proyecto kaypacha - Universidad de Alicante

Anuncio
PROYECTO KAYPACHA
CASTELLÓN
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA
Marzo 2006
PROYECTO KAYPACHA
PROYECTO KAYPACHA:
ESTUDIO INTEGRAL DE RECURSOS INMUEBLES PARA EL
DESARROLLO TURÍSTICO DEL VALLE SAGRADO EN EL
CUSCO
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… pg. 3
2. OBJETIVOS………………………………………………………… pg. 5
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTUDIO………. pg. 8
4. METODOLOGÍA……………………………………………………. pg. 20
5. GUIÓN DEL PROYECTO…………………………………………. pg. 21
6. PRESUPUESTO……………………………………………………. pg. 23
7. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA……………………………. pg. 23
2
PROYECTO KAYPACHA
1. INTRODUCCIÓN
Palabras clave: Patrimonio, turismo, arquitectura, sostenibilidad, recursos,
inversión
Los integrantes de este proyecto, con el respaldo del Centro de Investigaciones de América
Latina (Grupo de excelencia I+D+i de la Generalitat Valenciana) y el deseo de desarrollar
líneas de investigación en la recién iniciada titulación de arquitectura técnica en la Universitat
Jaume I de Castellón, en colaboración con la Universidad de Alicante y la Universidad
Politécnica de Valencia; contando en Perú con el apoyo convenido del Centro de Investigación
y Conservación de Arquitectura en Tierra (RAQCHI-CICAT), la Universidad de San Antonio
Abad del Cuzco, la municipalidad de Cusco, el Instituto Nacional de Cultura del Perú y la
Agencia Española de Cooperación Internacional, plantean un proyecto de recuperación del
patrimonio y su consecuente desarrollo económico y turístico integrado.
Los solicitantes, con experiencias similares realizadas para el ministerio de cultura en la
provincia de Alicante, para el gobierno de la Generalitat Valenciana, en el caso de la Sierra de
Espadán o Benasal, para los ayuntamientos de Burriana, Aspe, Orihuela, Finestrat o en
América Latina para la Universidad del Norte de Nicaragua y el gobierno de La Habana,
garantizan la viabilidad de su participación en dicho proyecto.
El proyecto puede significar además, el conocimiento de un mercado abierto a la inversión
privada española, permitiendo la adquisición de técnicas nuevas en la conservación del
patrimonio y, en el caso que nos ocupa, en la inversión en el mercado latinoamericano.
Además, situaría a las tres universidades valencianas integrantes (Universitat Jaume I,
Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Alicante) y a la entidad financiadora entre
las organizaciones que participan en el desarrollo del Qhapaq Ñan o Camino Inca como
Itinerario Cultural de la Humanidad de la UNESCO.
Para todo ello el equipo de investigadores, totalmente interdisciplinar, está compuesto por
arquitectos y arquitectos técnicos, además de un historiador del arte experto en gestión del
patrimonio, y una filóloga para la interpretación de documentos.
Los incas consideraban el tiempo en el espacio: los tres mundos (arriba, presente y de abajo)
que vinculados dan la energía vital y el ciclo hídrico. Lo consideran constituido por tres niveles:
•
•
•
El Hanaqpacha: el mundo de arriba
El Kaypacha: o superficie de la tierra.
El Ukhupacha: o nivel bajo tierra.
La Universidad Jaume I de Castelló está desarrollando el proyecto Ukhupacha destinado a la
formación de arqueólogos en técnicas de progresión vertical.
La Universidad Jaume I de Castelló, junto con la Universidad de Alicante y la Universidad
politécnica de Valencia, presentan este proyecto Kaypacha, destinado a la realización de los
estudios e investigaciones que a continuación se describen y que afectan a la intervención
antrópica sobre la capa superficial de la tierra y a la propia naturaleza, en el entorno de Cusco
hasta el Machupicchu.
Desde la ciudad de Cusco hasta el Machupicchu, ambas consideradas como patrimonio de la
Humanidad, se extiende el valle sagrado de los Incas, con poblaciones unidas por la red de
caminos que estos realizaron y que se integran en el proyecto Qhapaq Ñan que tiene dos
subprogramas, uno estrictamente ligado a la región de Cusco y otro que cubre el resto del país.
Todo ello se integra en el espacio natural de la cordillera de los Andes, formando un conjunto
que representa el bien de interés cultural más importante del Perú, necesitado de actuaciones
destinadas a su preservación y puesta en valor.
Cusco tiene un plan específico desarrollado por el INC y la municipalidad, que deberá ser
desarrollado en los próximos años. Lo mismo ocurre con el Santuario Histórico de Machupicchu
(SHM), cuyo plan maestro, realizado por el INC, prevé actuaciones e inversiones para los
próximos 10 años. Igualmente la red de caminos inkas Qhapaq Ñan, tiene un proyecto avalado
por la UNESCO.
3
PROYECTO KAYPACHA
Únicamente queda el Valle Sagrado como espacio necesitado de un estudio en profundidad en
el que se basen las propuestas de actuación y protección, aunque figura en el plan maestro del
SHM como área de desarrollo compartido, dividido en tres tramos y sobre el que dice
literalmente: “El desarrollo de esta área es indispensable para la adecuada protección y
conservación del patrimonio arqueológico, por lo que es necesario que cuente con una
regulación que permita orientar los impactos relacionados con el área patrimonial, y cuyos
proyectos estratégicos estructurantes se asumen complementarios y prioritarios a ejecutar por
las respectivas autoridades competentes.”
No se ha trabajado la red patrimonial cultural del Valle, no existe una jerarquización ni
catalogación actualizada, de acuerdo a las normas internacionales. No hay claridad de roles y
funciones de los centros poblados y la infraestructura vial está desarticulada.
Es en este contexto donde se sitúa el presente “proyecto Kaypacha”, dirigido a realizar una
catalogación, descripción y análisis de todos los elementos arquitectónicos (incas, coloniales,
republicanos) situados en el eje de comunicación Cusco-Machupicchu, así como de las propias
vías de comunicación y los elementos naturales.
Es necesario un reconocimiento de la naturaleza multidimensional de su área territorial: a nivel
cultural, paisajístico y agrícola, que establezca una protección con un tratamiento especial,
integral y a la vez diferenciado. Se debe además mejorar la calidad de vida del poblador rural.
El Plan Maestro del SHM fija entre sus objetivos “consolidar en forma ordenada un área de
equipamientos y servicios turísticos entre Ollantaytambo y Urubamba”. Propone diversificar la
oferta turística patrimonial cultural-natural del conjunto de los ámbitos del Plan y la región,
especialmente Valle Sagrado y la Convención.
Se deben considerar el componente arqueológico, el patrimonio arquitectónico colonial y
republicano, el componente geográfico, el etnográfico, así como el museográfico, la promoción
y la difusión de conjunto con una gestión adecuada.
El proyecto a realizar en el Valle Sagrado del Cuzco es extensible a otros centros turísticos por
desarrollar, pues la municipalidad y otros organismos políticos y culturales, como en buena
parte de las grandes ciudades de América Latina, a partir de los correspondientes procesos
externos de globalización e internos de estabilización socioeconómica y política, han empezado
a identificar el turismo como una de las principales fuentes de riqueza futuras.
Ámbitos de intervención del Plan Maestro del Santuario Histórico de Machupicchu
4
PROYECTO KAYPACHA
Dejando a parte la imagen negativa que en el exterior produce la pobreza, el rápido y
desordenado proceso de asentamiento poblacional, o la inseguridad ciudadana, parece ser que
existe una buena oportunidad, tanto en el plano político, como en el de los recursos humanos
disponibles en las instituciones del lugar -Municipalidad, Instituto Nacional de Cultura y
Embajada de España-, para aprovechar y consolidar un elevado potencial turístico en un
territorio con altas expectativas y con alicientes para la inversión. No obstante, este proceso
debe desarrollarse en clara concepción equilibrada de principios ecológicos, sociales y
culturales; en otras palabras, con respecto al medio natural y cultural y con precaución en el
desarrollo de proyectos turísticos y su temporalización.
En este contexto, el patrimonio inmueble debe esforzarse por aparecer como un recurso
turístico que garantice su sostenibilidad, mostrándose por tanto competitivo y adaptado a las
características e idiosincrasia de la ciudad y de su entorno. En este sentido, las tendencias del
turismo mundial apuntan hacia la búsqueda de experiencias más genuinas y menos artificiales,
las cuales pueden encontrar en Perú un amplio escenario donde concretarlas, como el caso de
la arquitectura colonial, donde si se aplican, sobre la base de las características que requieren
los espacios patrimoniales urbanos, proyectos de desarrollo turístico, estos pueden ayudar al
desarrollo socioeconómico, cultural y medioambiental de la zona.
No debemos desentendernos en este proyecto de la realidad de Cuzco como primera de las
ciudades donde vamos a actuar. Pese a ser Patrimonio de la Humanidad, la ciudad responde a
un espacio geográfico que presenta una serie de problemáticas territoriales de difícil solución,
desde las derivadas del deterioro medioambiental, los rápidos y drásticos cambios en las
dinámicas demográficas y sociales, hasta las comprobadas fragilidades económicas y
productivas; y todo ello con una presencia amenazante de catástrofes naturales.
La situación que se derivaría de los condicionantes anteriores, se ve agravada por la ausencia,
derivada de su evolución urbanística, de procesos de redefinición funcional de los distritos,
donde la población se enfrenta a retos muy distintos y a los desafíos de un mundo cada vez
más interrelacionado e inmerso en importantes procesos de cambio. Como respuesta, nos
consta que desde hace unos años se intentan aprovechar las posibilidades que ofrecen las
nuevas tendencias económicas, sobretodo las ligadas a la actividad turística, pero de forma
absolutamente descoordinada.
Nuestro trabajo pretende estudiar cómo podemos mantener el patrimonio inmueble y a la vez
convertirlo en un recurso económico a través del turismo.
2. OBJETIVOS
Con este proyecto se plantea evitar un enfoque estrictamente macroeconómico y sectorial, y
plantear el desarrollo económico del lugar y su potencial turístico a través de una correcta
conservación y sostenibilidad del patrimonio con un carácter poliédrico y transversal, en zonas
donde hasta ahora se han definido pocos recursos territoriales básicos, aunque sí existen una
globalidad de recursos territoriales complementarios y actividades sectoriales, dominadas
generalmente por pequeñas empresas.
En este sentido, se ha seguido hasta ahora un modelo macroeconómico de desarrollo,
especialmente en el plano turístico, conocido como planificación PASOLP, que trabaja bajo el
lema de destino de vacaciones de claro carácter exógeno, cuando el Programa de Naciones
Unidas PNUD 2000 incide más en la importancia del desarrollo humano que de forma
interdisciplinar se consigue abarcando todas las dimensiones que contribuyen o pueden
contribuir a la calidad y el bienestar, en la línea de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo (2002), que en su Plan de Desarrollo, reconoce la importancia de
integrar los tres componentes de la sostenibilidad: el crecimiento económico, el desarrollo
social y cultural, y la protección del medio ambiente.
Si debemos priorizar, en nuestro proyecto, el turismo debe contemplarse como un instrumento
que facilite, por medio de estrategias integradas y sostenibles, el desarrollo de la sociedad en
un sentido global. De este modo, el proyecto plantea aunar novedosamente beneficios
sociales, científicos, técnicos y económicos.
El proyecto que se plantea permitiría aplicar modelos de desarrollo turístico sobre el patrimonio
inmueble adecuados a las características naturales y culturales de las ciudades, que nos
5
PROYECTO KAYPACHA
posibilitara, a su vez y a través de su cohesión, un desarrollo equilibrado y sostenible (beneficio
social). Permitiría además, conocer la arquitectura colonial española en el Perú y la evolución
de los usos y los modos de vida y consumo (beneficio científico), con el objetivo de establecer
nuevas técnicas de conservación en un patrimonio en serio peligro (beneficios técnicos) según
está reclamando la UNESCO, y con la mirada puesta en la apertura a la inversión de capital
privado en el sector turístico (beneficios económicos)
Nuestra intención es estudiar los bienes inmuebles para que sean utilizados en el contexto de
un turismo integrado que responde a la aplicación de un modelo en el que los turistas y los
servicios se presentan como instrumentos para revitalizar y potenciar los espacios
socioeconómicos adaptándolos a los nuevos procesos de desarrollo desde los supuestos de la
sostenibilidad y la implicación de la sociedad local. Todo ello aprovechando las tendencias
turísticas ya existentes y la imagen de modernidad y prosperidad que representan, lo que
puede generar sinergias sobre el resto de sectores económicos en los que a su vez se apoya
para su implantación.
El sistema turístico integrado es absolutamente necesario y prioritario en América Latina,
consecuencia de la complejidad y transversalidad que representa la actividad turística, la cual
se refleja tanto en la dialéctica territorial como sociocultural de los diferentes espacios. Así, las
repercusiones de su implantación no son únicamente económicas, sino que también se
ramifican hacia la perspectiva social, cultural y medioambiental tal y como reflejan las
siguientes consecuencias previsibles:
Se pretende generar la diversificación y revitalización económica por medio de una
planificación integrada de los servicios de hostelería, casas de alojamiento, artesanía, comercio
o industria agroalimentaria, además de los efectos indirectos en la industria de la construcción,
infraestructuras o contribución a los ingresos y gastos públicos.
Se apostará por repercutir socialmente en las condiciones de vida de la población local,
además de incrementarse las interrelaciones sociales.
Se reforzarán los intercambios culturales, dando mayor reconocimiento a las costumbres y
tradiciones, incluidas las gastronómicas.
Se potenciará la conservación del patrimonio y su utilización, reforzando las actuaciones de
rehabilitación.
Se pretende la protección de los recursos naturales y la ordenación del territorio en general.
Para todo ello, y para garantizar su viabilidad, se insistirá en la participación de la población
local a través de la Municipalidad y la Red de Escuelas Taller de la Agencia Española de
Cooperación Internacional, lo que se traduce además en la realización de un curso básico de
formación.
El objetivo general del proyecto es el de ayudar a alcanzar una serie de estrategias por
medio de modelos que incidan en un mejor desarrollo del patrimonio a través de la
sistematización turística integrada, armonizando la conservación y la dinamización
socioeconómica y cultural de un área declarada Patrimonio de la Humanidad, tal y como
es la ciudad de Cuzco, y la posterior exportación de la experiencia a otras zonas, tanto
americanas como españolas. Esto supone alcanzar los siguientes objetivos específicos:
•
Transformar los recursos patrimoniales en productos y potenciar los actuales
integrando las empresas, tanto aquellas que tienen unas relaciones
principales con el sector turístico, como las que de manera jerarquizada se
encuentran relacionadas en un proceso sinérgico con el desarrollo turístico
del patrimonio.
•
Conectar el producto con la demanda para poner las bases de una mayor
competitividad, apoyándose sobretodo en la formación.
•
Crear un centro de información y documentación de la arquitectura.
•
Estudiar las tecnologías constructivas, con su correspondiente registro,
sistematización y difusión.
•
Dotar de función y sostenibilidad al patrimonio inmueble.
6
PROYECTO KAYPACHA
•
Estudiar la mejora de los materiales, sistemas constructivos y métodos de
ejecución.
•
Aplicar sistemas mejorados de construcción.
•
Formar profesionales en gestión económica y medioambiental de la obra,
aplicación de las últimas tecnologías a la construcción y conservación del
patrimonio, control y gestión de calidad, planificación y gestión urbanística,
medios y equipamiento, seguridad y prevención laboral, etc.
•
Plantear diseños distritales en función de los recursos, generando
escenarios atractivos.
•
Identificar las unidades patrimoniales turísticas para priorizar actuaciones
singulares que sean la clave y el ejemplo de un desarrollo que facilite las
inversiones privadas y su coordinación con las públicas.
•
Adecuar el desarrollo turístico a la capacidad de acogida y la sostenibilidad
del patrimonio.
7
PROYECTO KAYPACHA
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTUDIO
3.1. EL TAHUANTINSUYU
Fue el más grande y antiguo imperio desarrollado en el continente americano. Tuvo como sede
a la ciudad de Cusco y data del año 1200 d.C. La palabra Tahuantinsuyu proviene de un
nombre compuesto por dos vocablos quechuas: Tawa, que significa cuatro, y Suyo, que quiere
decir Estado.
El área territorial del imperio fue vastísima. Ocupó una superficie de más de 3.000.000 de Km²
que incluía casi 5,000 km de costa sobre el Océano Pacífico, lo que representa hoy poco
menos del doble de la costa del territorio peruano.
El mismo nombre: Tahuantinsuyu, nos indica la división del territorio, basada en relaciones de
dualidad, tripartición y cuarta-partición, característicos de la mentalidad inka.
Los cuatro suyos o naciones tenían como centro geográfico y político al Cusco. Al noroeste se
ubicaba el Chinchaysuyu, que iba hasta el Río Ancashmayo en Pasto, Colombia; al noreste el
Antisuyu, en los valles subtropicales, ocupando parte de la selva baja amazónica; al sudoeste
el Contisuyu ocupaba parte de la costa peruana hasta el Río Maule en Chile, y al sudeste el
Collasuyu, que ocupó gran parte del actual territorio boliviano, llegando hasta Tucumán, en el
Norte de Argentina.
Todas las tierras pertenecían al Sol, al Inca y al Estado. Estas eran distribuidas de tal forma
que cada habitante tenía una parcela de tierra fecunda que trabajar. Los varones recibían un
topo o tupu (2700 m²; 0.27 Ha, 0.67 acres) al nacer, mientras que las mujeres recibían tan sólo
medio topo. No podían venderlas ni heredarlas, ya que no eran posesión suya sino del Estado
incaico; por ello, cuando una persona moría, sus tierras eran destinadas a un nuevo habitante.
A esto, se le sumó, además, la integración con la naturaleza determinada por otros aspectos
relativos posiblemente a su profunda religiosidad: la Pachamama (Madre de la Tierra), Apus y
Aukis (espíritus de montañas y valles), Wakas (también huacas, templos), razón por la que la
Sociedad Inka se caracterizó por ser eminentemente preservadora del entorno físico en el que
vivían. Aunque también siendo una sociedad agraria, los inkas guardaban las tierras buenas
para sus principales actividades, en tanto que los templos y pueblos se construyeron en los
terrenos rústicos.
Los estudios han permitido confirmar que el Qhapaq Ñan, la red de caminos del
Tahuantinsuyu, tenía a la red de caminos inca hacia Machupicchu como una red
complementaria de carácter especial, para arribar a la ciudad Inka tras una serie de rituales
sagrados. De esta manera creemos prioritario realzar el carácter de un itinerario cultural de
acceso a la ciudad Inka, además de ruta paisajística y de ecosistema singular en el mundo.
3.2. EL VALLE SAGRADO
Yucay, fue el nombre con el que los incas nombraron a este valle fértil, uno de los más
fecundos del Perú, su Valle Sagrado. Eran tierras del inca y sus descendientes. Posteriormente
fueron posesiones reconocidas por los españoles a través de las mercedes reales que
otorgaron a la nobleza incaica. Como testimonio de aquella época ha permanecido el palacio
de Sayri Túpac, precisamente en la localidad de Yucay.
El Valle Sagrado de los Incas o del Urubamba está ubicado a 27 km al NE del Cuzco. Este
Valle se extiende a lo largo del río Vilcanota, el que aguas más abajo toma el nombre de
Urubamba.
Es posible acceder a él través de dos carreteras asfaltadas: la primera y más utilizada es la que
va de Cusco hacia el norte vía Chinchero (28 Km), hasta el poblado de Urubamba (57 km).
Una segunda vía parte del Cusco con rumbo noreste hacia Písac (32 km) y sigue luego el
curso del río Vilcanota hasta la localidad de Calca (50 km) en pleno corazón del valle. La
primera ruta es la más transitada debido a que se encuentra en mejores condiciones.
En el valle existe una sucesión de pintorescos pueblos (algunos con espléndidas iglesias
coloniales), andenes y otros restos arqueológicos. Se puede apreciar toda la espectacularidad
de los nevados. Además su clima excepcional y fértiles suelos con cultivos de maíz, convierten
a este valle en una zona de gran interés.
8
PROYECTO KAYPACHA
El sector seleccionado comprende la ruta de Cusco a Ollantaytambo, sin entrar en el área de
intervención directa del plan maestro del SHM, eligiendo la que transcurre por Chinchero y
Urubamba, ya que comprende un mayor número de poblaciones de interés y su longitud de
unos 57 Km, es abarcable en un período de tiempo razonable.
Plano del Valle Sagrado
3.3 CUSCO
Cusco, La Capital Arqueológica de América fue la ciudad principal del Imperio del
Tahuantinsuyu, la metrópoli más grande e importante del continente. Considerada por los incas
como el "Ombligo del Mundo", hoy es el primer centro turístico del Perú y ha sido proclamada
por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Más de 3000 años de antigüedad
la respaldan para ser considerada como La ciudad vigente más antigua de América.
Las opiniones difieren en cuanto a los primeros pobladores de la ciudad. Algunos afirman que
fue el pueblo de Marcavalle, o las tribus de Sawasiras, Antasayas y Wallas, las que
antiguamente poblaban el valle. Otros se basan en la mitología inca, que confiere a Manko
Qhapaq y Pachakuteq la fundación de la ciudad. No hay certeza para ninguna de las dos
posturas; lo que sí existe es una gran cantidad de muestras pre-cerámicas que respaldan el
título de antigüedad asignado a la ciudad.Pre-cerámicos que corresponden a los Hombres de
Yauri y Chumbivilcas con una edad aproximada de 5 mil años a.c., a los pastores de Canas en
Chawaytiri y a los Hombres de Qorqa, dedicados a la granja y pastoreo.
En el período Formativo, la ciudad comenzó a ser habitada desde el Valle de Watanay o Valle
del Cusco. En el período sedentario, hacIa 1000 años a.c., Marcavalle fue el lugar elegido para
establecerse. Esta ciudad estaba ubicada en el lado oriental de la ciudad, y contaba con una
población de granjeros y pastores precariamente organizada.
Alrededor de 800 años a.c., se desarrolló la cultura de Chanapata, y a los 600 años d.c. se creó
Qotakalli, que fue la primera región del sistema de Estados Regionales implantados.
Posteriormente, a consecuencia de la invasión Wari, fue creado el estado regional de Killki en
el año 800 d.c, y el de Lucro hacia el año 1000 d. c.
El inicio de la civilización inca se dio en el año 1200 d.c. y su fase expansiva en el 1400 d.c.
El 15 de noviembre de 1533, llegaron los españoles y con ellos la caída del imperio, y una
abrupta irrupción cultural que trasladó la capital hacia Lima.
El levantamiento de Manko Inka, duró desde 1536 hasta 1572, fecha en que fue derrotado y
ejecutado el último integrante de la dinastía inca, Tupac Amaru I.
El más grande precursor de la independencia peruana será Tupac Amaru II quien, en el 1780,
inició una nueva rebelión que marcó indiscutiblemente el precedente más significativo en contra
9
PROYECTO KAYPACHA
del régimen español en América. Lamentablemente, una traición fue causa de su derrota y de
su ejecución junto a su familia, en la Plaza Mayor de la misma ciudad que lo vio nacer.
El precedente había calado, y fue seguido por Mateo Pumacahua y los hermanos Angulo,
quienes propiciaron otra rebelión entre 1814 y 1815.
Finalmente, en 1821, producto de las incesantes luchas y el apoyo integral sudamericano, el
Perú logró su independencia de España. Y para 1933, Cusco era declarada la "Capital
Arqueológica de América del Sur" por el Congreso Americanista realizado en Argentina.
Pero no sólo las rebeliones remecieron a la ciudad, sino que también lo hizo el poder de la
naturaleza, con un terremoto de 7º grado en 1950, que dejó en pie sólo la cuarta parte de sus
edificios originales.
Sin embargo, por la gran magnificencia cultural e histórica, Cusco recibió innumerables
muestras de reconocimiento mundial, como la dada en 1978 por la 7ª Convención de Alcaldes
de las Grandes Ciudades Mundiales, realizada en Milán - Italia, que declaró al Cusco como la
"Herencia Cultural del Mundo". La UNESCO, por su parte, le otorgó en 1983, el título de
"Patrimonio Cultural de la Humanidad".
El Perú no se quedó atrás, y el 22 de Diciembre de 1983, reconoció el portento de sus
interiores andinos con una ley que declaraba a la ciudad del Cusco como la "Patrimonio
Cultural de la Nación" y "Capital Turística del Perú".
Todo en Cuzco refleja la historia del Perú, desde su fundación hasta la retirada de los
conquistadores españoles. En los alrededores se hallan importantes monumentos
arqueológicos como la Fortaleza de Sacsayhuaman, Kenko, los Baños de TamboMachay, los
andenes de Pisac, la Fortaleza de Ollantaytambo y las incomparables edificaciones de
MachuPicchu, en la margen del Río Urubamba, que fue descubierta en 1911 por Hiram
Bingham, conocida hoy como la "Capital de América" o "Ciudad Eterna".
La gran cantidad de museos e iglesias han hecho del Cuzco el centro turístico más importante
del Perú. Los "Caminos del Inca", que fueron utilizados por los antiguos peruanos para llegar a
la Ciudadela de MachuPicchu, ofrecen la posibilidad de encontrarnos con innumerables
construcciones incaicas que, combinadas con la naturaleza, dan un a visión integral de la
grandiosidad e importancia que tuvo MachuPicchu.
Cusco, y su diversidad cultural y geográfica, han sufrido y gozado avatares a través de los
años, que la han convertido en un centro histórico de estudio y en el foco turístico más
importante del país.
PLANIFICACION GENERAL DE LA CIUDAD
Fue una ciudad planificada y construida tal como la pensó el Inca Pachacútec para reemplazar
a la aldea alrededor de la ciénaga y herbazal que allí había. La historia dice que tras canalizar
el río Saphi, desecar el pantano y construir la ciudad, el Inca repartió los solares con la
edificación ya hecha a las panacas o familia real.
Los proyectistas quechuas debieron de usar los recursos y conocimientos heredados de otras
culturas. Adecuaron sus construcciones a la geografía del lugar, pero también la usaron de
acuerdo a sus necesidades y proyectos. Pero, además, optimizaron las comunicaciones
creando una red de caminos, alojamiento y subestructuras.
Los quechuas tenían un proceso de planificación física que pretendió asegurar el éxito del
orden urbano. Primero hacían algunos bocetos, luego planos, modelos y maquetas.
Sus sistemas de medida se basaron principalmente en la antropometría, es decir, medidas con
relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos, palmos, etc.. Existe una gran cantidad
de maquetas en casi todos los museos arqueológicos del país como muestra de este
pensamiento aritmético.
10
PROYECTO KAYPACHA
Plano de la ciudad de Cusco
La ciudad del Cusco estaba dividida en dos grandes grupos por los caminos que llevan hacia el
Antisuyo y Contisuyo, es decir, las calles actuales de Triunfo, Hatun Rumiyoq y Cuesta San
Blas y, al otro extremo, las calles de Marqués, Santa Clara y Hospital.
En el plan urbano, hacia el norte, el Hanan Qosqo, forma modificada de Hawan Qosqo (Cusco
Superior), fue habitado por la dinastía desde el sexto Inka gobernante Inka Roqa; hacia el sur
el Urin Qosqo que es una modificación de Uran Qosqo (Cusco Inferior); lugar preferido desde el
fundador del Tawantinsuyu, Manko Qhapaq, hasta el quinto gobernante Qhapaq Yupanqui.
Los cuatro sectores formados, corresponden a las cuatro naciones del Tawantinsuyu:
Chinchaysuyu, Collasuyu, Contisuyu y Antisuyu. Tuvo doce barrios que resultaron de dividir
cada sector en tres. A su vez, cada barrio se subdividía igualmente en tres: Collana, Payan y
Cayao.
Catedral de Cusco
11
PROYECTO KAYPACHA
EL KORICANCHA
Fue unos de los más venerados y respetados templos de la ciudad. "El recinto de oro", como
era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el INTI.
Las piedras que componen el templo tienen un leve almohadillado en los lados que expresan la
sobria estética de los incas. Antiguamente no existía el atrio triangular que sirve de entrada al
templo colonial y el muro giraba en ángulo recto hacia la calle Ahuacpinta, la cual aún conserva
un tramo del muro original de casi sesenta metros de largo. En el lado opuesto a esta calle, el
muro se hace curvo al girar más de 90 grados, y continúa con una curva suave que fue cortada
durante la construcción del templo. El muro del Koricancha coronaba un sistema de andenes
que bajaban hasta el río.
La base de la composición inca para la construcción del templo, fue la cancha, patio alrededor
del cual se disponían varios recintos de planta rectangular. Cabe resaltar que en el lado oeste
de la cancha principal existían dos edificios medianos techados a dos aguas, y en el lado este,
otros dos más pequeños con el mismo techado. El labrado de la piedra en estos edificios (o en
lo que ha quedado de ellos después de la construcción del convento colonial, los sismos y las
reconstrucciones,) es aún muy fino.
Los Aposentos (nombre usado por Garcilaso) sirvieron para que la jerarquía religiosa se
reuniera. Allí también se recibía al Wilaq Umo o sacerdote mayor. Al fondo del patio se ubicaba
el aposento mayor, del que hoy sólo quedan algunos cimientos.
El famoso jardín interior del Koricancha era "regado a mano por agua que traían a cuestas" las
acllas, y adornado tres veces al año con mazorcas de maíz y frutos de oro que las mismas
ñustas colocaban en tiempos de siembra, cosecha o cuando los jóvenes se hacían guerreros
en la fiesta del Huarachicuy.
Dentro del templo no sólo se veneraba al Sol, sino a otras deidades menores como la Luna y
Venus. Según el Inca Garcilaso de la Vega, el local mediano de la esquina noroeste del templo
era dedicado para el culto a la Luna, y el siguiente era para Venus, las Pléyades y otras
constelaciones. Al otro lado del patio, en dos recintos menores, se rendía culto al Trueno
(Illapa) y al Arco Iris (Cuichu).
El Koricancha no sólo albergaba los principales dioses del panteón inca, sino que tenía una
proyección mágico-religiosa, cuyo el fin era el de sacralizar la geografía del Tahuantinsuyo. Por
ello, del centro de la cancha principal, inticancha, partían los ceques, que son las líneas
virtuales que comunicaban el templo con los espíritus que moraban en las montañas (apus),
ante quienes, aún los poderosos incas, inclinaban su cabeza. También estaban ligados a las
cumbres, abras, manantiales, salientes rocosas, marcadores astronómicos y puntos principales
del paisaje cusqueño. Hasta el momento se conocen 327 ceques, 21 de las cuales se ubicaban
en la pared perimétrica del templo o en los frentes de las calles cercanas.
Sobre los ceques, que podían extenderse hasta 20 km, se situaban, con minuciosa exactitud
en el alineamiento, numerosas huacas, que también servían para el contacto con los Apus.
SACSAYHUAMAN
Sacsayhuamán (3,600 msnm) Ubicada a 3 Km al norte del centro de la ciudad, está
estratégicamente ubicada sobre una colina de la que se puede ver todo el Cuzco. Se pensó
que esta fortaleza era una muestra de arquitectura militar incaica que custodiaba la ciudad,
aunque nuevas hipótesis, señalan que habría sido un importantísimo centro ceremonial de
culto solar. Allí se celebra el Inti Raymi, el 24 de junio de cada año.
Se dice que la obra la inició Pachacútec y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos
cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. El Inca Garcilaso de la
Vega cuenta que Apu Huallpa Rimachi fue el arquitecto principal, y que Maricanhi, Acahuana
Inca y Calla Cunchuy, tomaron sucesivamente el control de las obras.
Sus inmensos muros pétreos maravillaron a los conquistadores españoles recién llegados y la
denominaron "fortaleza", de acuerdo a su concepción de las ciudades y de las construcciones
militares de la época. Para el particular modo de ver el mundo de los inkas, era mucho más.
Los baluartes, torreones, casas, adoratorios, depósitos, caminos y acueductos, que integraban
esta formidable construcción inca nos lo demuestran.
12
PROYECTO KAYPACHA
Su forma y ubicación habría obedecido más bien a otros principios, como el de la armonía
entre la arquitectura y el paisaje. No solamente la construcción era importante, sino también el
entorno que la rodeaba.
Son abundantes las descripciones de la riqueza de los decorados interiores, así como de la alta
calidad y la abundancia de los objetos guardados en sus habitaciones. Ello confirmaría que fue
un templo dedicado al culto solar o, como apropiadamente lo llamó Cieza de León, una "Casa
Real del Sol".
Entre los cronistas que describen a Sacsayhuamán como Casa Real del Sol, podemos
mencionar a los siguientes:
•
Garcilaso de la Vega, quien deja testimonio en sus Comentarios Reales, que los
cusqueños sabían que este complejo arquitectónico era en realidad una Casa Real del
Sol. En el capítulo VI de su Libro Séptimo dice: "salía de la fortaleza un inca de sangre
real como mensajero del Sol ... salía de la fortaleza y no del Templo del Sol, porque
decían que era un mensajero de guerra y no de paz, que la fortaleza era Casa del Sol".
•
Pedro Cieza de León, cronista español de los tiempos de la conquista, dice en su libro
El Señorío de los Incas, que al norte de la ciudad del Cusco, en un collado, se ubicaba
la Casa Real del Sol.
• Martín de Murúa, también cronista español, dice de Sacsayhuamán que "fue dedicada
al principio para Casa del Sol y, en este tiempo, sólo sirve de testigo de su ruina".
El complejo arquitectónico ocupa el borde de la ladera norte de la ciudad. El lado sur de la
construcción fue cercado por un muro pulido de casi 400 metros de largo. Los límites del
templo, por el este y el oeste, estaban marcados por otros muros y andenes. El frente principal
de la construcción mira al norte y está protegido por un formidable sistema de tres andenes.
Estos son soportados por muros zigzagueantes, constituidos por piedras de gran tamaño,
siendo asombrosa la precisión con la que han sido unidas. El Inca Garcilaso afirma que estos
muros fueron hechos para demostrar el poderío inca.
El muro principal está formado por piedras que llegan a medir hasta 5 metros de alto y 2.5
metros de ancho, y que pueden pesar entre 90 y 125 toneladas. Mover estas piedras fue una
verdadera proeza, pero también lo fue el perfecto encaje entre ellas, así como el cuidado
puesto en la curvatura de los almohadillados. Su construcción involucró a 20,000 hombres y les
tomó entre 50 y 70 años.
El aspecto que presenta hoy es muy distinto al que dejaron los conquistadores, pues esta
fortaleza fue utilizada como cantera para construir el Cusco colonial.
Por ello actualmente queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las
terrazas del complejo. Entre las torres de
Muyu Marca y Sallac Marca existió una
plaza alargada desde donde se tiene
actualmente una magnífica vista de la
Ciudad del Cusco. En la terraza más
elevada del conjunto se encuentra una poza
circular, que pudo ser un reservorio de
agua, y un edificio rectangular de una sola
puerta. En el extremo sureste del complejo
se pueden observar andenes curvos y dos
alineamientos de colcas. En general, en
todo el complejo hay huellas de un
excelente sistema de aprovisionamiento de
agua para sus ocupantes, así como un
sistema de drenaje del agua de las lluvias.
Fábrica de piedra en Sacsayhuamán
13
PROYECTO KAYPACHA
OTROS CENTROS ARQUEOLÓGICOS PRÓXIMOS A CUSCO
KenKo (3,680 msnm) Localizado a 4km al NE de la ciudad de Cuzco. Se dice que fue un
adoratorio incaico al culto de la tierra. Es un afloramiento de roca caliza sobre la que se han
labrado figuras animales como el puma (animal sagrado). Además se hicieron pasajes,
canales, escaleras y un anfiteatro semi-circular.
Puca Pucará (3,680 msnm). Ubicado a 6 km al NE de Cuzco. Fortificación formada por
andenes, escalinatas, pasajes, torreones y hornacinas. Junto a Sacsayhuamán constituyó parte
del sistema de defensa del Cuzco. Su nombre en quechua significa "fortaleza roja" debido a
que en el atardecer sus rocas adquieren un tono rojizo.
Tampumachay (3,700 msnm). Ubicado a 7km al NE de la ciudad del Cuzco. Conocido como los
baños del Inca. A través de sus escalinatas y estructuras de piedras, se aprecian caídas de
agua cristalina provenientes de los manantiales y fuentes termales cercanas. Según se afirma
aquí se rendía culto al líquido elemento.
3.4. CHINCHERO
Chinchero (3,762 msnm). Ubicado a 28 km al norte de la ciudad del Cuzco es un pueblo del
que se pueden obtener impresionantes vistas de las cordilleras Vilcabamba y Urubamba,
flanqueado por los nevados de Salkantay, Verónica y Soray. En su Plaza de Armas que tiene
dos niveles hay una imponente pared incaica con 10 nichos trapezoidales de 2 m de altura y
una de las iglesias coloniales más importantes de la región (posee altares barrocos y profusa
pintura mural). Cerca del pueblo existen numerosos restos arqueológicos.
Chinchero se fundó en medio de las más hermosas campiñas con la finalidad de servir de lugar
de descanso al inca Túpac Yupanqui. Allí ordenó erigir adoratorios, baños, andenes y el gran
palacio real en el año 1480. Hacia 1540, el rebelde Manco Inca, en su huida hacia Vilcabamba,
incendió Chinchero para evitar que sus enemigos pudieran abastecerse.
Ubicado estratégicamente en el cruce de tres caminos que conectan Cusco, Yucay y
Pumamarca, este pueblo era el paso obligado hacia Machu Picchu en la época del
Tahuantinsuyu. Esta ruta partía del barrio Carmenca (actual barrio de Santa Ana, en el Cusco),
seguía por las faldas del cerro Senca, pasaba cerca de la laguna Piuray, y junto a Chinchero,
continuaba hasta Maras.
Chinchero posee un rico patrimonio monumental y cultural. Es uno de los pocos lugares en el
Cusco que conserva de manera visible el trazo urbano inca. Los restos del palacio inca, la
iglesia colonial erigida sobre basamento de piedra, su impecable andenería y una colorida feria
dominical constituyen sus principales atractivos. Por estar el centro urbano ubicado sobre
plataformas, los constructores de Chinchero utilizaron escaleras y rampas para acceder de una
plataforma a otra. Según los estudios realizados por José Alcina Franch, el conjunto urbano de
Chinchero lo conforman una serie de edificaciones, generalmente de planta rectangular,
adosadas a las faldas de una colina, sobre plataformas, casi siempre muy alargadas y de
escasa profundidad, especialmente en dirección norte.
En la actualidad Chinchero es un distrito de la provincia de Urubamba que cuenta con una
población que supera los 15 mil habitantes. Se compone de doce comunidades indígenas que
mantienen el sistema de organización social de los ayllus, aunque ya no corresponde al
sistema de organización vigente antes de la conquista española. Estas comunidades, siguiendo
con el sistema de organización del Tahuantinsuyu, nombran directamente a su máxima
autoridad: el Varayoc. Por esto, Chinchero es uno de los pocos lugares en donde se conserva
la forma tradicional de comercio en los mercados denominada trueque.
La principal actividad económica en Chinchero es la agricultura. El 55% de los agricultores se
dedica al cultivo de papa, el 15% a cereales, otro 15% a tubérculos menores, el 10% a
leguminosas y entre el 2 y 3% a otros cultivos. Hoy como antaño, Chinchero es considerado el
granero del Cusco. En sus tierras destaca la producción de ovejas y el ganado vacuno, y la de
llamas traídas de las punas. Sus toros son muy solicitados para arar la tierra. La zona cuenta
con recursos hídricos muy importantes por las lagunas de Huaypo y Piuray.
14
PROYECTO KAYPACHA
Vista de Chinchero y su entorno natural
3.5. MARAS.
Ubicado a 67 km al norte de la ciudad del Cuzco, en este pueblo se encuentran una antigua
iglesia y casonas de nobles indígenas, ya que en la época colonial fue una población muy
próspera. Se aprecian extraordinarias portadas con fino labrado en piedra, así como dinteles
con esculturas en bajo relieve.
Destacan sus minas de sal por su antigüedad y belleza, explotadas desde época inca hasta la
actualidad. Durante el período virreinal fueron el primer centro productor de sal de la parte
meridional de la sierra.
Las salineras de Maras
3.6. MORAY
Moray es un formidable complejo arqueológico, conformado por admirables sistemas de
andenerías, de enormes terrazas que se superponen concéntricamente, tomando la forma de
un gigantesco anfiteatro. Estas hermosas terrazas conformaron un gran laboratorio agrícola, en
el que los antiguos peruanos experimentaron y obtuvieron mejoras. Se lograron increíbles
avances en la agricultura, la cual constituyó su principal actividad laboral y la base de su
desarrollo económico.
. En Moray los incas trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y
piedras, y empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a
varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta.
La periodista y escritora, Alfonsina Barrionuevo, define a este monumento de la siguiente
manera: "A unos 7 km. de Maras se encuentran los jardines colgantes de Moray construidos en
un hoyo gigantesco de tierra. Una serie de andenes circulares descienden hasta una
profundidad de 150 metros. Allí los incas cultivaron maíz, quinua, panti, flores de kantu y otras
plantas en vías de experimento para recreo de sus señores.
15
PROYECTO KAYPACHA
El Complejo Arqueológico de Moray
Un sistema de canales donde hoy se deposita la lluvia aseguraba el regadío de las terrazas
colgantes del gran anfiteatro. Moray fue sin duda un paraíso artificial de plantas y flores, algo
así como un invernadero abrigado en el mismo interior de la tierra".
Los paramentos debieron aprovechar las depresiones naturales del terreno, el cual moldearon
de acuerdo a un magistral plan arquitectónico. En este plan se incluía la construcción de toda
una red de acueductos y drenes, para la irrigación y el escape de las aguas producto de las
precipitaciones fluviales. Su perfección fue tal que hasta el día de hoy funciona
impecablemente.
John Earls, intelectual norteamericano estudioso del pasado andino, midió la temperatura de
estas terrazas en varios niveles del conjunto mayor. El resultado comprobó la existencia de
varios microclimas, se encontró que el nivel inferior registró la más alta temperatura, seguida
por la pampa natural fuera de la andenería y finalmente, las últimas graderías registraron la
más baja temperatura.
3.7. URUBAMBA
La capital de la Provincia de Urubamba lleva su mismo nombre y está ubicada a 57 km. al
noroeste de la ciudad del Cusco, por la vía a Chinchero. Se encuentra a 2,875 m de altura,
sobre una bella planicie en el valle que separa la Cordillera central de los Andes, de la Oriental;
en la margen derecha del río Urubamba.
Considerada como el Paraíso Bíblico por el gran naturalista del siglo XVIII Antonio de León
Pinelo, la ciudad de Urubamba es hoy en día una de las ciudades más bellas del Valle Sagrado
de los Incas. Posee una interesante iglesia colonial.
Está atravesada por el río Vilcanota, que al ingresar a esta zona toma el nombre de Urubamba.
Los incas, como grandes conocedores de la tierra, eligieron este fértil valle para establecer sus
principales poblados, es por esto que la provincia de Urubamba está formada por los distritos
donde se encuentran los principales monumentos arquitectónicos del incanato: Urubamba,
Ollantaytambo, Chinchero, Huayllabamba, Machupicchu, Marás y Yucay.
Urubamba fue uno de los principales centros agrícolas del Imperio de los Incas. En la ciudad,
aledaños a la monumental iglesia de San Francisco, se encuentran los enormes paramentos de
andenes incaicos que aún podemos admirar. También se pueden observar algunos muros
prehispánicos, que sirvieron de cimiento y base para las construcciones coloniales.
.
16
PROYECTO KAYPACHA
Iglesia de Urubamba
3.8. OLLANTAYTAMBO
Es una de las pocas ciudades que aún mantiene la planificación urbana incaica. Está dividida
en dos partes por el río Patacancha: la primera (al este) es de forma octogonal con manzanas
de diferentes tamaños, y la segunda (al oeste) es de carácter ceremonial, donde se halla la
Plaza Mañay Racay conocida como Aracma Ayllu.
Fue construido en la ladera del cerro llamado Bandolista. Su nombre significa el "Tambo de
Ollanta". Se le denominaba tambo, o "tampu" en quechua, a una ciudad alojamiento con
capacidad para albergar a miles de personas.
El Inca Garcilaso de la Vega, después de elogiar la grandeza y magnificencia de las antiguas
fortificaciones de Tambo, cuenta que fueron mandadas a construir por el Inca Huiracocha, al
igual que los grandes y antiguos edificios que existen en ese lugar.
El pueblo se dividía en bloques rectangulares con un esquema geométrico bien planeado que
da la impresión de ser un pueblo diseñado por arquitectos modernos. Sus calles delgadas se
abren en dirección al río Urubamba. Cada manzana o cancha está compuesta por un conjunto
de viviendas que comparten una misma puerta hacia el patio central.
El complejo arqueológico de Ollantaytambo fue un estratégico centro militar, religioso y agrícola
de la época del Inca. El escenario arquitectónico es de excepcional interés por el tamaño, estilo
y originalidad de sus edificios. Fue en realidad un Tambo o ciudad-alojamiento, ubicado
estratégicamente para dominar el Valle Sagrado de los Incas.
Es un espacio donde el diseño del complejo arqueológico se confunde con el actual pueblo. A
este distrito de la provincia de Urubamba se llega por la carretera asfaltada Chinchero Urubamba, y también por vía férrea (68 Km.). Se encuentra a 2,700 metros de altura.
La fortaleza o adoratorio está conformado por diecisiete terrazas superpuestas, construidas
sobre grandes piedras de granito rosa (porphyry rojo) labradas, que llegan a medir más de
cuatro metros de alto por dos de ancho, y dos de espesor.
Las paredes o muros de la Casa Real del Sol tienen una inclinación interna, y la principal de
ellas, una composición de seis bloques de enormes piedras, con junturas de piedras pequeñas,
que son parte del Altar Principal.
El tipo arquitectónico empleado, así como la calidad de cada piedra, trabajada individualmente,
hacen de Ollantaytambo una de las obras de arte más peculiar y sorprendente que realizaron
los antiguos peruanos.
Al oeste de la plaza se halla un conjunto de terrazas que sirvieron para dos propósitos: el
cultivo, y para detener la corrosión de los templos más importantes de la zona.
Hacia la derecha se ubican los andenes orientados hacia el lado de la plaza. El grupo superior
de éstos, destaca por el fino labrado de sus piedras y su excelente ensamblaje. El último andén
contiene el recinto con diez hornacinas, llamado también, el Templo de las diez ventanas, y la
Portada Monumental, cuya función aún se desconoce.
17
PROYECTO KAYPACHA
Las calles rectas hoy forman quince manzanas de casas ubicadas al norte de la plaza principal
de la ciudad, que constituyen en sí un verdadero legado histórico. Algunas casas de tipo
colonial están construidas sobre hermosos muros incaicos.
La actividad agrícola de esta zona se vio beneficiada por la presencia del riachuelo de
Patakancha, lugar donde se veía grandes terrazas de cultivo que en la actualidad están
deterioradas y abandonadas.
Ollantaytambo. Panorámica del recinto
de las 10 hornacinas
Ollantaytambo. Gigantescos monolitos del
Templo del Sol.
3.9. MACHU PICCHU
Macchu Picchu, quiere decir: "montaña vieja" en quechua. Le pusieron este nombre ya que
está enclavada en la cima de una montaña, sobre el valle del Urubamba, en plena selva
tropical, sobre 32,592 hectáreas. Frente a esta montaña, se encuentra otra llamada Huayna
Picchu, que significa montaña joven. Cuenta con pequeños templos pero el acceso es difícil.
Desde allí la vista de toda la ciudadela es impresionante. Cuenta además con una gran
variedad de ecosistemas, como especies de fauna y flora, muchas de ellas endémicas.
Machu Picchu es el mayor atractivo turístico del Perú. Demuestra la sabiduría de la cultura Inka
que logró edificar una ciudadela sobre la base de piedras gigantescas en un lugar difícil de
acceder y perfectamente encajadas unas a otras. A pesar de que los incas no conocían la
rueda y de que no hay indicios de canteras en muchos kilómetros a la redonda, los incas
lograron trasladar las gigantes piedras para construir esta ciudadela que es considerada una de
las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajística del mundo.
El terreno es abrupto, corto y con muchos desniveles, razón por la cual esta antigua ciudad
inca no tiene las características de una ciudad convencional, sino que presenta multiplicidad de
unidades esparcidas por todo el lugar, en diferentes altitudes, separadas por alucinantes
precipicios y unidas por increíbles y peligrosos senderos. Limita con los cerros de
Huaynapicchu (norte), Cutija (sur), Putucusi (este) y el valle de Ccollipani (oeste).Machupicchu
está rodeada de cerros en cuyas cimas los incas edificaron altares ceremoniales, expresando
con ello el carácter sagrado a toda la zona, que evidencia la gran importancia espiritual que
tuvo para los incas. La cosmovisión religiosa de los antiguos peruanos está expresada en la
arquitectura, impresa en cada piedra de este colosal monumento.
Chávez Ballón afirmó que fue construida por Pachacutec, y era nexo andes-amazonía.
Rostworowski y Rowe, señalaron que era hacienda real de Pachacutec, administrada por su
panaca. Lumbreras afirma que era el mausoleo de Pachacutec. Se han identificado cerca de
200 sitios arqueológicos interrelacionados. Se han dado importantes avances en la
investigación arqueológica y científica sobre la ciudad Inca de Machupicchu que se refieren
tanto a su significado, como a su sectorización.
18
PROYECTO KAYPACHA
Vista del Santuario de Machupicchu
Consta de dos grandes áreas: una agrícola, formada principalmente por andenes y recintos de
almacenaje de alimentos; y otra urbana, en la que destaca la zona sagrada, con templos,
plazas y mausoleos reales trabajados con un exquisito nivel de perfección. Funcionalmente
abarcaba otros sitios ubicados allí donde el terreno lo permitió y que no necesariamente
estuvieron habitados como: Waynapijchu, el Templo de la Luna, Intipunku y el Puente
Levadizo.
El Sector Agrícola está conformado principalmente por una sucesión de andenes de diferentes
tamaños. Cumplían dos funciones principales: cultivo y contención de las erosiones producidas
por las lluvias.
El Sector Urbano está formado por una serie de estructuras arquitectónicas, muestra del más
clásico estilo inca con sus paredes de piedra granítica, bien labrada, sus puertas típicas de
forma trapezoidal, y la siempre presente Intihuatana o piedra "que amarra al sol". Destacan el
talento y calidad que tuvieron los arquitectos pre-hispánicos. Consta principalmente de:
-
Cementerio Superior: En éste se enterraban sólo a sacerdotes y nobles. Un vez
muertos y enterrados, el pueblo les rendía culto.
-
CEl Templo del Sol: Construcción semicircular sobre una roca maciza. En este edificio
se hallan dos ventanas trapezoidales y según los cronistas, en la época que era
habitada, tenían incrustraciones de piedras preciosas y oro.
-
El Intiwatana: Está ubicado en una colina a donde se llega luego de subir 78 escalones
finamente labrados. El Intiwatana cumplió dos funciones: medición del tiempo (solsticio
y equinoccio) por efecto de luz y sombra y como altar.
-
Las Plazas: Existen cuatro plazas en diferentes niveles. Se caracterizan por presentar
formas rectangulares del estilo clásico inca, comunicadas por escalones empotrados a
los lados de los andenes.
Los nombres de los barrios o recintos, fueron dados por el descubridor de esta antigua ciudad
inca, el profesor Hiram Bingham, quien especulando en torno a la función que pudieron tener
de acuerdo a su tamaño, ubicación y otras características, les asignó nombres que se utilizan
hasta el día de hoy.
.
19
PROYECTO KAYPACHA
4. METODOLOGÍA
Este proyecto se caracteriza por ser participativo, endógeno y formativo de los recursos
humanos. Por este motivo se contemplan de forma paralela jornadas de sensibilización y
cursos específicos para que el estudiantado adquiera un compromiso de participación y
colaboración real, igual al de la institución pública que lo acoge, con su inclusión en los trabajos
de campo.
El estudio que se participaría realizará un análisis de todos los elementos del
patrimonio susceptible de integrarse en un sistema turístico, para definir luego las estrategias
recomendables. Entre los aspectos a analizar se encuentran:
•
Estudios de accesibilidad al patrimonio inmueble.
•
Estudios de elementos artísticos destacables.
•
Estudios de datación.
•
Estudios de señalización.
•
Estudios de uso.
•
Patologías.
•
Levantamiento de planos.
•
Recomendaciones de intervención.
•
Priorización de intervenciones futuras.
•
Planificación de rutas turísticas.
•
Creación del Plan Estratégico de Desarrollo Integral.
Este estudio permitirá el conocimiento de los diferentes aspectos territoriales y
socioeconómicos desembocando en un producto heterogéneo que reflejará necesariamente:
•
La sostenibilidad de los recursos, junto a la viabilidad y rentabilidad económica y
social a través de la cualificación productiva.
•
El carácter endógeno del desarrollo patrimonial integrado, como parte de un
desarrollo sostenible.
•
El producto patrimonial turístico como suma de infraestructuras, servicios,
empresas, tecnologías y recursos humanos, superando una posible limitación de
estrategias dirigidas exclusivamente a las tradicionales empresas turísticas, y por
tanto, apostando por la transversalidad.
•
El patrimonio, más que como un simple soporte de la actividad turística, como
configurador del producto final.
•
La participación de la sociedad en general, y en particular de los agentes, tanto
públicos como privados, para alcanzar consensos que hagan posibles futuros
objetivos básicos que permitan estrategias y programaciones coordinadas.
•
Los planteamientos a nivel escolar.
20
PROYECTO KAYPACHA
5. GUIÓN DEL PROYECTO
1. El espacio natural. El valle Sagrado.
1.1. Las montañas circundantes.
1.2. El río Urubamba.
1.3. Vegetación y fauna.
2. Los núcleos urbanos. La división política. La trama urbana. La cuadra.
2.1. El equipamiento urbano y los servicios básicos. Los usos del suelo.
Cusco, Chincheros, Marás, Moray, Urubamba y Ollantaytambo.
3. Los conjuntos arqueológicos. Koricancha, Sacsayhuamán, Ollantaytambo.
4. La relación entre los espacios naturales y urbanos: La red de
comunicaciones:
4.1. Vías de conexión históricas: caminos Inkas.
4.2. Red actual de carreteras y caminos.
4.3. El ferrocarril.
5. Estudio histórico.
5.1. Etapas de desarrollo urbano.
5.2. Elementos arquitectónicos.
6. Estudio arquitectónico.
6.1. Tipologías por usos.
6.2. Viviendas. Almacenes. Iglesias. Edificios públicos.
6.3. Tipologías por épocas. Pre-inka, Inka. Colonial. Republicana.
7. Estudio constructivo.
7.1. Los sistemas constructivos. Las fábricas. La estructura horizontal.
La cubierta. Pórticos. Tipos de huecos y balcones. Acabados y
ornamento.
7.2. Materiales: piedra. Adobe. Ladrillo. Morteros.
7.3. Lesiones. Debidas al terreno.
Por fallos estructurales.
Acciones atmosféricas. Agua. Hielo. Viento.
8. Conclusiones.
21
PROYECTO KAYPACHA
Las fases previstas son las siguientes:
FASE 1
Exploraciones básicas territoriales y socioeconómicas de Cuzco
Formación de los recursos humanos. Realización de estudios de postgrado y
seminarios en la Universidad de San Antonio Abad
FASE 2
Análisis y diagnóstico del entorno turístico Cuzco. Identificación de la unidad
patrimonial a estudiar
Inventario,
evaluación,
potencialidad,
cuantificación,
distribución
y
jerarquización de los recursos patrimoniales
FASE 3
Análisis de los factores que inciden en el estado del patrimonio
Ordenación urbana, tipología y morfología edificatorias, tejidos tradicionales y
nuevos asentamientos, comunicación y accesibilidad
Trabajo de Campo
FASE 4
Gestión turística Exploraciones socioturísticas de la demanda.
Entrevistas mediante cuestionarios a los principales agentes sociales y
económicos
Mesas redondas con los principales profesionales del sector y representantes
de las áreas de conocimiento de las universidades que estén implicadas
FASE 5
Análisis y diagnóstico a partir de la documentación generada en la fase anterior
Planeamiento de estrategias en mercados actuales, potenciales y ofertas no
regladas
Planeamiento y priorización de intervenciones arquitectónicas
Posible cronograma a dos años vista.
Mensualidades del segundo año
Cronograma y plan de trabajo
Primer año
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fase 1
Fase 2
Fase 3
Fase 4
Fase 5
Fase 6
22
11 1
2
PROYECTO KAYPACHA
6. PRESUPUESTO
Posible modelo de presupuesto (a adaptar a distintas subvenciones):
PRESUPUESTO
CONCEPTO GASTO
ORDEN
PRIORIDAD
GASTOS DE EQUIPAMIENTO
Equipamiento pequeña infraestructura científico-técnica(1) (2)
4
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Gastos adquisición material fungible
Viajes y dietas de manutención y alojamiento
Otros gastos (detallar):
Gastos derivados de la formación, matrículas de cursos, etc
Gastos de funcionamiento de las entidades bebeficiarias
3
1
2
TOTAL
2007
2008
6000
---
3000
12000
3000
12000
2000
2000
23000
17000
7. DOCUMENTACIÓN CONSULTADA
-
Plan maestro del Sitio Histórico Machupicchu.
Plan del casco histórico de Cusco.
Proyecto Qhapaq Ñan.
Marzo 2006
23
Descargar