Ortopodología

Anuncio
ORTOPODOLOGIA
Se encuentra la ortopodología dentro de la ortopedia como ciencia médica. Nicolas Handry definió en 1941
que ortopedia significa: recto, niño y que la ortopedia es el arte de corregir y prevenir las deformidades en el
cuerpo de los niños.
Definición actual de la ortopedia
Parte de la medicina, arte y ciencia que tiene como objetivo la investigación, prevención, conocimiento,
tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y anomalias del sistema músculo−esquelético.
Investigación: Es importante en todas las ciencias y gracias a ella avanza la ciencia en concreto.
Prevención: Importante en todas las ciencias. En el caso de la ortopedia tenemos como ejemplos de
prevención las deformidades congénitas en el recién nacido, tales como: luxación congénita de cadera y el
metatarso adductus.
Conocimiento:En ortopedia establece un correcto diagnóstico de la patología.
Tratamiento:Es el objetivo de la ortopedia. Tenemos dos tipos:
• Tratamiento cruento (técnicas quirúrgicas)
• Tratamiento incruento (ortesis, prótesis y férulas) que tienen como finalidad la recuperación funcional de la
anomalía.
Rehabilitación: Último objetivo de la ortopedia. Está encaminada hacia la recuperación de las lesiones.
HISTORIA DE LA ORTOPEDIA
• Hipócrates IV−I a.c. describe afecciones ortopédicas como la luxación congénita de cadera (LCC), el
pie equino−varo (pie zampo), sus tratamientos y algunos principios quirúrgicos.
• Siglos I al XVI, Galeno describe el sistema muscular y demuestra las relaciones con el sistema
nevioso. Describe desviaciones de la columna vertebral.
• 1515 Ambrosio Paré que es un precursor de la cirugía, realiza ligaduras de vasos sanguíneos para
evitar las hemorragias durante el acto quirúrgico.
• S XVII Se descubre el microscopio y se realizan estudios histológicos.
• S XVIII Nicolas Handry describe la ortopedia.
Hunter en 1793 establece los principios de la rehabilitación muscular.
• S XIX Roetgen descubre los RX y Mathjsen utiliza las vendas de yeso.
Stromeger hace las primeras tenotomías.
Esmarch describe el vendaje hemorrágico que lleva su nombre.
1
Barton realiza las primeras osteotomías.
• S XX Surgen avances constantes, las ciencias básicas y medios de diagnóstico.
Antibióticos, rehabilitación a través de la fisioterapia.
Wihtman y Hoke realizan artrodesis.
Los avances que surgen en este siglo a nivel industrial, hacen que
surjan avances constantes y que dispongamos de más medios de diagnóstico.
Orthos = recto
Podo = pie
Logia = ciencia o tratado
Ortopodología: Ciencia que trata de neutralizar el pie dentro de un conjunto estable de movimientos propios
de cada persona con el resto del organismo.
Neutralizar el pie no quiere decir poner el pie recto, sino situarlo en una posición óptima de funcionamiento.
El pie normal y el pie modelo no existen. Lo que intentaremos con la aplicación de la ortopodología será dar
el grado máximo de funcionalidad en el conjunto estable de movimientos propios de cada persona.
Cada persona necesitará una neutralidad diferente, dependiendo de su propia morfología estructural (peso,
talla,edad...) y, sobre todo, de su comportamiento biomecánico. Es por esta razón por la cual los tratamientos
serán siempre individualizados.
En primer lugar haremos un estudio biomecánico, lo que nos llevará al diagnóstico y al diseño del tratamiento
más adecuado para cada persona y patología. Nos moveremos siempre dentro de unos protocolos de trabajo y
una sistemática.
El objetivo principal de la ortopodología será distribuir y equilibrar las presiones que llegan al pie. Presiones
que llegan a través de diferentes vectores de fuerza. La ortopodología intentará que estos vectores de fuerza
lleguen de una forma normal y fisiológica, tanto en estática como en dinámica.
En la fase de apoyo monopodal (un solo pie), el pie soporta la totalidad del peso del cuerpo repartido entre un
50% retropie y 50% antepie.
El retropie y en concreto el astrágalo es el encargado del repartimiento de fuerzas que llegan desde la
extremidad. Cuando tenemos desequilibrios en el astrágalo, tendremos patologías.
CLASIFICACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ORTOPODOLOGIA
Clasificación según la duración del tratamiento:
Ortopodología provisional: Se realizan los tratamientos en afecciones agudas (dolor, inflamación, úlceras...),
utilizando materiales de corta duración y los ttos se realizarán In situ. Mayoritariamente los materiales
utilizados en ttos en ortopodología provisional, serán fieltros adhesivos que van de 1−6 milímetros y se
adhieren sobre la piel del paciente. Se utilizan para descarga.
2
Además de los fieltros podremos utilizar E.V.A. o gomaespuma.
Ortopodología definitiva: Empezaremos a diseñar el tratamiento partiendo del diagnóstico hecho durante la
exploración física y el estudio biomecánico estático y dinámico.
Los materiales que utilizaremos para la orto definitiva serán de larga duración y
los realizaremos en el taller.
Clasificación según su efecto terapeutico:
Ortopodología paliativa: Encaminada a aliviar o eliminar el dolor total o local del pie, (ejemplo: artrósico =
total, heloma = local)
Ortopodología compensatoria: Tratamientos en los que realizaremos una distribución de las presiones y
neutralizaremos la estática y la dinámica. Esto se producirá siempre y cuando el paciente utilize el tto. Se
utiliza en afecciones crónicas como el pie plano.
Ortopodología correctiva: Tendremos todas las patologías que precisen neutralizar la estática y la dinámica
durante un espacio de tiempo determinado hasta que desaparezca la lesión. Se utiliza en ortopodología
pediátrica.
Ortopodología sustitutiva: Encaminada a sustituir el pie o una parte, intentando recuperar el máximo de
funcionalidad.
TIPOS DE TRATAMIENTOS ORTOPODOLOGICOS
Ortesis: Aquellos aparatos destinados a corregir, paliar o compensar una anomalía postural o estructural del
pie para mejorar su funcionalidad. Existen ortesis digitales y ortesis plantares.
Prótesis: Piezas o aparatos que sustituyen un órgano o parte del mismo, reproduciendo la forma y la
funcionalidad en la medida de lo posible.
Férula: Aparatos ortopédicos destinados a inmovilizar, limitar el movimiento o sostener cualquier parte del
cuerpo.
Calzado terapia: Serán todas aquellas modificaciones que haremos en el calzado con una finalidad
terapeutica.
Ortopodología postquirúrgica: Después de una intervención quirúrgica ortopédica reparadora cambia la
estructura y el comportamiento mecánico del pie. El tratamiento ortopodológico postquirúrgico irá
encaminado a mantener y sostener las modificaciones hechas quirúrgicamente. (ejemplo en intervenciones de
Hallux valgus para evitar recidivas).
METODO CIENTIFICO
Hoy en día es impensable trabajar sin la aplicación del método científico. Antiguamente la gente trabajaba
según la experiencia.
El método científico nos permitirá llegar a un buen diagnóstico y a un buen tto.
Se compone de: * Recogida de datos, * Valoración de los datos, * Planificación del plan de tto, * Ejecución
3
del plan de tto, * Evaluación de resultados.
Recogida de datos: La haremos a través de la historia clínica. Podemos hacerla de dos formas: 1. forma
directa: a través de la anamnesis.
2. forma indirecta: a través de la exploración física.
Forma directa: Nombre y apellidos (datos de afiliación), edad, sexo, patología sistémica (diabetes, patologías
circulatorias, antecedentes traumáticos...), actividad laboral, actividad complementaria o deportiva,
tratamientos ortopédicos anteriores.
Forma indirecta:
• Exploración en sedestación: inspección general, valoración morfología del pie, valoración muscular,
articular, vascular, rotaciones femorotibiales, asimetrías.
• Exploración en bipedestación estática: Utilizamos el podoscopio. Se hacen de arriba a abajo:
Columna, cintura espapular, pelvis, pliegues glúteos, pliegues en los huecos poplíteos y la alineación
del calcaneo, fijándonos en el aquiles y, por último, la huella plantar que tenemos reflejada en el
podoscopio.
• Exploración de la marcha: Muy importante para la ortopodología y la aplicación de tratamientos.
Veremos muchas veces el comportamiento en sedestación o bipedestación estática con el
comportamiento en dinámica.
La exploración de la marcha será lo que nos de más información para un correcto tratamiento.
En la marcha observaremos sobre todo las tres fases de la marcha:
• Choque de talón.
• Apoyo externo del medio pie.
• Despegue.
Valoracion de los datos: A través del análisis y la interpretación de los datos recogidos llegaremos al/los
diagnóstico/s. Es en este momento cuando establecemos la prioridad del tratamiento.
Planificación del plan de tratamiento: A la hora de planificar un tto, hemos de tener muy claros los
objetivos; relacionarlos y ordenarlos por prioridades. Tendremos unos objetivos primarios y otros secundarios.
Los objetivos primarios estarán encaminados a resolver problemas existentes (ejemplo: úlcera en diabético) y
los objetivos secundarios irán encaminados a que no vuelva a aparecer el problema o patología, es decir,
eliminar las causas que lo provocan.
El plan del tratamiento seguirá este orden:
• Obtención del molde.
• Diseño del tto: realizar un patronaje base.
• Confección del tto: escoger el tipo de material más adecuado y el método de adaptación del material.
• Aplicación del tratamiento.
4
Ejecución del plan de tratamiento: Cuando el paciente lleva el tratamiento.
Evaluación de los resultados: La realizaremos de dos formas:
• Controles de calidad: Visita que hacemos al paciente al poco tiempo de llevar tto (15−30 dias) para valorar
la efectividad del tto y las características del material escogido y la opinión del paciente.
• Revisiones periódicas: Aquellas que realizaremos cada año y en el caso de los niños cada 6 meses. Estas
revisiones serán, de nuevo, exploraciones físicas completas.
TALLER DE ORTOPODOLOGIA
El taller debe tener una buena ventilación porque utilizamos materiales tóxicos. Mesa amplia para diseñar los
tratamientos, para poderlos cortar y realizar las adaptaciones en los moldes de estos tratamientos.
Tenemos que seguir unas normas de seguridad como son utilizar gafas protectoras y mascarilla.
Tener buena higiene del taller y el material, ordenarlo y cuidarlo. No fumar.
Materiales: Pistola de aire caliente, sierra eléctrica, horno, pulidora, etc.
MOLDEADO DEL PIE
En la consulta necesitaremos una sala de moldeado con las siguientes características:
Será única y exclusivamente para este propósito y dispondrá de agua corriente, una camilla con una pica
incluida.
Tendrá una arqueta sinfónica (para que no se obstruya la cañería)
Materiales que utilizaremos para realizar los moldes:
• Separador: substancia que utilizaremos para separar el molde de la piel. Lo utilizaremos en el caso de
realizar un molde cerrado. El separador será agua jabonosa, que nos permitirá la extracción del molde.
• Lápiz copiativo: Se marca en la piel y luego queda marcado en el molde.
• Bol de goma.
• Espátula.
• Papel Film o transparente.
• Tijeras.
• Guantes de látex.
• Cinta métrica.
Puntos que marcaremos con el lápiz copiativo:
• Las 5 articulaciones MTTF en la cara plantar.
5
• La tuberosidad del escafoides.
• La apófisis estiloides del 5 MTT.
• Cualquier prominencia o punto que nos interese como referencia para la ejecución del tto
ortopodológico (helomas, queloides, prominencias óseas...).
TECNICAS DE MOLDEADO DEL PIE
Molde: Objeto vacío que al llenarlo de una materia pastosa que solidifica toma la forma original del patrón.
Reproducción exacta del pie o una parte de éste, realizada con materiales distintos.
Utilizaremos dos tipos de molde: * El molde negativo * El molde positivo o vaciado
Molde negativo: Será el resultado de aplicar al pie o una zona de éste cualquier material que nos sirva para
obtener inversamente la zona moldeada. Será un objeto vacío que podremos rellenar o no. Las vendas de yeso
son el material más utilizado. Los moldes negativos pueden ser totales o parciales de las diferentes partes del
pie que nos interese.
Molde positivo: Será el resultado obtenido al solidificar una materia pastosa con la que habremos llenado el
negativo. Generalmente utilizaremos yeso líquido o resinas que, al fraguar, nos darán una reproducción exacta
del molde negativo.
MATERIALES DE IMPRESIÓN
Vendas de yeso: Utilizaremos vendas de 15 y 20 cms de ancho (5 capas).
Espumas fenólicas: Se utilizarán para obtener moldes negativos en carga. Esta espuma es deformable e
irreversible. Las manipulaciones y correcciones se harán a través de la articulación de la rodilla.
Alginato: Material de impresión utilizado en odontología. Reproducciones muy exactas pero es muy caro. No
lo utilizaremos en podología.
Siliconas: Tipo de silicona llamada Ortesine. La utilizaremos para ortesis plantares tipo Denis. Es cara (7000
ptas).
Introducción a la metodología de los moldes
Materiales de vacío: Son los materiales con los cuales vamos a llenar los moldes negativos. Serán yeso en
polvo y resina. Lo que más utilizaremos será el yeso escayola.
Componentes del yeso:
El sulfato cálcico hemihidratado es la substancia base 75−85%.
El sulfato cálcico olihidratado forma los núcleos o focos de cristalización. 5−8%.
El sulfato cálcico soluble se encarga de aumentar el tiempo de fraguado. 5−8%.
El sulfato potásico hace que no aumente de volumen al hacer la mezcla.
6
Utilizaremos vendas de yeso para hacer los negativos y yeso en polvo para los positivos. Hay que tener en
cuenta que la mezcla desprende calor. El tiempo de fraguado varía según el tipo de yeso y si el agua está
caliente o fría. A mayor cantidad de agua mayor tiempo de fraguado. La relación de agua y yeso será de
aproximadamente un 50%.
El tiempo de mezcla será el tiempo necesario para conseguir una mezcla homogénea. Si sale una mezcla
demasiado húmeda el molde será menos resistente.
METODOLOGIA DE CONFECCION DE UN MOLDE DE TALON
Pie en posición neutra, es decir, correcta alineación del retropie con el antepie; a partir de aquí cada molde
tendrá las características propias dependiendo de la patología a corregir.
Para hacer un molde de talón el paciente debe estar en decúbito prono con la rodilla flexionada 90º. Con la
extremidad relajada mediremos la longitud de la zona que irá desde por encima de los maleolos, pasando por
la cara plantar del pie, hasta sobrepasar el escafoides. Una vez tomada la medida se corta la venda (5 capas de
yeso), la mojamos, la amasamos y la adaptamos sobre la zona empezando por los maleolos, evitando arrugas y
burbujas de aire.
Antes de que empiece el proceso de fraguado empezaremos las maniobras de neutralización y no dejaremos
de mantener esa posición hasta que frague.
La angulación de la pierna y el pie será de un máximo de 90º y para neutralizar haremos presión sobre la zona
metatarsal con una mano y con la otra estabilizaremos la articulación tibio−peroneo−astragalina. El resultado
obtenido será un molde negativo de talón.
Para obtener el positivo colocaremos en el interior del negativo un separador (agua jabonosa) y luego lo
sellaremos con trozos de vendas de yeso. Luego haremos la mezcla de agua y yeso en polvo. A los 10−30
minutos se puede sacar el positivo.
MOLDE DEL PRIMER SEGMENTO
Primero hacer el negativo para luego obtener el positivo.
Utilizaremos vendas de 15 cms. Medir la zona que va desde la tuberosidad del escafoides hasta 2 cms por
encima de la parte más distal del primer dedo. En este caso aplicaremos separador en la piel del paciente.
Mojar la venda de yeso. Empezaremos por la cara dorsal del dedo, cubriendo hasta el 2 MTT. Por la cara
plantar envolveremos totalmente el primer dedo y lo cerraremos con un pliegue por la zona distal.
Este molde ha de recoger y remarcar perfectamente la zona correspondiente al rodete glenoideo (zona
alrededor de los sesamoideos).
Mantener angulación de la articulación MTTF del primer dedo de aproximadamente 45º para, así, simular la
dinámica y darle una mayor funcionalidad. Esperar a que frague y sacarlo.
Valoraremos que el molde esté bien y, luego, lo sellaremos. Colocamos separador dentro del molde y lo
llenamos con el yeso en polvo. Una vez llenado menearlo para que el yeso penetre hasta el fondo (igual que el
molde de retropie).
MOLDE DE ANTEPIE
7
Haremos dos fases. Será una reproducción del antepie. Lo utilizaremos para el mismo fin que los demás
(patologías degenerativas del pie, amputaciones...).
Posición del paciente en decúbito supino.
Longitud de la venda: desde el tubérculo del escafoides hasta aproximadamente 2 cms. del dedo más largo.
Cortaremos dos vendas de 5 capas cada una.
1ª Fase: Adaptación de la zona plantar. Aplicación de la venda por el dorso de los dedos remarcando el
espacio subdigital y, después, adaptaremos toda la zona plantar que llegará hasta medio pie. Una vez fraguado
el yeso, levantaremos una aleta por todo el contorno y pondremos separador en la aleta (y en el paciente si
tiene pelos) para poder colocar la otra férula encima.
Es muy importante que los dedos, al levantar al aleta, queden al descubierto. Luego procederemos a la
aplicación de la venda por la cara dorsal.
2ª Fase: Haremos lo mismo que en la primera pero en la cara dorsal del antepie.
• Cuando tengamos las dos fases hechas colocaremos separador en las dos caras, lo sellaremos y
realizaremos el positivo.
MOLDE DE BOTINA
Es un molde completo del pie hasta la articulación del tobillo.
Paciente en decúbito supino. Angulo de 90º. Colocar una almohada debajo del tríceps para relajar toda la
extremidad.
La longitud de la venda será de 10 cms. por encima de los maleolos y 2 cms más de los dedos.
Mojar la venda, adaptarla por el dorso de los dedos y seguir por la cara plantar del pie, remarcando siempre el
espacio subdigital, luego el talón y los maleolos y esperar a que frague con el pie neutro.
Hacer la aleta y aplicar el separador.
Luego haremos la cara dorsal en tres fases. Colocaremos la venda en sentido transversal (a lo ancho). Entre
una venda y otra dejaremos un espacio de 2−3 cms para que se superpongan:
1ª Fase: antepie
2ª Fase: mediopie
3ª Fase: articulación del tobillo
Cuando frague separar los dos moldes. Comprobar el resultado y si está bien se sella y se realiza el positivo.
MOLDE PLANTAR
El molde negativo plantar es el que utilizaremos en muchas ocasiones para realizar la adaptación de las ortesis
plantares de distintos materiales.
8
Es un molde de la cara plantar del pie que podremos hacer, como mínimo, de cuatro formas distintas:
1 en decúbito supino
2 en decúbito prono
3 en carga
4 en semicarga (el menos utilizado)
1 Molde plantar en decúbito supino: Poner almohada en el tríceps. Siempre que nos encontremos con un
paciente con una lesión dérmica debemos proteger la lesión antes de realizar el molde y no esté en contacto
directo con el yeso.
Comprobar, movilizando el pie y la extremidad, que ésta está totalmente relajada y buscar, al mismo tiempo,
su neutralidad.
Marcar con un lápiz copiativo las articulaciones de las 5 cabezas de los MTTS, la tuberosidad del escafoides y
la apófisis estiloides del 5 MTT.
Para localizar las cabezas de los MTT, con una mano haremos un movimiento de flexo−extensión del dedo y,
con la otra, localizaremos en qué lugar se realiza este movimiento y lo marcaremos. Una vez marcados
unimos los puntos por una línea.
Marcaremos el tubérculo del escafoides y la primera cuña (la cual es la primera prominencia ósea del dorso
del pie).
Marcaremos también puntos de helomas, hiperqueratosis o prominencias que deseemos reflejar en el
tratamiento.
La longitud de la venda va desde por debajo de los maleolos hasta la punta de los dedos.
2 Molde plantar en decúbito prono: Pierna flexionada 90º.
Cortamos la longitud de la venda necesaria y la adaptamos por la zona anterior del pie, remarcando la zona
subdigital, laterales y el talón.
Para asegurarse una buena neutralización del antepie, colocar un nivel en las cabezas metatarsales y realizar
las neutralizaciones hasta conseguir la posición neutra.
Ventajas: Indicado en casos de cavos ya que en decúbito prono conseguiremos una relajación de la fascia
plantar.
3 Molde plantar en carga: En la actualidad el sistema más utilizado son las espumas fenólicas. Son fáciles
de utilizar, tienen un coste mínimo pero tienen el inconveniente de que no son reutilizables y, además, no nos
permite realizar muchas correcciones del pie (las que realicemos, las haremos desde la articulación de la
rodilla o del tobillo, aunque generalmente las haremos desde la rodilla).
Realizaremos moldes en carga en pies rígidos, artrósicos, para los que realizaremos tratamientos paliativos o
compensatorios pero no correctivos.
Se puede hacer en carga o en semicarga. Paciente en bipedestación (si lo hacemos en carga). Para obtener
9
equilibrio del paciente, colocaremos el pie derecho en el lado izquierdo de la espuma fenólica.
Primero colocaremos el antepie presionando sobre la espuma fenólica hasta que se deprima, éste será el
momento en el que tendremos una flexión de la rodilla y, por lo tanto, el momento en que podremos hacer las
correcciones necesarias para el retropie. Una vez hechas estas correcciones bajaremos el resto del pie, desde
mediopie hasta retropie hasta que se hunda totalmente.
MANIOBRAS DE NEUTRALIZACION
Tendremos en cuenta la alineación de toda la extremidad inferior, es decir, procurar que la rótula quede
centrada y para ello realizaremos, dependiendo de la estructura morfológica estructural del paciente una ligera
rotación externa o interna de la pierna.
De todas formas, debido a que la tendencia de la extremidad en decúbito supino es a la rotación externa, en
la mayoría de los casos realizaremos una rotación interna de la pierna.
El talón deberá de estar recto, ósea que la línea de Helbing será perpendicular a las cabezas metatarsales y la
neutralización del molde se hace justo en el momento en que el yeso empieza a fraguar.
*Línea de Helbing: Es la dirección del tendón de Aquiles, es decir, es el eje vertical del talón con respecto al
suelo.
TECNICA DE MOLDEADO DEL PIE CON RESINA O SILICONAS
Este molde se puede hacer en carga o semicarga.
Se utiliza sobretodo para confección de ortesis plantares llamadas DENIS o de espuma de poliuretano.
Primero se debe obtener un molde negativo para obtener el positivo. Tomaremos la huella plantar en
bipedestación sobre un bloque de silicona llamada ORTHESINE con la misma metodología que la de las
espumas fenólicas.
Envolveremos el pie con papel transparente y realizaremos las maniobras de neutralización desde las rodillas.
Para obtener el positivo llenaremos el negativo de una resina expansiva llamada SIPSITE. Esta resina se
compone de cuatro elementos: 1 solución A. 2 solución B. 3 polvos. 4 catalizador.
Estos compuestos se mezclan en un bol de goma que no este húmedo.
• Mezclar 100 gr. de solución A con 100 gr. de solución B.
• Añadir 90 gr. de polvos y 5 gr. de catalizador.
• Mezclar de nuevo ininterrumpidamente para que no se produzcan burbujas de aire y quede una
mezcla homogénea.
• Introducimos la mezcla dentro del negativo, vaciando la mezcla en un solo punto para que se expanda
por si sola en el negativo.
Veremos que al sacar el positivo, estará caliente y un poco blando.
La silicona orthesine puede ser reutilizable si tenemos cuidado de protegerla del contacto del aire una vez
obtenido el positivo, ya que si no se seca.
10
La colocaremos dentro de una bolsa de plástico o de un recipiente cerrado.
Si se hubiera secado podríamos rehidratarla amasándola con un poco de agua o una cucharada de vaselina.
El orthesine mejora su esponjosidad si lo tenemos a una temperatura aproximada de 30º.
SISTEMA PODONEUMATICO
Se utiliza para la obtención de moldes en carga (muy utilizado en Francia).
Consiste en un aparato que consta de una caja con una banda de látex y debajo hay un sistema para insuflar
aire. Esta caja se coloca encima del podoscopio lo que permite controlar y visualizar la planta del pie durante
el moldeado.
Primero colocaremos la venda de yeso y empezamos a insuflar aire. Podemos controlar la cantidad y las zonas
en las que insuflaremos el aire hasta conseguir la posición correcta y deseada del pie, manteniendo la
insuflación de aire hasta que el yeso esté totalmente fraguado.
MOLDE EN SEMICARGA
Utilizaremos una cubeta que nos servirá para llevar el material de impresión al pie. Las cubetas deben tener la
medida del pie. Las cubetas tienen un asa en su parte posterior que nos servirán para poder manipularlas y
para hacer presión correctamente sobre la cara plantar del pie.
En su interior tendremos el material de impresión que en este caso podrá ser Alginato que se presenta en
polvo, el cual mezclaremos con agua.
Las características de la mezcla serán exactas y vendrán determinadas por el fabricante, aunque la proporción
más habitual será de 9 medidas de alginato por 3 de agua. Haremos una espatulación enérgica para evitar
burbujas de aire tendremos en cuenta que el tiempo de fraguado será muy rápido (2 minutos).
Haremos presión sobre la cubeta hasta colocar el pie en posición neutra.
El alginato no es reutilizable, aunque es el material que nos dará la reproducción más exacta del pie. Es un
material poco utilizado en podología por lo caro que es.
Para la toma de estos moldes en semicarga y para el mismo sistema de cubetas, sí que lo haremos con
espumas de poliuretano o espumas expansivas. En comparación con los moldes en descarga (sedestación), los
moldes en carga o semicarga nos evitarán un excesivo remarcado o hipercorreción del arco longitudinal
externo y, también, obtendremos un talón más plano, como en dinámica.
Para obtener un molde neutro hemos de tener sobre todo en cuenta la neutralización de la subastragalina. Esta
tiene un eje oblicuo que nos permite movimientos de pronación y supinación. Esta articulación estará neutra
cuando no esté ni pronada ni supinada.
Esta articulación permite 20º de inversión y 10º de eversión, por lo tanto tiene un recorrido articular de 30º. La
articulación subastragalina neutra la encontraremos clínicamente mediante la palpación con el dedo índice y
pulgar de la cabeza del astrágalo medial y lateralmente.
OBTENCION DE UN MOLDE PLANTAR SEGUN TECNICA DE ROOT
El propósito de la obtención de un molde en posición neutra será:
11
Captar la relación del antepie con el retropie.
Captar la forma o contorno de la superficie plantar del pie.
Captar el ángulo de inclinación del calcaneo.
Para obtener un molde neutro según técnica de Root, deberemos aprender a neutralizar la articulación
subastragalina.
Cuando el pie está pronado la cabeza del astrágalo tiende a aducir, por lo tanto palparemos esta cabeza
medialmente por encima del escafoides.
Cuando el pie esté supinado, la cabeza del astrágalo tiende a salir o hacerse prominente lateralmente.
Root respeta la neutralidad de cada uno. Hace el molde encontrando el propio punto neutro de cada uno.
Posición neutra: Se produce cuando la articulación subastragalina no está ni pronada ni supinada. Para ello no
debemos tocar la cabeza del astrágalo ni medial ni lateralmente.
Maniobras para localizar el punto neutro: Tomaremos como referencia el escafoides, que es un hueso fijo.
Veremos que el escafoides, la articulación astrágalo−escafoidea, la cabeza del astrágalo y el maleolo tibial
están en una línea que va dorsal y posteriormente.
Para encontrar la cabeza del astrágalo sobre la cara medial, pronaremos el pie. Localizaremos escafoides con
el dedo pulgar y en una dirección posterior y dorsal, con este dedo, iremos hacia el maleolo tibial, antes de
llegar al maleolo, notaremos la prominencia que contiene la cabeza del astrágalo.
Para localizar la cabeza del astrágalo en la zona lateral, supinaremos el pie y palparemos la prominencia de la
cabeza. Tendremos situados el dedo pulgar en la zona medial y el índice en la lateral (pie derecho). Debemos
rotar la subastragalina hasta localizar el punto en que no aparece la cabeza del astrágalo ni medial ni
lateralmente.
Relacionaremos el retropie con el antepie para neutralizarlo también. Con la mano izquierda, teniendo en
cuenta que la derecha ya la tenemos ocupada, con el dedo pulgar presionaremos dorsalmente la cabeza del 4 y
5 MTT o también podemos hacerlo traccionando 4 y 5 dedos.
Haremos presión dorsal hasta encontrar el tope de recorrido articular del paciente. Cada persona tendrá su
propio recorrido articular y no vamos a sobrepasar este tope. Justo en ese momento vamos a tener
completamente neutralizado el antepie y el retropie.
Ventajas:
• Respetamos la propia neutralidad del paciente.
• Obtenemos siempre un arco longitudinal externo completamente real, es decir, paralelo al suelo que
es como está en realidad y completamente fisiológico.
La colocación de la venda para obtener el molde es igual que en la técnica clásica: cortar la venda según la
longitud del pie, 5 capas, mojarla, colocar desde los dedos hacia el talón remarcando la zona subdiafisaria...
A la hora de realizar el tto, nosotros trabajaremos más la ortesis y es aquí donde intentaremos corregir las
patologías. En cambio los americanos trabajan mucho más los moldes y corrigen en el molde la patología para
12
luego realizar la ortesis.
Tema nuevo: Diseño de tratamiento o patrones base
PATRON O DISEÑO DE UN TTO SOBRE MOLDE DE YESO
Existen diferentes formas de realizar un patrón base neutro.
El diseño de tto. Siempre seguirá la forma del pie, sea cual sea ésta.
Puede ser negativo o positivo.
Necesitamos el molde de yeso, una hoja de papel o cartulina sobre la cual proyectaremos los puntos que
tenemos marcados en el molde. Los puntos serán:
• Punto posterior del talón.
• Puntos laterales del contorno del talón.
• Tubérculo del escafoides.
• Apófisis estiloides del 5 MTT.
Estos puntos dichos los trasladaremos al papel en 90º.
• Articulaciones MTTF de la 1ª y 5ª cabeza las cuales trasladaremos a 45º.
Una vez tengamos estos puntos los uniremos entre si. Para que nos quede correcto, la parte posterior
prácticamente deberá tener la misma anchura que la parte anterior (zona metatarso−falángica). Ver dibujo 1.
Partiremos de la base de que tenemos marcados la 1ª y 5ª cabeza y trasladaremos estos puntos que tenemos
marcados en el molde, lo cual podemos hacer de dos formas:
• Con un punzón agujereando las marcas del molde.
• Trasladándolos a ojo pero de una forma exacta.
Una vez tenemos el arco anterior configurado, configuraremos el arco longitudinal interno, para ello, haremos
subir a partir del punto medial marcado en el talón, una línea que tome como referencia el punto marcado en
el tubérculo del escafoides y la haremos subir hasta la cabeza del 1 MTT de forma que la amplitud será
máxima a nivel retroescafoideo.
Con el arco longitudinal externo haremos lo mismo, es decir, una línea desde el punto lateral hasta apófisis
estiloides. Ver dibujo 2.
Dibujo 1 Dibujo 2
CONFECCION DE UN PATRON DIRECTAMENTE SOBRE LA PIEL
Colocaremos al paciente en bipedestación sobre una hoja de papel y seguiremos todo el contorno del pie.
Marcaremos los puntos:
13
• Tubérculo del escafoides.
• Apófisis estiloides.
• Cabeza del 1 y 5 MTT.
• Primer y cuarto espacio interdigital.
Luego, teniendo en cuenta los espacios digitales, uniremos los puntos del arco transverso y proyectaremos los
puntos del 1 y 4 espacio interdigital hacia abajo.
Una vez hecho esto, dividiremos en dos el espacio que nos queda entre la proyección del espacio interdigital y
el punto de la cabeza del 1 y 5 MTT.
Subiremos desde los laterales del talón hacia la línea media de la división.
Para la construcción del arco longitudinal interno, nos situaremos desde un poco más atrás de la línea marcada
y subimos hacia arriba en forma de parábola desde el talón pasando por detrás del tubérculo del escafoides
hasta la línea media de la división.
Haremos lo mismo con el arco longitudinal externo.
El resultado final sería la unión de estos puntos. Ver dibujo 3.
* Desventajas de este sistema: Muchas veces lo que ocurre es que no descansa la diáfisis del 1 MTT encima
de la ortesis.
METODOLOGIA DEL MOLDE SEGUN EVARISTO RODRIGUEZ
Parimos del molde negativo y con un punzón marcamos en la zona del antepie tres puntos: Cabezas del 1,2 y
5 metatarsiano.
En el mediopie marcamos: Escafoides
Dibujamos la línea del arco transverso.
Cogemos una hoja de papel de forma que salga por el retropie unos 3−5 cms. Teniendo en cuenta de que una
esquina del papel nos coincida con la zona externa y entonces transportamos al papel los puntos marcados en
el molde.
Bajamos una línea recta desde la cabeza del 1MTT hasta el final del papel.
Luego dividimos el rectángulo en 4 partes y en 3 la línea media.
Configuramos el semicírculo del talón (partiendo de la línea posterior trazamos un semicírculo).
Transportamos 1/3 de la línea media hacia el exterior y luego unimos los puntos correspondientes a la división
más posterior con el punto del 1/3 que hemos transportado al exterior y éste con el punto de la división
anterior.
Este triángulo que nos queda lo redondeamos un poco dándonos la media acentuada.
14
Diferentes alturas que podemos dar a la aleta:
Altura medial discreta: Para conseguir esta altura dividiremos en dos el tercio aplicado del ancho de la
plantilla que se corresponde desde la línea paralela hasta la corrección medial acentuada. Abarcará la mitad de
las correcciones aplicadas al arco medial.
Altura medial media: Será la conseguida entre la media discreta y la media acentuada
Sostén de arcos: Se halla entre la línea paralela medial y la altura discreta. Aplicamos un arco u otro
dependiendo de la patología.
Conclusión: Si seguimos todos estos pasos conseguiremos un diseño de tratamiento apropiado para cada caso
y también la anchura más adecuada de la ortesis.
Características generales de los materiales
Hay cuatro propiedades importantes: físicas, químicas, mecánicas y biológicas.
Características o propiedades son el resultado que obtendremos al aplicar sobre diferentes materiales agentes
externos los cuales provocarán cambios en el material y, dependiendo de estos agentes externos, obtendremos
diferentes características.
Las propiedades mecánicas serán las más importantes desde el punto de vista ortopodológico y las
propiedades biológicas serán las que tendrán relación con el ser humano y su puesta en contacto con
diferentes materiales (alergias, dermatitis, etc.)
Propiedades térmicas: Tienen gran importancia ya que generalmente trabajaremos con materiales los cuales
someteremos a calor y el hecho de que tengan una mayor o menor conductibilidad, hará que varíe la forma de
trabajar los materiales y, también, variará la temperatura de los distintos materiales.
El fabricante del material siempre tiene que especificar la temperatura más adecuada de trabajo. Si trabajamos
el material a una temperatura inferior a la que corresponde, no conseguiremos un buen moldeado y adaptación
del material al molde y, si sometemos el material a una temperatura superior a la correspondiente, perderemos
propiedades mecánicas del material en cuento a elasticidad, memoria elástica, etc.
Junto con la temperatura, será importante el tiempo. No sirve, por ejemplo, poner el material a menos
temperatura y más tiempo ya que, entonces, las zonas externas del material perderán características
mecánicas, mientras que en las zonas internas no llegará el calor suficiente.
Propiedades mecánicas: En principio, al aplicar una carga o fuerza a un material, se generarán tres tipos de
tensión que luego, además, se combinarán entre ellos.
La carga nos producirá una deformación mecánica sobre el material, una tensión y una resistencia.
Tendremos la:
• Tensión por compresión: Son fuerzas aplicadas sobre el mismo material en la misma dirección pero
en sentido contrario que tienden a acercarse.
• Tensión por tracción: Son fuerzas en la misma dirección y en sentido contrario que tienden a
separarse.
La tensión por compresión y la tensión por tracción siempre se combinarán.
15
• Tensión tangencial: Generada por dos fuerzas de direcciones paralelas, muy próximas una de la otra
y en sentido contrario, que provocarán un desplazamiento del material (por ejemplo: unas tijeras).
Estas tres tensiones nunca son puras, sino que son una mezcla de las tres. Cuando apliquemos compresión a
un material esta misma compresión nos provocará tracción.
En las ortesis plantares generalmente trabajan a compresión y el calzado con sus refuerzos se opone a esta
compresión y tracción a la que somete el propio peso del cuerpo a la ortesis. El calzado opondrá resistencia
estas fuerzas de compresión y tracción que provoca el peso del cuerpo en la ortesis.
Deformación: Es un cambio en la dimensión de un cuerpo como resultado de la aplicación de una fuerza
externa. La magnitud del cambio dependerá de las fuerzas externas aplicadas y de las propiedades o
características mecánicas del material.
Deformidad: Será igual a incremento de longitud dividido por longitud original.
D = AL / L
Así obtendremos el % de la deformación de un material, que es el resultado de las características mecánicas
del material, junto con la temperatura.
Tendremos varios tipos de deformación dependiendo del grado de recuperación:
• Deformación elástica: Aquella que, una vez dejamos de aplicar la fuerza sobre el material, recupera
su forma inicial. Es, por tanto, una deformación reversible en la que la tensión y la deformación
aumentan de forma proporcional, pero siempre vuelve a su forma inicial.
• Deformación plástica: Aquella que una vez aplicada una fuerza al material No recupera su forma
inicial y el material permanecerá deformado.
• Límite elástico de los materiales: Será la fuerza o carga a partir de la cual las deformidades
producidas serán permanentes.
• Deformación parcialmente recuperable: Se producirá una recuperación parcial de la forma y las
dimensiones del material. El grado de recuperación estará en función de las propiedades elásticas del
material.
• Deformación dependiente del tiempo: El análisis de la tensión y de la deformación realizada sobre
los materiales que vamos a utilizar implica que si una tensión es aplicada a un material, la
deformación asociada a ella se produce de forma instantánea.
Dureza: Es la resistencia que un cuerpo ofrece a la deformación bajo una carga, es decir, la suma de
deformaciones permanentes y elásticas. La dureza de un material es el resultado de la interacción de diferentes
propiedades como son la resistencia, la elasticidad y la ductilidad.
Deberemos conocer bien los conceptos de viscoelasticidad y de elasticidad. Las propiedades elásticas de un
material es su capacidad de sufrir una recuperación elástica y el límite elástico que corresponde a la tensión a
partir de la que las deformaciones no se recuperan totalmente.
Cuando un material pasa a una recuperación completa inmediatamente después de retirar la carga, decimos
que es elástico. Por el contrario, si queda un cierto grado de deformación permanente, decimos que es
viscoelástico
16
Resistencia: Se refiere a la tensión que es necesaria para producir una deformación plástica o una fractura del
material. La máxima tensión que puede resistir un material antes de fracturarse la llamamos Resistencia
traccional final.
Resistencia al impacto: Es la capacidad del material para absorber energía. Un material que puede absorber
una gran cantidad de energía mecánica será capaz de resistir una fuerza aplicada de una forma súbita (por
ejemplo, para un deportista)
Fatiga de un material: Si un material es sometido a tensiones repetidas, puede ser fracturado con una tensión
más baja que la resistencia traccional final. Esto se produce porque las grietas y defectos pueden abrirse en los
sitios de concentración de tensiones (por ejemplo, plexidur al cortarlo con sierra).
Clasificación de los materiales utilizados en ortopodología
Materiales termoplásticos: Formados principalmente por resinas artificiales y derivados de la celulosa que
son fácilmente deformables y moldeables bajo la influencia de una presión, del calor y de los dos a la vez.
Características generales de estos termoplásticos:
• No producen irritaciones en la piel del paciente.
• Pueden producir hiperhidrosis.
• Permiten el paso de los RX.
• Son materiales resistentes y de larga duración.
• Cuando se trabajan se pueden modificar con facilidad.
• Pueden adaptarse bien al calzado.
• Con pequeños grosores podemos realizar buenas correcciones.
• Pueden ser combinados con otros materiales.
• Requieren práctica para su manipulación.
Tendremos, básicamente, tres tipos de materiales termoplásticos:
• Metacrilatos
• Polietilenos
• Polipropileno
• Los poliuretanos
1. Metacrilatos o vidrios acrílicos:
• Plexidur (retirado por tóxico)
• Europlex (no se verá, normalmente, en el mercado)
• Rovaldur (no se verá, normalmente, en el mercado)
17
Características generales de los metacrilatos:
• La temperatura será de 140 a 160 grados, es importante la temperatura (Horno).
• El tiempo de trabajo es el que vamos a tener para amoldarlo. Será de 1 minuto por mm de grosor.
• No se pueden trabajar en frío.
• Debemos cortarlos con sierra eléctrica de dientes finos (con dientes gruesos=microfisuras y fisuras).
Ventajas de los metacrilatos:
• Nos permiten hacer un excelente acabado.
• La mayoría de ellos tienen memoria elástica.
• Se retraen por la exposición al calor, de esta forma el patrón se ajustará más al diseño de tratamiento.
• Son de larga duración por su alta capacidad de resistencia.
• Son fácilmente moldeables.
Podremos modificarlos fácilmente, una vez realizada la ortesis, con pistola de aire caliente o decapador. Hay
que tener en cuenta que esto va a hacer que perdamos características mecánicas del material, sobre todo en
cuanto a su elasticidad. (Si tenemos que modificar la ortesis, lo mejor es calentarla una sola vez con pistola de
aire caliente y no en el horno). La mayoría de los termoplásticos cuando se someten por segunda vez al calor,
se retraen y endurecen un poco, el material tiene una mayor fatiga.
Plexidur: Encontramos dos tipos: Plexidur "O", de color rojo transparente y Plexidur "T", transparente.
Es un material rígido, sólo varía el color, con una cierta memoria elástica, pero muy poca.
Europlex: Existe en el mercado. Ha sido el sustituto del plexidur, pero todavía tiene menor capacidad elástica
y se fractura con mucha facilidad, además de retraerse cuando lo sometemos a calor.
Hay que trabajarlo rápido y hacerlo más grande porque se retrae. No es tóxico pero dejaron de trabajarlo
porque, por su poca resistencia, se fractura con facilidad, también porque hay que trabajarlo rápido ya que se
quedaba pequeño. (No salía rentable, se partía pronto)
2. Polietilenos: Trabajaremos básicamente tres:
• Subortholen
• Ortholen
• Polipropileno
Características generales de los polietilenos: Su temperatura de trabajo es de 160 − 180 grados. El tiempo
de trabajo será de 2 minutos por milímetro de grosor. Se pueden trabajar en frío con un martillo de nylon. El
corte se hará con sierra gruesa.
Estos materiales sufrirán modificaciones con el uso. Podemos perforarlos y no se fisuran.
18
Ventajas de los polietilenos:
• Tienen un gran poder de adaptación. No se rompen.
• Pueden modificarse fácilmente con la presión.
Inconvenientes:
• Es un tipo de material que se retrae con el calor (el que más se retrae es el Subortholen), cosa que
tendremos en cuenta a la hora de realizar el diseño de tratamiento o el patrón.
• Tendremos que reforzar el arco longitudinal externo y el interno, ya que ceden a la presión de la
carga.
• La retracción de estos materiales les provocará hipercorrecciones en el momento de la adaptación al
molde.
• Cada vez que los sometamos al calor variaremos sus características mecánicas, aumentaremos la
rigidez y perderemos memoria elástica.
Subortholen: (características)
• Es un material que se modifica fácilmente con la presión.
• Normalmente tendremos que reforzar el arco externo y el interno o las zonas de la ortesis sometidas a
una mayor carga.
• Puede soldarse entre sí, lo cual nos permite aumentar los grosores.
• Tendremos grosores de 2, 3 y 4 mm. (el más usual es el de 3 mm)
• Tiene un color beige claro
• Cuando lo sometemos a calor se vuelve transparente y esto nos permite saber que se encuentra en el
momento óptimo de trabajo.
• Cuando lo adaptemos sobre el molde, veremos que su transparencia va disminuyendo y vuelve al
color inicial.
• Aceleraremos el enfriamiento colocándolo en agua fría para evitar retracciones y, en este momento,
estabilizaremos la ortesis.
Ortholen:
• Es de color marrón claro. Grosores de 2,3 y 4 milímetros.
• Tiene una gran flexibilidad (mejor memoria elástica que el subortholen)
• Menor capacidad de retracción que el subortholen.
• Se modifica con el calor y con la presión.
19
• Deberemos reforzarlo siempre, incluso más que el subortholen
• No podemos soldarlo entre si pero podemos añadirle otros materiales de refuerzo.
• El proceso de enfriado es mucho más rápido que el subortholen y, cuando lo estemos adaptando al
molde, las manipulaciones que estemos haciendo deberemos mantenerlas.
Polipropileno:
• Grosores de 2, 3 y 4 milímetros.
• Color transparente o translúcido.
• Se retrae fácilmente con la exposición al calor (el calor produce, en este material, una tensión por
tracción lo cual significa que perderá anchura y se alargará).
• La temperatura de trabajo será de 180 grados (la temperatura será exacta).
• El tiempo de exposición al calor será de 2 minutos por milímetro de grosor.
• No se puede trabajar en frío.
• Para cortarlo con la sierra debemos utilizar dientes gruesos ya que si utilizamos dientes finos, el
material se calienta y vuelve a adherirse.
• Tiene memoria elástica.
• No podemos pulirlo con una mola de grano fino (ocurría lo mismo que con la sierra de dientes finos).
Ventajas: No se rompe y puede soldarse entre si.
Desventajas:
• Es de difícil adaptación.
• No podemos volver a calentarlo.
• No podemos modificarlo (ni con pistola de aire caliente ni en frío).
• Se retrae mucho (es el que más se retrae de los tres).
Materiales Termoformables: Serán materiales más blandos que los materiales plásticos. Tienen el mismo
origen, son derivados de resinas artificiales, de la celulosa y del petróleo.
Son memos resistentes que los materiales termoplásticos aunque tienen una mayor capacidad elástica.
Son más laboriosos a la hora de trabajarlos y, normalmente, deberemos combinarlos entre ellos para
confeccionar una ortesis plantar.
La característica específica de los materiales termoformables es que se trabajan a una temperatura menor que
los termoplásticos, entre 90º y 120º centígrados.
20
En general tienen una mayor capacidad amortiguadora porque tienen una mayor memoria elástica aunque,
también, tienen una mayor fatiga (se rompen con mayor facilidad que los termoplásticos y se deforman antes).
El tiempo de trabajo es muy corto, la mayoría de las veces no supera el minuto, ya que si no el material se
quema y pierde sus características.
Tendremos tres tipos básicos de termoformables:
• Espumas de polietileno
• Los E.V.A (Etivinilacetato)
• Las resinas
1 ESPUMAS DE POLIETILENO: Son espumas podialenes cuya materia base es el polietileno.
Son materiales muy ligeros aunque, en general, tienen poca memoria elástica (se deforman con mucha
facilidad), por esta razón deberemos trabajarlas combinándolas entre ellas. Las combinaremos porque las de
baja densidad, aunque resultan muy confortables, son poco resistentes a la presión plantar, por lo tanto
normalmente, las trabajaremos haciendo combinaciones de podialenes de densidades distintas.
Tipos de espumas de polietileno:
• Tepefoam: Es muy blanda, tiene poca resistencia y memoria y, básicamente, la utilizaremos
combinándola con materiales termoplásticos para alargos metatarsales.
• Rovalfoam (es la mejor de todas): Mayor resistencia que la Tepefoam y nos permite realizar ortesis
plantares única y exclusivamente con este material. Dentro del Rovalfoam tenemos tres densidades
diferentes:
• Blanda
• Semirígida
• Rígida
• Pelite o Podiaform: Tenemos de muchas densidades distintas y con una buena resistencia. Su
memoria elástica dependerá de la densidad con la que trabajemos.
• Plastazote: Tiene poca resistencia.
• E.V.A.: Son materiales termoformables y termoplásticos. La temperatura de modelaje está entre
60−100º C y el tiempo dependerá del tamaño y la densidad del material. Son resistentes a la
compresión y lo más característico es que tienen una gran memoria elástica. Podemos hacer muchas
combinaciones entre ellas y la forma más normal de trabajarlas será utilizando bicomponentes o
tricomponentes, es decir, utilizaremos 2 ó 3 EVAS; lo cual aumenta su campo de acción terapéutica.
Tipos de EVAS:
• Globus o Globomull: Es una buen EVA, nos permitirá realizar ortesis únicamente utilizándolo solo.
• Podolieger: Es una combinación de un EVA y un corcho.
• Orthomic.
3 RESINAS: Son materiales termoformables de gran resistencia y densidad y de grosor mínimo, (lo cual es
muy importante para nosotros).
Son termoformables a partir de 70º C. Tienen una buena maleabilidad y son termosoldables o fusionables
entre si a partir de 100º C.
21
Nos servirán como base o como refuerzo para la confección de ortesis plantares.
Se pueden cortar y pulir con facilidad.
• Termo H.K.: Es la casa más antigua de todas, se utiliza, sobretodo, como material de refuerzo. No es
muy maleable y la adaptación resulta difícil (está bastante en desuso).
• Podiaflex: Tiene una densidad más alta que el podiaflux.
• Podiaflux.
Tanto el podiaflex como el podiaflux son revestimientos de resinas termoformables reforzadas con una rejilla
de poliéster y podremos trabajarlas con unos grosores de 0.8 1.2 y 1.9 mm.
Para obtener mayor rigidez y resistencia, trabajaremos con diferentes capas de resinas de diferentes
densidades y grosores.
Entendemos, también, como materiales con capacidad amortiguadora a los EVAS y a las espumas de
polietileno de diferentes densidades.
Materiales de origen vegetal
• Corcho: Es el más utilizado. Lo utilizaremos, sobre todo, para la elaboración de alzas cuando
tengamos una asimetría de extremidades inferiores. Es duro, ligero y pierde sus propiedades con la
carga y con la humedad (sudor). Con el tiempo se seca y pierde flexibilidad.
• Cornaylon: Es un compuesto de corcho al 90% y nylon al 10%. Es termoformable, flexible y pesado.
Podremos unirlo o trabajarlo con cualquier otro tipo de material. Lo utilizaremos, básicamente, para la
confección de refuerzo de arcos.
• Leche de látex: Se hace con caucho al 90% y amoniaco al 10%. La mezcla en contacto con el aire se
endurece. La proporción es de 6−7 gr de amoniaco + 1 litro de leche de látex.En desuso para las
ortesis plantares pero su metodología de confección es similar a la de las espumas de poliuretano (No
examen).
• Goma espuma: Derivados del caucho. La utilizaremos básicamente para la utilización de
tratamientos provisionales, sobre todo a nivel de descargas. También utilizada para confección de
elementos en ortesiología.
LA PIEL
Cuero: Son pieles curtidas de mamíferos mayores (vaca y caballo). Tienen un grosor considerable y se
utilizan, sobre todo, para la confección de calzado.
Piel: Pieles curtidas de mamíferos menores (ternera, cordero, cabra y cerdo). Son de menor grosor. Se utiliza
igualmente para la confección de calzado y como forro de las ortesis. La piel consta de dos caras:
• La Flor (brillante y lisa)
• El revés (rugosa)
Las partes de la piel son:
• Lomo o grupom: Piel que presenta una mayor calidad, más gruesa o más consistente.
• Faldas: Piel más fina, cede con mayor facilidad y no es tan consistente como el lomo.
• Cuello: De mayor resistencia y mayor calidad.
• Garras: De mayor resistencia y mayor calidad.
22
SOPORTES PLANTARES
Definición: Conjunto de elementos que combinados y en contacto con el pie, intenta conseguir una mayor
funcionalidad elástica y dinámica del mismo.
Elemento de una ortesis: Parte o zona de la ortesis con un efecto terapeutico concreto y, también,
compensador del efecto de otro elemento.
• El elemento de contención sólo contiene y se pone al lado contrario para compensar.
• Elementos correctores + elementos compensadores = ortesis neutra = buena.
Las indicaciones básicas de las ortesis plantares serán para:
• Tratar alteraciones estructurales del pie
• Alteraciones morfológicas
• Alteraciones funcionales
• Algias
• Desviaciones que se producen en los diferentes planos
Conceptos básicos para instaurar un tto con una ortesis plantar
• Siempre se realizará una exploración biomecánica previa en estática y en dinámica, que nos permitirá
realizar un diagnóstico y un conocimiento de la alteración que padece el paciente; así como saber los
grados de compensación o corrección que precisa.
• Los objetivos serán restaurar la funcionalidad del pie, respetando la propia neutralidad y morfología
estructural del pie.
• Debemos indiviudalizar siempre los tratamientos, con los diferentes materiales y metodologías a
utilizar.
• Tener en cuenta las características propias de cada paciente. No será lo mismo en deportistas,
ancianos, obesos,etc.
* Siempre se ha de llegar a un diagnóstico claro y después, mentalmente, hacer un plan de tratamiento para
saber qué queremos hacer y, sobre todo, elegir adecuadamente el tipo de material. Además, también, tener en
cuenta la idiosincrasia del paciente (tipología).
• Relación entre ortesis−pie−calzado, también es importante. A veces se aconsejan cambios de calzado.
• Priorizar los objetivos a la hora de instaurar los tratamientos; por ejemplo: funcionalidad y alteración
estructural.
• Tener en cuenta la adaptación de la ortesis al pie. Una ortesis jamás debe dar molestias al paciente.
Esto se evita con los controles de las visitas; pero el paciente ha de diferenciar entre la adaptación,
que depende de la patología, (unos 8−10 días), y el dolor o molestia.
Dividiremos el soporte plantar en cuatro segmentos básicos:
• Talón: Donde alojamos el calcáneo. Siempre tiene forma de semicircunferencia y va a alojarlo
normalmente, salvo excepciones, sin encapsularlo; por ejemplo: en el espolón calcáneo sí que se encapsula
lateral y plantarmente.
• Borde interno o arco longitudinal interno: El punto clave de esta zona corresponderá al escafoides. Será,
además, retroescafoideo. El ascenso o descenso de este arco longitudinal interno, será progresivo, es decir,
no brusco sino suave. La verticalización desmesurada de la aleta supondrá en la mayoría de los casos
hipercorreciones innecesarias, aunque habrá ocasiones en las que sí necesitaremos hacer una aleta lateral.
Siempre hay que tener en cuenta las estructuras vecinas.
23
• Arco externo: Lo fisiológico es que contacte con el suelo. Los puntos a tener en cuenta en este arco
externo son:
• Apófisis estiloides
• Articulación calcáneo−cuboidea
El punto clave de este arco será la apófisis mayor del calcáneo.
• Zona anterior: Será el final de la ortesis y está situada a nivel de las articulaciones metatarso−falángicas.
Por regla general y cuando adaptemos materiales rígidos, no sobrepasaremos las cabezas metatarsales ya que
las ferulizaríamos y privaríamos de su movimiento fisiológico; aunque, en algunos casos, en los que existe
una rigidez articular o una artrodesis de la articulación, sí que las sobrepasaremos precisamente para imprimir
movimiento configurando un balancín. En el caso de materiales blandos sí que podremos sobrepasar las
cabezas metatarsales sin ningún tipo de problema.
* Se tiene más dificultad para llegar a controlar la zona del antepie con estos soportes plantares, es decir, se
actúa mucho mejor a nivel del calcáneo que a nivel del antepie.
Para llegar a la zona del antepie se utiliza una mezcla de los dos materiales, rígido retropie y blando antepie.
Clasificación de los tipos de soportes plantares según el material
• Blandos
• Semirígidos
• Rígidos
• Ortesis blandas: Todas aquellas que confeccionaríamos con materiales termoformables como las espumas
de polietileno, los EVAS y, también, las espumas de poliuretano.
• Ortesis semirígidas: Tendríamos resinas, el cornaylon y el podiasín.
• Ortesis rígidas: Distinguiríamos tres clases:
• Flexibles: Todos los termoplásticos flexibles (ortholen y subortholen)
El ortholen es más flexible que el subortholen.
• Semirígidas: Resinas de una densidad elevada.
• Rígidas: Termoplásticos con menos memoria:
• Plexidur
• Europlex
• Duraluminio (es la clásica plantilla de aluminio prefabricada de las ortopedias, en las que ponen los
elementos).
Clasificación de las ortesis plantares según el efecto terapeutico
Existen cuatro tipos:
• Ortesis correctivas
• Ortesis compensatorias
• Ortesis paliativas
• Ortesis sustitutivas
• Ortesis correctivas: Tendrán como objetivo principal restablecer las relaciones osteoarticulares normales.
24
Aplicaremos una fuerza externa que superará la fuerza que genera la alteración, por lo tanto, habrá
modificaciones en los planos del pie. Esta sería el caso, por ejemplo, de los tratamientos en los niños.
• Ortesis compensatorias: Objetivo principal: proporcionar un apoyo más funcional. Trabajaremos en la
funcionalidad, que nos permitirá, además, la estabilización de las estructuras del pie. También
modificaremos los planos pero de una forma menos agresiva; lo que haremos será compensar la alteración,
pero la lesión siempre estará presente, ejemplo: pie plano en un adulto.
• Ortesis paliativas: Objetivo: Proporcionar una descarga funcional. Irían encaminados a eliminar o
disminuir el dolor.
• Ortesis sustitutivas: Objetivo: Sustituir un segmento ausente y modificar la funcionalidad del pie.
Ejemplo: las amputaciones.
Diferentes componentes de una ortesis plantar
Componentes pronadores: Estarán situados en la zona externa de la ortesis plantar a nivel del arco externo.
Tendremos cuatro tipos de elementos pronadores según su localización y según su efecto terapeutico. Serán:
anteriores, medios, posteriores y totales. El efecto que tendrán en el pie será el de provocar una pronación.
Componentes supinadores: Estarán situados en la zona interna a nivel del arco interno. Tendremos cuatro
tipos: anteriores, medios, posteriores y totales. El efecto será de provocar una supinación del pie.
Componentes antiálgicos: Pueden estar situados en cualquier parte de la ortesis. Los más comunes serán los
situados en la zona anterior del pie; ejemplo: las descargas retrocapitales o barras metatarsales o los situados
en la parte posterior de la ortesis como las taloneras utilizadas para tratar los espolones de calcáneo.
Componentes sustitutivos: Pueden estar situados en cualquier parte de la ortesis donde haya ausencia de
alguna estructura.
Mecánica de la arquitectura del pie (exámen)
La arquitectura de la planta del pie es una una estructura sostenida por tres arcos.
A nivel interno tendremos que este arco va desde la cabeza del 1º MTT, pasando por escafoides y astrágalo,
hasta la tuberosidad posterior del calcáneo.
A nivel externo tendremos que pasa por la cabeza del 5º MTT y cuboides hasta la tuberosidad posterior del
calcáneo.
El arco anterior irá desde la cabeza del 1º MTT hasta la cabeza del 5º MTT.
La altura de estos arcos será diferente, siendo el arco interno el de mayor altura, luego el externo y el de
menor altura será el anterior; por tanto la forma de esta bóveda plantar será asimétrica y contactará con el
suelo, básicamente, por tres puntos.
A la hora de hacer unos moldes debemos conocer la altura de estos arcos y qué elementos
músculo−ligamentosos y óseos hacen posible que se mantenga la concavidad para, así, poder saber sobre que
puntos habrá que incidir en cada caso.
Con respecto a la estructura ósea es importante saber que el peso del cuerpo baja a través de la tibia al
astrágalo y, a partir de éste, se reparte a la parte anterior y posterior de la bóveda. Estas fuerzas se distribuyen
a través de los arcos del pie y para que se estos conserven su estructura, debe existir un punto clave o un punto
angular que será el punto o la zona más alta, donde irán a parar y de donde saldrán las fuerzas de igual
intensidad pero en sentido contrario, hacia las dos zonas del arco.
25
Puntos clave de los arcos:
A nivel longitudinal del pie en el arco interno, será el escafoides.
En el arco externo será la apófisis mayor del calcáneo.
A nivel transversal del pie será la cabeza del 2º MTT.
En el arco medio será la 2ª cuña.
En el arco posterior será a nivel del escafoides.
Estructuras músculo−ligamentosas
La presión que ejerce el peso del cuerpo sobre la bóveda plantar, comprime la estructura del pie. A esta fuerza
se le oponen las estructuras músculo−ligamentosas tensionando y aguantando la configuración de la bóveda
plantar. Las estructuras tienen gran capacidad de resistencia, aguantando los esfuerzos violentos a los que
pueden estar sometidos. Es infatigable y su tensión no es regulable.
El aparato muscular es de menor resistencia, se opone a las deformaciones prolongadas. Su tensión es
regulable según la carga. La acción conjunta de músculos y ligamentos hacen sostener la bóveda plantar y su
adaptación al terreno, por lo tanto, en el momento de hacer los moldes plantares es importante saberlo para
insistir o incidir.
Estructuras músculo−ligamentosas que tienen como objetivo el mantenimiento del arco longitudinal interno:
• Ligamento calcaneo−escafoideo inferior o ligamento glenoideo: Une el calcáneo y escafoides y
forma, al mismo tiempo, una superfície articular cartígalo−fibrosa para la cabeza del astrágalo. Posee
una gran resistencia y es el más importante en cuanto al mantenimiento de este arco. Su inserción
coincide con el punto clave de la bóveda plantar.
• Ligamento calcaneo−astragalino: Sus dos fascículos unen astrágalo y calcáneo. Al hacer el molde
plantar, si queremos mantener o aumentar la concavidad de la bóveda, remarcaremos el ligamento
glenoideo a nivel del punto clave (escafoides).
• Tendón del tibial posterior: Tira del escafoides hacia atrás haciendo bajar la parte anterior del arco.
No aumenta la concavidad del arco, pero fija su estructura.
• Tendón del peroneo largo: Tensa la parte anterior de este arco y, por tanto, sí que aumenta la
concavidad.
• Tendón del flexor propio del primer dedo: Contribuye en gran parte a aumentar la curvatura del
arco, fijándolo por la parte posterior y tensándolo por la parte anterior. Este tendón por la parte
posterior, al pasar por detrás del astrágalo, se opone al retroceso del astrágalo empujado por el
escafoides por la acción del tibial posterior.
Al mismo tiempo este tendón al pasar por debajo del sustentaculum tali levanta la parte posterior del
calcáneo.Por la parte anterior, al mismo tiempo que nos estará fijando la parte posterior, se tensará por la zona
anterior, tensando la curvatura del arco.
• Abductor del primer dedo: Por su inserción en la tuberosidad posterior del calcáneo y en la 1ª
falange, actúa como cuerda total aumentando y manteniendo la curvatura del arco. Lo que hace es
acercar los dos extremos, el anterior y el posterior.
• Fascículo interno de la aponeurosis plantar: Por su inserción en la tuberosidad posterior del
26
calcáneo y en la cabeza y falange del 1º MTT, aumenta, también, la concavidad de este arco, al igual
que el abductor actúa acercando los extremos.
Al hacer un molde plantar, si queremos aumentar la curvatura del arco, realizaremos dorsiflexión del 1º dedo
con lo que tensionaremos el flexor propio, el abductor del 1º dedo y la aponeurosis plantar, lo cual provocará
un aumento de este arco.
Si, por el contrario, tenemos el arco longitudinal interno aumentado, tendremos que relajar estas estructuras
traccionando hacia arriba los dedos.
Estructuras músculo−ligamentosas que mantienen del arco longitudinal externo:
• Ligamento plantar largo: Que parte de la tuberosidad posterior del calcáneo y se divide en dos
ramas: cuboides y apófisis estiloides. Es de gran resistencia, impide que la articulación
calcáneo−cuboidea y cuboidea−metatarso se abra por su parte inferior por el peso del cuerpo. Al
hacer el molde, si queremos configurar este arco, remarcaremos este ligamento a nivel del punto clave
o apófisis mayor del calcáneo.
• Peroneo corto: Al igual que el ligamento plantar largo impide que la articulación calcáneo−cuboidea
y cuboidea−metatarso se abran por su parte inferior.
• Peroneo largo: Realiza la misma acción que el peroneo corto al pasar por la troclea de los peroneos a
nivel del calcáneo, levantando la parte anterior del calcáneo.
Estructuras músculo−ligamentosas que mantienen del arco anterior o transverso:
• Ligamento intermetatarsiano
• Fascículo transverso del aductor del 1 dedo
Estas dos estructuras tienen una potencia reducida y, es por esta razón que muchas veces, se produce el
descenso de este arco transverso. El arco se invierte y se producen las metatarsalgias.
Cuando hacemos un molde, si queremos reconstruir este arco, haremos coincidir nuestro dedo pulgar a nivel
de la cabeza del 2º MTT, que representa el punto de máxima altura de este arco anterior.
• Elementos que forman una ortesis
La ortesis la dividimos en antepie, mediopie y retropie.
Ortesis por elementos Leliêvre
Para realizar este tipo de plantillas, partimos de la base de un fotopodograma, pedigrafía o radiografía; lo más
fácil y asequible será el fotopodograma y la pedigrafía.
Este tipo de plantilla consiste en una palmilla base (sin molde), plana; antiguamente de cartón−cuero y encima
se le van añadiendo los elementos como, por ejemplo, un ALI (arco longitudinal interno), cuñas supinadoras y
pronadoras, descarga retrocapital y, con todo eso, le damos la forma tridimensional a la ortesis y, finalmente,
se le pone un forro y tendremos ya la ortesis.
Los podólogos franceses es el sistema que más utilizan.
• Elemento supinador posterior
Es uno de los elementos más importantes con los que trabajaremos. Este, es un elemento activo situado en la
27
parte posterior interna del calcáneo, abarcando la mitad del talón y llegando hasta la articulación
astrágalo−escafoidea.
Este elemento nos hará desplazamiento de las fuerzas desde la zona externa a la interna. La altura de este
elemento en la zona externa, dependerá del grado de correción que precise la patología y la altura interna será
cero.
La finalidad de esta cuña estará en la reductibilidad del eje calcáneo−aquilio, nos restablecerá una forma
dinámica del choque del talón (primera fase de la marcha). También nos permitirá la desrotación desde dentro
hacia fuera del antepie.
La proyección del centro de gravedad en la extremidad inferior en un valgo de calcáneo se desplazará hacia el
centro y con el elemento favoreceremos que el centro de gravedad caiga correctamente en su lugar de
sustentación.
Por lo que respecta al calcáneo oscila (prono−supinación), gira (abd,add) y cabecea (flexo−extensión). La
misión de este elemento tendrá que favorecer estos movimientos.
Biomecánica del elemento supinador posterior: Evitará que el calcáneo se horizontalize y se desplace hacia
delante, arrastrando con él al astrágalo. Este elemento también permite que el astrágalo realice de una forma
fisiológica el repartimiento de las fuerzas fisiológicas desde retropie.
Será un elemento importante que incidirá, también, sobre la articulación de la rodilla. El elemento supinador
posterior es una verdadera descarga mecánica externa de la articulación de la rodilla, ya que esta cuña abrirá
la compresión que hay a nivel externo en la articulación de la rodilla.
También se utilizará para tratar problemas de genovalgo cuando existen varias patologías genovalgo y valgo
de calcáneo, esta cuña, en niños, corrige primero el genovalgo y, posteriormente, el valgo de calcáneo.
Normalmente, este elemento difícilmente lo colocaremos solo en una ortesis, la mayoría de veces irá
acompañado de un elemento de contención externo a nivel de retropie o, también, de algún elemento a nivel
del mediopie o a nivel del antepie para respetar el movimiento de torsión del pie. En el caso de una demanda
terapeutica de este elemento de forma unilateral para un valguismo unilateral del pie.
Habrán dos casos de valguismo de retropie:
• Deformaciones congénitas
• Asimetrías de las extremidades inferiores
En estos casos, se recomiendda verificar de la mejor forma posible la altura de las extremidades a fin de
asegurar que el eventual valgo de calcáneo unilateral sea una causa verdadera de la desigualdad clínica de las
extremidades inferiores, ya que puede tratarse de un valgo de calcáneo compensatorio.
Nunca haremos correcciones de forma unilateral sin tener en cuenta el otro pie.
Los elementos de contención serán aquellos elementos que pondremos para contrarestar el elemento opuesto,
el cual habremos puesto para corregir un defecto; por ejemplo si ponemos una cuña supinadora posterior,
pondremos otro elemento en el mismo talón para no hacer el efecto tobogán, es decir, para no tener mucho
varo y tener centrado el eje calcaneo−aquílio.
Ante la colocación de un elemento supinador posterior tendremos siempre en cuenta la altura del tacón del
calzado que llevará el paciente.
28
Una altura de tacón superior a 2 cms hará que el calcáneo tenga unos ciertos grados de varismo y, por tanto,
con el elemento supinador posterior estaremos realizando una hipercorrección.
• Elemento pronador posterior o de retropie
La cuña pronadora posterior tiene una forma cueniforme total. Estará situada en la zona postero−externa del
soporte plantar e irá desde la apófisis estiloides hasta la mitad más posterior del calcáneo, es decir, abarcará la
mitad externa del calcáneo.
Su altura irá en función del efecto terapeutico que queramos conseguir. La máxima altura la tendremos en la
zona lateral externa y será cero en la zona interna o media. Este elemento lo colocaremos en los casos que
tengamos un varismo del calcáneo. Igual que en la cuña anterior, irá siempre acompañado del elemento de
contención interna del calcáneo. Hemos de tener en cuenta no hacer hipercorrecciones.
Básicamente a nivel de retropie tendremos dos tipos de elementos que serán:
• Cuña pronadora posterior (para un varo)
• Cuña supinadora posterior (para un valgo)
La cuña pronadora posterior irá siempre acompañada por su elemento de contención que será la cuña
supinadora posterior.
No habrán elementos estándars, dependerá de la patología y la mecánica de cada pie. Sí irá siempre
acompañado del elemento de contención para ayudar a mantener el calcáneo neutro.
• Elemento estabilizador central
Se encontrará a nivel de mediopie y abarcará toda la articulación de Chopart y parte de Lisfranc.
Su función es armonizar y mantener el movimiento helicoidal del mediopie. Podremos tener patologías de
exceso o de límite de este movimiento.
Este elemento, si es neutro, será mitad pronador y mitad supinador al 50% y nos mantendrá la bóveda plantar
y estabilizará el movimiento. También podemos darle un carácter supinador o pronador y ésto dependerá de
los grosores y de la zona que abarque.
En el caso que tengamos un elemento con carácter supinador, lo configuraremos por su grosor y por las
estructuras que abarque pero siempre irá acompañado del elemento de contención lateral contrario y, en este
caso, este elemento será el elemento pronador de contención o elemento lateral de contención.
• Elemento supinador anterior
Abarca todo el primer radio, incluido el dedo. Está indicado en casos de Hallux valgus y Hallux rígidus para
favorecer la propulsión del primer radio.
• Elemento pronador anterior
A nivel de antepie tendremos los elementos de descarga de la zona metatarsal y tendremos diferentes diseños
de estos elementos dependiendo de la zona de sobrecarga.
Partiremos de la base de que los MTTS más cortos de lo normal sobrecargan a los MTTS vecinos y que los
MTTS demasiados largos se sobrecargan así mismos.
29
Lo ideal para diseñar las ortesis de descarga es hacerlo mediante una Rx en carga, un fotopodograma o una
pedigrafía.
Técnica en directo
El horno y la máquina de vacío, al mismo tiempo, nos servirán básicamente para hacer la adaptación de ortesis
plantares mediante dos sistemas:
• Técnica en directo: consiste en la adaptación del diseño de la ortesis plantar directamente sobre el pie del
paciente.
• También para realizar la adaptación de la ortesis plantar sobre un molde positivo de yeso o resina.
Siempre deberemos fusionar para la obtención de este tipo de ortesis dos resinas: una de mayor y otra de
menor densidad.
No hará falta colocar cola de impacto entre las dos resinas ya que la llevan y, con el calor, se termofusionan a
partir de 100º C.
Lo primero que haremos en los dos casos será el patrón o diseño de tto y, tanto en el caso de la adaptación
directa como en la adaptación sobre el molde, tendremos dos opciones de trabajo:
• Adaptación únicamente de las dos resinas, es decir, la palmilla base de la ortesis.
• Adaptación de todos los elementos terapeuticos y del Foam de recubrimiento, todo a la vez.
La principal desventaja de la técnica en directo, por el sistema de adaptación del pie del paciente, que es crear
el vacío; serán las hipercorreciones que deberemos subsanar posteriormente a la hora de pulir o bien
manipularlo con la pistola de aire caliente.
Para subsanar el problema de las hipercorrecciones deberemos colocar al paciente en sedestación con la pierna
flexionada.
Este sistema nos permite, también, ortesis en carga y adaptaciones de ortesis en dinámica.
PROPIOCEPCION
Postura es la posición de todo el cuerpo o una parte de él en relación con la gravedad. La postura sería el
resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias (fuerzas estáticas) y la gravedad.
La postura la podemos analizar en estática y en dinámica.
En estática: La postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se encuentra o de las diferentes
partes del cuerpo relacionadas las unas con las otras.
En dinámica: Se define como el control minucioso de la actividad neuromuscular para mantener el centro de
gravedad dentro de la base de sustentación.
No podemos definir una postura estándar o normal ya que ésta depende de factores individualizados como son
la constitución física de la persona, el peso, edad, sexo y otros como , por ejemplo, las marchas patológicas.
La postura va cambiando con la edad y con las variaciones que se producen a nivel de la columna. Las curvas
de la columna evolucionan, tenemos una cifosis total en el recien nacido hasta que en la edad adulta se
configura una cifosis torácica y una lordosis lumbar.
30
El centro de gravedad variará en función de las proporciones de la cabeza, del tronco y de las proporciones de
las extremidades.
El objetivo principal de la postura es mantener el equilibrio dentro del centro de gravedad ya que donde se
encuentra el centro de gravedad es nuestra área de estabilidad.
El control postural lo realizamos por medio de diferentes elementos como son la información sensitiva, las
reacciones posturales, la experiencia postural (la memoria), la actividad muscular y el movimiento articular y
el SNC.
Las experiencias personales (la memoria) son muy importantes delante de la postura, ya que favorecen una
determinada reacción anatómicadelante de una experiencia anteriormente vivida.
La fuerza muscular y la movilidad articular serán los que, en última instancia, harán posible la reacción
postural.
La bipedestación está determinada por la verticalización de la columna. La postura bípeda de referencia es
aquella en que la columna se encuentra completamente derecha sobre su base, formada por la cintura pélvica,
alineada en el mismo plano que las extremidades inferiores y con la cabeza como prolongación de la columna
cervical.
En bipedestación el centro de gravedad está situado por delante de la L4 y el eje que define pasa ligeramente
por la articulación tibio−astragalina proyectándose hasta la articulación de Chopart.
A nivel del pie, la musculatura estabilizadora son: Los tibiales y los peroneos en el plano frontal y los flexores
y extensores en el plano sagital.
Todos ellos se ponen en tensión con el sólo contacto del pie con el suelo para mantener la bipedestación, para
mantener la articulación del tobillo neutra y para mantener la bóveda plantar.
A través del sistema nervioso, a nivel de la planta del pie, tenemos unos sensores sensitivos muy importantes
para el control de la postura ya que los pies son la base de sustentación.
Cualquier tipo de ortesis o de tratamiento correctivo que hagamos incidirá en la postura, en la propiocepción y
sobre estos receptores tenemos siempre: la sensación, percepción y respuesta motora.
Las ortesis plantares, las específicamente propioceptivas, se basan en la acción de elementos muy finos (de 1 a
3 mm de grosor) situados en la planta del pie, que actúan sobre los músculos plantares bajo el control del
SNC.
Estas ortesis actúan inhibiendo o estimulando cadenas musculares. Los receptores regulan el tono muscular
postural, muy presente en la planta del pie.
La aplicación de ortesis plantares propioceptivas no depende de la sintomatología del pie, sino del dolor
tendinoso y muscular de toda la extremidad inferior y de la columna.
Básicamente actúan sobre el SNC, modificando actitudes posturales.
Todas las ortesis plantares que hagamos tienen una acción sobre la propiocepción.
Rovalfoam
31
Dentro de los materiales termoformables y dentro del grupo de las espumas de polietileno, se encuentra el
rovalfoam.
Este material tiene una característica que es la descarga autoadaptable. Este tipo de descarga la realizará a
nivel del antepie.
Con este material realizaremos una ortesis. La longitud de esta ortesis será: sobrepasando la cabezas de los
metatarsianos o llegando hasta la punta de los dedos.
Si se trata de una metatarsalgia, habremos colocado un elemento de descarga retrocapital.
Entregamos la ortesis al paciente y hacemos que vuelva a los 8−15 días. Al cabo de estos días, cuando vuelva
el paciente a la consulta, veremos en la ortesis que se han deprimido en el material las zonas o los puntos de
hiperpresión, dándonos la localización dinámica exacta de estas zonas de hiperpresión.
Si vemos que esta descarga no es suficiente, nos permite modificar o colocar la descarga retrocapital justo
donde se produce la hiperpresión. Por el contrario, si vemos que ha sido suficiente, la dejaremos como esté.
Hay tres tipos de rovalfoam.
El rovalfoam blando estará en contacto con el pie.
El rovalfoam semirígido se utiliza para la palmilla.
El rovalfoam rígido se utiliza para confeccionar los elementos.
Ortonixia
Delante de una onicocriptosis podemos hacer dos cosas: una es solucionarla quirúrgicamente y , la otra, es
hacer un tratamiento conservador.
Ortonixia es un sistema de reeducación de la lámina ungueal.
Antes de colocar la ortonixia, se debe tratar la infección, eliminar el granuloma y quitar el trozo de espícula de
la uña que está clavado fuera del canal ungueal.
Hacer venir al paciente al cabo de 10−15 días de haber tratado la infección para colocarle la ortonixia.
La ortonixia consiste en la colocación de unas placas de polietileno que lo que hacen es el efecto muelle.
La placa la lleva el paciente 1−2 meses y lo que hace es levantar la uña de los laterales para que crezaca bien.
Tomaremos medidas ya que hay diferentes tamaños. Primero la pegaremos por la parte central, luego por la
zona lateral del canal que no se clava y, por último, pondremos la placa del canal donde tenemos la
onicocriptosis.
Debemos tener en cuenta que la ortonixia puede despegarse en pacientes con hiperhidrosis.
No se colocará en pacientes menores de 1 año.
Hay que tener muy presente que está contraindicada cuando haya infección, por lo que, primero tenemos que
tratar la infección.
32
FINAL APUNTES DE ORTOPODOLOGIA DE PRIMER CURSO
30
30
MATERIALES
33
Descargar