Nuevas Modalidades Educativas. Concepciones equivocadas sobre el constructivismo. Dra. En C. Patricia Camarena Gallardo y M. en C. Helen Escalante Lago. Extenso: Nuestro país se encuentra en un proceso de “Libre Comercio”, donde se contempla la apertura al intercambio de mercancías, solo que en el ejercicio de este acuerdo se ha experimentado una reducción dramática en las oportunidades de empleo para toda la población y en especial para los profesionistas de todas las áreas, provocando una fuerte competencia en el mercado laboral calificado y la consecuente caída de los salarios. Nuestros profesionistas están formados en escuelas que no proporcionan competencias como lo exige el nuevo orden educativo internacional y menos aún con una certificación que los coloque en situación de competencia. Es en este nuevo escenario donde las nuevas modalidades educativas deben jugar un papel central, ya que son los instrumentos que permiten que nuestros estudiantes alcancen una educación integral, sin olvidar los valores y actitudes que contrarresten a los del lucro y deshumanización que la sociedad ha ido ponderando. La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) estableció un nuevo modelo educativo, con la finalidad de satisfacer estas necesidades, en las que retoma las políticas internacionales en materia educativa, propuestas por la UNESCO para todos los países que se encuentran dentro del proceso de globalización, cuyos principios filosóficos están fundados en la propuesta realizada por la comisión presidida por Jacques Delors. En noviembre de 1991, la Conferencia General de la UNESCO, lo invitó para integrar una comisión internacional para reflexionar sobre la educación y el aprendizaje en el siglo XXI. Esta comisión convocó a catorce especialistas de primer nivel de diversas nacionalidades. Es así que se elabora un informe que recomienda reorientar la educación en cuatro ejes educativos, para los sistemas escolarizados garanticen la versatilidad necesaria en un mundo en constante cambio. > Los ejes educativos se pueden sintetizar de la siguiente forma: 1. Aprender a vivir juntos.- plantean dos nuevas perspectivas para trabajar: la primera es “descubrir a los otros” y aprender a sumar esfuerzos para “dirigirse a metas comunes”. El descubrir a los otros, significa que el estudiante aprenda a valorar y tolerar la diversidad humana, induciendo en ellos la conciencia de las similitudes e interdependencia entre las personas. El informe agrega, "más aún, ya sea que la educación sea impartida por la escuela, la familia o la comunidad, debe enseñarse a los niños a comprender las reacciones de las otras personas, mirando las cosas desde el punto de vista de ellas", (reproduciendo en uno mismo los sentimientos de otras personas, así como también el desarrollo de la capacidad para adoptar diversas perspectivas sociales, o la capacidad de conocer a los demás, conocer lo que piensan, y el rol social que ostentan <Buxarrais 1997>(4). 2. Aprender a hacer.- plantea la necesidad de pasar de las destrezas específicas a la competencia personal, ya que el progreso tecnológico ha cambiado las destrezas requeridas en los nuevos procesos productivos. Dice que "las tareas puramente físicas están siendo reemplazadas por tareas con un contenido intelectual o cerebral, tales como la operación, mantenimiento y monitoreo de máquinas, diseño y tareas organizacionales, a medida que las máquinas mismas se hacen más inteligentes". 3. Aprender a conocer.- señala que este tipo de aprendizaje va más allá de la adquisición del conocimiento estructurado, trata del "dominio de herramientas de aprendizaje". Es decir, se lo puede considerar como un medio, pero también como un fin de la existencia humana, y afirma que "considerado como medio, las personas tienen que aprender a comprender el mundo que las rodea, al menos tanto como sea necesario para llevar sus vidas con dignidad, desarrollar sus habilidades para el trabajo y comunicarse con otras personas. Considerado como fin, está sustentado por el placer que puede derivarse del comprender, del conocer, del descubrir". 4. Aprender a ser.- la educación debe contribuir al desarrollo completo de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, apreciación estética y espiritualidad. Señalando que "todas las personas deben recibir en su infancia y juventud una educación que los habilite para desarrollar su propia manera de pensar y juzgar en forma independiente y crítica, de manera que puedan decidir por sí mismos acerca de los mejores caminos en las diferentes circunstancias de sus vidas". Otro elemento del nuevo modelo educativo de la DGETI son sus principios pedagógicos, los cuales establecen las formas que se deben utilizar en un proceso educativo determinado; son los matices, enfoques o estrategias generales de los cuales se desprenderán acciones específicas para lograr el aprendizaje. En el caso de la DGETI, como más adelante se menciona con mayor detenimiento, el enfoque que se considera fundamental para lograr aprendizajes y alcanzar los objetivos, es el constructivismo inspirado en Piaget, Ausubel y Vygotsky. Aunado a esto se realizó una reforma curricular para adoptar los contenidos de aprendizaje a los nuevos requerimientos de formación para los alumnos. Es fundamental la selección de la nueva modalidad educativa pero aún mas importante es la capacitación que se debe dar a los docentes sobre ésta. Un caso concreto que podemos señalar son las concepciones erróneas que se han generado en los docentes de la DGETI sobre el enfoque constructivista que presenta el nuevo modelo educativo, ya que después de una “capacitación” rápida, el 24% de los docentes no conocen los fundamentos del constructivismo, el 36% creen que el constructivismo no es de utilidad para el aprendizaje, el 24% no conoce en que consiste su nuevo modelo educativo, el 92% considera que en el enfoque constructivista no debe de utilizarse la exposición por parte del docente, lo cual es totalmente falsa, el 56% consideran que la estrategia llamada secuencias didácticas es el constructivismo en sí. % Porcen taje Resultados de la capacitación y Concepciones equivocadas de los docentes. Los docentes no conocen los fundamentos del constructivismo. Errores de la capacitación y concepciones falsas o verdaderas. Error en la capacitación. 36% Los docentes consideran que el constructivismo no es de utilidad para el aprendizaje. Concepción falsa. 24% Los profesores no conocen en que consiste el nuevo modelo educativo del sistema en donde trabajan. Error en capacitación. 92% Los docentes consideran, que en el enfoque constructivista no debe de utilizarse la exposición por parte del docente. Los docentes consideran que la estrategia llamada secuencias didácticas es el constructivismo en sí. Concepción falsa. Concepción falsa. Las secuencias didácticas son solo una estrategia de enseñanza, por lo que no pueden ser comparables a una teoría de enseñanza. Los docentes, consideran que en el constructivismo los alumnos deben aprender por sí mismos. Concepción falsa. Independientemente que el constructivismo establece que los alumnos deben construir su propio conocimiento, esto no es sinónimo de que el docente no debe “enseñarles” de diferentes maneras, incluyendo el método tradicional. 24% 156% la Observaciones y comentarios. Todo docente que quiera aplicar el constructivismo lo primero que tiene que hacer es conocer los fundamentos de la teoría constructivista, para tener las herramientas suficientes para hacerlo. En la ESIME-Zacatenco, es la única escuela que ya demostró que la Matemática en el contexto de las ciencias (teoría basada en el constructivismo) logra aprendizajes significativos. (1), (2). Todo docente debe conocer el modelo educativo de la institución en la que trabaja, ya que con base en él deberá planear, organizar y diseñar sus clases. La exposición del docente forma parte del constructivismo. Otras concepciones erróneas que tienen con respecto al constructivismo son: considerar que la investigación de los contenidos, conceptos y aprendizaje por parte de los alumnos es la forma ideal para que los estudiantes construyan sus conocimientos, por lo que han depositan la responsabilidad del proceso enseñanza aprendizaje totalmente en el alumno, dejando de lado la planeación, preparación de materiales, selección de estrategias, exposición de clase por parte del docente. Según los docentes los alumnos son los que deben de trabajar en equipo, investigar y exponer. Finalmente el resultado de este estudio nos lleva a las siguientes conclusiones: 1. El constructivismo, a pesar de que es un enfoque, sustentado en diversas teorías y recomendado por la comisión organizada por la UNESCO, está siendo interpretada en forma incorrecta por la mayoría de las instituciones en las cuales se está implementando. 2. La capacitación juega un papel muy importante para el alcance de los objetivos de cualquier modelo educativo. 3. Es muy importante concientizar a los docentes sobre el nuevo modelo y el porque de los cambios establecidos, de otra manera es imposible que intenten aplicarlo. 4. Uno de los principios del constructivismo según Ausubel es: “conoce que tiene el alumno en su cabeza y actúa consecuentemente con ello”, tomando en cuenta esto, era necesario revisar lo que los docentes conocían acerca de la enseñanza, y si recordamos que la formación de los profesores fue adquirida bajo el enfoque tradicional, y han enseñado durante años con esas mismas características, la capacitación debió ser planeada con base en esto y hacer un cuestionamiento amplio sobre los pros y contras de ambos enfoques. BIBLIOGRAFÍA 1. Ausubel D.P.”Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo”. Trillas. México, 1978. 2. Buxarrais María Rosa y Cols. “La educación Moral en el nivel básico” Una Experiencia Española 1997 Editorial Luis Vives. 3. Camarena Gallardo, Patricia. “La enseñanza de las Matemáticas en el contexto de la Ingeniería” XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Matemática Mexicana, México, 1995. 4. Camarena Gallardo, Patricia. “Hacia la integración del conocimiento: Matemáticas e Ingeniería”. Memorias del 2º. Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas, México, (1999). 5. Coll, César y Martín, Elena. “La evaluación del aprendizaje en el currículo escolar”. México. 1999. 6. Coll, César, “El constructivismo en el aula” Editorial Graó, España, 1999. 7. Vygotsky, L. “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. Crítica, Barcelona, 1979.