Creta y Micenas - Santillana Costa Rica

Anuncio
Creta y Micenas
La cultura cretense ha sido considerada madre de la cultura
griega. En el 1400 a.C. fue invadida por los aqueos, que constituyeron la civilización micénica. Estos a su vez fueron desplazados
en el 1200 a.C. tras la invasión de jonios y dorios.
Creta y la civilización minoica
Las comunidades neolíticas de las costas del mar Egeo
se vieron muy afectadas por la metalurgia. El comercio
de los metales y las nuevas armas dieron superioridad
a algunos pueblos y produjeron cambios en su organización.
La civilización griega tuvo sus más hondas raíces
en la cultura cretense, desarrollada en los milenios III y II a.C.,
y basada en la agricultura y en un rico comercio marítimo.
La isla de Creta adquirió desde finales del III milenio a.C.
un papel preponderante en la zona del Egeo. Su esplendor
se inició hacia el año 200 a.C., época en la que la ciudad
de Cnosos dominaba en la isla.
• La sociedad cretense estaba gobernada por príncipes,
que crearon un imperio marítimo. Destacó el legendario
Minos, que construyó numerosos palacios en Cnosos,
la ciudad más importante de Creta. Por ello, a esta cultura se la denomina también minoica.
Sala del palacio de Cnosos.
2
SABÍAS QUE...
El minotauro
Poseidón, dios del mar, envió un toro blanco al rey Minos
para que lo sacrificara en su nombre. Minos se negó
y fue castigado: Poseidón hizo que su mujer, Pasifae, concibiera al minotauro, mitad hombre mitad toro.
El rey ocultó al minotauro en el laberinto del palacio
de Cnosos, de donde nadie era capaz de salir. Para
alimentar al monstruo, condenó a los atenienses, que habían
matado a su hijo, a pagar anualmente un tributo de siete
varones y siete doncellas. Teseo, hijo del rey de Atenas,
se prestó voluntario para acabar con la fiera. La bella hija
de Minos, Ariadna, se enamoró de Teseo por su valentía
y le entregó una espada y un ovillo. Teseo entró
en el laberinto desenrollando el ovillo y mató al minotauro
con la espada. Después, logró salir de allí siguiendo
el hilo.
EDAD ANTIGUA
• La economía, sobre una base agrícola, evolucionó hacia
lo mercantil. La aplicación del torno a la cerámica
y el dominio de la metalurgia impulsaron un comercio
de exportación e importación. Los cretenses, además de
productos agrícolas, exportaban sus manufacturas
e importaban materias primas: cobre de Chipre y
estaño de la Europa occidental. Al tiempo desarrollaron
un papel muy rentable de intermediarios comerciales
entre sus pueblos vecinos. El comercio propició
el desarrollo de la vida urbana.
• El arte minoico alcanzó un desarrollo muy considerable en la construcción de los palacios y sobre todo en
la decoración de sus interiores. Las formas artísticas,
que en su origen debieron tener inspiración religiosa,
sufrieron una evolución consecuente con los cambios
de vida y de mentalidad de la sociedad. Dejaron de
ser objetos sa­grados y pasaron a tener sentido propio,
dirigidos a la simple contemplación. Destacan las elegantes pinturas al fresco que representaban escenas
de la vida cotidiana.
Los minoicos utilizaban dos tipos de escritura, denominados Lineal A y Lineal B. La primera de ellas no se conoce
bien todavía, pero la segunda está ligada a la escritura
griega del continente.
La civilización aquea o micénica, de carácter militar
y aristocrático, sustituyó a la civilización cretense hacia
el 1400 a.C. aproximadamente.
Micenas
En el año 1400 a.C. el área cretense fue invadida
por los aqueos, un pueblo que provenía de la zona continental de Grecia y que hablaba ya una forma de griego
arcaico. Estos construyeron ciudades amuralladas, como
Micenas, y fundaron la denominada civilización micénica.
Pugilistas, fresco cretense del año 1500 a.C.
• La sociedad aquea, según la describió Homero,
era una sociedad de guerreros gobernada
por una monarquía.
• La economía se basaba inicialmente en la agricultura,
pero paulatinamente el comercio se fue desarrollando
y los micénicos se convirtieron en los sucesores comerciales de los cretenses. En este contexto parece explicarse la guerra de Troya cantada por Homero: Troya pudo
ser atacada por ser competidora de los aqueos.
• El arte micénico destacó en la construcción de ciudades
amuralladas y de tumbas de tipo familiar, con cámara
de falsa bóveda y corredor. Los aqueos destacaron también por los trabajos hechos con oro
y otros metales.
Esta civilización fue modificada profundamente tras
la invasión de los dorios y los jonios que penetraron
en el espa­cio griego y desplazaron a los aqueos hasta Asia
Menor hacia el año 1200 a.C.
Puerta de los leones (Micenas).
3
El espacio griego
y su expansión
La península Balcánica es un territorio montañoso y agreste.
Por eso, los antiguos griegos vivieron de cara al mar, fundaron
colonias en las costas y extendieron su cultura
por el Mediterráneo.
Un territorio de montañas e islas
Este no solo suponía una importante vía de comunicación,
sino también una excelente reserva alimenticia.
En las costas hay un gran número de puertos naturales,
por lo que la pesca y el comercio marítimo eran actividades
muy importantes. Por esta razón, los griegos se convirtieron en excelentes marineros y comerciantes.
La Grecia antigua ocupaba la parte meridional de la península de los Balcanes, un conjunto de islas y archipiélagos del
mar Egeo y la costa de Asia Menor.
El paisaje se caracteriza por tres elementos fundamentales:
las montañas, numerosas y elevadas, dificultan las comunicaciones por tierra; las llanuras y los valles, en los que se
localizaba la agricultura, y la cercanía del mar.
Aunque cada ciudad o polis era independiente y tenía
sus propias leyes, moneda, gobierno y ejército, todas ellas
compartían el sentimiento de pertenecer a una misma
civilización, porque todos hablaban la misma lengua,
el griego, y adoraban a los mismos dioses.
Debido a la dificultad de las comunicaciones por tierra,
el pueblo griego se volcó en seguida hacia el Mediterráneo.
MACEDONIA
Troya
EPIRO
Zonas elevadas
TESALIA
M
EUBEA E
BEOCIA
ISLAS
JÓNICAS
Micenas
Olimpia
Argos
R LESBOS
A
801765B02P058-Mapa
de situación
Gran santuario
Focea
G
E
Límite de los
territorios griegos
O
Tebas
ÁTICA
Delfos
Corinto Atenas
JONIA
Éfeso
SAMOS
Epidauro
PELOPONESO
Esparta
Ciudad
ISLA S
Delos
Mileto
801765B02P058-Leyenda
C ÍCLAD A S
D OD ECA N ESO
RODAS
M A R
M E D I T E R R Á N E O
CRETA
Cnosos
Las polis griegas.
4
801765B02P058
EDAD ANTIGUA
La expansión de Grecia
• La oleada hacia el este. Después del 650 a.C., los griegos
fundaron colonias en las costas del mar Negro.
En los siglos viii al vi a.C., el aumento de la población,
la política en manos de la oligarquía y el creciente endeudamiento de gran parte del campesinado obligaron a muchos griegos a buscar nuevas tierras. Pequeños grupos de
personas, voluntarios o elegidos por sorteo, navegaron por
toda la costa mediterránea y fundaron colonias. Algunas
de las colonias más importantes fueron Siracusa, en la isla
de Sicilia, Massalia, la actual Marsella en la costa francesa, o
Ampurias, en la costa catalana.
Para fundar un nuevo asentamiento se tenían que cumplir
unas condiciones mínimas: ciertas garantías de seguridad
obtenidas mediante acuerdos con los jefes indígenas,
así como la existencia de tierras cultivables y de ciertos
productos o materias primas con los que comerciar.
En las nuevas ciudades, los griegos conservaban la forma
de gobierno, las costumbres y los dioses de la polis de la
que procedían, de forma que la cultura griega se extendió
por el mar Mediterráneo.
Sin embargo, a pesar de estar unidas culturalmente,
las colonias griegas funcionaron siempre como territorios
independientes.
La expansión se desarrolló en dos oleadas:
• La oleada hacia el oeste. Entre el 750 y el 650 a.C., los
griegos se dirigieron hacia las islas y costas del mar Jónico,
Sicilia, el sur de Italia y Francia, Libia y el noreste de la
península Ibérica.
OCÉANO
ESCITAS
Tanais
ATLÁNTICO
CELTAS
Agathe
Masalia
Olbia
Nikaia
Rhode
Emporion
IBEROS
Sagunto
Hemeroscopeion
ES
Akra Leuke Alonis
EAR
BAL
Baria
Mainake
NÚMIDAS
CÓRCEGA
MAR NEGRO
Alalia
M
ED
Fasis
Sinopa
Cumas
Nápoles
IT
SICILIA
Siracusa
E
R
Bizancio
Epidamnos
Apollonia
Tarento
Crotona
CARTAGINESES
Callatis
ILIRIOS
CERDEÑA
MAR
SÁRMATAS
Teodosia
ETRUSCOS
Calcedonia
Mitilene
Corfú
Megara
Corinto
Esparta
PERSAS
Focea
Éfeso
Atenas
Mileto
Thera
Sida
Rodas
R
FENICIOS
Á
N
Territorios griegos en el siglo VIII a.C.
E O
Tauquira
Zonas de expansión en los siglos VIII-VI a.C.
Barca
Área de influencia griega
Polis
PALESTINOS
Apollonia
Naucratis
Cirene
LIBIOS
Colonias
EGIPCIOS
Expansión griega
La colonización griega.
Dracma, moneda griega acuñada
en Atenas desde el siglo vi a.C.
C R O N O L O G Í A
1400 a.C.
CIVILIZACIÓN MINOICA
3000 a.C.
1500 a.C.
1150 a.C.
CIVILIZACIÓN
MICÉNICA
800 a.C.
ÉPOCA OSCURA
1000 a.C.
490 a.C.
334 a.C. 30 a.C.
GRECIA
CLÁSICA
3100 a.C.
801765-B2-P59
GRECIA ARCAICA
GRECIA
HELENÍSTICA
500 a.C.
5
Nacimiento y desarrollo
de las polis
En el siglo xii a.C. dorios y jonios invadieron Grecia.
Con el tiempo fundaron ciudades-Estado independientes,
que llamaron polis. Algunas de ellas, como Atenas, evolucionaron hacia la democracia.
LECTURA
El origen
de la democracia
A principios del siglo VI
a.C. se dio un primer paso
hacia la democracia
en Atenas de la mano
de Solón, cuando este estableció el derecho
a apelar a una corte
popular que incluiría todos
los niveles de ciudadanía.
Hasta entonces, los magistrados habían ostentado el
poder de arbitrio, sin más
apelación. El siguiente paso
crucial tuvo lugar en 508507 a.C. bajo el liderazgo
de Clístenes, del cual apenas se sabe nada.
Los atenienses estaban
divididos en diez grupos
recién creados de los que
obtenían la mayoría de sus
beneficios como ciudadanos. […] Sobre estos
fundamentos básicos se
erigió la estructura
de una sociedad democrática en fases crecientes a
lo largo de las décadas, defendidas por líderes como
Temístocles y Pericles.
J. CAMP y E. FISHER,
El mundo de los antiguos
griegos
La Acrópolis de Atenas.
Organización de las primeras polis
Hacia el año 1200 a.C., los dorios y los jonios, nuevos pueblos invasores, penetraron
en el ámbito griego y desplazaron a los aqueos hacia el Asia Menor. Los dorios, invencibles
con sus armas de hierro, se establecieron en los territorios del sur y los jonios ocuparon
la zona central, en el Ática. En la larga etapa que se prolongó hasta el siglo viii a.C.
se produjo la fusión entre los invasores y la población primitiva.
La organización política y social de este período se basó en la posesión de la tierra. El genos
era el núcleo humano que se consideraba descendiente de un antepasado común y rendía
culto a los mismos dioses protectores, y en torno a él se fueron formando los grupos sociales. Finalmente, cada grupo constituyó una ciudad-Estado o polis. La polis comprendía no
solo la ciudad, sino también los territorios vecinos, y era independiente del resto.
Quienes pertenecían al genos fundador constituían la clase privilegiada que contaba con
todos los derechos. Estos nobles (eu­pátridas en Atenas) eran los dueños de la tierra y, como
controladores de la riqueza, poseedores del poder militar y en definitiva del político. El resto
de la población de la polis estaba formada por el campesinado, sin protección ni derechos.
Cambios económicos y sociales
Entre los siglos viii y vii a.C. se produjeron en las polis grandes cambios económicos,
sociales, ideológicos y políticos. El más importante fue la colonización de nuevas tierras,
motivada por la salida del país de muchos griegos disconformes con la situación general
mantenida por la oligarquía. Por el Mediterráneo occidental y por el mar Negro surgió una
red de colonias, vinculadas a sus metrópolis de origen, pero independientes. Este proceso
favoreció el comercio y la artesanía, el uso de la moneda y, en consecuencia, el nacimiento
de una nueva clase social, constituida por comerciantes, armadores y artesanos.
6
EDAD ANTIGUA
El camino hacia la democracia
La fuerza y la cohesión del genos como aglutinador
del grupo social se resquebrajaron a medida que comerciantes, artesanos y armadores lograron ascender
en la escala social por su propio esfuerzo individual.
de poner en práctica las decisiones tomadas
en la Asamblea. Entre ellos destacaban los diez estrategas,
que dirigían el ejército y la armada, y los arcontes, que
presidían los tribunales y los ritos religiosos.
Se entabló una lucha por el poder político en la que
el campesinado, siempre amenazado por las deudas, apoyó
a la nueva clase frente a la aristocracia. Este conflicto
llevó en ciudades como Atenas a la instauración
de la democracia, en un largo proceso en el que jugaron
un papel importante los legisladores, como Licurgo y Solón,
y los tiranos, como Pisístrato.
A medida que estas asambleas ganaron importancia, fueron
apareciendo los consejos, que preparaban la discusión
de los asuntos. En Atenas, por ejemplo, existía la Bulé
o Consejo de los Quinientos. Este consejo preparaba
las leyes que se discutían en la Asamblea y controlaba
a los magistrados. Sus miembros se elegían anualmente
por sorteo. Para impartir la justicia, se nombraban cada año
tribunales constituidos por 6.000 ciudadanos.
Los ciudadanos comenzaron a reunirse de forma periódica
en asambleas (ekklesia) para tomar las decisiones y elegir
a los cargos públicos. Los magistrados se encargaban
Atenas constituye el mejor ejemplo de polis democrática.
Esparta, sin embargo, se constituyó como polis aristocrática.
Clepsidra. El tiempo de palabra en las asambleas
finalizaba cuando se llenaba la vasija.
Asamblea en Atenas: 1. Acrópolis. 2. Orador. 3. Guardián del orden. 4. Altar de Zeus. 5. Clepsidra. 6. Escribas. 7. Ciudadanos.
1
3
2
6
4
7
5
7
La Grecia clásica
1
Durante el siglo v a.C. y la primera mitad del siglo iv a.C.
se desarrolló la etapa clásica de Grecia. Este período se caracterizó por las guerras contra los persas y la superioridad
de dos polis, Atenas y Esparta.
2
3
4
Las guerras médicas
Desde el año 1500 a.C. los persas habitaban la llanura iraní y habían vivido dominados
por otros pueblos. En el 558 a.C., accedió al trono Ciro el Grande. Este inició
una política de expansión y el imperio persa se convirtió en una de las fuerzas
más poderosas de la región.
5
6
Hoplita, soldado ateniense.
1. Yelmo. Protegía la nuca,
los carrillos y las sienes; 2. Pica;
3. Coraza. Tenía hombreras
y unas láminas inferiores
para proteger el bajo vientre;
4. Espada de hierro; 5. Escudo.
Era de madera recubierta de
bronce o de cuero decorados;
6. Grebas. Eran de bronce
y protegían las piernas.
Barco saliendo de un puerto griego.
8
Los persas se lanzaron a la conquista de las polis griegas de Asia y de todas las islas
costeras, excepto Samos. Pero los griegos sometidos se rebelaron contra sus invasores.
Este fue el comienzo de las guerras médicas, que enfrentaron a las polis griegas
con Persia.
Casi todas las polis griegas se unieron para luchar contra los persas, y Atenas lideró
las operaciones. La guerra pasó por dos etapas:
• La primera guerra médica acabó en el 490 a.C., cuando los soldados atenienses,
los hoplitas, vencieron en la batalla de Maratón.
• Diez años después, en el 480 a.C., el rey persa Jerjes I inició la segunda guerra médica. Invadió Grecia por el norte y saqueó Atenas, pero fue derrotado por la flota
ateniense en la batalla de Salamina, en el 480 a.C.
EDAD ANTIGUA
Atenas y la democracia
La victoria en las guerras
médicas había sido, sobre
todo, obra de Atenas.
En el 477 a.C. se creó
la Liga de Delos, una
confederación de ciudades
griegas para defenderse de
los persas. Atenas ejerció
sobre la Liga una creciente
hegemonía y la convirtió
en un auténtico imperio
marítimo a su servicio.
A mediados del siglo v a.C.,
Pericles fue nombrado
máximo dirigente de Atenas.
Este gobernante desarrolló
el proceso de democratización política y activó la vida
económica y cultural de la
polis. También ordenó la
10 ESTRATEGAS
Se encargan del ejército
y aplican las leyes
construcción de importantes
monumentos; entre ellos
destacó la reconstrucción de
la Acrópolis, ciudadela
en la que se encontraban
los principales templos
de la ciudad y en la que trabajó Fidias, el más importante arquitecto y escultor de
la época.
En este período vivieron
grandes personajes del campo de la filosofía y la ciencia.
Sócrates fue el filósofo más
importante, y su obra fue
continuada posteriormente
por Platón y Aristóteles. Entre los científicos destacó Hipócrates, que puso las bases
del conocimiento médico.
Esparta, la polis aristocrática
contacto con otros pueblos.
Esparta fue una de las
ciudades-Estado más extenLos ciudadanos espartanos
sas de Grecia y una de las
se dedicaban únicamente
más poderosas. Era diferente
a prepararse para la guerra.
a las demás polis griegas.
Otros pueblos, a los que
habían conquistado y esclavizado, cultivaban los campos y
se dedicaban a la artesanía y
al comercio.
Todos los hombres espartanos eran libres y podían
participar en la asamblea
(Apella) pero no en plano de
igualdad, porque las decisiones eran tomadas solo por
un consejo (Gerusía) formado
por los ancianos de las familias más poderosas. Por eso
se decía que su gobierno era
aristocrático.
Ya desde pequeños,
los niños espartanos se
dedicaban al ejercicio militar,
y se habituaban a soportar
el frío, la fatiga, el hambre y
una disciplina especialmente
severa. Las mujeres practicaban actividades deportivas,
pero con la única finalidad de
engendrar hijos fuertes
y robustos.
Un número reducido
de hombres mandaba sobre
toda la población. Para
defender su forma de vida,
los espartanos rehusaron el
LA BULÉ O CONSEJO
C I N C O
500 ciudadanos
preparan las leyes
É F O R O S
E l
e
V
e
n
Consejo de 28 ancianos
ó
A sorteo
GERUSÍA
t o
Elegidos
c
i
6.000 jueces
c
Elección
TRIBUNAL
POPULAR DE
LOS HELIASTOS
LA ASAMBLEA POPULAR O EKKLESIA
35.000 a 40.000
· Votan las leyes y la participación en conflictos bélicos
· Poseedores de tierras
· Poder de palabra
EJÉRCITO
ASAMBLEA POPULAR (o militar)
Sistemas políticos de Atenas y Esparta.
La guerra del Peloponeso
y la decadencia de la polis
801765-B2-P63a
El auge político, económico
y cultural de Atenas durante
el siglo v a.C. amenazó los intereses de otras ciudades importantes, como Esparta o Corinto. Pronto las polis griegas
se dividieron en dos bandos: los partidarios de Atenas y
los partidarios de Esparta. La tensión acabó provocando la
guerra del Peloponeso, que estalló en el 431 a.C. El conflicto atravesó varias fases, pero terminó en el 404 a.C. con la
victoria de Esparta, que se convirtió en la polis hegemónica.
Varias polis griegas, entre ellas Atenas, se sublevaron en
el 403 a.C. contra la supremacía espartana. Como consecuencia de la guerra, las polis griegas quedaron debilitadas,
la fuerza de sus ejércitos se redujo considerablemente, así
como su riqueza económica, lo que fue aprovechado por
los reyes de Macedonia.
801765-B2-P63b
Escena de batalla realizada en un vaso.
9
La Grecia helenística: Alejandro Magno
Filipo, rey de Macedonia, conquistó el territorio griego
en el siglo IV a.C. Su hijo Alejandro extendió el imperio hasta
la India, y difundió la cultura griega por todo Oriente.
Macedonia, un país extranjero
Una vez en el poder, Alejandro tuvo que sofocar diversas
sublevaciones de las ciudades griegas. Cuando hubo restablecido su autoridad sobre ellas, formó un gran ejército e
inició la invasión del imperio persa. Desde allí emprendió
una gran expedición hacia Oriente. En once años, venció
en numerosas batallas, se convirtió en señor de Persia, Siria,
Egipto y Mesopotamia, llegó hasta el río Indo, en la India, y
formó un gran imperio. De esta forma, la cultura griega se
extendió también por Oriente. En el imperio de Alejandro
se hablaba griego y se difundieron la cultura y el arte griegos. A esta expansión de la cultura griega se la conoce con
el nombre de helenismo.
Macedonia, en el norte de Grecia, era un país que
los griegos consideraban casi bárbaro y extranjero.
Estaba gobernado por una monarquía.
En el siglo IV a.C. el rey Filipo II reorganizó el ejército
macedonio e inició un proceso de conquistas de territorios
griegos. Las polis griegas, debilitadas y divididas, no pudieron resistir el empuje de los ejércitos macedonios. Filipo
creó una confederación de Estados griegos bajo su control,
lo que supuso el fin del sistema de las polis.
Alejandro Magno
Alejandro parecía invencible y para muchos de los pueblos
conquistados se convirtió en un auténtico semidiós. Murió
en el año 323 a.C. a los 33 años de edad. Sus generales
se dividieron su imperio, adoptaron el título de reyes y
fundaron diversos reinos, conocidos como monarquías
helenísticas. Entre ellas destacaron Egipto, Mesopotamia
y Macedonia.
Filipo fue asesinado en el año 336 a.C. y le sucedió
en el trono su hijo Alejandro, que tenía solo veinte años.
Alejandro Magno había sido educado como futuro dirigente político y militar; su preceptor fue Aristóteles, uno
de los filósofos griegos más importantes, que le introdujo
en la cultura griega.
MAR NEGRO
Batallas
Alejandría
de Issos
MEDITERRÁNEO
Damasco
Babilonia
Tiro
Alejandría
Gaugamela
Menfis
Susa
o
PENÍNSULA
AR
ilo
M
N
RO
JO
10
Persépolis
f
ol
G
Alejandría
Caracena
ARÁBIGA
El imperio de Alejandro Magno.
Alejandría
del Cáucaso
Bucefalia
Alejandría
de Aria
Río
Recorrido de Alejandro Magno
Halicarnaso
Issos
Tarso
Bactra
Da
ria
Alejandrópolis
Indo
Ciudades fundadas
por Alejandro Magno
CASPIO
Atenas
MAR
Alejandría
Escata
u
Granicos
Conquistas de Alejandro Magno
hasta el 330 a.C.
Conquistas de Alejandro Magno
desde el 330 a.C.
MAR
Pella
Am
Territorios dependientes de Macedonia
Río
MACEDONIA
Alejandría
Proptassa
Alejandría
Pé
rsic de Carmania
o
Go
Alejandría
l fo
de de Makarene
Om
án
MAR
ARÁBIGO
R ío
Reino de Macedonia
Alejandría
de Opiena
EDAD ANTIGUA
La cultura helenística
PARA SABER MÁS
En los territorios conquistados por Alejandro Magno,
el griego se convirtió en la lengua oficial y culta y se pusieron de moda el arte y la cultura griegas.
La leyenda de Alejandro
Alejandro Magno fue, en muchos sentidos, más un héroe
de leyenda que un hombre de carne y hueso. Murió joven,
presa de unas fiebres y sin dejar sucesor, ya que la dura vida
de las campañas militares había debilitado mucho su salud.
Se dice que su espalda era la única parte de su cuerpo
que no tenía heridas de guerra cuando lo embalsamaron,
pues nunca daba la espalda en un combate.
Durante la época helenística, el último período de la civilización griega antigua, la arquitectura y la escultura, la poesía,
el teatro, la ciencia y la religión de Grecia fueron conocidos
y asimilados en una extensa área geográfica.
Las ciudades helenísticas
El mundo helenístico era un espacio de grandes ciudades.
Alejandro Magno fundó 34 ciudades, entre las que destacaron Pérgamo y Alejandría.
Los nuevos asentamientos seguían un plano muy regular
y tenían importantes edificios: santuarios, bibliotecas, museos, etc. La biblioteca de Alejandría llegó a ser la mayor de
su tiempo, pues albergaba más de 700.000 papiros. En esta
época se produjeron grandes avances científicos. Matemáticos
como Arquímedes y Euclides o geógrafos como Eratóstenes
fueron algunos de los protagonistas de este período.
Mosaico de la batalla de Issos, hallado en Pompeya.
1. Ciudad trazada según una cuadrícula más o menos regular. 2. Pórticos. 3. Templo de Dioniso. 4. Teatro. 5. Altar de Zeus. 6. Templo de Atenea. 7. Biblioteca. 8. Arsenales. 9. Palacio real.
8
3
1
7
9
6
4
2
5
Reconstrucción de la ciudad helenística de Pérgamo.
11
Grecia: sociedad
y economía
La sociedad griega se dividía en ciudadanos y no ciudadanos.
Los primeros eran los únicos que podían participar
en la vida política. La economía estaba basada en el comercio
y la agricultura.
Una sociedad desigual
La sociedad griega se dividía principalmente en dos grupos:
los ciudadanos y los no ciudadanos, que eran la mayoría.
Los ciudadanos podían participar en la vida política, disfrutaban de todos los derechos y tenían la obligación de pagar
impuestos. Entre los ciudadanos había personas muy ricas y
otras de condición más humilde. En Atenas, solo adquirían
la categoría de ciudadanos los varones nacidos de padre y
madre atenienses. En otras ciudades como Esparta existía
una nobleza que tenía el predominio social y político.
Los no ciudadanos no podían participar en la política,
pero su situación eran muy diversa:
• Los extranjeros eran considerados libres. Se dedicaban
mayoritariamente al comercio y a la artesanía. Pagaban
impuestos y formaban parte del ejército, pero no poseían
tierras ni casas.
• Los esclavos no eran personas libres, sino propiedad de
una familia. Constituían una importante fuerza de trabajo
en la agricultura y el servicio doméstico. Solían ser prisioneros de guerra o hijos de esclavos.
Los hombres libres, tanto si eran ciudadanos como si no,
podían convertirse en soldados y formar parte del ejército.
Representación gráfica de la sociedad griega.
12
Las mujeres
La vida de las mujeres se restringía al ámbito doméstico.
Aun siendo hijas o esposas de ciudadanos libres, no podían
intervenir en política, ni votar. También estaban excluidas
de la mayor parte de la vida pública: podían ir al teatro,
pero tenían prohibido asistir a las competiciones deportivas. Las mujeres solo podían heredar propiedades cuando
no había ningún descendiente varón.
Las muchachas se casaban muy jóvenes, con 13 o 14 años,
y a su marido, generalmente mucho mayor que ellas,
lo elegía el padre de la joven. El principal objetivo del matrimonio era tener un hijo, preferiblemente varón.
Las mujeres ricas permanecían en su casa, cuidando del
hogar y supervisando a los esclavos. Solo salían de ella en
ocasiones excepcionales: para acudir a ceremonias religiosas, funerales o matrimonios. Habitualmente estaban
recluidas en unas habitaciones llamadas gineceo, donde se
encontraban los telares, las cunas de los niños y sus lechos.
Solo las hetairas, damas de compañía y únicas mujeres
cultas, podían asistir a las reuniones masculinas y discutir
sobre temas de filosofía, poética y música. La mayoría de
las hetairas eran extranjeras o prisioneras de guerra.
Las mujeres de las clases populares, en cambio, trabajaban
como vendedoras, nodrizas o comadronas.
EDAD ANTIGUA
Las actividades económicas
Los habitantes de las ciudades griegas vivían fundamentalmente de la industria y el comercio. Había talleres de curtidores, ceramistas, etc., en los que se empleaban técnicas
rudimentarias. Algunas tareas, como los tejidos y el hilado,
se realizaban dentro del hogar.
El comercio era una actividad muy importante en Grecia
y uno de los fundamentos de su poder. Los comerciantes
poseían barcos y navegaban por todo el mar Mediterráneo.
Vendían los productos fabricados en las ciudades griegas
y compraban alimentos, madera y cobre. En los intercambios comerciales, los griegos utilizaban monedas
de plata llamadas dracmas, que eran aceptadas por todos
los pueblos de la zona.
Muchos griegos eran campesinos que vivían de manera
muy pobre. Cultivaban principalmente la vid, el trigo
y el olivo con la ayuda de una hoz y de un arado ligero.
Por lo general, las explotaciones agrícolas tenían un
tamaño reducido.
SABÍAS QUE...
La invención de la moneda
Las investigaciones arqueológicas
parecen confirmar que la moneda
fue inventada en Lidia en el siglo
vii a.C. Los lidios utilizaban una
aleación natural de oro y plata
llamada electro, que extraían del
río Pactolos, este metal supuso
una enorme fuente de riqueza para
la región.
En el siglo vii a.C. los lidios comenzaron a utilizar pedazos
de electro de un mismo peso en los que se estampaba
un símbolo identificativo. Fue la primera moneda acuñada
de la historia. La utilización de moneda facilitó tanto
el comercio que pronto se generalizó.
El dracma griego, acuñado en Atenas desde el siglo vi a.C.,
se convirtió en la moneda más importante del Mediterráneo,
gracias a la potencia comercial de Atenas y a su composición
muy estable: 65-67 granos de plata fina.
LECTURA
Los esclavos
Los deberes de una esposa
En una casa se necesita un
determinado número de
instrumentos. Parte de ellos
son inanimados, los otros
están vivos. El esclavo es
un instrumento vivo, una
propiedad que vive, sometida
a la autoridad de un señor.
Hay personas inferiores: el
empleo de su fuerza corporal
es la mejor parte que se
puede sacar de ellos.
ARISTÓTELES, Política
Tu obligación será recogerte
en casa, hacer salir a los esclavos ocupados en los trabajos
externos a la mansión, vigilar a
los que faenan dentro de ella,
recibir lo que se traiga, distribuir lo que se ha de gastar;
Aristóteles.
prever lo que ha de quedar
sobrante y velar para que el
presupuesto de un año no se
malgaste en un mes. Cuando
te traiga lana, debes cuidar de
que se hagan vestidos a los
que lo precisen; también has
de procurar que el grano se
conserve comestible. Si un esclavo enferma, debes procurar
que sea atendido.
JENOFONTE, Económico,
siglo IV a.C.
Cerámica griega que representa los consejos dados a una esposa antes del matrimonio.
13
Grecia: la ciudad
y la vida cotidiana
La vida en las ciudades giraba en torno al comercio. La dieta
era frugal y los banquetes suponían un importante acontecimiento social.
La ciudad
SABÍAS QUE...
Las ciudades griegas solían estar situadas cerca del mar para facilitar el comercio
y el transporte, que era difícil por vía terrestre. Tenían calles estrechas, tortuosas y oscuras.
La vida se organizaba alrededor de dos centros principales: el ágora y la acrópolis.
• El ágora era una gran plaza pública donde se celebraba el mercado y donde se reunían
los ciudadanos para pasear y charlar. En sus alrededores se situaba el barrio
de los artesanos y los comerciantes.
• La acrópolis era un recinto amurallado en el que se encontraban los templos y algunos
de los edificios más importantes. Se construía en un lugar elevado y servía también
como refugio en caso de guerra.
En la época helenística, las ciudades alcanzaron un gran desarrollo: aumentaron
su tamaño y se fundaron algunas nuevas, como Alejandría, en Egipto, o Pérgamo,
en la actual Turquía. Estos nuevos asentamientos estaban formados por calles amplias
y rectas que dibujaban manzanas cuadradas y regulares. Además, en esta etapa se construyeron inmensos puertos en las ciudades costeras como consecuencia del auge que alcanzó
el comercio.
Los niños
El futuro de los hijos estaba
en manos de su padre.
Cuando un bebé nacía,
la madre lo entregaba
al padre, que decidía si se
le dejaba vivir o no.
La llegada de una niña
se acogía con tristeza y
muchas recién nacidas eran
abandonadas. En Grecia las
niñas no iban a la escuela y
casi todas las mujeres eran
analfabetas. Hasta la época
helenística no se abrieron
escuelas para muchachas.
Las niñas permanecían
en casa y sus madres las
enseñaban a cuidar de ella.
1
2
Representación de una escena
en el ágora.
1. Stoa o galería porticada. 2. Mercado.
14
EDAD ANTIGUA
La vivienda
Tejado de teja
a dos aguas
Las viviendas griegas, de una o dos plantas, no estaban
muy decoradas y contaban con un mobiliario escaso.
En las casas existía una parte, llamada gineceo, que estaba
reservada exclusivamente para las mujeres; y otra para
el uso de los hombres, el andron.
Sala de los
hombres
(andron)
Dieta y banquetes
La dieta de los griegos era sencilla. Los alimentos principales
eran los cereales, el queso, los huevos, las frutas y las verduras. También consumían aceite de oliva, leche de cabra y,
cuando se conseguía, pescado, que era muy apreciado. La
carne era un alimento escaso que se reservaba para las familias más ricas y para los días festivos. Los antiguos griegos
eran aficionados a celebrar banquetes, con los que se agasajaba a los huéspedes. Los comensales comían reclinados
mientras se entretenían con el espectáculo de los músicos
y las bailarinas.
Gineceo
La pared era de ladrillos,
recubierta con yeso
Vivienda griega.
Vestido, adornos y maquillaje
1
Los griegos vestían túnicas de lana y de lino, y, durante
el invierno, se abrigaban con un manto que se recogía
sobre el hombro izquierdo y se calzaban con sandalias
o pantuflas. El vestido femenino se componía de túnicas
de dos tipos: peplo y quitón.
El peplos era el más tradicional. Estaba hecho con un trozo
rectangular de lana, que se sujetaba a los hombros
con broches y se ajustaba a la cintura con un cinturón.
Durante el invierno las mujeres se abrigaban con diferentes
tipos de mantos (imation). Protegían su cabeza del frío con
el cecrífalo, que era una especie de pañuelo, y del sol
con la tolia, un sombrero redondo de ala ancha.
Las mujeres se calzaban con sandalias y pantuflas.
Un pequeño tacón dentro de los zapatos permitía
elevar la talla de la mujer que lo calzaba. En los días
de verano, algunas mujeres lucían una especie de parasol
llamado esciadion que también servía para los días
de lluvia.
Las griegas se preocupaban mucho de su aspecto físico.
Utilizaban cremas y lociones para hacer desaparecer manchas de la piel, pecas o arrugas; aceites para proteger
la piel del sol o para hacer crecer el pelo. Teñirse de rubio
era habitual entre las mujeres griegas, ya que era un color
de pelo poco frecuente en Grecia y, por tanto, exótico.
Solían pintarse los labios y coloreaban sus mejillas. Empolvarse la cara de blanco era también una nota de distinción
entre las aristócratas griegas. Se depilaban y tenían una
variada cantidad de perfumes, hechos con flores y una base
de aceite. Adornaban su cuerpo con joyas de todo tipo:
sortijas, diademas, collares, pendientes, pulseras y anillas
para los tobillos.
2
3
4
Representación de la indumentaria de una mujer griega.
1. Quitasol o esciadion; 2. Manto o imation; 3. Abanico;
4. Túnica larga o peplo.
Collar y pendientes.
15
Las creencias griegas
Los griegos desarrollaron una compleja mitología, en la que
los dioses, aunque eran inmortales, tenían atributos humanos.
La mayoría de los cultos a estas divinidades tenían carácter festivo, como el teatro o los Juegos Olímpicos.
Mitología griega: dioses y héroes
Los griegos tenían muchos mitos e historias de tema religioso. La mitología explicaba
el origen del mundo, de las divinidades y de los seres humanos, y narraba la vida de los
dioses y de los héroes más famosos.
Todas las ciudades griegas compartían la misma religión y los mismos dioses. Zeus era
el dios principal y tenía autoridad sobre el resto. Las divinidades griegas más importantes
residían en el monte Olimpo; personificaban las fuerzas de la naturaleza, representaban
una profesión o actividad humana y eran el patrón o patrona de una polis. Por ejemplo,
Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra, era la protectora de la ciudad de Atenas. Los
dioses tenían aspecto humano y, aunque eran inmortales, tenían cualidades y debilidades
humanas: comían, bebían, se amaban y luchaban entre ellos.
Los griegos creían también en criaturas fantásticas como el centauro (un caballo
con cabeza, brazos y busto humanos) o los cíclopes (monstruos con un solo ojo).
Poseidón (de Atemision),
dios del mar.
Los dioses griegos intervenían constantemente en la vida de los seres humanos. Incluso
podían tener hijos con ellos. Los héroes, como Aquiles, Teseo, Ulises o Herakles (Hércules), eran los hijos de un dios o diosa y un ser humano. Eran muy poderosos, pero tenían
condición de mortales como las personas. Las familias griegas más importantes se enorgullecían de su descendencia de algún héroe mítico y muchas ciudades atribuían su fundación
a uno de esos semidioses.
De izquierda a derecha: Zeus, Atenea, Hermes, Artemisa, Apolo, Afrodita, Dionisio.
16
EDAD ANTIGUA
Templos y oráculos
Como los griegos atribuían a los dioses
un carácter humano, los fieles debían procurarles casa, criados, alimentos y riquezas.
El templo cumplía la función de casa de los
dioses y los sacerdotes y sacerdotisas la de
sus servidores. Las ofrendas de los fieles en
los templos correspondían al alimento y las
riquezas que los dioses exigían.
Los griegos creían que se podía adivinar la
voluntad divina a través del oráculo. La adivinación buscaba respuestas sobre aspectos del
pasado, del presente y del futuro. Los griegos
creían que las divinidades provocaban en las
sacerdotisas, llamadas pitias y sibilas, un estado de posesión divina y estas daban respuestas enigmáticas. El oráculo más famoso era el
de Delfos, uno de los principales santuarios de
la Grecia antigua.
Reconstrucción de la cella del Partenón con la estatua de la diosa Palas Atenea.
Los Juegos Olímpicos
El teatro griego
Los griegos organizaban competiciones deportivas en
honor de los dioses. La más famosa y solemne de Grecia
fueron los Juegos Olímpicos, que se celebraban cada cuatro
años en la ciudad de Olimpia en honor de Zeus.
Las primeras representaciones teatrales fueron tragedias
y en ellas se escenificaba el momento más dramático de la
vida de un héroe. La comedia apareció posteriormente y
sus argumentos manifestaban una dura crítica a la sociedad
griega de esos momentos. La tragedia conducía al espectador a tomar conciencia de los grandes problemas de
la existencia a través del miedo; la comedia lo hacía por
medio de la risa.
Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año
776 a.C. y los griegos contaban el tiempo a partir de esta
fecha. Las Olimpiadas convocaban a atletas de todas las
polis y se declaraba una tregua entre todas las ciudades
griegas. Los juegos duraban siete días, durante los cuales
los atletas participaban en diversas pruebas deportivas.
Durante el primer día se organizaba una procesión, en la
que se llevaban ofrendas al dios Zeus y a la diosa Hera.
Los vencedores eran aclamados por el público y obtenían
como premio una corona de olivo.
Todo el mundo, excepto los esclavos, podía asistir a las
representaciones teatrales y la entrada era gratuita para las
personas sin recursos. Las representaciones tenían lugar
en teatros de forma semicircular, en los que se distinguían
tres partes principales: la grada, la escena y la orquesta. El
público podía ver la escena y la orquesta desde cualquier
emplazamiento y la sonoridad era excelente.
1
Teatro de Epidauro,
en Grecia:
1. Grada. 2. Orquesta. 3. Escena.
2
3
17
La cultura griega
Los griegos fueron los primeros en dar una explicación racional
del universo, que se reflejó en un gran desarrollo de la filosofía,
la ciencia, la literatura y el arte.
La educación griega
En Grecia, los niños comenzaban a ir a la escuela a partir
de los siete años. Cuando alcanzaban los 14 o 15 años,
los griegos comenzaban a estudiar matemáticas, literatura
y oratoria, que era el arte de redactar y pronunciar discursos. Esta formación se completaba con la práctica de
diversos deportes en el gimnasio. La educación ateniense y
la espartana presentaban algunas diferencias:
• En Atenas, a los 18 años se iniciaba la preparación militar,
que se prolongaba durante dos años. Una vez finalizada,
y si la familia podía permitírselo, se continuaban los
estudios superiores. Atenas contaba con dos escuelas
famosas: la Academia, en la que enseñaba Platón, y el
Liceo, donde Aristóteles impartía sus enseñanzas.
• En Esparta, el sistema educativo era muy exigente y daba
mucha importancia a la preparación física. A los siete
años, los niños ingresaban en academias militares donde
aprendían el arte de la guerra. En general, las niñas griegas
se educaban en la casa. Sin embargo, las mujeres espartanas
recibían la misma preparación física que los hombres, con
el fin de que alumbraran hijos sanos y fuertes.
Grupo de griegos aprende enseñanzas de su maestro.
Ciencia y filosofía
Literatura
Los pueblos de la Antigüedad explicaban los fenómenos de la
naturaleza que no comprendían mediante mitos. Los griegos
fueron los primeros que se plantearon dar una explicación
racional del universo. A este conjunto de reflexiones lógicas
y racionales se le denomina filosofía. Los filósofos griegos más
importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.
L as representaciones teatrales tenían un enorme éxito
en Grecia. Entre los grandes autores del teatro griego
destacan Esquilo, Sófocles y Eurípides en la tragedia,
y Aristófanes en la comedia.
Los griegos también sobresalieron en la poesía. Homero escribió en verso la Ilíada y la Odisea, recopilando
en ambas obras los grandes acontecimientos de la
mitología oral.
• La Ilíada narra un episodio de la guerra de Troya
en torno al héroe Aquiles.
• La Odisea relata las aventuras de Odiseo (Ulises)
desde la toma de Troya hasta su regreso a Ítaca,
donde se encuentra con su esposa, Penélope, y su
hijo, Telémaco.
Píndaro fue otro poeta destacado. Escribió numerosas
odas en las que ensalzó a los atletas triunfadores en los
Juegos Olímpicos.
Los griegos destacaron también como científicos. Tales
de Mileto ha sido considerado el primer científico de la
historia ya que dio una explicación del universo sin recurrir
a la mitología y a lo sobrenatural. Pitágoras fue matemático
y sentó las bases de la geometría. Hipócrates está considerado el creador de la medicina científica y el juramento
hipocrático aún rige la moral de los médicos en la actualidad. Arquímedes fue físico y matemático, inventó el tornillo
y algunas máquinas de guerra, pero, sobre todo, descubrió
la teoría del desplazamiento de los cuerpos en el agua, que
sigue vigente hoy en día.
18
EDAD ANTIGUA
el arte griego
El templo
Los griegos levantaron edificios muy variados en sus ciudades y en los santuarios.
Pero los más importantes de todos ellos eran los templos.
Sus principales características eran:
• Gran preocupación por la proporción y la armonía.
• Son edificios a la medida humana.
• Se construyeron en piedra. Los más hermosos se edificaron en mármol blanco. Después pintaban el mármol con colores brillantes, rojos y azules.
• Los techos son planos y los tejados a dos aguas. Los griegos no utilizaron el arco
y la bóveda.
• Según la forma y la ornamentación de las columnas se distinguen tres tipos
de templos: dóricos, jónicos y corintios.
El Partenón, en Atenas, es el principal templo griego.
Columna dórica
Columna jónica
Columna corintia
Pronaos
Opistodomos
Naos o cella
Construido en piedra
o mármol y pintado
con colores brillantes
Tejado a doble
vertiente
Entablamento.
Se situaba entre
las columnas
y la cubierta.
Columnas
Planta de un templo griego.
Frontón
Plataforma
Reconstrucción de un templo griego.
La escultura
Las de la época arcaica son muy estáticas y representan las figuras esquemáticamente. En la época
clásica, los escultores fueron aprendiendo a representar el movimiento y el cuerpo humano.
Y en la época helenística los escultores reflejaron los sentimientos y los estados de ánimo
de las personas.
Las características más destacadas de la escultura griega son las siguientes:
• La mayor parte de los relieves y de las estatuas representan a los dioses y a los héroes.
• La preocupación por la belleza, la proporción y la armonía.
• La importancia de la representación del cuerpo humano desnudo.
• La utilización de la piedra en los relieves y el bronce en las estatuas.
Las esculturas griegas son de gran calidad. Por ello, se convirtieron en modelos para los artistas
de épocas posteriores.
Doríforo, de Policleto.
19
El mundo romano
La ciudad de Roma, situada entre colinas y en un lugar de comunicación estratégico, fue la cuna de la civilización romana.
Con el tiempo los romanos iniciaron su expansión por todo
el mar Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum.
El Mediterráneo: Mare Nostrum
La ciudad de Roma fue la cuna de una magnífica civilización. Estaba situada a unos 20
km del mar Tirreno, en una zona por la que discurrían, entre suaves colinas, el río Tíber
y sus afluentes. El Tíber, que era navegable, resultó fundamental para el desarrollo de la
ciudad. Comunicaba Roma tanto con la costa como con el interior de la península Itálica,
y sirvió también como vía para aprovisionar la ciudad. La madera, por ejemplo, llegaba
a Roma desde las montañas flotando por el río. En sus orillas se construyeron, por ello,
numerosos almacenes.
La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo, al que los propios
romanos llamaron Mare Nostrum, que significa «nuestro mar». Los romanos dominaron
territorios situados en los tres continentes que baña este mar: Europa, África y Asia.
La península Itálica fue el origen de la civilización romana. Está situada al sur de Europa, en
el centro del mar Mediterráneo. Es una península alargada que penetra hacia el sur en el
mar y se acerca a África. Su situación la convertía en un lugar estratégico para mantener
contacto con todas las zonas del Mediterráneo.
Límites del imperio romano
Los romanos eligieron preferentemente aquellos lugares en los que el clima era templado
y similar al que existía en Roma: con inviernos suaves, veranos cálidos y secos, y lluvias
abundantes en primavera y otoño. Estos territorios eran sus preferidos porque en ellos
podían cultivar los tres productos que constituían la base de su economía: el trigo, la vid
y el olivo.
Los bordes del imperio limitaban con territorios por los que los romanos no mostraban
especial interés:
• Al norte, las tierras frías de Europa septentrional, más allá de los ríos Rhin y Danubio.
• Al este, las montañas y estepas asiáticas que rodean el mar Negro y el mar Caspio.
• Al sur, los desiertos del Sahara y de Arabia.
En las zonas fronterizas los romanos establecieron puestos militares y líneas de murallas.
El objetivo de estas construcciones era evitar la entrada de los pueblos guerreros que
habitaban esos territorios y a los que los romanos llamaron bárbaros.
El tiempo de los romanos
La civilización romana se extendió desde la fundación de la ciudad en el año 753 a.C. hasta
el fin del imperio romano de Occidente, en el año 476 d.C.
Columna trajana.
20
Durante la época de influencia etrusca, Roma fue una monarquía gobernada por un rey
asistido por un Senado. Posteriormente, los romanos expulsaron a los monarcas etruscos
e instauraron la República. Cuando la corrupción y los enfrentamientos internos acabaron
con este sistema de gobierno, comenzó el Imperio, que duró unos 500 años.
EDAD ANTIGUA
Etapas de la expansión
de Roma.
P
OCEANUS
on
tus
Euxinus
ATLANTICUS
DESIERTO
Roma
El imperio romano.
DE
ARABIA
R E
M A
U M
T R
N O S
DESIERTO DEL SAHARA
Monarquía
Ar Sinu
ab s
icu
s
República
Imperio
801765-B02P075
C R O N O L O G Í A
753 a.C.
509 a.C.
Fundación
de Roma
Fin de
los reyes
27 a.C.
Augusto
proclamado
emperador
MONARQUÍA
700 a.C.
600 a.C.
476 d.C.
Fin del
imperio romano
de Occidente
REPÚBLICA
500 a.C.
400 a.C.
300 a.C.
IMPERIO
200 a.C.
100 a.C.
1 d.C.
100 d.C.
200 d.C.
300 d.C.
400 d.C.
21
Los etruscos y la Monarquía
de Roma
Los etruscos fundaron una gran civilización en la península Itálica que tuvo su época de esplendor en el siglo VI a.C. Los reyes
etruscos conquistaron Roma y protagonizaron la última etapa
de la Monarquía.
Los etruscos en Italia
Organización política y social
En función de los datos arqueológicos, se puede establecer
que la civilización etrusca estaba asentada en el centro
de Italia ya en el año 800 a.C.
Desde el siglo vii a.C., los etruscos se habían organizado
definitivamente en ciudades-Estado, aunque se consideraban
parte de una realidad común. Existen referencias a posibles
confederaciones de los distintos líderes y a la existencia,
en algunos períodos, de un rey común.
A mediados del siglo vii a.C., los etruscos iniciaron
una serie de conquistas que dieron lugar a asentamientos
en forma de ciudades independientes, desde el río Tíber
hasta el valle del Po. Cuando alcanzaron su apogeo
en el siglo vi, los etruscos habían llegado por el sur
hasta Salerno.
Las fundaciones etruscas fueron muy numerosas
a lo largo del territorio italiano. Formaron ciudades-Estado
oligárquicas e independientes, entre las que destacan Veyes, Caere, Tarquinia, Vulci, Vetulonia, Populonia
o Volterra, así como Arretium o Perusia en el interior
y Capua al sur, en la región de Campania.
Existían magistrados que pertenecían a la aristocracia,
que estaba formada por unas pocas familias, cuyo estatus
dependía de su antigüedad.
Las mujeres etruscas jugaron un papel crucial dentro
de esta aristocracia. Participaban libremente en la vida pública, organizaban fiestas y disfrutaban de su estatus similar
al de los hombres.
PARA SABER MÁS
La conquista de Roma
A poca distancia de su desembocadura, el río Tíber forma
un conjunto de meandros alrededor de siete colinas.
En el siglo vii a.C., las colinas estaban ocupadas por siete
poblados. Su situación era estratégica, ya que se encontraban en el centro de las rutas comerciales de Italia. Los
etruscos conquistaron las siete colinas y convirtieron
las aldeas en una auténtica ciudad: Roma.
Los etruscos
y el Mediterráneo
Los etruscos desarrollaron una amplia red de relaciones
comerciales. Sus tierras eran riquísimas en yacimientos
metalíferos, y fueron grandes exportadores de hierro
y cobre.
El escenario comercial más importante fue siempre
el Mediterráneo, donde pugnaban por el control de las rutas con griegos y cartagineses. Uno de los principales logros
etruscos contra los griegos fue la batalla de Alalia en el año
535 a.C. Aliados con los cartagineses, los etruscos fueron
en teoría derrotados, sin embargo, los griegos habían perdido tantos barcos que tuvieron que retirarse definitivamente
de Córcega.
22
El mundo de los muertos
Los etruscos creían en la vida después de la muerte. Los
dioses manifestaban su voluntad a través de los objetos
de la naturaleza, y, del mismo modo, el hombre trató de
manifestarse a través de su obra a escala humana. De ahí
la importancia del arte religioso y funerario y la práctica
constante de la adivinación.
Una vez abandonaba el cuerpo, el alma inmortal
de hombres y mujeres habitaba en el sepulcro y el
deber del artista era recrear para ellos una vida alegre
y placentera. Las necrópolis etruscas eran verdaderas
ciudades para los muertos, reflejo de la casa y la
vida terrenas.
El sarcófago Cerveteri es una de las principales manifestaciones de la escultura
funeraria etrusca. Construido
en terracota a finales del siglo VI
representa a una
pareja de esposos
de la aristocracia,
recostados
en un kliné
y participando en
un banquete ritual.
EDAD ANTIGUA
Roma durante la Monarquía
La primera forma de gobierno de Roma fue una monarquía
electiva. Gobernaba un rey elegido por los representantes
de las familias más importantes de la ciudad: los patricios. El
rey ejercía su cargo de por vida y era el encargado de dirigir
los ritos religiosos, mandar al ejército y ejercer la justicia.
El rey era auxiliado por el Senado, una asamblea formada
por los senadores, que eran los cabezas de cada una
de las familias principales.
Las leyendas señalan que Roma tuvo siete reyes. Los tres
últimos fueron etruscos. Durante la época etrusca la ciudad
se engrandeció y atrajo a familias importantes, artesanos
y artistas extranjeros, comerciantes y campesinos.
El rey Lucio Tarquino Prisco construyó un foro pavimentado, un estadio público (Circo Máximo) y un magnífico
sistema de alcantarillado, la Cloaca Máxima, considerada
uno de los grandes logros urbanísticos de la Antigüedad.
Fue también obra etrusca el amurallamiento de la colina
capitolina, hasta entonces un conglomerado de pequeños
poblados.
Los etruscos utilizaron nuevos elementos constructivos,
como el arco y la bóveda. Planificaban el territorio en torno
a dos avenidas perpendiculares, una de norte a sur y otra
de este a oeste, sistema que fue incorporado en las futuras
fundaciones romanas.
El final de la Monarquía
En el año 509 los etruscos fueron expulsados de Roma.
Según la tradición, el último rey romano de origen etrusco,
Tarquino el Soberbio, fue exiliado tras una revuelta de la
nobleza. Con este acontecimiento terminaba la Monarquía
en Roma para dar paso a la República y comenzaba
el declive de la civilización etrusca. La pérdida del Lacio
y la ocupación de la importante ciudad etrusca de Veyes
tuvieron consecuencias desastrosas, y poco a poco los
latinos fueron incorporando a sus dominios estos territorios.
SABÍAS QUE...
Leyenda: la fundación de Roma y el rapto de las sabinas
Roma, como casi todos los pueblos a lo largo de la historia,
posee mitos y leyendas que intentan explicar sus orígenes. Según la leyenda más famosa, la ciudad fue fundada por Rómulo
y Remo, hermanos gemelos descendientes de Eneas, héroe
troyano, y también de Marte, el dios de la guerra.
Tras la guerra de Troya y la destrucción de esta ciudad por
los griegos, el príncipe Eneas partió al exilio junto a un grupo
de fugitivos en busca de una nueva patria. El mar los llevó hasta
las orillas del Tíber, donde, tras la muerte de Eneas, su hijo Lulo
fundó una ciudad e inauguró una dinastía.
Siglos después sus herederos se enfrentaron por el poder.
Amulio destronó a Numitor, asesinó a sus hijos y consagró a su
hija, Rea Silvia, a la diosa Vesta y al celibato. Pero Marte, dios de
la guerra, engendró dos gemelos en la vestal. Cuando Amulio
lo supo, mandó a una criada que abandonara a los recién
nacidos en las aguas del Tíber. La criada se apiadó y depositó
a los niños en una cesta de mimbre que fue vagando río abajo.
Una loba que había perdido su camada oyó los llantos de los
pequeños, los recogió y los crió. El jefe de los rebaños del
rey, testigo del hecho, los confió a su esposa. A los dieciocho
años los hermanos recibieron la revelación de su origen y
decidieron fundar una ciudad, Roma, eligiendo para su emplazamiento el lugar en el que fueron salvados.
Cada uno, sin embargo, tenía sus preferencias y había imaginado su ciudad de una manera, así que optaron por consultar
a los dioses sobre quién decidiría. Subieron a la entonces
colina del Palatino, una de las siete colinas, donde Rómulo
vio pasar seis buitres y Remo doce. Como Rómulo los había
visto primero, trazó el primer perímetro de la ciudad con un
arado tirado por bueyes y juró que mataría al que lo atravesara; Remo, enfadado, penetró en el recinto de su hermano
y este, sin dudarlo, le clavó su espada. La fecha legendaria
de la fundación de Roma se sitúa el 21 de abril del 753 a.C.
Tras la fundación, Roma se constituyó como una monarquía
y Rómulo fue su primer rey. Dice la leyenda que empezaron
a acudir a Roma desterrados, asesinos, esclavos y fugitivos
de otros lugares que llegaban sin mujeres. El 21 de agosto
se organizaron en la ciudad unas fiestas en honor de los latinos y sus vecinos los sabinos; pero a una orden de Rómulo
todos sus compañeros se apoderaron de las mujeres sabinas.
El reinado de Rómulo, según la leyenda, duró treinta y tres
años e hizo prosperar magníficamente la joven ciudad.
Un día, mientras pasaba revista a sus tropas, estalló una tormenta y se hizo la oscuridad, era un eclipse. Rómulo desapareció entonces y nunca más se volvió a saber de él, aunque hay
versiones que dicen que fue asesinado por sus senadores.
La loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo.
Figura de arte etrusco.
23
La República
Tras la expulsión de los etruscos se instauró la República
en Roma, en la que los ciudadanos romanos participaban organizados en asambleas. Durante la República, Roma inició
su expansión por el Mediterráneo.
El gobierno durante la República
En el siglo VI a.C. los romanos expulsaron a los monarcas
etruscos e impusieron un nuevo sistema político:
la República. Durante la República los ciudadanos romanos,
reunidos en asambleas, decidían sobre las leyes y elegían
a los magistrados, que eran los encargados de gobernar.
Se formaron tres instituciones principales: los Comicios,
las Magistraturas y el Senado.
• Los Comicios eran asambleas en las que se reunían
los ciudadanos romanos para votar las leyes y elegir
a los magistrados.
Pretor.
Jefe de la
Justicia
Edil.
Administración
municipal
Cuestor.
Se ocupa
de las finanzas
• Las Magistraturas eran los distintos cargos del gobierno.
Los magistrados eran elegidos por un año. Los magistrados supremos eran los dos cónsules, que detentaban el
máximo poder civil y militar.
• El Senado era la institución más importante. Establecía
las leyes, dirigía la política exterior y daba normas
de actuación a los magistrados. Su poder se acrecentó
en esta época y sus decisiones eran acatadas
sin discusión.
Magistraturas romanas.
Transformaciones sociales
La sociedad romana en la época republicana estaba dividida en patricios, plebeyos
y esclavos.
• Los patricios eran los propietarios de la mayor parte de tierras y rebaños. Participaban
en el Senado y ocupaban los más altos cargos políticos del Estado.
• Los plebeyos eran los pequeños propietarios, comerciantes y artesanos. Al principio
no participaban en actividades políticas pero poco a poco alcanzaron la igualdad política
y civil con los patricios.
• Los esclavos carecían de derechos y no tenían la consideración de persona,
sino que eran propiedad de sus dueños, como un objeto o una herramienta
de trabajo. Por lo general, eran cautivos de guerra, o hijos e hijas de esclavos,
aunque también podían ser personas arruinadas que habían sido vendidas para
pagar sus deudas. Recibían el castigo que su propietario consideraba oportuno,
incluida la muerte. Trabajaban en el campo, en las minas o como criados en alguna
casa patricia. Los libertos eran esclavos que habían sido liberados de la esclavitud
por sus amos.
Estatua de un magistrado romano.
24
Cónsul.
Dirige
la armada
Censor.
Elabora
el censo
EDAD ANTIGUA
Política exterior
La República fue anexionando y conquistando todos
los territorios de la península Itálica. Su eficaz organización militar en legiones, su poder económico y su
situación estratégica permitieron a Roma imponerse
sobre el resto de pueblos de la Península.
Posteriormente, en los siglos III y II a.C., los romanos
se enfrentaron a un nuevo rival, los cartagineses, en
tres guerras sucesivas, las guerras púnicas. Cartago,
en el norte de África, era el Estado más fuerte del
Mediterráneo occidental. Durante la segunda guerra
púnica el general cartaginés Aníbal estuvo a punto
de conquistar Roma, pero finalmente las legiones
romanas le vencieron. Tras la victoria en la tercera
guerra púnica, la ciudad de Cartago fue arrasada
y todo el territorio quedó bajo dominio romano.
Trasimeno
Cannas
Roma
Cartago Nova
Ilipa
Cartago
Posesiones cartaginesas
Expedición de Aníbal
Posesiones romanas
Contraataque romano
La segunda guerra púnica (218 a.C. - 201 a.C.).
las legiones romanas
Las legiones
El ejército romano estaba
formado por legiones designadas por números. Cada una
de ellas se dividía en cohortes,
manípulos y centurias. Los
jefes supremos del ejército
eran los cónsules. Para cada
legión había un estado mayor
formado por diez tribunos
militares. Los centuriones
ejercían la función de oficiales
subalternos y mandaban cada
una de las sesenta centurias
que componían una legión.
Las legiones estaban constitui-
Lanza
801765B02P079
lar, con cuatro puertas, una
ban hasta las rodillas.
Sobre
en el centro de cada lado de
la túnica se colocaba la armamuralla.
dura compuesta de placas de
A partir de las entradas
hierro. Un pañuelo de cuello
se trazaban las dos vías priny el casco completaban la
cipales, cardo y decumanus.
vestimenta. Las armas eran:
Los edificios principales se
un escudo, una espada corta,
situaban alrededor de la plaza
una lanza para los combates
o foro que quedaba en el
directos y la jabalina para
centro, en el lugar donde se
lanzar a distancia.
cruzaban las dos vías indicadas. A lo largo de las calles
El campamento
se plantaban las tiendas
Los lugares donde se estade los legionarios.
blecía el ejército romano se
llamaban castra. Tenían una
planta cuadrada o rectangu-
das básicamente por unidades
de infantería, completadas
con tropas auxiliares de
arqueros y jinetes.
El soldado romano
Cada soldado era responsable de su equipo de campaña.
Se calzaban con sandalias
de cuero que se ajustaban
al tobillo y tenían suelas
claveteadas. Se vestían con
túnicas de diferente color
según la legión y, en invierno,
protegían sus piernas con
unos calzones que les llega-
Casco
2
4
1
3
6
5
7
8
Espada
corta
Escudo
1. Tienda del general. 2. Porta decumana. 3. Tiendas de las tropas auxiliares. 4.
Vía principalis. 5. Tiendas de legionarios. 6.
Vía praetoria. 7. Tienda de centurión. 8.
Empalizada de estacas afiladas.
Sandalias
25
La crisis de la República
La etapa final de la República estuvo plagada de conflictos sociales. Además, el poder y el prestigio de los líderes militares aumentaron gracias a sus éxitos exteriores, lo que unido
a las guerras civiles precipitó la caída del régimen republicano.
Conflictos sociales y guerras civiles
Las conquistas en el Mediterráneo ahondaron las desigualdades sociales. Los patricios
y los comerciantes más adinerados compraron muchas tierras en los territorios conquistados y se enriquecieron con el comercio entre unas partes y otras del imperio.
Los campesinos, en cambio, empeoraron su situación. De las colonias llegaban productos
agrícolas abundantes y baratos, y los campesinos romanos acabaron arruinándose porque
no podían vender sus cosechas. Además, las nuevas tierras proporcionaron miles de esclavos, por lo que los romanos no encontraban trabajo.
Para resolver el problema campesino, los hermanos Tiberio Sempronio Graco y Cayo
Sempronio Graco intentaron realizar un reparto de tierras, pero fracasaron.
Todo esto hizo aumentar el descontento social, que estalló en un período de guerras civiles, que se prolongó durante los dos últimos siglos de la República. La más importante de
estas guerras enfrentó a Mario, jefe del partido popular, y Sila, jefe del partido aristocrático.
Crisis política: el sistema de los triunviratos
Ante la situación de inestabilidad, la influencia de los militares fue en aumento entre
el pueblo romano. Para detener el desorden se formaron sucesivamente dos triunviratos,
o unión de tres hombres prestigiosos:
• El primer triunvirato lo formaron Julio César, Craso y Pompeyo. César, hasta entonces
gobernador de Hispania, fue nombrado gobernador de la Galia en el 58 a.C.
SABÍAS QUE...
Frases famosas
de César
• Alea iacta est (La suerte
está echada): la pronunció
cuando decidió cruzar
con sus tropas el río
Rubicón, algo prohibido
por la ley romana.
• Veni, vidi, vici (Vine, vi y
vencí): así comenzaba un
informe que César envió
al Senado tras su exitosa
campaña en Egipto.
• Tu quoque, fili mi? (¿Tú
también, hijo mío?):
palabras que se atribuyen a Julio César en el
momento de su muerte,
cuando vio que su hijo
adoptivo, Bruto, estaba
entre sus asesinos.
Viñeta del cómic Axtérix
en Hispania.
26
EDAD ANTIGUA
Durante los siete años siguientes dirigió la campaña
de la guerra de las Galias, que le otorgó un enorme prestigio y un gran poder militar. El año 52 a.C., tras la muerte
de Craso, Pompeyo fue elegido único cónsul y decidió
acabar con el amenazante poder de César. Hizo que el
Senado le ordenase disolver su ejército. César desobedeció y rompió la ley romana al cruzar con sus tropas el río
Rubicón, que marcaba la frontera de Italia. Pompeyo huyó
a Grecia y luego a Egipto, pero César lo siguió y lo derrotó. Las victorias militares de César le otorgaron un poder
inmenso. En el año 45 a.C. obligó al Senado a nombrarle
dictador vitalicio e imperator. Un grupo de partidarios de
la república y de los senadores le asesinaron en el 44 a.C.
• El segundo triunvirato estuvo formado por Marco
Antonio, Lépido y Octavio Augusto. Tampoco en este
caso hubo acuerdo entre los miembros, y Octavio
Augusto luchó por el poder. Primero depuso a Lépido
y declaró la guerra a Marco Antonio, a quien venció
en Accio. Después del suicidio de este último, Octavio
Augusto se hizo con el control y en el 27 a.C.
el Senado le concedió los máximos poderes.
Política exterior
A pesar de los conflictos interiores, en el exterior las fronteras
de Roma crecían sin parar. Tras las guerras púnicas, los romanos se convirtieron en dueños del Mediterráneo occidental:
Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de África y la península
Ibérica. Entre los siglos II y I a.C. Roma conquistó los reinos
helenísticos del Mediterráneo oriental: primero Macedonia,
después Grecia, más tarde Asia Menor y Siria y, por último,
Egipto, gobernado por la reina Cleopatra. El Mediterráneo
podía considerarse un mar romano.
LECTURA
César prepara el sitio de Alesia
La villa misma de Alesia se encuentra
situada sobre una colina muy elevada,
tanto que parece imposible tomarla
al asalto, por lo que se hace necesario
un sitio en regla. El pie de la colina está
bañado por dos lados por cursos de
agua. Delante del lugar se extiende una
llanura de unos tres mil pasos de largo.
El baluarte que comienzan los romanos comprende un circuito de diez mil
pasos. El campamento tiene que estar
emplazado en un lugar favorable
y se construyen veintitrés puestos fortificados. Durante el día, se sitúan allí los
cuerpos de la guardia, por miedo a que
los sitiados ataquen; por la noche, esos
mismos puestos se ocupan por guardas
nocturnos y fuertes guarniciones.
César cava dos fosos de quince pies
de largo y de la misma profundidad.
Llena el foso interior, horadado
en las zonas bajas de la llanura, con agua
derivada de los ríos. Alrededor de esos
dos fosos, hace levantar una terraza
y una empalizada de doce pies de alto.
Le adosa un parapeto y almenas,
y coloca torres por todo el perímetro
de la obra, a una distancia, la una de
la otra, de ochenta pies.
Es necesario ir a buscar los materiales
de construcción y aprovisionarse de
trigo, y levantar esas enormes fortificaciones, todo ello al mismo tiempo
y con los efectivos disminuidos por
los destacamentos militares que están
bastante lejos del campamento. Algunas
veces, los galos intentan atacar nuestras
obras y hacen salidas violentas por varias
puertas a la vez. Por eso César piensa
que es necesario, de nuevo, completar
los trabajos, para que nuestras fortificaciones puedan ser defendidas por un
número de hombres más pequeño.
Se cortan los troncos de los árboles con
las ramas más fuertes; se desprenden las
cortezas y se afilan las puntas de dichas
ramas: a continuación se cavan fosos
continuos de cinco pies de profundidad.
Allí se clavan estacas, se atan por la base,
para impedir que puedan arrancarse
y para que no dejen pasar más que
las ramas. Hay cinco hileras, colocadas
juntas y entrelazadas. Las llamamos cipos.
Delante, se cavan, en hileras oblicuas
al tresbolillo, pozos de tres pies
de profundidad, que se estrechan poco
a poco, de la cúspide a la base. Allí se
clavan estacas lisas, del grosor de un
muslo, cuyo extremo superior se había
afilado y endurecido al fuego, de forma
que no se vean al exterior del suelo
más de cuatro dedos […].
Terminados los trabajos, César, a continuación, establece, sobre catorce millas
de perímetro, una segunda línea idéntica
pero orientada a la inversa, para impedir
los ataques desde el exterior.
Julio César.
Julio César, La guerra de las Galias,
libro VII (52 a.C.)
27
El Imperio
La antigua República había dejado de existir. Octavio Augusto,
coronado emperador, inaugura una etapa de expansión
y prosperidad que se mantiene hasta
el siglo III. A partir de entonces, se inicia
la decadencia del Imperio.
De la República al Imperio
Octavio se hizo coronar por el Senado en Roma
en el año 27 a.C. Su reinado se caracterizó por
una etapa de paz y prosperidad, ideas que él mismo fomentó con una intensa labor de propaganda.
Aunque mantuvo la constitución de la República hasta
el año 23 a.C., después asumió el poder militar
y legislativo.
Augusto se convirtió en el dueño total del poder en
Roma y marginó al Senado en la toma de decisiones.
Se inauguraba una nueva etapa caracterizada por
el poder personal.
Augusto de Prima Porta.
Octavio Augusto estableció una nueva forma de gobierno
que se denomina imperio, combinando elementos de la
antigua República con otros nuevos, propios de la monarquía. Con ello transformó para siempre la esencia del
Estado romano.
El centro de todo el Estado era el emperador, que presidía
el Senado, era jefe supremo del ejército y pontífice máximo, dirigía la política exterior, dictaba las leyes y establecía
los tributos. Augusto permitió que el Senado romano
siguiera existiendo, pero él tenía la última palabra y designaba al cónsul, persona con mayor poder en la institución.
Poderes del emperador
Octavio se hizo investir con el nombre de Augusto,
que designaría desde entonces a todos los emperadores.
Esta denominación mostraba perfectamente el nuevo
estado de las cosas. Definía como auctoritas el nuevo
concepto del poder, que consistía en el control de todos
los resortes del Imperio: militar, religioso y civil. Además, el
nombre de Augusto ponía de manifiesto la naturaleza divina del emperador. Muchos emperadores romanos fueron
deificados después de su muerte por el Senado en función
de la fama que habían tenido en vida.
Los emperadores disponían de su cargo para toda la vida
y designaban un sucesor. De esta forma se fueron formando las distintas dinastías.
28
la moneda imperial
Las monedas romanas eran un valioso instrumento
de propaganda para los emperadores.
En el anverso llevaban el retrato del emperador que las había
acuñado. Alrededor se situaban inscripciones con sus títulos
y sus victorias.
DAC(ito): Vencedor
de los dacios.
GER(manico):
Vencedor
de los germanos.
AUG(usto):
Augusto
(personaje
sagrado).
TRAIANO:
Nombre del emperador.
P(ontifex) M(aximus): Jefe religioso.
TR(ibunum) P(lebis):
Tribuno de la plebe.
CO(n)S(ule) VI:
Cónsul por
sexta vez.
P(atre) P(atriae):
Padre de la patria.
IMP(erator): Jefe militar.
EDAD ANTIGUA
Primeras dinastías imperiales
En el siglo I gobernaron dos grandes dinastías.
La dinastía julio-claudia, a la que pertenecieron Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
Esta dinastía anexionó Tracia, reorganizó el suministro de grano y actualizó el sistema judicial. El derecho de ciudadanía fue extendido a nuevas regiones y grupos sociales.
A la dinastía flavia pertenecieron Vespasiano, Tito y Domiciano.
En el siglo ii gobernó la dinastía antonina, a la que pertenecieron Trajano, Adriano, Antonino, Marco Aurelio y Cómodo: la trayectoria de esta dinastía fue en clara decadencia;
desde un esplendoroso comienzo con anexiones territoriales y bonanza económica, se
fue cayendo en el desinterés por el gobierno de los emperadores y el despotismo. Ya se
anunciaba la crisis del siglo III.
La crisis del siglo iii
A partir del siglo iii d.C., una serie de problemas comenzaron a socavar las bases
del imperio romano. La defensa de un imperio gigantesco dio un poder desmesurado
al ejército, que comenzó a poner y quitar emperadores a su antojo. Esta situación provocó
una gran inestabilidad política.
La inseguridad creció. Por el norte, presionaban los pueblos germanos y, por el este,
los persas. El comercio se vio también afectado. La población abandonó las ciudades,
que eran asoladas, y se trasladó a vivir al campo para protegerse.
Factores socio-económicos
El final de la expansión exterior, que tantos beneficios reportaba a Roma, y el descenso
paulatino de la población provocaron a la larga un importante déficit público que se tradujo en inflación. El aumento de los impuestos supuso una carga terrible para la población
civil, extendiéndose el malestar social y, como consecuencia, la inestabilidad política.
Los sectores urbanos se empobrecieron y los campesinos, cada vez más endeudados, acabaron por convertirse en colonos, cuya situación, de hecho, era similar a la de los esclavos.
SABÍAS QUE...
La personalidad
de Nerón
Ya desde el principio Nerón
fue un emperador con una
personalidad desequilibrada.
Sin embargo, no se reveló
su atrocidad hasta el año
59 cuando mandó matar a
su propia madre, Agripina.
Pocos años después asesinaría también a su esposa,
Octavia, para casarse con la
mujer de un senador.
Su fama llegó a tal punto
que la población romana
le culpó del gran incendio
que asoló la ciudad en el
año 64. Aprovechó, sin
embargo, la circunstancia
para dar rienda suelta a
sus excéntricas pretensiones estéticas. Comenzó a
construir un lujoso palacio
sobre las ruinas que, de
haberse terminado, habría
ocupado la tercera parte
de la ciudad.
Factores político-militares
La inestabilidad llevó a la crisis política. La dinastía de los Severos, incapaz de solucionar
los graves problemas internos y externos del Imperio, optó por la militarización del Estado.
Se ignoraron el Senado y las costumbres romanas, y se aumentó la presión sobre
la población civil.
Este dominio progresivo del ejército sobre la sociedad desembocó en el año 235
en la anarquía militar. Se sucedieron en el siguiente medio siglo quince emperadores,
que fueron asesinados y depuestos por sus tropas.
Factores ideológicos y culturales
La crisis supuso una inevitable transformación de los valores ideológicos y culturales.
La población descontenta tendía cada vez más hacia filosofías irracionales y místicas.
Entre ellas destacó la corriente neoplatónica protagonizada por Plotino. Las religiones
que triunfaron en esta época fueron el mitraísmo, de origen persa, que adoraba al Sol,
y el cristianismo. Este último resultaba muy alentador, ya que predicaba la salvación
eterna y la resurrección.
El emperador Diocleciano subió al trono en el año 284 e inauguró la época conocida
como Bajo Imperio. Para solucionar los problemas tuvo que reformar inevitablemente la
estructura del Estado.
El sistema político que inauguró Augusto se transformó en una tetrarquía militar que desembocaría poco después en la división del Imperio. Los emperadores romanos se habían
convertido en verdaderos dictadores y eran representados como auténticos dioses.
Busto de Marco Aurelio.
29
Organización territorial
y ejército
En la expansión romana jugó un papel crucial el ejército.
Los territorios dominados fueron organizándose en provincias,
lo que permitió la administración de un vasto territorio.
División
en provincias
Los romanos levantaron arcos de
triunfo y columnas conmemorativas
para destacar hechos importantes
o grandes victorias de sus ejércitos.
Ejemplos de estas construcciones son
el Arco de Tito, el Arco de Constantino y la Columna Trajana, en Roma.
Este tipo de monumentos solía decorarse con relieves que narraban las
hazañas que se conmemoraban.
Arco de Constantino.
30
ATLANTICUS
LIA
PA
VIENNENSIS
IT
AL
N
P
GA
u b io
O
N
IA
tus
Euxinus
TRACIA
M
IA
Roma
O
ASIA
ES
IA
D E SI E RT O
E
DE
HISPANIA
R E
M A
U
T R
N O S
ÁFRICA
ARA B I A
M
ORIENS
ío
Si
N
nu
il o
Monumentos conmemorativos
OCEANUS
on
R
SABÍAS QUE...
Río
Dan
Los nombres de muchas regiones
actuales de Europa provienen
de antiguas provincias romanas,
y algunos Estados europeos
de nuestros días mantienen,
en líneas generales, las fronteras
establecidas por los romanos.
GERMANIA
hi
n
Dentro de cada provincia, prefectura
o diócesis había distintos municipios,
que fueron regidos por los duumviros,
a quienes auxiliaban unos consejos
o ayuntamientos llamados curias.
Río
BRITANIA
R
El imperio romano, al ser tan extenso,
estaba organizado en varias provincias. Al frente de cada una había
un gobernador (legado, prefecto,
procónsul, etc. según los casos) que
se encargaba de recaudar los impuestos, impedir los alborotos, y defender
las fronteras. Más tarde aparecieron
otras circunscripciones como las
prefecturas y las diócesis.
DESIERTO DEL SAHARA
Imperio
s
Ar
ab
ic
us
Limes
Provincias romanas.
801765B02P084
EDAD ANTIGUA
Una pieza clave: el ejército romano
El ejército tuvo un peso enorme en la sociedad romana. El
ejército romano fue el más poderoso y el mejor organizado
de la Antigüedad, y permitió a Roma consolidar y mantener
su imperio.
se hizo profesional, es decir, estaba compuesto por personas
a las que se pagaba un sueldo por sus servicios. Muchos
ciudadanos pobres y muchos habitantes de las provincias
se alistaban porque era una vía para mejorar su posición.
Al principio, solo los patricios podían alistarse. Desde finales
de la Monarquía, todos los ciudadanos tenían que servir
en el ejército obligatoriamente. En el siglo I a.C., el ejército
Los soldados que habían cumplido sus años de servicio (los
veteranos) recibían un lote de tierras y podían adquirir la
ciudadanía romana.
tÁcticas de combate
En los combates que se realizaban a campo abierto,
los legionarios formaban la llamada tortuga. Protegidos de forma eficaz contra las armas arrojadizas,
espantaban al enemigo, que no sabía cómo actuar para
deshacer el muro metálico que se le venía encima.
Cuando atacaban una ciudad intentaban romper las
puertas de entrada con el ariete, una viga larga y muy
pesada. Desde las torres de combate hostigaban a
los habitantes y saltaban la muralla. El escorpión y el
onagro eran catapultas con las que se lanzaban piedras
y antorchas incendiadas a los enemigos. En el mar, la
nave de combate principal era la galera.
Máquina de asedio.
Estrategia «tortuga».
Nave de combate.
31
La sociedad romana
Durante la etapa del Imperio, la sociedad romana estaba dividida
en ciudadanos, que poseían derechos políticos, y no ciudadanos;
entre estos últimos estaban las mujeres.
SABÍAS QUE...
Espartaco
Espartaco fue un esclavo y
gladiador romano nacido
en Tracia que protagonizó
una rebelión en el año 73
a.C. Llevó a cabo la llamada
guerra de los gladiadores,
derrotó repetidas veces a
diferentes ejércitos romanos y asoló toda Italia. En el
72 a.C. llegó a la Galia Cisalpina y pensó en disolver
sus tropas. Sin embargo, sus
seguidores prefirieron quedarse en Italia y conseguir
un botín mayor. En el 71
a.C., el militar romano Marco Licinio Craso lo derrotó,
dio muerte a Espartaco
y mandó crucificar a
la mayor parte de los esclavos supervivientes.
Grupos sociales
La población del imperio romano se dividía en dos grandes grupos: los ciudadanos
y los no ciudadanos.
• Los ciudadanos podían participar en política, ser sacerdotes e iniciar causas penales,
así como ser propietarios y casarse. Dentro de los ciudadanos había grandes diferencias
según la riqueza.
• Los no ciudadanos carecían de los derechos antes mencionados. Podían ser libres
o esclavos. Los esclavos pertenecían en propiedad a otra persona y solían ser
prisioneros de guerra, ciudadanos condenados por la justicia con la pérdida
de su libertad o hijos de otros esclavos. Todos los esclavos podían recuperar
la libertad si el amo así lo decidía. Entonces pasaban a ser libertos.
Al principio, el derecho de ciudadanía pertenecía en exclusiva a los varones libres nacidos
en la ciudad de Roma. Paulatinamente, este derecho se fue extendiendo: primero,
a todos los hombres libres de la península Itálica; después, a algunas provincias y ciudades
que habían sido buenas aliadas de los romanos. En el siglo III d.C., el emperador Caracalla
extendió el derecho de ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
Ciudadanos
No ciudadanos
La sociedad romana.
32
EDAD ANTIGUA
Las mujeres
Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su
lugar de origen, nunca fueron consideradas ciudadanas, por
lo que carecían de la mayoría de los derechos: por ejemplo, no podían participar en la vida política ni ingresar en
el ejército. Eran tuteladas por un varón: primero su padre,
y, si este fallecía, su hermano u otro pariente; cuando se
casaban, pasaban a la tutela de su marido. Se pensaba que
el papel fundamental de las mujeres era la crianza de los
hijos, pero la potestad legal sobre ellos era solo del padre.
A pesar de estas limitaciones, las mujeres podían tener
propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas,
espectáculos, etc.
LA VIVIENDA
La mayoría de la población de las ciudades vivía en ínsulas,
edificios de varios pisos formados por pequeñas viviendas
con pocas ventanas.
En el campo, se edificaron villas. Eran grandes explotaciones
agrícolas que pertenecían a un solo propietario. Dentro
de ellas había una gran casa en la que vivía la familia del dueño
y pequeñas chozas para los campesinos y los esclavos.
En las ciudades, las familias más
ricas residían en casas unifamiliares, generalmente de
una sola planta, llamadas
domus. Estas no disponían de ventanas
a la calle, sino que
las habitaciones se
organizaban alrededor de
un patio central
por el que entraba
directamente la luz.
Eran viviendas
lujosas, a menudo
decoradas
con frescos
y esculturas.
33
La economía romana
Cada territorio del imperio se especializó en distintos productos,
que se distribuían a través de las rutas comerciales. Los romanos
mejoraron mucho las vías de comunicación para favorecer
el comercio.
Actividades económicas
La economía romana fue muy próspera.
• La agricultura era una actividad básica. El trigo, la vid y el
olivo eran los principales cultivos. Muchas de las técnicas
agrícolas de los romanos han seguido usándose hasta
tiempos recientes. Empleaban prensas de vino y aceite,
y usaban molinos movidos por asnos para moler el
cereal. Uno de los inventos más importantes fue el arado
romano, que sigue empleándose en nuestros días
con apenas variaciones, y que se utilizaba para remover
la tierra. Además, los romanos empleaban abonos para
fertilizar el campo y extendieron el regadío para poder
cultivar las tierras secas. Muchos de los regadíos
de la zona mediterránea española tienen su origen
en los que crearon los romanos.
• La minería se centraba en el oro, la plata, el hierro,
el cobre, el estaño, el plomo y el mercurio. En las costas
mediterráneas se explotaba la sal, empleada para salar
y conservar los alimentos.
• La artesanía era variada y desarrollada.
Los romanos especializaron a cada región en la producción
de determinados productos. Por ejemplo, en el sur de Italia
y el norte de África se producía trigo, en la península Ibérica se extraían minerales y se fabricaba aceite, en la Galia
se elaboraba vino de calidad, etc. Luego estos productos se
transportaban al resto del imperio.
También existía un notable tráfico comercial con países
o regiones de fuera del imperio. Se importaban especias,
seda y algodón de China y la India, ámbar y pieles desde
el mar Báltico, y esclavos de África. Este intenso comercio
era posible por la existencia de una misma moneda
que tenía valor en todo el inmenso territorio dominado
por Roma.
Principales calzadas romanas
OCÉANO
ATLÁNTICO
Principales puertos
Londinium
Alfarería
Treverorum
Vino
Portus Namnetum
E
LA
AUG
U
VI
Roma V A A P I A
IA
VI A
Tarento
Messina
Cartago Nova
M A
R
IL IA
POP
Tingitanum
F LAM I N I A
Gades
LIA
Saguntum
VIA
RE
A
ST
Ravenna
VI A
Lugdunum
Caesar
Augusta
Massilia
POSTUMIA
V IA
AU
Emerita
Augusta
Textil
Burdigala
VIA
Olisipo
VIA
D
PL E
AT
A
Asturica
Augusta
Aceite de oliva
GN
AC I A
Bizancio
Pérgamo
Atenas
Cartago
M
Trabzón
Nicomedia
Éfeso
E D
I T E R
R Á N E O
Alejandría
Las rutas comerciales romanas y las mercancías principales.
34
Antioquía
Jerusalén
EDAD ANTIGUA
Vías de comunicación
A pesar de la enorme extensión del imperio, existió
un contacto continuo entre todas las regiones gracias a un
formidable sistema de vías de comunicación, lo que favoreció
mucho el comercio entre las diferentes provincias, así como
su defensa.
Los romanos construyeron una red de calzadas de piedra
para el transporte terrestre. Por ellas circulaban las personas
y mercancías, las legiones y los correos del emperador.
Las calzadas partían de Roma y llegaban a todas las ciudades
del Imperio. Destacaban por la rectitud de su trazado,
ya que seguían siempre rutas lo más directas posibles. Todo
el sistema de calzadas llegó a alcanzar los 90.000 kilómetros
y la más famosa fue la Vía Appia, que unía Roma
con la ciudad de Capua.
Los desniveles del terreno y los ríos se salvaban con sólidos
puentes y largos viaductos, algunos de los cuales se utilizan
todavía, casi dos mil años después de su construcción, lo
que demuestra la calidad de las obras públicas romanas y los
altos conocimientos de los ingenieros. También se edificaron
grandes puertos para el transporte marítimo.
Toda esta red de caminos favorecía la defensa del territorio,
pues permitía un rápido traslado de tropas a los lugares
en que había disturbios.
SABÍAS QUE...
La moneda
Los romanos acuñaron diversas
monedas en bronce, latón, plata
y oro, que pronto ganaron en importancia a las monedas griegas y
se convirtieron en el principal medio
de intercambio comercial en el Mediterráneo y en otras partes del mundo.
Las monedas más famosas fueron
el sestercio y el denario.
Denario con el busto
de Faustina, madre
del emperador Antonino Pío.
El sestercio se acuñó en latón y también recibía
el nombre de nummus. El denario era de plata
y fue, sin duda, el medio de pago más importante
del imperio.
Sestercio del emperador
Adriano.
Construcción de una calzada romana.
35
La vida cotidiana
La mayoría de los romanos tenía una dieta sencilla y comía
una vez al día. En el campo se dedicaban al pastoreo y las tareas
agrícolas, y en la ciudad al comercio y la artesanía. El ocio era
muy importante para ellos.
Dieta y vestido
La dieta de la mayoría de los romanos era muy sencilla. Se basaba
en pan, judías, lentejas
y pescado. Aliñaban los platos
con aceite de oliva y su bebida
favorita era el vino. La mayor
parte de los romanos comía
una vez al día, al mediodía. Solo
los más ricos se daban grandes festines por la noche.
Los varones vestían una túnica corta, y las mujeres usaban
una túnica larga y cubrían sus cabezas con un manto. Ambos calzaban sandalias.
Trabajo
La jornada laboral de los romanos dependía del grupo
social al que pertenecían y de si vivían en el campo
o en la ciudad.
Mujer romana con túnica
larga y manto.
Por lo general, se levantaban pronto. Tras asearse
y desayunar, realizaban sus trabajos:
• En el campo, los varones cuidaban de los rebaños,
mientras que las mujeres se ocupaban de la casa
y elaboraban los vestidos y los alimentos. Ambos
se repartían las tareas agrícolas. Los campesinos eran
muy pobres.
• Los habitantes de las ciudades se dedicaban fundamentalmente a dos actividades: la artesanía y el comercio.
Los varones más ricos eran abogados, políticos o
dirigían grandes negocios, mientras que la mayoría eran
tenderos o artesanos y vivían pobremente. Muchas
mujeres permanecían en casa, cuidando del hogar y de
los hijos, mientras que otras trabajaban como comadronas o regentaban tiendas y tabernas. Los niños iban
a la escuela, aunque la mayoría trabajaba a una edad
muy temprana.
Los esclavos se encargaban de realizar las tareas domésticas en las viviendas de los más ricos y se ocupaban de los
trabajos más duros en las minas y en el campo.
36
Escena agrícola en un mosaico romano.
Hombre romano
con túnica corta.
EDAD ANTIGUA
Diversiones y formas de ocio
Al mediodía acababa la jornada laboral y, después de la comida,
los romanos dedicaban su tiempo al ocio, especialmente a los
baños en las termas, y a la asistencia a espectáculos públicos
como el teatro, las carreras de caballos en el circo y los combates de gladiadores en el anfiteatro.
Los espectáculos con mayor éxito eran los combates de
gladiadores y las carreras de cuadrigas. Los juegos circenses
celebrados en Roma solían durar entre 6 y 8 días. Daban
comienzo con una lujosa procesión en la que participaban
los aurigas, las víctimas de los sacrificios y los atletas.
Las termas
Todas las ciudades contaban con termas.
Estos edificios tenían dos recintos: la
palestra, para realizar
ejercicios deportivos, y
los baños públicos. Se
podían tomar baños de
agua fría en el frigidarium y de
agua caliente en el caldarium, así
como descansar en el tepidarium o sala templada. Las termas
de Caracalla, en Roma, podían reunir
a unas 1.600 personas al mismo tiempo.
El anfiteatro
En el anfiteatro tenían lugar los combates de
gladiadores y fieras. El más importante de todos
ellos fue el Coliseo de Roma.
El circo
El teatro
En el circo se celebraban las carreras de carros, a las que
los romanos eran aficionados. El más grandioso fue el Circo
Máximo de Roma, en el que cabían unos 150.000 espectadores.
El teatro romano seguía el modelo griego, aunque en la escena
había edificaciones. Un ejemplo bien conservado en nuestros
días es el teatro de Mérida, en Hispania (España).
37
Las ciudades romanas
En las provincias romanas se crearon ciudades en las que
se intentaba imitar la vida que se llevaba en Roma, la capital
del imperio y su ciudad más grande.
Estructura de las ciudades
Las ciudades romanas seguían casi siempre el mismo modelo.
Tenían una planta rectangular con calles paralelas que
se organizaban alrededor de dos ejes principales: el cardo,
que iba de norte a sur, y el decumanus, que iba de este
a oeste. En el cruce de ambos, se encontraba el foro, que
era una plaza central en la que se desarrollaba la vida política,
cultural y social. El foro estaba porticado y se adornaba con
las estatuas de los emperadores y de los vecinos ilustres de la
ciudad. Al foro se asomaban los edificios más importantes:
la curia era el edificio en el que se reunía el Senado que
gobernaba la ciudad; el capitolio era el santuario principal
de la ciudad; la basílica era el lugar en el que se realizaban
los intercambios comerciales y se administraba la justicia.
Capitolio
En los límites del foro, se situaban las tiendas, los mercados
y los talleres de los artesanos. Las ciudades romanas estaban equipadas con servicios de todo tipo: termas, teatros,
anfiteatros, circos, acueductos, fuentes y cloacas. Muchas de
estas construcciones las pagaban los dirigentes y los vecinos
más influyentes.
A pesar de tener una estructura similar, las ciudades
del imperio eran mucho más pequeñas que Roma,
que llegó a contar con un millón de habitantes. Sevilla
y Mérida, las mayores de la península Ibérica, rondaban
los 20.000 vecinos. Un número importante de ciudades
europeas y norteafricanas tienen su origen en antiguas
ciudades romanas.
Arco de triunfo
Pórticos
Basílica
Mercado
Curia
38
Reconstrucción de un foro romano.
EDAD ANTIGUA
Roma
E
Roma era una ciudad impresionante, llena de bellas casas y palacios, arcos, templos, bibliotecas, teatros, etc. Contaba con varios foros.
La ciudad tenía una agitada vida social. En general, las calles eran estrechas
y ruidosas, pero el tránsito de carros estaba prohibido desde el anochecer
hasta el amanecer. En el año 64 d.C., en tiempos de Nerón, Roma sufrió
un grave incendio. Cuando fue reconstruida, se hicieron calles más anchas
y construcciones más sólidas.
Los arquitectos romanos eran grandes ingenieros y urbanistas. Para evitar
las inundaciones provocadas por la lluvia o por el desbordamiento del río
construyeron un sistema de alcantarillas subterráneas similar al que existe en las
ciudades actuales. La gran alcantarilla de Roma era la Cloaca Máxima, construida
en el año 500 a.C. Tenía una longitud de 600 metros y desaguaba en el río Tíber,
donde todavía hoy lo hace.
N
Termas
de Trajano
S
O
Circo
Templo
Máximo
de Júpiter
Estator
PALATINO
Templo
Templo de Venus
de Hércules
y Roma
Víctor
(«de Vesta»)
Foros
Templo
Imperiales
de Portuno
(«de la Fortune
virile»)
CAPITOLIO
Coliseo
Termas
de Tito
Teatro
de Marcelo
Templo
de Júpiter
Columna
de Marco
Aurelio
Termas
de Agripa
Teatro de
Pompeyo
Panteón
Odeón
Estadio de
Domiciano
801765B02P093
Maqueta de Roma y plano explicativo de los principales monumentos.
39
La cultura y el arte
El mundo romano dejó un valioso legado para la formación posterior de Europa. Entre esta herencia destacan la lengua,
el derecho y la religión.
Derecho romano
Los romanos también rendían culto, bajo distinto nombre,
a los dioses griegos. También adoraban al emperador.
El derecho fue una de las grandes creaciones de Roma. El
primer código que elaboraron los romanos fue la Ley
de las Doce Tablas, al que se fueron añadiendo los edictos
o leyes imperiales. Las leyes romanas han constituido
la base del derecho de los Estados actuales.
Otras religiones
Algunas creencias extranjeras triunfaron entre los romanos,
como el culto a la diosa egipcia Isis, al dios persa Mitra
o a la diosa madre Cibeles, de origen asiático.
El cristianismo
El latín
El latín fue la lengua utilizada en todas las provincias y se
mantuvo en gran parte de Europa hasta finales de la Edad
Media. El latín constituye la base de las llamadas lenguas
románicas, como son el castellano, el francés, el italiano, el
rumano, el catalán, el gallego y el portugués.
Religiones romanas
Según el Nuevo Testamento, Jesús de Nazaret comenzó
a predicar en Palestina una nueva religión hacia el año
30 d.C., difundiendo un nuevo mensaje religioso:
hay un solo Dios y todos los seres humanos son iguales
ante sus ojos. Jesús fue crucificado tres años más tarde,
acusado por los hebreos de blasfemo y por los romanos
de rebelde.
El culto doméstico y la influencia griega
Los gobernantes recelaban de los cristianos, que negaban
la existencia de otros dioses y no honraban al emperador
como a un dios. Pronto comenzaron a ser perseguidos.
En sus inicios, la religión romana era politeísta. Cada familia
rendía culto a los dioses de la casa: los lares o genios protectores del hogar, los penates o dioses que aseguraban
el abastecimiento y los manes o espíritus de los antepasados.
En el año 313 el emperador Constantino concedió
la libertad religiosa a los cristianos con el Edicto de Milán.
Otro emperador romano, Teodosio, proclamó en el
380 d.C. al cristianismo religión oficial del imperio romano.
Expansión del cristianismo
por el imperio romano.
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR NEGRO
Bizancio
Roma
M A R
REGIONES CON COMUNIDADES CRISTIANAS
Siglo I d.C.
Antioquía
M
E D I
Jerusalén
T E R R Á N E O
Alejandría
Siglo II d.C.
Siglo III d.C.
Límites del imperio romano en el siglo III d.C.
Principales capitales cristianas
(sedes de los patriarcados)
40
801765-B02P094-LEYENDA
801765-B02P094
EDAD ANTIGUA
el arte romano
Arquitectura
Los romanos eran unos excelentes constructores. Como
arquitectos, crearon una serie de técnicas que todavía hoy
se siguen empleando.
Los edificios romanos eran muy sólidos. Ello se debía
en parte a que estaban construidos con dos nuevos
materiales: el cemento y el hormigón. Los romanos
adoptaron muchas técnicas de los griegos, aunque
también aportaron elementos de construcción
propios.
Los arquitectos romanos extendieron el uso del arco
y la bóveda. Estos elementos les permitieron cubrir
espacios mucho más grandes y construir edificios
más altos y amplios.
Pintura
La pintura romana ha llegado hasta la actualidad
muy deteriorada debido al gran período de tiempo
que ha transcurrido desde su realización. Sin embargo,
los frescos de Pompeya son una excepción, ya que la
ciudad fue cubierta por las cenizas tras la erupción del
Vesubio, por lo que las pinturas murales se conservaron casi intactas.
Escultura
La escultura romana se basó esencialmente en copiar las técnicas y obras de
los escultores griegos. Gracias a ello se
han conservado muchas obras griegas
de las que el original fue destruido.
Mosaicos
Para decorar los suelos y las paredes
de algunas construcciones, los romanos
realizaban pinturas o elaboraban bellos
mosaicos a base de pequeñas piedras
o cristales de colores que insertaban
en yeso fresco. Con estas piezas, llamadas teselas, dibujaban pájaros, plantas,
retratos, formas geométricas, etc.
41
Descargar