UNIDADES SANITARIAS MÓVILES ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES COORDINACIÓN DE INCLUSIÓN CON EQUIDAD EN SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL AUTORIDADES Presidente Directivo | Ing. Gerardo López Arrojo Presidente Ejecutivo | Arq. Ricardo Jilek Vicepresidente Ejecutivo | Cdor. Sergio Stamilla Director General de Salud Ambiental | Dr. Eduardo Pérez Coordinadora de Inclusión con Equidad en Salud | Dra. Alexia Natalia Navarro Redacción de Contenidos | Verónica González | Liria Alonso | Nicolás Coliqueo | María Mc Cormick | Alexia Natalia Navarro INDICE I. INTRODUCCIÓN5 II. OBJETIVOS DE LA USM DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES 6 III. HORARIOS DE ATENCIÓN6 IV. PRESTACIONES6 V. CRITERIOS DE ATENCIÓN SANITARIA7 VI. EQUIPOS Y ROLES7 VII. FUNCIONES Y TAREAS8 COORDINACIÓN DE INCLUSIÓN CON EQUIDAD EN SALUD (CIES) 8 EQUIPO DE EXPLORACIÓN TERRITORIAL (Avanzada)8 COORDINADOR/A DE OPERATIVO9 COORDINADOR DE USM9 PERSONAL ADMINISTRATIVO10 PROMOTOR DE SALUD11 TÉCNICO ESPECIALISTA EN MAMOGRAFÍAS11 TÉCNICO RADIOLOGO12 MÉDICO ESPECIALISTA EN DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES12 EQUIPO DE LOGÍSTICA12 CHOFER DE USM12 PERSONAL DE MANTENIMIENTO12 PERSONAL DE LIMPIEZA13 PERSONAL DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN13 EQUIPO DE DERIVACIONES13 VIII. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS14 IX. PRECAUCIONES RELACIONADAS AL USO DE RAYOS X 14 LICENCIA PROFILÁCTICA14 DOSIMETRÍA14 X. INSUMOS15 XI. DISPOSITIVOS15 XII. PROGRAMAS15 PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER DE MAMA – INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER – MINISTERIO DE SALUD 15 XIII. GLOSARIO16 XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS16 XV. ANEXOS17 I. INTRODUCCIÓN Dada la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo y a partir de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza – Riachuelo)”, y el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se intima a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) a llevar a cabo un programa cuyos objetivos son: 1) la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); y 3) la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción. En este escenario, ACUMAR articula políticas públicas y coordina los esfuerzos interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA). De acuerdo a esta situación se desarrolló el Plan Sanitario de Emergencia (PSE) para fortalecer el acceso a la salud de la población de la cuenca. La Dirección General de Salud Ambiental (DGSA) coordina los actos vinculados con la gestión del PSE así como de otros relacionados con la mejora de la salud de la población de la Cuenca. Entre otras acciones, la DGSA refuerza las redes sanitarias y la promoción de la salud en el territorio, además de hacer un seguimiento de las problemáticas de salud de los habitantes de la cuenca y realizar intervenciones oportunas y eficaces para reducir el impacto de los riesgos ambientales. Asimismo, trabaja activamente en la creación de redes y en el fortalecimiento de los Servicios Locales de Salud y de acuerdo a la especificidad de la tarea, se realizan las gestiones correspondientes con otras instituciones y programas del Estado de nivel nacional, provincial y municipal. Dentro de la estrategia de la Dirección, se encuentran los operativos de salud en los diferentes territorios que componen la Cuenca. Estos operativos se basan en el principio de Atención Primaria de la Salud Integral y tienen como objetivos promover y proteger la salud, realizar un cuidado integral de la población de la Cuenca, fortaleciendo el proceso de salud-enfermedad-atención-cuidado desde una perspectiva de derecho. Los operativos son dirigidos por la Coordinación Inclusión con Equidad en Salud (CIES) que depende de la DGSA. Dicha coordinación está configurada por un equipo constituido por un/a Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud, referentes técnicos y personal administrativo. Este equipo lleva a cabo sus funciones desde la sede central de ACUMAR. El/la Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud, es quien define y lleva la agenda de los operativos en función a las necesidades de los municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo. Una vez coordinado con las autoridades locales, se inicia la Exploración Territorial (Avanzada). Este trabajo exploratorio es realizado por un equipo compuesto por: un/a Coordinador/a de Exploración Territorial y 3 promotores de salud. Se realiza durante la semana previa al operativo, el equipo es móvil y es definido por la CIES. El Equipo de logística y el Equipo de Gestión de información, dependientes de la CIES, colaboran en este proceso 1. El operativo en cuestión es dirigido por el/la Coordinador/a de Operativo quien, en pocas palabras, se encarga de aunar esfuerzos para llevar adelante el operativo de manera integral e interdisciplinariamente. Dentro de los recursos de la DGSA para desarrollar los operativos, se cuenta con 12 Unidades Sanitarias Móviles (USM), distribuidas a través de las siguientes 1. Las distintas funciones y tareas será profundizado en el punto VII del presente protocolo. 4 especialidades: 6 de Atención Primaria de la Salud (APS), 2 de Odontología, 1 de Evaluación de Crecimiento y Desarrollo, 1 de Oftalmología, 1 de Zoonosis y 1 de Diagnóstico por Imágenes. Cada una está dirigida por su Coordinador/a de USM. operativo, al que llegan a las 8hs. Para el arribo del equipo de trabajo y considerando la dispersión geográfica de los operativos sanitarios móviles, resulta pertinente concentrar a todo el personal en dos puntos estratégicos. Particularmente, el presente protocolo tiene la finalidad de sistematizar todos los circuitos de tareas que implican los operativos de salud de la CIES, a los fines de consolidar un criterio único de acción y atención y promover el fortalecimiento del circuito. El operativo en cuestión es dirigido por el/la Coordinador/a de Operativo quien, en pocas palabras, se encarga de aunar esfuerzos para llevar adelante el operativo de manera integral e interdisciplinariamente. Para tal fin se cuenta con un servicio de combis que transporta a los trabajadores desde el edificio de ACUMAR –Esmeralda 255, C.A.B.A.-, y desde la estación ferroviaria de Temperley. II. OBJETIVOS DE LA USM DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES El objetivo general de esta USM es mejorar la accesibilidad y la calidad de atención de la población de la Cuenca Matanza Riachuelo a los servicios de diagnóstico por imágenes. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Promover la salud y prevenir enfermedades propias de la mujer. 2) Fortalecer y promover la articulación y el trabajo conjunto con el sistema de salud local. 3) En lo que respecta específicamente a las mamografías de tamizaje, se propone en concordancia con el Programa Nacional de Cáncer de Mama, reducir la mortalidad a partir de la detección precoz del mismo mediante el screening o tamizaje. III. HORARIOS DE ATENCIÓN Las USM se trasladan desde el depósito al lugar del Para el trabajo en la USM de Diagnóstico por Imágenes se debe considerar el siguiente personal: médico/a, técnicos/ as, promotores, personal administrativo, personal de limpieza (uno por USM), personal de mantenimiento (uno por operativo) y coordinadores tanto de USM, como de operativo. Una vez arribado al lugar del operativo, aproximadamente a las 8:30hs comienza la preparación de las USM para trabajar con la población. Dicha preparación requiere aproximadamente de 30 minutos. El horario de atención es de 9 a 14hs, dependiendo de las necesidades del operativo. Al término del período de atención, las tareas para dejar en condición de traslado las USM duran otros 30 minutos aproximadamente. A partir de este momento, las combis 2 regresan con el personal hasta la sede central de ACUMAR y a la estación de trenes de Temperley y las USM son conducidas hasta el depósito. IV. PRESTACIONES La USM de Diagnóstico por Imágenes brinda las siguientes prestaciones: - Radiografías - Mamografías de screening y/o por indicación médica -Ecografías 2 Las combis deben permanecen en el operativo y estar a disposición para colaborar con necesidades emergentes durante el mismo. 5 V. CRITERIOS DE ATENCIÓN SANITARIA Los criterios de atención adoptados son los siguientes: 1) Mamografía de tamizaje o screening: Mujeres asintomáticas entre 50 y 70 años de edad. No es necesaria orden médica 3. 2) Mamografía por indicación médica: Esta población tiene que acudir con una orden médica, siendo indistinto el lugar de procedencia de la orden. 3) Radiografía por indicación médica: Las personas tienen que concurrir con una orden médica, siendo indistinto el lugar de procedencia de la orden. 4) Ecografía por indicación médica: Las personas tienen que asistir con una orden médica, siendo indistinto el lugar de procedencia de la orden. • Coordinador/a de USM • Personal Administrativo • Promotor de Salud • Técnico/a especialista en Mamografías • Técnico/a Radiólogo/a • Médico/a Especialista en Diagnóstico por Imágenes • Chofer de USM • Personal de Mantenimiento • Personal de Limpieza » Equipo de Derivaciones » Equipo de Gestión de la Información VI. EQUIPOS Y ROLES 4 » Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud (CIES) • Coordinador/a de Inclusión con Equidad en Salud • Asesores Técnicos • Personal Administrativo » Equipo de exploración territorial (Avanzada) • Coordinador/a de exploración territorial • Promotores de Salud » Equipo de Logística • Coordinador/a del Equipo de Logística • Choferes • Personal de Mantenimiento • Personal de Limpieza •Responsable de Compras • Responsable de Insumos » Personal dentro del Operativo Territorial • Coordinador/a de Operativo 3 4 6 Ver fundamentación en las referencias bibliográficas, apartado XIV. Nota: los equipos y roles se encuentran ordenados por lugar donde desempeñan mayoritariamente su trabajo. VII. FUNCIONES Y TAREAS Coordinación de inclusión con equidad en salud (CIES) 1) Previo a la llegada a territorio, el/la responsable de la Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud se encarga de hacer los contactos necesarios con los Referentes Territoriales para establecer las condiciones operativas de las USM. Además, articula con las autoridades locales el trabajo con los Servicios Locales de Salud. 1.1) Pautan la elaboración de un listado de vecinos que utilizarán los servicios de la USM de Diagnóstico por Imágenes. Se requiere un listado de mujeres entre 50 y 70 años para garantizar el screening –en el caso de las mamografías-, y/o un listado de personas que necesiten tomarse ecografías, radiografías o mamografías, a los fines de colaborar en la evacuación de la demanda de turnos de los efectores de salud local. 1.2) Asimismo, definirán a qué centro de salud local o Unidad Sanitaria Ambiental de ACUMAR (USAM) se designará para darles una devolución de los resultados de las mamografías a las mujeres atendidas. 1.3) Solicitan que se realicen los procedimientos para garantizar una bajada eléctrica trifásica para conectar la USM. 2) El/la responsable de la coordinación autoriza las compras de materiales, equipos e insumos, así como las reparaciones que superen la capacidad resolutiva del personal de mantenimiento. 3) En lo que refiere a la organización de los equipos, por indicación de el/la CIES, los Asesores Técnicos, elaboran una planificación semanal y definen de qué manera se arman los grupos de trabajo considerando las necesidades concretas de cada operativo. También se encargan de diagramar el traslado del personal necesario para cada operativo. 4) Los asesores participan también en la articulación con programas y direcciones nacionales y provinciales (ver el punto XII). Equipo de exploración territorial (avanzada) Es el equipo que realiza el primer contacto con la población destinataria del operativo, y es posteriormente la referencia durante el transcurso del mismo. Quienes conforman el equipo de exploración territorial, son luego parte del equipo de trabajo durante el operativo. El Coordinador/a de Exploración Territorial puede ser Coordinador/a de Operativo o de USM. Como se mencionó anteriormente, el equipo es móvil. 1) Se encargan de llevar adelante las gestiones para que aquellas condiciones que se han establecido previamente desde la CIES se concreten al momento del operativo. 2) Junto a una persona de mantenimiento, dispuesto por el Coordinador/a del Equipo de logística, definen el lugar donde se ubicarán las USM. Asimismo, garantizan que se cumplan los requisitos para efectuar la bajada eléctrica de las USM. 4) Establecen contactos con los Servicios Locales de Salud a fin de dar a conocer las actividades de la USM y acordar a qué Centro de Salud o USAM se remitirán las mamografías informadas para dar una devolución adecuada a las pacientes. 5) Debe elaborar un listado con los turnos para los estudios que se efectuarán en la USM. En este punto, es preciso 7 convocarlas a participar de los talleres y actividades del operativo. 6) Una vez terminada la exploración territorial, en la sede central de ACUMAR el equipo debe realizar el Informe de Avanzada y actualizar los datos de la guía de recursos (Recursero). Coordinador/a de operativo Es un rol muy complejo, requiere capacidad de resolución ante los inconvenientes que acontezcan en el territorio, capacidad de diálogo y trabajo en equipo, construyendo acuerdos con los responsables de las otras áreas. Promueve la colaboración entre compañeros a los fines de operar en conjunto e interdisciplinariamente. En líneas generales, es la persona con mayor responsabilidad en el ámbito del operativo, vela por su buen funcionamiento siguiendo los lineamientos pautados desde la CIES. Es responsable del desempeño y de la organización del equipo de trabajo en el territorio. Es quien toma las decisiones operativas, teniendo en cuenta la opinión del/de la Coordinador/a de USM y las directivas establecidas por la CIES. De este modo, puede ordenar la suspensión del operativo por cuestiones de seguridad u otros motivos que surjan. En caso de desacuerdo ante problemáticas a resolver, cabe destacar que es su opinión la que prevalece. 1) El primer día del operativo, da cuenta a todo el equipo la caracterización del territorio. Allí, se informan las principales problemáticas y se presentan las propuestas de intervención. 2) Diariamente, se ocupa de organizar la reunión de inicio, en la cual se distribuye el recurso humano con el que se cuenta y se determinan las tareas a desarrollar por cada integrante del equipo. Asimismo organiza la reunión de cierre del trabajo diario. 6 Para visualizar la Planilla Digital de Registros Diarios, consultar el Anexo. 8 3) Se encarga de la adecuada salida de las combis y los traslados del equipo. 4) Programa las actividades de promoción y prevención a realizar durante el operativo, y define la ubicación de los dispositivos que correspondan a cada operativo. 5) Recibe la demanda de derivación del responsable de la USM, articula con las instituciones locales de salud y en caso de no poder resolver en el momento se transfiere al Equipo de Derivaciones. 6) Eventualmente, se encarga de efectuar las articulaciones pertinentes con las distintas Instituciones Gubernamentales Locales -escuelas, centros de salud, delegaciones municipales, Centros de Acceso a la Justicia (CAJ), ANSES, etc.7) Controla las condiciones técnicas en general, y efectúa un seguimiento de los daños y desperfectos del equipamiento de las USM. 8) Se ocupa de recibir de el/la Coordinador/a de USM las copias de los informes de las mamografías, órdenes médicas provenientes de las radiografías y mamografías fuera del screening, el listado de pacientes que se hicieron mamografías y las Planilla Digital de Registros Diarios6. Al final del operativo, los lleva al Equipo de Gestión de la Información. 9) Es el responsable del registro del presentismo a través de la planilla de firmas. Al finalizar el operativo la eleva al área de recursos humanos. 10) Elabora el informe de operativo en conjunto con los responsables de cada USM. Coordinador de USM 1) Garantiza que la USM esté en condiciones de comenzar a operar al inicio del día, y en estado de trasladarse hacia el depósito tras finalizar la actividad. Organiza y distribuye las diferentes tareas para tal fin, haciendo uso del CheckList (ver anexo). 2) Organiza y coordina las tareas de los trabajadores de la USM de Diagnóstico por Imágenes. 3) Supervisa el registro en tiempo y forma de la Planilla Digital de Registros Diarios. 4) Se mantiene al tanto de los recursos locales para poner a disposición de quién lo necesite, teniendo como principal herramienta el Recursero. 5) Actualiza el Recursero con los datos provenientes de las experiencias en el operativo. Luego lo remite al Equipo de Gestión de la Información. 6) Controla el stock de insumos de la USM y realiza los pedidos al finalizar la jornada. 7) Supervisa que los equipos funcionen correctamente y ante un desperfecto técnico, debe dar aviso al Personal de mantenimiento, al/a la Coordinador/a de Operativo y al Coordinador/a de Logística. 8) Junto con el Coordinador de Operativo participa en la definición de los talleres de promoción y prevención y sus responsables. 9) Está a cargo de la dosimetría y protección radiológica que tanto los técnicos radiólogos como los médicos especialistas en diagnóstico por imágenes precisan. 10) En el caso de resultados de mamografías que se tengan que comunicar de manera urgente, debe garantizar que dicha acción sea realizada por un/a médico/a generalista o ginecóloga/o en el marco del operativo, ya sea personal de la USM o del sistema de salud local. En dicha situación, también se contacta con el Equipo de Derivaciones para que gestione un turno con un especialista local a fin de continuar con los métodos diagnósticos y tratamiento adecuados. 11) Confecciona una lista con los datos de las mujeres que se tomaron mamografías, registrando nombre, apellido, dirección, teléfono y, al final del operativo, agrega si están o no informadas por el/la Médico/a de Diagnóstico por Imágenes. 12) Avisa al centro de salud local o USAM acordado para la entrega y comunicación de los resultados, que se debe desprender y almacenar la parte A del troquelado que está en el sobre de la mamografía, con la finalidad de tener un registro de cuáles han sido las mamografías entregadas -dato imprescindible para el Equipo de Derivación-. 13) Una vez que finaliza el operativo: 13.1) Se saca copia de todos los informes de las mamografías y del listado de pacientes que se tomaron mamografías. 13.2) Las mamografías con sus respectivos informes y el listado original de pacientes que se tomaron mamografías deben ser llevados al centro de salud o USAM acordado. 13.3) Le entrega a el/la Coordinador/a de operativo las copias de los informes de las mamografías, las órdenes médicas provenientes de las radiografías y mamografías fuera del screening, la copia del listado de pacientes que se hicieron mamografías y las Planillas de Registros Diarios en un pendrive al Coordinador de Operativo. 13.4) Comprueba que el material utilizado para la bajada de electricidad de la USM vuelva dentro de la baulera. Personal administrativo 1) Registra los datos pertinentes en la Planilla Digital de Registros Diarios. 2) Completa los datos del troquelado. La parte A del troquelado la abrocha a la mamografía. El troquel B se entrega a la mujer atendida, informándole en ese mismo momento cuándo puede acudir a retirar su estudio, y dónde está ubicado el centro de salud local o la USAM acordada para la comunicación y entrega de la mamografía, del informe y del resultado. 3) Anota en la Planilla Digital de Registros Diarios el número de BIRADS -Breast Imaging Reporting and Data Systemde las mamografías informadas antes de su entrega en el centro de referencia. 9 4) Cuando una persona acuda a la USM con una orden médica para realizarse una ecografía, radiografía o mamografía (por fuera de la población objetivo), el administrativo debe archivar esa orden. 5) Rotula las mamografías y las radiografías, registrando nombre, apellido, edad y prestación. 6) En lo que respecta a los insumos, el/la administrativo/a raciona los elementos de librería y colaciones; y registra los faltantes para luego confeccionar el pedido. Promotor de salud Para el adecuado desarrollo del rol de Promotor de Salud es necesario contar con buena disposición y escucha ante las necesidades de la población. Tiene la responsabilidad de asesorar adecuadamente, teniendo en cuenta que por su rol, es quien más influencia tiene en las ciudadanas que participan del screening. Debe estar adecuadamente formado/a en temas de salud de la mujer, salud sexual y reproductiva. Contando con dichos conocimientos, podrá promover las actividades y los talleres que se efectúen en el marco del operativo. 1) Informa y difunde las actividades y las prestaciones que se realizan en los operativos. Por este motivo deben estar junto a la población que asiste al operativo, abajo de la USM, atento/as a las consultas que puedan surgir, aprovechando las oportunidades que surjan para hacer actividades de 10 promoción de la salud. 2) Participa activamente de la preparación y desarrollo de los talleres, motivo por el que debe tener conocimiento de herramientas lúdicas y pedagógicas propias de la educación popular en salud. Debe comunicar al/a la Coordinador/a de la USM los insumos necesarios para la realización de los mismos. Al momento de definir la realización de un taller, los promotores que participan en el mismo deben determinar los responsables de cumplir cada una de las tareas necesarias para su desarrollo: confección del material de apoyo, y si es necesario, del material para difundir la actividad (volantes, afiches, trípticos, etc), convocatoria, registro escrito y fotográfico, exposición de contenidos y la evaluación del taller a través de la planilla de registro on-line diseñada para tal fin. 3) Además de encargarse de administrar la lista de turnos -previamente confeccionada en la avanzada-, tiene que suministrar a las mujeres la información pertinente acerca del proceso de entrega de los resultados de sus mamografías. 4) Explica cuáles son los beneficios del screening e informa a las mujeres que se hacen mamografías previamente indicadas por orden médica, que deben volver con dicho estudio al profesional que se lo indicó. Del mismo modo, es su función recordarle a la persona que se tome una radiografía, que debe volver con la radiografía en mano al médico que se la solicitó. Técnico especialista en mamografías 1) Antes de tomar una mamografía, el/la técnico/a elabora una historia clínica de la mujer que se atenderá. Toma la mamografía y luego la imprime. Si llegara a notar alguna anomalía, se lo informará al/ a la médico/a especialista en diagnóstico por imágenes. 2) Si por algún motivo, dicho/a médico/a no se encontrase 2) Si por algún motivo, dicho/a médico/a no se encontrase en la USM, el/la técnico/a dejará una nota con la leyenda "URGENTE" junto a la mamografía, ubicándola primera sobre la pila de las mamografías que necesitan informe y comunicándolo al/a la coordinador/a de la USM. Técnico radiologo El/la técnico/a toma las radiografías, las imprime y se las entrega a las personas en mano para ser remitida por el paciente al médico solicitante. Equipo de logística El Equipo de Logística depende directamente de la CIES, se ubica físicamente en la localidad bonaerense de Canning. Se encarga del depósito, traslado, mantenimiento y limpieza de las USM, así como mantener el stock al día, solicitar las compras necesarias y la entrega diaria de insumos. Estas tareas se realizan a través de un equipo, que tiene como primer responsable al Coordinador/a del de Logística (Ver punto VI. Equipos y Roles). Chofer de USM Médico especialista en diagnóstico por imágenes 1) Evalúa las mamografías y elabora sus informes (número de BIRADS), dejándolos juntos en el sobre que ha sido rotulado con los datos de la paciente. 2) En caso que el informe sea BI-RADS “O” (Cero), informa a el/la Coordinador/a de USM a fin de asignarle un turno para realizar una ecografía mamaria que complemente la mamografía. 3) En caso de considerar necesaria una segunda opinión, el médico/a puede llevarse la mamografía, registrando los datos de la paciente, consignando la fecha de salida y retorno, siempre manteniendo al tanto a el/la Coordinador/a de USM. 4) En caso de informar BI-RADS IV-V-VI el médico/a se pone en contacto inmediatamente con el/la Coordinador/a de USM que gestiona un turno con un médico/a que le comunique a la paciente el resultado, así como la importancia de continuar con los métodos diagnósticos y tratamiento. Para tal fin, el/la Coordinador/a de USM, se comunica con el Equipo de Derivaciones a fin de conseguir un turno urgente con un especialista local. 7 1) Es el responsable de conducir la USM, esta sale todos los días desde el depósito de las USM7 hasta el lugar donde transcurrirá el operativo. 2) Luego de estacionar la USM, el chofer realiza las operaciones indispensables para estabilizarla. 3) Se ocupa de abrir y cerrar el camión al inicio y al finalizar la jornada. 4) Lleva los insumos que fueron pedidos el día anterior por el/la Coordinador/a de USM, desde el depósito hasta el operativo. 5) Garantiza que haya disponibilidad de agua en la USM durante la jornada, los tanques de agua se llenan en el depósito antes de salir. 6) Controla el combustible, tanto del tractor como del grupo. 7) Colabora con el retiro y guardado del material que va en las bauleras. Personal de mantenimiento 1) Acude con el equipo de Exploración territorial antes del operativo, para verificar que exista la posibilidad de conectar la USM a la corriente eléctrica. 2) Controla el buen funcionamiento de las luces -de stop, El depósito está ubicado en mismo lugar en el que funciona el Equipo de logística. 11 marcha atrás, posición, balizas, frenos- y tomar todas las medidas de seguridad que deban contemplarse para sacar la USM a la calle. 3) Asegura el correcto suministro de agua en la USM. 4) Conecta la USM a la corriente eléctrica, o en su defecto enciende el generador. 5) Resuelve los desperfectos técnicos que surjan durante el operativo. De no poder resolverse, se lo informa al encargado del Equipo de logística para adquirir los insumos necesarios, o llamar a los especialistas que lo reparen. Personal de limpieza 1) Mantiene limpios todos los sectores de la USM y sus alrededores, incluyendo el gazebo y espacio destinado a la espera de los vecinos. 2) Toma nota de los pedidos de insumos de limpieza. Personal de gestión de la información 1) Al recibir el dispositivo o pendrive entregado por el/la coordinador/a de operativo, se copia de allí la Planilla Digital de Registros Diarios, y da aviso al Equipo de Derivaciones que ya puede retirar los materiales de la USM: las copias de los informes de mamografías ya entregados al centro de salud local o USAM acordado y la copia de la planilla con los datos de las personas que se tomaron mamografías, especificando si el/la médico/a hizo o no sus respectivos informes. 2) Cuando quedan informes pendientes, que serán informados por el médico especialista en los próximos días hábiles, se contemplan dos posibilidades en función de la localización del próximo operativo. Puede ocurrir que el próximo operativo tenga lugar en un espacio geográficamente cercano al centro de salud local o USAM comprometido a comunicar los resultados de las mamografías, y por esta causa el/la Coordinador/a de la 12 USM lleva hasta allí los estudios con sus correspondientes informes para que las mujeres atendidas vayan a retirarlas al lugar previamente acordado. Caso contrario, si el próximo operativo no es cerca del centro de salud local o USAM acordado, los informes son llevados a la brevedad hasta el edificio de ACUMAR, y son entregados al área de Gestión de la Información, para luego ser traspasados al Equipo de Derivación, que garantizará su entrega al centro de salud correspondiente. 3) Se ocupa de archivar las órdenes médicas. 4) Procesa los datos obtenidos, elabora informes de situación, sistematiza y organiza la información recabada durante la intervención. Equipo de derivaciones NOTA: Las pacientes que se ha realizado la mamografía en la USM de diagnóstico por Imágenes se retiran con la parte B del troquelado con los datos y la información acerca de dónde y cuándo retirar su estudio. Durante el operativo un médico especialista en Diagnóstico por Imágenes realiza los informes de las imágenes tomadas. Los informes de BI-RADS I, II y III se llevan al final del Operativo al centro de salud o USAM acordado para que sean entregados a las mujeres. El equipo de Derivaciones se asegura que este circuito sea debidamente recorrido y que las pacientes reciban sus estudios con una devolución. Los casos de BI-RADS dudosos, se realizan una ecografía mamaria durante el operativo. Para los casos de BI-RADS IV, V o VI se garantiza que sean atendidos por un médico en el transcurso del operativo, para que comunique a la paciente el resultado del estudio, sea un médico de la USM o del Sistema de Salud Local. A su vez, el Equipo de derivaciones gestiona un turno con un especialista local para continuar con el adecuado diagnóstico y tratamiento. 1) En el caso de las pacientes con necesidad de atención urgente, el Equipo de Derivaciones se ocupa de conseguir turnos en los distintos efectores de salud local, y luego se lo informan a las pacientes. También es su función hacer llegar los informes y las mamografías a manos de los profesionales que atenderán el caso. 2) Pasada una semana de terminado el operativo llaman al Centro de Salud Local o USAM acordado para verificar quienes retiraron su mamografía. Se comunican telefónicamente con las mujeres que no buscaron sus resultados y le comunican la importancia de retirarlos. 3) Realiza el seguimiento de aquellas pacientes que requieren estudios complementarios, comunicándoles la importancia de realizarlos. 4) Las mamografías que hayan quedado sin informe durante y sean informadas posteriormente, serán recibidas por el equipo de derivaciones que completa la planilla correspondiente y la envía al Centro de Salud o USAM acordados. 5) Se encargan de notificar los resultados BIRADS al Programa del Ministerio de Salud de la Nación a través del SITAM -Sistema de Información para el Tamizaje-. • Equipo de radiología digital directa. IX. PRECAUCIONES RELACIONADAS AL USO DE RAYOS X LICENCIA PROFILÁCTICA El personal de diagnóstico por imágenes de las Unidades Sanitarias Móviles goza de una licencia especial de veinte (20) días llamada “licencia profiláctica”, que se implementa con el objetivo de proteger la salud del trabajador expuesto a radiación ionizante. Se otorga cualquiera sea la antigüedad del/de la trabajador/a, todos los años. No podrá acumularse a la licencia anual, debiendo mediar entre una y otra un lapso no inferior a los cinco meses. Mientras la persona goza de la licencia especial, no podrá ocuparse en tareas similares. Los días de licencia podrán utilizarse en sus 20 días de corridos, o fraccionados en dos períodos de 10 días, mediando entre ambos un lapso no inferior de dos meses. Su nivel de alcance se extiende al/a la técnico/a radiólogo/a, al/a la médico/a de diagnóstico por imágenes, a los auxiliares, y a todo personal afectado a las radiaciones ionizantes. VIII. MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DOSIMETRÍA Ante la necesidad de alguna reparación en la USM, es preciso contactar a la persona de mantenimiento del operativo. En base a su respuesta, se envía un e-mail al equipo de logística [email protected]. En el asunto del mensaje se debe detallar qué hay que reparar, la fecha, y la USM a la cual pertenece. La USM de Diagnóstico por Imágenes se encuentra equipada con los siguientes aparatos 8 : • Ecógrafo doppler color con tres transductores. • Equipo mamográfico digital directo para screening. Para consultar las descripciones técnicas del equipamiento ver anexo . Ver funciones y tareas del Coordinador de USM. 10 Información sobre la empresa en anexo. Conforme al artículo 21 de la Ley N° 17.557 y la Resolución N° 631/90, el servicio de dosimetría es individual, se utiliza para la determinación y evaluación de las dosis de radiación recibidas por el personal afectado al manejo y utilización de equipos de rayos, por lo tanto es necesaria la implantación de un documento individual que será evaluado mensualmente a través del Servicio de Dosimetría Personal, por films monitoring marcados a percusión 9. Al momento de realización de este documento este procedimiento es efectuado por la empresa RX asesores 10. 8 9 13 X. INSUMOS El procedimiento para realizar el pedido de insumos, consta de los siguientes pasos: 1) El coordinador de la USM controla el stock de insumos, y elabora una lista con los faltantes. 2) Luego, esa lista la envía por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected], respetando el siguiente formato: 2.1) Especificar en el asunto del mensaje que se trata de pedido, detallando la fecha y la unidad móvil requirente. 2.2) Puntualizar las categorías del pedido en el cuerpo del mensaje. Si se trata de alimentos -infusiones y colaciones-, artículos de librería, etc. 2.3) Puntualizar las cantidades y características de lo solicitado. 3) El Equipo de logística coordina la adquisición de bienes junto con el área de Compras, y ambos dependen de la decisión final de la CIES, que avale o no dichas compras. XI. DISPOSITIVOS Dentro de las actividades de atención primaria realizadas por la USM se encuentran los talleres de prevención de enfermedades y promoción de la salud. Algunas de las temáticas abordadas son: salud sexual y reproductiva, salud de la mujer, violencia de género. XII. PROGRAMAS PROGRAMA NACIONAL DE CÁNCER DE MAMA – INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER – MINISTERIO DE SALUD El objetivo general del Programa Nacional de Cáncer de Mama es reducir la morbilidad y la mortalidad relacionadas con esta enfermedad, y está basado en los resultados del 14 Diagnóstico Situacional del Programa Nacional y Programas Provinciales, realizado entre 2009 y 2010 bajo la órbita de la Subsecretaría de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación con el apoyo técnico y financiero de la Organización Panamericana de la Salud. En este sentido, la pauta de trabajo principal consiste en eliminar aquellas barreras que impidan el acceso a la cobertura, tales como la falta de información, la falta de tiempo, la sobrecarga por trabajo, hijos, familiares a cargo, la falta de dinero para llegar al hospital y las diversas complicaciones para acceder a las prestaciones del servicio de salud. La Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud articula con dicho Programa a fines de adherir a los procedimientos ya establecidos para detectar tempranamente este tipo cáncer, promoviendo y asegurando la calidad y equidad del cuidado de la salud de las mujeres dentro del ámbito de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El acompañamiento del Programa se evidencia en las líneas de acción propuestas a las USM de ACUMAR, cuidando que las mujeres tengan la calidad necesaria para asegurar los mejores resultados. Esto implica la formación constante de los recursos humanos que desarrollan sus tareas en las USM y el cumplimiento de un plan de control sugerido por el Programa para evaluar la calidad de las mamografías. XIII. GLOSARIO Screening También denominado tamizaje. Es una estrategia aplicada sobre una población específica para detectar una enfermedad -en este caso cáncer de mama- en individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad. Población objetivo Incluye a todas las mujeres entre 50 y 70 años de edad de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Coordinación General Se refiere a quienes ocupan los cargos responsables de la Dirección General de Salud Ambiental y de la Coordinación de Inclusión con Equidad en Salud. Unidad Sanitaria Móvil (USM) Son las unidades sanitarias de ACUMAR que funcionan en los camiones sanitarios de dicho organismo. Efector de salud local Toda institución que se pueda incluir en el sistema de salud local. Por ejemplo, Centros de Salud, Centros Integradores Comunitarios (CIC), Unidad de Pronta Atención (UPA), y hospitales mono/polivalentes. Centro de salud local acordado Es la institución que forma parte del sistema local de salud, donde se efectúan las entregas de las mamografías. Un centro de salud local previamente acordado para cumplir con tal propósito puede ser una Unidad Sanitaria Ambiental de ACUMAR, un centro de salud o “salita”, un hospital o, en su defecto, la Secretaría de Salud local. Referente de salud local Se refiere a la máxima autoridad de la localidad con la cual tenemos contacto en temas de salud. Por ejemplo, un/a secretario/a de salud, director de APS o director del hospital de referencia de la zona. Planilla de registros diarios Planilla que completa el administrativo. XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS » Blanco, S., Buffa. R., Gamarra, S., Pesce, V., Viniegra, M.: Guía Técnica de Procedimientos Mínimos de Control de Calidad en Mamografía Analógica. Programa Nacional de Cáncer de Mama. Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/ programas/programa-nacional-de-cancer-de-mama » Ley N*17.557. Información Legislativa y Documental (http://www.infoleg.gob.ar/). Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (http://cdi. mecon.gob.ar/). Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (http://www.economia.gob.ar/). » Programa Nacional de Cáncer de Mama. Instituto Nacional del Cáncer. Ministerio de Salud de la Nación. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/ programas/programa-nacional-de-cancer-de-mama » Viniegra, M., Paolino, M., Arrossi, S.: Cáncer de mama en Argentina: organización, cobertura y calidad de las acciones de prevención y control: Informe final julio 2010: diagnóstico 15 de situación del Programa Nacional y Programas Provinciales - 1a ed. - Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud - OPS, 2010. XV. ANEXOS 1) Chequeo de condiciones necesarias para el funcionamiento de las usm (check list) 2) Planilla digital de registros diarios 3) Registros dentro del operativo 16 a) historia clínica de diagnóstico por imágenes/Informe de mamografía b) troquelado de mamografía 4) Información técnica de los equipos 5) Datos de la empresa que realiza las dosimetrías