Los europeos y los norteamericanos consideran

Anuncio
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN
NOTA DE PRENSA
Según la encuesta anual Transatlantic Trends: Inmigración, llevada a cabo por la
German Marshall Fund de EE.UU. en colaboración con la Fundación BBVA y otras
fundaciones europeas
Los europeos y los norteamericanos
consideran la inmigración una cuestión mal
gestionada por sus gobiernos

Si bien en todas las sociedades, la mayoría cree que los inmigrantes se benefician más
de los servicios de salud y seguridad social de lo que contribuyen, predomina el
acuerdo respecto a que los inmigrantes puedan tener acceso a la asistencia sanitaria y
a la enseñanza pública, aunque están divididos respecto a si esta última debe limitarse
a los legales o también incluir a los ilegales

En la mayoría de los países de Europa, a diferencia de Canadá y Estados Unidos, la
opinión sobre el grado de integración de los inmigrantes es desfavorable. España es el
único país europeo donde la mayoría (54%) afirma que los inmigrantes se están
integrando bien

En Canadá y en los cinco países de la Europa continental incluidos en el estudio, la
mayoría (el 59% en España) está en desacuerdo con que los inmigrantes quitan puestos
de trabajo a los nacidos en el país. En Estados Unidos y Reino Unido, en cambio, la
mayoría cree que los inmigrantes sí quitan trabajo a los nacionales.
Madrid (3 de FEBRERO de 2011) — Un estudio de opinión que sale hoy a la luz muestra que, tanto
en Norteamérica como en Europa, los entrevistados cuya situación económica personal ha
empeorado en 2010 son más proclives a temer la competencia de la inmigración en el mercado
de trabajo.
Según el tercer estudio anual de opinión pública Transatlantic Trends: Inmigración, la mayoría en
Estados Unidos (73%), Reino Unido (70%), Italia (70%), España (61%), Francia (58%), Alemania (57%) y
Países Bajos (54%) cree que su gobierno está gestionando mal la inmigración. Sólo la opinión
pública canadiense está dividida: el 48% evalúa positivamente la gestión de la inmigración que
está llevando a cabo su gobierno, y el 43% responde negativamente.
«La inmigración y la integración tienen consecuencias reales para los emigrantes, para los
ciudadanos nacidos en el país y, como vemos en Transatlantic Trends: Inmigración, para los
gobiernos de los países receptores», afirma el presidente de GMF, Craig Kennedy.
Transatlantic Trends: Inmigración es un estudio de opinión pública que aborda múltiples aspectos
del debate en torno a la inmigración y la integración, como son, entre otros, el efecto de la crisis
económica en las actitudes hacia la inmigración, las repercusiones de los inmigrantes en el
1
mercado de trabajo y en los salarios y la evaluación de la labor que están realizando los gobiernos
en su gestión de la inmigración. Transatlantic Trends: Inmigración es un proyecto del German
Marshall Fund of the United States (GMF), la Lynde and Harry Bradley Foundation (EE.UU.), la
Compagnia di San Paolo (Italia) y el Barrow Cadbury Trust (Reino Unido), con el apoyo adicional de
la Fundación BBVA (España). El estudio sondea la opinión pública de Estados Unidos, Canadá,
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y España en cuestiones de inmigración.
LA PERCEPCIÓN GLOBAL DE LOS INMIGRANTES SE MANTIENE ESTABLE
Pese a la recesión económica y a los diversos debates nacionales sobre la inmigración, el
porcentaje de quienes dicen que la inmigración es un problema y el de los que opinan que es una
oportunidad se ha mantenido estable desde 2009. En Reino Unido (65%), España (53%) y Estados
Unidos (52%) la mayoría afirma que la inmigración es «más un problema» que una oportunidad.
Canadá registra la proporción más baja, 27% de encuestados, que comparten esta opinión
mientras que en el resto de países, las opiniones están más divididas.
PERSISTEN LAS PERCEPCIONES ERRÓNEAS DEL VOLUMEN DE INMIGRANTES
Las estimaciones erróneas del volumen de inmigrantes siguen prevaleciendo en Norteamérica y en
Europa, y la sobrevaloración de la población inmigrante se ha incrementado en Canadá y en
Estados Unidos. En 2010, los estadounidenses creían que el 39% de su población había nacido en el
extranjero, porcentaje superior al 35% obtenido en 2009. La cifra real está por debajo del 14%. La
estimación del porcentaje de inmigrantes entre los españoles es de 21% frente al 12% que reflejan
las estadísticas.
LA SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL INFLUYE EN LAS PERCEPCIONES
En Canadá y en los cinco países de la Europa continental incluidos en el estudio, la mayoría está
en desacuerdo con que los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los nacidos en el país. En
cambio, el 58% de los británicos y el 56% de los estadounidenses afirman que los inmigrantes sí
quitan trabajo a los nacionales.
El estudio refleja que las dificultades económicas personales se vinculan con un mayor temor a la
competencia en el mercado de trabajo. Los entrevistados cuya economía doméstica ha
empeorado en 2010 son más proclives a afirmar que los inmigrantes quitan empleo a los
trabajadores nacidos en el país. En Estados Unidos, por ejemplo, el 63% de aquellos cuya situación
económica «ha empeorado» expresan esta opinión, frente al 49% de quienes declaran que su
situación económica «ha mejorado» o «se ha mantenido igual». En Europa en general y España en
particular, también es mayor el acuerdo en torno a que los inmigrantes quitan trabajo a los nacidos
en el país entre quienes su situación económica personal ha empeorado (39% en Europa y 43% en
España) y no tanto entre quienes ha mejorado o permanecido igual (32% tanto en Europa como
en España).
LA MAYORÍA CREE QUE LOS INMIGRANTES SE BENEFICIAN MÁS DE LAS PRESTACIONES SOCIALES DE
LO QUE APORTAN
La mayoría o mayoría relativa en todos los países cree que los inmigrantes se benefician de las
prestaciones de la seguridad social más de lo que contribuyen con sus impuestos. Estados Unidos y
España registran el porcentaje más alto de acuerdo con esta afirmación: un 67% en ambos países.
A pesar de esta inquietud, la mayoría de los europeos sigue estando a favor de que todos los
inmigrantes, tanto legales como ilegales, tengan acceso a la atención médica general y de
urgencias. Los europeos continentales (a diferencia de los británicos) se muestran favorables a
conceder «acceso a la asistencia sanitaria» tanto a los inmigrantes legales como a los ilegales: el
2
83% de los alemanes, el 64% de los franceses, el 60% de los italianos, el 58% de los holandeses y el
56% de los españoles.
VISIÓN DIFERENCIADA DE LA INMIGRACIÓN LEGAL E ILEGAL
La mayoría atribuye a los inmigrantes legales rasgos positivos en términos de efectos en el mercado
de trabajo: que ayudan a ocupar puestos de trabajo no deseados, que son trabajadores.
Respecto a los ilegales, si bien la mayoría cree que contribuyen a cubrir puestos de trabajo en los
que escasea la mano de obra nacional (el 60% en Europa y el 64% en España están de acuerdo),
también considera que constituyen una carga para los servicios sociales (el 59% en Europa y el 72%
en España).
OPINIONES DIVERGENTES SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES
A excepción de España, la mayoría de los europeos tienen opiniones desfavorables sobre el grado
de integración de los inmigrantes (42% en la media europea contesta que se están integrando bien
frente al 54% en España). En cambio, la mayoría de los encuestados en Canadá (65%) y Estados
Unidos (59%) cree que los inmigrantes se están integrando favorablemente en la sociedad. A la
pregunta sobre la integración de los inmigrantes musulmanes en la sociedad, los ciudadanos de
Alemania, España, Canadá y Estados Unidos responden con más escepticismo. En España, sólo el
21% cree que los inmigrantes musulmanes se están integrando bien, frente a un 54% que afirma
que los inmigrantes en general están bien integrados.
LA INTEGRACIÓN DE LA SEGUNDA GENERACIÓN SE VE MÁS POSITIVAMENTE
La integración de los hijos de los inmigrantes nacidos en el país es percibida más favorablemente
que la integración de la primera generación de inmigrantes en todas las sociedades. La visión más
positiva se obtiene en Canadá (87% considera que están bien integrados), seguida de Estados
Unidos (79%) y España (78%, que constituye el porcentaje más alto entre los países europeos
incluidos).
ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES
En términos de contexto general, los españoles son los ciudadanos más preocupados por los
asuntos económicos, especialmente el desempleo.
Destacan entre quienes más perciben a la inmigración como un problema (53% frente a la media
europea de 49%), al tiempo que se sitúan (después de los estadounidenses e italianos) entre
quienes más creen que la mayor parte de los inmigrantes en el país son ilegales (50% frente a 34%
en la media europea).
Están entre quienes más creen que los inmigrantes se benefician más de los servicios de salud y
seguridad social de lo que aportan (el 67% frente al 58% en la media de países europeos incluidos).
Aún así, están a favor de que todos los inmigrantes, incluidos los ilegales, tengan acceso a la
asistencia sanitaria (56%) y están más divididos respecto al acceso a la enseñanza pública (entre
quienes creen que solo debe garantizarse a los legales y quienes también incluyen a los ilegales 46% y 49% respectivamente-)
Los españoles, al igual que sus pares europeos, tienen una visión claramente diferenciada de los
inmigrantes legales e ilegales: si bien consideran que ambos ayudan a ocupar puestos de trabajo
no demandados por los nacionales y que son muy trabajadores, la mayoría está de acuerdo en
que los inmigrantes ilegales son una carga para los servicios sociales y aumentan la delincuencia.
3
En relación a la media europea, tienen una visión más favorable de los inmigrantes legales y una
más desfavorable de los ilegales
A diferencia de la media europea, los españoles creen que los inmigrantes en general están bien
integrados en la sociedad (54% frente a 42% en la media de Europa).
Para ver el informe completo y la presentación de los resultados, visite http://www.fbbva.es o
http://www.transatlantictrends.org
METODOLOGÍA
TNS Opinion ha llevado a cabo el estudio Transatlantic Trends: Inmigración mediante entrevistas
telefónicas asistidas por ordenador. En cada país se entrevistó a una muestra aleatoria de
aproximadamente 1.000 personas de ambos sexos y a partir de 18 años de edad. Aplicando la
técnica del marcado aleatorio de números, las entrevistas se realizaron entre el 27 de agosto y el 13
de septiembre de 2010 en Europa, y entre el 10 y el 21 de noviembre de 2010 en Estados Unidos. El
nivel de confianza para los resultados de la muestra en cada uno de los países estudiados es del 95%,
y el margen máximo de error estimado atribuible a la muestra y a otros efectos aleatorios es del ± 3%.
Para el total de la muestra europea, el margen máximo de error es del ± 1,3%. Aparte del error
atribuible a la muestra, también la redacción de las preguntas y ciertas dificultades de orden práctico
a la hora de realizar las encuestas pueden introducir errores o sesgos en los resultados de los sondeos
de opinión pública. Para más información sobre la metodología empleada, consulte
http://www.transatlantictrends.org
Si desea más información, puede ponerse en contacto con el Departamento de Comunicación de la
Fundación BBVA (91 374 52 10 o [email protected]) o consultar en la web http//.www.fbbva.es
4
Descargar