Psicología de la atención - blog de psicología y filosofía

Anuncio
PSICOLOGIA DE LA ATENCION:
TEMA 1:
Diferentes definiciones de atención:
William James: La atención consiste en que la mente toma posesión de manera clara y lucida
(…) Implica dejar de lado algunas cosas con el fin de abordar otras eficazmente.
Shiffrin (1988):El termino atención ha sido utilizado para referirse a aquellos procesos de la
cognición humana que el individuo puede controlar 8…) y a todos los aspectos de la cognición
relacionados con las limitaciones de recursos o de capacidad, incluidos los métodos para
abordar dichas limitaciones.
La atención se caracteriza por una capacidad limitada de procesar info, y que este
procedimiento se puede controlart intencionalmente.
Desimone y Duncan: el primer fenómeno básico es la capacidad limitada de procesar info. En
un momento dado solo se puede procesar y retener parte de la info que llega a la retina.
Atencion es un termio que se utiliza para referirse a diferentes procesos. La psicología ha
surgido de la filosofía de la mente, para convertirse en la ciencia d3e la mente.
El conductismo pretendía supriomir el uso de términos psicológicos cotidianos para buscar la
autentica ciencia de la conducta, sin recurrir en ninguna variable que interviniera en la mente.
Treisman (1964) contribuyo al desarrollo de las teorías de la atención:” hace 50 años los
psicólogos pensaban que la atención era la focalización de la conciencia o una mayor claridda
de una idea particular. … Estas investigaciones resultaron esteriles en la investigación empírica
y acabaron con una serie de controversias poco concluyentes, aunque recientemente ha
resurgido el interés por el problema.
La atención no es solo de un tipo., la hemos de considerar como algo con distintas variedades.
La expectación y anticipacio0n activara lo que los psicólogos llaman el procesamiento arriba –
abajo (top down), que le permitirá estar preparado para “ver la mariposa”. Por el contario si
tenemos la atención focalizada en la mariposa y cae una manzana del árbol al lado nuestro,
dirigiremos nuestra atención hacia ella.
La atención visual esta íntimamente relaciónada con el lugar que miramos, y con los
movimientos oculares. En la atención auditiva no podemos dirigir los oídos para seleccionar
una ubicación. Aunque físicamente no movamos las orejas, podemos centrar la atención .
Se ha investigado mucho sobre la visión y la audición, pero tambnien podemos atender a
olores, sabores, sensaciones e info propioceptiva. En conclusión el motivo por el cual algunas
tareas se interfieren entre si, mientras que otras se pueden realizar de forma independiente, y
cómo somos capaces de compartir y dividir la atención, dependen básicamente de la
modalidad del input y del output, asi como del tipo de procesamiento de la info que se
necesite para ejecutar ambas tareas.
La memoria esta íntimamente ligada con la atención. Parece que recordamos aquello a lo que
hemos atendido. Por lo general se dice que somos conscientes de aquello a lo que hemos
prestado atención. A lo que prestamos atención se encuentra 3en la memoria a corto plazo (
MCP) o de trabajo ( working memory). La memoria y la atención también están íntimamente
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
relacionadas en lo que se refiere a la planificación y supervisión de las actividades de la vida
cotidiana.
En el estudio de la atención como propiedad emergente se contraponen las teorías de la
atención como causa o como efecto.
Las de causa distinguen entre dos tipos de procesamiento: Dominio A (alta capacidad,
inconsciente y pasivo, procesamiento automatico) Dominio B baja capacidad, consciente y
activo, procesamiento controlado.) En las teorías de causa, el Dominio B “ entre otras cosas es
un mecanismo atencional o director, o una causa del procesamiento selectivo. Tambien puede
ocurrir que la atencio sea un efecto, , que surge del funcionamiento de todo el sistema cuando
el input actua con los esquemas de memoria a corto plazo. La psicología cognitiva tiene como
finalidad entender como el cerebro nos permite atender eficazmente
Posner (1993): Pensaba que si entendemos la atención como un sistema con varias redes
cerebrales el concepto es valido. Divide los trabajos de atención en tres fases:
a) Entre las décadas de 1950 /60 : Ser humano como procesador monocanal
b) 1970 /80: El campo de estudio giro en torno a la cognición, y las investigaciones se
centraron en buscar representaciones internas, procesos automáticos, controlados y
estrategias para focalizar la atención.
c) A mediados de los 80, por influencia de la neurociencia cognitiva la psicología empezó
a tener en cuenta la biología, los pacientes con alteraciones neuropsicológicas, y la
computación.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
TEMA 2: Enfoque cognitivo de la atención.
Welfrod: Experimento: cuando dos señales se presentaban en una rápida sucesión, y el sujeto
debía responder a mabas tareas a la vez, también rápidamente, el tiempo de ejecución de la
segunda dependía de la asincronia en la aparición del primer y segundo estimulo (Stimulus
Onset Asynchrony SOA). Con SOA breve el tiempo de reacción es mas lento. A este incremento
del tiempo de reacción ante el segundo estimulo con SOA breve lo llamo periodo refractario
psicológico. Welford, demostró que por cada milisegundo de reducción de la SOA hubo un
incremento de en el tiempo de reacción al segundo estimulo. Dedujo que este fenómeno
sugeria la presencia de una especie de cuello de botella (bottneck). Hay que finalizasr el primer
proceso para iniciar el segundo. Cuando la SOA es prolongada tenemos tiempo para procesar el
estimulo antes de que lletue el segundo.
ESCUCHA DICOTICA: Broanddbent (1971). Hay varias razones para estudiar la audición en lugar
de la visión. Ante un estimulo auditivo el procesamiento selectivo debe basarse en procesos
centrales neurológicos mas que en otros de carácter periférico o mecanico. El paradigma
experiomental fue la escucha dicotca: Se presentan dos estimulos simultáneamente, en ambos
oídos con unos auriculares. La tarea de atención selectiva consistía en atender al estimulo que
se presentaba en un oído e ignorar el otro.
Broadbent, Cherry, y Pulton, mostraban que las diferentes características acústicas que existían
entre las voces y la separación física de las localizaciones ayudaban a seleccionar el mensaje.
Cherry (1953) Los participantes respondían mejor cuando se les decía de antemano a que
estimulo tenían que responder. Cuando se fuerza la escucha selectiva, mediante Shadowing
(sombreado, se le pide al oyente que repita en voz alta lo que escucha por un oído), se
demostró que mas tarde las personas no recordaban prácticamente ninguna palabra de las del
oído desatendido. El mensaje era desatendido pero los participantes notaban cambios como
(cambio de voz de hombre a mujer o existencia de pitidos o ciertos tonos)
Broadbent: los estimulos ante los que no se necesita emitir respuesta, son si es posible,
ignorados antes de ser porcesados por completo.En su obra ercepcion y comunicación expone
el modelo del flujo de la info. Empezo a concibir el desempeño humano como procesamintop
de la info. Propuso una nueva concepción de la mente que describe los porcesos psicológicos
como un flujo que atraviesa el sistema nervioso. Sus 3 grandes conclusiones son:
-La idea del sistema nervioso como procesador de info.. (esta idea influyo en las teorías
posteriores de Eysenck y Kaene). Fitis y Posner: la info reduce la cantidad de incertidumbre.
Broandbent ideo el índice de transmisión de la info.
-Todo el sistema nervioso podía considerarse como un único canal, cuyo índice de transmisión
de la info era limitado.
- Por econonomia del mecanismo, concluyo que la selección de la capacidad limitada del sist
nerviosos debía ir precedida de un filtro selectivo.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Estas tres conclusiones, junto con la aceptación de la idea de la necesidad de un almacen
temporal a corto plazo previo a la teoría del filtro selectivo. A esto se le llamo la Teoria del
filtro de Broadbent.
Teoria del filtro de Broadbent: La info se perderá a menos que sea seleccionada para atravesar
el filtro con el fin de procesarla posteriormente. Solo se identifica la info cuando pasa el filtro
hacia el canal de capacidad limitada, que es un procesador en serie. La selección que nos llega
a través del input en paralelo tiene lugar en niveles tempranos del procesamiento, y
constituye un modelo de selección temprana.
* Según el modelo original de filtro, se caracteriza por actuar en niveles tempranos del
procesamiento, basándose en las características físicas de la información sensorial.
* la memoria iconica es un breve almacen de la info visual, análogo al almacen sensorial a
corto plazo situado entre los sentidos y el filtro selectivo de Broadbent
Este modelo es estructural. En todos los estudios de la época se limitaban a investigar la
selección de la info, en una sola modalidad sensorial: la auidicion. El primer modelo de
atención se centró en una situación muy simple como repetir un mensaje que recibes e ignorar
otro. Broadbent experimento con atención dividida utilizando presentaciones dicóticas
simultaneas en lo que después se llamara técnica de amplitud de “Split span” (memoria
dividida.) Cuando escuchamos parejas de estimulos, suele ocurrir que recordamos primero los
que hemos escuchado por un oído y luego el otro.
Una de las contribuciones mas importantes de Broadbent fueron los diagramas de flujo de la
info a través del sistema nervioso. Existe un procesamiento en paralelo que atraviesa los
sentios y el almacen y corto plazo ahasta llegar al filtro selectivo. Todo el proceso que se lleva a
cabo después de traspasar el filtro, es estrictamente serial. El filtro, controla lo que sabemos
del input perceptivo en un nivel consciente. Según esta teoría, noes posible combinar tareas
que requieran un procesamiento paralelo continuo. Solo somos capaces de hacerlo cuando las
tareas no requieren atención.
Posteriormente se conservaron muchos de los supuestos como el limite de la capacidad
computacional del cerebro o la presencia de un filtro selectivo que sintroducia un cuello de
botella (bottleneck) en el procesamiento.
RETOS PARA LA TEORÍA DEL FILTRO Moray deacubrio que cuando cuando se repetia un
pequeño conjunto de palabras en el oído desatendido el recuerdo de estas palabras era muy
pobre. Si hubiéramos prestado atención a las palabras desatendidas, deberían haber sido
fácilmente reconocidas. Tambien encontró que los individuos sí reconocían palabras como su
nombre, (en el oído no sombreado/atendido) Apuntaba que el análisis de la info desatendida
era mucho mayor de lo que pensaba Broadbent . Debia existir un cierto procesamiento
semántico paralelo, previo a la identificación consciente. Las palabras especialmente
relevantes podían atravesar el filtro. Un 33’3% de las personas que detectaron su nombre en
el canal desatendido, luego prestaban atención al canal irrelevante durante un corto periodo.
Wood y cowan (1995) demostraron que el 34’6% de los participantes recordaban haber oído su
nombre en el canal desatendido.
Treisman aporto mas pruebas experimentales que no encajaban con la teoría del filtro original.
La capacidad de los participantes para sombrear el mensaje atendido se veía afectada
significativamente por el contenido del material desatendido. Sombrear el pasaje de una
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
novela era mas sencillo cuando se presentaba simultanemaente con un pasaje de bioquímica.
Cuando el pasaje desatendido era en lengua extranjera, también se encontraron diferencias en
función de si el individuo era conocedor o no del idioma. *La diferencia de contenido
semántico entre el mensaje atendido y el no atendido facilita la selección de la info. Pero a
diferencia de contenidos era mucho menos eficaz que la diferencia física para facilitar la
selección.
SELECCIÓN TEMPRANA O TARDÍA Deusthc y deuthcs: "elaboraron la primera teoría de la
selección tardía". Propusieron una visión de la atención selectiva que tuviera en cuenta los
efectos semánticos del mensaje desatendido. Sugerían que se ponderaba al importancia de las
señales entrante y que dicha ponderaciones se comparaba entre sí de alguna forma para
determinar cuál de ellas era la más importante en ese momento.
En la actualidad gracias al coleccionismo los métodos computacionales en paralelo este
proceso de comparación múltiple ya no se considera difícil
DEBATE TEMPRANO-TARDÍO Treisman: demostró que el 6% de los ensayos los participantes
recordaba una palabra del canal desatendido si esa palabra era muy probable. Quiere que decir
que en el 94% de los ensayos la información irrelevante no afectaba en absoluto. Si toda la
información entrante se procesaba íntegramente, parecía poco probable que pudiera atravesar
el filtro una cantidad tan reducida.
Propuso que el centro no funcionaba un mecanismo de todo o nada (foltro rigido) como
Broadbend había señalado.
Treisman propuso ideas similares al modelo del logogen de Morton que explica los procesos
interactivos en la lectura. Morton en el cual propuso que en el reconocimiento de las palabras
intervenían lo que denominó propuso que en el reconocimiento de las palabras intervenían lo
que denominó logogenes. Cada palabra que conocemos poseer un logogen que recopila sus
pruebas perceptivas y semánticas. Treisman descubrió que los procesos de arriba abajo
contribuían a clarificar el input abajo arriba, de manera que sería más probable leer felpudo
que arco iris. En lugar de logogenes Treisman propuso inicialmente del sistema nervioso
contenía una serie de unidades de diccionario. Cada palabra tenía distintos umbrales en
función de su notoreidad y de su probabilidad. La presencia de un atenuador podría explicar
de una forma bastante simple como afecta lo atendido y permitir al mismo tiempo que la
selección efectuada de los canales atendidos sea casi perfecta.
ATENCION SELECTIVA VISUAL: SPERLING (1960): empezó a probar nuevos métodos de estudio
de la atención selectiva visual de información auditiva consistent un patrón de frecuencias
distribuidas a lo largo del tiempo mientras que la información visual se distribuye en el espacio
y generalmente permanecen en el tiempo. En los experimentos visuales se puede mostrar toda
la presentación simultáneamente en paralelo y esto permite diseñar distintas clases de
experimentos. Además de la exactitud de la atención visual selectiva, se puede controlar el
tiempo de exposición al estímulo, y manipular la relación física o semántica existente entre
targets y distractores. Sperling investigó la capacidad de las personas para informar
selectivamente de items durante periodos de tiempo muy breves. utilizó el taquitoscopio para
presentar los estimulos. Esto es una caja opaca en la que la personalidad por un extremo del
estimulos se sitúan otro. No se ve el estímulo para los enciende una luz. el taquistoscopio más
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
habitual posee tres campo, uno para presentar el destino, cuatro para presentar un punto de
fijación al que la persona mira en preparación antes de la presentación del estimulos y un
tercer campo en el que puede aparecer una señal o una máscara que interrumpe, degrada o
finaliza procesamiento de los estimulos. Con sus experimento demostrado que aunque todos
los ítems estuvieran representados inicialmente en una breve memoria visual, existía cierto
límite en la tasa de recuperación de la información de este almacén antes de desvanecerse.
Neisser llamó a este almacén memoria icónica y es análogo al almacén sensorial a corto plazo
situado entre los sentidos y el filtro selectivo del modelo de Broadbent. Sperling introdujo una
importante moddificacion: en lugar de pedir a los participantes informarán sobre todo el
conjunto percibido, lo dividio en tres filas (de 4 letras cada una) asociadas a un tono cada uno
con una frecuencia distinta. Después se pedía a los participantes que recordarán la serie
indicada por el tono. Los participantes no tenían la menor idea de la fila por la que se les iba a
preguntar lo que demostró que deberían haber percibido las doce elementos de la
presentación.
EL EFECTO DE SUPERIORIDAD DEL INFORME PARCIAL:
Sperling: investigó lo que sucedía se retrasaba la presentación del tono en el informe parcial
(IP), a medida que aumentaba el retraso entre la desaparición de la presentación estimular y el
tono, disminuyan los ítems recordados. Con un retraso de 500ms el resultado de los
participantes no resultaba mejor que en el informe total (IT), ya que supuestamente la
información de la memoria icónica había detenido por completo. Estudió la memoria icónica ya
que ésta nos puede decir algo acerca de que señales son más eficaces que otra para aliviar la
atención selectiva entre dos estímulos presentes en la exposición visual compleja. *Descubrió
que si se utilizaba la categoria del item como señal posterior a la exposicion estimular no se
observaba ventaja del informe parcial. Parecía evidente que la localización espacial de los
ítems debía estar representada en la memoria icónica. Experimentos posteriores han
demostrado que otras señales, como el color (Dick 1969) el tamaño o la forma (enTurvey y
Kravetz) también permiten un procesamiento selectivo.
Averbach y Coriell (1961) llevaron a cabo un experimento similar al de Sperling pero sólo
presentando dos filas de letras herida a intervalos variables. Observaron que cuando la señal se
mostraba inmediatamente después de la presentación estimular, el recuerdo de la letra
señalaba era muy bueno, pero cuanto más tardaba en aparecer la señal, las probabilidades de
recordar la correcta disminuian. Sperling llego a la conclusion de que si la pertenencia a la
categoría no se representaba la memoria icónica, entonces resultaba obvio que la selección de
la información no se podía pasar en el se trataba de la misma conclusión a la periodo
Broadbent. Esta conclusiones son falsas.
Mewhort el(1967) presentó a los participantes dos filas de letra y se utilizó un tono tras la
exposición para indicarles que filatelia al informar en ocasiones se presentaban palabra sin
sentido y en ocasiones palabras parecidas a otras comúnes. Demostró que el significado de los
elementos sin atendido puede afectar a influir en el procesamiento de la información atendida.
La memoria icónica podría no ser un almacén exclusivamente visual, ya que si así fuera la
semántica en ejercería ningún efecto.
Dick (1971) descubrió que cuando se tiene en cuenta el orden en el que se recuerdan los ítems,
la precisión del informe total siempre fue mayor que la del informe parcial, y ello fue cierto
para todas las posiciones de respuestas
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Graves (1976) encontró que cuando se preguntaban los participantes con la posición del ítems
recordado el número de ítems identificados junto con su posición correcta no era mayor en el
informe parcial que en el total. Parecía que la identidad de los ítems y su posición ubicación en
la presentación estimular caminaban por separado
CODIFICACION POR SEPARADO DE LA IDENTIDAD Y LA POSICION EN LA VISION. Eriksen y
Rohrbaugh (1970) Vieron como Averbach y Coriell (1961) observaron que la precision de la
respuesta disminuyó con la demora de la señal. A medida que disminuya la probabilidad de
recortar la letra adecuada en la posición correcta aumentaba la de recordar un ítems
adyacente al target. Sus experimentos sugerentes en el momento de la selección estaban
disponibles en paralelo no sólo la información sobre la identidad, sino también sobre la
posición del ifema recordar
Towsend (1973): propuso que el problema no consistía tanto en saber "que" es el target, sino
"donde" está. Mewhort, Campbell y Marchetti (1981) Enmascaramiento selectivo.Demuestran
que diversas propiedades de un estímulo se ven inferidas selectivamente por distintos tipos de
máscaras en Styles y Allport (1986) realizaron experimento donde los participantes tenían que
recordar la letra central de una serie de cinco y además anotar en lugar correspondiente de
cualquier otra letras que hubieran visto. La duración de la exposición se controla mediante
enmascaramiento por patrón visual, y la relación semántica, de características y categoría
entrevistarse y los distractores se manipuló de diversas formas. Los despertares de nivel de
características fueron simple de grupos de líder; se quedaron también blanco semejantes
alerta pero que no representaba ninguna letra real. También se utilizaron flancos numéricos.
Los números producían menos interferencias que la riña, mientras que los caracteres que se
asemejaban la letra y las letras ajenas al conjunto target, interferían aún más, aunque no
diferían entre sí. Los distractores que más interferían eran las letras del conjunto del target.
Con SOA's inferiores a 100ms se recordaba en las letras del target, pero se situaban en una
posición erronea, la mayoría de los errores eran de posición. La interferencia que producían las
formas semejantes a letra no difería de la que generaban las letras ajenas al conjunto del target
producía una mayor interferencia. Parece que la identidad o la información categoríal acerca
de las letras interfirió más en la respuesta al target que sus características componentes. De
modo que se pueden recordar muchas más ítems de los que somos capaces de ubicar
correctamente en su posición durante una presentación estimular. El informe parcial sólo
supera el informe total cuando hace referencia a la identidad los atributos físicos, como el color
de la oposición, constituyen señales eficientes para la selección de la información, y que como
tales parecen respaldar la idea de una selección temprana en tensión visual.
INFORMACIÓN PERTINENTE E INFORMACION NO ATENDIDA NORMAN (1968) mediante los
inputs sensoriales se sometían a un exhaustivo procesamiento automático de inconsciente
antes de "conocerse" conscientemente. Creía que este procesamiento descansaba, en su
mayor parte, en el almacén permanente de información a largo plazo. Si el input es una
palabra sin sentido, que carece de representación preexistente, no se encontrara ningún
significado, lo cual nos indica que se imput no es una palabra. Para el modelo de Norman, la
selección del información se producen después de acceder la información a la memoria
semántica, y tanto las fuentes de información atendida como la no atendida, genera de forma
automatica y sin esfuerzo, huellas Mnesicas. La selección en la memoria semántica se basa en
la suma de activación es del inputn sensorial y del contexto. Esta idea es bastante similar a la
del atenuador de Treisman, aunque este lo situaba al principio del sistema, antes del lugar
donde se guardan los conocimientos a largo plazo, mientras que norman situado al proceso
selectivo atención al después del acceso en paralelo a la memoria semantica. Norman
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
considera que la atención es una cuestión de grado más que un análisis completo de todos los
inputs al más alto nivel. Las palabras muy probable que se presenten en el oído no atendido
recibirán atención debido al efecto de la pertinencia determinada por el contexto.
Lewis (1970) demostró que aunque los participantes a fueran incapaces de recordar nada de lo
ideal atendido, el tiempo en decir las palabras o moderada aumentaba cuando existía una
relación semantica entre ambos mensajes. El modelo de norman predecía este efecto ya que el
procesamiento semántico inconsciente relentizaba el de las palabras atendidas.
Coorten y Wood (1972) Respuesta electrodermal (RED). Cuando los participantes esperaban
recibir una pequeña descarga eléctrica, cambiaba la resistencia eléctrica de la piel. Esto es lo
que se mide en la RED.. Los individuos también mostraban respuesta de conducción
electrodermal a palabra que no aparecían en el condicionamiento. Esto indica que no sólo
existía acceso semantica las palabras no atendida, sino que se producía también una
generalización semantica.
Mckay: en una experimento de escucha dicotica, presentó la frase: " ayer estuvieron lanzando
piedras al banco ".Encontró que sí se presentaba la palabra"parque" en el canal no atendido los
participantes no recordaban haber oído "parque", pero interpretaban la frase como si hiciera
referencia a un banco del parque en lugar de una sucursal bancaria.
OTROS MODELOS DE ATENCION SELECTIVA: jOHNSTON Y hEINZ (1979) consideraban que el
cuello de botella tenía flexibilidad de movimiento de forma que la selección se realizará lo
antes posible durante el procesamiento, pero el lugar donde se produce la selección dependerá
de la demanda de la tarea en curso y de la circunstancias. Cuantas más etapas de
procesamiento se necesitan antes de la selección, mayores eran las demandas sobre la
capacidad de procesamiento .
Duncan (1980) de la selección implicaba la existencia de un paso intermedio controlado por un
selector. Sólo la información que pasar por el selector pasa a ser consciente o artillería la
capacidad para controlar una respuesta, pero todos los estimulos eran identificados
plenamente en el primer nivel. Es en el segundo nivel donde la conciencia sólo puede abordar
con eficiencia un estímulo.
MODIFICACIONES DE LA TEORIA DEL FILTRO Broadbent modificó su teoría General y amplió el
papel del filtro añadiendo dos nuevos procesos de selección: el pigeonholing y la
categorizacion. Los resultados del filtrado a representar evidencian el estímulo, no evidencias
concretas del mundo exterior. Para determinar qué estado de categoría se ajusta más a la
evidencia es necesario tomar una decisión, y, a diferencia de la teoría del información en que
se basaba su modelo de 1958 ahora enmarca su explicación dentro de la teoría de la decisión
estadística. Esto permite incorporar el concepto de ruido control mental sistema. El filtrado
selectivo de relación a los estados de los estimulos con estados de vida. Broandbent aceptó la
modificación del Treisman en la teoría del filtro original. Del filtro se consideraba como una
estrategia que permite realizar la tarea en condiciones en las que de otra forma se produciría
interferencia. El filtrado no bloqueaba todo lo relacionado columna tendida; algunas
características podría atravesar con y otras podrían desencadenar otros procesos posteriores.
El pigeonholing palabra Broandbent se asemeja bastante al filtrado, excepto que en lugar de
realizar la selección con arreglo arrancó su característica, funciona ser canal umbral de un
estado de categoría lo que da lugar a que unas categorías se activen con menos evidencia que
otras. En
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Bundesen (1990) plantea una teoría unificada del reconocimiento visual y de la selección
atención al en la que se modelaba explícitamente están los mecanismos atenciónales, el
filtrado y el pigeonholding. Su trabajo tiene una marcada orientación matemática. El
mecanismo de filtrado incrementar la probabilidad de seleccionar elementos de la categoría de
interés, " sin que exista un cerco a favor de percibir los elementos como perteneciente a una
categoría particular". El procesamiento perceptivo de los elementos constituyen un proceso de
centrado en el sentido que cambian la probabilidad de detectar un elemento. Según Bundesen,
el pigeonholding constituye un auténtico mecanismos desembocar temporal, complementario
al filtrado el. Su teoría de la tensión visual (TVA) han sido incorporada por Logan en otra teoría
matemática de la atención (CTVA).
Broandbent a mantuvo la postura de la selección temprana, ya que consideraba que los
modelos de selección tardía se basan en la necesidad de explicar porqué se traspasa el filtro, y
no han desarrollado explicaciones para este fenómenos.
Allport (1980 1993): en el cerebro procesal información en paralelo a través de múltiples
sistemas de procesamiento especializados, y opina que debe considerarse el diseño de la
atención desde la perspectiva del control de la conducta humana.
los hallazgos de Welfrod (1952) demostraron que existía cierto límite en el procesamiento
simultáneo. También que existen pruebas de que el nivel de procesamiento en el que opera la
atención selectiva puede depender de la tarea que se realice
Lavie, hirst de Fockert y Viding (2004): han propuesto la teoría de la carga de la atención
selectiva y del control cognitivo, que resolvería el debate temprano tardío. Esta teoría se basa
en las pruebas de que el nivel en que opera la atención selectiva depende de la carrera
perceptivo, de la carga de la memoria operativa y de la cantidad de control que requiere la
tarea.
Norman propuso que no existía un punto estructural fijo que limitar al sistema, sino que dicha
limitación se debía a que sólo se disponía de una cantidad fija de recursos de procesamiento.
RESUMEN: Broadbent se consideraba que el ser humano funcionaba como si sólo tuviera un
canal para procesar la información. Este canal procesarían información que puede atravesar el
filtro. Sólo la información seleccionada ser identificada posteriormente
Treisman: las señales desatendidas eran capaces de atravesar el filtro. Sperling: las señales
físicas podían ser efectivos para el recuerdo selectivo. Se comprobó que se procesa más
información de la que se podría recordar. Towsend consideró que la principal limitación con
respecto al recuerdo no residía tanto en saber qué era algo, sino dónde estaba, y algunos
experimentos en visión respaldaron la existencia de una separabilidad entre la información
correspondiente a la identidad y la correspondiente a la localización.
Según otras teorías propuestas, el cuello de botella serial como situado entre procesamiento
paralelo pre atención al y el procesamiento atención al en serie posterior, podría desplazarse
en función de las exigencias de la tarea.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
TEMA3
Hemholzt nuestra atención o tiene porque coincidir con aquello que miramos. Es como ser
información ajena a aquella que miramos un observamos también influya o interrumpa el
proceso. Una de las metáforas más extendidas sobre la atención visual es que se trata de una
especie de foco de luz que nos permite atender de forma selectiva a lugares concretos del
entorno visual.
William james propuso que la atención visual se componía de foco, margen y periferia.
FILTRADO SELECTIVO Y DISPOSICIÓN SELECTIVA: Kahneman y Treisman establecieron una
distinción importante entre dos grandes tipos de tareas detención visual: el filtrado selectivo y
la disposición selectiva.
EXPERIMENTOS DE DISPOSICION SELECTIVA Eriksen y Eriksen introdujeron un paradigma
experimental para examinar los efectos del interferencia y la atención selectiva. Según qué
kahneman y Treisman la tarea de Ericsson se aproximaría más a una experimento de
disposición selectiva que uno de filtrado. Eriksen: efecto de compatibilidad de los flancos (ECF).
Los datos apuntan hacia una competencia entre respuestas como origen del interferencia que
se produce entre las letras de la pantalla. Descubrieron que la interferencia que generaba los
distractores con respuestas incompatibles dependía de la distancia que hubiera entre los
distractores el target.
Bjork y Murrai: son totalmente contrarios a la teoría de Eriksen y señalan que el mejor
inhibidor para una letra tarde era otra letra igual. *En la teoria de flancos el efecto “BB” de
estos autores explica la interferencia de los distractores por semejanza de caracteristicas Su
teoría ampliaba la tesis de Estes , según la cual cada característica poseía detectores
independientes, y, repartidos en el campo visual, existía una serie de canales de entrada
asociados a cada detector de características. Con mucha frecuencia se confunde las
propiedades categoría les y de características de unita.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
TRABAJO RECIENTES DE COMPATIBILIDAD DE FLANCOS: cuando los sujetos tienen que
responder a una letra relevante flanqueado por ítems irrelevantes, el tipo de información que
proporcionan los flancos producción efecto de compatibilidad de la respuesta. Eriksen y Eriksen
encontraron que cuando el sujeto debbie atender al target, flanqueado por otras que son
compatibles en compatibles con la respuesta al parque, las letras de los flancos producen
importantes efectos sobre la respuesta, lo que indica que los flancos han sido identificados
aunque no se les haya prestado atención.
Miller manipuló cinco factores que pensó que podían ser responsables del procesamiento de
los estímulos no atendidos:
1, Escasa resolución espacial, del poco atencional. Incapacidad para mantener el poco
detención en un lugar fijo. Incapacidad para centrarse por completo en un lugar vacío de una
presentación. Incapacidad para descartar estímulos que aparecen durante esta tarea.
Incapacidad para evitar el análisis de todo los estímulos cuando la demanda de los ítems
atendidos es insuficiente. Miller observó que no conseguía eliminar el efecto de compatibilidad
de flancos mediante la manipulación de estos factores. Con lo cual concluyó que:” la selección
temprana rara vez, si éste lo hace, ex fluye por completo los estímulos no tendidos del análisis
semánticos. La distancia la que tienen que hallarse los distractores por inferir en el campo
visual constituye una consideración importante la hora de tratar de determinar sin atención
visual constituyó poco de altura fija o variable o sí se trata más bien de un fin.
CARGA PERCEPTIVA Y ATENCIÓN SELECTIVA. Lavie: revisó las evidencias del efecto de la carga
sobre el rendimiento durante distintas tareas detención selectiva. Considero que el hecho de
que la atención para temprana tardía dependía de la demanda de la tarea. Si la demandada
atencional de la tarea es baja, se procesar a los distractores irrelevantes, puesto que sobrada
capacidad atención al punto por el contrario sí la selección de target requiere utilizar a
completo todo lo recursos atencional es, no existe posibilidad de que se procesen los
distractores. Entiende la atención como un recurso limitado en el que se deben compartir las
tareas, no como sea existiera la limitación estructural que proponía el modelo de filtra de
broadbent. Predijo que la condición de carga elevada reduciría el interferencia ejercida por
ende distractor incongruente que también estuviera presente en la pantalla. Esta carga
perceptiva desempeña un papel causal a la hora de determinar la eficiencia de la atención
selectiva.
Kahneman y Chajczyk demostró que el efecto Stroop se diluye al presentar información en el
matiz visual.
Hay que definir con exactitud lo que entendemos por carga y capacidad selectiva. Los trabajos
Lavie reconciliaron las concepciones estrictamente tempranas con las tardía. Lavie y cols: según
su teoría de la carga atencional, el grado de selectividad el atención y, por tanto, el grado de
procesamiento de los distractores, dependerá del nivel y del tipo de carga que requiera una
tarea concreta. Sin embargo, dijeron que la hora de explicar plenamente la selectividad
atencional había que tener en cuenta el control cognitivo cuando la carga perceptiva e
reducida y los y tractores compiten por controlar la respuesta.
En pacientes con lesiones en el lóbulo frontal tienen dificultades para realizar tareas
secuenciales y se distraen con facilidad. Esto es señal de la importancia de las áreas cerebrales
frontales en el control cognitivo.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Lavie de Fockert Rees y frith revelaron que el mantenimiento concurrente de una carga en la
memoria operativa perjudicaba el rendimiento en una tarea atención selectiva que requería
clasificar nombres escrito relacionados con ocupaciones ignorando una serie de caras.
Según los experimentos de estos autores era probable que la carga perceptiva redujera el
efecto de los distractores, mientras que la carga memorística incrementar este efecto. La carga
perceptiva y la carga de la memoria de trabajo ejercen efectos opuestos en la atención
selectiva. Los resultados indicaron que la realización de las tareas de forma secuencial producía
una mayor interferencia de los distractores, y que no existía interacción con el tamaño de la
carga de memoria. Como conclusión Lavie i cols propusieron que la disociación entre la parca
perceptiva y carga de memoria sugería la existencia de dos mecanismos: una perceptivo pasivo,
que permitía excluir a los distractores en condiciones de elevada carga perceptiva, y un
segundo mecanismo más activo que controlaba la conducta en función de las prioridades de la
tarea, excluyendo los estímulos irrelevantes aun cuando sean percibidos y la carga perceptiva
sea reducida.
ATENCIÓN COMO FOCO: LA SEÑALIZACIÓN ESPACIAL. Sperling: los sujetos podían informar
selectivamente de las letras de una u otra fila de la pantalla, pero en este caso la atención se
dirigía hacia la huella de la memoria icónica, en lugar de hacia una presentación visible en ese
momento. Existe un límite finito a partir del cual atención es incapaz de focalizarse lo suficiente
como para excluir el procesamiento de ítems adyacentes. Existe marcadores que
aparentemente sirven para dirigir el foco de la atención.
Posner manipuló la validez de las señales visuales para averiguar cómo utilizarlos con el fin de
atraer o dirigir la atención. Observó que aunque se puedan ignorar las señales centrales, no
sucede lo mismo con las periféricas. Si el sujeto cree que la flecha central está apuntando en
una dirección falsa, puede ignorar la. Sin embargo aunque el sujeto crea que la señal periférica
es falsa, seguida produciéndose un coste en el tiempo de respuesta, lo que indica que la
atención se dirige hacia el lugar señalizado
Orientación endógena y exógena de la atención: Posner: la atención es como un poco que
aumenta la eficiencia de la detección en eventos dentro de su haz. El autor propuso dos formas
de orientar la atención hacia un estímulo que dependían de cuál de los dos sistemas
atencional es se ponían en juego.
*En el sistema atencional de carácter endógeno, el sujeto control a intencionalmente.
*En el sistema atencional de carácter exógeno se desplaza automáticamente la atención de
acuerdo con los estímulos ambientales, sobre el cual el sujeto no tiene control y no puede
ignorarlos
Bases neurológicas de la orientación de la atención visual: en sujetos normales se realiza las
investigaciones mediante tomografías de emisión de positrones (PET) y estudios de flujo
sanguíneo cerebral .Posner y Petersen propusieron la existencia de dos sistemas atencional es
independientes pero interactivos. El el sistema posterior dirigía al atención hacia los lugares
pertinentes mediante las operaciones de enganche, cambios y desenganche. Se ha
comprobado en modos, que cuando atienden al punto donde se encuentra un estímulo en
lugar de cualquier otra focalización espacial, existen tres grandes regiones cerebrales en las
que se intensifica la respuesta: el lóbulo parietal, parte del pulvinar y el tubérculo cuadri
geminó superior. Las lesiones en esta zona se producen síntomas de heminegligencia
atencional. El sistema posterior está especializado en orientar la orientación de forma
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
encubierta hacia la localización ubicación del estímulo, pero no hacia otras características del
estímulo, como el color. Posner y Petersen señalaron que existen importantes conexiones entre
lóbulo parietal posterior y determinada regiones del córtex por afrontar. El sistema anterior
participan el control del sistema posterior. Existe una jerarquía de sistemas atencional es en la
cual el sistema anterior puede ceder el control al sistema posterior cuando este último no se
haya ocupado procesando otro material.
Posner y Badgaiyan: desde el punto de vista de las tareas cognitivas esta red intervienen el
desenganche, en el enganche y en la amplificación del target atendido. La segunda red,
(anterior) participa la orientación controlada de forma abierta e intencionada. Participa la
captación atencional y controla la regiones cerebrales que realizan tareas complejas. Ejerce un
control General sobre las regiones que intervienen en la detección del target y en la respuesta
y también a responsable en la anticipación en la localización del target.
ORIENTACIÓN ABIERTA Y ENCUBIERTA: Jonides mostró que aunque la orientación atencional
encubierta hacia señales periféricas no se veía afectada por una tarea memorística secundaria,
la orientación voluntario ocasionada por señales centrales sí se vería afectada por ella. La carga
memorística compite con interpretación de las señales centrales, pero no cola de las
periféricas. Hablaremos sobre la distinción entre procesamiento automático y controlado.
Muller y Rabbit llamar a un aliado orientación exógena reflexiva, y al endógena voluntaria.
Parecía que la orientación voluntaria generada por señales centrales podía modificar la
orientación en respuesta a señala reflexivas periféricas. Este patrón es coherente con la idea de
que el mecanismo reflexivo y el voluntario pueden estar activos simultáneamente. El hecho de
que la orientación reflexiva automática se pueda modificar mediante procesos de control
voluntario indica que la orientación reflexiva no llega a ser totalmente automática. Si los
mecanismos de orientación reflexivo se los voluntarios actúan en la misma dirección, ejerce un
efecto aditivo. Por el contrario se actúan en direcciones opuestas, el efecto será sustractivo.
El control simbólico de la atención visual: Pratt y Hommel: cuando vemos a otra persona
orientar latencia mediante un cambio de la mirada o señalando, en el observador se pueden
producir cambios reflexivos en orientación atencional. Estos autores junto con colzato y Godijn
demostraron que no sólo las flechas, sino también palabra sobre aprendidas que indican
dirección, como arriba, abajo, izquierda y derecha, pueden también producir cambios
involuntarios el atención, a pesar de ser irrelevantes para la tarea en curso.
Disociación de la atención y la selección: folk Remington y Johnston demostraron que sólo
captan la atención las características del estímulo que son relevantes para la tarea. Propusieron
que existía una disociación entre atención y selección. Orientar la atención hacia una
localización espacial facilita el procesamiento de los estímulos visuales
En una serie de de tareas de flancos, similares a las de Ericsson se ha visto que el efecto de la
interferencia de los flancos se limitaba a las características de estos que eran relevantes para la
tarea. Las metas conductuales constriñen la selección de información visual.
Remington y Folk a través de sus experimentos mostraron que la respuestas eran
significativamente más rápidas cuando la señal se hallaba en la posición del tarde que cuando
parecían posición es inválidas. En conclusión, consideraron los resultados como una prueba de
que: “ el acceso a los mecanismos de respuesta licitados por un objeto atendido visualmente se
puede restringir aquellas dimisiones significativas para la tarea. Está ya todo es incompatible
con la idea de que todas las dimensiones y la respuestas asociadas de un objeto atendido se
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
potencian ya sea mono relevantes. Aunque el foco atencional pueda facilitar el procesamiento,
existen procesos adicionales que intervienen en la selección de las dimensiones que son
relevantes en el entorno de la teoría y de las instrucciones.
INHIBICIÓN DEL RETORNO: a sí existe un retraso de 300 ms o más tras la señal periférica, la
detección del tarde en esa posición se ralentiza, es decir, el efecto facilitador se invierte para
convertirse en inhibidor. Este efecto se llama inhibición del retorno (IR). Esta ha quedado
demostrada en los trabajos de Posner y Coen.
Pratt y Abrahams observaron que la inhibición del retorno (IR) sólo estaba asociada a la
localización señalizada más recientemente, y sugirieron que la memoria de la inhibición del
retorno era muy limitado. Por el contrario, Tipper, Weaver y Watson afirmaron haber
detectado inhibición del retorno hasta entres localizaciones sucesivas argumentando que el
experimento de los autores anteriores era inadecuado, ya que sólo incluía dos localizaciones de
target posibles. Hasta el momento no parece haberse encontrado una solución este debate,
pero queda claro que factores como las expectativas y el agrupamiento perceptivo afectan
considerablemente a la inhibición del retorno. La dirección que representa la señal central
interactúan con las señales periféricas, afectando los tiempos de reacción. Este hallazgo
difumina la distinción entre señales periféricas y centrales, ya que el efecto de orientación
automática de generalmente se atribuía las señales periféricas puede en ocasiones darse
también con señales simbólicas.
El movimiento del foco: el poco atencional se concentra con mayor nitidez en la región Expo
viales que en la periferia, y cuando los sujetos conocen de antemano dónde va a parecer el
target, y tienen tiempo de desplazar la vista para dirigir la fobia hacia la posición del target, la
interferencia de los distractores adyacentes es mínima. En la fobia, el foco atencional puede ser
más estrecho que la periferia, por lo que tamaño del foco será mayor o menor dependiendo
del lugar donde parezca al estímulo del campo visual. Este hallazgo es coherente con los
efectos de máscara miento lateral antes mencionados. Bouma:A medida que los targes se
presentan más hacia la periferia, acusa una mayor interferencia de flancos más lejanos que los
targes presentados en la fóvea. Estos efectos están relacionados con el tamaño de los campos
perceptivos visuales, que son más amplias en la periferia que la región foveal.
Awh y cols.
Sugieren que la probabilidad de detectar un target depende también de la cantidad de ruido
distractor que se espera en la presentación.
FOCO VARIABLE O ZOOM: Castiello y Umilta mostraron que los sujetos eran capaces de dividir
la atención focal y manejar simultáneamente dos focos atencional es independientes cuando
los objetos encontraban en que mi campos opuestos. Laberge: Existen también evidencias de
de la amplitud del foco atencional puede variar en función de la tarea que se está realizando.
Los resultados de sus experimentos parece mostrar que y la del foco se puede regular en
función de la tarea, y que no tiene unas dimensiones fijas.
Broadbent hizo un resumen de los datos sobre selectividad en presentaciones visuales y sugirió
que debíamos “ pensar en la selectividad como un reflector luminoso que permite modificar la
amplitud del foco. Cuando no se sabe bien hacia dónde debe ir en la haz, éste es amplio. Sin
embargo, cuando parece que sucede algo o surge una señal que indica un lugar y no otro, el
haz se estrecha y se desplaza hasta el punto de máxima importancia.
Ericsson y murphy explicaron la atención visual argumentando que la atención se distribuye
inicialmente a lo largo de una zona amplia, procesan en paralelo todos los elementos de la
presentación. En este caso, todos los distractores activan sus respuestas. Sin embargo, si existe
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
una señal previa, se puede estrechar la lente (la atencion) de manera que sólo los elementos
que se hayan directamente la zona del foco de la lente activará sus respuestas
correspondientes. Por tanto, los ítems incompatibles situados fuera de esta zona no causarán
interferencia.
Lavie de Awh y cols. Sugieren que el grado de estrechamiento del poco puede depender de la
carga perceptiva de la tarea en su conjunto y del entorno de distractores. Ciertos factores de la
tarea influyen en la naturaleza de la atención visual selectiva.
PROCESAMIENTO GLOBAL Y LOCAL. Navon: la atención se dirige a las propiedades globales
generales del objeto o antes de analizar las propiedades locales detalladas. Martín, por el
contrario, descubrió que, en ocasiones, el procesamiento local podía preceder al global. En
todo caso resulta difícil dividir la atención visual entre los atributos locales y globales del
objeto. Los procesos atencional es de ampliación reducción (zooming) como los de cambio
atencional eran similares funcionalmente, en el sentido de que ambas se podían controlar
involuntariamente (señal exógena) o voluntariamente (señal endógena). Sin embargo, un
“zoom” hacia el nivel local tardaba más en producirse que un “ zoom” hacia el nivel global.
Stoffer sugiere que habitualmente se atiende primero a nivel global, y que el tiempo añadido
refleja el paso adicional que necesita el sistema para reorientar se hace el nivel local de
representación.
DIFERENCIAS HEMISFÉRICAS EN ATENCIÓN: estudios realizados con pacientes han revelado
que el hemisferio derecho del cerebro tiende al procesamiento global, mientras que el
izquierdo tiende al procesamiento local.
Robertson, lamp y night: demostraron que los pacientes que presentaba lesiones en el
hemisferio derecho tenía más dificultades para presentar atención a nivel global, mientras que
aquellos que tenía lesionado el izquierdo les costaba más procesar los atributos locales de un
estímulo.
Posner señaló que la negligencia visual unilateral, es mucho más probable que se produzca en
caso de lesión en el parietal derecho que en el izquierdo. A raíz de este descubrimiento ha
surgido la idea de que el hemisferio derecho controla la atención a ambos lados del espacio.
Corbetta y cols. Con tecnicas (PET) tomografía emisión de positrones encontraron que el
córtex parietal superior derecho se activaban cambiar la atención a la derecha y a la izquierda.
Sin embargo, el córtex parietal izquierdo sólo estaba activo cuando se cambiaba a la derecha.
Parece ser que el hemisferio derecho participan el mantenimiento de esa mejora, porque los
pacientes con lesiones en el lado derecho tienen dificultades para mantenerse alerta en tareas
de atención sostenida y vigilancia. Robertson y Manly sugirieron que el hemisferio derecho era
más importante para mantener la atención que para cambiarla, y que déficits tales como la
heminegligencia, la extinción y la simultanagnosia, pueden ser causa de un efecto más General
de activación o Arousal , de atención espacial deteriorada y de capacidad atencional reducida.
HEMINEGLIGENCIA VISUAL: imaginemos un paciente que pasa por alto los objetos situados en
el lado izquierdo del espacio visual, que sólo se come la comida del lado derecho del plato.
Presu pondríamos que esta persona presenta ceguera hacia un lado del espacio visual y que
posee alguna deficiencia visual subyacentes. Cuando estos pacientes se les pide de copia una
ilustración o dibujan un objeto, sólo representan la mitad de la ilustración o de los objetos que
hay en ella. Sí se les entrega una página para realizar una tarea de cancelación de líneas, sólo
tachan las que están en una mitad de la página. Los pacientes que padecen Heminegligencia
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
visual no notan nada raro en sus dibujos con el desempeñan tareas de cancelación. Estos
pacientes no son ciegos desde el punto de vista visual, pero actúan como sino percibieron un
lado del espacio que abarca su visión. El término Heminegligencia sugiere que este fenómeno
podría deberse a una inatención en el lado contralateral del espacio. Posner concluyó que los
pacientes con Heminegligencia no tenían problemas para prestar atención. También eran
capaces de realizar cambios atencionales, pero cuando la señal apuntaba hacia el lado
afectado, parecía que la atención visual no podía desengancharse para pasar a la zona afectada
del espacio.
Otros estudios han centrado en pacientes con lesiones talámicas concretamente en el núcleo
pulvinar, y se ha demostrado que estos pacientes presentan dificultades para prestar atención
al lado contralateral a la lesión. Así pues, el pulvinar no participará exclusivamente en el
enganche de la atención, sino que también contribuye a evitar que ésta se dirija hacia otros
estímulos no deseados. Otro déficit asociado a la negligencia visual unilateral es la extinción
visual los pacientes que padecen este problema presentan lesiones parietal occipital es, y no
tienen dificultades para identificar un único objeto que se les presenta visualmente, sin
embargo, no ven el objeto contralateral a la lesión. * El el déficit de extincion visual, si se
presenta un UNICO objeto, el paciente no tiene problemas para nombrarlo
independientemente del lado en el que e presente.
Volpe, LeDoux y Gazzaniga, hallaron evidencias de que los pacientes que manifiestan extincion
no tiene ningún déficit visual, sino que poseen un problema atencional de orden superior.
Por el contrario, berti, Allport, Driver, Deines y Oxbury sugirieron que los pacientes eran
capaces de llegar a un nivel de procesamiento del estímulo extinguido que les prometía
comparar el objeto o, pero sin llegar a un conocimiento consciente. Estas evidencias indican
que, a pesar de que el objetos sido in atendido, su semántica está disponible, pero no permite
emitir una respuesta abierta.
Heminegligencia del espacio imaginado: Bisiach y Luzatti pensaron que la heminegligencia se
debía a que el sujeto no lograba construir una representación interna de un lado del espacio
visual. Su resultados demuestran que la heminegligencia visual nos consecuencia de un déficit
en la visión.
Grupos de objetos y espacio: algunos psicólogos han sugerido que la atención se dirige hacia
grupos perceptivo según los principios de la gestalt. Prinzmetal probados hipótesis: la primera
es que es probable que se agruparán las características de la misma localización o de
localizaciones próximas en el espacio. La segunda, que era probable que se agruparán las
características de un mismo agrupamiento perceptivo. En todos sus experimentos encontraron
que el principio de agrupamiento perceptivo predecía mejor el rendimiento.
Driver y Baylis: propusieron que los distractores cercanas a un tal que podían causar
interferencia no sólo por su proximidad, sino porque los ítems que se hayan próximos entre sí
forman un bon grupo perceptivo. En el agrupamiento perceptivo, los distractores alejados que
se movían junto con el target producían más interferencia que los distractores inmóviles
próximo al target. Driver y Baylis consideraron que era más adecuada pensar que la atención se
asignaba a grupos perceptivos el lugar de regiones del espacio contiguo. En el caso de los
animales, por ejemplo, agrupamos sus partes debido a su movimiento común.
Duncan mostró que para los sujetos resulta más sencillo juzgar dos atributos que pertenecían a
un objeto que Júcar esos mismos atributos cuando pertenecían a dos objetos diferentes.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Propuso que atendemos a los objetos, y que cuando los juicios que hacemos afectan a dos
objetos, es necesario cambiar la atención de un objeto o a otro, lo cual requiere tiempo
Heminegligencia visual basada en el objeto: la explicación atencional que hemos visto antes
para la negligencia visual unilateral consideraba que era el espacio lo que sea mi tía, no los
objetos. Driver y Halligan con sus experimentos demostraron que la negligencia se puede
producir en un lado del eje principal del objeto, no simplemente en un lado del espacio
ocupado por ese objeto. Cuando se mueve el objeto atencional, la detección del targes puede
ser mejor en el lado afectado que en el normal del espacio visual. Existe cierta evidencia acerca
de que la heminegligencia visual disponga de un componente basado en el objeto. Behrmann y
Moskovitch señalaron que no siempre parecía este efectos. Sugirieron que el espacio
ambiental es generalmente el sistema de coordenadas dominante, y los efectos basados en los
objetos tal vez sólo aparezcan en condiciones en las que los estímulos posean lateralidad o
asimetrías o representaciones, de tal forma que requieran comparar los de alguna manera con
respecto al eje principal del objeto.
OTRAS EXPLICACIONES TEÓRICAS SOBRE LOS TRASTORNOS DE ATENCIÓN VISUAL: Duncan
planteó la idea de que las funciones atencionales se distribuyen entre diversos sistemas y
regiones del cerebro: “ por lo General, la atención se considera un estado ampliamente
distribuido en el que convergen diversos sistemas cerebrales para actuar sobre distintas
propiedades del mismo objeto seleccionado.
El síndrome de balint: generalmente está asociado a lesiones en el parietal posterior. Los
pacientes con este trastorno presenta importantes deficiencias en tareas espaciales. No sólo
tienen dificultades para orientarse hacia estímulos visuales, sino que no son capaces de dirigir
correctamente la mano y el brazo al intentar alcanzar algo, y no ajustan con normalidad la
forma de los dedos a la vara. También pueden tener problemas para orientarse de otras
maneras, como por ejemplo al escuchar. Se ha descubierto que la a ataxia óptica, que es como
se llama esta dificultad, se debe a una lesión en el lóbulo parietal superior. Estos pacientes
suelen tener dificultades para calcular la longitud, la orientación y la distancia, y pueden perder
la capacidad de ensamblar piezas en un conjunto.
Humphreys y cols creyeron que las imágenes podían dominar a las palabras porque se trataba
de forma cerradas. Propusieron que la extinción podía basarse en las propiedades del objeto,
en este caso en el cierre. Las imágenes tienen forma cerradas, pero las palabras no, de ahí que
las imágenes Domene las palabras. Los pacientes que sufría lesiones en las regiones de los
lóbulos parietales normalmente implicadas en la percepción espacial, no presentaban daños en
las zonas de la región occipitoparietal que procesa las propiedades de los objetos.
Normalmente, los resultados de la competición entre las distintas regiones neuronales que
codifican cada propiedad se coordinan, lo que hace que la forma, la localización y otras
propiedades del objeto o estén disponibles simultáneamente para el control de la conducta.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
TEMA 4:
1.- UN OBJETO PERO MUCHOS ATRIBUTOS: EL PROBLEMA DE LA INTEGRACIÓN.
El sistema visual analiza distintas dimensiones del entorno por medio de módulos diversos y
vías especializadas. Interactuamos con objetos significativos que se separan unos de otros, y en
los que se combinan de forma apropiada diversos atributos individuales. El
binding problem o “problema de integración” es el cómo se consigue combinar estos atributos
y llegar al objeto unificado. En entorno desorganizado donde se dan numerosos objetos, es
necesario integrar características del objeto en concreto y separar del resto. Llamativo es el
que en la vida real, no sólo los objetos poseen propiedades visuales de color y forma, sino
otras de carácter sensorial, como sonido o tacto. Importante por ello es la integración de las
propiedades visuales y de las distintas modalidades sensoriales.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
2.- EVIDENCIAS EXPERIMENTALES SOBRE LA SEPARABILIDAD DE LA INFORMACIÓN RELATIVA
A LA IDENTIDAD Y LA POSICIÓN. En los primeros momentos de una breve presentación visual
está disponible el color, la identidad y la posición, pero su integración no es estable como para
que el informe sea preciso. La información categorial o de identidad influye o no en la
selección. Hay errores de posición por parte del sujeto, recordando incorrectamente el lugar
del
target pero sabiendo aparentemente “qué” letra es. Los efectos de la interferencia parecen
cambiar en función de las demandas de las tareas e informan contradictoriamente de la
información combinada antes de efectuar la selección.
3.- DISLEXIA ATENCIONAL.
Shallice y Warrington (1977) evidenciaron sobre la separabilidad del “qué” y del “dónde”, así
como de la categorización previa a la selección.
- Encontraron que pacientes con tumor en lóbulo parietal izquierdo, leían palabras completas
perfectamente, pero había imprecisiones cuando hablaban de las letras sueltas dentro de estas
palabras. Errores de posición. Podían acceder a las identidades de las letras para decirlas, pero
no integrarlas con precisión en el lugar correct o.decian una letra que estaba presente pero en
el lugar equivocado. . * Los disléxicos atencionales, identifican las letras que constituyen una
palabra, pero las ubican equivocadamente.
Al presentarles palabras simultáneamente, las mezclaban entre sí--> ERRORES DE MIGRACIÓN,
pues las letras no se mezclan aleatoriamente sino conservando su posición en la palabra.
- Actúan de manera similar a los “sujetos normales” que realizan tareas con señales en forma
de barra.
- También actúan similarmente a los que realizaron experimentos con enmascaramiento
lateral ( influencia que una letra ejerce sobre otra adyacente--> paradigma experimental de
flancos ) de Eriksen y Eriksen.
- Respondían igual que los “suejtos normales”, al presentarles palabras seguidas de una
máscara (Allport). De los estudios se extrae el que tanto en pacientes como en “sujetos
normales”, la información categorial está disponible antes de la selección atencional.
4.- EVIDENCIA NEUROFISIOLÓGICA DE LA EXISTENCIA DE CÓDIGOS INDEPENDIENTES.
Hay avances en la neurofisiología demostrando lo siguiente:
Existen dos vías de análisis de la información visual en el córtex de asociación:
Vía ventral( desde abajo ) que se proyecta desde V1 a V4, TEO Y TE, encargada de analizar “
Qué ” es un objeto en cuanto al color, forma y otras características de forma temprana y de
combinar objetos en fases posteriores.
●
Vía dorsal ( desde arriba ) proyectada hacia el córtex parietal encargada de analizar “ dónde ”
está un objeto.
Goodale y Milner (1992)
- Principal función de la vía dorsal del córtex visual era guiar las acciones. Corrientes
dedicadas al “qué” y al “cómo”.
4 – Búsqueda visual e integración de atributos
Vía dorsal relacionada con la manera de realizar las acciones.
Diferenciándose en:
Corriente dorso-dorsal : control en línea de las acciones.
Corriente ventro-dorsal : responsa ble de organizar las acciones. Papel importante en la
Percepción del espacio y en la prensión de las acciones. Acromatopsia : pacientes que
presentan pérdida selectiva de la visión cromática, pero perciben correctamente las formas y el
movimiento. Akinetopsia : pacientes que pierden el percibir el movimiento de forma
independiente. La Rmf y la PET (TEP) revelan localizaciones diferentes de actividad cerebral,
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
cuando ante una mismo estímulo responden a distintas características como color, forma o
movimiento.
5.- JUNTANDO TODAS LAS PIEZAS.
Para controlar la respuesta ante una presentación visual, vemos lo importante que es conocer y
explicar la combinación con precisión de diferentes atributos del mismo objeto.
En los 80, ya hubo teorías cognitivas que abordaban el tema para dar explicación al problema
de combinar varios códigos. Entender el proceso hacía que se tomaran los atributos tempranos
como buenas señales selectivas, y los códigos semánticos tardíos, como señales selectivas
deficientes.
La primera versión de TIC, por Treisman y Gelade, es en estos años, siendo una de las teorías
en el procesamiento de la información visual más influyente e importante.
5.1. La propuesta de Coltheart
- Propuso Teoría cognitiva de la memoria icónica, capaz de predecir el resultado de
interferencia sobre la respuesta, como el efecto “0 vs. cero”. - Explicó la eficacia diferencial de
la posición y de la identidad a la hora de seleccionar información en
representación visual breve.
Monitor léxico: - *Propuso que la identidad de un elemento se almacenaba en un momento
temprano de la presentación estimular. Primero relativamente estable, y decaía más lento que
los atributos físicos de la letra, como el color y la posición.
- La información física o episódica inestable, decaerá rápido si no se procesa adicionalmente.
- Este procesamiento posterior requiere integrar la información semántica y episódica, el qué y
el dónde através de este “ monitor léxico Coordina las memorias episódica y semántica en
relación con un ítem concreto. Desaparece y no se recuerda la información de identidad si no
se estabilizan las dos memorias. La activación que queda, después de haber accedido a entrada
léxica, aún inconsciente puede seguir dando lugar a una facilitación semántica o a efectos de
interferencia.
- Puede estabilizar un subconjunto de la presentación estimular en función de la información
física etiquetada en las identidades. Pero solo puede estabilizar cuatro o cinco ítems antes de
decaer la información física. Por ello, cuando las entradas léxicas se hallan próximas desde el
punto de vista semántico dentro de la misma categoría, hay varias entradas que compiten por
la atención del monitor léxico, el cual debe decidir cuál es la letra target y qué entrada léxica
dejar estable.
- El monitor léxico no tiene que elegir cuando existe diferencia evidente entre la categoría
target y distractores.
Coltheart - Los pacientes con dislexia atencional tienen problemas en el “monitor léxico”-->
cuando la selección necesita integrar información física y léxica, en informar de una letra entre
otras ( misma categoría ), el paciente no puede realizar la tarea. Pero cuando una diferencia de
categorías en pantalla permite la selección en función del miembro más activo del conjunto del
target , si se puede realizar la selección.
- Los errores de migración --> consecuencia mala integración entre el lugar donde se
encuentran las letras y lo que son éstas. Debido al procesamiento de arriba-abajo , las letras se
desplazan hasta posiciones adecuadas de la palabra , pero no necesariamente en la palabra
correcta. Las letras se procesan hasta una fase post-categoorial, pero la selección se basa en la
información física.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Allport (1977) - Comentó que si las letras se procesan categorialmente antes de la selección ,
pero se ve afectada por la información física, habrá que combinar o integrar de alguna manera
estas distintas fuentes de información.
Van der Heijden (1981, 1993) “Filtrado postcategorial” :
proceso mediante el cual se selecciona información categorizada a partir de
información perceptiva “temprana”. - Los ítems se procesan totalmente hasta una fase
“tardía”, pero la selección se puede basar en características físicas “tempranas” tales como la
posición o el color que, es necesario coordinar con la identidad.
¿Puede el modelo explicar por qué existen efectos de interferencia en el nivel de
características, como sucede con el efecto “BB”?
El monitor léxico da respuestas como que se podrían usar la separación espacial o la posición
para distinguir el target de lo que no lo es, y sería necesario discriminar detallada y lentamente
cuál es cuál, lo que incremetaría el tiempo de reacción (TR).
5.2. Búsqueda visual con atención focal
Coltheart con el término “monitor léxico” quiso explicar la realzación en tareas en las que se
utilizaban presentaciones breves con máscara basadas en la memoria icónica, pero la
información visual persiste algo en el tiempo y se busca en escena visual moviendo los ojos.
¿Cómo busca la atención un target específico en un campo visual desorganizado?
( En el paradigma del campo visual, el sujeto debe localizar un target definido por una o varias
características -forma, orientación, tamaño, color, brillo...- entre un conjunto de ítems que
actúan como distractores. Se mide la velocidad de búsqueda o la tasa de errores).
6.- LA TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN DE CARACTERÍSTICAS (TIC)
Treisman y Gelade , TIC -> Modelo sobre la percepción de los objetos.
* Principio: las características sensoriales (color, tamaño y orientación) se codificaban en
estadio preatencional (automáticamente), en paralelo, sin atención focal. Las características
se codifican mediante diversos “modulos” especializados, y cada uno forma un “mapa de
características para las dimensiones que codifica
- Según diversos módulos especializados, forma c/u un “mapa de caract.” para las dimensiones
que codifica.- Las características codificadas por separado debían combinarse con precisión en
un conjunto, y pueden ser:
1- Encajar en marcos predecibles de objetos, según conocimiento almacenado (imposible
combinar color verde con posición semántica de “cielo” ).
2- Mapa maestro de posiciones: representa dónde se encuentran todas las características, y la
atención en lugar concreto --> se recupera carac- terística activa y crea “archivo de objeto”.
3- Sin usar la atención, podrían las características combinarse, dándose en ocasiones
“conjunción ilusoria” por combinación errónea.
6.1. Evidencia a favor de la Teoría de la Integración de Características.
El rendimiento en las tareas de los experimentos iniciales de Treisman y Gelade (1980)
mostraban que cuando los sujetos buscaban un target definido mediane conjunción de
propiedades ( una T entre X y T de color marrón) el tiempo de búsqueda se incrementaba
linealmente en relación con el número de ítems distractores; pero cuando se buscaba un solo
Target definido por única característica ( S azul, entre X verdes y T marrones) *El tiempo de
búsqueda fue independiente del número de distractores. Si en una ttarea de búsqueda visual
hay que localizar un target (T azul) entre distractores (conjunción de propiedades) T verde y
H azules ) , según la TIC, si se incrementa el numero de distractores el tiempo de búsqueda
del target se incrementara.
Para detectar una conjunción, era necesario atender serialmente a un estímulo tras otro,
mientras que la detección de una característica única y distintiva podía realizarse en paralelo.
Esta característica exclusiva, el autor, la propuso como la que “ atraía la atención
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
” hasta su lugar en la representación. A esto se le denomina normalmente:
“saliencia atencional --> attentional pop-out”.
Sin embargo cuando la pantalla contiene un target definido por conjunción, cualquiera de los
estímulos presentes puede ser target y se habrá buscado en la mitad de los items antes de
detectar el verdadero. Cuando no hay target presente, será necesario explorar todos los
ítems. Si se elaborara un diagrama con los tiempos de búsqueda de las respuestas presentes y
ausentes con respecto al tamaño de la presentación, encontraríamos una proporción 1:2 entre
los índices de búsqueda para respuestas presentes vs. ausentes. De esto se sugiere que al
buscar combinaciones, la atención focal se desplaza serialmente hasta encontrar una que
corresponda con el target , y cuando estos son definidos por una sola característica se
encuentran con la misma rapidez, sea cual sea el tamaño de la presentación ( preatencional en
paralelo ) .
Treisman y Schmidt (1992)
- Experimento
:Presentación visual breve de tres letras flanqueadas por dos dígitos--> informar de los dígitos,
luego letras y después de colores. No hay búsqueda en serie, no había tiempo para atención
focal sobre letras. Se cometían errores en tarea de letras. No aleatorios sino de “conjunciones
ilusorias”: decían letras y colores aparecidos pero confundían los colores concretos de las
letras.
Demostraba
:La atención focal, cuando no se podía dirigir hacia las posiciones ocupadas por las letras
coloreadas, las características detectadas se combinaban de manera arbitraria.
Treisman (1986)
Examinó el efecto de la Preseñalización de la posición del target
. Cuando se mostrara un señal que indicara a la atención dónde acudir primero buscando una
conjunción, se eliminaría la necesidad de búsqueda en serie de cualquier otro lugar de
pantalla. Pero si se buscaba, característica elemental no requería búsqueda en serie, y por ello
la señalización no supondría ventaja alguna.
- Se manipuló la validez de la señal, para comprobar que las inválidas tendrían un coste sobre el
tiempo de respuesta y las válidas serían beneficiosas. ( Se asemeja a tarea de filtrado
selectivo).
- Resultados:
La búsqueda de una conjunción requiere dirigir la atención hacia localizaciones específicas de
la
presentación estimular. Pero en el caso de las señales inválidas, la diferencia entre los costes de
las dos condiciones de búsqueda fue menor.
- Según el experimento, parecido al hecho por Posner (de disposición selectiva), se distinguía
entre los experimentos de disposición selectiva y los de filtrado selectivo. Briand y Klein (1987)
-Comprobaron si “haz de luz” descrito por Posner, era la misma atención focal “pegamento” de
Treisman. –Experimento :Señalización espacial “tipo Posner” para orientar la atención del
sujeto en tarea “tipo Treisman”: señal como flecha en punto de fijación --> no encontraron ni
costes ni beneficios asociados a la señal válida – Búsqueda visual e integración de atributos
inválida, ni en la detección de características elementales ni en la tarea de conjunción.
Cuando la señal fue una clave períferica de la posición de los target , las señales válidas
mejoraron el rendimiento en las conjunciones.
Sugerencia:
la atención exógena es importante para la combinación de las características, y la endógnea
para los procesos posteriores de selección de la respuesta.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
7.- LA TEORÍA DEL ENGANCHE ATENCIONAL:BÚSQUEDA VISUAL Y SEMEJANZA VISUAL.
Duncan y Humphreys (1989,1992) Elaboraron teoría que desataba el papel de la semejanza, no
sólo entre los targets, sino también entre no targets.
La semejanza es un potente factor de agrupamiento, y según la facilidad que tengan targets
y los distractores para organizarse en grupos independientes, la búsqueda visual será más o
menos eficiente. Cuanto más se asemejan los targets a los no targets, más difícil es para los
mecanismos selectivos segregar o formar grupos en la preentación visual. Para Beck (1966)
- Detectar el límite de una textura visual en página impresa donde aparecían Ts rectas y Ts
inclinadas 45º era más sencillo que el límite entre Ts y Ls. La orientación no implicaba el
compartir característica, es más difícil de agrupar.
Duncan y Humphreys (1989) encontraron variaciones no predichas por Treisman en su teoría
de la Interacción de Caracterísicas, y mostraron que en algunos casos, la búsqueda de
conjunciones se vería afectada por el tamaño de la presentación, y en otras condiciones el
efecto del tamaño era reducido o inexistente. A esto lo llamaron fenómeno “ selección a nivel
de la presentación en su totalidad”, y sugirieron que la búsqueda visual del Target se basaba en
un rechazo del grupo distractor. El índice de búsqueda variaba tanto en función de las tareas y
de las condiciones,por ello, los resultados de Duncan y Humphreys, les hizo proponer que era
difícil defender la existencia de una dstinción clara entre tareas de búsqueda en serie y en
paralelo.
A medida que aumentaba la diferencia entre targets y distractores, lo hacía la eficiencia en la
búsqueda. A medida que aumentaba la semejanza entre los distractores, más eficiente la
búsqueda del target.
Esta teoría tiene más que ver con la relación entre target y distractores y con la manera de
segregar la información por grupos perceptivos en el campo visual que con mapas de
representación espacial. Lo ilustra el modelo conexionista SERR. Los modelos de “posición
especial” son aquellos que consideran la selección atencional determinada
prioritariamente por la posición espacial de los ítems a ser seleccionados, relegando a un
segundo plano otras propiedades como la forma, la orientación o el color.
Van der Heijden (1993) opinó que la posición es especial, considerando la Teoría de Duncan y
H. como de “posición no especial”, y según su propia teoría, la posición en el espacio se halla
íntimamente relacionada con la atención, puesto que existen numerosas evidencias a favor de
que la información sobre la posición no sólo facilita la atención selectiva sino que está
implicada en el deterioro de la misma, como en la negligencia visual.
7.1. Filtrado en función del movimiento.
Driver y McLeod (1992) Experimento: tareas de filtrado selectivo, combinando forma y
movimiento. Dado que las células sensibles al movimiento son menos a la forma y viceversa,
debía existir alguna interacción entre la dificultad para discriminar formas (orientación de
líneas) y el movimiento o no del target.
- Resultaba más sencillo buscar target en movimiento que uno estacionario, siempre que
fuera fácil discriminar entre las formas de los target y los no. Pero si resultaba difícil
discriminar las formas, mejor para localizar target estacionario.
- Los datos establecían un vínculo entre predicciones basadas en nuestro conocimiento de la
fisiología y la conducta observable. Las diferentes propiedades que poseen las distintas células
del sistema visual peermitirían explicar por qué somos capaces o no, de atender
selectivamente a distintos atributos estimulares.
Muller y Maxwell (1994) no pudieron replicar el experimento anterior. Observaron que la
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
densidad de la presentación influía en el índice de búsqueda en las combinaciones de
orientación y movimiento.
– Búsqueda visual e integración de atributos inválida, ni en la detección de características
elementales ni en la tarea de conjunción. Cuando la señal fue una clave períferica de la
posición de los target , las señales válidas mejoraron el rendimiento en las conjunciones.
-Sugerencia: la atención exógena es importante para la combinación de las características, y la
endógnea para los procesos posteriores de selección de la respuesta.
Resumen
Para formar un objeto debemos combinar los atributos que lo componen con mucha precisión.
Treisman y Gelade (1980) Teoría de la Integración de Caracterísitcas (TIC)
La atención focal era como “pegamento” integrando las características de los objetos. Al
selecionar un target entre distractores según conjunción de características, su busqueda se
caracteriza en serie por medio de atencón focal, pero si se selecciona tan solo por una, la
búsqueda será en paralelo y no requiere atención Treisman una jerarquía de características
que permita la saliencia (pop-out), incluyendo propiedades tridimensionales, movimiento,... La
información de los atributos se codifica en mapas para después relacionarse entre sí a traves
del mapa maestro de posiciones y en él actúa la atención focal.
La TIC es teoría que se basa en el espacio tratando más directamente el problema de la
integración ( binding problem) que la SERR.
Duncan y Humphreys (1982,1992) sugiere que más que lo anterior, sería necesario recurrir a la
búsqueda serial o en paralelo en función de la facilidad con la que se pudieran separar los
targets y los distractores; ello en función de la homogeneidad
target/ no target y de la de los distractores.
Humphreys y Muller El modelo de búsqueda visual (SERR) de (1993) se basa en rechazar los
grupos segregados perceptivamente en la presentación visual. Intervienen en la búsqueda los
objetos no el espacio. La TIC trata de manera directa el problema de la adaptación.
Crick y Koch (1990) y Singer 1993: El problema del binding se explica desde el punto
neurofisiológico mediante la sincronización de la actividad entre neuronas activas a la vez. Se
produce conciencia del objeto porque se da actividad en el cerebro de ciertas partes activas
simultáneamente y por ello lo que va junto a otra característica.
La matemática formal, Teoría CTVA , quiere dar a comprender la atención visual de forma que
se combine tanto la teoría de la atención visual basada en el espacio como en el objeto.
El modelo SIAM explica los procesos que se utilizan para reconocer los objetos
independientemente de su posición en el campo visual, incorporando foco de atención y red
de conocimientos que le permiten explicar los déficit atencionales basados en el objeto.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
TEMA 6
INTRODUCCIÓN. Welfrod realizó experimentos clásicos sobre el periodo refractario
psicológico. Se presenta un estimulo simple y después otro para emitir una respuesta rápida.
2. CANAL ÚNICO O CAPACIDAD DE PROCESAMIENTO DE PROPÓSITO GENERAL.
Tanto Welford como Broadbent sugieren que existe un cuello de botella en el
procesamiento que limita el rendimiento en condiciones de doble tarea.
Si el recurso atencional (o capacidad de procesamiento que limita el sistema) son de propósito
general, entonces todas las tareas que requieren atención usan o bien el mismo recurso o
compiten en el mismo cuello de botella. Según esta hipótesis si el procesador interviene en una
operación mental no estará disponible para otra. Si se selecciona una respuesta la otra tendrá
que esperar hasta que el procesador quede libre. Sin embargo, si existen distintas variedades
de recursos dedicadas a procesar distintas clases de información, no será necesario que haya
un límite general para la combinación de tareas. Siempre y cuando dos tareas no compitan a la
vez por el mismo recurso no
habrá motivo para la interferencia.
2.1: Las teorías de la capacidad y el operador humano.
La cantidad de información que puede procesar un organismo en un momento dado podría
considerarse que está limitada por la capacidad de procesamiento o cantidad de recursos de
procesamiento de que dispone el organismo. Las investigaciones sobre factor humano indican
claramente que el procesador humano dispone de límites en cuanto al número y complejidad
de las operaciones que puede realizar simultáneamente, y que realizar una combinación de
tareas será más o menos difícil según las circunstancias. Esta
dificultad puede verse modulada por otras variables externas al operador o por variables
intenas como la personalidad o la falta de sueño.
2.2: El modelo de atención y esfuerzo de Kahneman.
Kanheman propuso una teoría que equiparaba la atención con un recurso limitado que se
podía distribuir flexiblemente a medida que el operador humano una cambiando su política de
asignación en cada momento. Así la atención se podía focalizar en una actividad en particular o
dividirse entre varias actividades. En su teoría, la capacidad atencional puede variar según la
motivación. Igualmente la cantidad de refuerzo que podemos dedicar está relacionada con el
nivel de activación general o arousal. A medida que aumenta o disminuye la activación se
incremente o se reduce la capacidad atencional. Cuando el nivel de activación es bajo, el
rendimiento es pobre, segñun Kanheman esto se debe a que la capacidad atencional es baja
cuando el nivel de activación es reducido. Conforme aumenta la actuvación también lo hace el
rendimiento hasta llegar a cierto nivel óptimo, a partir del cual los incrementos subsiguientes
de la activación disminuyen el rendimiento en lugar de mejorarlo (Ley de Yerkes-Dodson).
3.MEDICIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.
3.1: Limitaciones: procesamiento limitado por los datos y los recursos.
Tal ves la primera teoría sobre recursos atencionales sea la de Norman y Bobrow: durante la
ejecución de una tarea se pueden invertir recursos hasta un punto a partir del cual no importa
cuántos recursos adicionales se inviertan pues el rendimiento no va a mejorar por ello. En esta
situación se dice que el rendimiento está limitado por los datos en dicho punto. Sin embargo si
invertimos o retiramos más recursos y el rendimiento cambia en consecuencia, se dice que está
limitado por los recursos. Cuando se combinan dos tareas es necesario distribuir los recursos
entre ellas en función de las prioridades que establezcamos. La curva POC representa el cambio
en el nivel de
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
rendimiento en una tarea cuando cambia el rendimiento en otra realizada
simultáneamente. Si las dos tareas están limitadas por los recursos, entre ambas existirá una
relación complementaria de manera que la mejora en el rendimiento en una producirá un
declive correspondiente en la otra.
Si no se da esta relación complementaria se intrepreta como indicador de que la tarea primaria
y secundaria no comparten recursos, o bien que ambas tareas están limitadas por los datos.
4. EL RENDIMIENTO EN DOBLE TAREA: CUÁNTOS RECURSOS TENEMOS. Posner y Boies
pidieron a los participantes de su experimento que ejecutaran dos tareas a la vez. Durante la
fase sencilla de la tarea visual la atención queda libre para dedicarla a la tarea de detección de
tonos pero en la parte difícil de la tarea visual, donde se requiere atención, queda menos
capacidad para detectar los tonos o responder a los mismos. Por supuesto existe una
explicación alternativa: McLeod repitió el experimento con una manipulación: en lugar de
responder al tono pulsando una tecla tenían que decir “bip”. Se demostró así que si los
sistemas de respuesta para las dos tareas eran independientes desparece la interferencia. *El
rendimiento en doble tarea encontró que una tarea, en la que el participante al oir “Bip”
decía bip (respuesta compatible) provoca que desaparezca la interferencia ya que se trata de
aspectos que pertenecen a esferas diferentes.El resultado contradice la limitación general de
los recursos durante el procesamiento atencional. Las explicaciones multirrecurso de la
capacidad atencional propusieron que una tarea podía requerir una serie de recursos y que las
tareas solo se interferirían en la medida en que compitieran por el mismo recurso.
4.1: Efectos de compatibilidad estímulo-respuesta. McLeod y Posner llevaron a cabo
experimentos posteriores sobre compatibilidad de respuesta ante estímulos. Sugirieron que
hay unas correspondiencias especiales entre input y output, es decir, relaciones entre
estímulos y respuestas.
5. PERIODO REFRACTARIO PSICOLÓGICO.
Cuando se presentan en sucesión rápida dos estímulos que requieren sendas respuestas de
manera que el segundo estímulo aparece antes de haber respondido al primero, la segunda
respuesta tiende a retrasarse. Cuanto más se aproxime la presentación de los dos estímulos
más tenderá a aumentar el retraso en la respuesta al segundo. Este retraso
se conoce como periodo refractario psicológico.
5.1: El efecto de la compatibilidad E-R en el PRP. Un factor importante en el PRP parece ser la
compatibilidad entre el estímulo y la respuesta. En experimentos con la compatibilidad E-R y el
PRP presentaron dos estímulos en rápida sucesión usando un paradigma de doble tarea.
Cuando el estímulo y la respuesta eran muy compatibles no se producía refractariedad pero
cuando la respuesta al segundo estímulo era incompatible aparecía este periodo. Otros
autores sugirieron que cuando la respuesta a un estímulo era compatible desde el punto de
vista ideomotor, el feedback de la respuesta se asemejaba al estímulo ante el cual había que
emitirla y esta clase de tareas se podían combinar con otras sin coste.
5.2: Un modelo de sistema de producción para explicar el cuello de botella en el PRP. Fagot y
Pashler sugirieron un modelo sencillo basado en un sistema de producción. Estos autores
propusieron que un modelo que intentara explicar el cuello de botella como sistema de
producción debería tener las propiedades siguientes:
antes de realizar la tarea, se activa una serie de reglas de selección de respuestas. Cuantas más
reglas se activen menor será la activación individual de cada una de ellas. Para cada regla existe
una condición y una acción. Cuanto mayor sea la activación de la regla más rápidamente se
aplicará. Solo se puede aplicar una regla cada vez y una regla puede especificar múltiples
acciones motoras.
5.3: Existencia del cuello de botella
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Si el PRP se debe simplemente a una competencia en la recuperación de la memoria y en la
selección de la respuesta, no debería importar qué tarea se realiza primero. Sin embargo
existen evidencias que sugieren que el orden de las respuestas en el ensayo anterior influye en
la respuesta que se da al siguiente de manera que los participantes tienden a repetir el orden
de la respuesta anterior. De Jong se encontró en sus experimentos que lo que afectaba al
rendimiento era el orden esperado más que el orden
real de la presentación, que se producía facilitación cuando el orden de las tareas se repetía en
el ensayo siguiente y que es el rendimiento de la segunda tarea el que más se beneficia cuando
el orden de las tareas se mantiene cosntante a lo largo de varios ensayos.
6. EXPLICAICONES ALTERNATIVAS DEL PRP.
Tombu y colaboradores compararon y contrastaron distintos enfoques para explicar el PRP.
Para ello distinguieron entre tres opciones:
6.1: Teorías del cuello de botella estructural
Quizás la explicación más aceptada. Cuando dos tareas se solapan en el tiempo tanto la
primera como la segunda parecen tener que recurrir al mismo mecanismo que recupera el
código necesario para emitir la respuesta. Si este mecanismo central está ocupado procesando
la información de la primera tarea, la segunda simplemente tendrá que esperar. Esta espera es
lo que causa el PRP o la refractariedad. El cuello de botella monocanal puede explicar una
propiedad característica del PRP: la de la interacción entre el PRP y el retraso temporal entre la
presentación del estímulo de la 1º tarea y el de la segunda del modo siguiente. Cuando las
asincronías son prolongadas no
existe competencia entre tareas. A medida que se vayan acordando los SOAs la tarea 2 tendrá
que esperar cada vez más para usar el cuello de botella. Dado que la tarea 1 siempre accede
primero al cuello de botella, la SOA no debería afectar a esta tarea.
6.2: Teorías del cuello de botella estratégico
El modelo de control interactivo del proceso ejecutivo (EPIC) explica el rendimiento en tareas
que requieren destreza y recurre al conocimiento procedimental. Una vez aprendida una
habilidad o destreza debería ser posible combinarla sin coste con otra tarea que exija destreza,
porque ninguna de ellas requerirá procesamiento central. Si apareciera interferencia ésta
podría tener dos orígenes: que la destreza requerida por la tarea tal vez no esté
adecuadamente aprendida y segundo que, puede existir un control ejecutivo
estratégico que opcionalmente posponga determinadas fases de ejecución de una tarea
mientras concede prioridad a la otra. En este modelo, la causa de la interferencia sigue estando
en un cuello de botella del procesamiento, pero es el control ejecutivo el que lo coloca en la
secuencia de la información y por tanto puede estar en una fase temprana o tardía del
procesamiento.
Debería ser posible aplicar una estrategia en la que ambas tareas pudieran compartir
perfectamente el tiempo de procesamiento disponible. La capacidad para compartir
adecuadamente el tiempo podría verse afectada por las instrucciones sobre las prioridades de
la tarea y las preferencias individuales de los participantes. La distribución perfecta de tiempos
sólo es posible en condiciones adecuadas o especiales que habitualmente no se
dan según Meyer.
6.3: Teorías de la capacidad compartida.
Las tareas que se solapan en los experimentos del PRP pueden en principio realizarse en
paralelo pero en lugar de un cuello de botella estructural existe una cantidad limitada de
recursos de procesamiento. Dado que los recursos son limitados, las tareas 1 y 2 tienen que
compartirlos. Tombu y colaboradores sugirieron que en muchos experimentos iniciales sobre el
PRP se instruía a los participantes acerca de la importancia de la tarea 1 sobre la 2; y por tanto,
los resultados parecían confirmar la existencia de un único canal de procesamiento.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Desarrollaron un modelo de capacidad central compartida para explicar el rendimiento en
tareas duales según el cual unos estadios de procesamiento poseen capacidad limitada y otros
no. los estadios de capacidad limitada les denominaron estadios “centrales”. En dichos se
podían procesar varios estímulos a la vez cuando las tareas se solapaban en el tiempo, pero
para ello tenían que compartir la capacidad con lo que se ralentizaba el procesamiento de
ambas. Sólo los estadios centrales podían compartir el procesamiento.
Los otros estadios eran el “precentral” y el “postcentral”. Cuando las tareas se compartían la
capacidad central, cada una de ellas tomaba una proporción de reparto de la capacidad total y
dicha proporción oscilaba entre 0 y 1. La proporción de reparto asignada a cada tarea
determinaba la duración del procesamiento central para cada una de ellas.
7. EL CONTROL DE TAREAS EN EXPERIMENTOS DE PRP. De Jong sugirió que podían existir dos
componentes en la operación de control. La recuperación de las reglas de la memoria y
posteriormente una segunda operación para implementarlas. Luria y Meiran argumentaron
que si se pudieran demostrar en experimentos de PRP efectos debidos al orden, se podría
establecer una diferencia entre diversas teorías en conflicto.
Está documentado que cuando los participantes tienen que pasar de una tarea a otra se
produce un tiempo de respuesta mayor conocido como “coste por cambio”, en comparación
con la condición de tareas repetidas. Cuando hay que cambiar de tarea, es necesario que un
control on line prepare o predisponga al sistema cognitivo para que responda a la nueva tarea.
Luria y Meiran compararon los efectos del PRP en una serie de experimentos en los que
manipularon el orden en el que se presentaron parejas de estímulos. Los resultados de los
experimentos proporcionaron evidencias de que la información sobre el orden se podía activar
antes de la ejecución de la tarea porque el coste por cambio se reducía cuando la preparación
era más prolongada. Explicaron que sus resultados requerían asumir que algunas etapas de la
respuesta al 2º estímulo se prolongaban por el cambio y la mezcla de órdenes. Esto implicaba
que el control del orden afectaba al rendimiento en paralelo en el paradigma del PRP.
8. EL PARPADEO ATENCIONAL.
La presentación rápida de series visuales (PRSV) requiere estar atentas a una secuencia de
estímulos (generalmente letras) y responder cuando se detecte un target. El target se
diferencia de los no targets por el color. El procesamiento atencional de los items que seguían
al target se dificultaba durante un periodo. Este fenómeno se denomina actualmente parpadeo
atencional. Esto significa que si identificamos un target 1 (T1) y poco después llega un segundo
target, es probable que este T2 sea ignorado o que respondamos equivocadamente. La
ubicación de los items en la serie se denomina posición. Se dice que un item que sigue
inmediatamente al T1 se encuentra en la posición +1, el item siguiente será en la posición +2,
etc.
Por lo general, el estímulo presentado inmediatamente después de un target se pasa por alto y
el peor rendimiento se produce cuando el target 2 se presenta en la posición +2. Un efecto
relacionado es la ceguera para la repetición (CR) en el cual los observadores a menudo no
consiguen detectar la repetición de un item en una serie de PRSV. Las tareas conocidas como
PRSV son típicas para el estudio del parpadeo atencional
Recientemente han puesto en entredicho tanto los modelos de canal único como los de la
interferencia en la explicación del PA. Utilizando un paradigma con dos targets en lugar de
PRSV demostraron que, aunque se encontrara un efecto de PA cuando T1 era un dígito y T2 una
letra no se producía PA cuando el T1 era un dígito y T2 una cara. Sugirieron que estos datos
eran incompatibles con la idea de que el PA se debía a una competencia entre items por una
etapa del procesamiento visual, ya fuera por un cuello
de botella estructural o por una capacidad de procesamiento general.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
AUTOMATICIDAD, DESTREZA Y PERICIA
1.- INTRODUCCIÓN.
. Con la práctica necesitamos menos esfuerzo consciente para cualquier tarea
Cualquier tarea se controla de forma muy distinta en función de si se es experimentado o
aprendiz. El experto puede realizar numerosas acciones pero cuando una de estas requiere
algún cambio, se necesita tiempo y práctica de nuevo. Parecen existir dos modos de controlar
el procesamiento de la información:
Prc. Automático: - Significados: 1º manera en la que se llevan a cabo algunas acciones sin ser
consciente (caminar) 2º manera en la que se inician algunas acciones sin tomar casi iniciativa
para ello ( sorber bebida mientras se habla ). 3º alude a la atención al dirigirla hacia un
estímulo, ( visión rápida hacia E de periferia ) 4º casos en los que las tareas se pueden
combinar sin competencia de recursos de procesamiento.
Prc. Controlado: 1º Deliberado y consciente .2º Aborda cantidad limitada de información a la
vez 3º En tareas que interfieren, por competencia de recursos, se requiere atención.
Las tareas pueden ser combinadas, siempre que la Correspondencia ( mapping ) entre input y
output de una sea independiente de la que existe entre el input y el output de la otra. De
existir un cruce entre ellos para ambas tareas, se dará la interferencia. ( McLeod y Posner
(1984); Schumacher y cols (2001) Shaffer (1975).
2.- Aprendiendo a hacer dos cosas a la vez Según algunos autores, la práctica prolongada
sobre la capacidad de las personas para combinar tareas, cambia el rendimiento en
condiciones de doble tarea a lo largo del período. En experimento, se solicitó a los sujetos que
leyeran en silencio, mientras escribían palabras al dictado. Encontraron que realizarlo era muy
difícil. Estudiantes de Spelk y cols. tras práctica de semanas, el ritmo de lectura incrementó,
comprensión y mejoró la caligrafía de palabras dictadas. Después de practicar aún más, los
sujetos detectaban rimas y palabras relacionadas semánticamente entre las listas dictadas.
La mejora se evidencia con que las tareas requieren al principio la atención y luego ya no
Numerosas teorías de la atención consideran que cuando dos tareas interfieren es porque
están utilizando el mismo recurso atencional.
Si no lo hacen, se debe a que una de ellas o las dos no necesitan atención.
3.- LA TEORÍA ATENCIONAL DE LOS DOS PROCESOS: PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO Y
CONTROLADO.
El enfoque de los dos procesos indica que la mente procesa, o bien “automáticamente” siendo
causa pasiva de la estimulación, en paralelo y sin uso de capacidad atencional; o en modo
“control consciente” siendo controlado por las intenciones conscientes y utiliza capacidad
atencional.
Atkinson y Shiffrin (1968) Modelo de memoria.
Señalaron la importancia que tenía comprender la estructura del sistema de procesamiento y
cómo se controlaba. (Recordemos a Broadbent: Información entra en paralelo y reside en
memoria sensorial temporal, seleccionando parte de la información para ingreso en memoria a
largo plazo). La selección, ensayo y la recodificación de la información en la MCP requerían
procesos de “control”, considerada memoria operativa pues almacenaba y procesaba. Cuanto
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
más exigente el procesamiento, menor “capacidad” quedaría disponible para almacenar y al
revés. Parece que no somos capaces de tener en cuenta toda la información al mismo tiempo
mientras la manipulamos conscientemente.
●
Lavie y cols.(2004) apuntaron que en una tarea de búsqueda visual la capacidad para ignorar
los distractores se reducía por tener que “cargar” la memoria operativa (vamos..., por darle
trabajo) .Cuando los targets de alta prioridad entran en competencia con distractores de baja
prioridad pero salientes visualmente, el control cognitivo de la búsqueda se ve afectado por
una tarea simultánea de memoria operativa a corto plazo. La capacidad para controlar el filtro
selectivo disminuye cuando hay que destinar la capacidad atencional a tarea de memorizar.
A partir de los trabajos de Atkinson y Shiffrin, todas las modificaciones posteriores del
concepto de memoria operativa han incluido elementos tanto de almacenamiento como de
control. Diferencias propuestas entre las tareas que requieren o no que el
homúnculo o “sujeto” tome control:
Posner y Snyder (1975) *El sistema de procesamiento consciente posee una capacidad
limitada
distinguieron:procesos de activación automática que son debidos exclusivamente al
aprendizaje anterior yprocesos que se hallan bajo control consciente actual. Los primeros se
dan sin intención, sin experiencia consciente y sin interferencia con otra actividad mental.
Se diferencia de las operaciones que realiza el sistema consciente de procesamiento en que
éste posee capacidad Limitada , reduciendo la disponibilidad para realizar otra operación.
Insisten en que el procesamto.era de capacidad limitada y de próposito general y cualquier
demanda de atención de una tarea reduce la cantidad atención disponible para otra.
(Stroop, 1935) -->AZUL , si la leo rápidamente, no hay problema. Inmediato y sin esfuerzo -->
surge automático. --> Si me piden que discrimine el color de la tinta ( rojo ) --> la respuesta será
más lenta. Necesito superar la tendencia a decir la palabra escrita de forma incongruente, que
parece que interfiere con la tarea de decir el color de la tinta. Esto no se debe solo por decir
que procesar el color es más lento que leer la palabra, pues decir el color de una mancha es
mucho + rápido que decir el color de la tinta en un E Stroop incongruente. --> No se puede
ignorar por completo la palabra escrita. --> Existen otras clases derivadas del Stroop clásico,
siempre gralmente con dos opciones de respuesta ( Stroop numérico)
: Indicar el número de elementos que componen el estímulo (333) > 3,congruente, es más fácil
que en (666) decir “3”. --> “La palabra” activará su respuesta de forma automática, y aunque el
control consciente puede evitar decir la respuesta, existe coste-tiempo mientras la respuesta
que queremos dar (color de tinta) se hace con el control de la acción abierta. --> La lectura de
palabras en adultos constituye habilidad muy aprendida, pero en los lectores primerizos este
efecto no aparece y puede invertirse, ( nombrar el color con más facilidad ).
--> Si la tarea implica decidir si los estímulos coinciden físicamente ( dentro de la misma
categoría ), se juzga más rápido los colores que las palabras y todo ello porque la interferencia
puede depender de la demanda de la tarea en concreto. Interferencia del color sobre la
palabra, pero si color de tinta y palabra son congruentes, se facilita rápido el color de la misma.
Posner y Snyder sugieren que no se puede evitar el procesamiento automático, pero que la
atención consciente se puede utilizar con flexibilidad. Algunas operaciones cognitivas se
desarrollaran automáticamente y otras tendrán lugar bajo un control estrátegico, consciente y
atencional en función de las intenciones del individuo. Realizaron experimento: (tarea de
comparación de letras ), hubo 2 hipótesis: (Palabras clave: prime --> letra o signo + )
1ª el prime activará automáticamente su representación en la memoria.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Se confirma Respuesta facilitada activación automat. Memoria Prime Target del prime ( inhibe
presentación otras respuestas posibles ) breve 2ª Una vez el sujeto “invierta su atención
consciente en el procesamiento de un estímulo”, su activación acompaña a un coste que inhibe
sobre otros estímulos. Estos autores aplicaron a sus datos “análisis de costes-beneficios” :
medir lo que rendían (mejor o peor) en las condiciones experimentales con respecto a una
condición neutra de control. El experimento consistía:
1º Preceder al target con señal de advertencia neutra (+) o prime no neutro , que si recibe
atención, sesgaría en el procesamiento del target interfiriendo.
2º Manipulación de la probabilidad de que el prime fuera señal válida o no para el target,
pues se sabía que el sujeto podía utilizar estrategia donde invertiría más o menos atención a
éste como predictor válido o no del target. Conclusiones:
Si el prime era predictor deficiente se produce beneficio y no coste. Si era válido, el beneficio
se acumula más rápidamente que el coste.
- Por tanto la asignación de atención consciente lleva
más tiempo que la activ.automática.
3.1. LA TEORÍA DE SHIFFRIN Y SCHNEIDER
(1977) Realizaron trabajos sobre búsqueda visual y atención:
Paradigma de búsqueda con múltiples marco. --> Analiza la rapidez en localizar uno o más
targets previamente memorizados ( memory set ) en un marco o matríz constituida por varios
targets y distractores o sólo estos últimos.
Experimento:
• Presentación una,dos o cuatro letras como conjunto de memoria antes de c/ensayo.
•Punto de fijación durante 500 ms presentación de 20 marcos durante tiempo fijo.
Manipularon tiempo de presentación de marcos, el tamaño del conjunto de memoria y el del
marco. Pauta que seguieron en uno de ellos:
Buscar target de un conjunto de memoria en marcos que contenían 1,2 o 4 ítems, (detectar
rápido).
•Manipulación experimental importante:
Correspondencia consistente
Targets consonantes ( A,H,K); distractores siempre dígitos ( 5,6,8).
- Búsqueda independiente del número de ítems del marco: en paralelo
Correspondencia variada:
Conjunto de memoria y distractores --> mezcla de letras y dígitos cambian de un ensayo a
otro.- Se tarda en detectar el Target , tiempo de respuesta aumenta en medida al aumento de
distractores: búsqueda en serie.
3 - Paradigma priming: se analiza la Influencia que ejerce la presentación de estímulo previo
sobre otro posterior, aunque el 1º sea expuesto en período breve. Puede ser positivo si prime
facilita prcmto del target o negativo si lo dificulta.
Otro experimento:
(Hay respuestas se adquieren tras años de práctica). ¿Practicando lo suficiente , los sujetos
desarrollamos procesamiento automático de ítems clasificados de forma nueva y arbitraria? :
Consonantes se agrupan en dos --> de B a L --> correspondencia consistente, y Q a Z, como
grupo de distractores. Inicialmente, tras 2100 ensayos, el rendimiento se asemeja al
experimento de letras y dígitos.
Luego, se invierte el orden, y el primer grupo (antes
Target ) pasa a ser el de los distractores y viceversa: (cambio radical) --> rendimiento lento,
deficiente y limitado.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Se necesitan alrededor de 2400 ensayos para que gradualmente los sujetos mejoraran índice
de aciertos, y se igual a los 1500 conseguidos de forma inicial.
“Desaprender” o superar la inhibición al conjunto anterior de distractores, para que ensayo
invertido llegara a ser nuevamente proceso automático. Demostraron que en las
correspondencias variadas , a pesar de la práctica prolongada, se podía alterar según las
instrucciones. De ello, parece que en la atención intervienen dos procesos
1- Procesamiento adaptado por las intenciones conscientes del sujeto, y
2- procesos que se ejecutan automáticamente más allá del control consciente.
Experimento:
•Atender a posiciones del marco e ignorar otras.
•Target perteneciente anteriormente a conjunto de correspondencia consistente
, aparecía ahora en posición irrelevante, los sujetos no podían ignorarlo
, produciéndose saliencia (pop-up effect) del mismo.
•Esta intrusión del “irrelevante” sugiere que los procesos automáticos operan en
paralelo, teniéndose en cuenta toda la información, relevante como irrelevante (
como indicaba Treisman ) pues si no no interferiría.
•En condición de correspondencia variada , en la misma situación del punto anterior,
no interferían ni producían ningún tipo de saliencia atencional.
3.2. Crítica de Neuman a la teoría de los dos procesos.
Neuman (1984) resumió: - “Criterios primarios” definición de automaticidad: - (Los de las
teorías de los dos factores coinciden con él), tres categorías:
1º - Modo de operación: operan sin utilizar capacidad de procesamiento, no interfieren ni a
experimentan.
2º - Modo de control: se hallan bajo control de estimulación más que bajo control de
intenciones (estrategias, expectativas, planes).
3º – Modo de representación : no tienen por qué acceder al conocimiento consciente. “Criterios secundarios”:
- Sugieren que los procesos automáticos dependen de conexiones encapsuladas
o aprendidas a través de la práctica , proceso sencillo, rápido e inflexible, solo modificado con
práctica prolongada.
Pasó a evaluar estos criterios. Difícil era demostrar que una tarea que parecía automática no
necesitara capacidad atencional. Una tarea puede estar “exenta de interferencias”, pero al
formar
parte de una combinación determinada es posible que se produzca interferencia al incluirla en
combinación diferente. Sugirió que la práctica permtía desarrollar una destreza, incluyendo
respuesta sensorial, y durante el periodo de la tarea, motora. Después puede permanecer
encubierta, pero respuesta sigue siendo conectada a los estímulos target concretos.
Si las respuestas fueran similares, inclusive las tareas muy practicadas, mostrarán interferencia
según Neuman .¿Qué sucede en cuanto al criterio del modo de control? La teoría de los dos
procesos dice que los procesos automáticos son inevitables, se ejecutan debido a la aparición
de estímulos en el entorno más que en intenciones de la persona.
Neuman sugiere que los distractores producen interferencia no sólo debido a su presencia en
el entorno estimular, sino porque están relacionados con la acción a realizar. La interferencia
Stroop depende de hacia dónde se dirija la atención, de la tarea a realizar y de estrategias
utilizadas. Lo que produce interferencia es la estrategia (atención controlada que se dedica a
preparar al sistema cognitivo). Para Neuman , el procesamiento automático se controla por
debajo del nivel del conocimiento consciente. ¿Conocimiento consciente?... Existen tres clases
de ausencia de consciencia sobre las que se formulan tres preguntas:
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
1.- ¿Los procesos cerebrales no relacionados directamente con la actividad en curso son
“inconscientes”? ... sí. No somos conscientes del contenido de la MLP ni de los cambios que
se producen si olvidamos. Explican sólo pequeña proporción de tareas que generalmente se
consideran automáticas.
2.- ¿Existen algunos procesos dentro de la ejecución de una tarea que pueden escapar al
conocimiento consciente?
...sí. Fenómeno de tener algo “en la punta de la lengua”.. y luego
aparece la respuesta. (Actividad que opera por debajo del conocimiento consciente). Este se
da en contexto de alguna actividad en curso y dependan de la intención aunque puedan
producirse con escaso conocimiento.
3.- ¿Una acción en su conjunto puede discurrir sin experiencia consciente?
...sí. Podemos realizar acciones enteras sin ser conscientes de ello. Conducir trayecto “familiar”
sin ser consciente de ello. Desconocer si habíamos realizado acción o simplemente olvidado, se
conoce como “ desliz de la acción” --> existencia de fallo en el sistema que controla y
supervisa la actividad que estamos realizando. Se producirá en condiciones que son
prerrequisito para evitar interferencia en situaciones de doble tarea. Sugiere que la diferencia
entre procesamiento automático y controlado reside en el nivel de control
necesario. Sólo se realizan acciones si se especifican todos los parámetros par dicha acción.
1º Estas especificaciones se almacenan en MLP y él las denomina “destrezas”
.
2º Otro conjunto de ellas procede del estímulo en sí.
3º Conjunto que proviene de mecanismo atencional cuya función
consiste en “aportar las especificaciones que no se pueden obtener asociando la información
entrante ( input ) a las destrezas”.
Actúan conjuntamente para guiar nuestras acciones.
Destrezas: definen acciones y nos ayudan a recoger información del entorno.
Según Neuman :
“un proceso es automático si sus parámetros están especificados por una destreza junto
con el input. Si no fuera posible, entrarían en juego uno o varios mecanismos
atencionales para especificar los parámetros. Estos son los responsables de la
interferencia y dan lugar al conocimiento consciente. La automaticidad parece ser un proceso
que emerge cuando se dan las condiciones adecuadas. Dependen de sistema de
procesamiento y de la situación.
5.- EL CONTROL ATENCIONAL COMO DESTREZA.
Neuman, concluye en hablar sobre un continuo controlado-automático , pues si las destrezas
no aportan especificaciones suficientes, se necesita control atencional. Hirst (86) propuso
destreza como el de asignación de la misma atención. Gopher (93) investigó si las había
involucradas en el control atencional. Consideraba que este control era una destreza más que
se podía adquirir mediante entrenamiento. El sujeto debe tener un potencial para controlar la
manera de dirigir la atención, que este no siempre se aprovecha y con entrenamiento
adecuado se pueden superar las dificultades del control. Empleamos diferentes estrategias
para poder satisfacer lo mejor posible las demandas impuestas por tareas en conflicto.
Recordemos:
- Investigacinones sobre atención focalizada --> los sujetos centran la atención en la medida de
lo posible dentro de los sugerido por las consignas experimentales.
- Experimento sobre atención dividida
--> son capaces de distribuir la atención en función de prioridades.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
- Curvas POC
--> destinan más o menos atención a cada tarea de acuerdo con instrucciones estudiando la
cesión de los recursos entre las tareas; o bien los sujetos responder alternativamente a las
diferentes dimensiones de un E.(Stroop)
Solemos controlar la atención, pero el control falla en algunas situaciones. Lo confirma Gopher,
también.
5.1. Variedades de destrezas
Existen destrezas de tipo perceptivo-motoras ( jugar al golf o tenis) y las cognitivas.
( Mecanografiar, tocar el piano necesita de las dos, acciones motoras, rápidas, diestras y
también control cognitivo y planificación. La diferencia reside con respecto al grado relativo de
habilidad que requiera la realización de la tarea. La mayoría pueden considerarse de tipo
híbrido “cognitivo-motor” porque participan ambos aspectos.
5.2. Entrenamiento de destrezas.
La investigación básica y aplicada se interesa por cómo pudieran entrenar las personas para
exibir mejor manejo al realizar tareas complejas.
Peck y Detweiler (2000) investigaron técnicas de entrenamiento en tareas de multiepatas.
Sus categorías:
Entrenamiento en tarea parcial: (Pianistas y mecanógrafos controlan los dedos de ambas
manos, los
primeros lo hacen por orden y en momento concreto para la melodía; los segundos deben
tocar teclas correctas pero sin importar cuánto dura la pulsación . Turnarse los dedos de ambas
manos, anticipándose unos a otros, lo que puede producir errores de secuenciación o de nivel
superior.
- Consiste en practicar inicialmente, por separado cada mano.
Reduce carga cognitiva durante el aprendizaje, y debería estimular beneficios del
entrenamiento total sin sobrecargar al sujeto.
- Entrenamiento en área total:
- Practicar con ambas manos a la vez , aprendiendo estrategias para coordinar el tiempo y el
cruce entre las órdenes motoras para cada una .
Algunos autores indicaban que el entrenamiento en tarea total genera mayor transfer a otras
situaciones con tareas concurrentes que el entrenamiento parcial.
Transfer consiste en comprender que una destreza desarrollada en una situación beneficia al
rendimiento en otra tarea similar pero nueva.
1993 Gopher estudió también sobre el entrenamiento: “
Fortaleza espacial” -> juego de ordenador, diseñado para mostrar al sujeto entorno complejo y dinámico.
- Requiere controlar movimientos de nave espacial, mientras dispara misiles para destruir
“fortaleza”, esquivando que le den a su nave. Primera respuesta fue pánico(lo que nos pasa a
todos ante primera tarea, parece que no podemos con ella ).
- Tras práctica, mejoró rendimiento debido al diseño de estrategias ante el juego. Si se les
guiaba ante las pautas del juego,de entrada parecía que sí que podían desempeñarlo sin una
estrategia previa (se les indicaba fijación en un subconjunto cada vez hasta su dominio).
- Se añadió luego elemento de recompensa que serviría como feedback .
- Tras varias sesiones, en grupo sometido a la doble manipulación de indicaciones y
recompensas, este había conseguido interiorizar conocimientos especializados sobre el juego y
mejorarlo por su cuenta. Señaló que la ventaja del entrenamiento con videojuegos
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
se debía al entrenamiento en la clase de destrezas atencionales que se necesitaban en
situaciones complejas. Estas destrezas se transferían a nuevos momentos con distintas
demandas de la tarea. La destreza implicada en la atención parece ser aprendida
.
Las estrategias atencionales con control que se necesitan inicialmente se convierten luego en
automáticas. En el 2000, Peck y Detweiler, otro experimento (pilotar un submarino) mostraba
cuatro condiciones: dos condiciones puras (una tarea total y otra parcial) y otras dos
implicaban “ encadenamiento proactivo” donde la tarea se desglosa en componentes. El
Encadenamiento permite practicar por separado las dificultades de cada paso para
seguirañadiendo los que le siguen. Sin encadenamiento la tarea es exigente y costosa. Una vez
entrenados los grupos, se paso a medir el transfer en tarea total.
Los resultados indicaron que:
1º la condición de tarea parcial pura --> mostró mejor rendimiento en el entrenamiento y peor
en transfer,
2º condicón tarea total y de encadenamientos--> peor entrenamiento y mejor en transfer.
Y mejor las de encadenamiento que en tarea total, a igual número de ensayos.
6.- LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
Las destrezas surgen del uso de “procedimientos”. Producciones : son el conjunto de pares de
condición- acción que forman la cognición humana. Un procedimiento es el vínculo entre
serie de condiciones dispuestas en la memoria operativa y datos almacenados en forma de
esquemas en memoria a largo plazo. Los sistemas de producción están muy extendidos en
inteligencia artificial siendo formalismos muy potentes. Se expresan como reglas de
correspondencia del tipo de Si......ENTONCES pues si una condición o conjunto de ellas se
activa en memoria operativa (existiendo un esquema en MLP) que corresponda a las
condiciones SI, se ejecutará la parte ENTONCES.Y con los nuevos datos se comienza de nuevo
con patrón secuencial de Si...Entonces.
6.1. Arquitectura cognitiva de ACT*
Anderson (1983) --> teoría de la cognición basado en sistema de producción
ACT.
Dispone de tres memorias: operativa, procedimental y declarativa.
•Memoria operativa: información que tiene acceso el sistema en ese momento. Recuperada
de MLP junto con las estructuras temporales surgidas del proceso de codificación y acción de
producciones. Conocimiento declarativo.
Hay que distinguir entre conocimiento declarativo (accedemos de forma consciente) y
Conocimiento procedimental (accedemos de forma no consciente). Indispensable para
ACT. Allport y Neuman sugieren en su momento que una pequeña parte del procesamiento de
la información es accesible conscientemente. En cambio las producciones del modelo
ACT de Anderson discurren automáticamente como consecuencia de comparación de
patrones, y sólo acceden a la memoria operativa loss productos de su ejecución.
AMBIENTE EXTERNO
CODIFICACIÓN DESEMPEÑO
ALMACENAMIENTO
AJUSTE
EJECUCIÓN
RECUPERACIÓN
6.2. El aprendizaje en los sistemas de producción.
Lento y lleno de errores es el rendimiento que tenemos al inicio de aprendizaje de nueva tarea
(
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Ajedrez ). Un experto sistetiza movimientos de la tarea sin que parezca que le cuesta. Explicar
el por qué de esos movimientos y no otros, no sabrá explicarlo tan bien. Tiene acceso
insuficiente de memoria declarativa.
Anderson
, en adquisición de destrezas, tres etapas sucesivas de aprendizaje:
•1ª etapa: recopilación de datos relevantes.
•2ª etapa : aplicación de experiencia anterior en la resolución de problemas para decidir qué
hacer.
• 3º etapa : se forman nuevos procedimietos a partir de producciones existentes.
Las reglas de producción se ven fortalecidas por el uso, y pueden acabar siendo tan
“automáticas” que la información contenida deje de estar disponible en forma declarativa.
Un ejemplo de aprendizaje procedimental en ACT* --> el póquer, el bridge... Gopher (1993)
sugiró que los resultados de sus experimentos sobre entrenamiento de estrategias
atencionales podía considerarse en términos de reglas de producción agrupadas en forma de
“macro- operadores” complejos
.A medida que el conocimiento declarativo se transforma en Procedimental existen
progresivamente menos demandas de procesamiento estratégico.
7.- PROCESAMIENTO AUTOMÁTICO E INTERFERENCIA CONSCIENTE SOBRE DESTREZAS
MOTORAS.
Evidencia existe de que una destreza una vez automatizada, el pensamiento consciente en
torno a ella, puede reducir su eficiencia . Dirigir el control atencional a los componentes de una
tarea bien aprendida interfiere con el discurrir de las destrezas automáticas. Durante el
aprendizaje, la atención debe dirigirse a los componentes de la tarea, pero una vez
procedimentada la destreza, cada vez se necesita menos atención. Las diferencias en las
demandas atencionales permitían realizar predicciones acerca del efecto que tendría
que dirigir la atención o retirarla de la ejecución de una tarea entre expertos y principiantes.
Los principiantes rindieron peor cuando se solicitó realizaran la tarea deprisa y los expertos
más precisos.
8 MEMORIA OPERATIVA MEMORIA DECLARATIVA MEMORIA DE PRODUCCIÓN
8.- Focalización de la atención en el aprendizaje de destrezas motoras.
Podemos distinguir entre dirigir la atención a los movimientos corporales (“foco interno de
atención”) y dirigirla a los efectos o consecuencias de los movimientos corporales sobre unn
instrumento concreto o entorno (“foco externo de atención”). Foco externo produce mejor
aprendizaje en cuanto a retención de la destreza motora. Utilizar el “foco interno de atención”
se vería limitado, o interferido los procesos de control automático que regulan el movimiento;
si se dirigiera a “foco externo”, el sistema motor podría auto organizarse. Las evidencias nos
indican que atender directamente a la ejecución de una habilidad podía tener efectos
perjudiciales.
9.- MEMORIA OPERATIVA A LARGO PLAZO Y DESTREZA.
Ericsson y Kintsch 95, comentaron que ciertos modelos de memoria no podía explicar las
demandas de información masivas que se necesitan durante el desempeño en tareas
especializadas. Perfilaron una teoría de la Memoria Operativa a Largo Plazo (MOLP): conjunto
de estructuras de recuperación de la información en la MLP. Son organizaciones estables
compuestas por numerosos indicios o claves de recuperación. Por lo tanto,
se accede rápido a la información relevante situada en MLP, mediante el uso de MO.
Se deduce que la capacidad para realizar tareas automáticamente depende de diversos
factores, y con la experiencia, aprender a modificar la manera de controlar las tareas.
9.1. CONSCIENCIA SITUACIONAL, MEMORIA OPERATIVA Y DESTREZA
Sohn y Doane (2003) investigaron capacidad de la MO y de la destreza en MOLP durante
ejecución de tareas complejas por pilotos aprendices y expertos. Trataron de descubrir cómo
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
contribuían la MO y la MOLP a la Consciencia Situacional (CS). Éstos explicaron que el
desarrollo de una CS es cognitivamente exigente. Su hipótesis era que la destreza
en MOLP reduciría la importancia de la memoria operativa (MO) en el desempeño de tareas
que requieran CS. El resultado sugirió que el conocimiento experto se debía a la presencia de
estructuras de recuperacón más…… *A partir de los estudios sobre consciencia situacional
(CS) y memoria operativa (MO), se puede concluir que, los sujetos experimentados parecen
depender menos de la capacidad de de la memoria operativa que en los participantes con
poca destreza.
TEMA 8
2.- UNA PARADOJA
Existe límite en nuestra capacidad para realizar cierto número de tareas simultáneamente.
La ley de Hick dice que el TR aumenta en consonancia con el numero de alternativas posibles.
El prepararnos para responder supone coste. Para Neisser no existía un numero limitado en la
capacidad de procesar. La paradoja es: el cerebro posee una capacidad ilimitada para procesar
info, sin embargo, el desempeño humano, se ve considerablemente limitado.
3-METAFORAS DE LA MENTE.: Broadbent y Treisman: El cuello de botella muestra una
capacidad limitada. El cuello de botella implica que hay un momento donde el procesamiento
pasa de ser en paralelo a en serie.
Deusch y Deusch: Cuello de botella tardío. Pensaron que podía encontrarse un mecanismo
neuropsicológico implicado en la atencios selectiva que tuviera conexiones bidireccionales con
“ todos los sistemas discriminatorios y perceptivos.
Hinton, Anderson, Mclelland y Rumelhart, aportaron la idea del nuevo conexionismo. Tambien
se conoce como enfoque del Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP). El cerebro es un
dispositivo computacional interactivo, enormemente interconectado, que opera principalmente
en aralelo, y que tiene mecanismos concretos para elaborar respuestas especificas. Existe
neuronas, vías y regiones que responden selectivamente ante determinados tipos de información
4 POSIBLES FUNCIONES DE LA ATENCIÓN: Schneider y Deubel: consideran dos
funciones atencionales:
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
“selección para la percepción visual” y “selección para la acción espacial motora”. Este ultimo
hace referencia al hecho de que acciones simples como tomar un objeto con la manop, suele
implicar la necesidad de seleccionar el objetivo.
5- SELECCIÓN PARA LA ACCIÓN.
Allport: Tenemos una necesidad biológica de selección para la acción y esta selección debe ser:
“un mecanismo fundamental para el control sensorial de la acción(..) capaz de seleccionar un
subconjunto de toda la info relevante disponible para controlar un sistema efector determinado y
de disociar selectivamente el resto de la info de dicho control. Esta necesidad surge
directamente de las multiples correspondencias existentes entre los dominios del input sensorial
y del output motor, describibles en la organización distribuida en paralelo en el sistema
nervioso.
5.1 control de las acciones. Neuman: la acción es controlada por ciertas potenciales que son
seleccionadas con el fin de evitar la desorganización que se produjera si se atendiera a todas a la
vez. Sugiere que existen diferentes problemas de selección y por ello, varios mecanismos
selectivos:
“La `atención ? no hace referencia a un solo tipo de fenómeno, hay un término genérico que
engloba a varios, cada uno de ellos relacionado con un mecanismo de selección diferente”.
Define el concepto de acción como: “secuencia de movimientos controlados por una misma
estructura de control interno que no constituye un reflejo. Considera que las acciones están
controladas por destrezas almacenadas en forma de esquemas anidados en la memoria a largo
plazo, y que dichas destrezas se utilizan para conseguir metas. El cerebro utiliza un sistema de
bloqueo. Esto da lugar a una limitación de la capacidad, ya que la acción en curso inhibe todas
las demás posibles.
5.2 Cómo se lleva a cabo la selección para la atención: Allport destacó la importancia de
la integración perceptiva en la eficacia de la selección para la acción.
Los atributos de los objetos deben estar integrados y no interferir entre sí.
Neuman sugirió el bloqueo, pero ni él ni Allport explican claramente cómo se producen
acoplamiento, la disociación o el bloqueo. La inhibición también es importante y se puede
manifestar mediante priming negativo cuando objeto primero ignorado se presenta luego
como target.
5.3 El priming negativo paradigma experimental que analiza la influencia de la presentación
previa de un estímulo sobre otro posterior, facilitando (positivo) o inhibiendo (negativo) el
procesamiento del último.
Prime ---------> probe -------> target<------------> (distractores)
E.Facilitador E. Asociado lo que debemos encontrar
Tipper y cols. Utilizaron priming negativo para investigar sobre los estímulos inatendidos y
mecanismos de atención visual selectiva. El priming negativo manifiesta el procesamiento
semántico del estímulo inatendido aunque los sujetos sean incapaces de comunicar su
identidad. Para que se seleccione el target se inhibe el distractor dando lugar a respuesta más
lenta ante un ítem idéntico o relacionado categorialmente (probe). Los estímulos que no van a
controlar la conducta se inhiben, y dicha inhibición puede producirse en diferentes niveles de
representación dependiendo de la tarea a realizar. Hay inclusive, que coordinar la información
entre modalidades.
Francolini y Egeth (1980) indicaron que los estímulos inatendidos se filtraban en un estadio
inicial del procesamiento, antes de cualquier tipo de identificación. No se producía
interferencia en ensayo prime y sí efectos de priming negativo en el ensayo probe. También se
podían producir con objetos móviles, demostrando que la identidad del estímulo puede
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
controlar una acción dirigida espacialmente, y la inhibición se puede dirigir hacia posiciones de
los objetos irrelevantes. (Los depredadores seguir a la presa entre varias).
5.4 Niveles de representación Los mecanismos inhibitorios dependen de las metas propuestas;
la selección está en función de las propiedades de un estímulo necesarias para el control de la
respuesta y de la dificultad que exibe la tarea selectiva. Por tanto, la selección es dinámica y
sensible a las demandas de la tarea. La selección y la inhibición pueden operar en diferentes
niveles. Probable es que los objetos distractores se representen en numerosos niveles y que
algunas de estas representaciones se inhiban y en otras permanezcan activas. CR --> la
ceguera para la repetición, hace referencia a una disminución en la precisión del informe
cuando se presentan dos estímulos idénticos. Para emitir el informe consciente es necesario
vincular o integrar la información semántica con la episódica. Existiendo un sistema atencional
responsable de integrar la información del ítem y del concepto, tal vez este pudiera no ser
capaz de vincular conceptos repetidos ante distintos ítems. Son las dimensiones atendidas
repetidas las que producen ceguera a la repetición (CR).
5.5 Alcanzar y coger Hay que integrar numerosas fuentes de información, no solo la visual y la
espacial del entorno acerca de color, forma , distancia, sino información semántica
depositada en la memoria sobre las propiedades sensoriales. La planificación y el control
de alcanzar y coger en respuesta a información visoespacial del entorno, concluye que los
movimientos se pueden desglosar en dos componentes: alcance y presión.Alcanzar es
guiar la mano hacia dirección correcta y moverla a la distancia adecuada. Presión comienza
durante el movimiento de alcance y nuestra manera específica de prensión dependerá de
cada objeto. Problema de los grados de libertad :Existe una enorme variedad de
movimientos necesarios para combinar tamaños, distancias y propiedades del objeto.
El “espacio” es difícil definirlo (Rizzolatti). Según estudios con monos, conocemos que el
sistema cortical que sabe dónde se encuentran los objetos, conencta con el córtex visual y el
lóbulo parietal inferior, integrado éste por varias regiones anatómicas y funcionales. Concluyen
que distintas representaciones espaciales se computan en paralelo en diferentes circuitos
corticales y la representación del espacio está vinculada con la organización de los
movimientos. La programación de los movimientos del brazo genera campo atencional espacial
que no depende de los movimientos oculares y que el sistema que controla la acción es el
mismo que controla la atención espacial.
La Teoría premotora propone que la atención selectiva espacial surge de la activación de
neuronas en “mapas pragmáticos espaciales”,(programan acciones motoras y representan
espacio). Esta teoría considera que la atención visual es posterior al procesamiento motor. En
cambio Schneider y cols.(2002) como alternativa expuseron VAM( modelo de Atención Visual),
considerando el procesamiento motor como una consecuencia de los procesos de atención
visual.
EL CONTROL INTENCIONAL DE LAS ACCIONES
Realizamos nuestras acciones siguiendo secuencia dirigida por metas. Podemos fallar en la
secuenciación y se dan los “deslices por acción”.
Hasta hoy no se sabe cómo se produce la coordinación y organización de la conducta. La
pregunta está en saber cómo controlan la conducta los estados intencionales internos
(endógenamente) en lugar de los perceptivos externos (exógenamente).
Los sujetos con desórdenes en la conducta, consecuencia de lesión en lóbulo frontal, han
aportado datos para el estudio.
DÉFICITS FUNCIONALES PRODUCIDOS POR LESIONES EN EL LÓBULO FRONTAL
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
7.1Trastornos del control
Deslices de acción -> hacemos lo que no tenemos previsto. (Ir a cambiarse de ropa, y al llegar a
la habitación, quitarla y meterse en la cama) según ejemplo de William James 1890.
Errores de captura --> sugieren que el ambiente tiene una enorme influencia en el control de la
acción.
Síntomas clásicos del daño en lóbulo frontal implica dificultad para planificar, controlar y
coordinar secuencias de acciones. 1 pacienete --> Phineas Gage (ejemplo por excelencia)
Conducta después de la lesión muy desorganizada, incoherente e incompleta.
7.2Dificultad para modificar la disposición mental (mental set) Los pacientes con lesiones
frontales presentan “rigidez conductual”. Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. Tarjetas
claves con dimensiones diferentes para clasificarlas: color, forma y número. El paciente
expuesto al experimento crea una primera regla, que luego no es capaz de cambiar cuando se
le indica. Perseveración anclada en la disposición mental, donde esquema incial aprendido, no
pueden cambiarlo.
En la fluidez verbal es notable la discapacidad también, de 30 ó 40 palabras que pudieran
indicar en tarea concreta, sólo serían capaces de producir cinco o seis. Además de repetirlas o
no cumplir la regla inicial.
7.3 Conducta distraída Facilidad, en pacientes lesionados, para la distracción. No pueden
centrarse y mantener la concentración. Aparte de conducta inflexible, les cuesta mantenerla
activa o para inhibir acciones no deseadas. “Conducta de utilización”: incapacidad para
resistirse a realizar acción, aún sabiendo que no debe hacerlo. Estos errores conductuales en
los pacientes son similares a los “errores de captura” en sujetos “normales” cuando realiza
acción no intencionada.
7.4 Planificación futura y conducta dirigida a metas Otro síntoma es la incapacidad para
mantener conducta dirigida a metas o planificación.En tarea de “La torre de Hanoi”
(rompecabezas muy utilizado para analizar procesos computacionales en resolución de
problemas) ,Shallice la denominó “Torre de Londres” y en esta, los pacientes con lesiones
frontales tienen muchas dificultades, inclusive en el comenzar la tarea.
LAS TEORÍAS DEL CONTROL INTENCIONAL Y LA IMPORTANCIA DE LAS METAS Los estados
intencionales internos (endógenos) toman el control de la conducta.
Anderson (1983) --> Sistema de producción ACT (objetivos o metas). Las producciones
requieren activación de datos y activación de la meta.
En el Stroop el vínculo condición-acción entre la palabra y su nombre es el más fuerte debido a
la asimetría de las interferencias pero se puede establecer la meta “decir color de tinta” para
controlar la acción.
Marcada la meta, con la instrucción del experimentador, se puede aplicar regla de producción
más débil aunque lenta.
El modelo conexionista de Cohen y cols.(1990) aportaban sobre el Stroop formas de modular
vías de procesamiento en función a la demanda de la tarea para que la vía más débil
proporcione la respuesta.
Duncan (1986,1993) enfatizó en el papel de las metas para la selección de inputs que llegan y
dirigir la conducta. Relacionado con el filtro de Broadbent, dijo que éste es controlado por las
metas actuales, las que están en curso. Se hacía comparación entre los inputs y la “plantilla
atencional” que especificaba la información necesaria para el momento.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
“Lista de metas” sirven para crear “estructuras de acción” (comportamientos). Según el autor
las líneas de metas llevan a cabo “análisis de medios – fines” (método heurístico), calcula la
diferencia entre estado actual y el de dónde nos gustará estar: Desde la perspectiva
computacional se han disociado dos métodos de resolución de problemas: métodos
algorítmicos y métodos heurísticos. Un algoritmo explora todas las posibilidades y encuentra
solución, pero a costa de invertir un tiempo considerable El heúristico explora sólo las
alternativas mejores, sin garantía de resolución, pero si la hubiera, se llega muy rápido a ella
(ATAJO MENTAL)
La teoría de Duncan habla de tres componentes:
1. Almacén de acciones y consecuencias (similar a la memoria de producciones del
modelo ACT*).
2. Proceso de selección de metas para control de la conducta. (análisis de medios-fines)
3. Selección de acción para minimizar diferencia entre estado actural y estado meta.
Durará mientras haya discrepancia.
Una vez conseguido el objetivo, la lista de metas deja de controlar la conducta. Los pacientes
con lesiones frontales tienen dificultades para elaborar, mantener y utilizar listas de metas,
pues son incapaces de realizar tarea o se distraén con facilidad si no se mantiene la lista. Si ésta
no existiera, la conducta se volverá incoherente, pues no se inhibirán las acciones irrelevantes.
Si la lista sigue rigiendo la conducta una vez llegado a la meta, el comportamiento se repetirá
de nuevo y el paciente exhibirá perseverancia. Lo anterior explica el por qué pueden
manifestarse perseverantes e incapaces de iniciar acción espontánea.
EL MODELO DE CONTROL VOLUNTARIO Y AUTOMÁTICO DE LA CONDUCTA DE NORMAN Y
SHALLICE
Norman y Shallice (1986) : existían diferentes tareas que necesitaban recursos atencionales
deliberados.
William James (1890) los llamó “actos voluntarios”. Estos implican “un elemento consciente
adicional en forma de orden, mandato o consentimiento expreso”.También existen los
“ideomotores”, en los que “no somos conscientes de nada de lo que transcurre entre su
concepción y su ejecución”.
Se necesitan recursos atencionales deliberados cuando las tareas:
1. Suponían planificar o tomar decisiones.
2. Incluían componentes de resolución de problemas.
3. Se habían aprendido de forma insuficiente, o contenían secuencias nuevas.
4. se consideraban peligrosas o difíciles (pto.v.técnico)
5. Requerían superar una respuesta habitual fuertemente establecida.
Por ejemplo en Stroop la acción involuntaria de “ nombrar palabra” se puede suprimir con
control deliberado para “nombrar color”. Existen esquemas de acción, que esperan a que se
den las condiciones oportunas para activarse. De forma automática, sería el esquema de mayor
intensidad el que tomaría el control.
Existen dos fuentes de activación: Del entorno estimular actuando de abajo- arriba; y la que
actúa en función de la meta actual, de arriba-abajo.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Un importante elemento del modelo de Norman y Shallice --> “dirimidor de conflictos”:
clasifica los esquemas en conflicto mediante inhibición y excitación interactivas. (Similar al
modelo de activación interactiva para el reconocimiento de letras propuesto por McClelland y
Rumelhart (81).

Hilo horizontal de procesamiento lineal: activan esquemas coincidientes con las
condiciones elicitadoras de la memoria.

Hilo vertical: cuando no existe esquema previo (tarea nueva, o se necesita cierto
control adicional), el SAS – Sistema Atencional Supervisor impone sesgo arriba-abajo a
los esquemas --> aplica excitación o inhibición adicional a los esquemas que cambian la
probabilidad de selección por parte del mecanismo dirimidor de conflictos.
o
Se ha equiparado al ejecutivo central del modelo de memoria operativa (MO)
de Baddeley.
o
Si SAS estuviera dañado, sería incapaz de sesgar los esquemas dirigidos a
controlar la acción o de pasar del esquema activo a otro nuevo. Se producirían
errores de perseverancia y atraerá control de la acción, explicando conductas
impulsivas.
EXPLORANDO EL CONTROL VOLUNTARIO DE LAS TAREAS
Jersild (1927) : fue el primero en investigar sobre “disposición mental” y “cambio mental”.
Experimento "Tarea de cambio":

Cambiar entre elementos dentro de las tareas (no entre tareas).

25 números de 2 DÍGITOS : 33, 77, 89, 65,...

al primero, tercero, quinto,... sumar 6; y a los de los puestos pares, restar 3.
Al hacerlo, el tiempo empleado aumenta y disminuye la eficiencia.
Spector y Beiderman (1976) “Disposición mental y cambio mental: estado actual”.
Los experimentos de ellos consistieron:

Sumar alternativamente 3 a un número y decir antónimo ante palabra escrita. La
alternancia en este caso no generaba coste.

Se explica ello, de forma que la operación que se iba a realizar estaba dirigida por el
estímulo. Cuando éste no señalizaba de manera inequívoca la tarea a realizar,
encontraron costes importantes ocasionados por el cambio y dispusieron que “los
cambios en la disposición tendrán un mayor efecto cuando la selección de las
operaciones adecuadas requiera llevar un seguimiento de las operaciones realizadas
anteriormente”

Coste por cambio: problema memorístico, no tanto de control.
Disposición mental y cambio mental: nuevas aportaciones
Desde Allport y cols. (1994) se han realizado numerosas demostraciones de coste por cambio
en experimentos de alternancia de tareas. Se observa la ralentización de la condición
alternante. El hallazgo reiterado es que las latencias (tiempos) en condiciones de cambio de
tareas son más lentas que las obtenidas en condiciones de repetición de tareas.
Allport y cols.(1984): Compararon el cambio de tareas entre las distintas dimensiones de los
estímulos de Stroop bajo condiciones en las que le estímulo especificaba o no la tarea que
había que realiar en él:
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013

Uno: Estímulos --> palabras coloreadas Stroop tradicional: “AMARILLO” - “ROJO”

Otros: grupos de números:

o
a) responder al número de dígitos que contenía el grupo --> “grupo” --> 555
o
b) responder al valor númerico del dígito --> “condición valor” --> 5
Alterna entre las dos tareas, o indican palabra con color incongrente o indican valor del
dígito o cantidad numérica que forma el grupo.
Según la metodología usada, dadas dos tareas A y B, (estudia coste por intercambio y compara
la ejecución entre bloques de uniformes y mixtos). Decir un color es más lento que leer la
palabra. Decir el grupo es más lento que decir el valor. Si para ejecutar la tarea no dominante
es necesario superar interferencia dominante, entonces se hace necesario recurrir a un
procesamiento basado en un control ejecutivo. Al alternar entre atributos no dominantes del
color de tinta y grupo, se espera sesgo y mayor coste. Tener en cuenta, que el coste por cambio
no fue superior en condiciones de cambio “difícil” entre tareas no dominantes que en las
condiciones “fáciles” dominantes. Metodológicamente, destacar que en el experimento de
Allport se utilizó, y no en otros, el CONTRABALANCEO en el orden. Utilizaron los mismos
individuos para examinar la correspondencia entre respuestas coherentes y su inversión.
Utlizaron 3 bloques de ensayos. Curioso y mencionar que los sujetos expuestos a las tareas del
primer bloque de ensayo, cuando volvían a las del tercer bloque (mismas que en el 1o), una vez
pasados por 2o bloque ( tareas cambiadas), esté 2o hacía que hubiera coste de tiempo
(milisegundos) por la interferencia que producía: (Fenómeno Inercia por Disposición hacia la
Tarea (IDT) IDT : El coste por cambio entre tareas se debe a la consecuencia del tiempo que
tarda el sistema de procesamiento de la información en consolidar una única respuesta,
después de la presentación del siguiente estímulo. Para desentenderse de una tarea es
necesario esperar hasta siguiente estímulo, por tanto, lo que se podía considerar como un
proceso de “control”, es en realidad proceso dirigido por estímulo (propiedad de los procesos
automáticos). Estos experimentos, mostraron que lo que se debe considerar como “acto de
voluntad”, realizar primero una tarea y luego otra, no se puede controlar íntegramente desde
el interior, sino que depende de la activación exógena (estímulos ambientales).
Resumiendo:
Cuando un estímulo es ambiguo o en la tarea aparece información de tarea competitiva se
produce coste como causa del cambio intencionado de una tarea a otra. Depende ello del
grado de temporalidad, si ha sido recientemente o no. No obstante, aunque el intervalo de
tiempo entre las tareas aumente, no desaparece el coste. Allpor y cols.interpretaron el coste
por cambio como el tiempo necesario para que el conflicto (IDT) se resolviera después de llegar
el siguiente estímulo. Rogers y Monsell (1995) La IDT era insuficiente para explicar el fenómeno
de cambio en la tarea. Consideraban dos componentes: proceso endógeno inicial previo a
tarea. proceso que se activaba exógenamente al llegar el estímulo relevante para la tarea.
Puede parecerse al IDT de Allport, pero sin dejar de considerar el componente endógeno
inicial.
Utilizaron para su experimento: Paradigma de series alternantes ( Dos tareas A y B, las tareas
cambia n veces (no de veces que especifique n) si fuera 2 pues sería AABBAABB... Primer
ensayo sería ensayo de cambio, y el segundo ensayo de repetición.
Utilizó parejas de caracteres: letras (vocal/consonante) [(A-),...(>T)...] o números (impar/ par)
[(9+),... (m4)...]. El que fuera el relevante aparecería a dcha o izda, para que así el sujeto
procesara igualmente el irrelevante al no saber la posición de antemano.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Interpretan el coste como reflejo del tiempo necesario para reconfigurar la disposición hacia la
tarea: “proceso que activa y desactiva conexiones entre módulos de procesamiento o que
resintoniza las correspondencias entre inputs y outputs previas, de manera que el mimso tpo
de input se puede procesar de una manera distinta según las necesidades de la nueva tarea”.
La anticipación no elimina los costes por cambio. Examinaron también el efecto de
Interferencia cruzada entre respuestas conflictivas. Establecieron dos condiciones: con y sin
interferencia.
1. Sin interferencia cruzada: carácter irrelevante era no alfanumérico extraído de
conjunto neutral.
2. Con interferencia cruzada
También ensayos: congruentes e incongruentes. El botón de respuesta el mismo para
relevantes y para los no. Si los estímulos compartían atributos con una tarea competitiva, los
ensayos fueran de cambio o no, se veían perjudicados con respecto a tarea neutral : efecto de
señalización de tarea. Supresión de la tarea total de la correspondencia entre respuestas y
estímulos irrelevantes resultaba imposible para los sujetos: efecto Interferencia cruzada tipo
Stroop. La influencia de interferencia entre atributos es inferior a la del efecto de señalización
de tarea. Ambos efectos de interferencia apuntan a control de origen exógeno; y el coste de
tiempo por el cambio entre tareas podría deberse tanto a componente endógeno como
exógeno. Activación de esquemas = Disposición hacia la tarea desencadenado por proceso
interno para realizar acción correcta. Consideraba que el agente responsable de preparar y de
cambiar de tarea no forme parte de varios sistemas ejecutivos. Tanto los factores exógenos
como endógenos se siguen investigando para dar cuenta de los costes de cambio de tarea.
Rubenstein, Meyer y Evans (2001) ofrecieron la explicación similar a los anteriores, donde
consideraban que los costes tenían su origen en un proceso de dos etapas:
1. “cambio de meta” : activo antes de la presentación del estímulo
2. “activación de reglas” : comienza en la aparición del estímulo.
Allport y Wylie (2000) estudiaron efectos del priming en cambio de tareas.
Hay asimetría al medir el coste del cambio, pues no todos los cambios porducen el mismo
coste.
Encontraron costes mayores al cambiar a la tarea dominante. Sugiere esto que quedan
“residuos inhibitorios” de la tarea anterior.
Comunicaron efectos de priming procedentes de ítems específicos de la tarea previa. Un
estímulo se había asociado a tarea A, y luego se presentaba en un ensayo de cambio de tarea
B, ese estímulo seguía elicitando la tarea A.
Monsell y cols. en 2000 evidenciaron lo contrario.
TEMA 9
09. Naturaleza y función de la consciencia
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Contenidos
1. 1 Atención y consciencia
2. 2 Evidencias procedentes de sujetos normales
1. 2.1 Tareas de escucha dicótica
2. 2.2 Experimentos sobre visión parafoveal
3. 2.3 Experimentos de enmascaramiento visual
4. 2.4 La crítica de Holender
3. 3 La cuestión de los umbrales
1. 3.1 La medición subjetiva y objetiva de la consciencia
2. 3.2 Priming por debajo del umbral objetivo
4. 4 Ceguera inatencional
5. 5 Ceguera para el cambio
6. 6 Diferencias entre procesamiento consciente e inconsciente
1. 6.1 Evidencias desde la neuropsicología
2. 6.2 Visión ciega
3. 6.3 Heminegligencia visual
4. 6.4 Prosopagnosia
5. 6.5 Amnesia
6. 6.6 Agnosia visual
7. 7 ¿El mejor truco de la mente?
8. 8 Pero, ¿qué es la consciencia?
1. 8.1 Criterios para la consciencia
9. 9 La distinción consciente / inconsciente
1. 9.1 ¿Puede ser consciente una máquina?
ATENCIÓN Y CONSCIENCIA
William James (1980) hace referencia a la selectividad de la atención y a su carácter
aparentemente limitado, e introduce la consciencia en su explicación.
“Todo el mundo sabe lo que es la atención” y añadió La mente toma posesión, de manera clara
y lúcida, de uno de los varios objetos o cadenas de pensamiento que aparecen
simultáneamente. La focalización y la concentración de la consciencia constituyen su esencia.
Dejando a un lado algunas cosas para abordar otras eficazmente”
EVIDENCIAS PROCEDENTES DE SUJETOS NORMALES
Se introduce la consciencia en las explicaciones del procesamiento atencional. Aún siendo
conscientes del resultado de los procesos automáticos, somos incapaces del discurrir de este
tipo de procesamiento para llegar al resultado obtenido.
Hay que tener en cuenta que los términos “consciente” o “consciencia” pueden tener más de
un significado o interpretación. Inconsciente puede referirse también según el contexto, con la
expresión “carente de identificación consciente” o “inatendido”.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Se vio en capítulo 2 que para llegar al nivel de selección atencional en el que la información
está disponible conscientemente, el procesamiento de información inantedida producía
priming semántico subliminal, evidenciando selección “tardía”.
Existe debate sobre la validez de los experimentos que en principio demostraban la Activación
Semántica Sin Identificación Cosnciente (SAWCI), a girado en las cuestiones: qué método es el
idóneo, qué criterios seguirse para examinar la consciencia del sujeto y qué técnicas para
establecer umbrales de consciencia.
Tareas de escucha dicótica Paradigma donde se presentan dos mensajes, uno en cada oído. Se
indica al sujeto que “sombreen”(repitan) uno e ignnoren el otro. Tras algunos
experimentos , los sujetos decían no haber sido conscientes de nada de los que se les
presentóo en el canal inatendido, pero en cambio mostraron respuesta electrodermal.
Por tanto se procesaba a nivel semántico, pues no solo se respondía ante palabras
asociadas, sino a algunas relacionadas semánticamente. El problema existentes es que
no ha podido replicarse (los sujetos han sido más conscientes de la tarea inatendida de
lo que se creía). Este experimento de Escucha Dicótica, no puede respaldar acerca del
procesamiento inconsciente.
Experimentos sobre visión parafoveal Manipulando el foco atencional en algunos de los
experimentos se le indica al sujeto focalice atención en estímulo visual central e ignore
cualquier otro que se le presente en la parafóvea ( fóvea --> porción de retina que
focaliza). El significado de palabras inatendidas situadas en la periferia podía influir en
el procesamiento de las atendidas en ausencia de movimientos oculares.
Experimentos de enmascaramiento visual
El enmascaramiento visual retroactivo se ha
utilizado en diferentes estudios sobre procesamiento aparentemente “inconsciente”
del significado de las palabras. Se muestra (palabra) y rápidamentte se pone MÁSCARA
y se pregunta por la palabra (Allport 77) Sin poder decir cuál era, se apreciaban errores
curiosos. Ante la palabra “jazz”, decía “blues”. El sujeto, inconscientemente había
accedido a la semántica. No sabía cuál de los significados activados correspondía a la
palabra-estímulo, pues el enmascaramiento impedía integrar las características físicas
episódicas del estímulo con el significado. A este hecho se le conoce como “Paralexia
semántica”: fenómeno por el que una palabra se sustituye por otra con la que guarda
relación semántica. Los pacientes con dislexia profunda, cometen errores similares
(Coltheart,1980) Integrar información física y semántica, hace experiencia consciente y
permite responder con seguridad. Para investigar el fenómeno SAWCI (Activación
Semántica Sin Identificación Consciente) se utilizan versiones extremas de los que
estudian la memoria icónica. En los experimentos clásicos --> matriz estimular
(supraliminal) con enmascaramiento retroactivo y se experimenta con los límites del
informe.
En SAWCI --> idéntico al anterior, salvo que la duración es brevísima (subliminal) Por tanto,
existe activación semántica sin identificación consciente (“qué” era el estímulo se aprecia, pero
estará afectada por la máscara el lugar del “dónde” se encontraba. El papel que desempeña la
consciencia permite la organización voluntaria de operaciones no conscientes que se producen
en nuestra mente.
Evidencian existencia de información
- Visión ciega disponible dentro del sistema de procesamiento por debajo del nivel de la
experiencia consciente del sujeto, influyendo en la conducta.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
- Heminegligencia visual
Existen síndromes neurológicos
- Amnesia
Diversos experimentos han intentado utilizar la activación semántica de palabras irreportables
para estudiar efectos de priming sobre los estímulos siguientes:

Mediante taquistoscopio, se presenta el prime ----> INMEDIATAMENTE --> MASCARA

Intervalo temporal de presentación entre prime y máscara se puede manipular para
que el sujeto sea incapaz de decir si se le ha presentado prime

La presentación posterior de target (otra palabra) es a nivel supraliminal.

El sujeto no presta atención consciente al prime, por lo que el investigador se asegura
de que cualquier efecto observado se deberá al procesamiento inconsciente.
Marcel (1980, 1983)
Presentó a los sujetos un prime enmascarado, luego midió cuánto tiempo tardaron los sujetos
en adoptar una decisión léxica. Debían decir si la cadena de letras que veían en target era una
palabra o no.
En un enmascaramiento en condiciones supraliminales:
--> PAN --> (enmascaramiento) --> facilita a MANTEQUILLA, pero no a ENFERMERA)
En los de Marcel se enmascaró para que el sujeto no pudiera detectar bajo una probabilidad de
el 60% de los casos, por lo que si el enmascaramiento era:

Por PATRÓN VISUAL
o

(máscara --> con rasgos estructurales similar al estímulo : letras con rayas
superpuestas)
Por RUIDO ALEATORIO (máscara element. al azar, sin estructura y difusos)
o
Evidencia de facilitación igual que en experimentos supraliminales. Pan ---->
facilitó al target MANTEQUILLA
o
No se produjo priming. Degrada al input del estímulo en fase temprana del
procesamiento.
Investigó también el efecto Stroop. Se presentó parches de color sobre los que aparecían
escrita una palabra que hacía referencia a un color. Observó que se producía la típica
interferencia del efecto de Stroop aunque los participantes no fueran capaces de informar de
las palabras.
No obstane, está la pregunta: ¿realmente, el sujeto no es consciente del prime; dice la verdad?
La crítica de Holender
Holender (1986): Realizó revisión y crítica sobre los experimentos que afirman aportar
evidencias a favor de SAWCI. Para él no bastaba con que el sujeto ignorara el estímulo prime
voluntariamente y lo comentara. En la escucha dicótica cree que los individuos pudieran haber
tenido conocimiento del estímulo pero que luego lo olvidaran rápidamente. Según él, los
resultados de la SAWCI, siempre son significativos por el reducido tiempo del proceso, pero no
le dan por ello más fiabilidad.
Sugiere que para obtener evidencias válidas de SAWCI hay que recurrir a experimentos con
enmascaramiento visual. El enmascaramiento por patrón impedirá informar del estímulo por
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
ser procesamiento limitado por los datos. Por tanto, a la hora de interpretar los resultados hay
que ser cautos en estos experimentos, pues no hay claridad en si los estímulos iniciales afectan
o no a la respuesta.
LA CUESTIÓN DE LOS UMBRALES
Cheesman y Merikle (1984) proponen dos clases de umbrales:

Subjetivos

Objetivos
El experimentador debe confiar en el informe del propio participante sobre si ha visto o no el
prime. Los sujetos pueden variar el grado de seguridad y de disposición a informar.
(Pos.problem)
Se establece por el investigador el umbral independiente y objetivamente.
La medición subjetiva y objetiva de la consciencia
Cheesman y Merikle (1985): Criticaron los experimentos de Marcel, 1983 y de Allport, 1977.
Sugirieron que los errores semánticos de Allport podían deberse a asociaciones al azar más que
a verdaderos errores semánticos.
Demostraron que otros problemas eran que las estrategias de respuesta constituían un factor
importante en los experimentos de priming.
Su experimento consistió en replicar el de Marcel (1983) pidiendo a los sujetos que decidieran:
1. Cúal de dos alternativas se asemejaba más a palabra enmascarada en cuanto a
significado.
2. Cuál de dos palabras se asemejaba más, ahora, desde el punto de vista grafémico.
3. Qué se les había presentado: palabra o pantalla en blanco.
(Los resultados iniciales de Marcel, arrojaban que en ausencia de experiencia perceptiva, las
estrategias de respuesta mejoraban el rendimiento, que si se respondía al azar). Pero
Cheesman y cols.comentaban que surgirían problemas con ello, a no ser que se eliminaran las
estrategias de respuesta de la explicación del priming semántico subliminal.
Otro detalle criticado era la determinación del criterio de rendimiento al azar y a la utilización
de umbrales subjetivos. Investigaron también el efecto del priming en el Stroop palabra-color,
utilizando umbral objetivo en el que los sujetos no eran capaces de discriminar entre las
palabras de la prueba de elección forzada.
No encontraron evidencias de procesamiento inconsciente (no se produjo interferencia), pero
sí entre los diferentes umbrales. Hallaron procesamiento consciente e inconsciente por encima
del umbral objetivo.
El umbral subjetivo es la “transición entre el procesamiento inconsciente y el consciente”.
Se puede hallar sensibilidad a eventos perceptivos por debajo del umbral subjetivo, aunque los
sujetos declaren no haber tenido conocimiento consciente de ellos.
Priming por debajo del umbral objetivo
Cheesman y Merikle (1985): En el umbral objetivo y por debajo no existe posibilidad de
encontrar efectos de priming semántico, porque no hay registros perceptivos en los que pueda
basarse.
Kemp-Wheeler y Hill (1988): Recopilaron y modificaron problemas metodológicos que
observaban en el trabajo Cheesman y col.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Estos demostraron que existían efectos de priming semántico al presentar primes con
enmascaramiento por patrón un 10 % por debajo del umbral de detección objetivo.
Criticaron procedimiento de discriminación de identidades de cuatro opciones ( citar el sujeto
cuál de 4 palabras de color enmascaradas se les había presentado). Pues no evalúa el umbral
de discriminación. Y además hay que tener en cuenta la preferencia de cada sujeto por colores
concretos
Para encontrar evidencias sólidas de priming en el umbral objetivo es necesario:

Emplear la detección en lugar de la discriminación de identidades para determinar los
umbrales.

Demostrar las respuestas no discriminativas en el umbral según los criterios de Merikle
(1982)

Demostrar que la magnitud de cualquier efecto de priming no guarda una relación
significativa con el rendimiento en la detección.
Merikle (1982) presentó directrices estadísticas acerca del uso de intervalos de confianza para
asegurar que la distribución de respuestas siguiera forma aleatoria utilizándose todos los tipos
de categoría de respuesta.
Kemp-Wheeler y Hill (1988) :
Midieron el criterio objetivo de forma individual y minuciosa
Situaron la SOA de la máscara del prime un 10 % por debajo de ese nivel.
Utilizaron medida d u de la teoría de detección de señales --> establecer correlación con los
efectos de priming de análisis estadísticos complejos hallados.
Presentación dicóptica y binocular , con iguales condiciones de iluminación durante
experimento.
Otros autores en 1989 comunicaron también la aparición de priming subliminal cumpliéndose
unas determinadas condiciones (diferentes a las anteriores)
CEGUERA INATENCIONAL Hay experimentos en donde a los sujetos no se les indica que
ignoren todo ni tampoco se establecen condiciones de enmascaramiento o
determinación de umbral, y así de esta manera asegurar que los estímulos críticos sean
“inatendidos”. ( Est. no se ven --> Parpadeo Atencional (PA) y Ceguera para la Repetición
(CR) pues hay limitación temporal en la acción).
Mack y Rock (1998) estudiaron la “ceguera inatencional” . Los participantes debían atender una
parte de una presentación. No se indicó que ignoraran otro detalle. Debían descubrir si el
estímulo inatendido e inesperado se procesaba fuera del foco atencional. En los dos primeros
ensayos se les requería indicar qué brazo de una cruz era el más largo. En el tercer ensayo, se
añadía de fondo una palabra. El 60% de los sujetos mostraron “ceguera” al hecho de haber
visto palabra alguna o que fuera una presentación diferente a las anteriores.
Posteriormente para averiguar si dicha palabra había sido objeto de procesamiento, utilizaron
tareas de priming con elección forzada y de completar fragmentos de palabras ( múltiples
alternativas para elegir entre ellas o completar C_ST__LO con objeto de que sean rellenadas
por el sujeto ) En ambas pruebas se quiere comprobar si las palabras han sido procesadas en
algún momento.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Los datos aportaron la activación semántica de palabras aunque éstas no se puedan comunicar
conscientemente. Y también que sin atención visual estímulos como palabras no alcanzan una
forma de representación que se pueda comunicar.
Rees, Russell, Frith y Driver (1999): Utilizaron imágenes de Rmf para determinar grado de
procesamiento de las palabras inatendidas en exp.de ceguera inatencional.
Distinguieron entre ceguera inatencional genuina ( palabras no percibidas) y amnesia
inatencional (se percibían pero rápidamente se olvidaban).
En los experimentos de ceguera inatencional, los sujetos pueden ver la palabra en punto de
fijación del experimento y aún así parezca no ser atendida.
Utilizaron el procedimiento PRSV para mostrar una secuencia rápida de letras superpuestas
sobre imágenes. Consideraban que si la tarea era muy exigente, la atención estaría ocupada
intégramente en examinarla, y no quedaría atención disponible para procesar la secuencia no
target irrelevante.
Midieron actividad cerebral en respuesta a consecuencias de letras cuando éstas constituían la
serie inatendida. Si se detenía el sujeto en buscar repetición en la serie de imágenes, no existía
actividad en regiones de H izdo. Las palabras fueran familiares o carecieran de sentido no
suponía diferencias en cuanto a actividad cerebral.
*Cuando la atención está OCUPADA , lo que se produce es ceguera inatencional.
Los autores indicaron que se mostraba ceguera a la diferencia entre series de palabras y series
aleatorias. Podemos tener experiencia consciente de un subconjunto de propiedades de un
objeto, como características que distinguen letras de imágenes y el color, pero sin atención, el
significado no se procesa en absoluto.
El hecho nos recuerda los primeros experimentos donde estaba disponible la infformación
física, no la semántica.
La Rmf nos permite observar el cerebro mientras hace la tarea y no existe discusión alguna al
respecto.
CEGUERA PARA EL CAMBIO
El fenómeno de ceguera para el cambio muestra que las personas no detectan cambios
importantes en un objeto o escena si el cambio se produce tras breve intervalo en blanco o
cuando se distrae la atención.
Simon y Levin (1998) realizaron un experimento, involucrando a los participantes en una
conversación con una persona y después, durante breve tiempo de distracción, cambiaron a la
persona incial por otra. No se dieron cuenta del cambio de personas (control del tráfico aéreo
muy expuesto a ello).
Rensink (2002): Analizó cinco aspectos de la detección de cambios visuales
1. Lo que se entiende por cambio
2. Planteamientos metodológicos
3. Papel de la Atención focalizada en la ceguera para el cambio
4. Cómo esta ayuda a comprender la percepción visual
5. Límites actuales para el estudio de la detección de cambios
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
El cambio se refiere a la transformación de una única estructura a lo largo del tiempo; la
diferencia se aplica a la falta de semejanza entre dos estructuras. Distinguir entre estructura
externa --> la escena ; y la interna --> su representación .
Examinó planteamientos metodológicos: consideró que los estudios previos era de “una sola
tacada”, cambio realizado una sola vez en cada ensayo, minimizando movimientos oculares y
MLP. Parecidos a los de la vida real.
Esta ceguera para el cambio, se puede encontrar en muy diversas situaciones, fundamental
para explicar el cómo percibimos el mundo circundante. Sólo se produce cuando se desvía
momentáneamente la atención del estímulo original. Si el cambio no controla exógenamente la
atención focalizada, pasará desapercibido. Es esta la que ayuda a entender en qué consiste y
qué hace la atención focalizada.
La atención focal sirve para elaborar una representación más específica relevante para la tarea
en curso.
Si los procesos preatencionales entraban en juego al guiar el foco atencional hacia el lugar que
había cambiado, deberían acelerar la respuesta, y que la pendiente de búsqueda del TR con
respecto al tamaño de la presentación sería más plana que si la búsqueda fuera estrictamente
serial basada exclusivamente en la atención focal. Los cambios inatendidos podían controlar la
focalización de la atención. Y TR plana X
La impresión subjetiva es que todos los objetos de una escena están disponbles a la vez, pero
no es así. La escena completa es sólo una “ilusión”.
Las personas muestran también sordera ante los cambios auditivos. En tareas de sombreado
no detectaban cambios en la voz atendida.
Nuestra experiencia consciente del mundo que nos rodea no encaja con los datos de los
experimentos.
DIFERENCIAS ENTRE PROCESAMIENTO CONSCIENTE E INCONSCIENTE
La consciencia de un estímulo provoca que se controle la acción, pero la información
inconsciente da lugar a reacciones automáticas incontrolables.
Por ello, se estudian las consecuencias con respecto a la forma en la que se procesan los
estímulos o inputs.
Cheesman y Merikle (1985): Manipularon porcentaje de ensayos en experimento (Stroop) con
color congruente e incongruente.
Observaron:

Por encima umbral subjetivo --> Si existía probabilidad de congruencia --> estrategia
del sujeto --> se producían efectos interferencia mayor de lo normal por los estímulos
incongruentes.

Por debajo umbral subjetivo --> eefectos interferencia eran idependientes de la
probabilidad de que el color y la palabra fueran conguentes.
Existen diferencias cualitativas entre las operaciones de procesamiento en las tareas tanto en
por encima o debajo del umbral subjetivo.
Criticaron a Marcel, pero replicaron alguno de sus experimentos para evidenciar sobre
disociación cualitativa entre pr.consciente/inconsciente (Marcel utilizaba umbral subjetivo).
Experimento de decisiones léxicas en 3 cadenas sucesivas de letras: (decidir si es palabra o no
--> (RELOJ) ; (BRKLS); (PALMA) )
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013

En las cadenas se encontraba alguna polisémica (muchos significados, como PALMA ) y
podía estar enmascarada o no.

Marcel medía el tiempo de decisión en la que ocupaba el tercer puesto (3a cadena de
letras).

No había enmascaramiento, y las tres visibles: --> ÁRBOL, PALMA, DEDO

En este caso, la decisión fue más lenta pues PALMA, podía ser de “mano” o de
“palmera”.

Cuando el significado de la 3a es coherente con la 1a, la decisión es más rápida.

Si todas están disponibles la 1a SESGA, (marca el camino) . ARBOL --> piensas en
palmera.

Si se enmascaraba la 2a, y parecía no detectarse, los resultados eran otros: parecen
estar activados todos los significados y la decisión léxica ante DEDO era igualmente
facilitada ante, ARBOL, PALMA,DEDO como en MANO,PALMA,DEDO (coherencia) que
ante presentación de palabras no relacionadas : RELOJ,CARRERA;DEDO
Por tanto, nos encontramos ante clara diferencia cualitativa entre clase de procesos y su inicio:
consciente o insconsciente.
Merikle y Reingold (1990): Otro estudio:
Utilizan enmascaramiento por patrón.
Se presentaron : palabras, no-palabras , o un campo en blanco.
Debían 1o decidir sobre detección, y luego sobre el reconocimiento de tarea de elección
forzada.
Los resultadon eras diferentes aunque no detectaran al inicio palabra o no-palabra:

si no detectaban una no-palabra no se evidenciaba procesamiento.

pero cuando era una palabra, aunque no se detectara, el rendimiento era mejor que si
respondían en el test de elección forzada de la prueba posterior.
La pre-existencia de las palabras en la memoria eran capaces de favorecer reconocimiento.
“Los estados de detección y no detección son cualitativamente distintos”.
Otros estudios utilizando SOAS cortos y largos, aportaron que las palabras percibidas
incoscientemente (SOAS breves) producían “reacciones automáticas que el perceptor no podía
controlar. La información percibida conscientemente (SOAS largos) permitía a los individuos
guiar sus acciones de manera que eran capaces de seguir instrucciones del investigador en no
completar la palabras que implicara detallar la casi no percibida inicialmente.
Las investigaciones sobre percepción incosciente son controvertidas y poco concluyentes. Se
investiga con pacientes lesionados cerebralmente para llegar a mejores datos.
Evidencias desde la neuropsicología
Los pacientes neuropsicológicos proporcionan evidencias sobre la importancia de la
“consciencia”, pues ciertos estímulos no podrán ser informados, (por la lesión) por mucho que
el individuo se esfuerce en ello.
Los neuropsicólogos cognitivos estudian conocer el sistema cognitivo dañado y por ello, el
normal.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Un principio importante: el cerebro humano es “modular” (Marr,1976 y Fodor, 1983): existen
diferentes y numerosos módulos que efectúan cálculos extensos y complejos.
Procesan información concreta perteneciente a dominios específicos. Cada módulo persigue
fin particular pero cada uno junto a otros forman sistema global.
Módulo con especificidades innatas y autónomos. (Lesión en un módulo no afecta a otro->
supervivencia)
Las lesiones locales en regiones concretas hacen que se pierdan funciones computacionales.
Farah (1994): Estudió trastornos de la percepción y de la consciencia ocasionados por lesión
cerebral.
Clasificó posición sobre la consciencia de otros estudios y autores:
Schacter y cols.1988 --> Sistema de experiencia consciente separado de otros módulos y su
función específica. Denominaron el modelo DICE : Interacciones disociadas y experiencia
consciente. La consciencia se puede descontectar de otro tipo de procesamiento.
Gazzaniga 1988 --> Distinción entre consciencia/no consciencia guarda relación con hemisferio
cerebral encargado del procesamiento de la información de cada tarea.

HEMISF. IZDO : lenguaje y consciente.

HMEISF. DERECHO: carece de lenguaje y es incosciente.

Igualmente, la consciencia se desconecta de otros procesamientos.
Kinsbourne --> considera que la consciencia es estado cerebral surgida cuanto TODA la
información específica de una modalidad activada es COHERENTE entre sí.
Sin estado integrado (TEORÍA DEL CAMPO INTEGRADO DE Kinsbourne) puede existir
procesamiento pero NO EXPERIENCIA CONSCIENTE de dicho procesamiento.
Recordemos:
(Teoría de características de Treisman y la sincronía temporal de Singer)
Crick y Koch 1990 --> la consciencia de los estímulos visuales surge de la integración de
distintas propiedades visuales de un estímulo representado por separado.
Damasio 1990 --> La “integración” da lugar a la experiencia consciente.
Farah 1994 --> consideraba que la consciencia era mecanismo de TODO o NADA. CONECTADA o
no, con dominios INTEGRADOS o no. Le dio carácter de “propiedad gradual”.
En la actualidad , la metáfora más extendida sobre el cerebro es que se trata de RED
NEURONAL.
Visión ciega
Alteración ocasionada por lesión en el córtex visual que, sin afectar a movimiento ocular,
incapacita para ver objetos conscientemente. No existe dificultad en el procesamiento de la
información visual.
Presentan ceguera aparente en parte de campo sivual. Detectan presencia o ausencia de
eventos. Mueven los ojos hacia el lugar donde se presenta “luz”, pero por debajo de nivel de
experiencia consciente. Regiones de ceguera se llaman escotomas.
Weiskrantz y cols. (1974): Paciente DB, se le extirpó parte de hemisferio derecho (córtex
estriado y parte del calcarino) presentaba Hemianopsia postquirúrgica, afectando a la mayor
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
parte del campo visual izquierdo. El paciente creía que adivinaba respuestas ante la indicación
de que señalara o desplazara mirada hacia donde se le requería.
Curiosidad en este paciente es que puede detectar mejor estímulo en el campo ciego que en el
bueno, pero la forma se detecta mejor en el bueno que en el ciego, por ello visión normal y
ciega no son lo mismo.
Otros pacientes confirman que éstos lesionados discriminan en función de los atributos como
horizontal/vertical, formas sencillas, movimiento/inmovilidad, “X” u “O”.
En estudios posteriores se añade que pueden detectar parpadeo luminoso, orientación de
líneas, dirección del movimiento. Se conserva visión cromática. Sensibilidad espectral como los
sujetos normales pero con umbral de detección más elevado. En estudios con priming
respondían más rápidamente a dos estímulos que a uno solo, aunque uno estuviera en campo
ciego.
Poseen competencia psicológica para procesar y discriminar pero han perdido la capacidad de
“saber” sobre ellos y de realizar acciones voluntarias en respuesta a dichos estímulos. Por ello,
es difícil comentar del tema sin utilizar el témino “inconsciente”.
Heminegligencia visual
En estudios sobre ello se observó que los estímulos extinguidos del campo visual, alcanzaban
elevado nivel de procesamiento pero los pacientes no podían informar de ello abiertamente.
Farah (1994) propuso que esto era debido a que las representaciones obtenidas en el campo
lesionado no eran fuertes para integrarse con la información del campo bueno en un “nuevo”
estado cerebral integrado. Al no competir esa información, la débil del lado bueno se hace
consciente, pero no correcta.
La heminegligencia, la simultanagnosia o la extinción implican la idea de que la conducta
atencional es consecuencia de estado cerebral integrado. Duncan 1999, indicó que las
múltiples fuentes de información que activan los distintos sistemas cerebrales en respuesta al
input visual son objeto de procesamiento competitivo. Prioriza una fuente y se inhibe otra, y de
ello, el patrón más activo se hace dominante o no. El sesgo lateral exhibido es causa de lesión
cerebral lateralizada, y estas lesiones en el parietal derecho no son el único predictor de sesgo.
Según Robertson y Manly 1999, sugieren sus estudios que H.derecho es más importante para
mantener la atención que para cambiarla; y que la heminegligencia, extinción y
simultanagnosia se intensifican debido a efecto más general de arousal ,trastorno de la
atención espacial y disminución de capacidad atencional.
Prosopagnosia
(Paciente PH) Impedimento en reconocer rostros familiares. No pueden nombrarlos, a
familiares o amigos y ni siquiera a sí mismo.Sí pueden identificarle al oir su voz o a la indicación
de detalles biográficos.
Cambios en la respuesta electrodermal al ver el rostro familiar.
PH podía reconocer rostro si se le indicaba el nombre, pero no al verlos sin más. El rostro y el
nombre acceden automáticamente a la semántica. Por ello, parece ser que a pesar de la
incapacidad para reconocer abiertamente, los pacientes muestran evidencias de que las
reconocen de forma encubierta e insconsciente.
Es muy selctivo este déficit de acceso a la consciencia.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
El reconocimiento consciente abierto exige activación para superar cierto umbral. Por debajo
de umbral concreto es suficiente para que se produzca interferencia o priming, pero no para
que el sujeto pueda hacer reconocimiento abierto.
Amnesia
(paciente HM)
Información nueva: (anterógrada) dificultad en la retención inmediata de la información
presentada; recuerdo de hechos pasados se mantiene.
Aprendió solo seis palabras nuevas tras operación pero fue capaz de mejorar tarea del rotor de
persecución (coordinación viso-motora, como cuando vamos a renovar el carnet de conducir y
pasamos la prueba de seguir la carretera)
Diferencia entre aprender palabras y habilidades se explica en términos de memoria
declarativa y procedimental.
Estos pacientes presentan pérdida de memoria declarativa, compuesta de recuerdos
episódicos y semánticos.
Pero el desempeño de la tarea (procedimental) no se ve afectado.
Schacter 1987, sugirió que las tareas mnésicas debían definirse en función de si se requiere
acceso a memoria explícita( recuerdo intencionado, deliberado y consciente de aprendizaje
anterior) o implícita (sin recuerdo de aprendizaje) para desempeño preciso.
Estos amnésicos demuestran priming de repetición y semántico producido por estímulos que
no son capaces de recordar. El sistema de procesamiento “recuerda” información presentada
previamente pero la información noaccede a la consciencia.
Agnosia visual
(paciente DF)
Lesión en ambos lados del córtex occipital. No precisaba localización de los objetos en el
espacio, de discriminar entre diferentes objetos o describir propiedades de estos. No obstante,
alcanzaba a los objetos y adaptaba su mano para cogerlos. Interacctuaba con ellos, aún sin
poder describirlos.
Explicación posible:
La disociación entre lo que puede decir y cómo actúa DF, está mediada por la vía ventral “qué”,
pero en la acción cualificada participa la vía dorsal y ésta puede actuar independientemente.
¿EL MEJOR TRUCO DE LA MENTE?
Wegner 2003: Sugiere que aunque nuestra experiencia subjetiva es tener control consciente
sobre nuestras acciones, pudiera ser ello, una ilusión.
El pensamiento y la acción son contingentes, primero pensamos luego actuamos, pero ello no
implica que el pensamiento sea la causa de la acción. Si me digo que mi pensamiento causa
una acción concreta, entonces es que manifiesto una voluntad consciente.
En el caso de DF (agnosia visual) la acción puede discurrir con independencia del control
consciente.
En otros casos, como en el de “cerebro dividido” (comisurotomía donde los dos hemisferios se
desconectan por seccionar el cuerpo calloso. Los hemisferios funcionarán de forma autónoma,
aunque haya cierta comunicación entre ellos -operación a casos extremos de pacientes con
epilepsias graves- ) pueden presentan los sujetos Síndrome de la mano ajena asociada.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
( alteración donde no se tiene control sobre el movimiento de una de las manos, aunque se
preserva la sensación táctil) MP fue el paciente a la que tras lesión en parte anterior de cuerpo
calloso, su mano izda. alcanzaba y hacía cosas opuestas a lo que ella deseaba. La mano parece
con mente propia, deshaciendo o haciendo lo contrario a la otra mano.
Con el experimento de Libet 1985, se tomaba registro de 3 variables, después de extender el
brazo:
1. Inicio de movimiento de muñeca requerido. (Electrodos en muñeca)
2. Inicio del potencial de disposición a realizar el movimiento (electrodos en córtex
motor)
3. Decisión de acción (ejecutar el movimiento)
Debían indicar posición de un punto sobre círculo, cuando desearan mover la muñeca.
Los participantes conscientes de la intención de mover muñeca antes de efectuar realmente el
movimiento, se producía en realidad después de la actividad inicial en el córtex motor.
+Resultado: la intención consciente sigue , no precede, a los procesos involucrados en la
realización del movimiento.
Otros experimentos Wegner y Wheatley (1999) encontraron que los sujetos atribuían acciones
a su libre albedrío aún cuando no hubieran realizado esa acción. Se les forzaba a detener ratón
en un experimento e indicaban que eran ellos los que lo habían detenido.
Kelley y Jacobi 1990 comentaron que no se podía inferir sobre control consciente y control
automático limitándose a preguntar al sujeto si había o no pretendido hacer algo, pues la
intención es la explicación que sigue a la conducta y la dirige. Interpretar nuestras acciones
como intenciones nos da la sensación de tener comportamiento racional y con sentido.
(Intención de ponernos en pie, puede surgir el sentimiento después del inicio de la acción, en
vez de antes.
Por tanto determinar la relación pensamiento-acción no constituye una guía fiable de
explicación a la causalidad.
PERO, ¿QUÉ ES LA CONSCIENCIA?
¿Qué es lo que permite a niveles inconscientes de procesamiento dar lugar a experiencia
consciente?
Shallice (1988a) opinaba “ la existencia de la consciencia es uno de los principales problemas
que tiene la ciencia por resolver”.
En los últimos veinte años, el tema de la consciencia ha vuelto a considerarse y a investigarse.
Existen dos libros que han recopilado ideas de ensayos tanto de psicólogos como de filósofos :
Marcel y Bisiach 1988; y el de Davies y Humphreys 1993, donde se aprecian las raíces
filosóficas de la psicología (James y Freud la abordaron sus escuelas). El conductismo llegó para
relegarla.
Luego, incorporada tras el paso del conductismo hacia la ciencia de los procesos cognitivos,
empezó a darle explicación a los estudios sobre control intencional. Otros aportaron que era
especie de integración o estabilización perceptiva (Allport) ; y Crick y Koch defendían visión
neurofisiológica de la consciencia, donde cada región del cerebro está especializada en un
procesamiento de un tipo de información concreta, por lo que todos los grupos de neuronas
relacionadas con un mismo objeto integran la información, solucionando así el problema del
binding problem.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
El debate actual no puede definir el término “consciencia” de manera exhaustiva, pues se
acompaña de términos coincidentes y diferenciales.
Baars 1997: Aclara que seleccionar un evento y ser consciente del mismo seleccionado, puede
compararse a cuando coloquialmente hablamos de “mirar” y “ver”, o “tocar” y “sentir”,...
Desde el punto de vista operativo, la atención yy la consciencia son distintas cosas. Ello indica
que la atención incrementa la probabilidad de la selección y la consciencia implica que la
experiencia se puede comunicar o que es posible realizar alguna acción voluntaria.
Propone que la consciencia participa durante el “input”, “output” y en las operaciones
voluntarias de la memoria operativa.
Asume propuesta de Crick y Koch, 1990 sobre existencia de “conocimiento consciente
operativo” donde está disponible la información atendida. Estudia los diferentes conceptos
como atención, consciencia,percepción,...pero sin indagar en los distintos tipos de consciencia.
Criterios para la consciencia
Allport 1988: ¿Cómo determinar si se ha tenido experiencia consciente o no? Allport consideró
algunos criterios para determinarla, pero sin dejar de tener inconvenientes cada uno de ellos.
La persona si es consciente de una acción, debería ser capaz de actuar de acuerdo con ella. (Si
no responden no sabremos si lo ha sido 1º Criterio de o no)
ACCIÓN POTENCIAL
Existen indicadores como DILATACIÓN PUPILAR: respuesta bajo control del SN Autónomo: a
menudo “revelan” otra información que la que nos expone el sujeto. Quizás no existan
indicadores fiables.
2o Criterio de la MEMORIA:
(Puede o no RECORDAR el evento)
Si recuerda un hecho puede decir que fue consciente de ello, pero y si lo fue y luego lo olvidó.
El problema reside en el grado de confianza que se necesita para reconocer conscientemente la
existencia de un evento.
Parece que diversos indicadores sugieren que no existe una única forma de consciencia, sino
distintas variedades con diferentes manifestaciones.
Allport sugiere que la “consciencia” está relacionada con la selección para la acción, y los
objetos seleccionados para la acción probablemente formen un recuerdo episódico que se
pueda recuperar explícitamente.
Existen psicólogos que consideran que la psicología no puede ignorar la “consciencia
fenoménica”, pues no, se reduciría al ámbito de la cibernética o biología.
Shallice 1988: Sugiere que los sujetos fueran “agentes conscientes responsables” , y podía
plantearse el tema estableciendo vínculo entre el procesamiento de la información de diversos
eventos y las explicaciones experienciales de los mismos.
Shallice y su modelo del flujo de información entre sistemas de control incluye dos módulos :
sistema lingüístico y memoria episódica, ¿pero, qué corresponde exactamente a la
consciencia? Aún no se ha elaborado una definición de consciencia; los modelos de
procesamiento de la inf. son demasiados abstractos, y porque dado que en el procesamiento
de la información intervienen numerosos subsistemas.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Para él, el control podría realizarse de forma compartida entre subsistemas y existiría un patrón
coherente de control a lo largo de todos los subsistemas que sería común a todos los sistemas
de control activos, y al mismo tiempo, este control común sentar bases para la “consciencia”.
LA DISTINCIÓN CONSCIENTE / INCONSCIENTE
Umilta 1988:
1. Propone que la consciencia es equivalente a nuestra experiencia fenoménica de lo que
está sucediendo en el “procesador central” de capacidad limitada.
2. Procesamiento controlado se halla bajo control del procesador central, y el automático
sin control. Hay evidencias que influye en los procesos “automáticos”, pues pueden
darse como consecuencia de estados de metas activadas conscientemente.
3. ¿Atención y consciencia son sinónimos?* La consciencia utiliza la atención para
controlar “procesos cognitivos de orden inferior. Son diferentes pero sí tienen en
común el ser procesos lentos, en serie y de capacidad limitada.
4. Reflexión sobre autoconsciencia : capacidad de reflexionar sobre uno mismo, nuestra
propia identidad, actos y conocimientos.
¿Puede ser consciente una máquina?
Johnson-Laird (1983,1988): La capacidad de autoconsciencia es importantísimo para la
formación de las intenciones. Estas se basan en modelos de “cómo sería el mundo” si
hiciéramos esto o aquello. La autoconsciencia nos permite conocer lo que sabemos, lo que
sería la metacognición (conocimiento sobre el conocimiento. Capacidad reflexiva sobre
nuestros pensamientos que nos ayuda a planificar acciones y adoptar decisiones).
En su análisis computacional sobre la consciencia (Uy!!! ¿qué diría mi amigo John Searle?)
considera que “la consciencia es una cuestión computacional que depende de cómo lleva a
cabo el cerebro ciertos cálculos, no de su constitución física (¿Qué hay qué calcular?)
Cuatro son los problemas a resolver por cualquier teoría que investigue sobre ello:
1. problema--> Conocimiento consciente: explicar diferencia entre lo consciente y lo que
no.
2. problema--> Control: equivalente a la fuerza de voluntad, diferente en cada individuo.
3. problema--> Conocimiento de uno mismo. Dependen del mismo mecanismo
computacional
4. problema--> Intención. Este mecanismo computacional semejante al cerebro, según los
autores
NIVEL SUPERIOR
MO Sistema OPERATIVO
Funciona de modo JERÁRQUICO, y en PARALELO.
CONSCIENTE , para construir modelo mental de sí mismo y Otros niveles de la jerarquía son
inconsconscientes de cómo funciona.
Dispone de modelo de INCLUSIÓN, uno dentro de otro... Se representa, conoce lo que sabe,
autoconsciencia y actúa intc.
Phaf, Mul y Wolters (1994): Sugirieron que el procesamiento consciente debía añadirse a las
capacidades generales de los modelos de procesamiento de distribución en paralelo PDP. Para
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
que emerja una experiencia consciente debe darse proceso explícito de razonamiento
recursivo a la vez que representaciones activas en la Memoria Operativa.
No obstante en los modelos de PDP, no se suele tener en cuenta a la MO.
La MLP (memoria a largo plazo) serían los pesos que cambian lentamente en el sistema dentro
de la red, y la MCP (memoria corto plazo) la activación actual que decae poco a poco
(Grossberg,1980)
Ampliación de modelo CALM : simula los efectos de las curvas de posición serial en memoria a
corto plazo ( probabilidad de recuerdo de un ítem dependiendo del orden de presentación),
como los de primacía (aparecidos en primer lugar) y recencia (aparecidos al final de la
presentación, se recuerdan mejor que los de posiciones intermedias).
El bucle reversible externo ( red recurrente secuencial, que retroalimenta con activaciones a
nodos separados del módulo que atiende al estímulo- input- ) no puede explicar por sí solo la
experiencia consciente, aunque sea un módulo dentro del modelo y su función sea importante.
Los nodos que no llegan al bucle activados, no participan en la experiencia consciente que se
esté dando, pero sí que podrían explicar una parte del hacer del sistema sin tener
conocimiento consciente. Por ejemplo, el bucle articulatorio ocupado realizando tarea de
amplitud de memoria de dígitos, y al mismo tiempo, los sujetos pueden seguir siendo capaces
de razonar lógicamente y saber que lo hacen.
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Psicología de la atención.
David Mejías Méndez.
UNED 2013
Descargar