La romanización de la Bética: La Fábula y la Sátira A veces, Postumio necesitaba contemplar la vida de otra manera. Él siempre había pertenecido a una familia con recursos, siempre se había comportado con dignidad y siempre había hecho gala de la antigua virtud (virtus prisca) de los romanos; nunca había abandonado la senda del mos maiorum, nunca había ofendido a sus amigos e incluso a sus enemigos les había mostrado el mayor respeto, a la vez que la máxima hostilidad; continuamente había leído a los mejores historiadores, en cualquier momento apacible había entonado para sí las más sublimes poesías líricas, ninguna circunstancia era mala para adquirir nuevas dotes oratorias y nuevos recursos retóricos, no había día que no repasara algún texto de profunda filosofía, recogiendo alguna que otra idea de aquí y de allá para completar su formación humanística; no había dejado pasar ninguna fiesta en la que se representara una buena obra de teatro, bien una jocosa comedia plautina, bien una sentenciosa tragedia griega. Incluso había leído algunos relatos cortos, curiosos y vivaces de origen milesio en casa de algún amigo. Pero, a veces, necesitaba algo distinto, otro tono, otro enfoque más directo y popular, con algo más de italum acetum, como la comedia, pero que siempre tuviera a mano, para poner en tela de juicio la moral de los seres humanos... o la falta de moral. En esos momentos echaba mano del papiro que contenía las fábulas de Esopo o de aquel antiguo volumen heredado de su padre que desvelaba las sátiras de Lucilio . En este primer tema de la Unidad 6, vamos a estudiar la fábula y la sátira , dos géneros que, aunque algunos consideran menores, tienen una gran importancia en la literatura latina. Así, conoceremos a Fedro , el fabulista romano de origen griego que es considerado la voz de los humildes, un hombre que fue esclavo y fue liberado por el propio Augusto y que pone en boca de animales una sabiduría popular heredada de Esopo y trasmitida a través de muchas generaciones hasta nuestros días. La sátira es el único género literario que se puede atribuir al genio romano como tal, así lo dejó dicho Quintiliano y así lo corrobora la pléyade de autores de primer orden que cultivaron este género: desde sus primeros pasos con Ennio, pasando por el que se considera su inventor, Lucilio , admirándonos de los dardos de Catulo , alabando el buen gusto de Horacio y llegando hasta el moralista Persio y el tremendo Juvenal , todos ellos no dejarán de recordarnos los vicios que atacan al ser humano en general y a la sociedad romana en particular. Como ya estamos terminando el curso, se impone un repaso general de los contenidos gramaticales vistos durante el año. Vamos a empezar con una visión de conjunto de la sintaxis de los casos y de las formas nominales del verbo latino. Estoy seguro de que hay aspectos de estos temas que no quedaron claros en su momento o que ya hemos olvidado: ahora, con una perspectiva más amplia, quizás podamos entender mejor esos detalles o reforzar las estructuras que quedaron un poco tambaleantes. 1. Cultura. La Fábula y la Sátira LA FÁBULA Esto es lo que nos dice el DRAE en su primera entrada de este término. fábula. (Del lat. fabŭla ). 1. f. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Apliquemos esta definición a un ejemplo de Fedro : Escudo del Valle de Salazar Un lobo y un cordero, empujados por la sed, llegaron al mismo riachuelo. El lobo se detuvo más arriba, y mucho más abajo se situó el cordero. Entonces, aquel bribón, empujado por su desenfrenada glotonería, buscó un pretexto para pelearse. -¿Por qué -dijo- enturbias el agua que estoy bebiendo? El cordero, atemorizado, respondió: -Perdona, ¿cómo puedo hacer eso, si bebo el agua que pasa antes por ti? Y aquel, derrotado por la evidencia del hecho, dijo: -Hace seis meses hablaste mal de mí. Y el cordero rebatió: -¡Pero si aún no había nacido! -¡Por Hércules! Fue tu padre el que habló mal de mí, dijo el lobo. E inmediatamente se le echó encima y lo despedazó hasta matarlo injustamente. Esta fábula está escrita para aquellos hombres que oprimen a los inocentes con falsos pretextos.” Fedro, Fábulas , I, 1 . Efectivamente, el relato es breve y, claramente, se trata de una ficción donde intervienen personajes igualmente ficticios, animales que, en este caso, simbolizan la maldad y la inocencia, y que nos trasmiten una moraleja final de intención didáctica, advirtiéndonos de las argucias que utilizan los malvados para oprimir a los ingenuos. LA SÁTIRA En cuanto a la sátira, el DRAE nos informa de lo siguiente: sátira. (Del lat. saty 1. ̆ ra ). f. Composición poética u otro escrito cuyo objeto es censurar acremente o poner en ridículo a alguien o algo. Generalmente utilizamos este término con una idea de intencionalidad crítica que aparece en el tono de cualquier tipo de obra literaria, ya sea narrativa, lírica o teatral. Quintiliano en su Institutio Oratoria , 10, 1, 93, se atreve a afirmar ‘ Satura… tota nostra est ’ : Satura quidem tota nostra est , in qua primus insignem laudem adeptus Lucilius quosdam ita deditos sibi adhuc habet amatores ut eum non eiusdem modo operis auctoribus sed omnibus poetis praeferre non dubitent. XCIV. Ego quantum ab illis, tantum ab Horatio dissentio, qui Lucilium "fluere lutulentum" et esse aliquid quod tollere possis putat. Nam et eruditio in eo mira et libertas atque inde acerbitas et abunde salis. Multum est tersior ac purus magis Horatius et, nisi labor eius amore, praecipuus. Multum et verae gloriae quamvis uno libro Persius meruit. Sunt clari hodieque et qui olim nominabuntur. XCV. Alterum illud etiam prius saturae genus, sed non sola carminum varietate mixtum condidit Terentius Varro , vir Romanorum eruditissimus. Plurimos hic libros et doctissimos composuit, peritissimus linguae Latinae et omnis antiquitatis et rerum Graecarum nostrarumque, plus tamen scientiae conlaturus quam eloquentiae. TRADUCCIÓN: Quintiliano 'La sátira sin duda es totalmente nuestra: en ella, el primero que consiguió una insigne alabanza fue Lucilio; así tiene éste unos defensores hasta tal punto entregados a él que no dudan en preferirlo no sólo a otros autores de este género, sino también a todos los poetas. Yo disiento de aquellos tanto como disiento de Horacio, que piensa que Lucilio ‘fluye como el lodo de un río’ y que siempre hay algo en su estilo que podrías recortar. Ciertamente en él abunda una admirable erudición, así como una libertad de palabra y, a partir de ahí, un sabor al mismo tiempo agrio y salado. Mucho más pulido y puro es Horacio, e incluso sobresaliente, si no me dejo llevar por mi admiración hacia él. Persio tuvo gran mérito y obtuvo un verdadero éxito con un solo libro, a pesar de todo. Hay, todavía hoy como entonces, personas ilustres que así lo estiman. Aquel otro estilo de sátira, incluso anterior, distinto, pero no sólo por la variedad de sus composiciones, lo fundó Terencio Varrón, el más erudito de los hombres romanos. Innumerables y muy doctos libros compuso éste hombre expertísimo no sólo en la lengua latina, sino también en toda la historia antigua, tanto de temas griegos como romanos, y que va a aportarnos, sin embargo, más de sabiduría que de elocuencia.' Cita, además, Quintiliano en este párrafo a los autores más significativos del género satírico hasta su época: Lucilio , Varrón , Horacio y Persio , en orden cronológico. Faltaría por reseñar Juvenal , de una generación posterior al insigne retórico y pedagogo. Pero también es muy cierto que los romanos no crearon la sátira de la nada (ex nihilo) : en la configuración de este género se combinan elementos tanto literarios como filosóficos: el humor de la Comedia Ática Antigua, el interlocutor ficticio de la diatriba estoico-cínica , los relatos de viajes , la parodia de la poesía épica, trágica o didáctica y, sobre todo, la variedad de temas y tonos como corresponde a la mezcla (satura) originaria y la libertad de expresión consustancial a este género. 1.1. La Fábula ANTECEDENTES La fábula siempre ha sido considerada un género literario menor , pero su nacimiento se adivina ya en la Mesopotamia del segundo milenio a. C., en tablas de arcilla que nos muestran astutos zorros, perros desgraciados y presuntuosos elefantes. En la antigua Grecia , ya Homero nos muestra el germen de este género y Hesiodo , en el siglo VII a. C., nos deja en sus Trabajos y días la primera muestra en la fábula del gavilán y el ruiseñor. Del legendario Esopo nos dice Platón que Sócrates conocía de memoria sus apólogos y que, en el momento de su muerte, el maestro se dedicaba a ponerlos en verso. ESTRUCTURA La fábula presenta normalmente tres partes bien definidas: Promitio , introducción al relato, se explica el porqué de ese relato. Relato , desarrollo de la acción con un Epimitio exemplum concreto. , enseñanza de validez universal extraída del relato. Esopo Así podemos comprobarlo en el libro I,5 de Fedro: Vacca et Capella, Ovis et Leo La vaca. la cabra, la oveja y el león Numquam est fidelis cum potente societas. Nunca es fiable la alianza con un poderoso Testatur haec fabella propositum meum. Demuestra esta fábula mi propósito. TITULUS PROMITIUM Vacca et capella et patiens ovis iniuriae socii fuere cum leone in saltibus. Hi cum cepissent cervum vasti corporis, sic est locutus partibus factis leo: 'Ego primam tollo nomine hoc quia rex clueo; secundam, quia sum consors, tribuetis mihi; tum, quia plus valeo, me sequetur tertia; malo adficietur si quis quartam tetigerit'. Sic totam praedam sola improbitas abstulit. Una vaca, una cabra y una oveja acostumbradas a soportar las injusticias, fueron aliadas de un león en los bosques. Habiendo capturado éstos a un ciervo de enorme cuerpo, así habló el león, hechas las partes: ’Yo elijo la primera por mi nombre pues me llamo rey; la segunda, ya que soy socio, me la atribuiréis a mí; luego, puesto que soy el más fuerte, me corresponde la tercera; será castigado con una pena, si alguien tocara la cuarta’. Así toda la presa se la llevó la maldad sola. EXEMPLUM EPIMITIUM Pero normalmente no aparece tan clara esta disposición tripartita, ni el mismo orden de los elementos. Algunas sólo ofrecen el relato sin más. FEDRO C. IULIUS C. F. PHAEDER ET IULIA C. F. CAPRE…PATRI OP…D.S. (CIL VI 20181) Esta inscripción del Corpus Inscriptionum Latinarum nos cuenta que un tal Cayo Julio Fedro, hijo de Cayo, y una tal Julia, hija de Cayo, dedican a su padre esta lápida funeraria. Si se trata realmente de los hijos de Fedro, sería consecuente el nomen Iulius con el dato trasmitido en un manuscrito donde se nos informa que Fedro había sido libertus Augusti . Las nueve Musas danzando con Apolo El propio Fedro, en la introducción al libro tercero de sus fábulas esópicas, nos cuenta que su madre lo dio a luz en el monte Piero, un lugar consagrado a las Musas: Ego, quem Pierio mater enixa est iugo, in quo Tonanti sancta Mnemosyne Ioui, Yo, a quien mi madre dio a luz en el monte Piero en el que la sagrada Mnemósine, nueve veces fecunda, fecunda nouies, artium peperit chorum, ... parió para Júpiter Tonante el coro de las artes,... Se siente orgulloso de su origen tracio . La fábula XV del libro tercero podría sugerir que fue un niño expuesto y adoptado. Lo que sí está claro es que su formación es eminentemente latina : llegó a Roma a temprana edad, posiblemente entre los esclavos que trajo Calpurnio Pisón tras la represión en Tracia y Macedonia en los años 13-11 a. C. Fue manumitido por Augusto seguramente por los servicios realizados como esclavo, tal vez paedagogus , litterator o escriba. Las fábulas de Fedro critican la esclavitud y son fuente de envidias y rencores. Así, gracias al prólogo del libro III, sabemos que Fedro fue condenado por ser amigo de Sejano, el poderoso jefe de las guardia pretorianas bajo Tiberio. Su condena fue paliada por un auriga tracio y favorito de Calígula , Éutico , al cual dedicó las fábulas. La condena pudo ser el exilio y no sabemos si Éutico le dio a Fedro el premio solicitado a cambio de la dedicatoria del citado libro III, pero el autor nos confiesa en el libro IV que vuelve a escribir con renovada ilusión , aunque había prometido en el anterior no volver a hacerlo. Quizás el perdón le llegó con Claudio. Al final del libro V el poeta nos revela su ancianidad en la fábula del viejo perro cazador reprendido por su amo; su muerte debió producirse alrededor del año 55 d. C. Augusto LAS FABULAS DE FEDRO Fedro escribió ciento veinticinco fábulas repartidas en cinco libros y un apéndice con otras treinta y dos fábulas . Cada libro dispone de un prólogo y en tres de ellos, el segundo, el tercero y el cuarto, también aparecen sendos epílogos. Se puede establecer una clasificación de las fábulas de Fedro: Reflexiones del autor : en este grupo estarían los prólogos y epílogos , además de algunos apéndices . Apólogos animalescos : son 71 fábulas, de ellas 47 agonales (es decir, con un enfrentamiento entre dos animales). Los otros 24 son apólogos ‘de situación’ , que demuestran virtudes o defectos humanos, o ‘de embajada’ , en los que los animales se dirigen a los dioses para pedir o quejarse de algo. Anécdotas : relacionadas con personajes históricos , pero la mayoría anónimas. De las 19 fábulas de este tipo, 10 están protagonizadas por Esopo , dos por Sócrates, una por Pompeyo, otra por Augusto y otra más por Tiberio. Otros tipos : Alegorías, chistes, cuentos, mitos, etiologías, historia natural, parábolas, enigmas, oráculos. FUENTES Fedro en el prólogo a su libro I, confiesa que su propósito es versificar Aesopus auctor quam materiam repperit, hanc ego polivi versibus senariis. Duplex libelli dos est: quod risum movet et quod prudenti vitam consilio monet. Calumniari si quis autem voluerit, quod arbores loquantur, non tantum ferae, fictis iocari nos meminerit fabulis. el modelo griego en prosa de Esopo : La materia que encontró el autor Esopo, é sta la pulí yo con mis versos senarios. La dote del librillo es doble, porque a risa mueve y porque amonesta la vida con prudente consejo. Si alguien, en cambio, quisiera calumniarme p orque los árboles hablen, no sólo las fieras, r ecuerde que bromeamos con fingidas fábulas. Sin embargo, son tantas las fábulas de su propia creación y tantas y tan profundas las recreaciones con respecto al modelo griego que es considerado el fabulista más original de la Antigüedad. De las 125 fábulas de Fedro, sólo 29 son deudoras de Esopo. De otras 32 fábulas tenemos referencias en otros autores. Las restantes 64 son originales suyas, con una gran variedad tipológica. IDEOLOGÍA La ideología del género fabulístico proviene de Grecia (en concreto, de la filosofía cínica ). Fedro, por su parte, aportó nuevas ideas o cambió las recibidas por la tradición. Para Fedro, Esopo es su ideal de hombre y aúna en su persona experiencia, conocimiento de la naturaleza, rechazo de la vanidad, desprecio de las riquezas, desconfianza de las apariencias. El hombre virtuoso, según Fedro, es un sabio cínico , pero con un gran apego al mundo real y cierto talante humanitario . Fedro se muestra como un moralista convencido de la bondad natural del hombre , lucha contra la desigualdad social y defiende la familia . La misoginia que demuestra Fedro en sus fábulas tiene sus raíces, quizás, en la despreocupación de algunas mujeres de su época por sus deberes familiares. Finalmente, Fedro tiene fe en la voluntad divina : aun cuando el malvado triunfe, queda la intervención de los dioses para paliar la injusticia. Fedro se preocupa por escoger unas fábulas con intención ético-didáctica , adapta los argumentos a su ideario para conseguir una coherencia moral. Fedro, por esa intención ético-didáctica, renuncia un tanto a la vis comica de otros autores. En definitiva, Fedro es, entre los escritores romanos, el único portavoz de la clase humilde . El componente autobiográfico de su obra proporciona un cierto tono lírico que lo incardina en su época. El carácter crítico de su obra lo acerca también a la sátira por la influencia cínica en ambos géneros. ESTILO La vida de Fedro, como antes hemos visto, no fue fácil. Los tristes avatares que tuvo que soportar pueden explicar su estilo literario vigoroso y directo , que menosprecia los adornos y se dirige certero a lo esencial. Sin embargo, aquí y allá aflora su vena lírica. Quizás sean los prólogos y los epílogos los momentos en que Fedro muestra mayor inspiración , cuando es más él mismo, libre de las estrictas normas del género de la fábula. En el epílogo del libro II nos dice: Fatale exilium corde durato feram, donec Fortunam criminis pudeat sui. El lobo y el perro: la libertad versus el bienestar. Soportaré con corazón endurecido el fatal exilio, hasta que la Fortuna se arrepienta de su crimen. Aparecen aquí los dos términos que atormentan injustamente la vida del hombre: el destino ( fatum) y la fortuna . Pero queda la esperanza de que ésta última (una diosa) se arrepienta de su error. Sea como sea, los rasgos más evidentes de nuestro autor son los siguientes: Plasticidad y fuerza descriptiva . Capacidad de utilizar epítetos de gran precisión léxica. Fluidez de los diálogos . Brevitas : Fedro hace hincapié, en varias ocasiones a lo largo de su obra, en la importancia de la brevedad en las fábulas. Comicidad : aunque ‘mover a la risa’ es uno de los objetivos de la fábula, Fedro pronto nos dice que sus ‘juegos’ no son meras naderías, sino que se puede extraer de ellas una buena utilidad . Por ello el factor cómico es secundario, porque le interesa más la realidad social . No se puede decir que Fedro prescinda de la comicidad, sino que la adapta a su compromiso ético y social. Quizás Fedro sea realmente un escritor satírico que utiliza el género fabulístico . Versificación : Fedro elige el yambo (sílaba breve + sílaba larga, ˘ ‾ ), que es el metro satírico por antonomasia. En eso sigue la tradición anterior. Pero el hecho de que se incline por el senario yámbico (más latino) y no por el trímetro (más griego), se debe seguramente a la proximidad de este verso a la poesía popular y a la defensa de su educación nacional latina frente al helenismo. FORTUNA Fedro no ha sido valorado por sus contemporáneos ni por nosotros como se debe, pues fue l a voz de los humildes . Tiene en su contra la competencia de Esopo , considerado como el creador del género, y la de otros fabulistas posteriores que obtuvieron el reconocimiento en sus naciones, como La Fontaine en la Francia del siglo XVII, o Iriarte y Samaniego , rivales en la España del XVIII. Sólo Marcial y Aviano citan a nuestro autor. Pero los versos de Marcial le hacen un flaco favor: en Epigramas, III, 20, habla de los ‘juegos del desvergonzado Fedro'. El propio Fedro se refiere a sus relatos con estos mismos términos, así que quizás Marcial no quería criticarlo. En cuanto a Aviano , resulta curioso que de sus palabras se deduzca que él mismo, el único fabulista latino que se refiere a Fedro, no demuestra que sintiera ninguna influencia de su parte. Tomás de Iriarte Jean de la Fontaine Gotthold Lessing En realidad, el nombre de Fedro no vuelve a resurgir hasta finales del siglo XVI en Francia. Ya en el XVII, su influencia en La Fontaine es grande, pero no todos la reconocen. En el siglo XVIII es criticado por Lessing por desvirtuar la fábula griega y nuestro Samaniego, aunque confiesa admirarlo, niega que lo haya imitado (algo poco creíble). Quizás ha llegado el momento de reconocer el valor del fabulista latino y la mejor manera de hacerlo es leyendo sus fábulas. Actividad de Espacios en Blanco Lee la siguiente fábula de Fedro y completa los espacios en blanco del comentario: Ex Sutore Medicus De zapatero a médico Malus cum sutor inopia deperditus medicinam ignoto facere coepisset loco et venditaret falso antidotum nomine, verbosis adquisivit sibi famam strophis. Hic cum iaceret morbo confectus gravi rex urbis, eius experiendi gratia scyphum poposcit: fusa dein simulans aqua illius se miscere antidoto toxicum, combibere iussit ipsum, posito praemio. Timore mortis ille tum confessus est, non artis ulla medicum se prudentia, verum stupore vulgi, factum nobilem. Rex advocata contione haec edidit: 'Quantae putatis esse vos dementiae, qui capita vestra non dubitatis credere, cui calceandos nemo commisit pedes?' Hoc pertinere vere ad illos dixerim, quorum stultitia quaestus impudentiae est. Un mal zapatero de un ignoto lugar, arruinado en la miseria, habiendo empezado a fabricar un fármaco y vendiéndolo como antídoto bajo un falso nombre, adquirió fama con elocuentes anuncios. Aquí, estando en cama el rey de la ciudad, abatido por una grave enfermedad, le pidió una copa para probar su eficacia: después fingiendo mezclar un veneno, en un vaso realmente de agua, con el antídoto de aquél, le ordenó que él mismo lo bebiera, prometiéndole un premio. Por temor a la muerte, aquél confesó al punto que no había llegado a ser médico por ningún conocimiento del arte, sino por la estupidez de la gente. El rey, convocada la asamblea, determinó lo siguiente: ‘¿Cúan grande pensáis que es vuestra demencia, vosotros que no dudáis en confiar vuestras cabezas a quien nadie encomendó sus pies para calzarlos?’ Esto diría, en verdad, que se refiere a aquéllos cuya estulticia es ganancia de los desvergonzados. Utiliza los siguientes términos para completar los espacios en blanco: agonal-antagonista-argumental-brevedad-comedia-coro-drama- epimitio -espectadoresMancha-maldad-máscara-moraleja-planteamiento-posibilidades-protagonista-pueblorey-sabiduría-tragedia- zapatero En primer lugar tenemos el La Quijote- inicial, con el situación presentados con una extraordinaria y la : un desconocido. Cervantes en el arranque del , aunque pretende dar algunos datos concretos, también dejó interrogantes sobre un lugar de acordarse, e incluso juega con varias anónimo y un , de cuyo nombre no quiso del nombre del protagonista: Quijana, Quesada o Quijada, poco importa. Después vemos el desarrollo de la : aparece el , un también anónimo de una ciudad sin nombre en un tiempo no concreto. La fábula adquiere su tono cuando el rey pone a prueba al engañoso zapatero. La propuesta tiene tintes de en el motivo del engaño del agua por veneno, pero también de tragedia, pues la muerte ronda al protagonista en su imaginación y esa tensión le obliga a quitarse la de falso médico que se había puesto. La influencia del drama también está presente en la aparición del , cuya asamblea recuerda un tanto al del teatro griego, aunque aquí son meros que, estupefactos, asisten al espectáculo de la descubierta por la del rey. del zapatero Enviar Pregunta Verdadero-Falso Una vez que has resuelto la actividad anterior, responde si son verdaderas o falsas las siguientes frases: La fábula del zapatero es un apólogo animalesco. Verdadero Falso La fábula comienza con un promitio. Verdadero Falso La fábula tiene connotaciones dramáticas. Verdadero Falso El protagonista es el bueno y el antagonista el malo. Verdadero Falso La fábula se cierra con un epimitio. Verdadero Falso Actividad de Espacios en Blanco Completa el texto latino y la traducción de esta famosa fábula de Fedro: Lupus ad Canem El lobo y el perro Quam dulcis sit libertas breuiter proloquar. Cani perpasto macie confectus lupus forte occurrit; dein, salutati inuicem ut restiterunt," sic, quaeso, nites? Ego, qui sum longe fortior , pereo fame." Canis simpliciter: "Eadem est condicio tibi, praestare domino si par officium potes." "Quod?" inquit ille. "Custos ut sis liminis, a furibus tuearis et noctu . Adfertur ultro panis ; de mensa sua ; frusta iactat familia, et quod fastidit quisque pulmentarium. Sic sine labore uenter impletur meus." "Ego uero sum paratus: nunc patior niues imbresque in asperam uitam trahens. para cambiar el saludo, preguntó el lobo: — ¿ De dónde vienes que estás tan lúcido? ¿Qué comes para estar de tan buen ánimo? Yo, que soy , me muero de hambre. — Igual fortuna tendrías que yo — respondió el perro —, si quisieras a mi amo los mismos servicios que yo le presto. — ¿Qué servicios son estos? — preguntó el lobo. — Guardar su puerta y defender de noche su casa contra los ladrones. Me traen el sin que yo lo pida; el amo me da los ; los criados me dan los restos y las salsas que ya nadie quiere. De modo que, sin trabajo, se llena mi uiuere, et otiosum largo satiari cibo!" . "Veni ergo mecum." Dum procedunt, aspicit "Vnde hoc, flaco y bien nutrido. Luego de detenerse huesos de su propia Quanto est facilius mihi sub lupus a catena brevemente contaré. Un hambriento, encontró por casualidad a un Aut quo cibo fecisti tantum corporis? dat ossa Qué dulce es la detritum cani. ?" "Nil est." "Dic, — ¡Bien! Estoy dispuesto; ahora sufro las lluvias y las nieves en los bosques arrastrando una miserable. Cuánto más fácil me sería vivir bajo luce ut quiescam, et uigilem cum uenerit: crepusculo solutus qua uisum est uagor." "Age, abire si quo est animus, est licentia?" "Non plane est" inquit. "Fruere quae laudas, canis; mihi." regnare nolo, ut non sim — Pues bien — dijo el perro —, ven . Mientras caminaban, vio el lobo el cuello pelado del perro por causa de la cadena. — Dime, amigo — le dijo —. ¿De dónde viene eso?— No es nada. — Dímelo, sin embargo, te lo suplico. — Como les demasiado inquieto — repuso el perro —, me atan de día para que duerma cuando hay luz y vigile cuando llega la noche . Al caer el ando errante por donde me parece. — Pero si deseas salir y marcharte donde quieras, ¿te lo permiten? — No, eso no — dijo el perro. — Pues entonces — contestó el lobo — goza tú de esos bienes porque yo no quisiera ser rey a condición de no ser libre . Enviar 1.2. La Sátira ÉPOCA ARCAICA. LUCILIO En Roma la palabra satura originariamente significaba ofrenda a los dioses de un plato de manjares combinados y, concretamente, un embutido relleno de diversos ingredientes . Esta idea de mezcla y variedad de elementos es la que da lugar al género literario de la sátira latina, relacionada también con un estadio primitivo del teatro en Roma. Tito Livio en su noticia al respecto: Ab urbe condita , VII, 2, nos trasmite la siguiente Et hoc et insequenti anno C. Sulpicio Petico C. Licinio Stolone consulibus pestilentia fuit. (…) noua res bellicoso populo,… instituti dicuntur; [ histriones ] impletas modis saturas descripto iam ad tibicinem cantu motuque congruenti peragebant. Liuius post aliquot annis, qui ab saturis ausus est primus argumento fabulam serere, … “Al año siguiente, bajo los cónsules Cayo Sulpicio Petico y Cayo Licinio Estolón, hubo una epidemia. Se dice que se instituyó un espectáculo novedoso para un pueblo guerrero: unos actores ponían en escena unas ‘sáturas’ variadas con un canto entonado al son de la flauta y con una danza adecuada. Unos años después, Livio fue el primero que, de estas ‘sáturas’, se atrevió a componer una comedia con argumento.” El origen de la sátira se enlaza con el del teatro romano A finales del siglo III a.C., Cneo Nevio se había atrevido a criticar abiertamente en una de sus obras con tono aristofánico al cónsul Quinto Cecilio Metelo: Fato Metelli Romae fiunt consules ('En Roma es el destino el que nombra cónsules a los Metelos'). El calumniado cónsul respondió con una amenaza: Malum dabunt Metelli Naevio poetae (' Los Metelos le darán un buen castigo a Nevio el poeta ') . Ennio , por su parte, escribió una colección de poemas de gran variedad métrica y temática. Pero, curiosamente las saturae de Ennio no son ‘satíricas’, sino una mezcla de motivos helenísticos combinados con la tradición patria y reminiscencias teatrales. Sin embargo, será Lucilio quien se arrogue el título de inventor de la sátira latina , fijando el hexámetro dactílico como metro definitivo y utilizando la primera persona como forma primordial de la censura moral para criticar los vicios humanos y de la realidad social con cierto tono humorístico . Precisamente Lucilio, por su independencia económica, por vivir en tiempos de la República y por pertenecer al círculo de los Escipiones, pudo señalar a las víctimas por su nombre a modo de invectiva personal . Esa libertas fue reivindicada por todos los autores satíricos posteriores. Lucilio nació hacia el 180 a. C., en Suessa Aruncula, pequeña ciudad de la Campania, dentro de una familia acaudalada que poseía latifundios en Sicilia; luchó como jinete en Numancia a las órdenes de Escipión , del que era coetáneo y con el que solía jugar de niño. Posiblemente obtuvo la ciudadanía romana, pues su hermano Lucio llegó a ser senador. También sabemos que murió a edad avanzada en Nápoles entre el 102-101 a. C. Templo de Hera, Paestum, Campania, construido en el 550 a. C. Lucilio se interesó por la filosofía, que estudió durante su larga estancia en Atenas. Políticamente se alineó con los Escisiones. En cuanto a su vida familiar, fue un soltero empedernido, pero no era precisamente un misógino: le gustaban las mujeres, aunque prefería su libertad personal . He aquí lo que opina el propio autor respecto al matrimonio como un deber patriótico: ‘Los hombres se imponen a sí mismos sus cruces y sus cargas. Toman mujeres, engendran hijos, para no estar libres de preocupaciones. También yo he perdido el sentido y me doblego al deber de la procreación.' La sátira es para Lucilio una necesidad. Es una poesía que se aproxima a la prosa y donde aparecen un sinfín de temas y tonos : crítica literaria, sátiras personales, viajes, banquetes, hechos históricos, cuestiones filosóficas y morales, fábulas son los ingredientes de la ensalada satírica de Lucilio. Su lenguaje es vivo y vigoroso , su palabra contundente. No pretende ser un purista, escribe en el sermo cotidianus (lenguaje cotidiano) e incluso en el castrensis (propio del campamento, es decir, militar). Se vale de una libertad que recuerda a Plauto, mezcla el griego con el latín; no renuncia ni siquiera a lo grosero y a lo obsceno ; su capacidad de versificación es tal que podía en una hora dictar hasta doscientos versos apoyándose en un solo pie, cosa que le criticará posteriormente Horacio, aunque reconociendo la genialidad del maestro. Examen SCORM La palabra satura significaba originariamente en latín crítica mezcla Nevio se atrevió a criticar a un cónsul un pretor Lucilio utilizó para escribir sus sátiras el verso trímetro yámbico hexámetro dactílico Una invectiva es un ataque personal una reflexión moral Lucilio fue amigo de Catón Escipión ENVIAR RESPUESTAS FINAL DE LA REPÚBLICA. CATULO Catulo , ya en el siglo I a. C.,aún tuvo esa capacidad de señalar directamente con el dedo a los personajes que él duramente criticaba: en un fragmento de sus Carmina dice literalmente ‘at non effugies meos iambos’. Lo mismo acusa a un ladrón (C., XII): MARRVCINE Asini, manu sinistra Asinio Marrucino, de tu mano izquierda non belle uteris: in ioco atque vino haces mal uso: entre el juego y el vino robas los pañuelos de los más distraídos. tollis lintea neglegentiorum. Que a quienes critican sus poemas: PEDICABO ego vos et irrumabo, Aureli pathice et cinaede Furi, qui me ex versiculis meis putastis, quod sunt molliculi, parum pudicum. Os sodomizaré y me la mamaréis, Aurelio maricón y puto Furio, que por mis versitos me juzgasteis poco decente, porque son ligeritos. Que a quien muestra sus blancos dientes sonriendo,... incluso en un funeral: EGNATIVS, quod candidos habet dentes, renidet usque quaque. Egnacio, porque tiene los dientes blancos, sonríe en cualquier ocasión y lugar. Que a una prostituta que le pide un precio excesivo: AMEANA puella defututa tota milia me decem poposcit, Ameana, una chica muy follada, me pide diez mil,... Que al propio César : PVLCRE convenit improbis Buena pareja hacen esos putos cinaedis, sinvergüenzas, Mamurrae pathicoque Caesarique. el bujarrón de Mamurra y el maricón de César Que a la mismísima Lesbia : illa Lesbia, quam Catullus unam plus quam se atque suos amavit omnes, nunc in quadriviis et angiportis glubit magnanimi Remi nepotes. Aquella Lesbia, la única a la que Catulo amó más que a sí mismo y a todos los suyos, ahora en las esquinas y en las callejuelas se la pela a los nietos del magnánimo Remo. Y así, a toda una galería de personajes a cuál más curioso. Catulo es un maestro en el arte itálico del improperio en poesía, es inagotable en el lenguaje grosero y obsceno . El polifacético Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.) escribió 150 Saturae Menippeae , entre los años 81 y 67 a.C., mezclando prosa y verso a la manera de Menipo de Gádara, que había fundado el género dos siglos antes, mezclando el realismo con la crítica moral extraída del cinismo y condimentándolo con una burda comicidad y unos toques estrafalarios . Lesbia et passer Conservamos fragmentos, pero no son suficientes para llevar a cabo una reconstrucción. En ellos encontramos disputas filosóficas, recomendaciones para celebrar un banquete, parodias de mitos y, sobre todo, comparaciones entre el entonces y el ahora de Roma . Varrón toma a Lucilio como modelo y cambia la norma moral cínica por el mos maiorum romano. Influirá a su vez en la Apocolocyntosis de Séneca y en el Satyricón de Petronio. PAX AUGUSTA. HORACIO Horacio va a suponer un nuevo modo de hacer sátira en un momento en el que todo ha cambiado: la República Romana da paso al Imperio, la libertas cede ante la Pax Augusta , el poder se traslada del Senado al Emperador. El primer libro de las Sátiras horacianas se terminó probablemente el año 35 a. C., el segundo y los Épodos el año 30 a. C. Percibimos en ellos a un poeta joven de gran personalidad y agresividad, que está evolucionando y asimilando las formas literarias, pero también evolucionando desde un pesimismo personal, asociado a la crisis final de la República, hacia una atenta participación en un nuevo orden que gradualmente se perfilaba. En los Sermones, sátiras, Horacio compite con Lucilio al que admiraba por ser el inventor de la sátira y por su fuerza, aunque también lo criticaba por su estilo descuidado y su pesada versificación. Horacio es a Lucilio , lo que Virgilio a Ennio . Le vemos tomar de aquél temas como el viaje y el banquete, pero los reinterpreta con su estilo moderado y perfeccionista. Pero la capacidad de invectiva era inviable en los nuevos tiempos e incompatible con el carácter epicúreo de Horacio, un hombre de origen humilde y con un pasado político del que no podía hacer gala en el círculo de Mecenas, a quien dedicó tanto los Épodos como las Sátiras . Los personajes que reciben las críticas horacianas son individuos insignificantes, inventados o tratados bajo un pseudónimo. Normalmente se piensa que ‘Beatus ille’ es una ingenua invitación a la vida rural y así lo es durante la mayor parte del épodo horaciano. Tan sólo al final se descubre que quien dice esas palabras es un usurero que está a punto de convertirse en campesino, pero, en el último momento, vuelve a invertir todo su capital en un producto financiero: el mundo no ha cambiado nada en veinte siglos. Materia de sus sátiras son la insatisfacción ante las limitaciones de la propia vida y la envidia por lo ajeno, pero donde Horacio se supera a sí mismo es en la narración de pequeñas experiencias personales en cualquier momento de su vida diaria o en la comparación de la vida urbana y la rústica. Una de esas experiencias cotidianas es este sermo, Ibam forte via sacra, en el que un pesado se pega a Horacio y no lo deja tranquilo. José Mota nos ofreció en televisión algo parecido: el cansino histórico Horacio Sermones, 1.9 Sátiras, I.9 Iba casualmente por la Via Sacra, como es mi costumbre, pensando en no sé qué tonterías, totalmente abstraído: se acerca a la carreraun conocido mío, tan sólo de nombre, y tomada mi mano, '¿qué haces, queridísmo amigo?', 'aquí estamos, ya ves', respondo, ‘te deseo lo mejor’. Como me siguiera, ‘¿quieres algo?’, le espeto. Pero aquél responde ‘me conoces, soy un hombre culto.’ Aquí yo le replico, ‘por esto me serás más grato’. Queriendo alejarme en vano, iba rápido un trecho, de vez en cuando me paraba… como a aquél no le respondía, me soltó ‘en vano deseas perderme de vista: ya me doy cuenta; pero nada vas a conseguir; te seguiré desde aquí a donde vayas’. ‘No hace falta que me acompañes, quiero visitar a un amigo que no conoces; vive lejos, al otro lado del Tíber’. ‘No tengo nada que hacer y no soy perezoso: te acompañaré hasta allí’. Ibam forte via sacra, sicut meus est mos, nescio quid meditans nugarum, totus in illis: accurrit quidam notus mihi nomine tantum arreptaque manu 'quid agis, dulcissime rerum?' 'suaviter, ut nunc est,' inquam 'et cupio omnia quae vis.' cum adsectaretur, 'numquid vis?' occupo. at ille 'noris nos' inquit; 'docti sumus.' hic ego 'pluris hoc' inquam 'mihi eris.' misere discedere quaerens ire modo ocius, interdum consistere, … ut illi nil respondebam, 'misere cupis' inquit 'abire: iamdudum video; sed nil agis: usque tenebo; persequar hinc quo nunc iter est tibi.' 'nil opus est te circumagi: quendam volo visere non tibi notum; trans Tiberim longe cubat is prope Caesaris hortos.' 'nil habeo quod agam et non sum piger: usque sequar te.' Actividad de Espacios en Blanco Aunque Horacio nos legó un monumento más perenne que el bronce en sus Odas, hemos perdido algunos datos referentes a sus sátiras. Encuéntralos: Horacio fue desde un personal hacia una atenta en un nuevo orden. Horacio es a El carácter , lo que Virgilio a de Horacio es . , un hombre de origen humilde y con un pasado político del Los personajes que reciben las críticas horacianas son individuos inventados o tratados bajo un , . Normalmente se piensa que es una ingenua invitación a la vida rural pero al final se descubre que quien dice esas palabras es un . Horacio se supera a sí mismo en la narración de pequeñas en cualquier momento de su vida diaria o en la comparación de la vida y la . Enviar ÉPOCA JULIO-CLAUDIA. PERSIO Valerio Probo, crítico literario y editor de la época de Nerón, nos proporciona una vida de Persio bastante fiable. Aulo Persio Flaco nació en Volterra en el año 34 de familia ecuestre. A lo doce años acudió a Roma a estudiar retórica con Remio Palemón y retórica con Verginio Flavo (ambos clasicistas). A los 16 años empieza sus estudios de Filosofía con Anneo Cornuto, liberto de los Séneca, con el que mantendría una estrecha amistad hasta su muerte en el año 62. Compartió estudios con Lucano y conoció al propio Séneca : admiró al primero, no así al segundo. Persio se inclinaba por un estoicismo intransigente, mientras que Séneca, comprometido con el poder, era más ecléctico. Se relacionó con muchos de los que se conjuraron contra Nerón : todos cayeron ante el tirano. Seguramente Persio hubiera sido uno más, si no hubiera muerto antes: tanto su ideología política como su estilo literario chocaba con las tendencias cultivadas en el círculo imperial. Antes de empezar con Persio, es conveniente recordar dos obras de esta época que entroncan directamente con el género satírico: una es el Satiricón de Petronio que ya hemos estudiado en el género de la novela romana, la otra la Apocolocynctosis divi Claudii o 'Calabazificación del divino Claudio', una sátira política atribuida a nuestro compatriota L. Anneo Séneca, en donde se cuenta el cómico y fallido intento de deificación del emperador Claudio. Persio Aparte de unas obras tempranas perdidas, la obra de Persio se limita a seis sátiras y catorce versos coliambos. El éxito inmediato de Persio se debe a sus convicciones auténticas y a lo personal de su creación. Sus modelos son Lucilio y Horacio . Su primera sátira es muy interesante, por ser una reflexión sobre el propio género satírico, a la vez que una crítica de la literatura contemporánea . Persio critica en ella tanto la vacuidad como la altisonancia de los poetas coetáneos, así como al público que los escucha por su falta de buen gusto, síntoma de su degradación moral. Pero esta crítica, literaria al tiempo que sociopolítica, era motivo de preocupación, pues se convierte en un riesgo para el poeta. Así pues, Persio utiliza la sátira como expresión moral estoica con tonos horacianos : estilo llano y humor contenido. Pero al concebir su acción satírica como una campaña de purificación y saneamiento aplica una censura más rígida y su risa es un tanto amarga y displicente . Persio siempre muestra un tema ético dominante: la crítica literaria, el materialismo, la exhortación al estudio de la filosofía, el 'conócete a ti mismo', la libertad moral, el uso correcto de la riqueza. En Persio la sátira parece convertirse en sermón moral . Sin embargo, es algo más que eso: la crítica de la realidad romana predomina sobre la predicación moral estoica implícita. Persio es un poeta que cambia constantemente de tono, lo cual procura una cierta dificultad en su lectura. Asímismo, sus poemas presentan una compleja estructura : comienza dirigiéndose a un interlocutor, que después olvida para volcarse sobre una audiencia universal, los lectores, ante quienes presenta su lección moral. Todo ello ocurre sin establecer nexos lógicos que indiquen los cambios de escena o de tema. Si añadimos una concisión buscada por el propio autor, nos explicamos la oscuridad de sus composiciones. Persio no es un autor fácil, pero es consecuente con la crítica literaria que planteó: huye de los superficial y del efectismo, su estilo es único , muy trabajado y con una enorme variedad de tonos y una expresividad muy lograda. Es un poeta culto y refinado , que sabe utilizar los recursos humorísticos y combinarlos con la labor moral de perseguir el vicio. La literatura posterior ha valorado en Persio tanto el aspecto moral como el artístico. Por lo primero lo apreciaron los apologistas cristianos y los padres de la Iglesia: Tertuliano, Jerónimo y Agustín . El Medievo lo convirtió en autor escolar. El Renacimiento y Barroco prefirieron a Horacio y Juvenal, pero autores como John Done o Quevedo no dejaron de imitarlo. Actividad de Espacios en Blanco La obra de Persio se limita a y catorce versos coliambos. Sus modelos son Lucilio y Horacio. Persio critica en ella tanto la vacuidad como la altisonancia de los , así como al público que los escucha por su falta de buen gusto, síntoma de su . Así pues, Persio utiliza la sátira como expresión moral con tonos : estilo llano y humor contenido. Persio es un poeta que cambia constantemente de , lo cual procura una cierta dificultad en su lectura. Asímismo, sus poemas presentan una compleja buscada por el propio autor que provocan la y una de sus composiciones. Ciertamente Persio no es un autor , pero su estilo es , trabajado, variado y expresivo. Es un poeta culto y refinado, que sabe utilizar los recursos con la labor moral de perseguir el y combinarlos . Enviar LA ÉPOCA DE LOS ANTONINOS. JUVENAL Juvenal dejó pocos datos autobiográficos en sus sátiras y sus contemporáneos tampoco lo mencionan, excepto Marcial (XII, 18), quien nos lo pinta vagando inquieto por el barrio de la Subura o frecuentando los umbrales de los poderosos en el monte Celio, como un cliente pobre. Seguramente ejerció el clientelismo , pero no fue tan pobre, pues recibió clases de retórica y disfrutó de un lugar de retiro campestre en su ciudad natal de Aquino. Seguramente nació hacia la mitad del s I d. C., en una familia de clase media acomodada. En el 110 publicó su primer libro, aunque ya escribía desde hacía tiempo. Su vida mejoró y posiblemente adquirió una casa en Roma y una finca en Tívoli. Su muerte debió ocurrir en torno al 130. Su obra fue ignorada durante dos siglos, hasta que en el IV d. C. comenzaron a interesarse por él determinados comentaristas que escribieron biografías poco fiables. Conservamos cinco libros de Sátiras : los dos primeros libros rezuman una indignación por los vicios de la sociedad romana; con el libro III, esta indignación empieza a remitir; en el IV y el V, Juvenal refleja tonos más horacianos. La sátira I, 1 es programática, se inclina por Lucilio no sólo por ser el inventor del género, sino también porque prefiere los fogosos ataques personales , a pesar de que en época de Trajano y Adriano tampoco soplaban vientos de libertad. La indignación es el motor de su poesía, no importa la calidad poética. Él sólo quiere ser un hombre honesto que no soporta la corrupción . Esta imagen de satírico amargado lo aleja de la posibilidad de usar el humor, que se consideraba ingrediente consustancial al género. Para Juvenal el humor rebajaría su grado de indignación. Tan severa es su crítica que eleva a categoría de delitos monstruosos tanto los vicios grandes como los pequeños: Juvenal condena por igual a la esposa que envenena a su marido y a la mujer que lucha en la arena del anfiteatro. Arribistas, homosexuales, corruptos, ricos avariciosos, nobles aduladores y, especialmente, las mujeres (en la sátira VI), forman una galería de seres extravagantes y desordenados, que merecen una severa crítica. Las costumbres habían cambiado respecto a la antigua República. Muchos nobles habían venido a menos, mientras otros tantos libertos habían amasado enormes fortunas. Las extravagancias que hoy nos ofrece la "telebasura" no superaría posiblemente algunas de las visiones que nos trasmite Juvenal: un fiscal llamado Crético en el Foro con túnica transparente, el emperador Otón maquillándose en el momento decisivo de una batalla y, sobre todos, Nerón, entonando sus poemas mientras Roma arde. En cambio, la indignación sí requiere un estilo encendido , distinto del sermo llano que utilizó Horacio. Eleva su estilo, haciéndolo más solemne y dramático . Este cambio estilístico no fue del agrado de sus contemporáneos. Él se defiende: no es su forma de escribir sátiras lo que ha cambiado, sino la propia realidad que ha adquirido dimensiones trágicas y lo ejemplifica con el caso de una mujer que ha envenenado a sus hijos, como si fuera una Medea. Después, poco a poco, Juvenal irá suavizando su indignación en los siguientes libros, aceptando la presencia del humor y la ironía que irán sustituyendo a la solemnidad y el sarcasmo. Horacio gana terreno a Lucilio, aunque por momentos resurge el antiguo látigo de su ira. Muchas veces se ha criticado a Juvenal la falta de unidad de sus sátiras, sus continuos cambios de tema y sus desproporcionadas digresiones . Debemos pensar que Juvenal vive en la edad de la retórica que busca el impacto sobre el auditorio: no importa tanto la visión de conjunto, cuanto la brillantez de las partes. Juvenal supo manejar magistralmente todos sus recursos con tal variedad de matices y tonos que consiguió un estilo rico y vigoroso . Por ello, fue uno de los autores satíricos romanos más leídos e imitados en la tradición literaria occidental. Aunque su éxito se retrasó hasta el siglo IV, su fervor moral se adaptó tan bien a la educación cristiana que llegó a convertirse en autor escolar en la Edad Media. Desde el Renacimiento fue considerado modelo satírico junto a Horacio. Ariosto, Dryden y Boileau lo imitaron. En España, el propio Quevedo fue llamado "Juvenal español' por Lope de Vega. Actividad de Lectura Por último, vamos a leer un soneto de Quevedo inspirado en un fragmento satírico de Juvenal: Juvenal, X, 54-67 Ergo superuacua aut quae perniciosa petuntur? propter quae fas est genua incerare deorum? quosdam praecipitat subiecta potentia magnae inuidiae, mergit longa atque insignis honorum pagina. descendunt statuae restemque secuntur, ipsas deinde rotas bigarum inpacta securis caedit et inmeritis franguntur crura caballis. iam strident ignes, iam follibus atque caminis ardet adoratum populo caput et crepat ingens Seianus, deinde ex facie toto orbe secunda fiunt urceoli, pelues, sartago, matellae. pone domi laurus, duc in Capitolia magnum cretatumque bouem: Seianus ducitur unco spectandus, gaudent omnes. Quevedo ¿Miras la faz que al orbe fue segunda y en el metal vivió rica de honores cómo, arrastrada, sigue los clamores, en las maromas de la plebe inmnunda? No hay fragua que a sus miembros no los funda en calderas, sartenes y asadores; y aquel miedo y terror de los señores sólo de humo en la cocina abunda. El rostro que adoraron en Seyano, despedazado en garfios, es testigo de la instabilidad del precio humano. Nadie le conoció, ni fue su amigo; y sólo quien le infama de tirano no acompañó el horror de su castigo. La traducción de Juvenal la tienes en "Pulsa aquí". Ahora contempla el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=svVbjndaBGE 2. Lengua. Sintaxis casual y formas nominales ROMANES EUNT DOMUS ??? Cuando comenzamos esta “aventura” de estudiar la lengua latina, nos resultaban extraños términos como ‘nominativo’ y ‘genitivo’ . No llegábamos a comprender claramente la relación entre ‘casos y funciones’ y, desde el momento en que empezamos a saber aplicar estos conceptos al análisis oracional , nos dimos cuenta de que la gramática latina se parecía un poco a unas matemáticas del lenguaje . Entonces, más de uno empezó a preguntarse ‘¿por qué habré escogido Latín? ’Empezó a pensar que si ésta no era una lengua muerta, como decía el profesor/a, habría que matarla. Bromas aparte, sí es cierto que llegó el día en que estuvimos en condiciones de enfrentarnos a breves textos latinos , de analizarlos y traducirlos con cierta posibilidad de éxito, es decir, de entender nuestra lengua madre a un nivel básico y de comprobar cómo nuestra lengua castellana mantiene aún muchas cualidades de la latina. Y ya éramos capaces de decir con cierta familiaridad: ‘Nominativo, sujeto o atributo; o acusativo, complemento directo , etc.’ Entonces llegó nuestro/a profesor/a y nos dijo aquello de ‘preposición más caso, complemento circunstancial’ y, bueno, lo aceptamos porque no nos parecía tan diferente de lo que pasaba en otras lenguas que conocíamos (y es que ya éramos un poco políglotas). Pero nuestros paedagogi no se contentaban con lo anterior y poco después nos quisieron convencer de que, a veces, cuando aparecía un verbo en infinitivo , el sujeto podría ir en acusativo… ‘Espera, espera’, pensábamos los/las discipuli discipulaeque , ‘con el trabajo que me ha costado aprender lo de nominativo, sujeto o atributo, ¿ahora me sales con ésas?’ “Nadie dijo que fuera fácil: per ardua ad astra ”, nos insistían nuestros educadores. Bueno, admitimos lo del acusativo, sujeto de un infinitivo, pero finalmente nos vienen con que en una construcción de ablativo absoluto , el participio llevaría sujeto en ablativo . Vamos, anda, no os burléis de nosotros/as. Ya sólo nos quedaría ver un sujeto en genitivo. Ahí, los magistri magistraeque nos sorprenderían con algo así: ‘Eso en griego sí que lo encontráis en la construcción de genitivo absoluto , porque la lengua de Homero no tiene ablativo’. Para endulzar el mal trago, algunos/as de ellos/ellas nos quisieron distraer con la proyección de la famosa escena de la Vida de Brian , en la que un centurión romano sorprende al protagonista haciendo una pintada en la fachada del palacio del gobernador romano; ante los terribles errores gramaticales que comete Brian, Romanes eunt domus , el centurión le corrige duramente y le impone un castigo: escribir correctamente cien veces el revolucionario graffiti, Romani, ite domum . Eso fue divertido, pero el litterator aprovechó para oprimirnos de nuevo con el látigo de la gramática: repasamos lo del vocativo , función apelativa ; recordamos que aquellas palabras que tienen locativo , y los nombres de ciudad y tal, que no necesitan preposición para indicar lugar "adonde", sino que basta con el acusativo; y revisamos la morfología del modo imperativo que, como casi siempre estamos traduciendo a César, no suele aparecer demasiado. Parecía que todo iba a acabar ahí, cuando a alguien se le ocurrió preguntar: ‘Y con el dativo ¿no sabes hacer nada, magister ?’ Fue un error. ¿Quién iba a esperar que existiera un dativo posesivo, otro de finalidad, otro agente e incluso uno doble. No querías café, toma dos tazas. POSTUMIUS DIXIT. Ahora, ensaya la escena con unos amigos y sorprende a tus compañeros de clase y tu profesor/a representándola. Ah, no olvides pedirle bastante tiza al ordenanza, pues tendrás que escribir 100 veces 'Romani, ite domum' en la pizarra. Centurión: ¿Qué es esto? ¿Romanes Eunt Domus? ¿Gente llamada romanos ir la casa?" Brian: (explicando su grafiti) Dice: "Romanos marchaos a casa". Centurión: (amenazándolo con su espada) De eso nada. ¿Cómo se dice "romano" en latín? ¡Vamos, vamos! Brian: (muerto de miedo) "Romanus". Centurión: Y se declina como... Brian: "-anus". Centurión: El vocativo plural de "-anus'" es... Brian: ¿-Ani? Centurión: "Romani" (Corrige el error) "Eunt" ... ¿Qué es "eunt"? Brian: "Ir". Centurión: Conjuga el verbo "ir". Brian: "Eo, is, it, imus, itis, eunt..." Centurión: Luego "eunt" es... Brian: Tercera persona del plural del presente de indicativo: "ellos van". Centurión: Pero "Romanos marchaos" es una orden, así que hay que usar... (Retuerce la oreja de Brian) Brian: (con voz aguda por el dolor) El imperativo... Centurión: Que es... Brian: Eh, eh... ¡"It"! Centurión: ¿Cuántos romanos? Brian: ¡Plural, plural! ¡"Ite", "ite"! Centurión: Ite. (Corrige de nuevo) ¿"Domus" en nominativo? Marcharse indica movimiento ¿no, muchacho? Brian: ¡Dativo, señor! (El centurión saca la espada y la acerca al cuello de Brian) ¡No, no, no es dativo! ¡Acusativo! ¡"Domum"! Centurión: Sólo que "Domum" lleva el... Brian: ¡El locativo! Centurión: Que es... Brian: "¡Domum!" Centurión: ¡"Domum"! "Domum" (Lo escribe) ¿Has comprendido? Brian: ¡Sí, señor! Centurión: Escríbelo cien veces. Brian: ¡Sí, señor! ¡Gracias, señor! Hail, César. Centurión: ¡Hail, César! Si no está escrito al amanecer, te corto los cojones. Pincha aquí para ver la película. 2.1. Los valores de los casos Estudiamos los valores de los casos en el primer trimestre, cuando estábamos repasando las nociones fundamentales de la gramática latina que habías estudiado en el primer curso. Ahora vamos a repasar globalmente esos usos en esta visión de conjunto bajo el título de sintaxis casual: CASOS NOMINALES MODALIDAD IMPRESIVA VOCATIVO FUNCIÓN APELATIVA El vocativo es un caso que siempre se presenta al margen de la estructura propiamente oracional: en el lenguaje escrito, separado por una coma; en el oral, por una pausa. CASOS NO NOMINALES MODALIDAD ASEVERATIVA CASOS ADVERBIALES NOMINATIVO ACUSATIVO GENITIVO DATIVO ABLATIVO SUJETO CD CN CI CC El sujeto/atributo y el CD son funciones verdaderamente nominales: forman parte de la estructura básica de cualquier oración simple tanto con un verbo transitivo como copulativo. El sujeto viene a ser la dimensión agente del nombre y el CD la dimensión paciente, es decir, el sujeto se refiere a quien realiza la acción verbal y el CD a quien o a lo que la recibe. Por ejemplo: Antonius vir Romanus est. " Antonio es un hombre romano", Por ejemplo: Antoni , hic statim veni! ‘¡Antonio, ven aquí enseguida!’ CASO ADJETIVAL (verbo copulativo, actividad cero, sujeto = atributo). Antonius domum aedificat. "Antonio construye una casa". (verbo transitivo, actividad máxima, Sujeto → CD) El caso nominativo, el vocativo y el acusativo, por lo tanto, nos presentan al sustantivo actuando realmente como tal nombre. El sustantivo en genitivo se comporta como adjetivo complementando a otro sustantivo. En castellano, la preposición ‘de’ también refleja esa trasposición. Tanto el dativo como el ablativo otorgan al sustantivo una función realmente adverbial y un nuevo matiz semántico al sustantivo: el dativo la idea de interés personal (‘para’), el ablativo variables circunstancias, en principio espacio-temporales, más tarde otras, como la expresión del modo, la causa, el instrumento, la compañía, etc. Por ejemplo: Virtus Romana magna erat = virtus Romanorum magna erat. " El valor romano/de los romanos era grande". Por ejemplo: Magna virtute /fortiter milites pugnaverunt. "Los soldados lucharon con gran valor /valientemente". En cambio, los casos genitivo, dativo y ablativo ‘trasforman’ al sustantivo en un adjetivo o en un adverbio César y Divicón en el río Arar En la siguiente tabla os mostramos un esquema de los valores fundamentales de los casos nominativo, vocativo y acusativo. Ofrecemos ejemplos tomados de los Comentarios de la Guerra de las Galias , de Julio César y su traducción. CASOS NOMINATIVO VALORES EJEMPLOS Sujeto fortissimi sunt TRADUCCIONES Belgae Atributo Los más valientes son los belgas Predicativo del sujeto hi lingua nostra Galli appellantur Éstos son llamados galos en nuestra lengua VOCATIVO Función apelativa 'Videris, mihi,' inquit, ' Caesar , vereri…’ ‘Me parece, César , que tienes miedo’, dijo. ACUSATIVO Complemento directo Unam (partem) incolunt Belgae Doble acusativo Persona y cosa Ipse Diviciacum consiliuum suum docet Él en persona le explica a Diviciaco su decisión C.D.+ Pvo. Huncmagistratum vergobretum appellant Haedui A este magistrado los eduos lo llaman vergóbreto C.D. y C.C. Caesar ita exercitum flumen traducit Así César hace pasar su ejército al otro lado del río ‘ Me miserum ’, Vercingetorix clamavit ‘ Desgraciado de mí , exclamó Vercingétorix Acusativo exclamativo Acusativo de dirección (CCL QUO) Acusativo de extensión Una parte la habitan los Belgas Tiempo Espacio Interim Lucterius Narbonem contendit Ita dies XV iter fecerunt milia passuum XVIIII murum perducit Entre tanto, Lucterio se dirige a Narbona Así, hiceron camino durante 15 días Traza un muro de 19000 pasos Acusativo de relación Miles pectus vulneratus in hostes irruit El soldado herido en el pecho se lanzó contra los enemigos Acusativo sujeto de un infinitivo Caesari nuntiatum est hostes iter per provinciam facere A César le fue anunciado que los enemigos se adentraban por la provincia Y en esta otra, los correspondientes al genitivo, al dativo y al ablativo. GENITIVO Adnominal C.N. Posesivo ipse suae civitatis imperium obtenturus erat Él mismo iba a obtener el poder de su ciudad Partitivo Horum omnium fortissimi sunt Belgae De todos éstos los más valientes son los belgas Cualidad El mismo, deseoso del reino , animó a todas las ciudades a la guerra Memoria/olvido reminisceretur pristinae virtutis Helvetiorum Que se acordara de la antigua virtud de los helvecios Judiciales Dumnorix seditionis accusatur Dumnorix es acusado de sedición C. Regimen Impersonales (sentimiento) Estimación/precio DATIVO ABLATIVO A Lucterio el Cadurco, hombre de gran audacia , lo envía Ipse, regni cupidus, omnes civitates ad bellum incitavit C. Adjetivo Adverbal Lucterium Cadurcum, summae hominem audaciae , mittit Diviciacus Caesari dixit: ‘fratris me pudet’ Diviciaco le dijo a César: ‘Me avergüenzo de mi hermano ’ Caesar socios magni faciebat César estimaba mucho a sus aliados Interés Is civitati persuasit ut de finibus suis exirent Éste persuadió a sus ciudadanos para que salieran de sus territorios Finalidad Germani auxilio a Belgis arcessiti sunt Los germanos fueron llamados por los belgas en su ayuda Doble dativo (interés + finalidad) Equites auxilio Caesari Haedui miserant Habían mandado jinetes en ayuda de César Separativo duobus itineribus domo exire poterant Por dos caminos podían salir de su tierra CCL UNDE ("de, desde") Origen 2ª término comparativo C. Agente Instrumental Instrumento amplissima familia nati adolescentes Unos jóvenes nacidos de una familia muy numerosa eorum vitam sua salute habet cariorem La vida de aquéllos la considera más querida que su propia salvación homines bellandi cupidi magno dolore adficiebantur Los hombres deseosos de luchar estaban afectados por un gran dolor Nostri gladiis rem gerunt Los nuestros atacan con las espadas Causa Quo timore perterriti Galli consilio destiterunt Aterrorizados por este miedo , los galos desistieron de su plan Precio omnia vectigalia parvo pretio redempta habebant Todos los tributos los tenían pagados por escaso precio Compañía Helvetii fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt Los helvecios casi en cotidianas batalla luchan con(tra) los germanos Cualidad reliquum spatium mons continet magna altitudine El restante espacio lo ocupa un monte de gran altura Modo magno fletu auxilium a Caesare petere coeperunt Con gran llanto empezaron a pedir ayuda de César Ponte Caesar legiones flumen traducere iussit César ordenó que sus legiones pasaran el río por el puente CCL Qua (lugar y tiempo: "por") Locativo CCL UBI LOCATIVO CCL UBI Hoc ipse non habebat in animo Esto no lo tenía él en su mente qui Alesiae obsidebantur auxilia suorum exspectaverant Quienes eran asediados en Alesia habían esperado auxilo de los suyos Actividad de Espacios en Blanco Analiza y traduce las siguientes oraciones para practicar los valores de los casos estudiados: 1. Eius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat. 2. Per exploratores Caesar certior factus est tres iam partes copiarum Helvetios id flumen traduxisse. 3. Vercingetorix copias reduxit protinusque Alesiam iter facere coepit. 4. Paucos dies ad Vesontionem rei frumentariae commeatusque causa moratur. 5. Provinciae toti quam maximum potest militum numerum imperat. 6. P. Sextius Baculus, primi pili centurio, et item C. Volusenus, tribunus militum, vir et consilii magni et virtutis, ad Galbam accurrunt. 7. Reminisceretur et veteris incommodi populi Romani et pristinae virtutis Helvetiorum. 8. Atuatuci cum omnibus copiis auxilio Nerviis venerunt. 9. Iccius Remus, summa nobilitate et gratia inter suos, qui tum oppido praeerat, nuntium ad eum mittit. 10. Caesar eorum vitam sua salute habebat cariorem. 11. Sed contaminati facinore et timore poenae exterriti consilia clam de bello inire incipiunt. 12. Caesar hortatur ut hostium impetum magno animo sustineant. 13. Nam quae Cenabi oriente sole gesta essent, ante primam confectam vigiliam in finibus Arvernorum audita sunt. Enviar 2.2. Formas nominales del verbo El verbo latino presenta una variedad de formas nominales o no personales muy amplia. Algunas de ellas las tenemos en castellano, como los infinitivos, participios y gerundios , otras son específicamente latinas como los gerundivos y supinos . Estos últimos los estudiamos recientemente en el tema 5, los participios los vimos en el segundo trimestre y los infinitivos en el primero. También hemos estudiado a lo largo del curso actual y el anterior sus usos sintácticos , destacando determinadas construcciones especialmente latinas, como las subordinadas sustantivas de infinitivo con sujeto propio en acusativo y las construcciones de participios concertados y absolutos. Pero sería conveniente, llegado este momento, repasar todo ello con una visión de conjunto para que tengamos claros todos esos detalles de una forma estructurada. Estoy seguro que ya muchos de vosotros y vosotras domináis estos contenidos, pero por si ha quedado alguna duda por resolver o por si se nos ha olvidado algo al respecto, os invitamos a este repaso rápido. Lo primero que tenemos que hacer es una clasificación adecuada de estas formas nominales, considerados como sustantivos o adjetivos: atendiendo a si son FORMAS NOMINALES DEL VERBO SUSTANTIVOS VERBALES ADJETIVOS VERBALES INFINITIVOS PARTICIPIOS GERUNDIOS GERUNDIVOS SUPINOS No debemos olvidar nunca su doble naturaleza que implica que, funcionando como sustantivos o adjetivos, no dejan de tener la posibilidad de llevar complementos propios de cualquier verbo, bien sea CD, CI, CC o incluso C de Agente si se trata de una voz pasiva. Legionarios romanos al ataque Ahora vamos a tocar una por una cada forma: INFINITIVO = 'sustantivo verbal' → funciona normalmente como Sujeto, Atributo o, sobre todo, como CD de otro verbo en forma personal. Su morfología es básicamente la siguiente: PRESENTE amare ACTIVO (amar) PERFECTO amavisse (haber amado) FUTURO amaturum, -a, -um esse (ir a amar) amatum iri // amandum, -am, amatum, -am, -um amari -um esse esse PASIVO (ser amado) (ir a ser amado/a // deber ser (haber sido amado/a) amado/a) No hay que olvidar que el infinitivo latino subordinado puede llevar un sujeto propio en acusativo, de ahí que las formas compuestas de infinitivo lleven el participio en dicho caso. GERUNDIO = 'sustantivo verbal' → funciona normalmente como CN o CC Final y se traducen al castellano por infinitivo. En ablativo equivale a nuestro gerundio castellano y en ese caso tiene un valor propiamente adverbial. Su morfología es la de un sustantivo neutro de la segunda declinación sólo en singular: CASO FORMA TRADUCCIÓN FUNCIÓN ACUSATIVO (ad) amandum 'para amar' CC FINAL GENITIVO amandi 'de amar' CN DATIVO amando 'para amar' CC FINAL ABLATIVO amando 'amando' CC MODO SUPINO : 'sustantivo verbal' → funciona normalmente como complemento de un adjetivo o como CC Final. Su morfología es la de un sustantivo de la 4ª declinación sólo en los casos acusativo y ablativo: CASOS FORMA ACUSATIVO amatum 'para amar' TRADUCCIÓN CC FINAL FUNCIÓN ABLATIVO amatu 'de amar' C ADJ. Hemos visto también el acusativo de supino en la construcción de infinitivo de futuro pasivo (amatum iri). PARTICIPIO = 'adjetivo verbal' → funciona normalmente como complemento del nombre y concuerda con un sustantivo en caso, género y número. Su doble naturaleza se inclina unas veces más hacia la parte adjetiva (participio concertado), otras veces más hacia la parte verbal (participio o ablativo absoluto). Su morfología es la propia de un adjetivo, es decir, un tipo puede ir por la 1ª y 2ª declinaciones, el otro por la 3ª declinación: PRESENTE PERFECTO amans, amantis ACTIVO ('amando, que ama') amaturus, -a, -um ('que va a amar') amandus, -a, -um amatus, -a, -um ('que debe ser ('amado, -a') amado') PASIVO MORF. FUTURO 3ª declinación 2ª-1ª-2ª declinaciones GERUNDIVO : un gerundivo no es otra cosa que un participio o, lo que es lo mismo, un adjetivo verbal que utiliza el mismo morfema verbal que el gerundio -nd- . Su morfología la vemos en el cuadro anterior en la casilla correspondiente al participio de futuro pasivo. Su uso sintáctico se reparte así: Forma parte de la voz perifrástica en nominativo con el verbo auxiliar sum: amandus, -a, -um sum = 'yo he de ser amado'. Concuerda con un sustantivo en acusativo, genitivo,dativo o ablativo desarrollando valores similares al gerundio, con predominio de la función como CC Final. Hay que tener en cuenta que el gerundivo tiene una declinación completa, similar a un adjetivo 212, aspecto que nos puede servir para dilucidar si en construccionres aparentemente similares se trata de un gerundio o de un gerundivo. El gerundivo como adjetivo siempre acompaña a un sustantivo en su mismo caso, género y número. El gerundio, como sustantivo que es, aparece solo. Actividad de Espacios en Blanco Clasifica las siguientes formas nominales: obtinere – traduxisse –coerceri– conciliaturum esse – effeminandos – inductus – proficiscendum – paratos esse – conferendum esse – rogatum – inopinantes portaturi. INFINITIVO PRESENTE ACTIVO PASIVO PERFECTO ACTIVO GERUNDIO SUPINO FUTURO ACTIVO PASIVO PARTICIPIO PRESENTE GERUNDIVO ACTIVO PASIVO PERFECTO ACTIVO PASIVO FUTURO ACTIVO PASIVO Enviar Actividad de Espacios en Blanco Detecta las formas nominales en el siguiente texto, analízalas y tradúcelas para completar la tabla: Post eius mortem nihilo minus Helvetii id quod constituerant facere conantur, ut e finibus suis exeant. Ubi iam se ad eam rem paratos esse arbitrati sunt, oppida sua omnia, numero ad duodecim, vicos ad quadringentos, reliqua privata aedificia incendunt; frumentum omne, praeter quod secum portaturi erant, comburunt, ut domum reditionis spe sublata paratiores ad omnia pericula subeunda essent; trium mensum molita cibaria sibi quemque domo efferre iubent. Persuadent Rauracis et Tulingis et Latobrigis finitimis, uti eodem usi consilio oppidis suis vicisque exustis una cum iis proficiscantur, Boiosque, qui trans Rhenum incoluerant et in agrum Noricum transierant Noreiamque oppugnabant, receptos ad se socios sibi adsciscunt. FORMAS NOMINALES ANÁLISIS facere TRADUCCIÓN Hacer INFINITIVO PERFECTO PASIVO Perdida INFINITIVO PRESENTE ACTIVO Llevar Quemados PARTICIPIO PERFECTO PASIVO Enviar 3. Texto Actividad de Espacios en Blanco En el siguiente texto adaptado Vercingétorix expone a los suyos cuál va a ser la nueva estrategia de guerra contra los romanos: la táctica de la tierra quemada. Un largo estilo indirecto latino ofrece la posibilidad de encontrar un gran número de formas nominales. [VII,14] Vercingetorix, tot continuis incommodis acceptis, suos ad concilium convocat. Docet longe alia ratione esse bellum gerendum. Omnibus modis studendum ut pabulatione et commeatu Romani prohibeantur. Id esse facile, quod equitatu ipsi abundent et quod anni tempore subleventur. Pabulum secari non posse; dispersos hostes ab equitibus deleri posse. Praeterea salutis causa vicos atque aedificia incendi oportere, quo pabulandi causa adire posse videantur. Harum ipsis rerum copiam suppetere: Romanos aut inopiam non laturos aut magno periculo longius ab castris processuros; neque interesse, ipsosne interficiant, impedimentisne exuant, quibus amissis bellum geri non possit. Praeterea oppida incendi oportere, neu suis sint ad detractandam militiam receptacula neu Romanis proposita ad copiam commeatus praedamque tollendam. multo gravius aestimare liberos, coniuges in servitutem abstrahi, ipsos interfici. Vercingetorix Enviar