se rebelan proclamando rey al duque de Braganza con el nombre

Anuncio
57
La Edad Moderna: la Europa del Antiguo Régimen.
se rebelan proclamando rey al
duque de Braganza con el
nombre de Juan IV, el
levantamiento cuenta con el
apoyo de Francia, Holanda e
Inglaterra.
La
política
internacional : la pérdida de la
hegemonía.
España se ve envuelta en
la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648) que estalló en
principio como guerra de
religión en Alemania, pero el
conflicto se generalizó al
intervenir
también
Francia,
Dinamarca, Suecia y los Países
Bajos. Al principio los éxitos
militares
españoles
fueron
notables, pero al incorporarse
Francia al conflicto se inicia el
declive de la estrella española.
49. Pérdidas españolas por las paces de Westfalia (1648) y
Pirineos (1659)
La guerra acaba con la Paz de
Westfalia , por esta España
reconoce en 1648 la independencia de Holanda. España continuó su guerra con Francia para
recuperar Cataluña y Portugal. La paz con Francia se firmaría tras la derrota de Las Dunas, esta
paz conocida como Paz de los Pirineos (1659) supuso para España la pérdida de Artois (en
Flandes) y la de Rosellón y la Cerdaña, de esta manera la frontera entre los dos países quedó
como actualmente está y es hoy en día la frontera más antigua de Europa.
Estas dos paces sentencian la decadencia española y el ascenso francés, esta decadencia
se confirmaría de manera definitiva en 1713 con el Tratado de Utrecht.
3.- El reinado de Carlos II (1665-1700). Es una etapa crítica. A partir de 1680 se inicia
la recuperación económica, pero en el terreno internacional España sigue perdiendo plazas en
Flandes frente a Luis XIV de Francia. El nuevo rey carece de carácter para gobernar, es un rey
débil y enfermizo, en la corte era apodado el Hechizado. En el exterior las distintas potencias
europeas planean repartirse el imperio español cuando muera Carlos II, que por cierto no tiene
descendencia.
A su muerte se inicia una sangrienta Guerra de Sucesión en la que están implicadas
todas las potencias europeas que quieren sacar partido de España. La guerra acaba en 1713 con
el reconocimiento de Felipe V y la dinastía de Borbón como rey de España y con la pérdida de
todas las posesiones españolas en Europa.
2. El parlamentarismo inglés.
En Inglaterra existe desde la Edad Media una cámara
de representantes llamada Parlamento, dividida a su vez en dos
cámaras la de los lores (nobles y obispos) y la de los comunes
(pequeña nobleza y burguesía). También existían en Francia
(Estados Generales), España (Cortes)... pero no tenían ningún
poder y prácticamente no se reunían.
A diferencia de estos países en Inglaterra el
Parlamento tenía mucha fuerza, en el siglo XVI el Parlamento
está sometido a la monarquía autoritaria de los reyes de la casa
Tudor, pero en el XVII cuando los reyes de la dinastía
Estuardo quieren acentuar todavía más su poder a costa del
50. Carlos II (1665-1700).
58
La Edad Moderna: la Europa del Antiguo Régimen.
Parlamento surgen tensiones y enfrentamientos entre la monarquía y
esta cámara, esto dará lugar a una guerra en 1642 en la que el rey
Carlos I salió derrotado y Cromwell, líder de los parlamentaristas,
después de ajusticiar al rey convirtió a Inglaterra en una República. Al
morir éste se reinstauró nuevamente la monarquía en la persona de
Carlos II, hijo del rey ajusticiado. A éste le sucede Jacobo II y con él se
inician nuevamente las tensiones entre el rey y el Parlamento al querer
el monarca imponer el absolutismo, el rey fue derrocado y se eligió
como gobernante a su yerno Guillermo III de Orange en 1688, con un
rey elegido por el Parlamento éste le impone una Ley de derechos en
1689 que recorta los poderes del rey y subraya la supremacía del
Parlamento sobre el rey.
II. LA VIDA COTIDIANA: EL COMPORTAMIENTO DE
LA POBLACIÓN.
51. Oliver Cromwell,
líder republicano
inglés.
En este apartado vamos a ver algunos aspectos de la
vida diaria de las gentes de la época, dando más importancia a
la vida del pueblo que a la de las clases acomodadas.
52. Relación entre
nacimientos y muertes en el
Beauvaisis (Francia) entre
1692 y 1695.
1. Una sociedad presidida por la muerte.
En nuestra sociedad la esperanza de vida es de unos
setenta y tantos años, y no es anormal encontrar gente que
llega a los ochenta y noventa; en el siglo XVII lo normal era
que la gente del pueblo muriera entre los veinte y los cuarenta
años, los que llegaban a los sesenta eran casos extraños, y una
persona de treinta años tenía el aspecto de un anciano. ¿A qué
era debido esto?, evidentemente a unas condiciones de vida
durísimas, a una alimentación insuficiente, a la falta de
higiene y de protección contra el frío y la humedad.
De todo esto se deduce una mortalidad muy alta, la
muerte estaba presente en la vida cotidiana, sobre todo cuando
venía una época de malas cosechas que elevaban de forma
desorbitada el precio del trigo haciéndolo prohibitivo para la
mayoría de los habitantes. Las malas cosechas generaban
desnutrición y ésta la aparición de epidemias al no poseer el
organismo defensas y ser las condiciones higiénicas precarias.
Cuando una epidemia de peste o cólera azotaba una zona era
capaz de llevarse a la mitad de la población. El único consuelo
contra la enfermedad era la religión. Era un caso excepcional
que un joven de catorce años no hubiera visto morir a uno de
sus hermanos.
2. Una natalidad muy alta.
La mortalidad era alta, pero si la
natalidad no hubiera sido más
alta habría desaparecido la vida en muchos sitios. Se calculaba
que una mujer tenía por término medio unos cinco hijos, aunque
era frecuente que pasaran de diez. La fecundidad dependía de la
edad a la que se casaba la mujer y de la duración del matrimonio,
era frecuente que la mujer muriera de infección al dar a luz. La
fecundidad era mayor en las clases acomodadas, las mujeres no
tenían que esperarse a tener el dinero de la dote y se casaban
jóvenes. Algunos hombres y mujeres muy pobres no podían
casarse por no tener ningún bien que llevar al matrimonio.
53. Evolución del precio del
trigo en el Beauvaisis entre
1690 y 1695, interesante al
relacionarlo con el gráfico
anterior.
59
La Edad Moderna: la Europa del Antiguo Régimen.
3. Las crisis demográficas.
En general, a pesar de todo lo que hemos
visto, la población crecía lentamente, la
diferencia entre la natalidad y la mortalidad era
ligeramente favorable a la primera. Solamente
en el caso de malas cosechas o desgracias
naturales se producía carestía, hambre y
muertes, en ese momento las defunciones eran
claramente superiores a los nacimientos. Para
que nos hagamos una idea de cómo crece la
población hemos de fijarnos que en Europa en
1500 había unos ochenta millones de habitantes,
54. En este gráfico correspondiente a una
en 1750 esa cifra ascendía a ciento cuarenta,
ciudad del norte de Italia vemos la
dicho de otra forma, la población necesitó casi
relación entre el precio del trigo y el
dos siglos y medio para doblarse.
número de fallecimientos entre 1677 y
En cuanto al comportamiento de la
1680.
población los estudiosos distinguen tres
modelos. El primero se llama régimen demográfico antiguo, se caracterizaba por una natalidad
muy alta y una mortalidad también muy alta, el crecimiento era lento, ni que decir tiene que es
el modelo que se da en esta época. El segundo modelo se llama régimen demográfico de
transición y se caracteriza por una natalidad alta y una mortalidad baja, el crecimiento es muy
alto; se dio en Europa con la Revolución Industrial en el siglo XIX, actualmente es aplicable a
todos los países subdesarrollados. El tercer y último régimen se llama régimen demográfico
moderno, se caracteriza por una natalidad baja y una mortalidad baja, el crecimiento, por tanto,
es muy lento; este modelo se da hoy en día en los países desarrollados, por ejemplo España.
III. LA ECONOMÍA DEL SIGLO XVII: EL MERCANTILISMO.
1. El mercantilismo.
En el siglo XVII se continúan las tendencias económicas que apuntábamos en el XVI: la
tierra pertenece a la nobleza y al clero y la trabajan los campesinos, aumenta el número de
empresarios que reúne a trabajadores en fábricas o manufacturas, los gremios continúan su
decadencia...
Pero quizá la novedad más importante es la aparición del mercantilismo que aunque
surge en el XVI se consolida en el XVII. El mercantilismo es una doctrina económica que
imponen los reyes absolutos y se basa en el objetivo de que cada reino tenga la mayor cantidad
de oro y plata. En esa época se consideraba que cuantas más reservas de metales preciosos se
tuvieran habría más riqueza, más dinero en circulación, y así se
podrían recaudar más impuestos. Para conseguir tener mayores
cantidades de oro y plata, se fomentaba la exportación de
productos y se impedía o se ponían trabas a la importación del
exterior, dicho de otra forma, la idea era vender en el exterior
cuanto más mejor y comprar en el extranjero cuanto menos
mejor, de esa forma se lograba una balanza de pagos con
superávit. Por supuesto el Estado velaba para que se cumplieran
estas premisas y, entre otras cosas, establecía un férreo control
aduanero. A esa protección de la producción nacional frente a la
competencia exterior se le llama proteccionismo. Hoy en día
sabemos que lo que realmente genera riqueza es el intercambio
sin trabas aduaneras con otros países, es decir, el libre comercio.
También debemos indicar que el verdadero motor de la
55. Colbert, ministro de
economía es la burguesía, que la nobleza se encuentra, en la
economía de Luis XIV,
mayoría de los casos, arruinada por falta de una mentalidad
máximo rerpesentante
capitalista como la que tenía la nobleza inglesa. La burguesía
del mercantilismo en
Francia.
Descargar