Tema 7: Tecnologías de la Imagen

Anuncio
Tecnologías de la imagen
7. Tecnologías de la imagen
Físicamente, podemos considerar una imagen como una señal bidimensional, cuya
variable dependiente es el brillo, y que varía según las variables independientes X e Y. Ejemplos
de imágenes son las fotografías, los carteles publicitarios, los dibujos, etc. A su vez, también
podemos decir que una secuencia de imágenes es una señal tridimensional, en la que el brillo
varía, no sólo en las direcciones X e Y, sino que también varía con el tiempo.
El ojo humano, por su naturaleza no es capaz de apreciar variaciones muy rápidas en el
tiempo. De hecho, el ojo sólo detecta cambios cuya duración sea menor de 20 ms
aproximadamente; por ejemplo, el ojo no es capaz de advertir el parpadeo de una bombilla si este
tiene una frecuencia superior a 50 veces por segundo. Esta frecuencia, además disminuye cuando
la información que llega al ojo está en movimiento; por ejemplo, la sucesión de imágenes en el
cina es de 24 imágenes por segundo y el ojo no alcanza a apreciarlo; por eso nos da la impresión
de ver una continuidad en las acciones.
Las disciplinas artísticas y comunicativas más habituales relacionadas con la imagen son
la Fotografía, el Cine, la Televisión, y últimamente, la creación de imágenes digitales y su
difusión a través de Internet.
S
De todos es conocido que la fotografía como disciplina, trabaja con imágenes estáticas.
Estas imágenes, que también se les denomina fotografías, tradicionalmente se han venido
tomando por medios exclusivamente ópticos, haciendo incidir la luz sobre una película
fotosensible que, después de un proceso químico, muestra la imagen tomada.
Actualmente las técnicas digitales permiten desde la captura de las imágenes por medios
electrónicos, hasta su modificación mediante recursos informáticos. Esto ha aumentado
considerablemente las posibilidades artísticas de estas imágenes.
S
El cine fue el primer sistema extendido mundialmente para la visualización de imágenes
en movimiento. Podríamos decir que el cine es fotografía en movimiento. El modo de
captura de las imágenes es similar al de la fotografía. La diferencia es que en el cine se
toman 24 imágenes cada segundo en la misma película fotográfica, pero que se desliza
en el plano de imagen. Debido a este funcionamiento similar, el cine y la fotografía
tradicionales han avanzado de la mano durante mucho tiempo y los avances logrados en
uno de los campos, se han venido aplicando al otro automáticamente. Actualmente, con
la aparición de la síntesis digital de imágenes, quizá la relación es menos evidente. En
primer lugar, la fotografía digital, el retoque fotográfico y la síntesis digital de imágenes
1
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
han revolucionado las posibilidades creativas. Y por otra parte, la propia síntesis digital
y la informática han saltado al cine de la mano de las aplicaciones de animación
tridimensional, produciendo un gran impacto en el mundo cinematográfico.
S
La televisión tiene un modo de funcionamiento con ciertos parecidos respecto del cine,
en cuanto a lo que es la presentación de las secuencias a partir de fotogramas. La
diferencia es que estas secuencias de imágenes son capturadas, almacenadas, transmitidas
y representadas por sistemas electrónicos, y esto implica la necesidad de convertir cada
fotograma bidimensional en una señal eléctrica unidimensional. Esto se hace leyendo la
información de los fotogramas fila por fila, de izquierda a derecha, y desde la parte
superior de la pantalla a la inferior. La digitalización también ha llegado a la televisión;
primero, debido a sus posibilidades creativas, y después, debido a sus ventajas técnicas.
S
Con la aplicación de la tecnología digital y la informática a las imágenes y a las
secuencias de vídeo, han aparecido nuevas formas de crear, almacenar y transmitir
imágenes. La fotografía digital y el cine, o el video digitales con todas sus posibilidades
creativas, ha comenzado a transmitirse por medio de internet apareciendo todo un nuevo
mundo de aplicaciones.
S
La digitalización de las imágenes también ha abierto el campo a la visión artificial.
Sistemas automáticos son capaces de detectar y reconocer objetos en una imagen, así
como otros procesamientos que ofrecen información a los sistemas informáticos y
robóticos tomando como base las imágenes.
7.1. Técnicas fotográficas
La fotografía fue la primera técnica capaz de reflejar sobre el papel la sensación real que
percibe el ojo humano. Ésta fue definida como el arte de fijar y reproducir por medio de
reacciones químicas en superficies convenientemente preparadas, las imágenes obtenidas por una
cámara oscura. El proceso básico que se produce, es la proyección de la escena a fotografiar
sobre una superficie plana sensible a la luz.
2
Tecnologías de la imagen
7.1.1. Antecedentes históricos
El origen de la larga carrera de descubrimientos fotográficos puede proceder de la
descripción, por parte de Aristóteles en el siglo IV a de C, de la proyección de un eclipse en el
suelo de una sala a través de una pequeña abertura en una de sus paredes. Probablemente, a partir
de esta descripción pero muchos años después, Leonardo da Vinci inventó la cámara oscura; una
caja vacía con un agujero en uno de sus laterales, por el cual entran los rayos de luz, y al
proyectarse sobre la superficie opuesta de la caja, dejan ver una imagen de lo que está sucediendo
delante de ella. Con un artilugio de este tipo, Alberto Durero comenzaría a dibujar la perspectiva
exacta de los objetos. El siguiente avance en la cámara oculta lo planteó Daniele Barbaro
indicando la posibilidad de colocar una óptica, una lente, sobre la abertura de la cámara oscura.
Estas primeras lentes tenían algunos problemas debidos a las aberraciones cromáticas; un rayo
de luz blanca, al pasar por el objetivo, se separa en los colores del arco iris afectando
negativamente a la nitidez, dificultando el enfoque. Fue a principios del siglo XIX, J. cuando
Von Fraunhofer publicó sus estudios sobre un objetivo con corrección de dichas aberraciones
cromáticas.
Dados los pasos necesarios para la toma de imágenes fotográficas, poco a poco fueron
apareciendo cámaras más perfeccionadas. La primera de ellas fué la de Ch. L. Chevalier, quien
presentó una cámara fotográfica con caja de madera plegable y diafragma que había estado
desarrollando durante mucho tiempo. Al año siguiente de esta presentación, Voigtländer
construyó la primera cámara metálica que utilizaba un objetivo acromático. Y en 1857 Bertsch
creó la primera cámara de pequeño formato.
En cuanto a otros útiles relacionados con la cámaras y su funcionamiento, a mediados del
siglo XIX, Ignazio Porro describió el teleobjetivo para poder realizar fotografías a más distancia.
A finales del siglo XIX se creó el primer obturador de laminillas formando diafragma, que
permitía controlar por una parte el tiempo de exposición, y la cantidad de luz que atravesaba el
objetivo. Ya en el siglo XX, en 1920 se presentó el objetivo catadióptrico de gran abertura;
permitiendo tomar imágenes de objetos más lejanos con menor intensidad de luz. La medida de
la luz que existe en la escena para la toma de imágenes viene de la mano del fotómetro
electrónico, que también es de esta época.
Otros de los avances necesarios en este campo fueron los relacionados con los materiales
sensibles a la luz. A mediados del siglo XVIII, fue J.H. Schulze quién descubrió el efecto
fotoquímico del ennegrecimiento del nitrato de plata debido a la luz. Posteriormente, en 1802,
Thomas Wedgood, gracias al efecto sobre el nitrato de plata, realizó siluetas que no logró fijar.
3
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
En cambio, poco después, Nicéphore Niepce consiguió las primeras imágenes fotográficas y
placas impresionadas utilizando betún de Judea fotosensible. En 1835 aproximadamente,
Daguerre describió el desarrollo de la imagen latente en una placa fotosensible, y aparecieron por
primera vez las palabras fotografía y fotógrafo, introducidas por J. Herschel, H. Mädler y
Wheatstone. Poco después, Aragó presentó el procedimiento de Daguerre para realizar
fotografías sobre placas de plata pulimentadas y amalgamadas.
Entre los cambios más transcendentes que se han producido en estos últimos cien años
respecto del material fotosensible, cabe considerar el paso de la placa fotográfica a película de
rollo. Un primer paso lo dio George Eastman a finales del siglo XIX sacando al mercado el
primer aparato Kodak cargado con bobina de papel. A principios del siglo XX Oskar Barnack
introdujo una cámara metálica con rollo de película que utilizaba un formato de 35 mm, el doble
que el cine estándar de la época.
A partir de este momento quedaba implantada la fotografía como una técnica útil, y lo
que restaba era ir mejorando los utensilios y los procesos químicos para aumentar las
posibilidades que ofrecía, y la calidad de las imágenes.
La posibilidad de la fotografía en color aparece a mediados del siglo XIX, cuando
Becquerel utiliza unas placas parecidas a las de Daguerre para tratar de obtener fotografías en
color. Posteriormente, se fueron sucedieron algunos otros intentos; pero fue a principios del XX
cuando se empezó a comercializar la fotografía en color por el procedimiento aditivo de redecilla
de Louis D. Dufay. A este procedimiento llamado dioptocromo se le dio más adelante el nombre
de dufaycolor. Finalmente, en las últimas décadas del XX han aumentado mucho la sensibilidad,
calidad y prestaciones de los papeles y películas, y se han desarrollado nuevas emulsiones en
color.
La fotografía con luz artificial comenzó a realizarse a mediados del siglo XIX, cuando
Bunsen y Roscoe empezaron a utilizar la combustión de cintas o de hilos de magnesio. En 1865,
John Traill Taylor utilizó por primera vez polveras relámpago producidas por la quema rápida
de polvos de magnesio, que al emitir una intensa luz, permitían sacar fotos con una luz adecuada.
El flash electrónico fue introducido en 1920 de Marcel Laporte. En este invento colaboraron
Vierkötter, que creó la primera lámpara relámpago de hoja combustible sin humo, y Ostermeier
que descubrió otra lámpara que utilizaba hilo de aluminio-magnesio con una bombilla fija llena
de oxígeno.
En cuanto a aplicaciones diferentes de la fotografía tradicional, podemos destacar, en los
años 1980 el descubrimiento de la fotografía ultrarrápida o de alta velocidad. Esta, en el fondo,
4
Tecnologías de la imagen
es una fotografía científica que se utiliza para diagnosticar el mal funcionamiento de máquinas
que funcionan a base de giros, para interpretar el vuelo de los insectos, o para fotografiar una
colisión. Consiste en fotografías que se realizan en tiempos de la millonésima de segundo,
pudiendose conseguir hasta 40.000 imágenes por segundo.
También tenemos la fotografía infrarroja, que no es más que un tipo de fotografía que
utiliza una película especial que capta la radiación infrarroja (el calor) que emiten los objetos.
Este tipo de fotografía permite, por ejemplo, observar a través de la niebla objetos distantes con
asombrosa claridad; el cielo azul claro se observa muy oscuro, los árboles y las praderas se
observan más claros, como si estuvieran cubiertos de nieve. Estos efectos extraños y mucho más,
los puede hacer una cámara infrarroja.
La imagen estéreo, proviene de mediados del siglo XIX con la cámara estereoscópica de
dos objetivos Gassman.
El último salto cualitativo en fotografía sa ha producido a principios de los años 1980 con
la aparición de las primeras cámaras fotográficas que utilizan un disco magnético en lugar de
película fotográfica. Es el inicio de la fotografía electrónica. Se trataba de una cámara fotográfica
que actuaba por grabación magnética para la obtención de imágenes fijas, lo que determina la
supresión del proceso de revelado del negativo, y la obtención de copias positivas.
El primer modelo de cámara fue presentado por Sony Corporation, y tenía la forma de una
cámara réflex convencional, si bien acentuando su aspecto cuadrangular. El sistema se denominó
Mavica (Magnetic Video Card). La Mavica utiliza, como elemento activo captador de la imagen,
un dispositivo de carga CCD (Dispositivo de carga acoplada), y como sistema de
almacenamiento un minidisco denominado Mavipack, con características similares a las del
Compact-Disc pero más pequeño y con mayor densidad de información.
Esta cámara que asombró al mundo en 1981, nunca llegó a comercializarse y fue Canon
quien en 1986 comercializó este revolucionario sistema. Se componía de cinco elementos
básicos. Una cámara réflex, un grabador para almacenar y reproducir las imágenes en una
pantalla de monitor, una pantalla de monitor, una impresora térmica para hacer copias, un
laminador para proteger las copias con una película plástica, y un emisor receptor para transmitir
las imágenes a través de la línea telefónica.
5
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.1.2. La cámara fotográfica
El funcionamiento básico de las cámaras fotográficas se basa en la concentración en el
objetivo de los rayos de luz que provienen de la escena a fotografiar y su posterior proyección
hacia la película fotosensible alojada en el interior de la cámara. En el momento del disparo, el
obturador, que está impidiendo el paso de la luz hacia el negativo, se abre unos instantes, dejando
pasar la luz que sensibiliza al negativo. Habitualmente los objetivos suelen llevar también un
dispositivo llamado diafragma, que limita la cantidad de luz que entra a la cámara durante esos
instantes.
Generalmente, las cámaras se clasifican por el tamaño de las películas que utilizan, y por
su sistema de encuadre y enfoque. Respecto a los tamaños, existen cámaras de gran formato que
utilizan película en hojas de 90 a 120 mm, cámaras de medio formato utilizan películas de 70
mm, y cámaras de formato pequeño que utilizan película de 35 mm. y menores.
El encuadre y el enfoque se produce mediante el visor de la cámara, que permite ver la
parte del sujeto que aparecerá en la fotografía. Existen varios tipos de visores. Los visores ópticos
utilizan una lente simple o un sistema de lentes para producir una imagen óptica del sujeto en el
ocular. Para ello no emplean el objetivo de la cámara pero su diseño está estudiado de forma que
cubra el mismo campo de visión que el objetivo. Una de las dificultades de los visores ópticos,
es el error de paralelaje. Una posición errónea del visor respecto de la línea de visión del ojo
puede hacer que el motivo a fotografiar salga mal encuadrado.
Las cámaras réflex disponen de un espejo inclinado, que refleja la imagen formada
realmente por el objetivo, y la envía hacia el visor colocado en posición horizontal en la parte
superior del cuerpo de la cámara.
Existen distintos tipos de objetivos según la relación entre el tamaño de la diagonal del
negativo y la distancia focal de la lente. Cuando la distancia focal es aproximadamente igual a
la diagonal del formato de la película, se considera que el objetivo es normal. En este caso la
percepción de la imagen tiene tamaño real Cuando la distancia focal es considerablemente
inferior al tamaño de la diagonal, el objetivo se denomina gran angular, y ofrece una imagen
reducida, ofreciendo la sensación de lejanía. Cuando la distancia focal es mucho mayor que la
diagonal, el objetivo se denomina teleobjetivo, y ofrece una imagen ampliada, o la sensación de
acercamiento.
6
Tecnologías de la imagen
Los objetivos no son capaces de enfocar a todas las distancias. Por este motivo, aparece
el concepto de profundidad de campo, La profundidad de campo es la distancia entre el punto
más lejano y el más cercano de la escena a fotografiar que aparecen nítidos en la imagen para una
determinada posición del enfoque. Esta profundidad está afectada por la abertura del diafragma:
diafragmas más cerrados producen mayor profundidad de campo.
7.1.3. La película
Las actuales películas fotográficas, a pesar de su delgadez, constan de varias capas entre
las que encontramos la emulsión fotosensible, y una capa base o soporte de celuloide.
La característica más importante en las películas es su sensibilidad. Las sensibilidades
“ASA” constituyen un sistema para determinar la rapidez o sensibilidad general a la luz de las
emulsiones fotográficas; de acuerdo con métodos aprobados por la American National Standards
Institute (ANSI). La escala ASA es aritmética, es decir un número doble de otro significa que la
sensibilidad representada por el primero es doble que la que corresponde al segundo.
Cuanto más alto es el índice de sensibilidad, tanto mayor será su rapidez; pero en contra,
aumentará el tamaño del grano. El grano es la trama de partículas de plata visibles con lupa en
una película procesada. Sus características dependen del tipo de película. Las emulsiones rápidas
tienen cristales de haluros mayores, y en capas más gruesas que las lentas, por lo que las
ampliaciones de emulsiones rápidas tienen una estructura de grano más visible que las películas
lentas.
Después de la exposición de la película a las distintas escenas, se debe realizar el proceso
de revelado y positivado para que las imágenes latentes en la película se fijen, y posteriormente
se pueda llevar a cabo el positivado en papel de las imágenes.
7
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.2. El cine
7.2.1. Antecedentes históricos
Tras la implantación de la imagen fija, se empezó a trabajar en la idea de imágenes en
movimiento. Los primeros en conseguirlo fueron los hermanos Lumière en 1895 logrando poner
en movimiento imágenes filmadas. Era el nacimiento del cine. Las primeras filmaciones trataban
sobre imágenes populares como la llegada de un tren a la estación, o la salida de misa en “El
Pilar” de Zaragoza. El éxito comercial del cine comenzó en Estados Unidos, gracias a la
población extranjera que llegaba del viejo continente. Estos inmigrantes no tenían momentos de
ocio por el desconocimiento de la lengua inglesa. Así, alemanes, rusos, italianos y españoles
acudían al único espectáculo que eran capaces de entender, el cine mudo. La novedad de las
imágenes en movimiento supuso un entretenimiento al alcance de todo el mundo.
Más tarde, el sonido se introdujo en las imágenes en movimiento. Al principio, se
mezclaron ruidos ambientales, pero el gran boom llegó con las escenas musicales. La primera
película sonora fue “El cantor de Jazz” y poco después, la lengua hablada llegaría a las pantallas;
lo que supuso el asentamiento de la última ciencia artística conocida como el séptimo arte. El
cine empezaba a ser una interesante opción comercial.
Tras el asentamiento comercial del cine, llegó la amenaza de los rayos catódicos
encerrados en una caja, popularmente conocida como televisión. La industria cinematográfica
tuvo que evolucionar. El color ya no era suficiente para atraer la atención del espectador.
Entonces, llegaron las superproducciones, ampliando el campo de visión del espectador, dando
lugar a las pantallas panorámicas, que reflejaban con grandiosidad épocas históricas. La más
tratada fue el imperio romano, y sus ejemplos más destacados fueron “La caída del imperio
romano” y “Ben-Hur”.
Actualmente, y a pesar de que las viejas técnicas químicas todavía no se han abandonado,
la fotografía y el cine tienden a hacer uso, cada vez en mayor medida, de las nuevas técnicas
digitales como la infografía, y la animación por ordenador; que llegan a ser tan realistas, que ni
siquiera el ojo humano puede llegar a distinguirlas.
8
Tecnologías de la imagen
7.2.2. La cámara tomavistas
La cámara de cine, al igual que la cámara fotográfica, se compone de una cámara oscura.
La superficie sensible desfila detrás de la ventanilla. El arrastre de la película ha de ser
intermitente, de manera que ésta se pueda mantener totalmente parada durante el corto instante
de la exposición. Para pasar del movimiento continuo al movimiento intermitente, August
Lumière encontró un sistema de ventanilla móvil, que permite la exposición imagen por imagen.
No obstante este sistema tenía un defecto y es la tracción por tirones, que ocasionaba un desgaste
importante en las perforaciones de la película, y además, daba lugar a ligeros desfases en la
distancia entre las imágenes. Hacia 1894, el americano Woodwille Latham introdujo un bucle,
que aún hoy se utiliza, y que amortigua el tironeo que sufría la película.
El formato estándar de película es de 35 mm con cuatro pares de perforaciones, aunque
habitualmente, para la toma de imágenes, se utiliza el formato de 70 mm de película ancha,
reduciendo posteriormente a 35 mm para la exhibición en las salas.
7.2.3. El proyector
Los proyectores utilizan un sistema de arrastre por tracción con unos tambores dentados.
Un obturador defectuoso, que se abra mientras la película se está desplazando de fotograma a
fotograma, ocasiona un desfase que se manifiesta por franjas luminosas verticales, que prolongan
los puntos más claros de la imagen, bien sea hacia arriba o hacia abajo.
Para asegurar la proyección continua de una película larga sin interrupción hay que
utilizar por lo menos dos proyectores. El proyeccionista debe arranca el segundo proyector
cuando aparecen dos puntos de referencia colocados sobre la película, al final de la bobina.
Los proyectores equipados para la reproducción del sonido sobre la película van provistos
de unos sistemas de lectura, que puede ser óptica o magnética. Estos sistemas de detección del
sonido se colocan a una distancia de entre 18 y 21 fotogramas de la imagen actual, para asegurar
el sincronismo correcto. No es posible tener en el mismo lugar físico ambos sistemas, ya que el
arrastre para la detección del sonido debe ser continuo, y el arrastre para la proyección de
imágenes ha de ser discontinuo.
9
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
La imagen proyectada puede presentar diferentes formatos: el normal es 1:1,33 en el que
la imagen tiene 1 medida en vertical, por 1,33 en horizontal y que se utiliza también en la
televisión estándar; también están todos los formatos panorámicos 1:1,66, 1:1,75, 1:1,85, y el
antiguo formato de las grandes salas de cine: el Scope de 1:2,25.
7.2.4. La técnica del sonido
Para el sonido, en los primeros años del cine sonoro, la utilización de cámaras cuyo
funcionamiento resultaba ruidoso obligó a los cineastas a aislar al ingeniero de sonidos en una
cabina cerrada. Las técnicas actuales de cámaras silenciosas en cajas insonorizadas remediaron
ese inconveniente.
En estudio y en exteriores, el sonido se capta en un sistema separado, y la sincronización
se produce gracias a la claqueta, que sirve de punto de referencia al principio de la toma. En las
tomas al aire libre, a menudo el rodaje de las escenas se hace en mudo y posteriormente se realiza
el doblaje. En estos casos, es habitual que se grabe el sonido según un método llamado “sonido
piloto”. En este método, la grabación se realiza con poca calidad gracias a un magnetófono, que
sin embargo, servirá de guía para un doblaje definitivo de mucha mayor calidad.
A principios de la expansión del cine sonoro se rodaban varias versiones de una misma
película en los distintos idiomas, pero hacia 1931 tuvieron lugar las primeras experiencias de
películas en versión doblada. Para llevar a cabo bien este trabajo, es necesario disponer de varias
pistas de sonido, una de ellas ha de ser la de diálogos, que será sustituida por una grabación de
estudio con las voces de los actores de doblaje de cada lengua. También es habitual utilizar otra
para la música de acompañamiento, o para los ruidos de ambiente. Posteriormente, todas éstas
se mezclan con la imagen, controlando los distintos niveles sonoros de los diálogos, los ruidos
de fondo, la música, etc.
10
Tecnologías de la imagen
7.3. Televisión
7.3.1. Aspectos históricos
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de
un dispositivo adecuado para explorar imágenes. Después de otros intentos, en el año 1907 Boris
Rosing logró utilizar el tubo de rayos catódicos; dispositivo que fue inventado por el alemán
Braun en 1897 y perfeccionado por Wehnelt en el año 1903. Además, en el año 1931, Vladimir
Zworykin logró el primer dispositivo totalmente electrónico de captación de imágenes, el
iconoscopio.
Las primeras emisiones radiodifundidas de imágenes monocromáticas se efectuaron en
los años que precedieron a la segunda guerra mundial. Fueron de vital importancia los trabajos
desarrollados por RCA en cuanto a la fabricación de tubos de máscara perforada, que
consiguieron reducir el tamaño de los dispositivos de presentación de imágenes.
La televisión en color aparece en el año 1950, fruto de los trabajos de la RCA, bajo el
nombre de sistema NTSC, produciéndose las primeras emisiones en Estados Unidos en Enero
de 1954. En Europa se adoptaron dos sistemas diferentes, el SECAM desarrollado en Francia en
el año 1959, y el PAL desarrollado en Alemania en 1963; siendo este último sistema el adoptado
en nuestro país.
A finales de los años 1980 y principios de los 1990 comenzó ha hablarse de una televisión
de alta definición que entraría en competición real con el cine. Incluso aparecieron algunos
intentos con tecnología analógica. No obstante el impulso definitivo se produjo con la aparición
de la Televisión Digital, que maneja la posibilidad de que los formatos normal y de alta
definición sean compatibles para una misma emisión.
11
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.3.2. La cámara de televisión
La cámara de televisión es uno de los elementos más importantes en la producción de
programas de televisión. Los demás equipos y técnicas de producción estarán determinados por
lo que la cámara pueda o no pueda hacer o captar.
La captación de la imagen se realiza por medio de un sistema óptico, y de la misma
manera que en las cámaras fotográficas. Esta imagen se enfoca sobre un plano fotosensible, que
en este caso será siempre el mismo. En este plano se genera una imagen eléctrica, a partir de la
la imagen óptica que haya incidido sobre él. Así, en los píxeles muy brillantes habrá mucha carga
y en los poco brillantes la carga generada será muy pequeña. Esta información generada en cada
píxel es la que hay que enviar al receptor, para ello hay que extraerla del plano fotosensible. Esto
se realiza de una forma ordenada, como si estuviésemos leyendo un libro, de izquierda a derecha
y de arriba a abajo hasta que termina la imagen; después se extraerá la siguiente imagen, y así
sucesivamente.
Cada cámara necesita un mínimo nivel de energía luminosa para un rendimiento óptimo.
Esa cantidad de luz depende de la sensibilidad del dispositivo de imagen. En ocasiones diferentes
condiciones luminosas de la escena generan sombras que es conveniente eliminar para obtener
una imagen de calidad. Para ello se aplican diferentes técnicas de iluminación. La iluminación
de las escenas es muy importante, ya que diferentes iluminaciones aportan al producto final
diferentes acabados.
La captación del color por parte de la cámara y la posterior reproducción en el televisor
se produce mediante mezclas de tres colores primarios: el rojo (Red), el verde (Green), y el azul
(Blue) que generan el modo de color llamado RGB. La captación de estos tres colores se realiza
por separado, disponiendo en general de tres detectores separados para captar la cantidad de rojo,
la cantidad de verde y la cantidad de azul de cada píxel.
12
Tecnologías de la imagen
7.3.3. La señal de televisión
En la transmisión actual de señales de televisión analógica, la transmisión de la imagen
se efectúa enviando uno por uno todos los puntos de una línea horizontal, una por una todas las
líneas de una imagen, y uno por uno los fotogramas de una secuencia.
El mayor problema que se presenta a la hora de la transmisión de la señal de televisión,
es que la cámara del estudio y el tubo de imagen del receptor de televisión estén analizando y
dibujando los mismos puntos. Para conseguir esto es necesario disponer de un sistema de
sincronismos, horizontal y vertical. Cuando en la cámara se acaba de analizar una línea y
mientras se está preparando para analizar la siguiente se informa al receptor, mediante una
variación de la señal denominada impulso de sincronismo horizontal, que dicha línea ha
finalizado. Cuando el receptor reciba este impulso, adaptará su situación para que en la próxima
línea exista una total coincidencia entre la exploración de la cámara y la representación en el
monitor.
Lo mismo sucede fotograma a fotograma. Cuando la cámara termina de explorar la última
línea de una imagen, envía un impulso, denominado “impulso de sincronismo vertical”,
informando de este hecho. De esta forma cuando este impulso de sincronismo vertical llega al
receptor, y éste se dispone, para comenzar a recibir el siguiente fotograma.
Otra cuestión interesante dentro de la señal de televisión es la forma de transmitir la
información del color. Los primeros sistemas únicamente eran capaces de captar, transmitir y
representar imágenes en blanco y negro (o más técnicamente “en niveles de gris”). Más tarde,
apareció la posibilidad de utilizar imágenes en color, y hubo que hacer compatible en sistema
antiguo en niveles de gris, con el otro sistema capaz de transmitir color. Las transmisiones en
color se deberían ver en los receptores en blanco y negro, y las transmisiones en blanco y negro
se deberían ver correctamente en los televisores en color. Con esta misma idea, a mediados del
siglo XX aparecieron tres formatos de señal diferentes: el NTSC, el SECAM, y el PAL. Los tres
conservaban la información original de niveles de gris, pero introducían la información de color
de formas diferentes, haciendolos incompatibles entre sí a nivel de imágenes en color. El sistema
NTSC se utiliza extensivamente en América, el sistema SECAM se utiliza sobretodo en Francia;
y el sistema PAL se utiliza en casi toda Europa, incluida España.
13
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.3.4. El receptor de televisión
Para que en la pantalla de un monitor de TV se reproduzca el mismo color que se ha
captado con la cámara, es necesario enviar hacia el tubo de imagen del receptor las tres tensiones
representativas de los componentes del color que se han analizado para cada uno de los píxeles.
En la cámara, mediante técnicas adecuadas se exploran secuencialmente cada uno de lo puntos
de la escena, y para cada uno de ellos se extraerán los tres componentes fundamentales (rojo,
verde y azul) del color presente para ese punto. Al llegar al receptor estas tres tensiones, se
aplicarán a los tres cañones de electrones del tubo de imagen, de forma que cada uno de ellos
provocará la excitación del luminóforo correspondiente.
El receptor de televisión, recibe por su antena varios canales que debe separar para
visualizar aquel que se desee. Además para cada canal existen diferentes informaciones que
nuevamente hay que separar: las más importantes son la información de cada color primario,
rojo, verde y azul, la del sonido, y la de teletexto.
El tamaño de las pantallas se mide en pulgadas según su diagonal. Las pantallas de los
monitores son siempre más anchas que largas con una relación actual de 4/3 según la norma de
televisión convencional. Esto se ha dispuesto así debido a que, en la mayoría de los casos, los
movimientos en la naturaleza se realizan en horizontal. Esta relación se eligió así pensando en
el cine de la época y en el hecho de que gran parte de la programación televisiva se alimenta del
material cinematográfico. En el momento actual esta relación de aspecto de la pantalla se
considera insuficiente, pero es difícil modificar este parámetro sin romper la compatibilidad con
los receptores que mantengan el formato anterior. No obstante, se está tendiendo a la relación de
16/9.
7.3.5. El estudio de televisión
7.3.5.1. Aspectos técnicos
Una de las estancias con las que intuitivamente se asocia un estudio de televisión es el
plató. Sin embargo, existen productoras que trabajan con imágenes de exteriores, como pueden
ser documentales, o a partir de secuencias que vienen filmadas por terceras personas, y que no
necesitan de estos habitáculos.
14
Tecnologías de la imagen
Un plató de televisión estándar, como mínimo debe estar bien aislado acústicamente para
ofrecer una buena calidad de sonido, y disponer de todo el material necesario para la iluminación.
A parte de esto, se hace necesaria suficiente amplitud para colocar los decorados y las cámaras
a utilizar en las tomas.
Además de los platós, existen otros puntos de entrada de material audiovisual en los que
se insertan los trabajos realizados en el exterior, como por ejemplo los reportajes de periodismo
electrónico. Todos estos reportajes pueden a su vez ser almacenados en las unidades de
almacenamiento del estudio para poder ser utilizadas en cualquier momento posterior.
Después de todos estos puntos de entrada, toda la información audiovisual de un estudio
pasa por la “sala de control”, lugar en el cual se valora su calidad. A esta sala, además, llegan
otros enlaces como los procedentes de las unidades móviles o de los enlaces por satélite. Desde
esta sala de control, las distintas señales se pasan a los distintos gabinetes de producción en los
que se realizan la mezclas finales.
En los gabinetes de producción, las señales de vídeo llegan a una matriz de conmutación
o a un mezclador de vídeo. Estos sistemas tienen la misma filosofía que en la producción de
sonido, lo que ocurre es que aumenta su complejidad técnica al tratar con información de vídeo
que es mas compleja que la información de sonido. En las matrices de conmutación y en los
mezcladores de vídeo, se puede seleccionar cual de las entradas de redirige a la salida para
conformar la mezcla final de secuencias. Además, en los mezcladores de vídeo se pueden añadir
y modificar electrónicamente las imágenes, obteniendo efectos de transición entre secuencias,
y añadiendo rótulos.
La mezcla de vídeo, no es tan sencilla como la mezcla de audio, ya que, a la hora de
establecer una transición entre dos imágenes, es preciso que ambas estén sincronizadas
horizontalmente, es decir, línea a línea, y verticalmente, es decir, imagen a imagen. Este hecho
ya supuesto durante mucho tiempo la existencia de una señal de sincronización disponible en
todo el estudio, para que todas las cámaras, magnetoscopios, etc, produzcan las imágenes de una
manera sincronizada.
En el caso de centros de televisión en directo, todos los programas pasan al transmisor
final de radiofrecuencia a través de una “suite de continuidad”. Esta suite está dispuesta de forma
similar a la de una sala de control de producción y pueden contener un pequeño sistema para la
reproducción de los cortes publicitarios de la emisora. El control de continuidad se ocupa
preferentemente de que el programa de la emisora se desarrolle con normalidad; de la
coordinación entre las diversas fuentes de señal, de la inserción de spots publicitarios o “trailers”
15
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
de próximos programas, de la carta de identificación de la emisora, para el uso en caso de fallos
en la transmisión del programa, etc. También se dispone de una interconexión con las fuentes de
programa, con los estudios, con las señales del exterior, los magnetoscopios y los telecines, a
través de la sala de control, para lograr una buena coordinación de todos los elementos del
programa.
7.3.5.2. Función del realizador
La función del realizador en un estudio de televisión puede variar considerablemente en
las organizaciones según el tamaño y el tipo de producción, pero como idea general es la persona
que dirige las tareas del gabinete de producción. En los programas o series grabadas en diferido,
el realizador es quien inicia la idea del programa, escribe el guión e incluso hace un diseño previo
de la escenografía. Efectúan la contratación de actores, organizan los ensayos, guían al equipo
de producción y después de haber grabado el programa, controlan su montaje.
En los programas en directo, los realizadores depositan su confianza en profesionales
especializados del equipo de producción, para que sean éstos los que aporten los tratamientos de
escenografía, decorado, iluminación, sonido, trabajos de cámara, etc. En estos casos, los
realizadores se concentran sobretodo, en la dirección de los actores o los presentadores, y la
selección de tomas.
El ámbito de trabajo del realizador está en el control de realización. El realizador y el
personal especializado en el manejo de los equipos de mezcla de vídeo y audio controlan la
producción. El técnico de sonido, también llamado mezclador de sonido, controla y ajusta el
volumen y la calidad de audio, y mezcla las distintas fuentes sonoras de modo que se adapten a
los requisitos artísticos y técnicos de la realización. Además de los micrófonos de estudio,
controla también varias fuentes adicionales de sonido como pueden ser las cintas, los discos, o
las pistas magnéticas de películas. El técnico de vídeo, tiene a su disposición a la entrada del
mezclador todas las señales de vídeo procedentes de las diferentes fuentes, y las va mezclando
según las ordenes del realizador.
16
Tecnologías de la imagen
7.3.5.3. Función el regidor
El regidor es considerado como el “ayudante de realización” e intermediario entre éste
y el plató. El regidor es responsable de un gran número de tareas: como son la disciplina en el
plató; y la organización del mismo, tanto en ensayos, como en las grabaciones finales. El regidor
recibe las órdenes del realizador a través de unos auriculares, y las transmite a todas las personas
que trabajan en el plató, bien de viva voz, o bien por una serie de señales que utiliza tanto en
grabaciones como en directo. Su mayor actividad se produce en los ensayos, que incluso puede
hacerlas veces de director de escena. En algunas ocasiones la responsabilidad de un regidor se
amplía a facilitar los medios para el decorado, las grúas, etc. según convenga a las necesidades
de un programa.
En el caso de programas con público, el regidor también es responsable de su
comportamiento, incitando al silencio o a los aplausos cuando sea conveniente.
7.3.6. Digitalización de la señal de vídeo
Desde 1960, fecha en la que aparecieron los primeros televisores a color, los fabricantes
no han dejado de introducir mejoras, tanto en el mundo de la imagen como del sonido. Ahora los
nuevos aparatos ofrecen un sonido impecable similar a las nuevas salas de cine separando los
sonidos graves y agudos en diferentes canales de audio y han conseguido una mejora cualitativa
de las imágenes, estableciendo al mismo tiempo los grandes formatos de pantalla del futuro.
Entre las mejoras mencionadas de la imagen podemos hablar de la televisión digital.
Mediante la digitalización se convierte cada una de las imágenes en una matriz numérica
bidimensional, donde cada número representa el valor de brillo de un píxel, o en su caso el nivel
de Rojo, Verde o Azul de cada uno.
La digitalización en televisión representa las mismas ventajas que en otros ámbitos como
son:
S
S
S
S
la ausencia de las distorsiones que afectan a la señal analógica,
la información digital puede ser memorizable informáticamente,
los equipos son muy estables y robustos ofreciendo un rendimiento muy importante,
el comportamiento de los sistemas digitales es sólo dependiente de la codificación y de
los algoritmos utilizados,
17
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
S
Los sistemas digitales son menos sensibles al ruido de amplitud inferior al umbral de
decisión, pudiendose regenerar cada una de las veces que se realice una copia.
Quizá la ventaja más importante, y diferente de otros sistemas de información sea la
creación de efectos especiales imposibles en el dominio analógico.
El inconveniente más importante es sin duda la gran cantidad de información que se
produce en la digitalización de la televisión. Por ello, se han ideado sistemas de compresión para
conseguir flujos binarios más bajos, que permiten almacenar, tratar, procesar, y transmitir la
televisión por canales reducidos sin pérdida subjetiva de calidad de las imágenes.
7.3.7. Tratamiento de imágenes
El tratamiento de imágenes se hace muy complicado en el dominio analógico debido a
la naturaleza bidimensional de las señales. Por ello estos tratamiento suelen hacerse en el
dominio digital. El objetivo suele ser resaltar algún detalle que se quiere transmitir, o atenuar
aquello que no se quiere mostrar, y ofrecer espectacularidad a las imágenes con efectos
impactantes.
Entre los procesos podemos encontrar filtrados, para desenfocar las imágenes, o para
realzar sus contornos; variaciones de brillo y contraste, y diversos efectos geométricos de
deformación con algoritmos matemáticos variados.
7.3.8. La transmisión de la señal de televisión
La transmisión de la señal de televisión, entre el estudio y el receptor de casa, se produce
de dos maneras fundamentales: mediante ondas electromagnéticas, ya sean terrestres o por
satélite; o mediante conductos canalizados, como el cable o la fibra óptica.
En la actualidad, mediante ondas terrestres llegan las cadenas públicas “La Primera” y
“la 2", las televisiones privadas “Antena 3", ” Tele 5" y “Canal +”, las televisiones autonómicas
como “Castilla-La Mancha Televisión”, y las cadenas locales. Éstas llegan a las casas a través
de las antenas “Yagui” clásicas, hechas de varillas. Otras emisiones llegan a los hogares vía
satélite, y las recibimos mediante antenas parabólicas y receptores adecuados. Son el caso de
“Vía Digital”, ”Canal Satélite Digital” y “Digital +”. También por diversos satélites se pueden
recibir otras emisiones en abierto como “CNN”, “MTV”, “EuroSport”, etc.
18
Tecnologías de la imagen
En ejemplo de televisión por cable, hace unos años lo representaban los llamados vídeos
comunitarios que ofrecían una programación a nivel local. Pero en la actualidad, la compañía
“ONO” ofrece diversas emisiones a través de su red de cable que incluye: servicio de telefonía,
internet y televisión.
7.3.9. Servicios añadidos a la señal de video.
En la señal de vídeo, además del espacio ocupado por las señales de imagen y de sonido,
contiene espacios libres en los que se pueden transmitir otra serie de informaciones útiles. Las
primeras informaciones que se introdujeron fueron unas señales patrón para pruebas de calidad
en la imagen. Éstas no son conocidas salvo por los técnicos ya que los receptores domésticos no
son capaces de detectarlas.
Sin embargo, sí es muy conocida la utilidad del teletexto que apareció en los años 1980.
La información de teletexto está contenida en algunas líneas no visibles de la imagen de
televisión y contiene información alfanumérica. Para que un receptor de televisión sea capaz de
mostrarla debe poseer un decodificador especial a tal efecto. La información que se ofrece en el
teletexto son noticias cortas, información de utilidad, y a menudo, información comercial. Hay
ocasiones en las que en el teletexto se introducen también subtítulos para discapacitados.
Las pantallas de teletexto van llegando al receptor secuencialmente una a una, en un
orden establecido en el emisor. Así, el receptor, al que se le solicita una página concreta, debe
esperar hasta que ésta le sea enviada por el centro emisor para representarla. Éste es un sistema
de transmisión de datos unidireccional, ya que sólo se transmite en la dirección emisora->usuario,
y no al revés. El usuario únicamente interacciona con su receptor solicitando la página “tal”, pero
no con la emisora.
Actualmente algunas emisoras permiten también al usuario un cierto grado de interacción
con su teletexto, pero este se realiza siempre a través del teléfono en lo que se ha denominado
la televisión interactiva.
19
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.4. Síntesis digital de imágenes y secuencias
En la actualidad, los efectos digitales están quitándole terreno al talento creativo; el
protagonista ya no es un actor, sino, en muchos casos, los efectos especiales que aumentan la
espectacularidad de la acción.
Una sala de grafismo electrónico, que así se llaman a los recintos dedicados a la síntesis
digital, es un elemento imprescindible en la televisión de nuestros días. Los efectos visuales en
dos y tres dimensiones se suceden en los programas debidos a la gran competencia que existe
hoy. En una sala de grafismo van a existir dos tipos de equipos fundamentalmente. Equipos
destinados al tratamiento de imágenes planas en dos dimensiones, como las “paletas gráficas”,
que están diseñadas para que el artista se siente detrás, y sus creaciones estén disponibles al
instante en forma de señal de video. Estas paletas gráficas, también pueden ser utilizadas para
realizar pequeñas animaciones de contenido en dos dimensiones, dibujos animados cortos, o para
confeccionar el mapa del tiempo del satélite Meteosat.
Además del tratamiento 2D, existen “estaciones 3D” donde los efectos generados por el
ordenador son más versátiles. Se pueden crear logotipos animados, efectos de cualquier tipo y
escenas virtuales con el uso de las estaciones gráficas y software especializado. El principal
contenido que se crea en el terreno de las televisiones son las cabeceras de los programas, que
son secuencias, cortas de duración pero, muy creativas. En el cine, la principal labor son los
efectos especiales, como combustiones, explosiones, etc.
7.4.1. Retoque fotográfico
Es el tratamiento de imágenes en dos dimensiones. Para tratar una imagen mediante el
ordenador, en primer lugar debemos digitalizarla: para ello podemos utilizar una cámara de fotos
digital, o un escáner, entre otros dispositivos. Cada imagen se representa como una matriz de
MxN puntos, donde M es el número de puntos horizontales y N es el número de puntos verticales
de la imagen.
Cada punto se representa en la memoria del ordenador, y si se precisa desplazar o girar,
sencillamente se aplican las ecuaciones de desplazamiento o de rotación en el espacio cartesiano
en dos dimensiones. Otros tratamientos que se les puede aplicar a las imágenes digitales son
filtrados. Por ejemplo los filtros paso bajo harán las imágenes borrosas, mientras que los filtros
paso alto producirán imágenes con los contornos más visibles.
20
Tecnologías de la imagen
7.4.2. Modelado y animación tridimensional
Para realizar una animación tridimensional, se necesita establecer un sistema de referencia
XYZ, permitiendo que cada objeto cuente con un volumen, una posición, y una orientación. A
lo largo de la animación, podremos modificar la posición y la orientación de los objetos, e
incluso deformarlos; operaciones que son muy corrientes. Igual de comunes serán los cambios
de iluminación dentro de la escena virtual, o los cambios en la posición de la cámara, que se
podrá mover con la misma facilidad de cualquier otro objeto, obteniéndose perspectivas
diferentes de una misma escena.
En la producción de una animación virtual, podemos encontrar cuatro fases diferentes:
en primer lugar, el modelado de los objetos a utilizar. En segundo lugar, la evolución en tiempo
de la animación, en tercer lugar el renderizado, o cálculo de cada uno de los fotogramas que
componen la secuencia final. Y finalmente, el volcado a un soporte de vídeo del contenido de la
secuencia.
7.4.2.1. Modelado de objetos
Para modelar cualquier objeto tridimensional en un programa de animación, partiremos
generalmente de una serie de objetos sencillos geométricamente que suelen ser: una esfera, un
toro circular, una pirámide, un cono, etc. A partir de estos elementos, y mediante
transformaciones y modificaciones de sus vértices es posible modelar absolutamente todo.
Uno de los conceptos importantes en animaciones es el de textura. La textura es una
imagen bidimensional que representa la naturaleza del objeto en el que se aplica. Estas texturas
se colocan sobre un objeto para representar el aspecto de su superficie: su color, su brillo, etc.
Cualquier objeto del universo, definido por un color, y por otras características superficiales
como una reflectividad, o una transparencia, se puede representar mediante una textura; por lo
que la forma de trabajar con texturas es aplicándolas directamente sobre una superficie de un
objeto.
Generalmente se dispondrá de una librería de texturas o materiales en el propio entorno
de modelado de la escena. También será posible modificar las texturas y aplicar las texturas en
capas con diferentes niveles de transparencia para que mezcladas proporcionen el aspecto
deseado.
21
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
7.4.2.2. Evolución en el tiempo de la animación
Los programas de animación tridimensional permiten situar los objetos modelados dentro
de un escenario, y moverlos a deseo del diseñador. También en el escenario se situará una cámara
virtual, que servirá de referencia para definir la perspectiva en que se toman las imágenes de la
escena.
La iluminación es también un elemento importante en el resultado artístico de una escena
3D. Con el posicionamiento de diferentes luces se pueden lograr escenas de realismo y diferentes
efectos. En los programas actuales, se pueden colocar las luces en cualquier punto del espacio,
con diferentes anchos de haz, diferentes orientaciones y distintos colores. Además, la iluminación
de las escenas proporcionará sombras y reflejos que conseguirán un resultado más realista.
7.4.2.3. Animación de personajes
El modelado tridimensional no tendría el efecto tan espectacular que posee si no tuviese
animación y las posibilidades infinitas que la utilización del ordenador suponen para animar. Con
actores u objetos reales es muy difícil hacer algunos tipos de animaciones, y algunos totalmente
imposibles como el “morphing”, en el que un actor u objeto se convierte en otro de forma
progresiva. Para definir la evolución de la animación, los programas de diseño 3D ofrecen
herramientas como los fotogramas clave que facilitan esta tarea.
Pero quizá, el aspecto más destacado de la animación de personajes es la posibilidad de
definir, mediante huesos, partes rígidas y articulaciones flexibles con el fin de producir
deformaciones controladas de caras, brazos o piernas de los objetos.
7.4.2.4. Renderizado y volcado a video
El renderizado es el cálculo final de una escena que consigue una imagen o una secuencia
de imágenes cuya sucesión rápida ofrece la sensación de continuidad en la acción. Este proceso
lleva consigo una gran cantidad de cálculo que lo hacen inviable en tiempo real. Debido a esto,
una vez realizado el renderizado es conveniente guardar las imágenes obtenidas en el formato
que se vaya a utilizar: un disco duro, un CD-V, una cinta de vídeo, un DVD, etc.
22
Tecnologías de la imagen
7.5. La imagen en entornos multimedia e internet
Actualmente estamos en un momento en que el acceso a la información tienen una
importancia vital para las economías de las empresas. La información ha pasado en muy pocos
años a ser un producto comercializable del que se extraen grandes beneficios. En este entorno
internet está pasando a ser un recurso fundamental por las posibilidades de comunicación que
implica.
A través de internet están apareciendo grandes cantidades de aplicaciones .Cada vez se
requieren páginas web más completas, y con contenidos de calidad, además de una apariencia
atractiva para el internauta. En esta apariencia tienen una importancia muy grande el uso que se
hace del sonido, de las imágenes y de los datos.
Además de los contenidos web otro sector en el que está haciendo su aparición las
técnicas multimedia son el mercado de las enciclopedias, con presentaciones que incluyen vídeo,
texto, fotografías, sonido; u otras funciones de búsqueda y guía de la información que se tiene
en la red.
Otro ámbito donde las técnicas multimedia son muy importantes es en el desarrollo de
juegos cercanos a la realidad virtual.
7.6. Aplicaciones de las tecnologías de la imagen
Para resumir las aplicaciones básicas que están relacionadas con la imagen, podemos
incluir, por una parte todo lo relacionado con el ocio: la televisión, el cine, los juegos
electrónicos, etc. ; y las herramientas de comunicación a través de internet.
En el ámbito industrial, la imagen tiene mucha importancia en los sistemas de control de
calidad, en la inspección de productos y en la seguridad
Y finalmente otros ámbitos de utilización son estudios diversos entre los que podemos
considerar el reconocimiento de escritura, reconocimientos militares, tratamiento automático de
huellas, radiografías y otros estudios médicos, predicción del tiempo, estudios sobre cultivos con
imágenes desde el satélite, etc.
23
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
Ejercicios
Examen de Enero de 2001
1.-
Tecnologías de la imagen y tecnologías del sonido. (1,6p.)
Indica si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes proposiciones, y explica el porqué
de tu decisión.
A)- El revelado fotográfico no puede hacerse a la luz del día.
Verdadero. Los materiales empleados son fotosensibles y su exposición a
la luz natural haría que se estropearan.
B)- Los sistemas de televisión PAL, SECAM, y NTSC son incompatibles entre sí.
Verdadero. Estos sistemas poseen parámetros distintos, y esto hace que
su decodificación sea diferente.
C)- El teletexto es un canal de información bidireccional.
Falso. El teletexto es un canal de información que va adosado la señal de
televisión, y la señal de televisión es unidireccional.
D)- Un inconveniente de las señales digitales es lo mucho que les afecta el ruido.
Falso. La señal digital es una señal relativamente inmune al ruido, ya que al
estar compuesta por dos símbolos suficientemente separados, la señal digital
afectada por ruido, en general, puede regenerarse.
Examen de Enero de 2002
2.-
Contesta a las siguientes preguntas breves sobre las tecnologías de la imagen.
A)- ¿A qué factores afectan la sensibilidad de la película fotográfica? (0,5p)
Afecta al tiempo de exposición necesario para fijar la imagen en la película,
y por tanto a la velocidad con que podemos hacer una foto. A mayor sensibilidad
mayor velocidad con la misma cantidad de energía luminosa.
24
Tecnologías de la imagen
También afecta al tamaño del grano, siendo este la trama de partículas de
plata visibles con lupa en la película procesada.
B)- ¿De qué manera captan el color las cámaras de televisión? (0,5p)
Separando la información de los tres colores primarios: rojo, verde y azul.
C)- ¿Qué aplicaciones tienen las tecnologías de la imagen en el campo multimedia y en internet?
(0,5p)
Elaboración de imágenes para páginas Web con contenidos de calidad y
atractivas para el internauta. Confección de enciclopedias interactivas y otras
guías de información basadas en imágenes. Diseño de juegos cercanos a la
realidad virtual.
Examen de Junio de 2002
3.-
Indica las posibilidades que ofrecen los ordenadores para las tareas de síntesis digital de
imágenes y secuencias (1,5p).
Los ordenadores son capaces de sintetizar y procesar imágenes
bidimensionales como son fotografías digitalizadas, e imágenes tridimensionales
procedentes de aplicaciones de diseño 3D.
En el procesamiento de imágenes fotográficas, los ordenadores consideran
las imágenes digitalizadas como matrices de puntos o píxeles. A partir de
imágenes fotográficas digitalizadas, los ordenadores son capaces de realizar
diversos efectos como desplazamientos, rotaciones, deformaciones,
transformaciones del color, etc.
En los programas de diseño tridimensional, los ordenadores permiten
generar un sistema de referencia x,y,z en el que se pueden mover, rotar y deformar
volúmenes. A partir de las posiciones de los objetos en este sistema de referencia
y mediante cálculos matemáticos se puede extraer una imagen bidimensional de
la representación de dichos objetos desde una cierta perspectiva.
25
Introducción a la Ingeniería Audiovisual
Examen de Enero de 2003
9.-
¿Que ventajas e inconvenientes aporta la digitalización de la información de televisión?.
(1,5p.).
En primer lugar, las ventajas y los inconvenientes clásicos de la
digitalización de las señales: como ventajas, su robustez frente al ruido, y su
facilidad de almacenamiento con una calidad considerable; el inconveniente de la
precisión finita no tiene apenas interés debido a la baja sensibilidad del ojo a los
pequeños cambios de luz.
En el caso concreto de la digitalización de la televisión, algunas de las
ventajas más importantes son la posibilidad de tratamiento informático con
equipos digitales; mucho más estables que los analógicos, las posibilidades de
síntesis digital de las imágenes que hacen posible las películas de animación, y la
incorporación de nuevos servicios como pueden ser la inclusión del servicio de
internet por esta vía.
El mayor inconveniente de la digitalización de la televisión en concreto es la
gran cantidad de información que surge de este proceso; haciendo necesarios los
procesos de compresión.
26
Tecnologías de la imagen
Bibliografía
- Barroso García, Jaime. “Introducción a la realización televisiva” IORTV.
- Bethencourt, Tomás. “Sistemas de televisión. Clasicos y avanzados”. Ed. IORTV 1996.
- Dancyger, Ken. “Técnicas de edición en cine y video”.
- Díaz López, José Manuel. “Servicios añadidos a la señal de video”. DIAC-UPM.
- Ebersole, Samuel. “Manual del operador profesional de radio y televisión”. Ed: DOR. 1993
- González, Rafael C. “Tratamiento digital de imágenes”. Ed: Addison Wesley-Díaz de Santos
(1996).
- Hartwig, Robert L. “Tecnología básica para TV”. IORTV. 1993.
- Jacobson, Ralph E. “Manual de fotografía” Ed. Omega
- Langford, Michael. “La fotografía paso a paso”. Ed. Torsen Hermann Blume Ediciones. 1994.
- Langford, Michael. “Manual del laboratorio fotográfico”. Ed. Hermann Blume Ediciones. 1994.
- Llorens, Vicente. “Principios de la tecnología de vídeo” Ed. NAV. 1993.
- Martín Marcos, Alfonso “Sistemas de televisión” Ed. Ciencia 3. 1996.
- Martínez Abadía, José. “Introducción a la tecnología audiovisual”.
- Millerson, Gerald. “Técnicas de realización y producción en televisión”. Ed: IORTV.
- Rodríguez Vázquez, José L. “Radiodifusión y distribución de la señal de TV” Ed. UPM.
- Samuelson, David W. “La cámara de cine, y el equipo de iluminación: elección y técnica.”
IORTV.
- Songez, Marie-Loup. “Historia de la fotografía”.
27
Descargar