Benito Pérez Galdós y la crítica norteamericana

Anuncio
BENITO PÉREZ CALDOS Y LA CRITICA
NORTEAMERICANA
POR
ENRIQUE RUIZ-FORNELLS
Como ya se ha indicado en ocasiones anteriores, los estudios hispánicos tienen en los Estados Unidos una importancia que no siempre es
reconocida o incluso conocida en el resto de la comunidad académica
de habla española. Buena prueba de ello son las. bibliografías que sobre
este tema se publican en Español Actual (i) y en Cuadernos Hispanoamericanos ,(p,), esta última anualmente. A través de su estudio, aunque
en ella figuran también otras disciplinas, puede descubrirse la profundidad y el alcance de los trabajos literarios hechos desde que fue leída
en 1876 en la Universidad de Harvard la primera tesis de doctorado hasta el momento presente.
En realidad, no queda ningún aspecto por explorar en sus vertientes
literarias o lingüísticas y sobre el que no se hayan realizado investigaciones más o menos serias. Claro está, que la actual situación del español
en Norteamérica, igual que ha sucedido en tiempos atrás, está pasando,
ha pasado y pasará, sin duda, por diversos estados de auge y decaimiento.
Sin embargo, la tónica ha sido de interés siempre creciente. A partir del
primer «Sputnik» lanzado por Rusia, las lenguas modernas experimentaron un gran florecimiento a consecuencia de la necesidad que entonces se creyó imprescindible de comunicarse con otros pueblos. Este criterio ha prevalecido prácticamente hasta 1970, en que al parecer ha
empezado a sufrir ciertos cambios al suprimirse en muchas universidades el requisito del estudio obligatorio de idiomas. El ejemplo de Francia es diferente, ya que en aquel país todavía se exige la enseñanza forzosa de una lengua moderna mientras que en los Estados Unidos la
abolición es absoluta en aquellos centros, y hoy día el número que se
ha decidido a adoptar esta medida es alarmante. Estas decisiones y el
(1) ENRIQUE RUIZ-FORNELLS: «Ensayo de una bibliografía de las publicaciones
hispánicas en los Estados Unidos». Español Actual. Publicada hasta la fecha en
los números 8 a-15 y se continuará en los siguientes. Oficina Internacional de Información y Observación del Español (OFINES). (Este trabajo abarca desde los comienzos hasta 1965.) Madrid.
(2) ENRIQUE RUIZ-FORNELLS: «Bibliografía de revistas y publicaciones hispánicas en los Estados Unidos». Cuadernos Hispanoamericanos. Se publica una vez
al año, habiendo aparecido las bibliografías correspondientes a 1966, 1967, 1968 y
estando próxima la publicación de la de 1969. Madrid.
712
encarecimiento de los programas federales de ayuda económica a la educación pueden originar un período de estaticismo en estas disciplinas con
resultados catastróficos para idiomas t a n universales como el español y
el francés, en especial para este último.
Por otra parte, en los pasados veinte años el estudio de la lengua y la
literatura de habla española h a experimentado un avance considerable al
mismo tiempo que otras como el francés, a pesar de lá gran fuerza de la
tradición en las universidades del Este, h a n decaído. Los cursos en materías como el Siglo d e Oro y siglos xix y x x son numerosos, y en este
sentido el aspecto que h a conseguido resultados espectaculares h a sido el
área de la literatura hispanoamericana. Dato que tiene una base lógica
y una razón natural: la proximidad de Hispanoamérica y sus millones
de hispanoparlantes. Es difícil, en consecuencia, encontrar universidades
donde no exista el natural departamento d e español, aunque todavía
pueden encontrarse excepciones, m u y pocas ya, donde se enseña sólo el
francés.
Asimismo, dada la corriente de especialización que domina esa nación, los programas de estudios hispánicos a su vez experimentan una
división técnica que h a producido que el profesorado se haya acoplado
en compartimientos estancos referentes a un siglo determinado. El efecto
h a sido que los profesores se concentren en principio, aunque existan
otros, e n cuatro grupos: literatura medieval, Siglo d e Oro y siglos xix
y xx. Dado el tema que tratamos de considerar detengámonos en el
siglo xix.
En algunos centros las asignaturas referentes al siglo xix se ofrecen
junto con las del siglo x x y no es infrecuente encontrar especialistas en
ambos al mismo tiempo. Sin embargo, en bastantes universidades, en
particular en aquellas con programas de doctorado, la separación existe.
A su vez la literatura española del siglo xix sufre una división característica en tres cursos clásicos que figuran en casi todos los programas sean
de licenciatura o de doctorado: poesía, teatro y novela.
El interés que existe por este período queda claramente indicado por
las tesis de doctorado ya escritas y aprobadas. Del examen d e la bibliografía recien publicada de tesis de doctorado en los Estados Unidos (3), se
aprecia que desde el año d e 1876 hasta 1966 fueron aprobadas en los siglos xvni y xix 140, de las que posteriormente fueron publicadas, fotocopiadas o anunciadas simplemente en el Catálogo de la Biblioteca del
Congreso en Washington, 70.
(3)
JAMES R. CHATHAM y ENRIQUE RUIZ-FORNEIXS : Dissertations
in
Híspante
Languages and .Literatures. An Index of Dissertations Completed in the United
States and Canadá, 1876-1966. The University Press of Kentucky. Lexington (Kentucky), 1970. 120 pp.
713
Al repasar la labor realizada sobre la vida y la obra de Benito Pérez
Galdós, se nota que no se trata de uno de los escritores más populares,
pero sobre el que se han realizado investigaciones que indican un positivo
interés. Naturalmente las historias generales de la literatura española
íeservan un capítulo destacado para este autor. Todas ellas coinciden en
considerarle el mejor novelista de la literatura de España después de
Miguel de Cervantes. Sus comentarios, en general extensos, se detienen en la consideración de su vida en primer lugar, brevemente, para
pasar después al estudio de su obra. Partiendo de los Episodios nacionales se recorre analizándolas sus novelas y su teatro. Su obra se desmenuza como las piezas de un mecano y se revisa con detalle toda esta
actividad.
Varias son las historias de la literatura publicadas recientemente a
las que podemos referirnos. Una de las consultadas es la de George
Tyler Northup en su edición revisada y corregida por el profesor
Nicholson B. Adams (4). En ella se habla de Benito Pérez Galdós como
el apóstol del progreso entre los novelistas del siglo xix y se le atribuye
un sano liberalismo, un espíritu de cruzado, y, sacándolo de la tendencia regionalista de algunos de sus contemporáneos, se le asigna el puesto de novelista de toda España. En otro lugar de este capítulo se le
señala como un patriota inteligente y a la vez se subraya que la preferencia del público por su obra se debe a su carácter fuerte y admirable.
Ángel del Río en su. Historia de la literatura española (5) cree que
Galdós es el verdadero creador del realismo moderno en la novelística
española, y afirma que después de Cervantes toda la crítica lo considera hoy día como el más grande de los novelistas españoles, «genio capaz de reproducir por medio de la palabra la realidad total de una
época». Y añade que es el autor que saca a la novela de las limitaciones
que tiene en la mayoría de sus contemporáneos. En la publicada con
el nombre de este mismo profesor años después de su muerte en colaboración con Diego Marín (6) vuelven a hacerse, como era de esperar,
comentarios elogiosos sobre nuestro autor. Sin embargo, se pone mayor
énfasis en el teatro que el resto de su producción. Se declara que la crítica coloca a Pérez Galdós como el segundo gran novelista después de
Cervantes con «capacidad genial de reproducir la realidad social de todo
(4) GEORGE TYLER NORTHUP: An Introduction To Spanish Literature. Edición
revisada y corregida por Nicholson B. Adams. The University of Chicago Press.
Chicago Illinois), 1962. X -f- 532 pp.
(5) AJJGEL DEL Río: Historia de la Literatura española. Edición revisada. Holt,
Rinehart, and Winston, Inc. Nueva York (Nueva York), 1963. Vol. I: XVIII + 488
páginas. Vol. II: XVII + 446 pp.
(6) DIEGO MARÍN y ÁNGEL DEL R Í O : Breve historia de la literatura española.
Holt, Rinehart and Winston. Inc. Nueva York (Nueva York), 1966. XVII + 394 pp.
714
el país». «Galdós—dice Diego Marín, al hablar de su otra teatral—
poseía verdadero instinto dramático visible a través de su diálogo "natural y vivo" como también lo tenía en sus novelas.» Preparó el camino
al teatro de Benavente al lograr dar una solución humana a sus dramas. En uno de los libros tradicionales —el de James Fitzmaurice—
Kelly (7), se le describe como autor de gran observación, gran talento,
delicado instinto psicológico y gran conocimiento de la vida. En Historia de la literatura española (8), Emilio González López, probablemente el autor que dedica a Galdós mayor número de páginas de los
consultados para este artículo, nos dice que con él «alcanzó la novela
realista española una amplitud nacional y una trascendencia humana
universal».
Ángel del Río declara en el volumen ya citado, que existen numerosas ediciones escolares de la obra de Pérez Galdós para la enseñanza
del español en los Estados Unidos, algunas con introducciones apreciables. De éstas un total de veinticinco han aparecido hasta el momento,
correspondiendo siete a Marianela, tres a Doña Perfecta y dos a Misericordia. Las trece restantes se distribuyen en los siguientes.títulos: El
abuelo, El amigo manso, La batalla de Arañiles, Electra, Gloria, Juan
Martín el Empecinado, La loca de la casa, Mariucha, La sombra, Torquemada en la hoguera, Trafalgar, La de Bringas, y por último, Zaragoza. Marianela ha sido la que ha encontrado mayor eco entre alumnos y
profesores1 como lo indica el hecho de que sólo en 1903 aparecieran dos
ediciones de la novela debidas a distintos editores y editoriales. Las
restantes ediciones corresponden a 1902, 1921, 1926, 1951 y 1964. En una
de ellas, la de 1951 (9), el editor describe a Galdós como el fundador
de la novela moderna en España y el único competidor distinguido de
José María de Pereda. Respecto a su teatro no se recata en expresar
que sólo Jacinto Benavente puede comparársele y dice que usó su obra
para hacer comprender a sus compatriotas el beneficio que podían conseguir de la libertad intelectual. En la de Gloria (10) se hace constar
que fue con la excepción quizá de Alessandro Manzoni el novelista
más pouular por su personalidad, fértil imaginación, estilo y sentido
de la realidad como puede encontrarse en Balzac. Y, por último, en una
(7) JAMES FITZMAURICE-KELLY : A New History of Spanish Literature. Nueva
edición. Russell and Russell. Nueva York (Nueva York), 1968. XVI + 551 pp.
(8) EMILIO GONZÁLEZ LÓPEZ : Historia de la Literatura española. La Edad Moderna (siglos XVIII y xix). Las Américas Publishing Company. Nueva York (Nueva
Yoik), 1965. 861 pp.
(9) BENITO PÉREZ GALDÓS : Marianela. Edición, notas, vocabulario y ejercicios
de Nicholson B. Adams. Ginn and Company. Boston (Massachusetts), 1951
X + 198 pp.
(10) BENITO PÉREZ GALDÓS: Gloria. Edición, notas, ejercicios y vocabularios
de Alexander H. Krappe v Lawrence M. Levin. Appleton-Century-Crofts. Nueva
York (Nueva York), 1927. XV + 256 pp.
715
reciente edición de 1961, La sombra (11), el profesor Rodolfo Cardona
declara que, por supuesto, hoy día, casi con el consentimiento unánime
de todo el m u n d o académico, Galdós es la figura literaria sobresaliente
del siglo xix y el más grande novelista después de Cervantes.
Adentrándose en los estudios e investigaciones hechos sobre Galdós
en los Estados Unidos, no puede pasarse por alto los frecuentes artículos que aparecen en las revistas literarias con tradición y crédito como
la Revista Hispánica Moderna (Nueva York), Hispania (Kansas), Híspante Review (Pennsylvania), Revista de Estudios Hispánicos (Alabama), Symposium (Syracuse), y Romance Notes (North Carolina), entre
otras. Una de ellas Anales Galdosianos (12) está exclusivamente dedicada a artículos, reseñas y bibliografía sobre este tema. Tampoco pueden olvidarse las conferencias y simposios como el celebrado el pasado,
mes de marzo en la Universidad de Illinois, en la ciudad de Urbana,
con intervención de reconocidas personalidades universitarias norteamericanas.
Sin embargo, la directriz que puede ser de más consideración para
el especialista es la de las tesis de doctorado escritas en diversas universidades y los estudios aparecidos hasta la fecha. Revisando la publicación ya mencionada sobre las tesis de doctorado en universidades norteamericanas se reseñan exclusivamente dedicadas a Pérez Galdós 54
aprobadas en centros como Iowa, Wisconsin, Kansas, Southern California, Princeton, Michigan, Johns Hopins, Washington, George Washington, Minnesota, Toronto, California, Middlebury, Ohio State, Chicago, Yale, Illinois, Tulane, Brown y Harvard, entre aquellas de prestigio.
Los temas de que tratan son variados y van desde el lenguaje familiar en Fortunata y Jacinta hasta el análisis de las guerras carlistas,
pasando por conceptos como el anticlericalismo, la caracterización de
los personajes, la caridad, la Biblia, la ceguera, el humanismo, la
educación, Don Quijote, la historia de España, el proletariado, la
religión, lo valores sociales, el pueblo, la vida española, la pobreza, la
comparación, de su m u n d o ideológico con el de José María de Pereda,
la moral, los sueños, el humor, el liberalismo, su labor como crítico y
dramaturgo, el ejército, y el sacerdocio. Aparte están los estudios realizados sobre obras concretas como Miau, Misericordia, Nazarín,
Realidad, Halma y Fortunata y Jacinta entre otras.
Además de toda esta actividad en torno a la obra y la vida de Pérez
Galdós se h a n escrito una serie de ensayos y biografías que indican la
(11) BENITO PÉREZ GALDÓS: La sombra. Edición, notas, ejercicios y vocabulario de Rodolfo Cardona. W. W. Norton and Company, Inc. Nueva York (Nueva
York), 1964. XXVIII -I- 147 pp.
(12) Anales Galdosianos se publica en los Estados Unidos por la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh (Pennsylvania), y la Casa Museo «Pérez Galdós»
en Las Palmas.
716
tendencia de la crítica en este sentido. Ángel del Río en su libro ya
indicado dice que el mejor biógrafo de Benito Pérez Galdós es el profesor H. Chonon Berkowitz autor de Pérez Galdós Spanish Liberal Crusader {13). El trabajo presenta la vida de Galdós con una municiosidad
y detalle extremos. Buscando testimonios en material muchas veces
inédito y con la ayuda especial del algunos miembros de la propia familia de Pérez Galdós, de amigos y de admiradores y visitando al mismo tiempo los lugares estrechamente unidos al escritor, el autor de este
libro llega a ahondar a lo largo de los veinte capítulos de que consta su
obra en el quehacer diario de Galdós. Para ello y en escalones examina
lentamente los puntos más significativos, dedicando atención aparte de
a la vida y a la obra de Galdós, a su bohemia, su proceso creativo, a sus
ideas políticas, a su espiritualismo, y lo va acompañando hasta el momento mismo de su muerte. Un segundo aspecto de este análisis de
nuestro escritor se continúa con el libro del profesor Walter T. Pattison,
Benito Pérez Galdós ant the Creative Process (14), que ya había iniciado Berkowitz en el capítulo titulado «The Creative Process». El trabajo
de Pattison se abre con una introducción a la que sigue un primer apartado sobre comparaciones con autores extranjeros para pasar a considerar después en otros dos la génesis de Gloria y la creación d e Marianela. Son estudios analíticos de esas novelas desde puntos de vista
filosóficos y de influencia para terminar en una corta conclusión expositiva del genio como expresión emocional de Galdós. El enfoque de
este tema en el libro del profesor Berkowitz es distinto. N o se trata
de analizar dos obras al máximo, sino que estudia la forma en que va
desarrollando sus dotes de escritor a través de los diferentes géneros
literarios que cultiva, y llega a la conclusión de que se trata del proceso de una persona metódica capaz de planear su obra con anteriordad e iniciar varias al mismo tiempo.
El mismo año que apareció Pérez Galdós Spanish Liberal Crusader,
es decir, en 1948, el profesor William H. Shoemaker publicó Crónica de
la Quincena by Benito Pérez Galdós (15). En la introducción extensa
que precede a la edición se hace un amplio trabajo de cincuenta y ocho
páginas sobre los artículos que Galdós publicó con el título de «Crónica
de la quincena» desde enero a mayo de 1872 en la Ilustración de Madrid. El estudio se centra en la labor periodística d e Pérez Galdós y se
da cuenta también de los pormenores e información requerida para
(13) H. CHONON BERKOWITZ: Pérez Galdós Spanish Liberal Crusader. The
University of Wisconsin Press. Madison (Wisconsin), 1948. X I + 499 pp.
(14) WALTER T. PATTISON: Benito Pérez Galdós and the Creative Process.
University of Minesota Press. Minneapolis (Minnesota), 1954. IX + 146 pp.
(15) BENITO PÉREZ GALDÓS: Crónica de la Quincena by Benito Pérez Galdós.
Edición y estudio preliminar de William H. Shoemaker. Prineeton University
Press. Prineeton (Nueva Jersey), 1948. VII + 140 pp.
717
poder seguir esa actividad con todos los detalles necesarios. En 1960 el
profesor Joseph Schraibman dio a conocer Dreams in the Novéis of
Galdós (16). Después de una página sobre el «sueño» en la literatura
mundial, en la española y en Galdós en particular se examina este
concepto en las novelas de la primera época (La Fontana de Oro, El
audaz, Gloria, Marianela), continuándose con La familia de León Roch
a Ángel Guerra y pasando por La desheredada, El amigo Manso, El
doctor Centeno, Tormento, La de Bringas, Lo prohibido, Fortunata y
Jacinta, Miau y Realidad. En un apartado posterior se prosigue la tarea
emprendida desde el original punto de vista que el autor del libro se
ha propuesto recorriéndose desde Tristana a El caballero encantado y
en él se incluye La loca de la casa, Torquemada en la cruz, Torquemada y San Pedro, Nazarín, Halma, Misericordia, El abuelo y Casañera. Por último, en 1968, Michael Nimetz terminó Humor in Galdós. A Study of the Novelas Contemporáneas (17). Como se desprende
del título de la obra, se estudia el humor en casi todos sus aspectos: en
combinación con el realismo, como sátira, como ironía, como metáfora,
como caricatura y como clase. Es el uso que hace Galdós del humor
ío que da a sus novelas, en ocasiones, una nota especial. El humor puede ser expresado por sus personajes de acuerdo con la clase social a
que pertenecen, con relación al realismo y surge del sentimiento de
Galdós por comprender las pasiones y los instintos de los demás bajo
una forma especial de ver y sentir la vida.
Sin olvidar los trabajos de los profesores Sherman H. Eoff (18),
Theodore A. Sackett (19) y Alfred Rodríguez (20), puede decirse que la
crítica en los Estados Unidos no ha tenido abandonado ni olvidado a
Benito Pérez Galdós. En realidad no tiene olvidado a ningún autor
de ninguna época de la literatura española, pero por lo expuesto puede
muy bien concluirse que Galdós, entre los autores modernos dentro de
la novelística, ha recibido un tratamiento adecuado. Algunos estarán
opuestos, opinando que no es así, que todavía puede hacerse, como es
verdad, mucha más labor, que aún no está suficientemente estudiado
ni entendido. Sin embargo, ese tratamiento adecuado no se refiere a
(16) JOSEPH SCHRAIBMAN: Dreams in the Novéis of Galdós. Hispanic Institute
in the United States. Nueva York (Nueva York), 1960. 199 pp.
(17) MICHAEL NIMETZ: Humor in Galdós. A Study of the Novelas Contemporáneas. Yale University Press. New Haven and London. 1968. VII + 277 pp.
(18) SHERMAN HINKLE EOFF: The Novéis of Pérez Galdós; the Concept of
Life as Dynamic Process. Washington University Studies. St. Louis (Missouri),
1954. 178 pp.
(19) THEODORE A. SACKETT: Pérez Galdós; an Annotated Bibliography University of New México Library Series in Bibliography. Alburquerque (New México), 1968. XIV + 130 pp.
(20) ALFRED RODRÍGUEZ : An Introduction to the Episodios Nacionales de
Galdós. Las Americas Publishing Company. Nueva York (Nueva York), 1967.
222 pp.
718
la cantidad de cursos que se enseñan ni a la calidad de los seminarios
sobre el tema, es, por mejor decir, el tratamiento de admiración y de
cariño que se trasluce en los estudios consultados. Con probabilidad los
artículos, libros y notas sobre García Lorca, Juan Ramón Jiménez y los
escritores de la Generación de 1898 sobrepasan los escritos sobre Pérez
Galdós, pero los aparecidos sobre él denotan un respeto y en ciertos
momentos una gran admiración. No existe casi ninguna nota de censura y sí muchas de alabanza sobre la humanidad, modestia y clarividencia de Galdós. En especial se destaca su preparación para comprender los problemas humanos, su influencia en los hombres y las reacciones de éstos. Si las hay como en elcaso de ciertas alusiones en cuanto al estilo o a la rapidez con que escribió algunas de sus obras, quedan
olvidadas inmediatamente por la abrumadora cantidad de factores positivos que se descubren en él.
Es una crítica bondadosa que examina desde su ficha bibliográfica
hasta aspectos tales como el humor, los sueños, las influencias, los personajes y el proceso creativo, en largos estudios, pero que también lo
hace en infinidad de artículos que aparecen cada año en las revistas
especializadas de ese país. No hay que olvidar tampoco a aquellos críticos que escriben y publican en otras naciones aunque enseñando o
viviendo en territorio norteamericano y a los cuales no se ha tenido en
cuenta, ya que sólo se han considerado algunos aspectos de lo escrito
y publicado, en español o en inglés, dentro de las fronteras nacionales
de los Estados Unidos.
Resumiendo, Benito Pérez Galdós tiene un puesto en la enseñanza
del español en Norteamérica atestiguado por los estudios aparecidos,
ías ediciones escolares, los artículos de crítica literaria y con esa base,
sin duda, lo seguirá teniendo como prueban las tesis doctorales escritas y en preparación, y todo ello en un ambiente de comprensión para
su obra y para su vida y, lo que es más importante, para sus ideas.
ENRIQUE
RUIZ-FORNELLS
University of Alabama
College of A,rts and Sciences
Department of Román Languages
ALABAMA 35486 (U.S.A.)
719
Descargar