Quiero aprender 4

Anuncio
4
Para el
DOCENTE
Educación Primaria
Quiero aprender
manual
GDM4NAC_001_portada.indd 1
21/01/2011 11:16:59 a.m.
4
Para el docente
Quiero aprender 4
MANUAL
Gerente general
Leandro De Sagastizábal
Directora editorial
Susana Pironio
Vicedirectora
Alina Baruj
Equipo editorial de
Tinta Fresca Ediciones S.A.
Jefa de arte
Eugenia Escamez
Diseñador
y coordinador gráfico
Pablo Branchini
La reproducción total o parcial de este libro en cualquier
forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier
medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico,
informático o magnético y sobre cualquier tipo de
soporte, no autorizada por los editores, viola derechos
reservados, es ilegal y constituye un delito.
GDM4nac_002_Creditos.indd 2
© Tinta fresca ediciones S. A.
Corrientes 526
(C1043AAS) Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
Hecho el depósito que establece
la ley 11.723.
Libro de edición argentina.
Impreso en la Argentina.
Printed in Argentina.
ISBN: 978-987-576-429-3
En español, el género masculino en singular y plural
incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua
oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso
explícito de ambos géneros dificulta la lectura, los
responsables de esta publicación emplean el masculino
inclusor en todos los casos.
Hermida, Beatriz
Guía docente Quiero aprender
Manual 4 / Beatriz Hermida y Claudia
Rita Comparatore. - 1a ed. - Buenos
Aires : Tinta Fresca, 2011.
80 p. ; 28x21 cm.
ISBN 978-987-576-429-3
1. Areas Integradas. 2. Enseñanza
Primaria. 3. Guía Docente. I.
Comparatore, Claudia Rita II. Título
CDD 371.1
21/01/2011 11:18:22 a.m.
Para el
DOCENTE
índice general
Planificación
Lengua......................................... 4
Matemática.................................. 8
Ciencias Sociales........................ 12
Ciencias Naturales...................... 16
Lengua
Capítulo 1................................... 20
Capítulo 2................................... 22
Capítulo 3................................... 24
Capítulo 4................................... 26
Capítulo 5................................... 28
Capítulo 6................................... 30
Capítulo 7................................... 32
Capítulo 8................................... 34
Matemática
Capítulo 1................................... 36
Capítulo 2................................... 39
Capítulo 3................................... 41
Capítulo 4................................... 43
Capítulo 5................................... 45
Capítulo 6................................... 47
Capítulo 7................................... 49
Capítulo 8................................... 51
GDM4nac_003_indice.indd 3
Ciencias Sociales
Capítulo 1.................................. 52
Capítulo 2................................... 53
Capítulo 3................................... 54
Capítulo 4................................... 56
Capítulo 5................................... 58
Capítulo 6................................... 59
Capítulo 7................................... 61
Capítulo 8................................... 62
Capítulo 9................................... 64
Capítulo 10................................. 66
Capítulo 11................................. 67
Efemérides................................. 68
Ciencias Naturales
Capítulo 1................................... 69
Capítulo 2................................... 71
Capítulo 3................................... 73
Capítulo 4................................... 74
Capítulo 5................................... 75
Capítulo 6................................... 76
Capítulo 7................................... 77
Capítulo 8................................... 78
21/01/2011 11:18:57 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Marzo - Abril
Leer cuentos maravillosos.
Identificar las acciones y los personajes
en los cuentos maravillosos.
Reconocer el concepto de campo
semántico.
Comprender la estructura de una
narración.
Describir personajes con adjetivos y
sustantivos a partir del relato.
Comprender la concordancia entre el
género y el número de sustantivos y
adjetivos.
Escribir adjetivos con las reglas
ortográficas.
Los cuentos.
Los cuentos maravillosos.
Los personajes.
Estructura de la narración.
El tiempo y el lugar.
Campo semántico.
Los sustantivos.
Los adjetivos.
La concordancia en
género y número.
Ortografía de algunos
adjetivos.
Lectura de cuentos
maravillosos e identificación
según sus características.
Comprensión de la lectura
y reconocimiento del lugar,
personajes y acciones.
Comprensión de la estructura
de la narración.
Reconocimiento del concepto
de campo semántico.
Redacción de descripciones
de personajes con sustantivos
y adjetivos y clasificación de
ambos.
Identificación del vínculo
entre género y número de
sustantivos y adjetivos.
Escritura de adjetivos según las
reglas ortográficas.
Comprender el argumento del cuento
maravilloso.
Encontrar características de
los personajes en los cuentos
maravillosos.
Identificar a qué campo semántico
pertenecen las palabras. (Pág. 11)
Calificar con adjetivos a los personajes
de cuentos maravillosos. (Pág. 12)
Encontrar características (adjetivos)
de personajes (sustantivos) en los
cuentos maravillosos. Reconocer la
concordancia de género y número.
(Pág. 14)
Ordenar un relato según la estructura
de una narración. (Pág. 13)
Identificar tiempo y lugar en un relato.
(Pág. 13)
Distinguir sustantivos propios y
comunes. Armar listas. (Pág. 15)
Distinguir adjetivos para cada
sustantivo. (Pág. 16)
Reconocer errores de concordancia.
(Pág. 17)
Completar textos con sustantivos o
adjetivos, según corresponda. (Pág. 17)
Redactar cuentos maravillosos
integrando los conceptos aprendidos.
(Pág.18)
Ordenar palabras alfabéticamente.
(Pág. 19)
Adjetivos terminados en -esa, -ese,-az,
-ble, -ivo. (Pág. 20)
Leer textos expositivos.
Comprender el concepto de definición,
ejemplo y paratexto.
Señalar párafos y oraciones en un
texto.
Identificar hiperónimos e hipónimos.
Identificar el párrafo y la oración en un
texto.
Usar correctamente el tiempo
presente.
Utilizar el punto y la coma.
Los textos expositivos.
Las definiciones,
ejemplos y paratexto.
Los hiperónimos y los
hipónimos.
El párrafo y la oración.
El campo semántico en
los textos.
El tiempo presente. La
exposición oral.
El punto y la coma.
Diferenciación de textos
expositivos.
Identificación de definiciones,
ejemplos y paratextos.
Identificación de párrafos y
oraciones en un texto.
Reconocimiento de
hiperónimos e hipónimos.
Reconocimiento de párrafos y
oraciones en textos.
Uso del tiempo presente.
Empleo del punto y coma.
Identificar título y subtítulos en textos
expositivos.
Reconocer el tema del texto.
Distinguir los párrafos del texto.
(Pág. 24)
Identificar definiciones, ejemplos y
paratextos en un texto expositivo.
(Pág. 25)
Escribir oraciones empleando
hiperónimos e hipónimos. (Pág. 26)
Reconocer los campos semánticos de
determinadas palabras en un texto
expositivo. (Pág 28)
Usar el tiempo presente para personas
gramaticales. (Pág. 29)
Preparar un discurso expositivo.
(Pág. 30)
Completar un párrafo con puntos y
comas. (Pág. 32)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Mayo
Lengua
4
004_4NAC_plan_GDs.indd 4
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Junio - Julio
Reconocer fábulas.
Leer fábulas.
Comprender moralejas.
Identificar personificaciones.
Aplicar sinónimos y antónimos a
palabras determinadas.
Conjugar verbos en pasado.
Comprender el significado de los
conectores temporales.
Escribir palabras con b.
La fábula.
La personificación.
La secuencia temporal.
Sinónimos y antónimos.
El tiempo pasado.
Los conectores
temporales.
Uso de b.
Reconocimiento de fábulas.
Lectura de fábulas.
Comprensión de la moraleja en
la fábula.
Identificación de
personificaciones en una
fábula.
Aplicación de sinónimos
y antónimos a palabras
determinadas.
Conjugación de verbos en
tiempo pasado.
Uso de conectores temporales.
Distinguir las reglas del uso
de b.
Reconocer las fábulas y sus personajes.
(Pág. 34)
Explicar el significado de las moralejas
en las fábulas. (Pág. 36)
Atribuir características humanas a
personajes no humanos de fábulas.
(Pág. 37)
Completar la secuencia temporal de un
relato. (Pág. 37)
Ordenar los hechos de un relato según
su secuencia temporal. (Pág.37)
Buscar antónimos de adjetivos que
califican a los personajes de una fábula.
(Pág. 38)
Subrayar en un texto los verbos en
pasado. (Pág. 39)
Subrayar verbos en oraciones. (Pág 39)
Completar conjugaciones de verbos en
tiempo pasado. (Pág. 40)
Completar cuadros y textos con verbos
en tiempo pretérito perfecto simple y
pretérito imperfecto. (Pág. 40)
Subrayar conectores temporales en un
párrafo. (Pág. 41)
Elegir el conector adecuado en cada
oración. (Pág 41)
Escribir fábulas. (Pág. 42)
Encontrar sinónimos y antónimos en el
diccionario. (Pág. 43)
Completar palabras y oraciones de
acuerdo con la ortografía de la letra b.
(Pág. 44)
Agosto
Planificación
Identificar tipos de cartas.
Reconocer las partes que forman una
carta.
Comprender instrucciones.
Interpretar cuadros.
Redactar instrucciones con verbos.
Comprender la formación de familias
de palabras.
Reconocer y leer comprensivamente
consignas escolares.
Identificar situaciones donde es
necesario el empleo de los dos puntos.
Escribir palabras con v.
Las cartas.
Las partes de la carta.
Las cartas informales y las
cartas formales.
Las instrucciones.
Los cuadros.
Los verbos en las
instrucciones.
Formación de palabras.
Familias de palabras.
Las consignas escolares.
Cartas e instrucciones.
Abreviaturas.
Uso de los dos puntos.
Uso de v.
Identificación de los tipos de
cartas.
Reconocimiento de las partes
de una carta.
Comprensión de instrucciones.
Interpretación de cuadros.
Redacción de instrucciones con
verbos.
Formación de familias de
palabras.
Reconocimiento de consignas
escolares.
Lectura de consignas escolares.
Identificación de situaciones
donde se usan dos puntos.
Escritura de palabras con v.
Leer cartas. (Pág. 46)
Reconocer las partes que forman una
carta. (Pág. 48)
Señalar las características de cartas
formales e informales. (Pág. 49)
Ordenar instrucciones. (Pág. 50)
Completar instrucciones. (Pág. 50)
Realizar un cuadro sobre
características de las cartas. (Pág. 50)
Redactar instrucciones. (Pág. 51)
Formar palabras a partir de prefijos y
sufijos. (Pág. 52)
Reconocer familias de palabras.
(Pág. 53)
Ordenar instrucciones en consignas
escolares. (Pág. 54)
Redactar instrucciones. (Pág. 54)
Identificar abreviaturas en
definiciones. (Pág. 55)
Reconocer errores de ortografía.
(Pág. 56)
Usar los dos puntos cuando es
necesario. (Pág. 56)
Completar palabras con v. (Pág. 56)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
5
004_4NAC_plan_GDs.indd 5
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Septiembre
Identificar noticias.
Leer noticias.
Identificar las partes de una noticia.
Reconocer las secciones de un diario.
Comprender el concepto de
construcción sustantiva.
Identificar modificadores directos e
indirectos en textos.
Usar correctamente los dos puntos y
las comillas.
Las noticias.
Las secciones en los
diarios.
El paratexto en las
noticias.
El cuerpo de las noticias.
Los circunstanciales de
tiempo y de lugar.
Los esquemas.
La construcción
sustantiva.
Los modificadores
directos e indirectos.
Los dos puntos y las
comillas.
Identificación de noticias.
Lectura de noticias.
Identificación de las partes de
una noticia.
Reconocimiento de las
secciones de un diario.
Comprensión del concepto
de construcción sustantiva.
Identificación de modificadores
directos e indirectos.
Uso de dos puntos y comillas
en los textos.
Leer una noticia. (Pág. 58)
Identificar una noticia. (Pág. 59)
Reconocer los elementos de la
noticia. (Pág. 59)
Clasificar los títulos según la sección
a la que pertenecen en un diario.
(Pág. 59)
Identificar los elementos que forman
una noticia. (Pág. 60)
Reflexionar sobre las características
de una noticia. (Pág. 61)
Reconocer circunstanciales de tiempo
y lugar. (Pág. 62 y 63)
Subrayar sustantivos en
construcciones sustantivas. (Pág. 64)
Reconocer modificadores directos.
(Pág. 64)
Reconocer construcciones
sustantivas. (Pág. 65)
Redactar parte de una noticia. (Pág. 66)
Responder preguntas acerca de una
noticia. (Pág. 67)
Colocar dos puntos y comillas en un
texto. (Pág. 68)
Leer poemas y canciones (Pág. 70)
Responder preguntas acerca del uso
de los dos puntos y las comillas en un
texto. (Pág. 68)
Reconocer rimas en poemas y
canciones. (Pág. 72)
Diferenciar los tipos de rima. (Pág. 72)
Completar rimas y coplas (Pág. 72)
Leer e interpretar poemas y canciones.
Utilizar el ritmo y la rima poéticos.
Identificar oraciones bimembres.
Comprender los conceptos de sujeto y
predicado.
Utilizar correctamente los pronombres
personales.
Escribir palabras con la acentuación
correcta.
Identificar palabras según su
acentuación.
Clasificar palabras en agudas, graves y
esdrújulas.
Los textos poéticos.
Los recursos poéticos.
Ritmo y rima.
Oraciones bimembres.
Sujeto y predicado.
Pronombres personales.
Acentuación de palabras.
Lectura e interpretación de
poemas y canciones.
Noción de ritmo y rima
poéticos.
Identificación de oraciones
bimembres.
Comprensión de los conceptos
de sujeto y predicado.
Uso de pronombres
personales.
Escritura de palabras con
acento.
Identificación de palabras
agudas, graves y esdrújulas.
Reconocer los recursos expresivos del
poema. Identificar comparaciones en
un texto poético. (Pág. 73)
Relacionar conceptos mediante un
nexo comparativo. (Pág. 73)
Encontrar palabras del mismo campo
semántico en un poema. (Pág. 74)
Responder preguntas de
comprensión lectora. (Pág. 74)
Aparear sujetos y predicados. Armar
oraciones con construcciones
sustantivas. (Pág. 75)
Completar oraciones según el sujeto
que corresponda. (Pág. 75)
Diferenciar el sujeto y el predicado en
una oración. (Pág. 76)
Redactar oraciones incluyendo
circunstanciales. (Pág. 76)
Completar textos con pronombres
personales. (Pág. 77)
Subrayar pronombres personales en
un párrafo. (Pág. 77)
Reconocer rimas en textos dados.
(Pág. 78)
Redactar rimas propias. (Pág. 78)
Buscar expresiones en el diccionario.
(Pág. 79)
Separar en sílabas (Pág. 80)
Clasificar palabras según su
acentuación en agudas, graves y
esdrújulas. (Pág. 80)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Octubre
Lengua
6
004_4NAC_plan_GDs.indd 6
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Noviembre
Leer relatos de aventuras.
Identificar al autor y al narrador de los
relatos.
Reconocer a los personajes de los
relatos de aventuras.
Identificar el sujeto expreso y el tácito
en oraciones.
Usar hiperónimos y sinónimos.
Reconocer sinónimos y antónimos en
un texto.
Reconocer las sílabas que forman las
palabras.
Comprender el concepto de diptongo.
Identificar el hiato en palabras dadas.
Los relatos de aventuras.
Autor y narrador.
Los personajes.
Los ambientes.
Sujeto expreso y tácito.
Uso de hiperónimos y
sinónimos.
Sílaba, diptongo y hiato.
Lectura de relatos de
aventuras.
Identificación de autor y
narrador.
Reconocimiento de personajes
en relatos de aventuras.
Identificación del sujeto
expreso y tácito en oraciones.
Uso de hiperónimos y de
sinónimos.
Reconocimiento de sinónimos
y antónimos en un texto.
Reconocimiento de las sílabas
que forman las palabras.
Comprensión del concepto de
diptongo.
Identificación de hiato.
Leer un relato de aventuras. (Pág. 82)
Identificar al autor y al narrador del
relato.( Pág. 85)
Reconocer las características de los
relatos de aventuras. (Pág. 85)
Comprender el relato de aventuras.
(Pág. 85)
Responder preguntas acerca de
los personajes en los relatos de
aventuras. (Pág. 86)
Distinguir el autor del protagonista y
el papel de cada uno en el relato de
aventuras. (Pág. 87)
Describir los ambientes en los relatos
de aventuras. (Pág. 88)
Leer y escribir oraciones con sujeto
expreso y sujeto tácito. (Pág. 89)
Identificar sujetos tácitos en textos
dados. (Pág. 90)
Reconocer sinónimos, antónimos e
hiperónimos en un texto. (Pág. 91)
Escribir un relato de aventuras.
(Pág. 92)
Explicar el concepto de sentido
figurado en literatura. (Pág. 93)
Separar silábicamente palabras con
diptongo. (Pág. 94)
Identificar diptongos y hiatos en
palabras dadas. (Pág. 94)
Diciembre
Planificación
Leer e interpretar textos teatrales.
Identificar personajes en los textos
teatrales.
Reconocer los diálogos y acotaciones
en un texto teatral.
Comprender el concepto del hecho
teatral.
Formar palabras compuestas.
Identificar las oraciones según la
actitud del hablante.
Utilizar conjugaciones verbales.
Ubicar verbos y otras palabras en el
diccionario.
Utilizar la raya de diálogo en escritos
propios.
Emplear correctamente los paréntesis
en un texto teatral.
Los textos teatrales.
Los personajes.
Los diálogos y las
acotaciones.
El hecho teatral.
Los cuadros comparativos.
Las palabras compuestas.
Las oraciones según la
actitud del hablante.
La conjugación verbal.
Cómo buscar verbos
y otras palabras en el
diccionario.
La raya de diálogo. Los
paréntesis.
Lectura e interpretación de
textos teatrales.
Identificación de personajes.
Reconocimiento de diálogos y
acotaciones en el texto teatral.
Comprensión del concepto del
hecho teatral.
Formación de palabras
compuestas.
Identificación de oraciones
según la actitud del hablante.
Uso de conjugaciones verbales.
Búsqueda de verbos y otras
palabras en el diccionario.
Uso de la raya en diálogos.
Empleo de paréntesis en un
texto teatral.
Leer comprensivamente textos
teatrales. (Pág. 96 y Pág. 100).
Reconocer las características de los
personajes en los textos teatrales.
(Pág. 100)
Identificar personajes principales y
secundarios en un texto teatral.
(Pág. 100)
Reconocer diálogos y acotaciones.
(Pág. 101)
Conocer a qué se denomina hecho
teatral. (Pág. 102)
Reconocer palabras compuestas.
(Pág. 103)
Armar palabras compuestas a partir
de palabras dadas. (Pág. 103)
Identificar sustantivo, adjetivo,
verbo o preposición en las palabras
compuestas. (Pág. 103)
Clasificar oraciones según la actitud
del hablante. (Pág. 104)
Escribir diálogos. (Pág. 104)
Completar conjugaciones verbales en
un cuadro. (Pág. 105)
Escribir y representar un texto teatral.
(Pág. 106)
Colocar raya y paréntesis en textos
teatrales. (Pág. 108)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
7
004_4NAC_plan_GDs.indd 7
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Marzo - Abril
Resolver problemas que impliquen
usar, leer, escribir y comprar números
de hasta cinco cifras.
Resolver problemas que requieran
componer y descomponer números
en forma aditiva y multiplicativa,
analizando el valor posicional de
los números y las relaciones con la
multiplicación por la unidad seguida
de ceros.
El sistema de numeración
decimal.
La posición de las cifras.
Composición y
descomposición de
números.
Lectura, escritura y
comparación de números
naturales.
Ubicación en la recta
numérica.
Comparación con otros
sistemas de numeración:
los números romanos.
Reconocimiento de las
características del sistema
de numeración decimal:
regularidades de la serie
numérica; valor posicional de
las cifras.
Comparación de números
naturales.
Ubicación de los números en la
recta numérica.
Desarrollo de estrategias para
componer y descomponer
números.
Escribir números naturales con
números y con palabras. (Pág. 128)
Proponer números entre dos dados.
(Pág. 129)
Reconocer el valor de las cifras.
(Pág. 130 y 131)
Completar tablas comparativas.
(Pág. 132)
Elaborar rectas numéricas.
(Pág. 133)
Reconocer y usar números romanos.
(Pág. 136)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 137)
Resolver problemas que impliquen
distintos sentidos de la suma y la resta.
Resolver problemas por aproximación
al resultado.
Suma y resta de números
naturales.
Propiedades de la suma.
Problemas de suma y
resta.
Estimar y aproximar.
Reconocimiento de las
propiedades de la suma:
conmutativa y asociativa.
Práctica de estrategias de
cálculo mental con sumas y
restas.
Resolución de problemas con
sumas y restas.
Estimación de resultados sin
hacer las cuentas.
Resolver sumas en contextos reales y
para agilizar procedimientos.
(Pág. 138 y 139)
Reconocer y usar propiedades de la
suma. (Pág. 141)
Resolver restas en contextos reales y
como práctica de procedimiento.
(Pág. 142)
Usar estrategias de suma y resta.
(Pág. 144 y 145)
Usar recursos para estimar resultados.
(Pág. 146)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 147)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Mayo
Matemática
8
004_4NAC_plan_GDs.indd 8
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Junio -Julio
Usar el compás y el transportador.
Reconocer las características de la
circunferencia y el círculo.
Caracterizar las figuras de tres lados.
Comprobar la propiedad triangular.
Clasificar los triángulos según
las características de sus ángulos
interiores.
Resolver problemas que presenta el
trazado de figuras.
Uso del compás y el
transportador.
Circunferencia y círculo.
Construcción y
clasificación de triángulos.
Propiedad triangular.
Ángulos.
Clasificación de ángulos.
Copiado y dictado de
figuras.
Construcción de figuras.
Uso del compás para trazar
segmentos y circunferencias.
Reconocimiento de
las características de la
circunferencia a partir de su
trazado con el compás.
Reconocimiento de las
características de los triángulos
a partir de su trazado.
Comprobación de la igualdad
de figuras.
Desarrollo de habilidades para
copiar figuras.
Trazar figuras con compás. (Pág. 148
y 149)
Reconocer las características de la
circunferencia y el círculo. (Pág. 150
y 151)
Desarrollar habilidades para trazar
figuras y comprobar sus características.
(Pág. 152 y 153)
Comprobar la propiedad triangular.
(Pág. 154 y 155)
Trazar ángulos con regla y
transportador. (Pág. 156 y 157)
Copiar figuras usando determinados
instrumentos. (Pág. 158)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 159)
Agosto
Planificación
Resolver problemas que requieren
usar la multiplicación.
Usar la división para repartir.
Analizar el resto de una división.
Usar cálculos estimativos.
Problemas de conteo.
Multiplicación y división
por la unidad seguida de
ceros.
Cálculo mental de
multiplicaciones.
Situaciones de reparto y
análisis del resto.
Cálculo estimado.
Proporcionalidad directa.
Usos de la multiplicación.
Reconocimiento de
las características de la
multiplicación: propiedades
conmutativa, asociativa y
distributiva.
Reconocimiento de la utilidad
de la división para repartir
un número de elementos en
partes iguales.
Relación de variables de
proporcionalidad directa.
Resolver multiplicaciones en
contextos. (Pág. 160)
Resolver mediante cálculo mental.
(Pág. 161)
Resolver problemas usando las
propiedades de la multiplicación.
(Pág. 162 y 163)
Usar la división en contextos reales.
(Pág. 164 y 165)
Reconocer relaciones de
proporcionalidad directa. (Pág. 168)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 169)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
9
004_4NAC_plan_GDs.indd 9
02/02/2011 08:54:23 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Septiembre
Resolver problemas que permiten
construir la idea de perpendicularidad
a partir de los ángulos rectos.
Caracterizar las figuras formadas por
cuatro lados, los polígonos en general
y los cuerpos geométricos.
Rectas perpendiculares y
paralelas.
Construcción de
rectas paralelas y
perpendiculares con
escuadra.
Construcción de
rectángulos y polígonos.
Copiado de figuras.
Características de los
cuerpos geométricos.
Cubos y prismas.
Desarrollos planos.
Construcción de rectas
paralelas y perpendiculares.
Uso adecuado de instrumentos
de geometría.
Construcción de cuadriláteros
y polígonos regulares e
irregulares.
Caracterización y armado de
cuerpos geométricos.
Relación de las características
de los cuerpos con sus
respectivos desarrollos planos.
Copiar el trazado de líneas y figuras y
reconocer sus características.
(Pág. 170, 171, 173 y 174)
Construir cuerpos geométricos con
diversos materiales. (Pág. 175)
Elaborar el desarrollo plano de varios
cuerpos geométricos. (Pág. 176, 177
y 178)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 179)
Resolver problemas en los que haya
fracciones de uso frecuente.
Resolver problemas de reparto cuyo
resultado pueda expresarse con
fracciones.
Resolver problemas de medida en los
cuales las relaciones entre las partes,
o entre las partes y el todo puedan
expresarse con fracciones.
Resolver problemas de suma y resta
entre fracciones, apelando a las
relaciones entre fracciones y a la
equivalencia de fracciones.
Fracciones de uso
frecuente.
Problemas de reparto.
Repartos equitativos.
Partes y enteros.
Problemas de medida.
Números fraccionarios
equivalentes.
Relaciones entre repartos.
Comparación de números
fraccionarios.
Determinación de
fracciones equivalentes.
Ubicación de números
fraccionarios en la recta
numérica.
Suma y resta de números
fraccionarios con números
naturales y de números
fraccionarios entre sí.
Reconocimiento de fracciones y
fracciones equivalentes a partir
de situaciones reales.
Representación de fracciones
asociadas a litros y kilos.
Uso de números fraccionarios.
Uso de estrategias para sumar y
restar números fraccionarios.
Representar y leer fracciones.
(Pág. 180 y 181)
Repartir líquidos y conjuntos de
unidades (galletitas, caramelos,
chocolates). (Pág. 182 y 183)
Representar gráficamente números
fracciones. (Pág. 184 y 185)
Representar fracciones equivalentes.
(Pág. 186)
Ubicar fracciones en la recta
numérica. (Pág. 187)
Sumar y restar números fraccionarios.
(Pág. 188)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 189)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Octubre
Matemática
10
004_4NAC_plan_GDs.indd 10
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Noviembre
Resolver problemas con fracciones
decimales.
Fracciones decimales.
Comparación de números
decimales.
Uso del dinero.
Relaciones entre décimos,
centésimos y milésimos
con fracciones decimales.
Suma y resta de números
decimales.
Escritura de los centavos como
fracciones decimales y como
números con coma.
Uso de varios procedimientos
para comparar números
decimales y reconocer cuáles
son mayores y cuáles son
menores.
Caracterizar fracciones decimales.
(Pág. 190 y 191)
Usar pesos y monedas. (Pág. 192
y 193)
Comprar números con coma.
(Pág. 194 y 195)
Operar con números decimales que
representan dinero. (Pág. 196 y 197)
Operar con números decimales.
(Pág. 198)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 199)
Diciembre
Planificación
Resolver problemas que implican
determinar y comparar longitudes,
pesos, capacidades y tiempos con las
unidades de medida correspondientes.
Medidas de longitud
(metro, centímetro y
milímetro).
Perímetro de figuras.
Medidas de capacidad
(litro y mililitro).
Medidas de peso (gramo,
kilogramo y miligramo).
Medidas de tiempo
(horas, minutos y
segundos).
Mediciones con los
instrumentos adecuados.
Uso de las unidades de medida
correspondientes en cada caso
(longitud, peso, capacidad y
tiempo).
Lectura y escritura de las
equivalencias entre unidades.
Cálculo del perímetro de
figuras.
Medir longitudes y escribir la medida.
(Pág. 200 y 201)
Reconocer y medir el perímetro de
figuras. (Pág. 202 y 203)
Reconocer y medir el peso o la
capacidad según el objeto. (Pág. 204
y 205)
Leer la hora en relojes analógicos y
digitales. (Pág. 206)
Resolver actividades de integración.
(Pág. 207)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
11
004_4NAC_plan_GDs.indd 11
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Marzo
Leer planos y mapas.
Representar planos y mapas.
Ubicar fuentes y técnicas empleadas
en un texto.
Representar una línea del tiempo.
Observar la ciudad de La Plata en un
plano y reconocer la ubicación de sus
principales edificios.
Interpretar planisferio político.
La representación de los
espacios: planos y mapas.
El planisferio político.
La representación del
tiempo.
Lectura de planos y mapas.
Representación de planos y
mapas.
Identificación de fuentes y
técnicas en un texto.
Observación del plano de la
ciudad de La Plata y ubicación
de sus edificios principales.
Interpretación de un planisferio
político.
Identificar tipos de fuentes a partir de
la observación de imágenes. (Pág. 210)
Elaborar una línea del tiempo.
(Pág. 217)
Realizar técnica de estudio “Leer
mapas”. (Pág. 218)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág 219)
Abril
Comprender el concepto de ambiente
en Ciencias Sociales.
Identificar las condiciones naturales y
los procesos sociales.
Reconocer los tipos de relieve y clima.
Ubicar principales ambientes de la
Argentina (ambientes del norte, del
centro y del sur)
Reconocer el concepto de recursos
naturales.
Identificar de los recursos en las zonas
húmedas y áridas de la Argentina.
El ambiente.
Los procesos sociales y las
condiciones naturales.
El relieve.
El clima.
Principales ambientes de
la Argentina (ambientes
del norte, del centro y
del sur).
Los recursos naturales.
Los recursos de las zonas
húmedas y áridas.
Comprensión del concepto de
ambiente.
Reconocimiento de los
procesos sociales y las
condiciones naturales.
Reconocimiento de los
diversos tipos de relieve.
Identificación de climas.
Ubicación de los principales
ambientes de la Argentina
(ambientes del norte, del
centro y del sur).
Comprensión y empleo
del concepto de recursos
naturales.
Identificación de los recursos
de las zonas húmedas y de las
zonas áridas.
Explicar los factores que determinan
las condiciones naturales de un
territorio. Explicar la relación entre la
altura y la temperatura. (Pág. 221)
Localizar en el mapa el ambiente que
se habita. (Pág. 222)
Localizar en un mapa ambientes
determinados. (Pág. 223)
Definir pisos de vegetación de la selva
paranaense. Identificar las especies
vegetales que crecen en cada uno.
(Pág. 223)
Leer una descripción de la Puna e
ilustrarla. (Pág. 223)
Completar una tabla con elementos
naturales y lugar de donde se extraen.
(Pág. 225)
Realizar técnica de estudio “Hacer
tablas”. (Pág. 226) Integración y repaso
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág 227)
Comprender el uso de los recursos
naturales.
Distinguir los recursos renovables y los
no renovables.
Comprender algunos problemas
ambientales.
Comprender y aplicar el concepto
desarrollo sostenible.
Conocer energías alternativas.
Comprender la función de las ONG
ambientalistas.
Localizar las áreas protegidas Parque
Nacional Iguazú, Parque Nacional
Quebrada del Condorito y Reserva
Natural Estricta Otamendi.
Uso de los recursos
naturales.
Recursos renovables y no
renovables.
Problemas ambientales.
Problemas ambientales
de la Argentina. El
deterioro de los suelos. La
contaminación de aguas
dulces.
El desarrollo sostenible.
Las energías alternativas.
Las ONG ambientalistas.
Las áreas protegidas.
El Parque Nacional Iguazú.
El Parque Nacional
Quebrada del Condorito.
La Reserva Natural Estricta
Otamendi.
Conocimiento del uso de los
recursos naturales.
Distinción entre recursos
renovables y no renovables.
Identificación de problemas
ambientales: deterioro de
los suelos, contaminación de
aguas dulces.
Comprensión del concepto
desarrollo sostenible.
Reconocimiento de energías
alternativas.
Conocimiento de las ONG
ambientalistas y sus funciones
y objetivos.
Reconocimiento y localización
de las áreas protegidas
Parque Nacional Iguazú,
Parque Nacional Quebrada del
Condorito y Reserva Natural
Estricta Otamendi.
Ejemplificar recursos naturales
renovables y no renovables. (Pág. 229)
Explicar qué es un problema
ambiental. (Pág. 229)
Explicar las causas que del deterioro
de los suelos. (Pág. 231)
Responder cuestionario referido a la
problemática ambiental. (Pág. 231)
Definir desarrollo sostenible. (Pág. 233)
Especificar los objetivos de las ONG
ambientalistas. Proponer cambios
culturales para cuidar el ambiente.
(Pág. 233)
Localizar las áreas protegidas en
el mapa. Mencionar los recursos
naturales de cada área. Destacar
las especies naturales protegidas.
Identificar los objetivos de cada área
protegida. Reconocer las actividades
y los servicios que se ofrecen. Visitar el
sitio web recomendado para ampliar
la información del libro. (Pág. 235)
Realizar técnica de estudio “Buscar
causas y consecuencias en un texto”.
(Pág. 236)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág 237)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Mayo
Ciencias Sociales
12
004_4NAC_plan_GDs.indd 12
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Junio
Reconocer áreas rurales, identificar
paisajes rurales.
Conocer las actividades productivas de
las áreas rurales.
Comprender el concepto de
agricultura y ganadería
Comprender la relación campo ciudad.
Conocer la organización social en las
tareas rurales.
Interpretar los procesos de producción
de carne vacuna.
Reconocer las actividades pecuarias,
los tipos de ganado y sus productos.
Ubicar los ambientes de la cría en la
Argentina.
Las áreas rurales.
Los paisajes rurales.
Los sectores de las
actividades económicas.
Actividades productivas
de las áreas rurales.
Relación campo-ciudad.
La variedad de
producciones agrícolas.
La organización social en
las áreas rurales.
La agricultura y la
ganadería.
Las actividades pecuarias.
El ganado y sus
productos.
Principales animales de
cría en Argentina.
La agroindustria y la soja.
El circuito de la soja y su
agroindustria.
Los circuitos productivos.
Otras actividades
primarias: las actividades
extractivas, la pesca, la
actividad forestal.
Reconocimiento de áreas
rurales e identificación de
paisajes rurales.
Identificación sectores de la
economía.
Reconocimiento de actividades
productivas de las áreas rurales
Interpretación de la relación
campo-ciudad.
Conocimiento de la diversidad
de producciones agrícolas.
Reconocimiento de
producciones rurales y su
forma de organización social.
Conocimiento del proceso de
producción de carne vacuna.
Reconocimiento de actividades
pecuarias.
Identificación del ganado y sus
productos.
Ubicación de los principales
ambientes de la cría en
Argentina.
Elegir dos actividades primarias
representadas en el mapa y, en tu
carpeta, escribí un texto que informe
sobre su localización en el país.
(Pág. 239)
Hacer una lista de los productos
agrícolas que consumís. (Pág. 240)
Mencionar las formas de clasificar la
población rural. (Pág. 240)
Responder cuestionarios acerca de las
actividades agropecuarias. Ordenar la
información de un cuadro acerca de
los sectores de la actividad económica.
Ejemplificar. (Pág. 247)
Responder preguntas acerca de las
actividades productivas de las áreas
rurales (actividades extractivas,
explotación forestal, pesca, silvicultura).
(Páginas 248y 249)
Realizar técnica de estudio “Redactar
epígrafes para imágenes”. (Pág. 250)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 251)
Julio
Planificación
Definir ciudad.
Distinguir ciudades pequeñas,
medianas y grandes
Localizar ciudades argentinas.
Conocer la organización del espacio
urbano (identificar el centro cívico, las
áreas comerciales y residenciales).
Diferenciar bienes de servicios.
Identificar áreas industriales.
Reconocer actividades comerciales.
Identificar las actividades del sector
terciario: servicios, transporte, bancos
y turismo
Conocer la labor de los trabajadores de
la industria y los servicios
Las ciudades.
Ciudades grandes
Ciudades medianas y
pequeñas.
Las ciudades argentinas.
Rafaela.
Colón.
La organización del
espacio urbano: centro
cívico, áreas comerciales,
áreas residenciales.
Las áreas industriales
Bienes y servicios.
Relación campo-ciudad,
cada vez más cerca.
El sector terciario y los
servicios: actividades
comerciales, transporte,
bancos, turismo.
Trabajadores de las
industrias y los servicios.
Definición de ciudad.
Distinción entre ciudades
pequeñas, medianas y grandes.
Localización de ciudades
argentinas (Rafaela y Colón).
Interpretación de la
organización del espacio
urbano: identificación
del centro cívico y áreas
comerciales, residenciales e
industriales.
Distinción entre bienes y
servicios.
Comprensión de la relación
campo-ciudad.
Conocimiento del sector
terciario y los servicios.
Identificación de actividades
comerciales.
Identificación de actividades
del transporte, acividades
bancarias y de turismo.
Conocimiento de la actividad
industrial y de servicios.
Averiguar datos de ciudades grandes,
medianas y pequeñas. (Pág. 253)
Explicar algunas características de la
organización de las ciudades.
(Pág. 254)
Completar una tabla acerca de las
características de las ciudades.
(Pág. 254)
Identificar y listar una lista con los
comercios del lugar donde se vive.
(Pág. 254)
Identificar áreas diferenciadas en
planos de ciudades. (Pág. 257)
Observar un plano del lugar donde
vivís.
Lectura y análisis de la información de
envases de productos de elaboración
industrial. Reconocimiento de
materias primas y procesos
productivos empleados. Elaboración
de esquemas.
Responder preguntas relativas a las
actividades del sector terciario.
(Pág. 261)
Realizar técnica de estudio “Leer el
plano de una ciudad”. (Pág. 264)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 265)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
13
004_4NAC_plan_GDs.indd 13
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración y
repaso
Identificar y ubicar límites.
Reconocer provincias y su
división política.
Conocer el origen de las
provincias.
Identificar las ciudades de la
época colonial.
Reconocer las ciudades del
siglo XIX.
Conocer y ubicar las capitales
de las provincias.
Identificar las funciones
relacionadas con el gobierno.
Comprender las funciones
relacionadas con la vida en la
ciudad.
Los límites.
Las provincias.
La división política de las
provincias.
El origen de las provincias.
Los departamentos.
Ciudades de la época
colonial.
Ciudades del siglo XIX.
Las capitales de las
provincias.
Funciones relacionadas
con el gobierno.
Funciones relacionadas
con la vida en la ciudad.
Ubicación de límites.
Identificación de provincias.
Reconocimiento de la
división política de las
provincias.
Interpretación del origen de
las provincias.
Identificación de las ciudades
de la época colonial y las del
siglo XIX.
Ubicación de las capitales de
las provincias.
Comprensión de las
funciones relacionadas con
el gobierno y con la vida en
la ciudad.
Lectura y análisis de mapas. Identificación de
límites y división política. (Pág. 266)
Lectura de mapas y completamiento de un
cuadro referido a la organización territorial
dutante el Virreinato. (Pág. 269)
Mencionar las funciones específicas de las
ciudades capitales de provincia. Identificar
actividades culturales y educativas
características de las ciudades. (Pág. 271)
Realizar técnica de estudio “Hacer redes
conceptuales”. (Pág. 272)
Resolver el cuestionario de integración del
capítulo. (Pág. 273)
Identificar los niveles y formas
de gobierno.
Comprender el concepto de
gobierno federal.
Reconocer la división de
poderes.
Comprender la organización
del gobierno provincial y las
limitaciones de los gobiernos
provinciales.
Identificar los tres poderes de
las provincias.
Comprender el concepto
de gobierno municipal:
identificar el departamento
ejecutivo y el deliberativo.
Reconocer la participación de
los ciudadanos en la elección
de gobernantes, en la acción
de los partidos políticos y en
los clubes de barrio.
El gobierno federal.
Formas de gobierno.
División del poder.
Los tres niveles de
gobierno.
Los tres poderes del
gobierno.
El gobierno provincial:
la organización del
gobierno, las limitaciones
de las provincias, los tres
poderes de las provincias.
El gobierno municipal: el
departamento ejecutivo,
el departamento
deliberativo.
La participación de los
ciudadanos: elección
de los gobernantes, los
partidos políticos, los
clubes de barrio.
Comprensión del
concepto gobierno federal.
Conocimiento de las formas
de gobierno.
Idificación de los tres poderes
del gobierno y de los tres
niveles de gobierno.
Conocimiento de la forma de
organización del gobierno
provincial.
Análisis de los tres poderes
provinciales.
Comprensión del alcance
del gobierno municipal:
departamentos ejecutivo y
deliberativo.
Comprensión de la
participación ciudadana en
la elección de gobernantes,
en la acción de los partidos
políticos y en los clubes de
barrio.
Definir y explicar las
atribuciones del gobierno nacional y el
concepto federalismo. (Pág. 274)
Identificar las formas de gobierno mencionadas
en el texto principal y explicar en quién reside la
soberanía en cada caso. (Pág. 274)
Responder preguntas acerca de las atribuciones
de los diversos niveles de gobierno.
Explicar diversas formas de participación
ciudadana y ejemplificar. (Pág. 279)
Averiguar información acerca de los partidos
políticos del lugar de residencia. (Pág. 279)
Realizar técnica de estudio “Organizar
información en un esquema”. (Pág. 280)
Resolver el cuestionario de integración del
capítulo. (Pág. 281)
Distinguir grupos indígenas
agricultores y pastores
serranos.
Localizar geográficamente a
los primeros pobladores del
territorio argentino.
Conocer los indígenas de
las zonas montañosas del
noroeste, los del monte
chaqueño, los de la Pampa y
del norte de la Patagonia.
Comprender el concepto
nómades.
Conocer las formas de
subsistencia de los pueblos
originarios: cazadores,
recolectores, agricultores.
Agricultores y pastores
serranos. Condiciones
climáticas. Organización
social.
Los pueblos diaguitas. Los
cultivos. Las aldeas.
Indígenas cazadores y
recolectores.
Los cazadores selk’ nam.
Los pobladores del monte
chaqueño.
Los habitantes del monte
chaqueño, la pampa y del
norte de la Patagonia.
Distinción entre agricultores
y pastores serranos.
Ubicación geográfica de los
pueblos originarios.
Análisis del clima de las zonas
montañosas.
Caracterización de los
pueblos diaguitas.
Comprensión del concepto
de nomadismo.
Conocimiento de las formas
de subsistencia de los
pueblos originarios.
Identificación de los
habitantes del monte
chaqueño, de la pampa y del
norte de la Patagonia.
Encolumnar información y aparear actividades
con personas que las realizaban. Redactar
oraciones con algunos de los pares de términos
identificados. (Pág. 283)
Responder preguntas acerca de la forma de
organización de los pueblos originarios. (Pág. 285)
Relacionar tipo de viviendas con actividades de
caza, pesca y recolección de plantas silvestres.
Realizar un cuadro con las actividades que
realizaban las mujeres y los hombres en las
sociedades cazadoras recolectoras. (Pág. 286)
Responder preguntas referidas a las
características de los indígenas del monte
chaqueño, de la pampa y del norte de la
Patagonia y sus formas de organización social.
(Pág. 287 a 289)
Realizar técnica de estudio “Analizar fotografías”.
(Pág. 290)
Resolver el cuestionario de integración del
capítulo. (Pág. 291)
Septiembre
Agosto
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
14
004_4NAC_plan_GDs.indd 14
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración y
repaso
Octubre
Conocer las características de
Europa antes de 1492.
Comprender la importancia del
comercio con Oriente.
Conocer las técnicas de navegación
de la época y relacionarlas con los
viajes de
Colón a América.
Conocer las características de la
guerra de la conquista del actual
territorio argentino.
Identificar las corrientes
colonizadoras.
Interpretar las consecuencias de la
conquista.
Conocer la resistencia de los
pueblos originarios.
Europa antes de 1492.
El comercio con Oriente.
Técnicas de navegación.
Los viajes de Colón.
Un continente nuevo.
La conquista del actual
territorio argentino.
La fundación de las
ciudades.
Las corrientes de
colonización.
Las consecuencias de la
conquista.
Las resistencias de los
pueblos originarios.
Caracterización de Europa
antes de 1492.
Relación entre las técnicas de
navegación de la época y los
viajes de Colón a América.
Caracterización del nuevo
continente.
Conocimiento de la guerra
de la conquista del actual
territorio argentino.
Reconocimiento de las
corrientes colonizadoras.
Interpretación las
consecuencias de la conquista.
Comprensión de la resistencia
de los pueblos originarios.
Responder cuestionario acerca de la
situación de Europa antes de 1492.
(Pág. 293)
Unir con flechas términos relativos a los
viajes de conquista y colonización.
(Pág. 296)
Identificar verdadero o falso y justificar.
(Pág. 297)
Responder preguntas referidas a la
conquista del actual territorio argentino.
(Pág. 298)
Responder preguntas referidas a
la resistencia de los indígenas y las
consecuencias de la conquista. (Pág. 300)
Técnicas de estudio (Pág. 302)
Integración y repaso. (Pág. 303)
Realizar técnica de estudio “Hacer líneas
de tiempo“. (Pág. 302)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 303)
Noviembre
Identificar las formas de producir y
comerciar en la época colonial.
Distinguir entre el concepto de
monopolio y contrabando.
Identificar los grupos socioétnicos.
Conocer sus formas de vida.
Formas de producir y
comerciar en la época
colonial.
El monopolio comercial y
el contrabando.
Los grupos socioétnicos.
Sus formas de vida.
Reconocimiento de las formas
de producir y comerciar en la
época colonial.
Distinción entre el concepto de
monopolio y contrabando.
Identificación de los grupos
socioétnicos y conocimiento
de sus formas de vida.
Completar tabla con los nombres de las
autoridades en España y en América.
(Pág. 305)
Responder preguntas acerca del
monopolio en el virreinato del Río de la
Plata. (Pág. 307)
Identificar definiciones. (Pág. 310)
Completar oraciones acerca de las
formas de trabajo de la época. (Pág. 311)
Completar un cuadro con los grupos
sociales de la época, sus privilegios y
obligaciones. (Pág. 313)
Responder preguntas acerca de grupos
aborígenes y sus fronteras. (Pág. 315)
Realizar técnica de estudio “Preparar una
clase de historia“. (Pág. 316)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 317)
Diciembre
Planificación
Monopolio comercial y
contrabando.
Comprender los acontecimientos
de la Revolución Francesa y la
Revolución Industrial.
Conocer las Invasiones Inglesas y la
defensa criolla.
Comprender las consecuencias de
la disolución de la Junta de Sevilla.
Identificar los sucesos de la
semana de Mayo.
Reconocer los primeros gobiernos
patrios.
Conocer los preceptos de la
Asamblea del año XIII.
Comprender las causas y
consecuencias de las guerras por la
independencia.
Conocer los acontecimientos de
la caída del gobierno central, el
poder de Buenos Aires y el de los
caudillos.
Monopolio comercial y
contrabando.
Revolución Francesa y
Revolución Industrial.
Las invasiones inglesas y
la defensa criolla.
Disolución de la Junta de
Sevilla.
La semana de Mayo.
Los primeros gobiernos
patrios.
La Asamblea del año XIII.
Las guerras por la
independencia.
La caída del gobierno
central.
Las autonomías
provinciales.
El poder de Buenos Aires y
el de los caudillos.
Comprensión del monopolio
comercial y el contrabando
Interpretación de las
implicancias de la Revolución
Francesa y la Revolución
Industrial.
Conocimiento de las invasiones
inglesas y la defensa criolla.
Comprensión de las
implicancias de disolución de
la Junta de Sevilla.
Conocimiento de los sucesos
de la semana de Mayo.
Reconocimiento de los
primeros gobiernos patrios.
Conocimiento de las
disposiciones de la Asamblea
del año XIII.
Reconocimiento de las causas
y consecuencias de las guerras
por la independencia.
Comprensión del poder
de Buenos Aires y el de los
caudillos.
Responder preguntas acerca de la
situación social y política hacia el fin de la
colonia. (Pág. 319 y 321)
Identificar diferencias entre morenistas
y saavedristas, y las funciones del
Triunvirato. (Pág. 323)
Completar oraciones referidas a las
guerras por la Independencia. (Pág. 325)
Completar oraciones referidas a la
actuación de los patriotas ante la
resistencia española. (Pág. 327)
Realizar técnica de estudio “Hacer fichas
de contenido“. (Pág. 328)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 329)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
15
004_4NAC_plan_GDs.indd 15
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Marzo - Abril
Reconocer las propiedades de los
materiales.
Distinguir entre materiales duros y
flexibles.
Establecer relaciones entre los
materiales y el calor.
Establecer relaciones entre los
materiales y la electricidad.
Observar las propiedades y las
características de los imanes.
Los materiales.
Las propiedades de los
materiales.
Los materiales y el calor.
Los materiales y la
electricidad.
Los imanes.
Reconocimiento las
propiedades de los materiales.
Distinción entre materiales
duros y materiales flexibles.
Relación de los materiales con
el calor.
Relación de los materiales con
la electricidad.
Observación de las
propiedades y las
características de los imanes.
Mencionar propiedades de los
materiales duros y flexibles.(Pág. 340)
Justificar el uso de determinados
materiales en la fabricación de ciertos
objetos. (Pág. 341 y 342)
Observar objetos y responder de qué
materiales están hechos. (Pág. 343)
Experimentar con materiales. (Pág. 343
y 344)
Diferenciar buenos y malos
conductores de la electricidad.
(Pág. 345)
Reconocer, en una historieta, las
propiedades de los materiales.
(Pág. 346)
Ralizar un experimento: creación de
imanes temporarios. (Pág. 347)
Realizar técnica de estudio
“Experimentar”. (Pág. 350)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 351)
Reconocer el origen de materiales
diversos.
Distinguir entre materiales cerámicos
y plásticos.
Comprender el concepto de reciclado
de materiales.
Metales, cerámicos y
plásticos.
Origen de los materiales.
Metales, cerámicos y
plásticos.
Reciclado de materiales.
Reconocimiento del origen de
los materiales diversos.
Distinción entre metales,
cerámicos y plásticos.
Comprensión del concepto de
reciclado de materiales.
Observar y reconocer materiales
utilizados en la fabricación de distintos
objetos. (Pág. 352)
Distinguir materiales naturales de
materiales artificiales. (Pág. 353)
Reconocer la utilización histórica de
los metales a través de los diversos
objetos utilizados por los seres
humanos. (Pág. 354)
Reconocer objetos fabricados con
plástico y las razones de su utilización.
(Pág. 357)
Experimentar soluciones y mezclas.
(Pág. 360 y 361)
Realizar la técnica de estudio “Registrar
datos”. (Pág. 362)
Resolver el cuestionario de integración
del capítulo. (Pág. 363)
Propósitos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
curriculares
Mayo
Ciencias Naturales
16
004_4NAC_plan_GDs.indd 16
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración y
repaso
Junio - Julio
Reconocer el concepto de
fuerza.
Identificar las fuerzas y sus
efectos.
Distinguir las fuerzas por
contacto.
Identificar las fuerzas a
distancia.
Aproximarse al concepto de
fuerza de gravedad.
Comprender las fuerzas de
rozamiento.
Las fuerzas y el
movimiento.
Las fuerzas y sus efectos.
Fuerzas por contacto.
Fuerzas a distancia.
La fuerza de gravedad.
Las fuerzas de rozamiento.
Reconocimiento del concepto
de fuerza.
Identificación de las fuerzas y
sus efectos.
Distinción de las fuerzas por
contacto.
Identificación de las fuerzas a
distancia.
Introducción a la fuerza de
gravedad.
Comprensión de las fuerzas de
rozamiento.
Observar la imagen y responder preguntas
acerca de fuerzas. (Pág. 364)
Analizar una imagen y dibujar el esquema de
fuerzas interactuantes. (Pág. 365)
Interpretar una situación basada en una
historieta.(Pág. 366)
Responder preguntas derivadas de la
observación de imágenes. (Pág. 368)
Experimentar con un imán la fuerza a
distancia. (Pág. 369)
Resolver problemas relativos a la fuerza a
distancia. (Pág. 369)
Experimentar con un imán la fuerza de
atracción y de repulsión. (Pág. 370)
Experimentar con globos las fuerzas eléctricas
a distancia. (Pág. 371)
Interpretar una historieta utilizando los
conceptos de fuerza y peso. (Pág. 372)
Observar imágenes y responder preguntas
acerca de la fuerza de gravedad. (Pág. 373)
Realizar la técnica de estudio “Explicar”.
(Pág. 374)
Resolver el cuestionario de integración del
capítulo. (Pág. 375)
Agosto
Planificación
Reconocer y distinguir los
seres vivos y sus características.
Clasificar los seres vivos:
animales, plantas, hongos y
microorganismos.
Los seres vivos.
Características.
Clasificación: animales,
plantas, hongos y
microorganismos.
Comprensión y reconocimiento
de los seres vivos y sus
características.
Clasificación de los seres vivos:
animales, plantas, hongos y
microorganismos.
Clasificar diversos seres vivos y formar grupos.
(Pág. 378)
Responder preguntas a partir de la observación
de imágenes de seres vivos. (Pág. 379)
Clasificar seres vivos según el grupo al que
pertenecen. (Pág. 379)
Identificar animales vertebrados e
invertebrados. (Pág. 380)
Enumerar animales domésticos vertebrados.
(Pág. 380)
Clasificar animales a partir de la observación de
imágenes. (Pág. 381)
Responder preguntas acerca de los peces.
(Pág. 382)
Realizar técnica de estudio “Clasificar”. (Pág. 386)
Resolver el cuestionario de integración del
capítulo. (Pág. 381)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
17
004_4NAC_plan_GDs.indd 17
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Septiembre
Conocer la vida de las
plantas.
Identificar el ciclo de las
plantas.
Comprender la reproducción
de las plantas.
Identificar las etapas del
desarrollo de una planta.
Observar el sistema de
conducción de las plantas.
Las plantas.
Reproducción.
Desarrollo.
Sostén.
Sistema de conducción.
Conocimiento de la vida
de las plantas.
Identificación del ciclo de
la vida de las planta.
Comprensión de la noción
de reproducción de las
plantas.
Reconocimiento de las
etapas del desarrollo de
la planta.
Observación del sistema
de conducción de las
plantas.
Reconocer de dónde provienen las plantas. (Pág. 388)
Dibujar una planta e indicar cada una de sus partes.
(Pág. 389)
Reconocer el embrión en una semilla de poroto.
(Pág. 389)
Reconocer las partes de una flor. (Pág. 390)
Identificar las funciones de las partes de las flores.
(Pág. 390)
Comprender la reproducción sexual de una planta.
(Pág. 391)
Reconocer frutos comestibles. (Pág. 392)
Identificar los individuos que intervienen en
la reproducción de las plantas, a través de la
observación de imágenes. (Pág. 394)
Identificar las condiciones de crecimiento y desarrollo
de las plantas. (Pág. 395)
Comprender la función que cumplen las fibras de una
planta. (Pág. 396)
Identificar las fibras textiles útiles para los seres
humanos y los productos que se fabrican con ellas.
(Pág. 396)
Realizar la técnica de estudio: “Describir”. (P. 398)
Resolver el cuestionario de integración del capítulo.
(Pág. 399)
Octubre
Ciencias Naturales
Reconocer la reproducción
de los animales.
Diferenciar la reproducción
sexual de la reproducción
asexual.
Comprender la manera en
que se forman y desarrollan
las crías.
La reproducción de los
animales.
Reproducción sexual y
asexual.
Formación y desarrollo de
las crías.
Desarrollo.
Reconocimiento de la
reproducción en los
animales.
Diferenciación de la
reproducción sexual y la
reproducción asexual.
Comprensión de la
formación y el desarrollo
de las crías de diversas
especies animales.
Observar imágenes y responder preguntas. (Pág. 400)
Reconocer las diferencias entre machos y hembras
en el reino animal. Identificar las características
exteriores que permiten distinguir entre machos y
hembras. Observar cómo se forman las crías de un
ser humano. (Pág. 404)
Indagar cómo se forman las crías en otras especies
del reino animal. (Pág. 405)
Identificar animales con desarrollo directo, como las
arañas. (Pág. 407)
Explicar las transformaciones de una mariposa desde
que sale del huevo. (Pág. 407)
Comparar la respiración de los renacuajos y la de los
peces. (Pág. 407)
Explicar los cambios que permiten al sapo vivir fuera
del agua. (Pág. 407)
Realizar la técnica de estudio “Armar un fichero”.
(Pág. 408)
Resolver el cuestionario de integración del capítulo.
(P. 409)
Actividades de integración y repaso
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
18
004_4NAC_plan_GDs.indd 18
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Contenidos
curriculares
Secuencias
didácticas
Actividades de integración
y repaso
Noviembre
Observar un cuerpo en movimiento.
Conocer cómo se mueve el cuerpo
humano.
Reconocer las partes de un esqueleto.
Observar el interior de un hueso.
Comprender la función de las
articulaciones y los músculos.
Diferenciar los sistemas de movimiento
y sostén.
Conocer los cuidados del esqueleto y
la musculatura.
Identificar malas posturas.
Cómo se mueve el cuerpo.
El esqueleto.
El interior de los huesos.
Las articulaciones:
conexiones entre los
huesos.
Los músculos: motores del
cuerpo.
El sistema del movimiento
y el sostén.
El cuidado del esqueleto y
la musculatura.
Malas posturas.
Observación de un cuerpo en
movimiento.
Identificación de un esqueleto
y mención de sus partes.
Observación del interior de un
hueso.
Comprensión de la función
de las articulaciones y los
músculos.
Diferenciación del sistema
de movimiento y sostén del
cuerpo humano.
Conocimiento de los cuidados
del esqueleto y la musculatura.
Identificación de malas
posturas.
Observar movimientos y responder
preguntas. (Pág. 410)
Responder preguntas de inferencia
acerca de los huesos. (Pág.413)
Responder preguntas acerca del
sistema óseo. (Pág. 413 y 414)
Responder cuestionario acerca del
estudio de los fósiles y su utilidad
para la investigación científica.
(Pág. 418)
Observar y anotar posturas
adoptadas durante todo un día.
Identificar cuáles son correctas y
cuáles no. (Pág. 419)
Realizar técnica de estudio “Observar”.
(Pág. 420)
Resolver el cuestionario de
integración del capítulo. (Pág. 421)
Diciembre
Planificación
Observar la forma de la Tierra.
Interpretar las representaciones
actuales de la Tierra.
Conocer el tamaño de la Tierra.
Comprender el fenómeno del día y la
noche.
Distinguir los movimientos de rotación
y traslación.
Comprender las consecuencias del
movimiento de traslación.
Identificar la duración de los días y las
noches.
Conocer por qué se producen las
estaciones climáticas.
Reconocer los sistemas del planeta
Tierra.
Observar el suelo e ientificar sus
componentes.
La forma de la Tierra.
Las representaciones
actuales de la Tierra.
El tamaño de la Tierra.
El día y la noche.
Los movimientos de
rotación y traslación.
Consecuencias del
movimiento de traslación.
La duración de los días y
de las noches.
Las estaciones climáticas.
Los sistemas del planeta.
Tierra.
El suelo.
Observación y reconocimiento
de la forma de la Tierra.
Interpretación de las
representaciones actuales de
la Tierra.
Reconocimiento del tamaño de
la Tierra.
Comprensión del fenómeno
día-noche.
Conocimiento de los
movimientos de rotación y
traslación.
Reconocimiento de las
consecuencias del movimiento
de traslación.
Identificación de la duración de
los días y las noches.
Reconocimiento de los
sistemas del planeta Tierra.
Observación del suelo.
Responder preguntas acerca de la
forma de la Tierra y sus modos de
representación. (Pág. 423)
Responder preguntas de inferencia
acerca de la sucesión de los días y las
noches. (Pág. 424)
Comparar la forma de la Tierra con
objetos de uso cotidiano. (Pág. 427)
Responder preguntas acerca de la
sucesión de las estaciones climáticas.
(Pág. 427)
Realización de un esquema de
la Tierra y registro de los cuatro
sistemas que la componen. (Pág. 428)
Realizar técnica de estudio “Interpretar
imágenes y esquemas ”. (Pág. 430)
Resolver el cuestionario de
integración del capítulo. (Pág. 431)
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propósitos
19
004_4NAC_plan_GDs.indd 19
02/02/2011 08:54:24 a.m.
Lengua
1
Los cuentos maravillosos
Leer y comprender
Pág. 11
1. Marcar:
a. Había dilapidado la fortuna recibida.
b. Tenía poderes mágicos.
c. Aprender a ganarse la vida trabajando.
2. a. Resolución personal.
b. Resolución personal.
3. Subrayar:
Palacio - princesa - reyes - habitación tapizada de oro - puertas
de espejo - cortinas de brocado - diván de seda.
4. Marcar: viaje.
Pág. 12
5. El joven: despilfarrador, millonario, mentiroso, audaz.
La princesa: bella, pensativa, inalcanzable, ilusionada, generosa,
atractiva, dulce.
El baúl: veloz, viejo, maravilloso.
6. Resolución personal.
7. Subrayar:
Alados - gigantes - fuertes, poderosos - peligrosos - guardianes
- devoradores.
Pág 13
8. a. Estaba en mala situación económica.
b. No siguió el consejo. Consiguió conocer a la princesa.
c. No recuperó su fortuna. No tuvo éxito.
9. a. Como en casi todos los cuentos maravillosos, la época y el
lugar son lejanos.
El joven vive en una isla.
El joven se encuentra en mala situación económica.
b. Marcar: Recibe un baúl mágico de regalo.
Las acciones tienen el siguiente orden: 3-5-6-2-4-1
c. La resolución comienza en el párrafo que se inicia con la
oración: Pero, de pronto, ocurrió algo terrible.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lengua
Pág. 14
10. Completar con:
Había una vez - Hacia una isla - Sobre un diván de color durazno Días enteros
Técnicas de estudio
11. Resolución personal.
conocer la lengua
Pág. 15
12. Subrayar:
isla - mono - máquina - cocinera
13. hay diferentes palabras para la misma imagen porque esta
puede ser nombrada de varias maneras.
La diferencia entre las palabras de arriba y las de abajo es que
las de arriba son sustantivos comunes y las de abajo sustantivos
propios.
14. Las palabra intrusas son: Blancanieves (sustantivo propio
entre comunes) - Cenicienta (sustantivo propio entre comunes) provincia (sustantivo común entre sustantivos propios).
Pág 16
15. Zapatillas gastadas: b
Culebra infoensiva: a
Escoba vieja: b
a. Subrayar: zapatillas - culebra - escoba. La palabra que
acompaña al sustantivo se usa para describirlo.
b. Resolución personal.
16. La rana curiosa entró por la ventana.
La hermosa niña miró al príncipe.
El joven les contó maravillosas historias a los reyes.
La dulce princesa Lindaurora lloró mucho.
17. Subrayar:
princesa - líquido - copa - príncipe - tesoro - doncella - espejo ventanas.
20
GDM4NAC_Lengua_2das.indd 20
21/01/2011 01:00:26 p.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 17
18. La hermosas princesa: el adjetivo y el sustantivo deben
concordar en número: La hermosa princesa.
El baúl viejas: el adjetivo no concuerda en género y número con
el sustantivo al que acompaña: El baúl viejo.
Una vieja zapatillas roja: el adjetivo y el artículo deben
concordar en número con el sustantivo. Una vieja zapatilla roja
Un feo y sucio vestido azul: los dos adjetivos y el artículo
concuerdan en género y número con el sustantivo al que
acompañan.
19. Era una delicia la vida del campo en verano. Los trigales
dorados contrastaban con la tierna avena, y en los verdes
prados se veían las parvas de forraje recién segado, sobre las
que volaban gritonas cigüeñas de patas rojas. En torno de los
campos y las praderas se extendían espesos bosques, entre los
cuales se abrían profundos lagos.
20. Las luciérnagas hicieron una fiesta e invitaron a todos los
animales del bosque encantado. El sapo se puso su mejor traje
y lustró sus zapatos voladores.
La rana se puso un vestido desteñido y una hermosa capelina
dorada. La vieja lechuza llegó volando desde muy lejos con una
corbata fluorescente. Con ella venía la paloma, que llevaba un
llamativo tapado, de color amarillo con puntitos negros.
taller de escritura
Pág. 18
21. Resolución personal.
22. Resolución personal.
23. Campo semántico de ogro: peludo, fuerte, molesto, pesado,
grande.
a. Campo semántico de insecto: pequeño, molesto, zumbido,
abeja, polilla.
b. Sí, hay palabras que aparecen en ambos campos semánticos,
por ejemplo: molesto.
c. Un gigante peludo se comió a una molesta polilla.
d. El gigante es peludo y fuerte y, como tiene hambre y sobre él
volaba un insecto, entonces se lo comió.
e. Resolución personal.
Pág. 19
24. a. El joven leñador es apuesto, alto, ágil, alegre y muy fuerte,
audaz, de voz aflautada, viste ropas muy nuevas, y tiene ojos
que brillan mucho en la oscuridad. Tiene una novia muy bonita
y vive en una cabaña cerca del río.
El gigante es malhumorado, emite un zumbido aterrador
cuando se enoja. Es enorme y tiene apariencia humana, no
habla el mismo idioma que el leñador, siempre tiene hambre y
le gusta el jugo de las frutillas. Mira el reflejo de su cuerpo en el
río y se divierte asustando a los habitantes del pueblo.
b. En el camino, el joven leñador se encuentra con una rama
de un árbol que le aplasta la pierna y, luego, con un montón de
insectos que revolotean sobre su herida.
El leñador mata sin ayuda a quinientos insectos.
Su herida y los insectos lo molestan. Además, se le presenta la
dificultad de que el rey le ordena buscar al gigante.
Vence estos obstáculos usando la inteligencia.
c. Resolución personal.
25. Resolución personal
Uso del diccionario.
26. Gigante aparece antes de gigantesco y después de genio.
27. Magenta, magistral, mano, maravilloso, montaña, niño.
Pág. 20
Ortografía
28. Completar:
misterioso / misteriosos
horrible / horribles
agresivo / agresivos
valeroso / valerosos
audaz / audaces
graciosa / graciosas
vivaz / vivaces
invencible / invencibles
amable / amables
29. Príncipe: audaz, amable, valeroso, vivaz, inteligente, guapo.
Sombrero: horrible, gracioso, misterioso, grande, antiguo.
Espada: invencible, nueva, brillante, filosa.
Dragón: agresivo, verde, enojado, grande.
integración y repaso
Pág. 21
1. Hadas: soñadoras, amables, traviesas, juguetonas, bellas.
Ogros: gruñones, sucios, dulces, torpes, peludos.
Magos: pícaros, inteligentes, ágiles, creativos.
2. a. Resolución personal.
b. Resolución personal.
c. Resolución personal.
d. Resolución personal.
e. Resolución personal.
f. Resolución personal.
g. Resolución grupal.
3. a. Las partes en las que se organizan los hechos de un cuento
son: situación inicial, complicación y resolución.
b. Un personaje es protagonista cuando realiza las acciones
principales en el cuento. Los personajes secundarios lo
acompañan, lo ayudan o le presentan obstáculos.
c. Los cuentos maravillosos transcurren en lugares lejanos y
desconocidos.
d. Los artículos y adjetivos concuerdan con el sustantivo al que
acompañan en género y número.
e. Los sustantivos propios nombran seres, lugares y cosas
particulares. Se escriben con letra inicial mayúscula. Por
ejemplo: Córdoba, Mariana.
páginas 8 a 21
GDM4BON_Lengua_2das.indd 21
21
21/01/2011 11:29:46 a.m.
Lengua
Los textos expositivos
Leer y comprender
Pág. 24
1. Título del texto: Las familias de materiales
Subtítulos: Los metales - Los plásticos - Las cerámicas
2. El tema general del texto es: familias de materiales.
Los temas relacionados son: propiedades de los materiales,
propiedades de los metales, tipos de metales, usos de los
metales, propiedad del brillo metálico, proceso de fundición,
propiedades de los plásticos, usos de los plásticos, invención
del plástico, propiedades de las cerámicas, tipos de cerámica,
usos de las cerámicas, fabricación del vidrio y usos del vidrio.
3. El texto “Los metales” tiene tres párrafos.
a. Párrafo 1: Tipos de metales y propiedad de tenacidad.
Párrafo 2: Propiedad de brillo metálico.
Párrafo 3: Proceso de fundición.
4. Subrayar:
Párrafo 1- Resistencia de las cerámicas
Párrafo 2 - Propiedad de brillo metálico
Párrafo 3 - El vidrio, un tipo de cerámica
Pág. 25
5.Subrayar: La mezcla de metales se denomina aleación.
6. En “Los metales”:
“Por ejemplo, las chapas de hierro se doblan para hacer puertas
y carrocerías de autos; las láminas de aluminio se aplastan
hasta dejarlas finas como un papel, y se usan para envolver
alimentos.”
Por ejemplo, los espejos se fabrican colocando delgadas capas
de plata o aluminio sobre placas de vidrio.
El acero y el bronce son aleaciones muy empleadas para
fabricar objetos de uso cotidiano como canillas, joyas, monedas,
campanas, hebillas.
En “Las cerámicas”:
“Es el caso de las baldosas del piso, los azulejos del baño o la
loza de los platos.”
Los ejemplos se usan en los textos expositivos para facilitar la
comprensión de lo que se explica.
7. Resolución personal.
8. Epígrafe de la fotografía de la cacerola con el primer párrafo
del texto “Los metales”. Epígrafe de la fotografía de los objetos
de plástico con la primera oración del texto “Los plásticos”.
Pág. 26
9. a. Materiales es el hiperónimo de metales, plásticos y
cerámicas.
Metales, plásticos y cerámicas son hipónimos de metales.
b. Hipónimos de metales: hierro, aluminio, cobre, bronce, cinc,
plomo, oro, plata.
Hipónimos de cerámicas: baldosas, azulejos, loza, vidrio.
Técnicas de estudio
10. Tema: Recursos del texto expositivo.
Subtema: Definiciones
Subtema: Ejemplos
Subtema: Paratexto
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2
conocer la lengua
Pág. 27
11. a. El texto tiene tres párrafos. Las diferencio porque cada
párrafo termina con un punto. Reconozco que comienza otra
parte del texto porque está separado y con mayúscula.
b. El primer punto indica el fin de una oración. El segundo
punto indica el fin de un párrafo. El tercer punto indica el fin de
un texto.
c. Párrafo 2: Dónde se encuentra el agua.
Párrafo 3: El agua dulce.
Título del texto: El ciclo del agua
Pág. 28
12. Estrella, satélite, Saturno, Marte, girar, planeta.
13. a. Sí, aparecen solo algunas palabras relacionadas con el
tema “planetas”.
b. En el texto hay palabras que no se relacionan con el título:
cacerola, árboles, tomates, anteojos, peces. No es posible saber el
tema de cada párrafo; tampoco el tema del texto.
14. Marcar: Forman parte del mismo campo semántico. Por eso
es posible comprender el texto.
Pág. 29
15. Tachar: surgió - existieron - produjeron - fue - voló
a. Las formas verbales que quedaron corresponden al tiempo
presente.
b. Resolución personal.
22
GDM4BON_Lengua_2das.indd 22
21/01/2011 11:29:46 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
16. Escribir:
permitir - permiten
agrupar - agrupan
doblar - doblan
aplastar - aplastan
usar - usan
pulir - pulen
reflejar - refleja
denominar - denomina
Los verbos están en tiempo presente.
17. Completar en los espacios vacíos del cuadro: escribo, comés,
come, cantamos, escribimos, comen, escriben, escriben.
Taller de escritura
Pág. 30
18. a. Rodear: Patagonia - provincias - Neuquén - Río Negro
- Chubut - Santa Cruz - Tierra del Fuego - Antártida - Islas del
Atlántico Sur - montañas - bosques - lagos - superficies planas
- desérticas - playas - actividades esconómicas - ganadería agricultura - explotación forestal - pesca - minería - turismo
b. Subtemas: Provincias que integran la Patagonia - Tipo de
relieve - Actividades económicas
c. Completar:
Párrafo 1 / provincias: Neuquén - Río Negro - Chubut - Santa
Cruz - Tierra del Fuego - Antártida - Islas del Atlántico Sur.
Párrafo 2 / Relieve: montañas - bosques - lagos - superficies
planas - desérticas - playas. Párrafo 3 / actividades: ganadería agricultura - explotación forestal - pesca - minería - turismo.
d. Resolución grupal.
19. a. Resolución grupal / individual.
b. Resolución grupal.
c. Resolución grupal.
Pág. 31
20. Resolución grupal.
21. Resolución grupal.
Ortografía
22. Resolución grupal.
Pág. 32
23. Reescribir:
a. Martín y Laura son hermanos. Les gustan mucho los
animales: en su casa tienen un pato, un conejo, tres perros y dos
gatos.
b. Para llegar a la Plaza de Mayo, tengo que tomar un colectivo,
un tren y un subte.
c. En su cumpleaños, Nelli cocinó muchas cosas ricas para todos
sus amigos, sus sobrinos y los vecinos: galletitas de chocolate,
medialunas, alfajores de maicena y una riquísima torta con
confites.
24. Completar: Cecilia es mi mejor amiga, casi siempre viene a
almorzar conmigo después de la escuela. A veces también se
queda en casa a la tarde; entonces hacemos la tarea juntas.
Merendamos, miramos la tele y jugamos un rato con los
videojuegos. Casi todas las tardes mi abuela nos prepara la
merienda, y en la mesa podemos encontrar té solo o con leche,
tostadas, manteca, mermelada, galletitas y, a veces, facturas.
integración y repaso
Pág. 33
1. a. El tema central es “Las tintas en el Antiguo Egipto”.
b.Tema: La escritura egipcia.
Subtemas: Formas de escritura egipcia.
Modos de obtener el color para las tinturas.
Colores que se utilizaban para escribir en Egipto.
c. Hipónimos de materiales: tinta roja, tinta negra.
d. Goma arábiga.
2. a. Otras preguntas: ¿Cuáles son sus hábitos? ¿A qué
familia de animales pertenece? ¿Cuántos años vive? ¿Tiene
predadores?
b. Resolución individual.
c. Resolución individual.
d. Resolución individual.
3. Párrafos: Unidades en que se organizan los textos. Cada
párrafo trata un tema y está compuesto por una varias
oraciones relacionadas. Cada párrafo empieza con mayúscula y
termina con un punto.
Hipónimos: palabras específicas abarcadas por otra de
significado más amplio.
Hiperónimo: palabra que incluye, en su significado, otros
términos más específicos.
Paratexto: Son los títulos, los subtítulos, las fotografías, las
ilustraciones, los cuadros, los gráficos y las infgrafías que los
especialistas emplean para completar la información del tema.
Palabra clave: Son las palabras imprescindibles para
comprender el texto que se lee.
Fuente: Son los diferentes lugares de donde se puede extraer
información, por ejemplo: una enciclopedia.
4. Resolución individual.
5. a.Textos expositivos o explicativos.
b. Paratexto.
c. Hiperónimos.
d. El punto seguido o el punto y aparte.
páginas 22 a 33
GDM4BON_Lengua_2das.indd 23
23
21/01/2011 11:29:46 a.m.
Lengua
Las fábulas
Leer y comprender
Pág. 36
1. En el texto, al león o rey de la selva se lo denomina felino y
majestuoso animal.
2. En la segunda fábula, el zorro quería conseguir el trozo de
queso que el cuervo tenía en la boca y que había robado de la
alacena del granjero. Logró obtenerlo adulando y halagando
la voz del cuervo; así, el cuervo cantó y se le cayó el pedazo de
queso que tenía en la boca.
3. Moraleja: Los amigos pequeños pueden ser grandes amigos.
Significado: El ratón, a pesar de ser pequeño porque le salvó la
vida.
Moraleja: No hay que dejarse engañar por los que nos halagan y
adulan. Significado: Muchas veces quienes nos adulan tienen
intereses ocultos y pretenden perjudicarnos.
4. No conviene menospreciar a los más pequeños y humildes.
5. El león liberó al ratón porque admiró su valentía y su
capacidad para encontrar la propia salvación, y se compadeció
de él.
No le tuvo confianza al ratón cuando fue en su ayuda cuando
fue en su ayuda porque dudó de su habilidad.
Le dio las gracias al ratón porque reconoció que le salvó la vida.
Pág. 37
6. Características humanas atribuidas al zorro: envidioso,
mentiroso, astuto.
Características humanas atribuidas al cuervo: tímido, vanidoso.
7. La fábula de Samaniego atribuye a las moscas el defecto
de ser golosas. Este es un defecto propio de los humanos. La
enseñanza que nos transmite la fábula es que a veces, por
nuestros vicios, podemos perdernos sin remedio.
8. Se deben completar las líneas en blanco con las siguientes
oraciones:
c. El león atrapa al ratón y se lo quiere comer.
e. El león se compadece y lo deja ir.
g. El ratón libera de la trampa al león.
9. Resolución individual.
Pág. 38
10. Sinónimo de auxiliar: ayudar. Sinónimo de selva: jungla.
11. —¡Aaahhh! Nunca he visto en mi vida un pájaro tan
sensacional como tú. Tienes unas plumas tan bellas…! ¡Unos ojos
tan luminosos!
—¡Aaahhh! Nunca he visto en mi vida un pájaro tan vulgar
como tú. ¡Tienes unas plumas tan feas!… ¡Unos ojos tan opacos,
apagados!
12. León: fanfarrón-humilde.
Ratón: solidario-solidario-egoísta.
Zorro: codicioso- generoso.
Cuervo: vanidoso- modesto.
13. Resolución individual.
Técnicas de estudio
14. Subrayar: Esopo
Esopo: nacionalidad: griega; fecha de nacimiento, 620 a. C.;
fecha de fallecimiento: 560 a. C.
15. El león y el ratón, Las moscas, El zorro y el cuervo.
Resolución individual.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3
conocer la lengua
Pág. 39
16. a. Subrayar:
caminaba - oyó - cantaban - acercó - vio - reunían - cantaban
- repetían - encontraba - dijo - oír - asombraron - miraron - ver era - cantaba - encontraron - dieron - partió - vivió
b. Marcar: pasado
17. Subrayar:
contaban, corría, repetían, vivía, cantaron, corrió, repitieron,
vivió
Pág. 40
18. Completar:
Pretérito perfecto simple
Primera columna: bailaste - bailó - bailamos - bailaron - bailaron
Segunda columna: comí - comiste - comió - comieron comieron - comieron
Tercera columna: escribí - escribiste - escribió - escribieron escribieron - escribieron
Pretérito imperfecto
Primera columna: bailaba - bailabas - bailaba - bailábamos bailaban - bailaban
Segunda columna: comía - comías - comía - comíamos - comían comían
Tercera columna: escribía - escribías - escribía - escribíamos escribían - escribían
24
GDM4BON_Lengua_2das.indd 24
21/01/2011 11:29:46 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
19. Pretérito perfecto simple: averiguó - corrió - encontró cantó - repitió - afinó - dijo - echó - supo - explicó - ocurrió
Pretérito imperfecto: averiguaba - corría - encontraba - cantaba
- repetía - afinaba - decía - echaba - sabía - explicaba - ocurría
Cantaban, comían y repetían
Pretérito perfecto simple: cantaron - corrió - repitieron
20. Completar con:
pretérito imperfecto - pretérito perfecto simple
Pág. 41
21. Resolución personal.
22. ¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre antes que
otra? Antes.
¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre al mismo
tiempo que otra? Mientras. De repente.
¿Qué conector se usa cuando una acción ocurre después de
otra? Después.
23. Tachar:
después - de repente - antes
taller de escritura
Pág. 42
24. Resolución personal.
25. Los adjetivos adecuados para zorro son: mentiroso, adulador,
tramposo.
Adjetivos para gallo: presumido, vanidoso, crédulo, cantor,
guardián.
26. 1. ¡Quiquiriquíiiii!
2. ¿Cómo puedo engañar al gallo?
3. Tu voz es maravillosa, pero si cantaras con más fuerza serías
inigualable.
4. ¡Quiquiriquíiii!
5. ¡Es nuestro héroe, qué voz!
Pág. 43
27. Entre lo que ocurre en la primera y la segunda imagen, el
zorro se roba una gallina.
El orden de las frases es: ¿Y cómo podría lograrlo? Tu padre
cerraba bien los ojos para hacerlo. Podrías practicar poniéndote
esta venda.
28. a. Resolución personal.
b. Marcar: Porque es vanidoso.
c. La enseñanza o moraleja para esta fábula podría ser: “No
debemos hacer caso de las personas aduladoras”.
d. Resolución personal.
29. Resolución personal.
30. Resolución personal.
Uso del diccionario
31. a. Sí. Los antónimos de la palabra modesto que aparecen en
el diccionario son: orgulloso, arrogante, ostentoso, jactancioso,
vanidoso.
b. Se indica esa información con las abreviaturas Sin./Ant.
Pág. 44
Ortografía
32. Todas las palabras tienen b. La única letra que aparece en
todas ellas es la b.
33. La palabra brazo se escribe con b porque, según la regla,
antes de r se escribe b.
La palabra sensible se escribe con b porque las palabras con bl,
según la regla, se escriben con b.
La palabra zumba se escribe con b porque, según la regla,
después de m se escribe b.
Las palabras estaba, cantaban y saltábamos se escriben con b
porque son verbos conjuados en pretérito imperfecto.
Las palabras embrujado y hombre se escriben con b porque
después de m se escribe b.
34. Completar: biblioteca - libreta - brillo - brújula - bravo
- hombre - librería - sombrero - libros - pueblos - hombres horrible - cantábamos - población - imposible - sombrilla
35. Completar con: hambre - blanca - brujas - hombre - cambiar
- tiembla - librería
.
.
.
.
.
integración y repaso
Pág. 45
1. a. No. No sabía tocar. Dice eso porque no imaginaba que
podría hacerlo.
b. La actitud es la de un ser curioso y engreído.
c. Moraleja: A veces, las personas se jactan de cosas que, en
realidad, no saben hacer.
2. c. Se acerca a olerla.
e. La flauta sonó por casualidad.
3. Resolución personal.
4. Subrayar: rica - golosas
Sinónimos de ricas: deliciosas, exquisitas, sabrosas.
Sinónimos de golosas: glotonas, tragonas, voraces.
5. a. Generalmente, los personajes de las fábulas son animales.
Se comportan como humanos.
b. La moraleja se ubica al final de la fábula.
c. Los sinónimos son palabras que tienen significado semejante
o parecido, y que pueden sustituirse entre sí. Los antónimos son
palabras o expresiones de significado opuesto.
d. Para indicar el pasado en las narraciones se utiliza el pretérito
perfecto simple o el pretérito perfecto.
páginas 34 a 45
GDM4BON_Lengua_2das.indd 25
25
21/01/2011 11:29:46 a.m.
Lengua
Las cartas
Leer y comprender
distintos motivos, porque están lejos, enfermas o muy ocupadas.
Partes de la carta: Lugar y fecha, encabezamiento o destinatario,
cuerpo de la carta, saludo o despedida, firma y posdata.
Pág. 48
1. a. El destinatario de la carta es Silvia Schujer.
b. La firma Ograldo, el mounstruo.
c. Se queja de que en ninguno de sus cuentos aparece un
personaje como él. Le pide que intente incluir personajes así en
sus historias.
2. Las partes de esta carta son: encabezado o destinatario,
cuerpo de la carta, saludo de despedida, firma.
La parte que no aparece en esta carta es lugar y fecha.
Pág. 49
3. Marcar: La escritora no conoce a Ograldo y por eso se dirige a él
con cortesía y respeto.
4. a. Julia le escribe a Mariana para contarle que va a salir a
tomar un helado con Rodrigo
b. Mariana y Julia son amigas.
c. Encabezamiento: Querida Mariana.
5. Posdata: ¡Nos vemos en Buenos Aires! Me da mucha alegría. El
lunes podés venir a dormir a casa, aunque no creo que nos alcance
una sola noche para que te cuente todo. Besos y más besos.
La palabra posdata se abrevia P.D.
6. a. Ángel y Marcos son amigos y compañeros del colegio. La
forma en que se tratan es informal.
b. El asunto del mensaje electrónico indica “tarea”.
Marcar: tema
Pág. 50
7. No, no sería posible hacer la tarea de Ciencias Sociales
porque se encuentran desordenadas las instrucciones.
Orden correcto de las instrucciones: Primero tenés que leer la
página 14. Si no entendés, leé nuevamente esa página y buscá las
palabras en el diccionario. Luego hacé la línea de tiempo. Al final,
contestá las preguntas.
8. En cada columna las consignas se expresan de manera
diferente; en la primera columna se usa el verbo en singular:
leé, respondé. En la segunda columna, se usa el verbo en plural:
lean, completen. En la tercera persona, el verbo está expresado
en infinitivo.
Técnicas de estudio
9. El cuadro debe completarse como se indica a continuación.
Las cartas se usan para: comunicarse por escrito con otras
personas con las que no es posible hablar de forma directa por
conocer la lengua
Pág. 51
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
10. Subrayar los verbos colocá, batí, abrí, colá, quitar, sacá,
armar, cubrí, acomodá, salpicá.
a. 2. Abran la lata y cuelen el contenido para quitar el almíbar.
Luego sequen suavemente las mitades de fruta con un papel de
cocina o con un repasador limpio.
3. Para armar el postre, cubran el fondo del plato con una capa de
crema batida.
4. Acomoden sobre ella dos mitades de damascos o de duraznos, y
finalmente salpiquen con un poco de cacao en polvo.
b. En una receta las instrucciones se encuentran expresadas en
modo imperativo y singular, por ejemplo batí, colocá, etc. En
la segunda receta las instrucciones se expresan en plural. Por
ejemplo: abran, coloquen.
Pág. 52
11. Flor / florería - Pescado / pescadería - Fruto / frutería Zapato / zapatería - Helado / heladería
La terminación que se usó es: -ría
12. Herbívoro: significa que se alimenta de hierbas. Insectívoro:
que se alimenta de insectos. Omnívoro: que come todo tipo
de sustancias orgánicas. Frugívoro: que se alimenta de frutas.
Carnívoro: que se alimenta de carne.
a. Las palabras anteriores se forman con prefijos y sufijos.
b. El sufijo -ívoro significa que una determinada especie
se alimenta de… vegetales, insectos, frutos, toda clase de
sustancias orgánicas, carne, por ejemplo.
13. Los antónimos formados son: infeliz - inútil - inseguro inusual
Pág. 53
14. En la primera columna, la raíz es carn-.
En la segunda columna, la raíz es útil-.
En la tercera columna, la raíz es vest-.
15. En la primera columna: juguete - juguetería
En la segunda: invencible - vencimiento
En la tercera columna: numeral - enumeración.
16. En la primera columna, la palabra que no corresponde es pato.
26
GDM4BON_Lengua_2das.indd 26
21/01/2011 11:29:46 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En la segunda columna: alabar
En la tercera: rallado
Son palabras que no corresponde porque no pertenecen a la
misma familia.
17. Separar:
Peinador - peineta - peinar - peine
Mano - manopla - manotear - manotazo
Manta - mantel - mantón - mantilla
Pegajoso - pegar - pegote
18. Escribir:
Hilo - hilar - hilado - hilandería - deshilar
Libro - librero - librería - libreta
Sombra - sombrear - sombreado - sombrío
taller de escritura
Pág. 54
19. a. d, c, a, b.
b. ¿Por qué llueve?, ¿Cuáles son las formas en que puede
caer el agua? ¿Cómo se produce el ciclo del agua? ¿Qué es la
condensación?
20. a. Resolución personal.
b. Los procesos que ocurren durante el ciclo del agua son:
evaporación, condensación y precipitación.
integración y repaso
Pág. 57
1. Resolución personal.
2. El orden de las instrucciones es:
1. Consultá los derechos de autores.
2. Pedí los libros al bibliotecario.
3. Aguardá en tu asiento la entrega de libros.
4. Entregá todos los libros antes de retirarte.
3. Resolución personal.
4. Resolución personal.
5. a. Las partes que componen una carta son:
Lugar y fecha - encabezamiento o destinatario - cuerpo despedida o saludo - firma
b. En los casos en que las dos personas no se conocen.
Sus destinatarios son personas que tienen algún cargo o
autoridad.
c. Se usan los verbos en imperativo o en infinitivo.
d. Antes de la raíz y después de la raíz.
e. Goma - gomoso - engomar - engomado
Piso - entrepiso - pisar
Invento - inventor - inventé - inventaré
Pág. 55
21. Resolución personal.
22. Resolución grupal
uso del diccionario
23. a. Abreviatura de sustantivo: s. Adjetivo: adj. Verbo: v.
b. Las abreviaturas m. y f. significan masculino y femenino.
c. Resolución grupal.
Pág. 56
Ortografía
24. Señor Presidente: Queremos exponerle un problema
urgente.
Queridos abuelos: Vamos a visitarlos pronto.
Estimada Sra. Directora: Me dirijo a usted para comunicarle que
a fines de este año renunciaré a mi cargo.
25. La única letra que se repite es la V.
Estas palabras se escriben con V porque:
invierno: contiene nv;
exclusivo: contiene el sufijo –ivo.
destructiva: contiene el sufijo –iva;
carnívoro: contiene el sufijo –ívoro.
llave: comienza con lla.
clavo: comienza con cla.
26. Las oraciones se deben completar con las siguientes
palabras en este orden: invencible, llaves, llover, invitar.
Las palabras: adversario y obvio están de más.
páginas 46 a 57
GDM4BON_Lengua_2das.indd 27
27
21/01/2011 11:29:48 a.m.
Lengua
La noticia
Leer y comprender
Pág. 59
1. a. Murieron 140 ballenas piloto. El suceso lo vieron los
pobladores del lugar.
b. Los hechos ocurrieron ayer. Al sur de Australia en la Isla King.
Murieron varadas en la orilla.
c. Los animales quedaron encallados en la playa debido a una
situación de estrés.
d. Para salvar a los animales, los pobladores cavaron canales en
la arena para ayudarlos a regresar al agua.
2. Los hiperónimos de la palabra ballena que se usan en el texto
son animales y cetáceos. Se usan para evitar repetir ballena.
3. Resolución personal.
4. Madonna visita nuevamente la Argentina: Sección Espectáculos.
Se reúnen en Brasil los presidentes de América Latina: Sección
Internacional.
Asaltaron un banco en Rosario: Sección Policiales.
Se inauguran nueve escuelas en el Chaco: Sección Nacional.
El temporal se extendió por gran parte del país: Sección
Meteorología.
Goleada en el Monumental: Sección Deportes.
Pág. 60
5. Sí. Sí.
6. Foto del oso panda: Tain Chan festejó su cuarto cumpleaños.
Foto de equipo de hockey: ”Las Leonas” festejaron otro triunfo.
Foto de feria: Se inauguró la Feria del Libro.
Pág. 61
7. El primer párrafo se inicia con la frase: “Unas 140 ballenas…”
El segundo párrafo inicia con la frase “Ayer la playa amaneció…”
El tercer párrafo comienza con la frase “Los habitantes…” La
oración que presenta más información es la tercera.
8. Marcar:
Sí - Sí - No - No - Sí - No - Sí
a. Sí.
b. Resolución personal.
9. Resolución personal.
Pág. 62
10. Resolución personal.
11. El hecho ocurrió en el oeste de Finlandia. Sara Pickin
encontró el chicle la semana pasada.
Pág. 63
12. Completar con:
En Necochea - el 11 de octubre - el 13 de octubre - en el
polideportivo Municipal
Técnicas de estudio
13. Completar el esquema con los siguientes términos:
Sale de lo común, es actual.
Título, bajada, fotografía, infografía, dibujo, epígrafe.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5
conocer la lengua
Pág. 64
14. Subrayar:
estudiante - chicles - vasijas - descubrimiento - científicos costas
15. Marcar:
adjetivos - artículos - demostrativos
16. Señalar de la siguiente manera:
un: md, yacimiento: n, arqueológico: md
un:md, nuevo: md, espectáculo: n, infantil: md
el: md, increíble: md, descubrimiento: n
este: md, hallazgo: n, inesperado: md
la: md, estudiante: n, inglesa: md
ese: md, empate: n, glorioso: md
una: md, mudanza: n, urgente: md
Pág. 65
17. a. marcas (n) de dientes (mi)
la (md) estudiante (n) de arqueología (mi)
la (md) goma (n) de mascar (mi)
b. Subrayar: de
18. Completar con:
con botas - de cocina - de matemática
19. Marcar:
el baúl mágico - el primo de Juan - un mensaje secreto - el árbol
alto de la plaza - aquella mariposa de colores
Todas ellas son construcciones sustantivas. Las demás no lo son
porque el verbo está conjugado.
20. La joven se llama Sara Pickin.
Las construcciones sustantivas son:
Una (md) estudiante (n) inglesa (md)
Una (md) estudiante (n) de arqueología (md)
La (md) joven(n)
28
GDM4BON_Lengua_2das.indd 28
21/01/2011 11:29:48 a.m.
taller de escritura
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 66
21. Resolución personal.
Pág. 67
22. Resolución personal.
uso del diccionario
23. La acepción es la 2: Enunciado que encabeza un texto.
Pág. 68
Ortografía
24. a. “Me siento feliz de este hallazgo inesperado”, Sara Pickin.
b. Porque están entre comillas. Se utilizan los dos puntos.
c. Marcar: los dos puntos
25. No. “Lograron salvar 48 ballenas y 6 delfines”.
integración y repaso
Pág. 69
1. Resolución personal.
2. Completar el crucigrama con:
a. informar
b. volanta
c. paratexto
d. título
e. actual
f. secciones
g. amarillo
3. Primero se escribe el hecho principal y luego la información
complementaria.
b. Los elementos que forman el paratexto de una noticia son:
el título, la bajada, las fotografías, los epígrafes, y las infografías,
ilustraciones o gráficos.
c. Completar con:
modificadores indirectos - modificadores directos
páginas 58 a 69
GDM4BON_Lengua_2das.indd 29
29
21/01/2011 11:29:51 a.m.
6
Los poemas
y las canciones
Leer y comprender
conocer la lengua
Pág. 72
Pág. 75
1. a. No, no coinciden. La rima es asonante porque solo
coinciden las vocales.
b. Tiene cuatro versos.
c. Rima consonante en “Luna Tucumana”: subrayar las
terminaciones de las palabras: pena , Acheral, buena, cañaveral.
2. Resolución personal.
3. Resolución personal.
13. Unir:
El sol es un globo de fuego.
Juan y Martín fueron a ver el estreno.
Dos nuevos espectáculos deslumbran a grandes y chicos.
La plaza del barrio tiene juegos, fuentes y árboles.
14. Resolución personal.
15. Completar con:
Las mariposas...
Los pájaros...
Los chicharras...
Las hormigas...
Pág. 73
4. Marcar: El poema describe cómo es la tarde en el jardín.
5. a. El poeta describe la luna, diciendo: “La luna es un disco
morado”. La paloma la describe diciendo: “La blanca paloma”.
b. El sonido que se oye en el jardín es el del agua que suena en
la fuente de mármol.
c. actividad a. imagen visual, actividad b. imagen auditiva.
6. Señalar:
“como la nieve su tez” - “como luceros sus ojos” - “y su voz como
la miel”
7. Tus ojos como luceros encendidos.
Aquel árbol es como una flecha mirando el cielo.
Esta ciudad es como un laberinto sin salida.
El cielo es como un mar en calma.
.
.
.
.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Lengua
.
.
.
.
Pág. 76
16. La luna (s) es un disco morado (p). Núcleo del predicado: es
Suena (p) el agua(s) en la fuente de mármol (p). Núcleo del
predicado: suena
Anoche (p) las estrellas (s) brillaban en el cielo. (p) Núcleo del
predicado: brillaban
El libro (s) quedó en la biblioteca. (p) Núcleo del predicado: quedó
Los chicos (s) vieron muchas películas. (p) Núcleo del predicado:
vieron
17. Resolución personal.
Pág. 74
Pág. 77
8. El poeta se considera parecido a la luna porque alumbra
mientras anda y canta.
9. Campo semántico de camino: caminar, sendas, andar, largo.
10. Fuego: tacto.
Empolvado: vista.
Velludo: tacto.
Mármol: tacto.
Tamborcito: oído.
Agua: vista.
Alumbrar: vista.
Canto: oído.
11. “Le canto porque ella sabe”, “compañera de los gauchos”.
a. También le canta porque la luna sabe de su largo caminar.
b. Resolución personal.
c. Resolución personal.
técnicas de estudio
12. Resolución personal.
18. Completar con:
yo - ellos - nosotros - ustedes - yo - ellos
19. María y Sebastián: ellos.
María: ella.
Sebastián: él.
María y Sebastián: ellos.
20. En el cuento “Te espero abajo, tiburón”, los pronombres
subrayados se refieren a Federico y a Ema.
taller de escritura
Pág. 78
21. a. En la estrofa riman los versos 1, 2 y 4. Presentan rima
consonante.
b. Resolución personal.
c. Chiquita: bonita, buenita, semillita.
Ligera: sincera, esperada, compañera.
30
GDM4BON_Lengua_2das.indd 30
21/01/2011 11:29:51 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Graciosa: preciosa, hermosa, sabrosa.
d. Resolución personal.
22. Resolución personal.
d. Fe-rro-ca-rril: aguda.
co-li-brí: aguda.
tor- tu- ga: grave.
prín- ci- pe: esdrújula.
Pág. 79
23. Resolución personal.
uso del diccionario
24. Comenzaría la búsqueda por la palabra luna.
a. Resolución grupal.
b. 1. de sol a sol.
2. Hacer tiempo.
3. Ir con la música a otra parte.
Pág. 80
Ortografía
25. Ordenar:
Camisa - mano - médico - sábado - cocina
26. Lla-ve, a-bres. Ambas palabras suenan con más fuerza la
penúltima sílaba por lo cual son graves.
Mon-tón, co-ra-zón. Ambas palabras suenan con más fuerza en
la última sílaba por lo tanto son agudas.
27. Resolución personal.
a. La palabra árbol lleva acento ortográfico en la anteúltima
sílaba por lo cual es una palabra grave. Lleva tilde porque
termina en l.
La palabra quizás lleva tilde en la última sílaba. Es una palabra
aguda, y se tilda porque termina en s.
La palabra voló es aguda porque lleva tilde en la última sílaba.
Se tilda porque es una palabra aguda terminada en vocal.
b. Las palabras sábado y médico son esdrújulas porque llevan
tilde en la antepenúltima sílaba. Las palabras esdrújulas siempre
llevan tilde.
integración y repaso
Pág. 81
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
3. Resolución personal
4. Resolución personal.
5. a. Los textos poéticos se diferencian de los cuentos en que
los primeros están escritos en verso y los últimos en prosa.
Además, los textos poéticos suelen rimar, mientras que los
cuentos no.
b. La rima en la que coinciden vocales y consonantes se llama
consonante.
c. Las tortugas llegaron tarde a la reunión en la selva.
S
P
Núcleo del predicado: llegaron.
Al día siguiente el colibrí volvió al bosque.
P
S
P
Núcleo del predicado: volvió.
páginas 70 a 81
GDM4BON_Lengua_2das.indd 31
31
21/01/2011 11:30:00 a.m.
Lengua
Los relatos de aventuras
Leer y comprender
Pág. 85
1. a. La visita a la pesquería de perlas no fue un “viaje de placer”
ya que Pierre Aronnax y sus dos acompañantes eran prisioneros
del capitán Nemo.
b. Llevar linternas no era una buena idea, porque como no irían
a grandes profundidades, la luz solar los ilusionaría; y porque no
era prudente entrar con una linterna eléctrica en el agua, ya que
podría atraer a animales peligrosos.
c. Cuando descubrieron una perla de incalculable valor,
Aronnax quiso tocarla, pero el capitán Nemo se lo impidió
porque para seguir creciendo, la perla debía estar oculta.
d. Aronnax habría querido ayudar cuando el capitán combatía
con el tiburón, pero estaba paralizado por el horror y no podía
moverse.
e. Nemo le regaló una bolsa con perlas al pescador porque,
debido al ataque del tiburón, el hombre había perdido su día de
trabajo.
2. La descripción del lugar submarino que visitan los hombres
del Nautilus comienza diciendo: “El sol enviaba bajo las aguas
una claridad intensa. Podíamos observar los objetos más
pequeños. Luego de diez minutos de marcha…”.
3. Resolución personal.
Pág. 86
4. “Un gran tiburón”, “el animal”, “escualo”, “temible pez”.
5. Aronnax: temeroso, admirado y asombrado.
6. Señalar:
narrador - no participa - testigo - a Nemo
7. Resolución personal.
Pág. 88
12. Escalada hacia lo desconocido --> El grupo caminaba…
Viaje al centro de la tierra --> Finalmente nos introdujimos
como por un túnel hacia el centro…
Los peligros de la selva --> El explorador remontó en el barco...
Técnicas de estudio
13. Resolución personal.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
7
conocer la lengua
Pág. 89
14. No. El capitán Nemo. Nosotros (sujeto tácito). Un pescador.
El capitán. Él (sujeto tácito).
15. Sujeto tácito: Yo
Sujeto expreso: El capitán
Sujeto expreso: Julio Verne
Sujeto tácito: Nosotros
16. Resolución personal.
Pág. 90
17. El hombre construyó una nave voladora e invitó a sus
amigos para que la vieran despegar. Él mismo preparó todo
para el despegue. Estaba feliz porque todos habían ido a ver su
invento. El hombre presionó el botón para hacer despegar la
nave. Pero la nave no despegó. Atravesó el suelo y se hundió en
la Tierra.
18. a. Marcar: Los buceadores.
b. Subrayar: Ellos.
c. En primera persona del singular. El capitán Nemo.
d. Se refiere al señor Aronnax y a él.
Pág. 91
Pág. 87
8. El capitán Nemo.
9. Aronnax.
10. Marcar:
a. no toma parte en las acciones.
b. otro personaje.
c. en primera persona.
11. Tachar:
capitán - de cañón
19. Tachar: Mañana - el árbol - estuvo - empezaba - ni con
orejas
20. a. Conectores temporales que aparecen en el texto un día,
de repente, mientras.
b. Las palabras que usaron son niña y nena. Estas palabras son
sinónimos.
c. Otra palabra con la que se nombra chaleco es ropa. Ropa es
hiperónimo de chaleco. En el texto aparece también la palabra
animalito, que es hiperónimo de conejo.
32
GDM4BON_Lengua_2das.indd 32
21/01/2011 11:30:00 a.m.
taller de escritura
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 92
21. Resolución personal.
22. Resolución personal.
Pág. 93
23. Resolución personal.
24. Resolución personal.
uso del diccionario
25. La palabra tigre es utilizada para mostrar el espíritu de
aventura, agilidad, ferocidad, destreza de los hombres de
Sandokán.
El sentido figurado de tigre, según la Real Academia Española
es: “Persona cruel y sanguinaria.”. La abreviatura que se
menciona es m., que indica el género de la palabra, en este
caso, masculino.
El sentido figurado de tiburón según la Real Academia Española
es: “Persona ambiciosa que a menudo actúa sin escrúpulos y
solapadamente. “. Abreviatura: m., que indica el género de la
palabra, en este caso, masculino.
Pág. 94
Ortografía
26. Co-nejo, sub-marino, cano-a.
La primera sílaba de conejo tiene dos letras. La primera sílaba
de submarino tiene tres letras. La última sílaba de canoa tiene
una letra.
27. Nie-ve, an-ti-guo, trein- ta, via-je, jue-go, tie-rra, po-e-sí-a.
28. Pie: diptongo, magia: diptongo, alegría: hiato, escritorio:
diptongo, juego: diptongo, paseo: hiato.
integración y repaso
Pág. 95
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
3. Resolución personal.
4. Submarino - canoa - flotar - ancla - mar - desembarco pescador - buceador - pez - ostra - cubierta - tiburón - marineros
- ola
5. a. Subrayar:
Lugar exótico - misión victoriosa - peligro - lucha - expedición terror
b. Características de los personajes de los relatos de aventuras:
valentía, inteligencia, ingenio, fortaleza, astucia.
c. Es el que se omite en la oración porque se sabe cuál es ya que
se ha mencionado antes.
páginas 82 a 95
GDM4BON_Lengua_2das.indd 33
33
21/01/2011 11:30:11 a.m.
Lengua
Los textos teatrales
Leer y comprender
Pág. 100
1. a. Al comienzo aparecen nombrados como científica y niño,
luego se los nombra como Ana y Pepe a medida que algún
personaje incorpora sus nombres en el diálogo. El cartero
menciona a Ana, y Ana menciona a Pepe.
b. Pepe debe quedarse con Ana porque su mamá está de viaje.
Ana no quiere quedarse con Pepe porque está muy ocupada
en sus investigaciones científicas y no tiene tiempo de cuidar a
su sobrina. Ana lo explica cuando comienza a decir: “¡Ah! Es una
carta de mi hermana…”, luego de que el cartero le entrega la
carta.
c. La tía le compra a Pepe comida sana y solo un paquete de
papas fritas. Pepe no menciona las razones por las que no le
gusta la comida sana, por el contrario explica su deseo por las
papas fritas, ya que la mamá solo se las deja comer si le va bien
en la escuela, y eso no ocurre muy a menudo.
d. Pepe activa el sintetizador binario de materia orgánica y se
convierte en un niño de papel.
e. Resolución personal.
2. Marcar: Es muy buena como investigadora y científica.
3. Cuando Pepe llegó se encontró con que su tía tenía un
laboratorio muy desprolijo.
Ana le advirtió a Pepe que fuera cuidadoso con los elementos
del laboratorio, y que no tocara nada de lo que allí había.
A Pepe le pareció divertido curiosear en medio de la noche el
lugar en donde su tía realizaba sus experimentos.
El trabajo de Ana es afanoso por demás, por ello no tiene
tiempo de hacer las tareas del hogar.
Ana, a pesar de ser científica, no se muestra pedante ante su
sobrino.
Ana está muy ocupada trabajando en sus investigaciones.
Pepe es tan curioso, inquieto y toquetón, que en medio de sus
andanzas termina convirtiéndose en un niño de papel.
Ana, impaciente, antes de terminar de comer, prende un
cigarrillo. Desesperada, Ana corre a ver qué le ha sucedido a
Pepe.
4. Los personajes principales son Ana y Pepe. No.
Pág. 101
5. No porque expresan diferentes estados de ánimo.
6. Resolución personal.
7. Ana: (Se acerca a la puerta limpiando sus lentes, luce
desalineada, lleva la pollera torcida y su camisa está un poco
por dentro y otro poco por fuera, y va descalza.)
Pepe: (Se precipita emocionado ante el sintetizador, lo recorre
con la vista detalladamente. A medida que avanza en la
exploración, muestra gran asombro.)
Pepe: (Al moverse hace crujir papeles mientras intenta
mantener el equilibrio ya que las hojas, al no quedarse quietas,
lo hacen tambalear. En uno de estos movimientos, descubre
que puede funcionar como un ventilador al dar vueltas y
vueltas sobre sí mismo.)
8. Marcar:
La escenografía. - al movimiento corporal y los gestos del
personaje.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
8
Pág. 102
Técnicas de estudio
9. Completar con las siguientes frases:
Puede haber diálogos pero no acotaciones.
No hay narrador.
Se escribe para ser representado.
conocer la lengua
Pág. 103
10. Lava - ropa, rompe - cabezas, compra - venta, cara - dura,
ante - ayer, cumple - años, medio - día, sobre - mesa, sin - fin,
boqui - abierto.
Verbos: lava, rompe, compra, venta, cumple
Preposiciones: ante, sin, sobre
Adjetivos: dura, medio, abierto.
Sustantivos: ropa, cabeza, cara, mes, boca, día, año.
11. Agridulce, telaraña, pelirrojo, sacapuntas, guardaparque,
salvapantallas.
12. Marcar:
espantapájaros - trabalenguas - inútil - matafuego insoportable - salpimentar
Pág. 104
13. Esto es un contestador. (Declarativa)
¡Qué horrible, tía! (Exclamativa)
¿Qué dice? (Interrogativa)
¿Cómo funciona? (Interrogativa)
¡Justo a mí me tiene que pasar esto! (Exclamativa)
¡Dejá eso! (Exclamativa)
34
GDM4BON_Lengua_2das.indd 34
21/01/2011 11:30:11 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Soy yo. (Declarativa)
Estaba esperándote. (Declarativa)
¿Me lo puedo llevar a mi cama? (Interrogativa)
14. En este orden: declarativa - exclamativa - interrogativa declarativa - declarativa - exclamativa - exclamativa
15. Resolución personal.
Pág. 105
16. Tiempo presente: bailamos, bebe, beben, vivimos.
Tiempo pasado: pretérito imperfecto: bailaba, bailábamos,
bebía, bebían, vivías, vivían.
Tiempo pasado: pretérito perfecto simple: bailaste, bailaron,
bebí, bebieron, viviste, vivimos, vivieron.
Tiempo futuro: beberé, beberá, beberán, vivirás, vivirán.
taller de escritura
Pág. 106
17. Resolución grupal.
18. Resolución grupal.
Pág. 107
uso del diccionario
19. Las palabras deben buscarse del siguiente modo:
gesticular, excesivo, torpe, pedante.
Pág. 108
Ortografía
20. La raya de diálogo
21. Completar con:
Pepe - Ana - Pepe - Ana - Pepe - Ana
integración y repaso
Pág. 109
1. Colocar: c - c - b - a - b
2. Completar con: (Buscando en la guía telefónica) (Corre al
teléfono), (Agotado de ir de puerta en puerta), (Mientras se rasca
ya barbilla y cavila).
3. a. las acotaciones...
b. las palabras de los personajes...
c. las palabras de los personajes...
d. las acotaciones.
4. a. Con la raya de diálogo.
b. Entre paréntesis y con otro tipo de letra.
5. Marcar: El público espectador. - Los actores en escena.
6. Pasa-manos / mata-moscas / sordo-mudo / hierba-buena.
Son palabras compuestas.
páginas 96 a 109
GDM4BON_Lengua_2das.indd 35
35
21/01/2011 11:30:22 a.m.
Matemática
1
Sistemas de numeración
Pág. 128
Problematización
a. 5.200
b. 43.080
c. 120.500
d. 37.040
1. 2.000; 20.000; 3.000; 30.000; 4.000; 40.000.
2. 15 y 51.
3. 135; 153; 315; 351; 513 y 531.
Pág. 129
4. a.
Anterior
12.458
43.980
39.899
Número
12.459
43.981
39.900
Siguiente
12.460
43.982
39.901
Anterior
Número
3.678
3.679
9.989
9.990
14.299
14.300
5. a. 4.500 – 4.600
b. 700 – 800
c. 25.300 – 25.400
6. a. Por ejemplo: 1, 5 y 7.
b. Por ejemplo: 34, 62 y 71.
c. Por ejemplo: 305, 645 y 873.
d. Por ejemplo: 2.304, 4.569 y 8.743.
7. a. Entre 1.300 y 1.400.
b. Entre 12.400 y 12.500.
c. Entre 20.900 y 21.000.
d. Entre 89.700 y 89.800.
Siguiente
3.680
9.991
14.301
b.
Pág. 130
Problematización
a. No.
b. Sí.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Matemática
8. Puede pagar justo los siguientes precios: $4.730, $2.400,
$1.050, $2.050 y $2.500.
Por ejemplo:
$4.730: 47 billetes de $100 y 3 billetes de $10.
$2.400: 24 billetes de $100
$1.050: 10 billetes de $100 y 5 billetes de $10
$2.050: 20 billetes de $100 y 5 billetes de $10
$2.500: 25 billetes de $100
9. Se necesitan 3 billetes de $100, 2 billetes de $10 y 6 monedas
de $1.
10. Le pueden dar 2 billetes de $2 o 4 monedas de $1.
11. 265 cajitas
12. 63 talonarios
13. 3.567; 3.756; 3.765; 6.375; 6.537; 6.573; 6.735; 6.753; 7.536;
7.563; 7.653
Pág. 131
14.
$949
$1.787
$1.657
Billetes de
$100
9
17
16
15. a. $305
16. a. 91 > 19
d. 4.203 > 2.403
Billetes
de $10
4
8
5
b. $252
b.15 < 51
e.199 < 201
Monedas
de $1
9
7
7
c. 623 < 632
f. 5.140 > 5.099
Pág. 132
17. 3.756; 3.765; 6.573; 7.563; 7.653
18. 44.400; 44.040; 44.004; 4.404; 4.044
19. a. 12.567
b. 63.824
d. 23.456
e. 58.987
20.
Anterior
1.998.999
Número
1.999.000
c. 87.986
f. 39.999
Siguiente
1.999.001
36
GDM4BON_mate_1ras.indd 36
21/01/2011 12:30:43 p.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3.090.099
4.998
2.756.198
9.998
7.000.109
1.019.698
730.999
3.090.100
4.999
2.756.199
9.999
7.000.110
1.019.699
731.000
3.090.101
5.000
2.756.200
10.000
7.000.111
1.019.700
731.001
Anterior
11.999
145.999
44.998
18.999
35.677
14.600
22.364
10.898
Número
12.000
146.000
44.999
19.000
35.678
14.601
22.365
10.899
Siguiente
12.001
146.001
45.000
19.001
35.679
14.602
22.366
10.900
Pág. 134
28. a. 3 x 10 + 7
b. 4 x 100 + 2 x 10 + 8
c. 1 x 1.000 + 3 x 100 + 2 x 10 + 2
d. 6 x 100 + 2 x 10 + 8
e. 1 x 1.000 + 2 x 10 + 4
g. 2 x 1.000 + 1 x 100 + 3
f. 2 x 100 + 5
i. 1 x 1.000 + 5
h. 4 x 100 + 2 x 10 + 5
29. 248 = 2 x 100 + 4 x 10 + 8
4.326 = 43 x 100 + 26
1.302 = 1.000 + 3 x 100 + 2
52 = 5 x 10 + 2
1.203 = 1.000 + 2 x 100 + 3
648 = 6 x 100 + 4 x 10 + 8
2.005 = 2 x 1.000 + 5
3.017 = 30 x 100 + 1 x 10 + 7
19.324 = 193 x 100 + 24
30. a. 500 paquetes de pastillas
b. 5.000 pastillas
Pág. 135
b. 828
21. a. 728
c. 6.999
d. 9.999
22. Le faltan: 1.000; 1.003; 1.001; 1.006; 1.004; 1.010; 1.008;
1.007.
Orden: 1.010; 1.009; 1.008; 1.007; 1.006; 1.005; 1.004; 1.003;
1.002; 1.001; 1.000.
Pág. 133
23.
0
30
50
70
80
100
24.
0
1.000
5.000
9.000 10.000
25.
0
30
70
90
130 140
26.
0
10 24
35 40
65
Escala: Del 0 al 10 hay 1 cm.
27. a.
0
1
4
8
9
b.
0
1
6
7
9
31. a.
34.000
35.000
36.000
37.000
38.000
34.100
35.100
36.100
37.100
38.100
34.200
35.200
36.200
37.200
38.200
34.300
35.300
36.300
37.300
38.300
34.400
35.400
36.400
37.400
38.400
34.500
35.500
36.500
37.500
38.500
34.600
35.600
36.600
37.600
38.600
34.700
35.700
36.700
37.700
38.700
34.800
35.800
36.800
37.800
38.800
34.900
35.900
36.900
37.900
38.900
b. El 35.800 se encuentra en la fila 2, columna 9.
c. 38.700
d. Fila 4
e. Sí, es correcto.
32.
47.000
52.000
57.000
62.000
67.000
47.500
52.500
57.500
62.500
67.500
48.000
53.000
58.000
63.000
68.000
48.500
53.500
58.500
63.500
68.500
49.000
54.000
59.000
64.000
69.000
49.500
54.500
59.500
64.500
69.500
50.000
55.000
60.000
65.000
70.000
50.500
55.500
60.500
65.500
70.500
51.000
56.000
61.000
66.000
71.000
51.500
56.500
61.500
66.500
71.500
páginas 128 a 137
GDM4NAC_mate_1ras.indd 37
37
21/01/2011 11:34:23 a.m.
4. 10.202
5. a. 1.000
6. a.
125
425
725
1.025
1.325
1.625
1.518
1.418
1.318
1.218
1.118
1.018
10.950
10.940
10.930
10.920
10.910
10.900
cálculo mental
34. a. i. 25.050 ii. 56.857
iii. 34.875 iv. 79.020
b. Cuando se le suma 10 a un número cambia la segunda cifra
decimal, si esa cifra es un 9, entonces también cambia la tercera,
y así sucesivamente hasta que no haya más nueves. Cuando se
le suma 100 a un número sucede lo mismo pero a partir de la
tercera cifra.
c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 59.993, 2.999.997, 12.993.
ii. 235.865
iii. 160.100
35. a. i. 144.100
iv. 239.251
b. Cambia la cuarta cifra solamente, salvo que esta cifra
sea 9, en cuyo caso también cambia la quinta cifra, y así
sucesivamente hasta que alguna de las cifras no sea 9.
c. Sí, existen muchos. Por ejemplo: 19.231, 189.442, 999.220.
34.000
34.100
34.200
34.300
83.200
83.400
83.600
83.800
123.500
124.000
124.500
125.000
b.
b.
c.
b. 10.000; 1.000 c. 100.000; 1.000
c.
7. 1.824; 1.842; 2.418; 2.481; 2.841; 8.241; 8.421
8.
0
3.000
6.000
9.000
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a. 71.500
b. 48.500 y 67.000
33.
a.
9. a. 32.045. Hay una sola posibilidad.
b. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 23.108 o 23.848.
c. Hay muchas posibilidades, por ejemplo: 4.000 o 6.450.
Pág. 136
36. a. XXX
d. 12
g. 90
37.
b. 300
e. XXXII
h. XLIV
Hecho
Revolución de Mayo
Declaración de la
Independencia
Fundación de tu escuela
Tu nacimiento
c. MMM
f. 16
i. 14
Año
MDCCCX
Siglo
XIX
MDCCCXVI
XIX
Respuesta
personal
Respuesta
personal
Respuesta
personal
Respuesta
personal
integración y repaso
Pág. 137
1. a. Veintiocho
b. Ciento tres
c. Tres mil cuatrocientos sesenta y uno
d. Cinco mil veintiséis
2. a. 1.502
b. 238 c. 602 d. 2.343
3. a. 334
b. 6.335
c. 4.125
d. 293
e. 11.238
f. 4.316
38
GDM4NAC_mate_1ras.indd 38
páginas 128 a 137
21/01/2011 11:34:29 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Matemática
Suma y resta de
números naturales
14. $74
15. $32
16. $2.030
17. 173 km
18. a. 223
d. 1.823
g. 232
j. 739
Pág. 138
Problematización
$8.855
1. 29.700 entradas
2. 5.000 litros
3. 318 páginas
b. 4.221
e. 1.122
h. 45
k. 3.706
2
c. 241
f. 5.122
i. 697
l. 264
Pág. 139
4. $1.631
5. $1.653
b. 990
c. 560
6. a. 1.600
e. 358
f. 418
g. 188
i. 1.587
j. 10.158
k. 3.074
7. Por ejemplo: 825 + 230; 1.023 + 41; 469 + 574
8. a. 50
b. 170
c. 2.110
e. 550
f. 1.050
g. 810
i. 45.000
j. 90
k. 210
9. a. 590
b. 595
c. 60.400
d. 5.980
e. 5.959
f. 59
10. a. 630
b. 6.300
c. 637
e. 630
f. 6.400
d. 63
d. 2.403
h. 318
l. 787
d. 925
h. 115
l. 1.111
cálculo mental
19. a. 730
b. 7.300
c. 41
20. Sí, es correcto. Conoce 80 – 60 y 80 – 20.
21. a. 4.421
b. 953
c. 933
22. a. 35.657
b. 35.000
c. 35.500
23. Sí, es correcto. Porque 99 = 100 – 1.
24. a. 426 b. 16.196
c. 423
25. Producción personal
26. a. 246
b. 5.333
c. 4.368
27. Producción personal
28. a. Sí, se suma 70 y luego se resta 1.
b. Debería hacer 356 – 1
ii. 386
iii. 852
c. i. 430
v. 2.788
vi. 1.228
vii. 394
d. 3.200
d. 7.348
d. 35.356
d. 3.531
d. 457
iv. 1.497
viii. 389
Pág. 140
11. a. 1.531 km
b. Sí.
d. 9.574 km
e. 5.434 km
f. i. Abandonó al terminar la etapa 8.
g. A partir de finalizada la etapa 11.
c. 1.700 m
Pág. 144
ii. 5.608 km
Problematización
4.734 espectadores irán a la popular.
29. Sí, $319.
30. 640 g
31. 111 figuritas
32. 538 páginas
33. a. 600 – 229 – 112 – 143
b. 172 + 23 + 120
c. 234 + 312
Pág. 141
Problematización
a. 9 litros
b. 9 litros
c. No, los dos echaron la misma cantidad de agua.
12. a. $24
b. $24
c. Los dos gastaron lo mismo.
13. a. 50
b. 60
e. 180
f. 112
Pág. 142
Problematización
11.100 personas
Pág. 145
c. 80
g. 250
d. 90
h. 80
34. a. 35 + 35 + 120 + 23 + 215 = 428. Llevaron $428.
b. 1.539 – 261 – 189 – 341 = 748. Le queda por pagar $748.
c. 862 + 147 + 394 + 350 + 180 = 1.933. Debe ganar $1.933.
35. a. $103
b. $16
36. $1.922
37. b y d
b. $4.280
páginas 138 a 147
GDM4NAC_mate_1ras.indd 39
39
21/01/2011 11:34:29 a.m.
Pág. 146
Problematización
Sí
42. Sí
b. Mayor
c. Mayor
43. a. Menor
b. 450
c. 250
44. a. 550
integración y repaso
d. Mayor
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
d. 61 paredes
38. 3.100 puntos
39. Juan le tiene que dar 19 hojas a Matías.
40. En 1.939.
41. 245 km
Pág. 147
1. 3.326 km
ii. $29.540
2. a. i. $15.480 b. i. $5.664
ii. $17.664
b. 850
c. 4.000
3. a. 1.000
e. 1.524
f. 300
d. 650
g. 740
h. 730
i. 600
4. a. No, no le sobraron más de $4.000.
b. Sí, le sobraron $2.911.
5. a. 2.010 – 21 = 1.989. Nació en el año 1.989.
b. 2.010 + 21 = 2.031. Tiene que pagar $2.031.
c. 2.010 + 21 = 2.031. Recorrerán 2.031 km.
d. 2.010 – 21 = 1.989. Tiene $1.989.
b. $109
6. a. ii.
40
GDM4NAC_mate_1ras.indd 40
páginas 138 a 147
21/01/2011 11:34:40 a.m.
Matemática
3
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Geometría I
6. Cualquier punto que este sobre la circunferencia de centro A
y radio de 1 cm.
7. a. Con azul la circunferencia de centro P y radio de 2 cm.
b. Con rojo el círculo de centro P y radio de 2 cm quitándole la
circunferencia de centro P y radio de 2 cm.
Pág. 148
Problematización
Construcción
1. a. Copiado
b. Respuesta personal
Pág. 151
8. a. menos de 2 cm
Pág. 149
b. 2 cm; 4 cm
c. más de 4 cm
2. a.
Pág. 152
Problematización
a.
B
A
torre
b. Tiene que ser la misma figura pero en distinta posición.
3. a. Trazar una recta, marcar un punto y luego trasladar la
medida del segmento con el compás sobre la recta a partir de
ese punto.
b. Copiado.
c. Es necesario copiar el segmento dos veces, uno a
continuación del otro.
4. Se traza una recta con la regla no graduada, se marca
un punto y se traslada con el compás la medida del primer
segmento. Luego se traslada sobre la recta la medida del
segundo segmento a partir de uno de los extremos del primer
segmento copiado.
5. Si se copia sin usar el transportador, entonces es necesario
trazar segmentos que completen triángulos y así copiar los
triángulos trasladando las medidas de sus lados, trazando
circunferencias. Sino se pueden copiar los ángulos midiendo
con el transportador.
Pág. 150
Problematización
a. Los guardias estaban bien ubicados, pero fue derribada
porque puso pocos.
b. Sí, podría ubicar más guardias, sobre cada punto de la
circunferencia de centro en la torre y radio de 2 cm.
cuartel
general
depósito
torre
b. Hay 2 posibilidades.
9. Construcción. Hay que copiar un segmento y luego trazar
circunferencias con centro en los extremos de ese segmento
y radios de la medida de los otros dos segmentos. Eligiendo
uno de los dos puntos donde se cruzan las circunferencias
se encuentra el tercer vértice y se puede trazar el triángulo.
No importa cual de los dos puntos de intersección se elija, el
triángulo que queda formado es el mismo, pero con distinta
posición.
10. Se procede como en el problema anterior: se copia uno de
los segmentos, se trazan las dos circunferencias con centros en
los extremos de ese segmento y radios de la medida de los otros
dos segmentos y se busca el tercer vértice en la intersección de
las mismas.
11. Se procede de igual forma que en los dos problemas
anteriores. Pero no siempre se puede formar un triángulo,
porque la medida de cada segmento tiene que ser menor que
páginas 148 a 159
GDM4NAC_mate_1ras.indd 41
41
21/01/2011 11:34:40 a.m.
Pág. 153
12. a. Construcción.
16. No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es
igual a la suma de los dos segmentos de 3 cm.
17. Es posible en a y c.
18. a. Se pueden dibujar muchos triángulos. El tercer lado debe
medir más de 3 cm y menos de 13 cm.
b. No.
19. a. Cualquier medida mayor que 2 cm y menor que 18 cm
b. Cualquier medida mayor que 1 cm y menor que 7 cm.
c. Cualquier medida menor que 10 cm.
d. Cualquier medida mayor que 4 cm y menor que 8 cm.
Pág. 156
C
Problematización
a. i. 40°
ii. 60°
b. Construcción
A
B
20. a. Agudo
iii. 90°
b. Recto
iv. 130°
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
la suma de las medidas de los otros dos, porque sino en la
construcción las circunferencias no se cruzan y entonces nos e
puede encontrar el tercer vértice. Se puede formar el triángulo
solamente en a y en b. En el c el segmento rojo es mayor que la
suma de los otros dos. En el d el segmento violeta es igual que
la suma de los otros dos.
c. Obtuso
Pág. 157
D
b. Un triángulo de lados de 4 cm, 2 cm y 3 cm.
c. No, se obtiene la misma figura. Está en distinta posición, pero
es el mismo triángulo.
13. a. Construcción
b. Construcción
c. El primero es un triángulo equilátero de 4 cm de lado y el
segundo un triángulo de lados de 3 cm, 2 cm y 4 cm.
d. Copiado
Pág. 154
Problematización
Rojo: a, c, e y m. Azul: f, i, j y k. Verde: b, d, g, h y l.
21. Copiado
22. Se equivocó en a y d.
23. Construcciones. No es posible en c y en d.
24. Copiado
25. Sí, es correcto.
Pág. 158
Problematización
Construcción
26. Construcción
27. Construcción
integración y repaso
Pág. 159
14. a. Hay que usar los 3 segmentos de diferentes medidas,
sabiendo que la suma de los dos lados más cortos debe ser
mayor al lado más largo. Por ejemplo, los segmentos rojo, azul
y violeta.
b. Hay que usar 3 veces el mismo segmento y se puede elegir
cualquiera de los dados. Por ejemplo, tres segmentos como el
azul.
c. Hay que usar 2 segmentos iguales y uno diferente, sabiendo
que la suma de dos de los lados debe ser mayor que la medida
del tercero. Por ejemplo, dos segmentos como el rojo y uno
como el violeta.
Pág. 155
15. No se formó un triángulo, porque el segmento de 6 cm es
más largo que la suma de los segmentos de 2 cm y 3 cm.
42
GDM4BON_mate_1ras.indd 42
1. a. Construcción.
b. Con amarillo el círculo de centro A y radio de 3 cm sin la
circunferencia. Con verde: el anillo entre las dos circunferencias
sin pintar las circunferencias. Con marrón: el exterior del círculo
más grande.
2. a. Circunferencia de centro P y radio de 5 cm.
b. Círculo de centro O y radio de 4 cm.
3. a. i. Cualquier número menor que 6 cm.
ii. Cualquier número mayor que 5 cm y menor que 15 cm.
iii. Cualquier número mayor que 8 cm y menor que 10 cm.
iv. Cualquier número mayor que 10 cm y menor que 14 cm.
b. No, para cada caso hay infinitas posibilidades.
c. Construcción
d. Construcción
4. Construcción
5. Son verdaderas todas salvo las dos primeras.
6. b y e.
páginas 148 a 159
21/01/2011 12:31:13 p.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Matemática
4
Multiplicación y división
de números naturales
Pág. 160
Problematización
Las cuentas que sirven son: 5 × 12; 12 × 5; 12 + 12 + 12 + 12 + 12;
5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5 + 5.
1. a. Sí, es posible, en las dos estanterías hay la misma cantidad
de discos porque la segunda tiene la mitad de estantes pero
contienen el doble de discos.
b. 10 × 98 × 2; 2 × 10 × 98
Pág. 161
2. a. Le sirve en el caso de las tapas rojas, violetas, celestes y
amarillas.
b. Calcula las tapas celestes.
c. Tapas rojas: 4 × 2; 2 × 4. Tapas naranjas: 5 × 3 + 1; 4 × 3 + 4.
3. Sí, hay muchas formas de resolverlas. Por ejemplo:
b. 56 × 39 × 2
c. 33 × 3 × 14
a. 43 × 6 × 2
d. 36 × 2 × 5 × 7 e. 6 × 3 × 5
f. 23 × 2 × 10
h. 6 × 10 × 40
g. 17 × 5 × 19
cálculo mental
b. 2.900
4. a. 130
b. 240
5. a. 160
b. 750
6. a. 500
b. 13.000
7. a. 1.300
c. 380
c. 240
c. 10.000
d. 9.700
d. 960
d. 7.500
Pág. 163
Problematización
b. $2.400
a. 1.200 rifas
c. No
cifras (decenas y unidades) y el otro formado por todas las
demás, observamos que el segundo es múltiplo de 100 y el
primero es menor que 100. El primero va a ser el resto y el
cociente va a ser el resultado de dividir el segundo por 100.
b. Si el número es mayor que 99, entonces el cociente es el
número formado por todas las cifras menos las dos primeras
(contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto
es el número formado por las dos primeras cifras en el mismo
orden. Si el número es menor que 100, entonces el cociente es
cero y el resto es el mismo número.
c. Si el número es mayor que 9, entonces el cociente es el
número formado por todas las cifras menos la de las unidades,
en el mismo orden, y el resto es la cifra de las unidades. Si el
número es menor que 10, entonces el cociente es cero y el resto
es el mismo número.
d. Si el número es mayor que 999, entonces el cociente es el
número formado por todas las cifras menos las 3 primeras
(contando de derecha a izquierda), en el mismo orden, y el resto
está formado por las tres primeras cifras en el mismo orden. Si
el número es menor que 1.000, entonces el cociente es cero y el
resto es el mismo número.
15.
Dividendo
456
5.678
298
3.456
Divisor
100
1.000
10
100
Cociente
4
5
29
34
Resto
56
678
8
56
d. $3.240
16. 40 bolsas
8. a. 420 personas
9. a. 4 formas
b. 140 personas c. 210 personas
b. 8 formas
c. 24 formas
Pág. 163
10. 12 × 6 = 6 × 12; 4 × 9 = 9 × 4; 10 × 5 = 5 × 10; 17 × 2 = 2 × 17
11. Lectura
12. a. 30
b. 120
c. 160
d. 400
13. Las cuentas son: 6 × 2 + 7 × 2 + 2 × 2 y (6 + 7 + 2) × 2.
Pág. 164
Problematización
a. 47 cajas
b. 1 alfajor
14. a. Es correcto, porque escribiendo el número como suma
de dos números, uno es el número formado por las dos últimas
Pág. 165
17. a. 20 cajas. Se calcula 250 dividido 12.
18. a. 32 figuritas
b. 11 figuritas
19. a. 8 bolsas
b. 2 monedas
20.
a.
Cantidad de cajas de lapiceras
1
4
8
10
15
Cantidad de lapiceras
24
96
192
240
360
b.
Cantidad de resmas
15
30
60
90
100
Cantidad de cajas de
resmas
1
2
4
6
​ 23 ​
6 __
páginas 160 a 169
GDM4NAC_mate_1ras.indd 43
b. Sí
43
21/01/2011 11:34:40 a.m.
b. Necesitarán 19 micros
Pág. 166
Problematización
a. 3 cajones de tomates cuestan $69 y 5 cajones de tomates
cuestan $115.
b. 85 × 23 y 23 × 85
22. a.
Cantidad de cajones
de naranjas
Precio a pagar ($)
2
5
7
9
12
15
16
40
56
72
96
120
b. $8
c. Sí
d. $120
23. a. 4 cajones
b. 6 cajones
c. 10 cajones de naranjas y 5 cajones de tomates
7. b
8. a.
Cantidad de kilogramos de
naranjas
69
66
105
123
Cantidad de kilogramos de azúcar
23
22
35
41
b. Más dulce
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
21. a. Viajarán 13 maestros
c. No
Pág. 167
24. a. 36 filas
25. a. 4 × 6 × 2
26. $78
27. a. 17 cajas
28. a. 12 b. 40 filas
c. 72 sillas por fila
b. 48 conjuntos c. 144 conjuntos
b. Sí, sobran 11 baldosas.
b. 21
c. 6
Pág. 168
Problematización
El c.
29.
Cantidad de melones
Precio a pagar
1
19
10
190
100
1.900
1.000
19.000
30. En a.
integración y repaso
Pág. 169
1. a. 34 mesas
b. 136 pasajeros
2. a. 10.200 b. 720 c. 13.200 d. 3.600 e. 3.600 f. 7.200
3. 2.880 : 480 y 2.880 : 6
4. a. Cociente: 13, resto: 0.
b. No es posible.
c. Cociente: 72, resto: 0.
d. Cociente: 14, resto: 0.
e. Cociente: 70, resto: 0.
f. Cociente: 12, resto: 0.
5. a. 23 b. 100 c. 100 d. 100 e. 2.700 f. 78
6.
Dividendo
1.028
7.809
1.000
Divisor
56
100
9
Cociente
18
78
111
Resto
20
9
1
64.200
2.000
32
200
44
GDM4NAC_mate_1ras.indd 44
páginas 160 a 169
21/01/2011 11:34:43 a.m.
Matemática
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Geometría II
5
Pág. 170
Pág. 173
Problematización
Producción personal
9. Construcción. Se trazan perpendiculares y paralelas a partir
de los lados dados.
10. Construcción. Se trazan perpendiculares trazando ángulos
de 90°.
11. Producción personal
1. Copiado
Pág. 171
Problematización
Producción personal
Pág. 174
Problematización
Rojo: el triángulo, el cuadrado y el hexágono.
Azul: los otros tres.
2. Producción personal
3.
12. Copiado
13. Copiado
Pág. 175
14. a. Cubo, prisma de base cuadrada y pirámide de base
cuadrada.
b. Prisma de base cuadrada, prisma de base rectangular, prisma
de base triangular y cilindro.
c. Prisma de base triangular, pirámide de base cuadrada y
pirámide de base triangular.
d. Cilindro y cono.
15. a. 12 sorbetes
b. No. Se necesitan 4 de una medida, 4 de otra y 4 de otra.
c. 8 bolitas
d. Construcción
16. a. 3 sorbetes de un tamaño y 3 sorbetes de otro
b. 4 bolitas
4. a. Copiado. Rectángulo.
b. Copiado. Paralelogramo.
Pág. 172
Problematización
Copiado
5. La única falsa es c.
6. a. P
Q
Pág. 176
Problematización
a. Prisma de base rectangular
c. Copiado
b. Producción personal
d. Un cubo
17. Copiado y armado
Pág. 177
M
b. Se formó un trapecio.
7. a. Construcción
8. Copiado
N
b. Se cortan en sus puntos medios.
18. a y c
19. a. Necesita 8 varillas: 4 iguales entre sí y 4 iguales entre sí
que pueden ser distintas de las anteriores.
b. 4 bolitas
c. Construcción
20. a. i. Le faltan.
ii. Tienen que ser iguales.
iii. Le sobran.
iv. Tiene la cantidad exacta.
b. 8 bolitas
c. Armado
páginas 170 a 179
GDM4NAC_mate_1ras.indd 45
45
21/01/2011 11:34:43 a.m.
21. a. No sirve, para que sirva hay que cambiar el lugar de
algunas caras.
b. No sirve, para que sirva se tiene que cambiar el lugar de dos
caras.
c. No sirve, para que sirva se tiene que cambiar el lugar de una
cara.
d. Falta 1 cara
e. Sirve para construir un cubo.
22. a. Sirve para construir un prisma de base cuadrada.
b. Falta una cara rectangular.
c. Hay que cambiar de lugar una de las caras cuadradas.
23. Producción personal
24. Por ejemplo: pelota de fútbol, bolitas, etc.
integración y repaso
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 178
Pág. 179
1. Copiado
2. Respuesta personal
b. Paralelogramo
3. a. Cuadrado
4. Sí
5. a. Cubo
b. Prisma de base triangular
c. Prisma de base cuadrada
d. Pirámide de base pentagonal o prisma de base triangular.
e. Cono, cilindro o esfera.
f. Cono
g. Pirámide de base rectangular
6. a. i. 6 cuadrados
ii. 2 rectángulos de un tamaño, 2 de otro y 2 de un tercero
iii. 2 triángulos y 3 rectángulos
b. i. 12 cintas iguales
ii. 4 cintas de un tamaño, 4 de otro y 4 de un tercero
iii. 3 cintas de un tamaño, 2 de otro y 4 de otro
46
GDM4NAC_mate_1ras.indd 46
páginas 170 a 179
21/01/2011 11:34:46 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Matemática
6
Los números
fraccionarios
Pág. 180
Problematización
a. Podría, por ejemplo, dividir las 8 tartas en 3 partes iguales y
darle 8 porciones a cada amigo.
b. No, existe más de una forma de repartirlas.
c. Los que pueden ser son _
​ 83 ​ y 2 + _​ 46 ​. 
d. Sí, de esta manera los chicos reciben lo mismo que antes.
e. Sí.
Pág. 181
1. a. Por ejemplo, puede dividir a cada chocolate en 4 pedazos
y darle 5 pedazos a cada uno. Otra forma que puede hacer es
darle un chocolate a cada uno y con el que le sobra dividirlo en
4 y darle un pedazo a cada uno
b. Sí, hay muchas formas distintas de repartirlo.
2. a. 4 porciones b. __
​ 48
 ​ ; __
​ 12   ​ y __
​ 24   ​.  c. Sí
12 3 6
​ 24
 ​;  __
​ 60 ​;  __
​ 84 ​  b. __
​ 14
​ 28 ​;  __
​ 42 ​ 
c. __
​ 20
​ 40 ​;  __
​ 50 ​ 
3. a. __
   ​;  __
   ​;  __
6 12 18
6 12 15
10 25 35
6   ​ ; __
8   ​ 
5   ​ 
6   ​ ; __
2   ​ ; __
4   ​;  __
d. _
​ 12 ​ ; __
​ 12
​ 16
e. __
​ 14
​ 28
​ 35
f. __
​ 10
​ 18
 ​ ; __
​ 12 ​ 
30 20
Pág. 182
4. a. 4 botellas b. 4 botellas
5. Más de 1 litro
6. _
​ 12 ​ litro
7. a. 16 botellas b. No
8. a. Sí
b. 21 envases
9. Le sobra
10. a. La misma cantidad
b. 8 envases
1  ​kg.
11. Le falta ​ __
4
c. 2 botellas
Pág. 183
12. a. 6 caramelos
b. 18 caramelos
13. 4 medialunas
14. María recibe 10 chupetines y Nora, 5 chupetines.
15. a. 5 galletitas
b. 10 galletitas
16. 18 galletitas
17. 8 chocolates
18. a. Hernán. Sí, porque __
​ 1 ​  es mayor que __
​ 1 ​  .
b. Sí
2
3
Pág. 184
19. a, b y d.
20. Producción personal
21. a. Tira de 12 cm
​ 54 ​ 
22. a. _
23. Sí
​ 45 ​
 
24. a. _
 ​
c. _
​ 32 ​ 
d. _
​ 12 ​ 
b. _
​ 54 ​ 
d. __
​ 10
   ​ 
9
f. _
​ 87  
c. _
​ 65 ​ 
e. _
​ 32 ​ 
Pág. 185
1   ​  d. __
1   ​  e. __
1   ​  f. __
1   ​ 
25. a. _
​ 14 ​ 
b. _
​ 16 ​  c. __
​ 12
​ 16
​ 10
​ 26
26. Producción personal
27. Depende de cuantos alumnos haya en total en cada curso.
Si hay la misma cantidad de alumnos, entonces sí faltaron la
misma cantidad. Si no, no faltaron la misma cantidad.
28. a. Martín: _
​ 37 ​ . Ezequiel: _​ 47 ​ .
b. Ezequiel
6   ​  d. _
​ 57 ​
 
b. _
​ 56 ​  c. __
​ 10
​ 95 ​  e. _​ 37 ​ 
29. a. _
f. _
​ 35 ​ 
g. _
​ 24 ​ 
h. _
​ 67 ​ 
i. _
​ 12 ​ 
j. _
​ 53 ​ 
Pág. 186
30. a. 3 b. 4
c. 4
d. 3
e. 6
b. 18
c. 14
31. a. 2
b. 6
c. 1
d. 12
32. a. 15
g. No es posible
e. No es posible f. 15
33. a. Fracciones equivalentes a _
​ 54 ​:  __
​ 25
 ​;  __
​ 50 ​;  etc.
20 40
_
3 12 __
​ 20 ​ ; ​ 24
 ​ ; etc.
Fracciones equivalentes a ​ 5 ​ : __
40
b. Al tener el mismo denominador, la fracción más grande es la
que tiene el mayor numerador.
​ 85 ​  ii. _​ 83 ​ 
iii. _
​ 54 ​  iv. _​ 87 ​ 
c. i. _
2   ​ 
d. ___
​ 100
;_
​ 25 ​ ; __
​ 21
 ​ = _
​ 7 ​ ; __
​ 21 ​ ; _​ 7 ​. 
27 9 25 5
vi. _
​ 35 ​ 
v. __
​ 12
   ​ 
5
Pág. 187
34.
__
​ 1  ​
0
35.
__
​ 7  ​
1
2
2
6
9  ​
​ __
4
6
___
​ 12 ​ 
6
1  ​
​ __
3
1
3
9  ​
​ __
6
2
__
​ 7 ​ 
3
3
4
36. a. Porque al tener el mismo denominador es más fácil
establecer la escala de la recta numérica.
páginas 180 a 189
GDM4NAC_mate_1ras.indd 47
15 ​ 
​ ___
6
__
​ 7  ​
__
​ 1  ​
0
b. __
​ 1 ​  de la tira verde
4
b. _
​ 34 ​ 
47
21/01/2011 11:34:46 a.m.
__
​ 1  ​
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b. Por ejemplo: __
​ 1 ​  = __
​  6   ​ = ___
​  4   ​ = ___
​ 3 ​  = ___
​  9   ​ ; __
​ 1 ​  = __
​ 2 ​  = ___
​  6   ​. 
2 6 12 18 3 6 12 18
37. a. Escala: 1= 6cm
1  ​
​ __
2
3
b. Escala: 1= 7,5 cm
__
​ 1  ​
2  ​
​ __
3
5
c. Escala: 1 = 6cm
__
​ 2  ​
__
​ 4 ​ 
4
3
Pág. 188
38. a. 2 + _
​ 12 ​ + _​ 34 ​ + 1 + _​ 14 ​ + 5
c. Menos que 1 kg
b. 1 _
​ 12 ​ kg
d. 1 __
​ 1 ​  kg
2
39. Sí.
40. a. Más
b. Más
c. Los tomates
​ 47 ​ 
b. __
​ 13
41. a. _
   ​ 
8
42. a. Tiene razón el nene.
5   ​ de la pizza sin comer.
b. Sí, es posible. Quedan __
​ 12
d. 8 kg
integración y repaso
Pág. 189
1. Sí, es cierto
2. a, c y d.
3. a. _
​ 34 ​ 
4.
5  ​
​ __
6
0
1
5. a. _
​ 64 ​
 
b. _
​ 14 ​
 
10 ​ 
​ ___
c. No, sobra azúcar.
__
​ 5  ​
6
___
​ 10 ​ 
2
2
b. __
​ 10
 
   ​
3
3
3
4
c. _
​ 16 ​
 
d. _
​ 58 ​ 
6. b y d.
7. No. Si uno comió más que el otro y los dos comieron la
misma parte de la tarta es porque una era más grande que la
otra.
8. a. 8 b. 20
c. 3
d. 21 e. 6
f. 14
9. _
​ 14 ​ 
48
GDM4NAC_mate_1ras.indd 48
páginas 180 a 189
21/01/2011 11:34:49 a.m.
Matemática
7
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los números decimales
Pág. 190
Problematización
Por ejemplo:
a. 3 monedas de $1 y 2 de 10 centavos
b. 1 moneda de 50 centavos y 3 de 10 centavos
c. 2 monedas de $1 y 1 de 50 centavos
d. 1 moneda de 50 centavos y 1 de 25 centavos
e. 1 moneda de $1 y 1 de 25 centavos
f. 2 monedas de $1 y 6 de 5 centavos
g. 4 monedas de 50 centavos y 3 de 25 centavos
h. 11 monedas de 10 centavos
Pág. 191
1. a. 10 monedas
b. 4 monedas
c. 20 monedas
​  1   ​ ; 25 centavos: __
d. 10 centavos: ___
​ 1 ​ ; 5 centavos: ___
​  1   ​. 
4
10
20
_
_
_
3
5
1
2. a. ​   ​ 
b. ​   ​ 
c. ​   ​ 
4
4
2
___
___
___
155
95
265
45  ​ 
3. a. ​    ​ 
b. ​    ​ 
c. ​    ​ 
d. ___
​ 305
   
​ e. ___
​ 100
100
100
100
100
1.015   
30  ​ 
f. ​ ____
 
​
g. _____
​ 18.035
​ 
h. ___
​ 100
   
100
100
___
28
4. 3 pesos y 40 centavos: ___
​ 340
  ​ 
28 centavos: ​ 100  
100
​ 140
   
​
2 pesos y 20 centavos: ___
​ 220
  ​ 
 ​140 centavos: ___
100
100
$1,05
$0,75
$1,25
$5,28
1
0
1
5
0
7
2
2
5
5
5
8
Pág. 193
7. a. 0,75
b. 2,5
c. 8,5
d. No es posible
8. Por ejemplo:
a. 10 monedas de 10 centavos y 1 de 50 centavos
b. 18 monedas de $1 y 2 de 25 centavos
c. 4 monedas de 10 centavos y 1 de 5 centavos
d. 4 monedas de $1 y 9 monedas de 5 centavos
9. a. Tres pesos y 25 centavos
b. Un peso y 45 centavos
c. 35 centavos
d. Cuatro pesos y 90 centavos
10.
Precio
Cantidad de
monedas de $1
$15,24
$2,76
$11,07
15
2
11
Cantidad de
monedas de
10 centavos
2
7
0
Cantidad de
monedas de 1
centavo
4
6
7
Pág. 192
Pág. 194
Problematización
a. i. $8,20. 8 monedas de $1 y 2 de 10 centavos.
ii. $3,10. 3 monedas de $1 y 1 de 10 centavos.
iii. $3,40. 6 monedas de 0 centavos y 4 de 10 centavos.
iv. $6,50. 3 monedas de $1 y 7 de 50 centavos.
v. $4. 16 monedas de 25 centavos.
vi. $5,85. 3 monedas de $1, 4 de 50 centavos y 17 de 5 centavos.
b.
i. Por ejemplo, un chocolate grande, o un paquete de gomitas y
2 de pastillas.
ii. Por ejemplo, un alfajor, o 2 paquetes de gomitas.
iii. Por ejemplo, un paquete de galletitas dulces, o 2 paquetes
de pastillas y uno de papas fritas.
11. Juan: $2,60; Marina: $3,20; Pedro: $6,30; Juana: $2; Sol:
$2,60; Santiago: $11. Orden de menor a mayor: $2; $2,60; $3,20;
$6,30; $11.
12. Sólo son verdaderas a y b.
13. a. 20 monedas
b. 4 monedas
c. 100 monedas
d. Sí
e. Sí
f. 8 monedas
g. No puede completarlo con monedas de 25 centavos pero sí
puede con monedas de 5 centavos.
h. Hay 4 formas distintas: 1 moneda de 25 centavos; 2 de 10
centavos y 1 de 5 centavos; 1 de 10 centavos y 3 de 5 centavos;
5 de 5 centavos.
Pág. 195
5. Sí, le alcanza.
6.
Precio
Parte entera
$1,25
1
$3,45
3
Décimos
2
4
Centésimos
5
5
14. a. Con rojo: 1,35; con negro: 1,02.
b. Con rojo: 1,07; con negro: 0,98.
c. Con rojo: 0,57; con negro: 0,44.
d. Con rojo: 0,11; con negro: 0,04.
e. Con rojo: 4,03; con negro: 2,09.
páginas 190 a 199
GDM4NAC_mate_1ras.indd 49
49
21/01/2011 11:34:49 a.m.
Pág. 196
18. Juan: $2,25; Marina: $0,35; Pedro: $1,15; Juana: $0,35; Sol:
$0,05; Santiago: $2,85.
19. $7,70
20. $13,25
b. $1,25
c. $3,75
21. a. $0,50
22. a. 1 moneda de $1 = 20 monedas de 5 centavos = 20 × 0,05
b. 1 moneda de 25 centavos = 5 monedas de 5 centavos =
= 5 × 0,05
c. 1 moneda de 10 centavos = 2 monedas de 5 centavos =
= 2 × 0,05
d. 1 moneda de 50 centavos = 5 monedas de 10 centavos =
= 5 × 0,1
e. 1 moneda de $1 = 100 monedas de 1 centavos = 100 × 0,01
f. 1 moneda de $1 = 4 monedas de 25 centavos = 4 × 0,25
g. 1 moneda de $1 = 10 monedas de 10 centavos = 10 × 0,1
h. 1 moneda de 50 centavos = 10 monedas de 5 centavos =
= 10 × 0,05
Pág. 197
23. a. 5,35
b. 2,49 c. 2,05 d. 3,53 e. 3,65 f. 5,05
24. a. Respuesta personal
ii. 2,43
iii. 1,16
iv. 3,21
b. i. 4,05
25. La única falsa es la b.
26. a. No
b. $27,85
c. 8 monedas de $1 y le dan $0,15 de vuelto.
integración y repaso
Pág. 199
1. a. 1,256
b. 3,11
c. 0,23
d. 3,389
2. a. i. 6 monedas. Sobran $0,35.
ii. 4 monedas. Sobran $0,15.
iii. 5 monedas. Sobran $0,15.
iv. 8 monedas. Sobran $0,28.
b. i. 2 monedas de $1, 6 de $0,10 y 5 de $0,01.
ii. 1 moneda de $1, 8 de $0,10 y 5 de $0,01.
iii. 2 monedas de $1, 3 de $0,10 y 5 de $0,01.
iv. 3 monedas de $1, 7 de $0,10 y 2 de $0,01.
35 ​;  3,5
3. a. __
​ 10
b. ___
​ 225
  ​; 2,25
c. No es posible.
100
____
1.375
 
; 1,375
e. No es posible.
d. ​ 
 ​ 
1.000
4. 12 décimos
5. 133 centésimos
b. 2,84
c. 3,26
d. 2,35
6. a. 2,68
f. 5,13
g. 4,22
h. 2,25
e. 3,45
7.
Número inicial
Cuenta
Resultado
1,4
+ 0,14
1,54
2,23
+ 0,2
2,43
3,15
+ 1,01
4,16
3,22
– 0,89
2,33
5,12
– 1,01
4,11
8. Le sobra 0,11 kg.
9. a. 2,09
b. 0,85
c. 0,2
d. 0,9
e. 1,05
f. 0,59
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
f. Con rojo: 3,82; con negro: 2,38.
1    
​ 1.000
​con coma se escribe 0,001.
15. El ____
c. <
d. >
e. >
f. >
16. a. > b. <
17. 8,7; 8,6; 8,009; 2,8; 2,75; 2,5; 1,9; 1,7; 1,32; 1,03; 0,95; 0,5 =
0,50; 0,49; 0,05.
Pág. 198
27. a. 1,05; 1,205; 1,25; 1,255
b. 1,987; 4,35; 4,357; 5,001
c. 0,94; 0,955; 0,97; 1,22
28. a. i. 5,43
ii. 1,75
x. 2,55
vi. 3,46
ix. 16,55
x. 5,35
b. i. 5
ii. 2
vi. 3
v. 3
ix. 17
x. 5
29. Son todas incorrectas.
b. 9,40
a. 12,20
d. 1,35
e. 0,54
30. a. 0,15
b. 11,55
d. 10,75
e. 0,60
50
GDM4NAC_mate_1ras.indd 50
iii. 4,15
vii. 1,03
xi. 2,40
iii. 4
vii. 1
xi. 2
iv. 6,67
viii. 1,45
xii. 5,05
iv. 7
viii. 1
xii. 5
c. 0,75
f. 9,8
c. 0,40
f. 62,42
páginas 190 a 199
21/01/2011 11:34:51 a.m.
Matemática
8
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Medidas
17. a. 10,012 g
d. 8,207 g
18. a. 2 litros
d. 0,0005 litro
19. a. 1,25 litros
c. 0,350 litro
20.
Pág. 200
Problematización
El largo del escritorio: metro de carpintero
El ancho del pizarrón: metro de carpintero
El largo y ancho de la carpeta: regla escolar
El largo del lápiz: regla escolar
El contorno de un árbol: cinta métrica de modista
El ancho del patio de la escuela: metro de carpintero
Capacidad de la botella
Cantidad de botellas
necesarias
Pág. 201
1. Las igualdades correctas son: a, c, e, f, g y h.
b. Centímetro
c. Metro
2. a. Metro
d. Kilómetro
e. Metro
f. Milímetro
b. 5 m
c. 100 m
3. a. 10 cm
d. 20 cm
e. 90 cm
b. 10
b. 5,5 s
b. 16 cm
c. 12
c. 6 s
c. 12 cm
d. 8
d. 10,5 s
Pág. 203
7. 26 cm
ii. 12 cm
iii. 9 cm
8. a. i. 10 cm
b. 41 cm
9. 18 m
10. 280 cm
11. No. Le faltan 150 cm de puntilla.
iv. 10 cm
Pág. 204
12. a. Respuesta personal
b. i. Litro
ii. Miligramo
iii. Mililitro
iv. Kilogramo
v. Litro
13. 1.500
14. a. Sí
b. i. 0,575
ii. 500
iii. 1.120
15. a. 1.200 g = 1,2 kg = 1 kg y 200 g
b. 250 g = _
​ 14 ​ kg = 0,25 kg
​ 34 ​ kg = 0,750 kg
c. 750 g = _
​ 12 ​ kg
d. 1 kg 500 g = 1 kg + _
c. 570,033 g
f. 1.723,14 g
c. 0,002846 litro
f. 0,00001 litro
1l
2l
0,5 l
2,5 l
400
200
800
160
Pág. 206
Pág. 202
4. a. 10
5. a. 3 s
6. a. 12 cm
b. 0,0255 g
e. 0,1378 g
b. 5 litros
e. 0,0025 litro
b. 0,750 litro
d. 1,150 litros
21. a. 3 horas, 15 minutos y 10 segundos.
b. 6 horas, 25 minutos y 38 segundos.
c. 9 horas, 30 minutos y 25 segundos.
d. 5 horas, 35 minutos y 50 segundos.
22. a. 60 minutos
b. 3.600 segundos
23. A las 8 horas y 35 minutos.
24. a. No
b. No c. No d. No
25. 40 cuadras
26. Sí
27. Menos
28. a. 30
b. 0,75
_
1
29. ​   ​ hora = 30 minutos = 0,5 hora = 1.800 segundos
2
50 minutos = 3.000 segundos
0,30 hora = 18 minutos
integración y repaso
Pág. 207
iv. 0,25
Pág. 205
16. Hormiga; mariposa; mosca doméstica; abeja obrera.
1. a. 1.200
b. 30
c. 1,5
d. 2,5 e. 10.000 f. 5.750
2. 2,5 kg
3. a. Sí b. __
​ 7 ​  horas
3
4. a. 15,1 litros b. 10 botellas
c. 0,1 litros
5. a. 10 horas, 10 minutos y 5 segundos.
b. 12 horas, 0 minutos y 15 segundos.
c. 9 horas, 15 minutos y 50 segundos.
6. a. 1 hora y 15 minutos b. 7 y cuarto de la mañana
c. 3 y media de la tarde
d. 4 horas 37 minutos y 30 segundos
7. a. i. 6 s
ii. 8 s b. m es un segmento de 2 cm
c. i. 3 m
ii. 4 m
8. a. 14 cm
b. 10 cm
páginas 200 a 207
GDM4NAC_mate_1ras.indd 51
51
21/01/2011 11:34:51 a.m.
Ciencias Sociales
1
Los lugares y su gente
Pág. 210
1. a. Artículo periodístico, fotografía, objeto, textos escritos.
2. Ejemplos de fuentes: mapas, planos. Ambos están en la
página 211 y son representaciones gráficas. Ejemplos de
técnicas: elaboración de tablas en la página 226; elaboración de
esquemas en la página 280. Son dos métodos para organizar la
información.
Pág. 212
3. a. Los edificios públicos se ubican en el centro de la ciudad.
Están distribuidos así por la comodidad y la cercanía entre unos
y otros.
b. Los hospitales están ubicados en las afueras del centro de
la ciudad. Se decidió esa ubicación porque son lugares más
tranquilos, alejados de las zonas más ruidosas.
c. Una ciudad con muchas diagonales tiene la ventaja de
que existen atajos que acortan distancias y hacen más fácil el
desplazamiento.
Pág. 217
4. Ejemplo de resolución: 2005, Martín ingresa en la escuela
secundaria y Julia egresa de ella.
2011, Julia se recibe de psicóloga; 2018, Martín se casa.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 218
1. El mapa de la página 267 es un mapa político de la República
Argentina y el de la página 306 es un mapa del Virreinato del
Río de la Plata, de tipo temático.
2. Los elementos cartográficos que tuve en cuenta fueron:
escala gráfica, símbolo de orientación, cuadro de ubicación
relativa y tabla de referencias.
52
GDM4NAC_CS_1ras.indd 52
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
integración y repaso
Pág. 219
1. Los datos que deben marcarse con una X son: recorrido de
los ríos, capitales de países y límites entre países.
2. Unir con flechas: Buenos Aires con La Plata, Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur con Ushuaia, Chaco con
Resistencia, Río Negro con Viedma, La Pampa con Santa Rosa,
Entre Ríos con Paraná, Misiones con Posadas, Santa Cruz con Río
Gallegos.
3. Resolución individual (en el mapa de la pág. 267)
4. La provincia que se encuentra al sur de Río Negro es Chubut.
Al Este de La Pampa se encuentra Buenos Aires. Al Norte de
Salta, Jujuy. Al Oeste de Santa Fe se encuentran las provincias
de Santiago del Estero y Córdoba.
5. a. Se trata de la Provincia de Tucumán.
b. Se trata de la Provincia de San Luis.
6. a. Instituciones con función política: Palacio de Gobierno,
Palacio Legislativo, Ministerio de Justicia, Ministerio de
Hacienda, Tribunal de Menores, Ministerio de Obras Públicas,
Registro Nacional de las Personas, Ministerio de Salud Pública y
Departamento de Policía.
Instituciones con función educativa: Universidad Nacional,
Observatorio y Museo de Ciencias Naturales.
b. Caminar 12 cuadras en dirección Oeste por la Avenida 19
hasta llegar a la Plaza Islas Malvinas; luego unas 10 cuadras más
hacia el Norte por la Avenida 53, hasta llegar a la Avenida 7.
Doblar a la izquierda y caminar media cuadra hasta la puerta de
acceso al Palacio Legislativo.
7. Escribir: F - V - V - F
páginas 210 a 219
02/02/2011 08:55:25 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
2
Ambientes y
recursos naturales
Pág. 221
1. Las condiciones naturales de un territorio dependen del
relieve, el clima, el agua y los seres vivos, y de las relaciones que
estos elementos establecen entre sí.
2. La relación entre la altura y la temperatura es que a
mayor altura, menor temperatura y a menor altura, mayor
temperatura.
Pág. 222
3. Resolución en el mapa, según el lugar de residencia
Pág. 223
4. Resolución en el mapa de la página 222 (ubicación de
bosques andino- patagónicos, selva paranaense, espinal y
monte).
5. Los pisos de vegetación de la selva paranaense son tres
estratos formados por vegetación de diversas alturas. En el
más alto están las copas de los árboles, de hasta 40 metros. En
el nivel medio, árboles pequeños y arbustos. En el más bajo,
pequeñas plantas y musgos.
6. Dibujo individual, teniendo en cuenta el texto de Abrosetti
que está en esta página.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 226
1. Posibles aspectos con los cuales completar la tabla:
Ambientes
Vegetación
Monte y espinal
Hierbas duras, arbustos y
bosques aislados.
Chaco húmedo
Quebracho colorado,
algarrobo y arbustos.
Título sugerido para la tabla: Los ambientes y su vegetación.
2. Otras tablas en este libro: en la pág. 247: compuesta
únicamente por columnas que incluyen información sobre
cada uno de los sectores de la actividad económica. En la
pág. 254: tabla para completar. Las filas corresponden a los
nombres de las ciudades y el las columnas se deben incluir sus
características.
integración y repaso
Pág. 277
Pág. 225
7. Completar la tabla con la siguiente información:
Elemento natural
Regiones de donde se
extraen
Madera y derivados
Selvas y bosques en Misiones,
el este del Chaco y las sierras
de Salta y Jujuy.
Agua
Ríos de sierras y montañas
del noroeste, el centro y el
sudeste.
Minerales
Zonas áridas del noroeste, el
centro y el sudeste.
Frutales, vid y hortalizas
Oasis en Mendoza y Río
Negro.
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
3. Completar de la siguiente manera
a. la cordillera de los Andes.
b. la erosión causada por el viento, el agua y el hielo.
c. nordeste, en las zonas de grandes llanuras; y en el sur, en la
cordillera de Los Andes
4. Resolución personal.
5. Resolución personal.
6. En la sopa de letras están: puna, mesetas, suelo, llanura,
ambiente, estepa.
7. La distribución de los colores obedece a la altura del terreno,
es decir al relieve.
páginas 220 a 227
GDM4NAC_CS_1ras.indd 53
53
02/02/2011 08:55:25 a.m.
3
Los problemas
ambientales
Pág. 229
1. Ejemplos de recursos naturales renovables: árboles y peces.
Recursos no renovables: minerales y petróleo.
2. Un problema ambiental ocurre cuando las personas usan
indiscriminadamente los recursos naturales, como por ejemplo
al contaminar un río con desechos o el ambiente con gases
tóxicos.
Pág. 231
3. Una de las causas que provoca el deterioro de los suelos es
el uso intensivo de maquinarias y sustancias químicas. Otra es
el sobrecultivo y el sobrepastoreo. La tercera causa es la erosión
provocada por el agua, el hielo y el viento.
4. a. Las causas de la contaminación de las aguas dulces son los
desechos contaminantes que los responsables de las industrias
vuelcan en los ríos, y las sustancias químicas que se utilizan en
el campo, como fertilizantes y plaguicidas.
b. La consecuencia para la sociedad es que esas aguas ya no
son potables para beber, ni para ningún otro uso humano, lo
que perjudica su calidad de vida.
c. Los grupos sociales más afectados son los sectores que no
tienen otra forma de acceso al agua, pero a la larga todos somos
afectados por esto.
Pág. 233
5. El desarrollo sostenible es un proceso por el cual los
humanos satisfacen sus necesidades de manera responsable
y garantizan que futuras generaciones accedan a los recursos
naturales.
6. Los objetivos de una ONG ambientalista son unir esfuerzos
para proteger el patrimonio natural por medio de campañas y
actividades diversas: estudios, investigaciones, asesoramiento a
gobiernos, etcétera.
7. a. Porque el uso de las bolsas de polietileno hace que,
al desecharlas, se contamine el ambiente. Y para evitar ese
deterioro se recomienda el uso de bolsas de otros materiales.
b. Usar bolsas de tela y cajas. Mejorar su calidad para que se
puedan reciclar y usar varias veces.
c. Los sectores que se pusieron de acuerdo para concretar
esta medida fueron el sector empresarial (representantes de
supermercados) y el Ministerio de Ambiente y Control del
Desarrollo Sustentable.
b. En estas áreas hay muchas especies vegetales y animales
y elementos abióticos (el agua y el suelo). Como son áreas
protegidas, no se aprovechan; solo tienen un uso turístico.
c. Parque Nacional Iguazú: 2000 especies vegetales, 450 tipos
de aves, 80 especies de mamíferos y enorme variedad de
insectos.
Parque Nacional Quebrada del Condorito: cóndores andinos
y aves autóctonas, bosques de tabaquillo, pumas concolor y
lagartos de Achala.
Reserva Natural Estricta Otamendi: pastizal pampeano y delta
del río Paraná, carpinchos y ciervos de los pantanos, ceibos y
sauces criollos.
d. Los objetivos y los trabajos que se realizan en el área
protegida del Parque Nacional Quebrada del Condorito
protegen los nidos de los cóndores. Además, se ha iniciado
un proyecto de reintroducción de guanacos. En la Reserva
Natural Estricta de Otamendi se cuida el pastizal pampeano y
a las especies en peligro de extinción, como el carpincho y el
ciervo de los pantanos. En general, todos los trabajos tienen por
objetivo cuidar la naturaleza y proteger las especies animales y
vegetales en peligro.
e. Las actividades que se ofrecen son paseos turísticos y
proyectos ambientalistas de protección y conservación de las
áreas y especies. También es posible encontrar restaurantes,
hoteles, medios de transporte y comercios.
9. Resolución personal.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 236
1. - Una de las principales causas del agotamiento del suelo
es el sobrecultivo. (…) así, el suelo se desgasta y pierde su
fertilidad natural.
- (…) se eliminan los elementos que pueden alterar la salud
humana mediante filtros y procesos de desinfección.
- (…) por eso, existen plantas de recuperación de residuos en
donde se separa y clasifica la basura.
integración y repaso
Pág. 237
Pág. 235
8. a. Resolución personal.
1. Los recursos renovables son constantemente regenerados
por la naturaleza, en tanto que los no renovables son aquellos
54
GDM4NAC_CS_1ras.indd 54
02/02/2011 08:55:25 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
que no se reproducen naturalmente, o bien tardan demasiado
tiempo en hacerlo. Renovables: madera, frutos, animales,
vegetación, suelo. No renovables: petróleo, oro, plata, hierro y
diamantes.
2. Un recurso renovable puede convertirse en no renovable por
su mal uso, desperdicio o contaminación.
3. Resolución personal.
4. a. Los materiales que se pueden recuperar de la basura son:
papel, cartón, vidrio, etcétera. Se recuperan para reciclarlos y de
ese modo darles un nuevo uso.
b. El papel debe separarse de los residuos plásticos y de los
elementos de vidrio (por ejemplo, las botellas). Cada clase de
basura debe sacarse a la calle en bolsas diferentes y claramente
identificadas, según cuál sea el material de los residuos que
contiene.
5. Las energías alternativas son las energías provenientes del
ambiente y se les llama limpias porque no afectan al medio
ambiente.
6. a. Los objetivos de las áreas protegidas son conservar las
especies animales y vegetales que allí existen para evitar su
destrucción.
b. La biodiversidad significa que existen diferentes y diversas
clases de seres vivos.
7. Parques Nacionales: áreas destinadas a la conservación en
su estado natural, atractivas por su paisaje o interés científico.
Parque Nacional El Palmar.
Monumentos Naturales: especies u objetos de interés estético
o de valor científico o histórico de protección absoluta. Especie
yaguareté.
Reservas Naturales Estrictas: áreas protegidas por lo excepcional
de sus sistemas o especies y donde la intervención humana es
mínima. Reserva natural estricta San Antonio en el noreste de la
provincia de Misiones.
8. Las palabras en la sopa de letras son: eólica, sostenible, agua,
erosión, potable.
Eólica quiere decir que se produce a partir del viento;
sostenible es un proceso por el cual los humanos satisfacen
sus necesidades de manera responsable y quiere decir que se
puede mantener en el tiempo; el agua es un recurso natural
limitado. La erosión es un proceso de desgaste por el cual el
suelo pierde los nutrientes que necesita la vegetación natural
o cultivada. El significado de potable es que ha sido sometida
a un proceso de purificación por lo cual el agua es apta para el
consumo humano.
páginas 228 a 237
GDM4NAC_CS_1ras.indd 55
55
02/02/2011 08:55:45 a.m.
4
Vida y trabajo en los
espacios rurales
Pág. 239
Pág. 248
1. Resolución personal. Por ejemplo: La actividad forestal se
desarrolla en las provincias de Salta, Jujuy, norte de Santiago
del Estero, del Chaco, Formosa, norte de Misiones, Entre Ríos y
en las provincias patagónicas cerca de la cordillera de los Andes.
Pág. 240
9. a. En las provincias se obtienen minerales metalíferos,
minerales no metalíferos y minerales de aplicación.
b. Los metalíferos como el hierro se usan para fabricar
herramientas; los no metalíferos como el yeso y los de
aplicación para la construcción de obras y viviendas (piedra
caliza, canto rodado, granito).
2. Resolución personal. Por ejemplo: Los productos agrícolas
que consumo son lechuga, acelga, tomate, morrón.
Pág. 249
Pág. 241
3. Clasificación de la población rural: trabajadores rurales,
medianos y pequeños productores rurales y grandes productores.
4. Los grandes productores rurales se diferencian de los
medianos y los pequeños en que los dueños de la tierra son
empresas que explotan grandes extensiones de tierras y usan
tecnología de avanzada para controlar el crecimiento de los
sembrados. Por eso se aseguran altos rendimientos en sus
cosechas y generan enormes ganancias económicas.
5. Las escuelas albergue son las escuelas de las zonas rurales;
los chicos viven allí durante el período de clases porque sus
casas están muy lejos.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
10. a. Es necesario preservar los bosques naturales porque
brindan recursos y purifican el ambiente. Además para proteger
el habitat de animales y plantas.
b. Las leyes plantean regulaciones para evitar la pérdida de
especies; por eso exigen que las empresas forestales planten
árboles antes de cortarlos para producir madera y papel.
c. La silvicultura es el cultivo de bosques para la explotación
maderera. Las especies más cultivadas son álamos, sauces y
eucaliptos.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 250
Pág. 243
6. La primera actividad que se desarrolló en la región
pampeana fue la ganadería. Al principio no era explotada con
la especialización y la tecnología que se usa actualmente. Ahora
también se cría en corrales, es decir, sitios fijos. Las actividades
pecuarias incluyen las que se realizan en granjas, como la cría
de cerdos, aves de corral, conejos, peces y abejas.
Pág. 244
7. Resolución personal.
1. a. Los epígrafes del capítulo brindan información acerca de lo
que se muestra en la imagen.
b. El epígrafe no repite información de la imagen sino que
agrega información o precisa su significado.
2. Resolución personal. Por ejemplo: Las verduras que se
cultivan en invernaderos abastecen a los habitantes de las
ciudades cercanas.
integración y repaso
Pág. 247
Pág. 251
8. En la primera columna corresponde: Produce las materias
primas. En la segunda: Transforma las materias primas en
productos elaborados. En la tercera: Compuesto por actividades
muy especializadas que dependen de la disponibilidad de
capitales y del desarrollo científico y cultural. En la cuarta:
Brinda servicios a las actividades de los sectores primario y
secundario para su funcionamiento, y a las personas para que
puedan satisfacer sus necesidades.
1. Resolución personal. Por ejemplo: Las principales actividades
que se realizan en las áreas rurales son los cultivos y la cría de
animales. El cultivo de trigo es uno de los más importantes en
nuestro país, especialmente en la provincia de Buenos Aires. En
el Chaco, Formosa y Santiago del Estero se cultiva algodón.
2. a. Las actividades económicas que desarrollan cada uno de los
sectores sociales en el campo son: los trabajadores rurales cuidan
el campo y mantienen la infraestructura. Los medianos y pequeños
productores alquilan tierras para sembrar cultivos o criar animales
y los grandes productores son empresas que explotan grandes
extensiones de tierra con tecnología especializada.
56
GDM4NAC_CS_1ras.indd 56
02/02/2011 08:55:45 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b. Los trabajadores rurales y pequeños productores se
relacionan con las actividades primarias del circuito económico.
Ellos siembran los campos y los cosechan para proveer de
materia prima a las industrias y al consumo. Los grandes
empresarios que explotan enormes extensiones de tierra se
relacionan con todas las etapas de los circuitos productivos.
3. El RENATRE es el Registro Nacional de los Trabajadores
Rurales y Empleadores; es el organismo encargado de regular el
trabajo en las áreas rurales.
4. a. Las actividades de los circuitos productivos que se realizan
en el campo son las actividades primarias.
b. Las actividades que se realizan en las ciudades son las
secundarias.
c. Las actividades terciarias.
5. Los circuitos productivos del trigo y la leche pueden
considerarse agroindustrias porque en ambos casos la materia
prima del proceso industrial se produce en el campo.
6. Es un procedimiento de cría de ganado vacuno en corrales,
en vez de criarlo en el campo abierto.
7. Las dos maneras de explotación forestal son: por un lado,
cortar los árboles que se encuentran en los bosques naturales,
los que crecieron sin ayuda del hombre; por otro lado, la
silvicultura que consiste en sembrar árboles de distintas
especies que crecen rápidamente; luego se cortan y con su
madera se fabrican muebles y papel.
8. La relación entre el uso de maquinarias y la concentración
urbana de la población es la siguiente: la incorporación de
tecnología reemplazó a la actividad humana. Por eso muchos
trabajadores perdieron su empleo y se fueron a vivir a las
ciudades, con el consiguiente aumento de la población en ellas.
9. 1, materia prima; 2, materia prima; 3, producto elaborado; 4,
materia prima.
páginas 238 a 251
GDM4NAC_CS_1ras.indd 57
57
02/02/2011 08:56:16 a.m.
Ciencias Sociales
Vida y trabajo
en las ciudades
Pág. 253
1. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una ciudad grande,
Concordia es una ciudad mediana y Cafayate es pequeña.
5
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 264
Pág. 254
2. Porque así trazaron los españoles los planos de las primeras
ciudades que fundaron en América y, porque resultaba fácil y
cómodo.
3. Rafaela y Colón se fundaron hace más de cien años en
terrenos planos con trazados en forma de damero. Resolución
individual.
4. Rafaela: mediana, 1881, metalurgia y cuenca lechera,
culturales, deportivas y automovilismo. Colón: pequeña, 1863,
turismo, agricultura y cría de aves, recreación y turismo.
Pág. 256
5. Resolución personal.
1. a. En la ciudad de Colón las manzanas son cuadradas porque
el trazado de dicha ciudad tiene forma de damero.
b. La terminal de ómnibus está en la zona céntrica, cerca de dos
plazas: Washington y Artigas.
c. Los clubes están alejados del centro y los balnearios, en la
costa del río Uruguay.
d. Las calles y las rutas se distinguen por su color en el plano.
e. Los símbolos son: el de orientación que indica el Norte; las
sombrillas que indican las playas; y el ómnibus para indicar la
estación terminal de estos medios de transporte.
integración y repaso
Pág. 257
Pág. 265
6. En las zonas urbanas se distinguen plazas, escuelas,
hospitales y comercios. Hay muchos vehículos, transportes
públicos y personas circulando por sus calles.
7. Resolución personal.
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
3. Resolución personal.
4. Marcar con rojo: obrero, empresario, fabricante de autos,
fabricante de medias. Marcar con azul: maestro, zapatero,
empleado bancario, camionero, enfermera, barrendero,
empleado de una estación de servicio y almacenero.
5. a. El tendido del ferrocarril ayudó a la urbanización de la
Argentina porque los pueblos se fundaron a lo largo de las vías del
tren, por la facilidad de transporte que este medio proporcionaba.
b. Las ciudades grandes, medianas y chicas se diferencian por la
cantidad de habitantes.
c. Resolución individual. Por ejemplo: algodón, azúcar, calzado,
muebles, electrodomésticos.
d. Los servicios componen el sector terciario de la economía.
Por ejemplo bancos, escuelas, hospitales, medios de transporte,
comercios y cines.
e. La vida de barrio es la que se desarrolla entre los vecinos,
quienes se conocen entre sí. Predomina en los barrios alejados
del centro de las ciudades o en los pueblos.
6. Completar las oraciones con las siguientes palabras:
a. calles y edificios
b. (Más de) 1 millón (de habitantes); (entre) 50 mil y 1 millón (de
habitantes)
c. comerciales; viviendas
d. mejoran
e. damero
Pág. 258
8. Resolución personal.
Pág. 261
9. a. Porque el sector terciario conecta al sector primario
con el secundario y los consumidores finales. Ejemplo: el
transporte de frutas desde el lugar donde se cultivan hasta los
supermercados.
b. Resolución personal.
Pág. 262
10. Porque mejoró la tecnología de los transportes y las
comunicaciones y los pasajes eran más baratos que antes.
Por otro lado, las leyes laborales otorgaron a los trabajadores
vacaciones pagas, y los sindicatos y otras asociaciones
construyeron hoteles y albergues a precios bajos en lugares
atractivos.
58
GDM4NAC_CS_1ras.indd 58
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
5
1
páginas 252 a 265
02/02/2011 08:56:16 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
La ciudad, la provincia
y el país
Pág. 266
1. a. Los límites entre los países están marcados con una
sucesión de puntos y rayas y los límites entre las provincias, con
una sucesión de rayas.
b. Resolución individual (según la residencia).
Pág. 269
2. a. Intendencias: Córdoba del Tucumán, Salta del Tucumán,
Buenos Aires, Potosí, Paraguay, Cochabamba y La Paz.
Gobernaciones de Moxos, Chiquitos, Misiones y Montevideo.
b. Las provincias que ocupan actualmente esos territorios son:
parte noreste de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba,
San Juan, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca, parte de
Santiago del Estero, Salta y Jujuy.
c. Los países limítrofes que ocupaban parte de esos territorios
son: Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay y Brasil.
3. Resolución personal.
Pág. 270
4. Resolución personal.
Pág. 271
5. Las funciones específicas de las ciudades capitales de
provincia son políticas, administrativas, comerciales, culturales
y educativas.
6. Algunas actividades culturales y educativas que se
desarrollan en las ciudades son las que se realizan en
universidades, bibliotecas, teatros, museos, zoológicos, iglesias
y centros culturales.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 272
1. Completar la red conceptual con las siguientes: Funciones
políticas: En la Casa de Gobierno se realizan reuniones entre el
gobernador y los ministros. En la Legislatura, los diputados y
senadores discuten los proyectos de ley. En los Juzgados, los
jueces y los defensores y fiscales investigan causas judiciales
y desarrollan los juicios. Las funciones administrativas
se desarrollan en las oficinas de ministerios, hospitales e
instituciones educativas. En cada uno de estos ámbitos los
funcionarios desarrollan tareas de servicios a la población.
Las funciones culturales y educativas se desarrollan en la
mayoría de las capitales del país en lugares como museos,
6
zoológicos, teatros, centros culturales, medios de comunicación,
universidades nacionales e iglesias. Las funciones comerciales
se desarrollan en numerosos comercios como supermercados,
tiendas de ropa, librerías, jugueterías y otras.
integración y repaso
Pág. 273
1. a. Subrayar de rojo: Territorio: es un espacio que
consideramos propio y que puede abarcar una extensión
amplia o pequeña. Cada país o Estado tiene un territorio.
Subrayar con azul: Soberanía: autoridad que tiene el Estado
para gobernar en el territorio, mediante leyes y con la voluntad
del pueblo.
Subrayar con verde: Límites: línea imaginaria que a veces
coincide con elementos naturales y sirve para delimitar
provincias o países.
Ejemplos de posibles oraciones:
El territorio argentino es uno de los más extensos de América
del Sur, después de Brasil.
En una democracia, el pueblo ejerce la soberanía.
El límite entre Argentina y Chile es una línea que une los picos
más altos de la Cordillera de los Andes.
2. Unir con flechas: límites entre provincias y con países
limítrofes con mapa político de la Argentina; recorrido de
los ríos con mapa físico; tipo de cultivos agrícolas con mapa
temático sobre actividades económicas; ubicación de las
cuencas lecheras con mapa temático sobre las actividades
económicas; límites de los departamentos y ciudad cabecera
con mapa político de una provincia; forma del relieve terrestre
con mapa físico.
3. a. Las tres provincias más extensas del territorio argentino
son: Buenos Aires, Río Negro y Santa Cruz.
b. Las provincias que limitan con el mar Argentino son: Buenos
Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e islas del
Altántico Sur.
c. Las provincias en las que se encuentran los puntos extremos
del territorio nacional son Jujuy y Tierra del Fuego.
d. La provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas de Atlántico
Sur está formada por los departamentos de Ushuaia, Río
Grande, islas del Atlántico Sur y sector antártico argentino.
4. Resolución individual en el mapa.
5. Al sur de Río Negro está la provincia del Chubut. Al Oeste de
Entre Ríos está Santa Fe, al norte de Salta está Jujuy, al norte de
páginas 266 a 273
GDM4NAC_CS_1ras.indd 59
59
02/02/2011 08:56:16 a.m.
60
GDM4NAC_CS_1ras.indd 60
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Santa Fe está la provincia del Chaco.
6. a. Las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires no viven en la Provincia de Buenos Aires porque esta
Ciudad es una jurisdicción política independiente.
b. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una provincia y
se le llama Autónoma porque es la ciudad capital del país. Sus
habitantes eligen a los gobernadores y tienen sus propias leyes.
7. Escribir: F - F - V - F - V - F
páginas 266 a 273
02/02/2011 08:56:51 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
El gobierno y
los ciudadanos
Pág. 274
1. Las atribuciones de los poderes de gobierno de la nación son:
Poder Ejecutivo: desempeñado por el presidente; es el jefe de
la administración pública y tiene el deber de hacer cumplir las
leyes; es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Poder
Legislativo: elabora y promulga leyes; tiene dos cámaras: la de
Diputados y la de Senadores. Poder Judicial: está encabezado por
la Corte Suprema de Justicia; decide si las leyes están de acuerdo
o no con la Constitución, juzga el cumplimiento de la ley.
2. Es un sistema de gobierno en el que hay tres niveles de
gobierno: el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los
gobiernos municipales. Tienen sus propios gobernantes que
toman decisiones en su territorio.
3. En las Monarquías absolutistas la soberanía reside en el rey.
En las Repúblicas actuales el pueblo es soberano.
Pág. 277
4. a. las Constituciones Provinciales regulan la educación
primaria, la administración de justicia y el régimen municipal.
b. Para crear municipios, la mayoría de las provincias establece
una cantidad mínima de habitantes.
c. Las funciones son: convocar a elecciones de concejales,
regular el uso del espacio público, habilitar establecimientos
comerciales o clausurar aquellos que no cumplen con las
ordenanzas municipales, convocar al Concejo Deliberante a
sesiones extraordinarias, definir el valor de las tasas y proyectar
el presupuesto anual.
1
7
integración y repaso
Pág. 281
1. La división de poderes es una forma de gobierno
descentralizada que consiste en repartir el poder político de
un país en varios organismos. Se creó para evitar que todo el
poder recayera en una sola persona como en el caso de las
Monarquías absolutistas.
2. El Poder Judicial controla si las leyes promulgadas están de
acuerdo con la Constitución Nacional.
3. Debe ser representativa y republicana.
4. Resolución personal.
5. La “coparticipación” es una forma de distribuir los fondos que
cobra la nación en todo el territorio entre todas las provincias
que forman parte del país.
6. Completar las oraciones con las siguientes palabras:
soberanía, Poder Legislativo, hacer aplicar las leyes (…) Poder
Legislativo, autónomas, concejales, partidos políticos.
7. a. Porque es un derecho establecido en la Constitución
Nacional.
b. Resolución personal.
c. Resolución personal.
8. Resolución personal.
Pág. 279
5. a. En un club se realizan varios deportes, actividades sociales,
actividades artísticas.
b. Los beneficios son promover la unidad de los vecinos, darles
sentido de pertenencia, y ofrecer esparcimiento y entretenimiento.
6. Porque hacen actividades positivas para la comunidad.
7. Resolución personal.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 280
1. Se podrían agregar conceptos sobre las funciones de los tres
poderes del gobierno en una democracia y sobre las formas
de gobernar. En el Gobierno municipal se podrían agregar el
departamento ejecutivo y el departamento deliberativo.
2. Resolución personal.
páginas 001
274 a- 002
281
GDM4NAC_CS_1ras.indd 61
61
02/02/2011 08:56:58 a.m.
1
8
Pobladores originarios
del territorio argentino
Pág. 283
Pág. 288
1. Maíz, zapallos, pimentón, papas. Entre los animales se
pueden mencionar los guanacos, pumas y llamas.
2. Las columnas resultan así:
criar llamas
pastores
cazar guanacos
cazadores
dirigir ceremonias
caciques
ahuyentar loros
chicos
tejer ropa
mujeres
3. Los caciques tenían privilegios porque asumían muchas
responsabilidades.
4. Construían sus viviendas con piedra o adobe según las regiones.
13. a. Para diferenciarse, las personas usan vestidos,
determinada ropa, accesorios, peinados, maquillaje y, en
algunos casos, también tatuajes o joyas.
b. En general, los tatuajes indican actualmente pertenencia a
un grupo; especialmente a los grupos urbanos de adolescentes
y jóvenes. Antes, algunos grupos prehispánicos los usaban para
identificarse como cazadores o guerreros.
Pág. 285
5. Porque se distribuían las tareas y eran sociedades
organizadas. Elaboraban vasijas, joyas, herramientas, adornos y
objetos de cerámica, barro y metal.
6. a. La mayoría son guerreros pero también hay cazadores.
b. Se identifican porque tienen armas específicas para esas
actividades y hay algunos animales. Los guerreros tienen escudos.
c. Posiblemente transmitían un mensaje de confianza en sí
mismos y poder de resistir ataques de enemigos.
Pág. 286
7. Resolución individual.
8. Las ventajas que tenían al vivir en pequeñas bandas era que
no agotaban los recursos de cada lugar.
9. Preparar un cuadro en el que se indique: mujeres: buscaban
agua, atendían los niños, cocinaban, cosían, hacían canastos y
recolectaban plantas y buscaban agua
Hombres: cazaban, hacían las tareas más pesadas, fabricaban armas
10. a. Los jefes de los grupos de cazadores coordinaban los
viajes y la caza.
b. Una de las razones era que los hombres hacían las tareas más
pesadas y las mujeres se ocupaban de las tareas caseras.
c. Los jefes eran hombres porque era una sociedad patriarcal
(autoridad del padre).
d. Resolución grupal.
Pág. 287
11. Se alimentaban de cormoranes y cauquenes (aves); también
de caracoles, mejillones, semillas, hongos y raíces.
12. Ahora se es mayor de edad a los 18 años. Actualmente a
esta edad se puede votar, viajar fuera del país solo, decidir con
quién casarse, qué carrera estudiar y en qué trabajar.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
Pág. 289
14. Tehuelches: piñones, frutillas, quillangos.
Pampas: peces, algarrobo, pieles de nutria.
15. Posible respuesta. Siguieron siendo cazadores y
recolectores porque obtenían con cierta facilidad los recursos
para alimentarse (grupos pequeños en grandes extensiones de
territorio que recorrían libremente).
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 290
1. Posibles descripciones. En una de las fotografías, se ve un
grupo de niños comiendo en un salón comunitario o escolar.
Una mujer vestida con las ropas típicas del noroeste argentino
está cerca de ellos y seguramente es la persona encargada de
atenderlos. El salón es muy sencillo, parece amplio y está limpio
y ordenado. En la otra fotografía hay una mujer, seguramente
una artesana que ofrece sus trabajos de tejidos en telar y
collares. Está retratada cerca de una pared hecha con grande
piedras, característica de la zona donde vive y trabaja.
integración y repaso
Pág. 291
1. Primera columna: pueblos sedentarios: se asentaban en un
lugar y allí establecían su comunidad. Construían viviendas
permanentes; eran pastores y agricultores.
En la segunda columna: pueblos nómadas: se trasladaban de un
lugar al otro sin tener una morada fija, llevaban consigo poco
equipaje, construían viviendas fáciles de armar y desarmar,
las mujeres se encargaban de las mudanzas. Seguían caminos
conocidos y establecidos. El jefe dirigía al grupo y los convencía
con la palabra, no por medio de la fuerza.
62
GDM4NAC_CS_1ras.indd 62
02/02/2011 08:56:59 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2. Resolución personal.
3. Posible resolución del cuadro.
Nómadas
Sedentarios
Construcción de
sus casas
Eran chozas hechas
con ramas y hojas,
o palos y cueros,
fáciles de trasladar.
Eran de piedra o
adobe según las
regiones.
Se agrupaban en
poblados de miles
de habitantes.
Función de los
jefes
No tenían jefes. Los
mejores en alguna
actividad (cazar,
pelar), conducían a
la comunidad.
Eran caciques
muy activos
con privilegios
y muchas
responsabilidades.
Actividades
de hombres y
mujeres
Las mujeres
juntaban pequeños
animales y
vegetales;
cocinaban,
hacían canastos,
cuidaban a los
niños; armaban
y desarmaban
las viviendas.
Los hombres
fabricaban las
armas y cazaban o
pescaban.
Las mujeres tejían,
molían los granos,
participaban en la
cría de animales
y el cultivo.
Los hombres
eran pastores,
agricultores
y guerreros.
Exploraban otros
territorios para
obtener más
recursos.
4. El alimento preferido de los guaraníes era la carne porque
solo cultivaban pequeñas parcelas en la selva que debían
preparar por el sistema de roza y quema antes de sembrar.
5. Hay dos nombres para designar a los pueblos originarios que
habitaban las en las actuales costas de Buenos Aires porque
los españoles al llegar los llamaron “pampas” debido a que
habitaban en la llanura, pero los guaraníes los conocían con el
nombre de “querandíes”.
6. Unir con flechas: depilarse la frente con guaycurúes, cazar
guanacos con pampas, realizar la ceremonia del hain con
selk´nam, tomar mate con guaraníes, usar quillangos con
tehuelches, recolectar piñones de la araucaria con tehuelches,
construir pucarás con diaguitas, criar llamas con diaguitas,
fabricar objetos de metal con diaguitas, cultivar maíz con
diaguitas, cosechar ananás y mandioca con guaraníes, construir
casas de piedra con diaguitas.
páginas 282 a 291
GDM4NAC_CS_1ras.indd 63
63
02/02/2011 08:57:19 a.m.
1
9
Los españoles
en América
Pág. 293
1. a. Los españoles necesitaban encontrar nuevas rutas hacia
la India porque el comercio con Oriente se hacía cada vez más
complicado y peligroso.
b. Los avances que facilitaron la navegación fueron la
construcción de naves más fuertes y resistentes además del
invento de la brújula y el astrolabio.
Pág. 296
2. Unir con flechas: Colón y Cuatro expediciones a América,
Américo Vespucio y Nuevo continente, Juan Díaz de Solís y Río
de la Plata, Sebastián Caboto y Fuerte de Sancti Spiritu.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 302
1. Los espacios vacíos de la línea del tiempo se pueden
completar con la siguiente información:
1516 - Viaje de Solís, descubrimiento del Río de la Plata
1520 - Hernán Cortés llega a Méjico
1532 - Francisco Pizarro llega al territorio inca
1536 – Segunda fundación de Buenos Aires.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
integración y repaso
Pág. 297
3. Escribir:
Falso: Sebastián Caboto solo llegó hasta el Río de la Plata; no
navegó por el océano Atlántico hacia el sur.
Falso: Magallanes no fundó ningún fuerte; descubrió el
estrecho que hoy lleva su nombre.
Verdadero: Las conquistas de México y Perú muestran que los
españoles querían conquistar tierras y sus riquezas para ampliar
su imperio, como todos los europeos de los siglos XV y XVI.
.
.
.
Pág. 298
4. a. Los indígenas del lugar se resistieron, defendieron sus
territorios y hubo guerras sangrientas.
b. Los españoles establecieron colonias con el objetivo de
ocupar las tierras y poblarlas.
c. Los lugares elegidos para fundar ciudades eran lugares altos
para controlar visualmente al enemigo, con buen clima, cerca
de los ríos y con recursos naturales.
Pág. 300
5. a. Los indígenas rechazaban la conquista y el sometimiento
que les imponían los españoles peleando contra ellos o
huyendo a lugares apartados.
b. Las consecuencias para los españoles fueron: la expansión
de su territorio y el aumento de sus riquezas y poder. También
implicó muchos gastos económicos en viajes y una nueva
forma de ver el mundo.
Para los aborígenes trajo pérdidas humanas, pérdida de la
autonomía, trabajo forzado y explotación. Esto implicó la
pérdida de gran parte de sus propias culturas.
Pág. 303
1. a. Los españoles llegaron a América en grandes
embarcaciones llamadas carabelas.
b. Llegaron al actual territorio argentino en el año1516.
c. El comercio con el lejano oriente se realizaba en ese
momento con mucha dificultad por el control que los turcos
ejercían sobre las caravanas de mercaderes europeos
d. Las expediciones para la conquista de los incas fue dirigida
por Francisco Pizarro; Hernán Cortés llegó al territorio azteca.
e. Las corrientes de colonización para fundar ciudades en el
territorio argentino fueron tres: la del norte que provenía del
Alto Perú (actual Bolivia); la del este que venía de España y
fundó Buenos Aires y Asunción (actual capital del Paraguay) y
luego desde allí fundó Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires, por
segunda vez; la del oeste, desde el actual territorio de Chile que
fundó San Juan Mendoza y San Luis.
f. Los europeos iniciaron sus exploraciones a través del océano
porque la ruta a la India era casi intransitable. Entonces
Colón quiso buscar una nueva ruta hacia oriente cruzando
el mar. Los adelantos que ayudaron fueron la construcción
de embarcaciones capaces de navegar largas distancias y la
invención de la brújula y el astrolabio.
2. Resolución grupal.
3. Marcar: 1, 3, 4 y 5.
Incorrectas. 1: las especias se empleaban en Europa con varias
finalidades, especialmente en las comidas. 3: los indígenas
se rebelaron muchas veces ante la conquista española. 4:
Magallanes no fue el primer en llegar al actual territorio
argentino. 5: las armas de los indígenas no les permitieron
rechazar a los españoles.
Correctas. 2: efectivamente, ese fue uno de los principales
motivos de la búsqueda de rutas alternativas.
64
GDM4NAC_CS_1ras.indd 64
02/02/2011 08:57:19 a.m.
4. Indicar:
Falso: en Europa no se conocía el continente Americano;
cuando llegaron los españoles a América creyeron estar en la
India y por eso llamaron indios a los habitantes del lugar.
Verdaero: los europeos usaban las especias para mejorar el
saber de las comidas.
Verdadero: algunos avances técnicos como la brújula y el
astrolabio posibilitaron viajes de distancias largas a través del
mar que, de otro modo, no hubieran sido posibles.
Falso: Hernando de Magallanes no descubrió el Río de la Plata,
lo hizo Juan Díaz de Solís en 1516.
Verdadero: los conquistadores tenían ventaja sobre los grupos
aborígenes porque contaban con armas de fuego, superiores al
arco y la flecha o las boleadoras y las lanzas que utilizaban los
nativos. Además poseían caballos y se protegían con armaduras,
por eso pudieron conquistar el continente americano.
Verdadero: los españoles tuvieron dificultades para someter a
algunos pueblos del noroeste y el litoral del territorio argentino
porque ofrecieron una valiente resistencia y sostuvieron
sangrientas luchas por mantener su autonomía. Finalmente
fueron derrotados por los españoles.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
.
.
.
.
.
.
páginas 292 a 303
GDM4NAC_CS_1ras.indd 65
65
02/02/2011 08:57:52 a.m.
Ciencias Sociales
La época colonial
Pág. 305
1. Escribir en el cuadro: Nombre del cargo: Virrey. Se ocupaba
de… asuntos financieros y religiosos.
Pág. 307
2. a. El monopolio era el comercio exclusivo de las colonias con
la corona española.
b. Esto era negativo para las colonias porque solo podían
ejercerlo algunos residentes españoles.
c. El Virreinato del Río de la Plata se creó debido al crecimiento
económico y a la necesidad de tener un puerto de intercambio
comercial.
d. El reglamento de Libre Comercio no anuló el monopolio; solo
habilitó más puertos en América para comerciar con España,
entre ellos, el de Buenos Aires.
e. Los beneficios fueron el crecimiento económico, el aumento
del poder y la prosperidad para Buenos Aires.
f. Las medidas que implementó el Virrey Vértiz impulsaron el
comercio; creó varios fortines en la ciudad de Buenos Aires
para proteger a la población de los ataques de los indígenas.
También ordenó arreglar y limpiar las calles, instaló la primera
imprenta y creó el Real Colegio de San Carlos, una casa para
niños huérfanos y un hospital. Construyó nuevos edificios y
espacios públicos. También organizó la provisión de agua.
Pág. 310
3. Marcar: 3 y 4
Pág. 311
4. Completar con: a. encomiendas; b. africano; c. mita, andina,
retribuían, redistribuían.
Pág. 313
5. a. Completar el cuadro con las palabras siguientes: blancos y
españoles: tenían poder y privilegios; derecho a la educación, a
tener sirvientes y a poseer tierras. Criollos: derecho a la educación y
menos privilegios que los españoles pero en situación acomodada.
Indígenas: obligados a trabajar para los españoles y los criollos en
tareas rurales, en las minas o como sirvientes. Negros: no tenían
ningún derecho; eran sirvientes de los blancos.
b. Mestizos: hijos de blancos e indígenas; mulatos: hijos de
negros y blancos; zambos: hijos de negros e indígenas.
Pág. 315
6. a. Los grupos que más se opusieron al dominio español fueron
66
GDM4NAC_CS_1ras.indd 66
los aborígenes originarios de la Pampa, la Patagonia y el Chaco.
b. El cacique José Gabriel Condorcanqui, descendiente de
Túpac Amaru, que tomó el nombre de Túpac Amaru II. Fue
capturado y ejecutado.
c. Construyeron fuertes militares. El objetivo era proteger a las
poblaciones de los ataques indígenas.
TéCNICAS DE ESTUDIO
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
10
Pág. 316
1. Completar las oraciones con las siguientes palabras:
a. la economía y las formas de vida de los habitantes del actual
territorio argentino antes de la conquista de los españoles.
b. la encomienda, la mita y la mano de obra esclava.
c. colonial ….Virreinato ...la Corona española.
2. Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 317
1. Marcar: / Los habitantes de América debían respetar las leyes
españolas y obedecer a los gobernantes elegidos por el rey. /
Las riquezas que se producían en las colonias pertenecían al
rey de España. / Todos los habitantes de las ciudades no tenían
los mismos derechos y obligaciones. / La autoridad máxima de
cada virreinato era un virrey elegido por el rey. / La creación del
Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento de Libre Comercio
favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires y el Litoral.
2. Subrayar con azul: Los habitantes de América debían respetar
las leyes españolas y obedecer a los gobernantes elegidos por
el rey. Subrayar con rojo: Las riquezas que se producían en las
colonias pertenecían al rey de España. Subrayar con verde:
Todos los habitantes de las ciudades no tenían los mismos
derechos y obligaciones. Subrayar con azul: La autoridad
máxima de cada virreinato era un virrey elegido por el rey.
Subrayar con rojo: La creación del Virreinato del Río de la Plata
y el Reglamento de Libre Comercio favorecieron el crecimiento
económico de Buenos Aires y el Litoral.
3. Completar las oraciones con las siguientes palabras:
a. el ambiente b. los cabildos de la colonia c. los cueros (y) la
grasa de vaca d. minero, oro y plata, joyas para la corona. e.
virrey, que era elegido por el rey de España f. vecinos g. España
h. Buenos Aires y el Litoral i. grupo social
páginas 304 a 317
02/02/2011 08:57:52 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Sociales
De la revolución a la
Independencia
11
Pág. 319
Pág. 327
1. a. Porque establecía muchas limitaciones al comercio y
los comerciantes criollos preferían comprar los productos
ingleses que eran más baratos y de mejor calidad que los
españoles. Negociaban con otros países europeos a través del
contrabando.
b. Deseos de independencia, libertad e igualdad.
8. Completar las oraciones con las siguientes palabras: guerras
de Independencia, caudillos, lealtad, gobernadores.
Pág. 321
2. Resolución individual. Respuesta posible: El libre comercio
permite comerciar con cualquier país o región del mundo. El
monopolio establece restricciones; solo se puede comerciar con
un país y, a veces, a través de un solo puerto.
3. En la segunda invasión el pueblo estaba más preparados
porque los vecinos se habían organizado en milicias voluntarias;
los habitantes más pobres de la ciudad que se alistaban,
recibían un salario.
4. Porque temía perder el poder y de ser destituido de su cargo
(que fue lo que ocurrió).
TéCNICAS DE ESTUDIO
1. Resolución personal. Por ejemplo: La revolución francesa;
¿Dónde y cuándo ocurrió? Ocurrió en 1789, en París, la capital
de Francia. - ¿Qué fue lo que ocurrió? Los revolucionarios
establecieron una nueva forma de gobierno en la que todos
los ciudadanos podían elegir a sus representantes. - ¿Qué
actores sociales participaron? Participaron especialmente
los burgueses, es decir, los ciudadanos que se dedicaban al
comercio y a la producción artesanal. - ¿Qué consecuencias
tuvieron los hechos? Se terminaron los privilegios del rey, los
nobles y el clero (sacerdotes de la Iglesia católica).
integración y repaso
Pág. 323
5. a. Los morenistas rechazaban las diferencias sociales y los
privilegios; en cambio los saavedristas eran más moderados
y preferían continuar con privilegios para algunos sectores y
formar un gobierno transitorio hasta que se resolvieran los
problemas en España.
b. La Junta Grande estaba integrada por los diputados enviados
por las provincias.
c. La función del primer Triunvirato nombrado por la Junta
Grande en 1811 fue tomar las decisiones de carácter urgente.
Pág. 325
6. Completar de la siguiente manera:
a. el ejército y expediciones militares.
b. esclavos.
7. Resolución personal. Posible respuesta: Las regiones del
centro y el noroeste se empobrecieron porque se interrumpió
el comercio entre Buenos Aires y Potosí. Los enfrentamiento
militares provocaron la pérdida de cultivos y el ganado fue
aprovechado para alimentar a las tropas. Se suspendieron
también todas las actividades en los talleres donde se hacían
muebles, textiles y herramientas. También influyó el libre
comercio y la llegada de productos ingleses, especialmente los
textiles que competían con los locales.
Pág. 329
1. Completar el texto con las siguientes palabras:
Intercambio, al exterior, delito, multas, ley de libre comercio,
máquina de vapor, necesidades de los habitantes de Inglaterra,
el intercambio comercial, Revolución Francesa, criollos, Mariano
Moreno, La Gaceta de Buenos Aires.
2. Resolución personal.
3. a. Las decisiones tomadas que ayudaron a dar una identidad
al nuevo Estado fueron: creación de una moneda nacional y
aprobación de los colores celeste y blanco como distintivos de
las Provincias Unidas, aprobación de la Marcha Patriótica que
luego se llamó Himno Nacional y adopción de un escudo que
los representara.
b. Los patriotas usaron el escudo para identificarse y para
reemplazar los sellos y escudos de armas del Rey que estaban
fijados en los edificios públicos.
c. Los elementos que conforman el escudo significan: su forma
ovalada sigue las leyes de la heráldica, el azul y el blanco
componen los colores de los campos marcados por una línea
en medio. El gorro frigio representa la libertad sostenida por las
manos entrelazadas como señal de unión entre las provincias.
El sol amarillo simboliza el nuevo orden que nace y los laureles
forman un marco a los símbolos del escudo.
d. El Himno Nacional se llamaba en ese entonces Marcha
Patriótica.
páginas 318 a 329
GDM4NAC_CS_1ras.indd 67
67
02/02/2011 08:57:52 a.m.
Ciencias Sociales
Pág. 330
1. Lleva ese nombre porque se recuerda a las víctimas de la
dictadura que gobernó al país sin respetar la Constitución
tras el golpe el Estado del 24 de marzo de 1976, hasta el 10 de
diciembre de 1983.
2. El golpe de Estado interrumpe un gobierno elegido
democráticamente y suspende la vigencia de la Constitución
Nacional, de modo que no se reconocen las garantías ni
derechos de los ciudadanos.
3. Algunos derechos y garantías de los ciudadanos suprimidos
entre 1976 y 1983 fueron los derechos a la vida, a la libre
opinión, a reunirse, entre muchos otros.
c. Chile
d. Yapeyú
e. Perú
Completar el crucigrama con esas palabras.
Pág. 336
1. Laica: significa que es independiente de cualquier religión.
2. La igualdad entre los hombres, según Sarmiento, sería
posible por medio de la educación.
3. Con esa frase quiso decir que la educación debía llegar a
todos los lugares de la Argentina. Con ese lema se sancionó la
ley de educación laica, gratuita y obligatoria en el año 1884.
Pág. 331
Pág. 337
1. La ocupación británica en las Islas Malvinas data del año
1833, a pesar de los continuos reclamos argentinos por su
soberanía.
2. La guerra de las Malvinas se produjo en el año 1982.
3. El reclamo por la soberanía de las Islas está escrito en la
Constitución Nacional.
1. Se refiere a la cultura española y a la originaria de América.
2. Están a la izquierda (Oeste) y a la derecha (Este).
3. Las otras dos puntas se llaman Norte y Sur.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Efemérides
Pág. 332
1. Autónomo significa que se gobierna por sí mismo.
2. Completar el texto con las siguientes palabras o datos:
España, 1810, Primera Junta, derechos, Cornelio Saavedra,
nueve.
Pág. 333
1. El monumento a la bandera está ubicado en la ciudad de
Rosario.
2. La escarapela se creó antes que la bandera.
3. Resolución personal.
Pág. 334
1. a. El Primer Gobierno Patrio se formó en 1810.
b. Los españoles no se retiraron enseguida de las colonias
americanas.
c. Belgrano creó primero la escarapela nacional y luego la
bandera con los mimos colores de la escarapela.
d. Se reunieron los diputados representantes de las provincias.
Pág. 335
1. Resolución personal.
a. América
b. Carlos
68
GDM4NAC_CS_1ras.indd 68
páginas 330 a 337
02/02/2011 08:58:05 a.m.
Ciencias Naturales
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Naturales
Los materiales
Pág. 340
Problematización
a. Madera, plástico y metal.
b. No.
c. Metalizado o gris.
d. Sí.
e. No.
1. a. La propiedad que tiene los materiales duros se llama
dureza.
b. La propiedad de los plásticos flexibles con los que se fabrican
cables se llama flexibilidad. Esto hace que puedan doblarse sin
romperse.
Pág. 341
2. a. Para la fabricación de los parabrisas se utiliza el vidrio por
su dureza.
b. El material con el que se fabrican las almohadas es blando y
suave.
3. a. Las partes de la bicicleta y el triciclo son de metal, goma y
plástico.
b. Los materiales del manubrio y del cuadro de la bicicleta se
eligen por su dureza.
Pág. 342
Problematización
a. Calor. Sí. Metal.
b. Se podría tomar la cuchara sin preocupación. No.
c. Resolución personal.
1
b. El metal es conductor y el resto son aislantes.
Experimentos
Resolución personal.
Pág. 344
Experimentos
La regla se cargó de estática y atrajo el papel.
Pág. 345
Problematización
a. Plástico y metal.
b. El metal conduce la electricidad y el plástico aisla.
c. No. Porque no se conduciría la electricidad y perdería su
función.
d. Madera y metal. No, porque conduciría la electricidad y esta
se transmitiría a la persona que la toque.
e. Resolución personal.
Pág. 346
Problematización
a. Metal.
b. Los que no son de metal. Porque no los atrae con el
magnetismo.
c. Resolución personal.
d. A garras de acero sí, porque es magnetizable, pero no a Chico
Plástico.
e. Resolución personal.
f. Resolución personal.
Pág. 347
4. a. Plástico. Algunos se fabrican de metal con mango de plástico.
b. Resolución personal.
Experimentos
Resolución personal.
Pág. 343
5. a. La botella está hecha con plástico. El lápiz con madera. La
pelota con plástico. El tenedor y la cuchara están hechos con
metal.
páginas 340 a 349
GDM4NAC_CN.indd 69
69
02/02/2011 08:59:44 a.m.
TéCNICAS DE ESTUDIO
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 349
1. Duro: hierro
Tenaz: acero
Transparente: vidrio
a. Duro / blando
Tenaz / flexible
Transparente / opaco
b. Resolución individual.
2. a. a fabricar un tenedor magnetizable elegiría el hierro
porque es un metal que se carga de electricidad.
b. Para fabricar un aislante de la electricidad elegiría la madera
porque es aislante.
c. Para fabricar un conductor del calor elegiría el aluminio
porque los metales son buenos conductores del calor.
3. Completar el cuadro de la siguiente manera:
Primera columna: Sí – Sí – No – Sí – Sí – Sí
Segunda columna: No – No – No – No – No – No
Tercera columna: No – Sí –Sí – Sí – No – No
4. Resolución grupal.
5. Escribir: F – F – V – V – V – F
70
GDM4NAC_CN.indd 70
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 348
páginas 340 a 349
02/02/2011 09:00:17 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Naturales
Tipos de materiales,
mezclas y soluciones
2
Pág. 350
Pág. 356
Problematización
a. Guitarras: madera / Artesanías: metal / Bidones: plástico /
Bowl: cerámica.
b. La madera se obtiene de los árboles. El metal de las minas.
El plástico es un derivado del petróleo que se obtiene de la
naturaleza.
Problematización
a. Imagen 1: 1. El pan no tiene envoltorio. 2. Las cucharas de
la ensalada son de metal. 3. La botella no tiene tapa. 4. No hay
mantel. 5. El cuchillo es diferente.
b. El plástico.
Pág. 357
Pág. 351
1. Escribir: silla; de madera, origen vegetal. Libro; de papel,
origen vegetal. Botella; de vidrio, origen mineral. Palangana;
de plástico, origen mineral. Pullover; de lana, origen animal.
Sombrero; de hilados, origen animal. Bolsa; de plástico, origen
mineral. Bloques; de plástico, origen mineral. Bolso; cuero,
origen animal.
Pág. 352
2. a. Los materiales que usaron los primeros hombres para
fabricar objetos fueron las piedras.
b. El primer metal empleado fue el cobre.
c. Un metal puro es uno que no contiene ningún otro material
ni sustancia.
d. El uso del fuego fue de suma importancia y decisivo para
los materiales ya que permitió moldearlos y darles diferentes
formas.
e. El bronce se obtiene haciendo una aleación de cobre y
estaño.
Pág. 354
Problematización
Primera imagen: 3
Segunda imagen: 1
Tercera imagen: 4
Cuarta imagen: 2
Pág. 355
3. a. Para que la arcilla se hidrate y se transforme en cerámica
hay que moldearla y someterla a altas temperaturas.
b. El adobe es un tipo de ladrillo que se utiliza en algunas
construcciones y está formado por barro crudo.
c. Entre los cerámicos se encuentran la porcelana, el vidrio y el
ladrillo.
d. Las propiedades de esta familia son: aislantes de la
electricidad, duros y resistentes. Aíslan el calor y son frágiles.
Problematización
a. Recupera su forma.
b. No, porque se rompe.
Problematización
a. No, no se rompe.
b. No, porque se partiría.
4. Resolución personal.
Pág. 358
Problematización
a. No.
b. No.
c. Se mezclaron.
Pág. 360
Problematización
a. Una es una mezcla de dos líquidos la otra no.
b. La primera, porque no se diferencian los componentes.
c. Resolución personal.
Pág. 361
Experimentos
a. En la que está no es visible porque al calentarse se disuelve.
b. Sí. Porque el calor favorece la disolución del material.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 362
1. Completar la tabla de la siguiente manera:
Clips: metal, sí. Sacapuntas: metal, sí. Llave: metal, sí. Goma de
borrar: plástico, no. Papel: de origen vegetal, no. Regla: plástico,
no. Objeto de cerámica: cerámica, no. Botella de gaseosa: vidrio,
no.
2. Resolución personal.
páginas 350 a 363
GDM4NAC_CN.indd 71
71
02/02/2011 09:00:18 a.m.
integración y repaso
1. Escribir: 2, 3, y 1.
a. Resolución personal.
b. Resolución personal.
2. El metal porque es buen conductor del calor y es material
duro y resistente.
El plástico porque es un material aislante del calor y es más
liviano que el metal y la madera, además es económico.
La madera es el mejor material para fabricar juguetes
infantiles por su resistencia y seguridad.
3. a. Tergopol.
b. A los plásticos.
c. Se lo utiliza por su durabilidad y porque es aislante del calor y
del frío y no se quiebra fácilmente.
4. Escribir: F – V – F – V – V
.
.
.
72
GDM4NAC_CN.indd 72
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pág. 363
páginas 350 a 363
02/02/2011 09:00:49 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Naturales
Las fuerzas y
el movimiento
Pág. 364
Problematización
a. Sí.
c. Sobre el arco y la flecha.
3
Pág. 372
b. La persona.
d. Se doblan.
Problematización
Resolución personal.
Pág. 373
Pág. 365
1. a. Resolución personal.
b. Las fuerzas que actúan son la patada del jugador, el salto de
los defensores, la altura que alcanza la pelota debido a la fuerza
de la patada.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 366
Problematización
a. Resolución personal.
b. Resolución personal.
Pág. 374
Resolución personal.
Pág. 368
integración y repaso
Problematización
a. Magnética.
b. No.
c. No.
Pág. 375
Experimentos
Resolución personal.
Pág. 369
2. a. Cayó hacia abajo pero desviándose debido a la acción del
imán.
b. La trayectoria de la bolita sin el imán hubiera sido diferente
ya que no se hubiera desviado.
c. La trayectoria de la bolita no se hubiera desvíado, hubiera
sido en línea recta.
Experimentos
Resolución personal.
Pág. 370
Experimentos
a. Se atraen.
b. Se alejan.
c. A las fuerzas de atracción y de repulsión.
Pág. 371
Problematización
a. Porque se repelen.
Problematización
a. Por la fuerza peso que genera la arena.
b. La fuerza peso del pez curva la caña.
c. El peso propio de los paracaidistas hace que caigan.
1. Completar:
a. distancia.
b. fricción
c. forma y movimiento
2. Resolución personal.
3. El extremo tiene que pintarse de verde para que se junte el
polo rojo del primer imán porque los polos opuestos se atraen
entre sí.
4. a. Sí. Sería posible dar saltos más altos porque la fuerza de
gravedad es la que nos atrae a la tierra según el peso de nuestro
cuerpo, por lo tanto, si hubiera menos gravedad, sería más fácil
despegarse del piso.
b. Las latas de gaseosa se fabrican con aluminio, este metal
es magnetizable por lo que podría utilizarse un imán para
moverlas dentro de las máquinas expendedoras de bebidas.
5. Completar:
a. Intensidad
b. Resultante
c. Imán
d. Atracción
e. Rozamiento
f. Gravedad
g. Polo
b. Porque se atraen.
páginas 364 a 375
GDM4NAC_CN.indd 73
73
02/02/2011 09:00:49 a.m.
Ciencias Naturales
Los seres vivos
Pág. 376
Problematización
a. Come.
b. Polen.
c. Sus Crías.
d. Para respirar.
e. Resolución personal.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 386
Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 378
Pág. 387
Problematización
a. Resolución personal.
b. Resolución grupal.
1. Resolución personal.
2. Resolución personal.
3. Escribir: V – V – V – V – F – F - V
4. a. Animal.
b. El murciélago: vuela. La medusa: se arrastra. El equidna:
camina. El pingüino: camina.
c. Resolución personal.
d. Resolución personal.
Pág. 379
Problematización
a. Los peces y las aves.
b. Las plantas.
c. Las plantas.
d. Los microorganismos.
1. Los seres vivos de esta página son pertenecientes al reino de
los animales y del reino vegetal.
Pág. 380
2. La nena, el canguro, el ave, el oso panda, el águila, el loro,
etcétera.
3. Resolución personal.
Pág. 381
4. a. Perro, rana, tortuga, pez y pingüino.
b. El perro es un mamífero. La tortuga es un reptil. El pingüino
es un ovíparo. El pez es acuático. La rana es un anfibio.
Pág. 382
5. a. Los peces respiran por branquias, tienen el cuerpo
cubierto de escamas, son animales acuáticos, se mueven por
medio de aletas y se alimentan de otros peces.
b. Se diferencias de los anfibios porque estos últimos pueden
viviern en la tierra y en el agua, los peces no.
6. El sapo, el tiburón y la cecila son anfibios.
74
GDM4NAC_CN.indd 74
páginas 376 - 387
02/02/2011 09:01:07 a.m.
Ciencias Naturales
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las plantas
5
Pág. 388
Pág. 396
Problematización
Resolución personal.
5. Las fibras de las plantas les proporcionan sostén y conducen
el agua y los nutrientes.
6. Resolución personal.
Pág. 389
Problematización
a. Resolución personal.
b. La raíz.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 398
1. Dibujar la tercera de las planas que se ven en la ilustración de
problematización.
2. Resolución personal.
3. Resolución personal.
Resolución personal.
Pág. 390
Pág. 399
Problematización
a. Resolución personal.
b. Resolución personal.
c. Resolución personal.
1. Las palabras son: hojas, agua, tallo, fibras, nutrientes y vasos.
2. Completar con:
a. fibras, tallo
b. vasos, agua, nutrientes
c. raíz, nervaduras y hojas.
3. Colocar: 8, 2, 6, 1, 4, 7, 3, y 5.
4. Escribir: V – F – V – V – F – V – V – V
Pág. 391
Problematización
a. Alargado.
b. Los óvulos.
c. Los frutos.
integración y repaso
4. Resolución personal.
Pág. 392
Problematización
a. No.
b. Sí, la piña.
Pág. 394
Problematización
a. Uno.
b. Estolón o tallo. Tubérculo. Bulbo. Hojas y brotes.
c. No.
Pág. 395
Problematización
a. No.
b. Son altas.
c. Para poder recibir luz solar.
páginas 388 a 399
GDM4NAC_CN.indd 75
75
02/02/2011 09:01:16 a.m.
6
La reproducción
de los animales
Pág. 400
Problematización
a. Porque al nacer las crías necesitan que las cuiden y alimenten.
Pág. 402
Problematización
a. Se puede diferenciar su sexo a simple vista.
b. León y leona. Pavos reales. Gallo y gallina. Toro y vaca.
c. El León. El pavo. El gallo. El toro.
d. Por su color, la estructura de sus genitales y contextura física.
Pág. 403
b. Son mamíferos porque las hembras tienen mamas y
alimentan a sus crías con leche cuando nacen.
c. La cría del caballo se llama potrillo y la del oso, osezno.
d. Las liendres son parásitos porque viven de otro organismo
del cual obtienen su alimento.
e. Las polillas arruinan la ropa porque provocan agujeros para
alimentarse.
f. Los pingüinos emperadores son una especie particular ya que
el macho es quien empolla el huevo.
g. Un bicho canasto es un insecto que consiste en una plaga
que ataca diferentes especies vegetales.
3. Escribir: V – F – V – V – V – F
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Naturales
experimentos
Resolución personal.
Pág. 407
1. Otros animales que tienen desarrollo directo son el delfín, el
caballo y el cerdo.
2. a. Las transformaciones que sufre la mariposa desde que sale
del huevo se llaman metamorfosis y son: larva, pupa y mariposa.
b. La respiración de los renacuajos se parece a la del pez porque
al principio de sus vidas solo viven en el agua por lo cual
respiran por branquias.
c. Los cambios que permiten al sapo vivir fuera del agua es el
desarrollo de pulmones.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 408
Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 409
1. a. Se trata de animales vertebrados.
b. Los que nacieron de huevos son los patos.
c. Todas las crías necesitan de sus padres porque no están
desarrolladas todas sus habilidades para subsistir por sí mismas.
d. Los adultos y las crías se diferencian además por su
capacidad para trasladarse, alimentarse y defenderse de las
adversidades.
2. a. Los huevos que se venden en el supermercado provienen
de granjas y no son empollados.
76
GDM4NAC_CN.indd 76
páginas 400 a 409
02/02/2011 09:01:32 a.m.
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Ciencias Naturales
Los movimientos del
cuerpo humano
Pág. 410
Problematización
a. Flexión y extensión.
b. Laterales y de rotación.
1. a. Cuando andan en bicicleta las piernas realizan un
movimiento voluntario de flexión y extensión.
b. Los dedos de los pies no pueden hacer ni movimientos
laterales ni de giro o rotación.
d. Los huesos que permiten determinar el tipo de posición
corporal son los de la cadera y el fémur.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 420
Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 411
Problematización
Resolución personal.
Pág. 413
experimentos
Resolución personal.
2. a. Si los huesos fueran macizos no podrían se movidos por
los músculos.
b. La médula ósea roja tiene la función de producir
componentes de la sangre.
Pág. 414
3. a. Los meniscos y el líquido sinovial se encuentran en la
rodilla, allí se articulan el fémur y la tibia. Los meniscos mejoran
la adaptación entre los huesos y el líquido sinovial actúa a
modo de lubricante.
b. Los ligamentos son como cintas fibrosas, flexibles y
resistentes que mantienen a los huesos unidos entre sí.
Pág. 416
Problematización
a. La columna vertebral, el resto de los huesos y los músculos.
b. Resolución personal.
7
Pág. 421
1. a. Los movimientos básicos que podemos realizar con las
manos y dedos son los de flexión y extensión.
b. La región del cuerpo que puede realizar movimientos más
amplios son las piernas.
c. Cuando se contrae el bíceps el codo se dobla.
d. El músculo que endereza y extiende el antebrazo es el bíceps.
2. Resolución personal.
3. a. La actividad física favorece el desarrollo del esqueleto y los
músculos porque al fortalecerlos sirven mejor para el sostén del
cuerpo.
b. Los cuidados que hay que tener son principalmente: evitar
los malos hábitos al estar sentados y practicar deporte o hacer
ejercicio físico.
c. Los alimentos más recomendados para mantener los huesos
sanos son los lácteos.
4. Resolución personal.
5. Tobillo: móvil.
dedos: móvil.
muñeca: móvil.
cráneo: inmóvil.
6. Escribir: V – V – V – V
.
.
.
.
Pág. 418
4. Resolución personal.
Pág. 419
5. a. El estudio de los fósiles nos permite conocer información
de hace millones de años.
b. Porque perduran en el tiempo sin desintegrarse.
c. Se interpretan por medio de estudios antropológicos: se
miden, se fotografían, etcétera.
páginas 410 a 421
GDM4NAC_CN.indd 77
77
02/02/2011 09:01:37 a.m.
Ciencias Naturales
El suelo
Pág. 422
Problematización
a. El cielo.
b. Media esfera.
Pág. 423
1. a. Porque no es perfectamente circular.
b. Porque representa la Tierra de manera más fidedigna pero en
tamaño reducido.
Pág. 424
Problematización
a. Ordenar: 1, 4, 2, 3.
b. Resolución personal.
e. biosfera
3. Habrá que ir 100 veces.
4. 40 millones de niños serían necesarios.
5. Completar:
1. Cuerpos
2. Pendiente
3. Terráqueo
4. Otoño
5. Geosfera
6. Hemisferio
7. Rotación
8. Eje
9. Arenoso
10. Invierno
11. Polos
© Tinta fresca ediciones | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
8
2. En África es de día y en América es de noche.
Pág. 427
3. a. Resolución personal.
b. En hemisferio norte y sur.
c. La duración del día.
d. Por el movimiento de la Tierra sobre su eje.
Pág. 428
Problematización
a. Componentes de la geosfera, hidrosfera y biosfera.
b. Resolución personal.
4. Resolución personal.
TéCNICAS DE ESTUDIO
Pág. 430
Resolución personal.
integración y repaso
Pág. 431
1. Escribir: F – V – F
2. Completar con:
a. eje, órbita
b. Tierra, órbita, luz
c. luz, baja, oscuridad
d. agua
78
GDM4NAC_CN.indd 78
páginas 422 a 431
02/02/2011 09:01:55 a.m.
Observaciones
GDM4nac_079_080_obs.indd 79
21/01/2011 12:01:23 p.m.
Observaciones
GDM4nac_079_080_obs.indd 80
21/01/2011 12:01:23 p.m.
Descargar