Mucosa de revestimiento, masticatoria y especializada.1
Múltiples factores locales y generales provocan alteraciones de la mucosa bucal como: traumáticos, físicos, químicos,
bacterianos, virósicos, inmunológicos. Mediante el hábito de fumar el humo del tabaco, ocasiona un engrosamiento
excesivo del estrato más superficial del epitelio, de la capa de queratina o genera una pigmentación local o generalizada
de la mucosa bucal provocando el inicio de lesiones precancerosas.2
El humo del cigarrillo entra al organismo por la boca y sale por ésta y por nariz. Esta circulación del humo es una
microagresión continua que afecta los dientes, cavidad oral, laringe, faringe, senos paranasales, parte superior del
esófago, además de bronquios y pulmones. Generalmente el humo es inhalado a los pulmones donde se absorve gran
parte de la nicotina y también se absorve en menor medida a través de la mucosa bucal, plexos sublinguales (de 4 al
40%) y de la piel, siendo en este caso la absorción variable y dependiente de varios factores como son la temperatura, el
pH cutáneo, el grado de humedad y de higiene personal. Algunos fumadores no inhalan el humo del tabaco y lo retienen
en la boca para apreciar su sabor y para sentirse más seguros (aparentemente) de evitar posibles lesiones pulmonares.
Pero el humo retenido alrededor de la lengua produce daños reversibles e irreversibles. En la cavidad bucal el tabaco
actúa con agresividad, puesto que produce diversas lesiones por el calor de la combustión y por los elementos tóxicos
que contiene el humo, entre los que se encuentran, la nicotina, benzopirenos, alquitranes y radicales libres, etc.
Las alteraciones producidas son fáciles de reconocer, mediante un exámen clínico de rutina, el que nos permite poner en
evidencia, la existencia de lesiones benignas, premalignas o malignas.3
Los problemas más frecuentes a nivel bucal causados por el tabaquismo son: manchas en las piezas dentarias,
disminución de las sensaciones del gusto y del olfato, halitosis, Enfermedad Periodontal, Palatitis Nicotínica,
Leucoplasia, Liquen Rojo Plano y Neoplasias.
Las dos lesiones mas importantes por su frecuencia y evolución son : la Leucoplasia y el Liquen Rojo Plano.
Siendo el tabaco el factor mas involucrado. Su uso frecuente en forma de cigarrillos, cigarros, tabaco para mascar y el
uso de pipas se encuentran claramente relacionados con la aparición de estas patologías bucales.4
Según datos estadísticos, en Argentina hay 12.000.000 de fumadores, es decir que un tercio de la población fuma,
estimando Salud Pública un 34% de fumadores, de los cuales el 31% tiene entre 18 y 24 años.5
Según la OMS el tabaco es el responsable del 70% de cáncer de laringe; 50% de cáncer de boca; 50% de cáncer de
esófago; 30-40% de cáncer de vejiga; 30% de cáncer de páncreas.6
Materiales y Métodos: el presente trabajo se realizó con la participación voluntaria de 75 alumnos aspirantes a la
Carrera de Odontología, de raza blanca, cuyas edades estaban comprendidas entre los 17 y 25 años, de ambos sexo,
provenientes de diferentes ciudades del noreste argentino, de estado civil solteros.
No se incluyeron dentro del mismo a los alumnos que se encontraban fuera del rango de edades establecido, mujeres
embarazadas, de estado civil casados, y que provengan de otras regiones del país o de otros países.
Previamente los alumnos fueron entrevistados con el objeto de poner en conocimiento los objetivos y métodos a utilizar
en este proyecto, obteniéndose el consentimiento de los mismos, firmaron la conformidad para integrar la muestra.
Una vez seleccionada la muestra, se formaron dos grupos de trabajo, el experimental constituidos por alumnos
fumadores y el grupo testigo constituido por alumnos no fumadores.
Para la obtención de los datos se utilizó el método de inspección bucal directa e indirecta de la mucosa bucal, llevada a
cabo en la Clínica de la cátedra Clínica Estomatológica de la Facultad de Odontología - UNNE, utilizándose los
siguientes instrumentos de exploración de mano: espejo bucal, separadores de Farabeuf, espátula metálica, lupa ,
linterna y material descartable consistente en guantes, barbijos, compresas gasa y algodón. Para realizar esta tarea el
personal afectado fue calibrado y adiestrado para este fin.
En cada caso se confeccionó una historia clínica donde se volcaron los datos obtenidos de la interrogación,
antecedentes personales, antecedentes hereditarios, de la enfermedad actual, estado actual y diagnóstico presuntivo. Los
datos de la observación fueron volcados en una planilla confeccionada para tal fin, teniendo en cuenta los siguientes
Resumen: M-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
parámetros: 1- Mucosa normal; 2- Mucosa clínicamente anormal: leve – moderada - severa. Se consideró leve a
aquellas mucosas que presentaron cambios de coloración compatibles con manchas sin relieve, moderadas aquellas
mucosas que presentaron cambios de coloración y de aspecto, que están sobreelevadas sin superar el milímetro y
severas aquellas mucosas que presentaron cambios de coloración, aspecto y superficie sobreelevada superior al
milímetro. Los casos cuyos resultados se encuadraron dentro de mucosa clínicamente anormal, moderada y/o severa
fueron biopsados y analizados histopatológicamente en el Laboratorio de la cátedra Anatomía Patológica de la Facultad
de Odontología – UNNE.
Los casos clínicos que presentaron afecciones inflamatorias de los tejidos gingivales fueron derivados a la cátedra de
Periodoncia para su tratamiento.
Una vez recopilados los datos, los mismos fueron tabulados mediante un estudio estadístico de tipo descriptivo.
Discusión de los Resultados :
Tabla 1: Relación entre el hábito de fumar y el género de los aspirantes a la Carrera de Odontología.
Sexo / Hábito
Femenino
%
Masculino
%
Fumadores
18
24%
15
20%
No Fumadores
33
44%
09
12%
Totales
51
68%
24
32%
Fuente: Introducción a la Odontología FOUNNE – 2004
Tabla 2: Estado de la Mucosa Bucal de los aspirantes a la Carrera de Odontología, según género.
Sexo / Mucosa
Masculino
%
Femenino
Normal
10
13,33
34
Leve
03
04,00
09
Moderada
13
17,33
04
Severa
02
02,66
Fuente: Introducción a la Odontología - FOUNNE - 2004
%
45,33
12,00
05,33
-
Tabla 3: Estado de la Mucosa Bucal de los aspirantes fumadores y no fumadores y su relación con el sexo.
Estado / Sexo
No fumadores
Fumadores
Masculino
% Femenino
%
Masculino
%
Femenino
%
Normal
07
22,58 24
74,41
02
18,18 09
81,08
Leve
01
100
Moderada
01
100
Severa
Fuente: Introducción a la Odontología – FOUNNE – 2004
Tabla 4: Patologías que afectan la Mucosa Bucal de los aspirantes fumadores, según sexo.
Patologías / Sexo
Masculino
%
Femenino
%
Leucoplasia
06
66,66
03
33,33
Palatitis Nicotínica
10
83,33
02
16,66
Aftas Leves
02
66,66
01
33,33
Aftoides
02
50,00
02
50,00
Ulcera Traumática
02
66.66
01
33,33
Otras
01
100
Fuente: Introducción a la Odontología - FOUNNE – 2004
Totales
09
12
03
04
03
01
Tabla 5: Localización de las patologías de la Mucosa Bucal de los aspirantes fumadores, según sexo.
Localización / Sexo
Masculino
%
Femenino
%
Mucosa Yugal
08
61,53
05
38,46
Lengua
03
100
Paladar Duro
10
83,33
02
16,66
Labial
02
66,66
01
33,33
Retromolar
02
50,00
02
50,00
Fuente Introducción a la Odontología - FOUNNE – 2004
Resumen: M-012
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2004
Tabla 6: Relación entre el hábito de fumar y los grupos etarios los aspirantes.
Grupo
Fumadores
No fumadores
etario/Hábito
Masculino %
Femenino %
Masculino %
17 – 18
05
06,66
05
06,66
08
10,66
19 – 20
02
02,66
05
06,66
01
01,33
21 – 22
02
02,66
02
02,66
03
04,00
23 – 24
03
04,00
05
06,66
01
01,33
Fuente: Cátedra Introducción a la Odontología – FOUNNE - 2004
Femenino %
22
29,33
08
10,66
02
02,66
01
01,33
Teniendo en cuenta el hábito de fumar en relación al género, se ha observado la mayor frecuencia en el sexo femenino
con 18 casos (24%) mientras que en el sexo masculino se encontraron 15 casos (20%). La relación de las personas
fumadoras era de 2/1 con respecto al sexo masculino y femenino, sin embargo en la actualidad esta situación ha variado
ya que las mujeres han adquirido el hábito de fumar al igual que los varones.
Si consideramos la relación entre el hábito de fumar y los grupos etarios, el más frecuente resultó el de 17 y 18 años,
siguiéndole en orden de frecuencia el de 19 y 20 años. Estos resultados están demostrando claramente que las edades de
los individuos con relación al hábito de fumar han bajado, pues la mayoría de los aspirantes fumadores que fueron
consultados tienen este hábito desde los 13 y 14 años.
Con respecto al estado de la mucosa bucal, teniendo en cuenta el hábito de fumar y el género, a la observación se
encontraron que el estado normal es el más frecuente con 34 casos (45,33%), siguiéndole el estado leve con 9 casos
(12,00%) para el sexo femenino, mientras que para el sexo masculino el más frecuente fue el estado moderado con 13
casos (17,33%) y el estado normal con 10 casos (13,33%).
Las patologías que afectaron la mucosa bucal de los aspirantes con mayor frecuencia fueron: Palatitis Nicotínica 10
casos (83,33%) siguiéndole las Leucoplasias 6 casos (66,66%), mientras que las Aftas Leves, los Aftoides y las Ulceras
Traumáticas representaron solo 2 casos (66,66%) y más frecuente su aparición en el sexo masculino. En cuanto a la
localización de estas afecciones predominó como asentamiento la mucosa yugal con 8 casos (61,53%) siguiéndole la
lengua con 3 casos todos en el sexo masculino. Las Palatitis Nicotínicas y las Leucoplasias son enfermedades que se
manifiestan en los fumadores, siendo la etiología predominante el hábito de consumo de tabaco en forma de cigarrillos
rubios. No obstante también aparecen a la observación alteraciones en la mucosa bucal de naturaleza traumática lo que
estaría indicando otros hábitos como el mordisqueo constante o bien alteraciones en las defensas sumado al estrés que
atraviesan los estudiantes durante el cursado de la asignatura, sujetos a presiones como el ingreso a la facultad, pasar al
segundo cuatrimestre, aprobar los exámenes, su adaptación a la universidad, los que actuarían como factores
predisponentes.
Conclusiones: En esta primera parte del trabajo podemos concluir que en relación al género y el hábito de fumar el
sexo más frecuentemente afectado fue el femenino, lo que estaría indicando que las mujeres en forma temprana han
incrementado notablemente el consumo de tabaco, igualando o superando al sexo masculino.
En cuanto al grupo etario más afectado resultó el de 17 y 18 años, lo que expresa que los índices de edades cada vez son
más bajos en relación al hábito de fumar.
Teniendo en cuenta el estado de la mucosa bucal de los estudiantes fumadores predominó el estado normal siguiéndole
el estado moderado y leve, presentando patologías relacionadas con el hábito de fumar como las Palatitis Nicotínica y
las Leucoplasias en sus distintos grados, afecciones que son de cuidado por su alto grado de transformación maligna y
al no presentar manifestaciones clínicas ruidosas y sintomatología dolorosa, se presentan en los paciente que la padecen
sin signos de alarma y solo son descubiertas en exámenes de rutina o cuando éstas avanzan en sus distintos grados,
donde pueden sobreagregarse infecciones secundarias o bien ser terreno predisponente para la instalación de otras
patologías. Muy frecuentemente acompaña a estas lesiones las Candidiasis provocada por el hongo Cándida Albicans,
habitante normal de la cavidad bucal, saprófito pero que puede volverse patógeno
Por lo tanto se hace necesario la más amplia difusión y concientización de los jóvenes sobre los problemas que pueden
padecer a nivel bucal y la importancia de un exámen clínico odontológico periódico, debido a que todos los
participantes consultados conocían los daños que produce el hábito de fumar a nivel del sistema respiratorio, pero no el
daño que puede provocar el consumo de tabaco, a nivel de la cavidad bucal , y en especial sobre la mucosa oral,
desencadenando estados patológicos premalignos y malignos.
Bibliografía:
1.-El Tabaco en la Boca. Universidad Nacional de Chile. Disponible: www Tabaquismo.freehosting.net/junio2001(Acceso 10-8-04)
2.-Ceccotti, Eduardo Luis. Clínica Estomatológica Sida, Cáncer y otras Afecciones. Médica Panamericana Buenos Aires 1993 : 49 52.
3.-Herranz González-Botas, J. Detección precoz de cáncer oral. Disponible: www.fisterra.com/guias2/cancer_oral.htm (Acceso 8-803).
4.-El Tabaquismo y sus efectos en la cavidad oral. Epidemiología descriptiva del cáncer de cavidad bucal. Instituto Nacional de
Cancerología. Rev Inst Nal Cancerol. Méx. 1997. Volumen 43
5.-Jornadas Internacionales Tabaco o Salud del Centro de la República Argentina. Comisión Tabaco o Salud de la Universidad
Nacional de Córdoba. Pabellón Argentina- Ciudad Universitaria de la UNC. Junio 2000.
6.-Lalcec Filial San Isidro. Consecuencias del tabaco para la salud. Disponible: www: lalcecsanisidro.org.ar (Acceso 8-8-03)
Descargar