La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI

Anuncio
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 1
David Moscoso
Historia del alpinismo
LA MONTAÑA
Y EL HOMBRE
En los albores del siglo XXI
Una reflexión sociológica
sobre la situación en España
BARRABES EDITORIAL
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 2
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 3
A mi familia y amigos.
A todos los que me han acompañado en este tiempo
y a los que me acompañarán en el futuro.
A los que practican montañismo,
a los que se encargan de su difusión y gestión
y a los que aman la naturaleza de la montaña.
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 4
1.ª Edición • noviembre de 2002
© Ediciones Montañas y Hombres S.L.
Centro Walqa •Ctra. Zaragoza Km 67
22197 Cuarte (Huesca)
Teléfono: 974 21 56 22
www.barrabes.com
www.barrabeseditorial.com
[email protected]
© Autor: David Moscoso
© Portada: Barrabés Editorial
Diseño y Maquetación: Marta Potoc Alpín
Impresión: Octavio y Félez, S.A.
D.L.: Z - 1114/ 02
ISBN: 84-95744-29-5
Ninguna parte de esta publicación, incluído el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o fotocopia, sin permiso previo del editor.
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 5
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ÍNDICES
ÍNDICE TEMÁTICO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
1
1. Definición y taxonomía de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
1.1. Acerca de la necesidad de definir y clasificar los deportes de montaña . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35
1.2. Por una taxonomía de las diferentes modalidades que comprende el montañismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51
1.2.1. Alpinismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57
1.2.2. Escalada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
1.2.3. Esquí de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70
1.2.4. Excursionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71
2
2. Bases biológicas, psicosociales y antropológicas en la práctica del montañismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87
2.1. La relación histórica entre el hombre y la montaña . . . . . . . . . . . . . . .87
2.1.1. Relaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94
2.1.2. Relaciones bioculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97
2.1.3. Relaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117
2.1.4. Relaciones naturales, bioculturales y culturales: un intento de síntesis y/o unificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133
2.2. Elementos psicosociológicos de la práctica de los deportes de montaña .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137
2.2.1. El binomio juego/deporte y riesgo/aventura . . . . . . . . . . . . . . .137
2.2.2. El poder de la naturaleza y el paisaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141
2.2.3. Las sensaciones del hombre en torno a la montaña . . . . . . . . . .143
2.2.4. Ritos y símbolos del hombre-montañero . . . . . . . . . . . . . . . . . .145
3
3. Aspectos sociales, políticos, económicos y tecnológicos implicados en la práctica de los deportes de montaña,de cara al siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . .151
3.1. Elementos sociales en las sociedades modernas avanzadas, en el contexto
de la práctica del montañismo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151
3.1.1. Crecimiento demográfico y proceso de urbanización e industrialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152
3.1.2. Producción en masa y masificación de la sociedad . . . . . . . . . .154
3.1.3. Expansión del ocio y el tiempo libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156
3.1.4. Valores modernos y posmodernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157
5
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 6
3.2. Factores políticos y económicos en la expansión de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
3.2.1. Crisis económicas y neoruralización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159
3.2.2. Terciarización económica: la búsqueda de nuevos yacimientos de .
empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160
3.2.3. El papel del consumo y las modas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .161
3.2.4. Los medios de comunicación de masas . . . . . . . . . . . . . . . . . .162
3.3. Transformaciones en la tecnología y la comunicación en la montaña .165
3.3.1. Desarrollo de las vías de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
3.3.2. Desarrollo tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
4
4. Actores sociales en el escenario del montañismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
5
4.1. Algunas consideraciones sobre los actores implicados en la práctica del
montañismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169
4.2. Tipos de actores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170
4.2.1. Los practicantes de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . .170
4.2.2. Entramado formal en la gestión del montañismo . . . . . . . . . . .176
4.2.3. Otros actores indirectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178
5. Los deportes de montaña en la encrucijada del siglo XXI . . . . . . . . . . . . . .181
5.1. Masificación y accidentes como elementos protagonistas de la práctica .
deportiva y comercial de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . .181
5.1.1. Accidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181
5.1.2. Masificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190
5.2. Practicantes, profesionales e instalaciones deportivas para el montañismo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
5.2.1. Aumento del número de sociedades afiliadas, deportistas federa- . .
dos/no federados y actividades federadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195
5.2.2. Incremento del número de instalaciones y espacios para el monta-.
ñismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
5.2.3. Incremento del cuerpo técnico y profesional para la práctica de . .
deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210
5.3. Cambios socioculturales producidos por los deportes de montaña . . .223
5.4. Importancia e incidencia económica del montañismo . . . . . . . . . . . .229
5.5. Influencias políticas positivas y negativas sobre el papel del montañismo
en zonas de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249
5.6. Los impactos medioambientales del deporte en la montaña . . . . . . . .255
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .267
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273
Guía de recusos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .285
6
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 7
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Sistemas de graduación de la dificultad, en algunas disciplinas de . .
deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54
Cuadro 2. Dimensiones fundamentales de los deportes de montaña . . . . . . . .53
Cuadro 3. Taxonomía de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53
Cuadro 4. Relaciones históricas entre el hombre y la montaña, según coordenada temporal, factores y formas de expresión . . . . . . . . . . . . . . . . .92
Cuadro 5. Tipos de relaciones del hombre con la montaña, según la naturaleza .
de los estímulos, fuerzas bio-psico-sociales y modos de operar . . .93
Cuadro 6. Organigrama de la FEDME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Estatus social de los miembros de las primeras sociedades de alpinismo en Francia en el siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124
Evolución de los accidentes producidos en España, mediante la práctica de los deportes de montaña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184
Número de intervenciones y accidentes en montaña durante 1995. . .
Tabla comparativa entre datos deEspaña, Francia e Italia . . . . . . .185
Características de los accidentes producidos en España mediante la .
práctica de los deportes de montaña.Datos en porcentajes (%) . . .187
Número de visitantes a parques nacionales en España: evolución 19901999 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193
Evolución de la población real de algunos municipios españoles de .
montaña: 1970-1996 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .194
Evolución del número de practicantes de deportes de montaña en . . .
España: 1985-1995 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
Evolución del número de actividades federadas en la práctica del montañismo en España: 1955-1990 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204
Número de instalaciones y espacios deportivos para el montañismo en
España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Número de instalaciones y espacios deportivos para el montañismo en
España, por Comunidades Autónomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .207
Número de rocódromos en España, según agentes gestores y naturaleza de la titularidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209
Evolución del cuerpo técnico y profesional de la EEAMB . . . . . .221
Principales motivaciones de los españoles en el acceso a los espacios
naturales, durante la práctica del montañismo y otras actividades recreativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226
Número de locales y empleados por sector económico en las zonas .
receptoras de Monachil, Benasque y Viella . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Población ocupada en las zonas receptoras de Monachil y Viella, . . .
según sector económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .235
Número de empresas de bienes y servicios deportivos, según . . . . . .
7
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 8
Municipio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
Tabla 17. Evolución del número de establecimientos turísticos: Monachil (19891999) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237
Tabla 18. Importancia de la venta de artículos para el montañismo en los comercios españoles de venta al por menor de equipamiento deportivo: porcentajes y posiciones en el 2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240
Tabla 19. Ranking empresarial en el sector de la industria de equipamiento . . .
deportivo de Montaña en España (1998), en millones de pesetas .241
Tabla 20. Número de empresas de turismo activo en España, por comunidad . .
autónoma, y oferta de deportes de montaña en el 2000 . . . . . . . . .243
Tabla 21. Precios de servicios deportivos de montaña en las empresas de turismo
activo y agencias especializadas españolas (2000) . . . . . . . . . . . .247
Tabla 22. Precio de actividades de formación en montañismo en el ámbito de la
FEDME (2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247
Tabla 23. Tarifas de ascensiones y trekking en los principales espacios de montañismo Mundial (2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248
Tabla 24. Ordenamiento jurídico del entramado deportivo de montaña hasta el
año 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .258
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Evolución del número de visitantes a los P.N. Españoles . . . . . . .192
Gráfico 2. Evolución del número de sociedades afiliadas a la FEDME (1975 - . .
2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196
Gráfico 3. Evolución del número de deportistas federados en montañismo en . .
España (1975-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1.
8
Esquema de titulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 9
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 10
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 11
Prólogo
Madrid octubre de 2002
C
uando acepté realizar el prólogo de este libro la primera
sensación que tuve fue la de percibir una contradicción
que no pienso ocultar al lector. Uno siempre ha tenido
cierta prevención por las denominadas ciencias sociales; me
resulta inevitable pensar que, arropadas por un pretendido
lenguaje técnico y algo críptico, en el fondo tienen poco de la
exactitud y rigor que cabe esperar de la ciencia. Quizás sea el
desastre de la educación moderna lo que nos lleva a añorar, y
hasta parecernos más razonable, el conjunto de la enseñanza
clásica tal como la entendieron los romanos y durante la Edad
Media; a saber, dividir el conocimiento en el Trivium, −con−
junto de tres artes liberales relativas a la elocuencia, la
Retórica, la Gramática y la Dialéctica− y el Quatrivium, es
decir la Geometría, Aritmética, Música y Astronomía. Vaya
esto por delante para intentar explicar mis reparos por disci−
plinas como la sociología, la psicología, y otras por el estilo.
No, no quiero decir que no sean respetables y útiles, e inclu−
so estoy dispuesto a reconocer que gozan de buena salud.
Tendría que acudir, para explicar este rechazo, a cierto abuso,
que llevó a buscar respuestas rápidas, a finales de los sesenta,
a procesos sociales muy complejos, con resultados desastro−
sos. Y también, porque no admitirlo, a mi carácter más bien
humanista y romántico. Así que siempre he pensado que los
factores que nos empujan a escalar una montaña deben bus−
carse en los recovecos más íntimos y nobles de la personali−
dad y que por ello serán tan diferentes y diversos como lo
somos las personas. Por tanto deberá ahondarse en el aparta−
do de los sentimientos para explicar determinados comporta−
mientos, pues no creo que pueda explicarse científicamente el
por qué de ascender una montaña y, menos aún, explicar la
utilidad de jugarse la vida por ello.
Así, con esta prevención inicial, me puse a leer estas
11
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 12
páginas de David Moscoso y, con grata sorpresa, pude ir des−
cubriendo el gran trabajo que tenía en las manos. Lo mejor, y
la más gratificante, es que nada de ello contradecía la visión
clásica del sentimiento de la montaña. Es más, a veces ayuda−
ba a explicarlos o complementarlos de forma certera. Algunas
veces, las menos, discrepaba de tal o cual planteamiento pero,
aun en esos casos, siempre encontraba una visión diferente,
quizás más fría y analítica, siempre enriquecedora e intere−
sante. Muchas veces he recurrido al poeta Cavafis para expli−
car, con el corazón más que con la cabeza, las aventuras que
realizamos. Sólo entendiendo "el profundo significado de las
Itacas", es decir sabiendo que este tipo de experiencias nos
enriquece y que el verdadero viaje es el que nos trae de vuel−
ta a casa diferentes de cuando salimos, más sabios, podemos
calmar nuestro espíritu inquieto para volver a aventurarnos en
una nueva escalada en el fin del mundo. Creo que esta es la
mayor evolución de estos últimos doscientos años, desde que
la ilustración alumbró la aventura moderna más cercana al
hombre. Hemos pasado de buscar la explicación de la activi−
dad que hacemos, bien en la ciencia o en el deporte, a com−
prender que el camino es la meta, y que lo importante es reco−
rrerlo independientemente de lo alto que nos lleve. Creo que
David podría firmar tal declaración de intenciones. A explicar
ese largo y tortuoso camino van encaminadas las siguientes
páginas a las que te vas a enfrentar.
No hace mucho oí en la radio al escritor José Luis
Sanpedro decir que muchas veces en nuestras vidas primero
es el sentimiento y detrás vienen las razones. Es decir, tantas
veces actuamos por lo que sentimos y luego nos explicamos
lo que hemos hecho. Aunque muchas veces sea difícil expli−
car nuestros actos más irracionales detrás de que cada acto
hay una razón, aunque en ocasiones tengamos que esperar
mucho tiempo o separarnos de ellos para averiguar cuales
son. El problema es que los sentimientos son complejos y a
veces incluso confusos. Bien pueden aplicarse estas reflexio−
nes del sabio escritor a la práctica del montañismo y a todo lo
que rodea la montaña. Estas, junto a los mares, no sólo forman
los accidentes geográficos más importantes de la Tierra sino
12
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 13
Prólogo
que logran transmitirnos las emociones más intensas, que
nunca dejan indiferentes a quienes las contemplan. Durante
algo más de doscientos años algunos hombres y mujeres han
dedicado lo mejor de sus vidas y energías a una actividad apa−
rentemente inútil. En este tiempo la actividad que desarrolla−
mos ha cambiado y, probablemente, también lo hayan hecho
las motivaciones. Entender una y otras es la finalidad de este
libro que tienes en las manos. Además, su publicación me
parece que es una excelente noticia para todos aquellos que
nos interesamos por la montaña en cualquiera de sus facetas,
ya se sea practicante o bien mero estudioso o que se tenga
relación con cualquiera de los diversos aspectos económicos
y sociales que, en algún caso, pueden derivarse de ella. Creo
que es una buena noticia porque es otra demostración de la
fuerza que han cobrado en España las actividades relaciona−
das con la aventura y, muy particularmente, todo lo que ha
generado la práctica de la montaña. Que este libro se edite es
una buena prueba del nivel alcanzado; hace tan sólo una déca−
da hubiese sido impensable un estudio tan atrevido como este.
Creo que referido al nivel de influencia adquirido por la prác−
tica de la montaña en España podría hablarse, con justeza, de
mayoría de edad.
Podría resumir diciendo que este libro ofrece una nueva mira−
da que complementa y enriquece a las anteriores. Hay multi−
tud de datos que nos revelan perspectivas que nos muestran
ángulos de una realidad compleja y desconocida. También
pienso que es una buena inversión porqué es un libro prácti−
co. Mejor dicho es útil y no práctico, que es una palabra que
detesto en un tiempo en el que nuestras sociedades se han
convertido en demasiado pragmáticas. Creo que puede afir−
marse con rotundidad que es un estudio sustancialmente váli−
do que ayudará a muchos a entender en profundidad la com−
plejidad de un fenómeno que se ha desarrollado espectacular−
mente y del que apenas se conocen más que sus demostracio−
nes externas y no sus motivaciones profundas e intereses des−
arrollados en torno a el. Y lo hace desde un plano original,
sencillo y con un intento de innovar que es muy de agradecer
en los tiempos que corren, por arriesgado que sea hacerlo. De
13
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 14
esta forma David también ha sido consecuente con la activi−
dad que pretende explicar.
Sebastián Álvaro
Director "Al Filo de lo Imposible"
14
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 15
Presentación
PRESENTACIÓN
C
uando David Moscoso nos hizo llegar a la FEDME su
trabajo "La montaña y el hombre en los albores del siglo
XXI", despertó de inmediato el interés de todos nos−
otros. La verdad es que nos sorprendió tanto la rigurosidad y
seriedad del estudio como la novedad de la importante apor−
tación que se hacía al colectivo montañero y a todas aquellas
cuestiones que tienen que ver con la práctica deportiva del
montañismo.
Nunca había caído en nuestras manos un trabajo tan
estructurado y bien documentado que reflexionara científica−
mente y desde un punto de vista sociológico sobre los diver−
sos y complejos aspectos que tienen que ver y determinan la
actividad montañera. El autor reflexiona y aporta su punto de
vista sobre cuestiones que desde siempre han preocupado a
los montañeros y a las que cada uno de nosotros habrá dado
explicaciones o respuestas diferentes, atendiendo siempre a
nuestras propias motivaciones y objetivos. Cuestiones como
riesgo, aventura, que se busca en la montaña, relación con la
naturaleza y el paisaje, etc. son temas que muchas veces nos
hemos preguntado y que también han interesado a amigos y
conocidos que nada tienen que ver con el mundo de la mon−
taña. Ahora tenemos una buena oportunidad de cotejar nues−
tras conclusiones con las del estudio que el autor ha funda−
mentado a través de una labor concienzuda y detallista con−
tando también con su larga experiencia como montañero prac−
ticante.
Otro aspecto no menos importante y al que ya hace
referencia el autor en el título de su trabajo, se concreta en la
incógnita de hacia donde va el montañismo en este siglo que
empieza. ¿Cómo va a ser el montañismo del siglo XXI?,
¿Quiénes y como se va a practicar?, ¿Cómo serán los clubes
y asociaciones que agrupan a los montañeros y las institucio−
15
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 16
nes que regulan y promocionan su práctica?. Son cuestiones
éstas que deberemos plantearnos todos en una sociedad que
cambia a velocidad de vértigo y en la que cada día aparecen
nuevas variables que de una forma u otra afectan a nuestra
actividad. El cada vez mas importante concepto de tiempo
libre y ocio, el creciente retorno a las actividades que se prac−
tican en la naturaleza, las actuaciones, necesarias por supues−
to, en el campo de la protección del entorno natural y del
medio ambiente que conllevan restricciones con las que no
siempre estamos de acuerdo, la aparición de las empresas de
aventura, nuevos empleos y profesiones ligadas a las activi−
dades deportivas en el medio natural, la cada vez mejor acce−
sibilidad a los rincones mas remotos del planeta etc. son todas
ellas cuestiones que inciden y van a continuar incidiendo en
el montañismo del futuro. El autor las analiza metodológica−
mente y pone de manifiesto su punto de vista. Es de agrade−
cer que el trabajo de David Moscoso nos ofrezca una referen−
cia de calidad para posteriores discusiones.
En la FEDME hemos hecho gestiones para que este
interesante trabajo que en un principio parecía destinado a
tener una difusión limitada, pudiera ser publicado, creemos
que el hecho de hacerlo trascender al público en general nos
puede ayudar a todos a entender mejor y ver con mayor clari−
dad el futuro de esta magnífica actividad que practicamos, no
solamente en su vertiente deportiva sino también en sus
aspectos sociales, culturales y económicos. Barrabés
Editorial, siempre presto a acudir en ayuda de todo lo que
pueda suponer una mejor promoción de la montaña y de los
montañeros ha accedido a publicarlo. El autor, la editorial y la
FEDME queremos lo mejor para el colectivo.
Joan Garrigós
Presidente FEDME
16
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 17
Introducción
INTRODUCCIÓN
U
no de los grandes retos que todavía no ha superado la
historia del montañismo ˙o sea, todas aquellas gene−
raciones que han formado parte de la comunidad mon−
tañera internacional˙, sigue siendo la capacidad positiva
para dar respuesta a sus propios actos. Es decir, la virtud de
explicar, de una manera rigurosa y mayoritariamente acepta−
da, los misterios que han impregnado históricamente la prác−
tica del montañismo.
Es cierto que, desde los inicios del montañismo, hay
autores que han mostrado parcialmente la naturaleza de esos
misterios. Quizá, las obras de Coolidge (Josias Simler et les
origines de l´alpinisme jusqu´en 1600 ˙publicada por pri−
mera vez en 1574) y Terray (Los conquistadores de lo inútil)
hayan sido las más representativas, aunque no las únicas. No
obstante ser obras, en principio, de carácter históricas y auto−
biográficas, éstas y otras muchas han plasmado durante siglos
las experiencias más o menos mágico−religiosas, místicas y
racionales del hombre en la montaña, en una relación pura−
mente deportiva.
Uno de estos enigmas, quizá no el más importante, pero
sí el más antiguo, es el que se plantea las causas últimas del
montañismo: «¿qué sentido tiene subir a lo más alto?»; «¿qué
utilidad puede aportar el hecho de escalar una montaña?»; o
«¿por qué poner en juego la vida, cuando lo que se gana no
tiene ˆningún valor˜?». Enigma que ha presentado peculiari−
dades diferentes a lo largo del tiempo, según lo han determi−
nado los propios acontecimientos históricos y las transforma−
ciones de la realidad social. En cualquier caso, enigma que
persiste hasta nuestros días, incluso hoy con mayor fuerza
que nunca, debido a infinitas y azarosas razones, como
podremos descubrir a lo largo de este ensayo.
Pero todo indica que, en el presente, las nuevas situa−
ciones que surgen en el terreno de los deportes de montaña,
17
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 18
siendo más recientes incluso, son mucho más difíciles de
explicar con cierta precisión. Quizá porque el contexto en el
que se desenvuelve hoy el montañismo está cargado de pro−
fundos y complejos cambios que trascienden el mero ámbito
deportivo, en tanto son mucho antes cambios de naturaleza
social y cultural, política, económica y tecnológica.
Con lo cual, es posible deducir que obras del carácter
que antes citábamos no pueden ofrecernos hoy, como en parte
tampoco lo hicieron en el pasado, explicaciones y conoci−
mientos fiables sobre los fenómenos que acontecen en el
ámbito de los deportes de montaña. A la postre, se hace
imprescindible acudir a las herramientas de la moderna cien−
cia social, para explicar estos fenómenos y hacer frente a la
multitud de efectos, impactos o consecuencias, previstas e
imprevistas, que se desprenden de la práctica del montañismo.
Pretensiones, por otra parte, precoces en el conjunto del
territorio español, aunque bastante desarrolladas ya en algu−
nos puntos privilegiados de Francia. Desde mediados de los
años ochenta, un numeroso grupo de antropólogos y sociólo−
gos franceses (Hoibian, Bourdeau, Rotillon, Chatellus,
Corneloup, Bozonnet, Jantzen, Seigneur, etc.), en su mayoría
pertenecientes a la Universidad de Grenoble, Mountain
Wilderness France y la E.N.S.A. (Ècole Nationale de Squi et
d´Alpinisme), realizan multitud de investigaciones sobre los
aspectos socioculturales, económicos, jurídicos, pedagógicos
y medioambientales del montañismo. Hasta tal punto ha sido
transcendente su trabajo que han logrado situar a la montaña
y al montañismo en el eje central de los ámbitos académico y
científico de esos lugares, ocupando uno de los puntos más
importantes en el estudio sobre este tema en el ámbito inter−
nacional.
En España, la investigación social sobre los aspectos
concernientes al montañismo no se remonta ˙y de una mane−
ra poco consistente y representativa, más bien parcial e insig−
nificante˙ hasta principios y mediados de los años noventa,
momento en el que comienzan a aparecer algunos artículos y
trabajos sobre los deportes de aventura, que demuestran el
interés científico por el montañismo. En este sentido, jugará
18
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 19
Introducción
un papel fundamental la Universidad Autónoma de
Barcelona, concretamente la INEFC de Barcelona (Instituto
Nacional de Educación Física de Cataluña), al difundir el
interés por este objeto de investigación, mediante la revista
científica Apunts: Educación Física y Deportes, que ya en
1995 publica su primer monográfico sobre los deportes de
aventura, desde el punto de vista científico social, y donde
contempla su trabajo sobre algunas modalidades de deportes
de montaña. Por otra parte, la creación, en estos años, por
parte del INEFC de Lleida, del bloque de doctorado en acti−
vidades físico−deportivas en el medio natural, supone un foco
de atracción importante para el estudio de los aspectos socia−
les del montañismo.
Y aunque se tiene constancia de que ciertos temas
actuales, tales como los impactos turísticos y económicos,
socioculturales y medioambientales, ya han comenzado ha
ocupar un lugar fecundo en la investigación social ˙por razo−
nes instrumentales, de carácter económico y político˙, aque−
llos otros enigmas consustanciales a la práctica del montañis−
mo, aquellos misterios que todavía no han obtenido respues−
tas consistentes (¿cuáles son las razones que mueven al hom−
bre a escalar una montaña?, ¿qué sensaciones experimenta?,
¿qué actitudes y comportamientos manifiesta, en función de
los diferentes intereses, objetivos, motivaciones,...?, etc.), al
menos, en España, siguen siendo aun, efectivamente, un mis−
terio.
Pues bien, de alguna manera, esta obra ˙no tanto por
su contenido, como por el modo de analizar la realidad del
mundo de la montaña y el montañismo˙ es el intento de
construir una especie de antropología o sociología del monta−
ñismo en el ámbito, si no académico, al menos sí montañero,
con la finalidad de tener una herramienta útil para conocer
qué, cómo y por qué practicamos montañismo ˙en cada
momento y bajo numerosas y variadas circunstancias(, a la
vez que analizamos su evolución. Precisamente, el objetivo
más inmediato de la presente obra es ofrecer de una manera
rigurosa, al mismo tiempo que abierta y penetrable, una inter−
pretación sobre la práctica de los deportes de montaña; una
19
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 20
exploración positiva, integrada y global, sobre los más diver−
sos aspectos y elementos que intervienen en su construcción,
de−construcción, re−construcción y/o re−invención, en cuanto
fenómeno social y cultural que es.
Pero, por ser el más inmediato, no se trata del único y
más importante fin. Si merece algún esfuerzo justificar el sen−
tido y los significados de nuestro deporte, el mismo empeño
debería estimar el hecho de conocer cada uno de los elemen−
tos que participan en su origen y desarrollo, como también los
aspectos más dispares que caracterizan su práctica, según las
distintas coordenadas temporales y espaciales.
Además, el presente trabajo responde a la necesidad de
cubrir información referente a uno de los campos donde el
deporte constituye, en la actualidad, un tema candente y una
demanda social y económica progresivamente en alza.
Recientemente, los deportes de montaña han dado lugar, en
nuestro país, a una emergente realidad profesional, jurídica,
económica, política e, incluso, sociocultural, que, sin embar−
go, carece de las suficientes consideraciones de origen acadé−
mico y científico ˙como apuntamos antes˙, que permitan
ofrecer las directrices de apoyo a las diferentes políticas sobre
su gestión y orientaciones pública y privada. Esto hace que, a
menudo, estos deportes se vean sujetos al tratamiento desin−
formado y mediatizado, que no objetivo, que se hace casi
exclusivamente por parte de los medios de comunicación de
masas y los distintos actores sociales, políticos y económicos
implicados en su reproducción; contribuyendo así a difundir
su práctica y conocimiento mediante un lenguaje difuso,
cuando no manipulado.
Por otro lado, las actuales tendencias del sistema eco−
nómico mundial están dando lugar a la aparición y rápida
extensión de múltiples ámbitos de desarrollo laboral, entre
ellos los surgidos a partir de la práctica de los deportes de
montaña, incluso en lugares donde tradicionalmente no se han
dado. La rapidez y perplejidad con que están tomando vida
conlleva numerosas consecuencias que a veces resultan perni−
ciosas para su correcta implantación y que tienen como resul−
tado consecuencias imprevistas de distintas magnitudes. La
20
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 21
Introducción
ausencia de políticas coordinadas, que comprendan las accio−
nes de todos aquellos agentes que producen y reproducen la
organización de la práctica de los deportes de montaña, ha
ocasionado en la actualidad una compleja estructura de profe−
sionales y fórmulas yuxtapuestas que se contraponen e impi−
den una regulación coherente y unívoca.
Dicho esto, confío haber dejado suficientemente clara la
intención y el contenido de este trabajo. Máxime, porque de
ese modo evitaré la confusión que pudiese originar, a priori,
la similitud existente entre el título de la obra de George
Sonnier, La montaña y el hombre, y la presente. Por más que
dicha situación llevase a una mala interpretación, desde el
comienzo de la lectura se puede observar que lenguaje, con−
tenido y objetivos dictan considerablemente entre sí. Además,
la obra de Sonnier, publicada hace tres décadas, es una obra,
al igual que la de Coolidge y Terray, autobiográfica e históri−
ca.
Siguiendo por donde lo habíamos dejado, La montaña y el
hombre, en los albores del siglo XXI, con el subtítulo Una
reflexión sociológica sobre la situación en España, es una
obra dirigida a un público amplio y diversificado; en general,
a todos los que practicamos montañismo, pero también a
aquellos otros que se encargan de su difusión y gestión, en
cualquiera de los campos en que desarrollen su labor (medios
de comunicación de masas o especializados, empresas de
turismo activo, docencia, administración pública, etc.), o,
simplemente, a los que aman la naturaleza de la montaña.
En este sentido, es un trabajo creado con la pretensión
de abarcar el interés general de todos aquellos que tengan en
común cualquier tarea que se desenvuelva en, con o para la
montaña, especialmente a través de las prácticas deportivas
que se desarrollan en ella, ofreciendo una visión actual de los
cambios y acontecimientos que se vienen experimentando
desde hace algún tiempo en este ámbito.
En esta línea, parece presentarse como una forma dife−
rente de entender y tratar el interés hacia la montaña y el mon−
tañismo en nuestro país. Ya que ˙está comprobado˙ la
mayor parte de las publicaciones que aparecen son manuales
21
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 22
sobre técnicas, materiales y entrenamiento de escalada o alpi−
nismo, guías de lugares para la práctica del montañismo y
literatura o libros de gran formato sobre viajes, biografías de
conocidos alpinistas o de actividades destacadas. Es decir,
que realmente existen muchos otros temas y modos de tratar
la montaña y el montañismo1, que están pasando desapercibi−
das ante quienes se dedican a la publicación de obras de esta
temática y que, sin embargo, distintos colectivos de la socie−
dad están comenzando a demandar, por distintas razones.
Con todo, se puede decir que el presente trabajo res−
ponde a una necesidad social. Aunque, por supuesto, también
tiene que ver con una necesidad puramente personal, inspira−
da en las propias experiencias y circunstancias coyunturales.
Como practicante de las diferentes disciplinas del montañis−
mo y como profesional docente de este deporte desde hace
años, siempre he sentido la necesidad, casi desesperada, de
explicarme muchos de estos enigmas con los que vivían/vivi−
mos los montañeros. Sobre todo a medida que los cambios se
vuelven más rápidos y complejos. Evidentemente, esta justi−
ficación cobra fuerza, si además hago referencia a mi forma−
ción sociológica. Al fin y al cabo, la máxima de la sociología
siempre ha sido: «saber, para prever, para proveer» (conoci−
mientos o materiales). Coyuntura que se ha visto inmersa en
circunstancias y contextos e intereses y motivaciones diver−
(1) A este respecto, sirva de ejemplo la obra publicada a principios del
2.001 por José María Nasarre y Otros, La vertiente jurídica del montañismo. También los numerosos trabajos que comienzan a aparecer en
actas de congresos y revistas, en el ámbito académico de nuestro país: “El
excursionismo catalán y los deportes de montaña” (Andreu, E.,
Lagardera, F., y Rovira, G., en Apunts: Educación Física y Deportes, nº
41, 1995); “Los deportes de montaña como complemento al desarrollo
sostenible de la provincia de Granada” (Perea y Otros, en X Jornadas
sobre Deporte y Corporaciones Locales, Granada, 1996); “El mercado de
los deportes de montaña en España: una aproximación socioeconómica
sobre el impacto de su implantación” (Moscoso, D. en 9th EASM
Congress, Vitoria-Gasteiz, 2001b); “Sostenibilidad en el turismo deportivo de montaña en Cataluña” (Zunegui, A., y Brunet, I., en VII Congreso
Español de Sociología, Salamanca, 2001); etc.
22
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 23
Introducción
sas. Por esta razón, la implicación es máxima, surgiendo, este
trabajo, como un compromiso personal con este deporte, en
esa coyuntura privilegiada de deportista−técnico−científico.
Así, la razón es bien sencilla: en definitiva, cruzar ese
«non plus ultra» ante el que, todavía a comienzos del siglo
XXI, nos situamos los montañeros. Superar la barrera de los
mitos y la magia, poniendo, en su lugar, la explicación del
conocimiento científico de la realidad. Es decir, que la mon−
taña no sólo la escalamos «porque está ahí», sino que existen
otras razones más fundadas sobre ese hecho; que las sensa−
ciones experimentadas y los objetivos pretendidos poco tie−
nen que ver con la montaña y el montañismo y sí, en cambio,
mucho con la cultura y la sociedad de que formamos parte...
Además, ese «non plus ultra» es hoy más rígido que
nunca. En estos momentos, los practicantes de deportes de
montaña nos encontramos en un panorama de crisis o tránsi−
to, de grandes transformaciones, que nos llevan a tener la sen−
sación de habernos perdido. Los grandes debates internacio−
nales sobre la ética en los deportes de montaña, como el orga−
nizado en 1998 en Francia, por parte de la UIAA (Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo) y la FFME
(Fédération Française de la Montagne et de l´Escalade), son
un reflejo directo de este hecho. Un artículo de Reinhold
Messner, publicado en la revista Desnivel en 1998 resumía
fielmente este sentimiento en su título: «Nos hemos perdido.
Alpinismo sí, la pregunta es cómo». Igualmente, la respuesta
la podría ofrecer otra obra publicada ese mismo año,
Montañismo. La libertad de las cimas, donde se propugnaba
una práctica responsable del montañismo. Y, precisamente,
ˆalpinismo responsable˜ es la expresión utilizada en un artí−
culo de la revista National Geographic de agosto de 1999,
para referirse al uso de las paredes naturales de escalada en el
Parque Nacional Joshua Tree, en California. No obstante, este
adjetivo se encuentra bien establecido ya, desde 1992, en la
Carta Europea del Deporte (artículo 10), donde se exige a los
deportistas que tengan en cuenta la sostenibilidad del medio
ambiente y el respeto de los pueblos y culturas donde realicen
sus actividades deportivas.
23
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 24
Junto a lo anterior, se da un hecho que no debo ignorar,
en tanto, también, es un factor coyuntural. Como sabemos, el
10 de noviembre de 1998, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó el año 2002 ˆAño Internacional de
las Montañas˜, con la finalidad de promover el respeto hacia
las montañas y las culturas que habitan en éstas, por parte de
todos los actores implicados en cualesquiera actividades se
desarrollen en este medio; en suma, como la posibilidad de
legitimar la importancia de las montañas en la vida del ser
humano y de los numerosos ecosistemas que se dan en ellas,
mediante diferentes campañas y celebraciones que se llevarán
a cabo a lo largo de este año. Precisamente, hace unos meses,
cuando aún no había terminado este trabajo, la citada organi−
zación inauguraba el ˆAño Internacional de la Montaña˜.
Por otro lado, esta obra surge como resultado de un aná−
lisis que ha consistido en la explotación de los datos existen−
tes al respecto en determinados organismos públicos y priva−
dos españoles e internacionales, pertenecientes al ámbito
deportivo de la montaña, así como en la revisión y consulta y
posterior interpretación de la información y bibliografía auxi−
liares y de aquellos artículos afines publicados anteriormente
que enfatizan el objeto que se trata: la montaña y el hombre,
en los albores del siglo XXI.
El contenido de esta obra se encuentra extensamente
desarrollado a lo largo de cinco capítulos, cada uno de ellos
independiente, en lo que al tema que aborda se refiere, pero
sujeto a la lectura del resto, si se pretende alcanzar una noción
integrada y global sobre el contenido último de la misma. En
el primer capítulo se profundiza sobre las características espe−
cíficas de las distintas modalidades deportivas practicadas en
el terreno de la montaña y en torno a las cuales ˙al margen
de los posibles acuerdos administrativos y políticos guberna−
mentales o deportivos que se hayan alcanzado˙ existe un
cierto consenso o reconocimiento, por parte de los deportistas
que las practican. Esto es, se intenta justificar la importancia
de su consideración y se tratan las diferentes nociones, dimen−
siones y valoraciones que las conforman.
En el segundo capítulo se indaga ˙no con pocas difi−
24
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 25
Introducción
cultades˙ sobre un asunto bastante más complejo que ha
acompañado al colectivo de montañeros desde los orígenes de
su constitución: ˆ¿por qué/para qué escalar una montaña?˜; en
definitiva, pretende ofrecer una posible explicación científica
sobre los fundamentos biológicos y culturales de la práctica
del montañismo. A su vez, en el mismo se contemplan las
diferentes relaciones que emergen según la importancia de
unos u otros de esos fundamentos en cada momento histórico
y los elementos característicos de esas relaciones en el tiem−
po (el paisaje, el riesgo, el juego deportivo, los ritos, los sím−
bolos,...).
El tercer capítulo va más allá, porque ésta vez los aspec−
tos que nos interesan abordar son más próximos y palpables
para nosotros: consiste en encontrar una relación directa entre
determinados acontecimientos y fenómenos sociales, políti−
cos, económicos y tecnológicos y el origen y posterior des−
arrollo del montañismo como práctica deportiva extendida en
las sociedades modernas avanzadas, o sea, a lo largo de las
últimas décadas.
Una vez analizadas las cuestiones referidas al ˆ¿qué?˜ y
el ˆ¿cómo?˜, en el primer capítulo, y el ˆ¿por qué?˜ o el
ˆ¿para qué?˜, en el segundo y tercero, en el cuarto capítulo se
pondrán esfuerzos en responder al ˆ¿quién?˜: los actores
sociales implicados en la práctica de los deportes de montaña.
Lejos de lo que la mayoría esperaría, en el mundo de la mon−
taña intervienen multitud de actores que lo construyen y
reconstruyen/re−inventan constantemente, según una multipli−
cidad de motivaciones, intereses y estrategias socioculturales,
políticas y económicas: desde el principal ochomilista espa−
ñol o el presidente de la FEDME o el Congreso de los
Diputados, hasta el último hostelero de Benasque o el cliente
de una empresa de deportes de aventura o el porteador de un
pueblo perdido de Tibet.
Finalmente, establecidas ya las bases conceptuales de
los deportes de montaña, desde una perspectiva fenomenoló−
gica y según distintas herramientas de las ciencias sociales
(sociología, antropología y psicología); una vez respondidas
las cuestiones que dan pie a un entendimiento de lo que trata−
25
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 26
mos, teniendo claro para qué lo estudiamos, el último paso,
que se desarrolla en el capítulo cinco, será realizar un análisis
de la situación de este objeto, los deportes de montaña, en los
albores (el comienzo) del siglo XXI, el cual ha tenido bien en
llamarse ˆLos deportes de montaña en la encrucijada del
siglo XXI˜, porque el momento actual ˙como en todos los
aspectos de la vida humana, también en el ámbito del monta−
ñismo˙ se trata precisamente de una ˆencrucijada˜ (una
etapa de constantes crisis y transformaciones, en definitiva,
un momento de grandes dificultades). Así, se abordarán temas
como los accidentes y la masificación en el entorno de la
montaña; la evolución del número de sociedades afiliadas a la
FEDME, deportistas federados, instalaciones deportivas de
montaña, actividades, etc., como también los factores que
influyen en su incremento y decrecimiento numérico y cuali−
tativo; el papel ejercido por el montañismo en el marco pura−
mente sociocultural de la comunidad montañera y de otros
espacios sociales no necesariamente deportivos; la incidencia
económica del montañismo en la sociedad actual, haciendo
especial hincapié en determinadas actividades, agentes y
ámbitos afectados más directamente; y, para terminar, un aná−
lisis sobre los diversos impactos políticos y medioambienta−
les positivos y negativos que el desarrollo del montañismo,
tanto desde el punto de vista deportivo como comercial, con−
lleva implícito.
También se ha pretendido ofrecer en este trabajo una
guía de recursos de los deportes de montaña, que aparece al
final de la obra, bien para abordar futuros trabajos sobre este
tema o incluso para facilitar la práctica misma de algunas
modalidades deportivas del montañismo, o bien para cual−
quiera otra gestión que surta oportuna. Se ofrecen, en dicha
guía, direcciones y teléfonos, así como información sobre las
federaciones de montaña de cada comunidad autonómica,
centros de tecnificación de escalada y esquí de montaña, telé−
fonos de información de todos los parques nacionales españo−
les y de los refugios de montaña nacionales, una lista de todos
los senderos de largo recorrido (GR) españoles y, por último,
una guía de todas aquellas empresas de deportes de aventura
26
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 27
Introducción
que ofrecen servicios de deportes de montaña en nuestro país.
Dicho todo lo anterior, por último, he de agradecer el
apoyo y la orientación recibidas, en distintos grados y valor,
a todos cuantos he visitado, entrevistado y solicitado infor−
mación, a lo largo de la construcción de este ensayo. Sin ellos,
el presente texto no hubiera resultado de ningún modo igual
de satisfactorio y enriquecedor. En especial a Eduardo
Moyano, vicedirector del Instituto de Estudios Sociales de
Andalucía (Consejo Superior de Investigaciones Científicas),
quien ha tenido la amabilidad de orientarme sobre la adecua−
da rigurosidad lingüística del texto. También, a Josep Paytubi,
del Servicio de Información de Montaña ˘ Centro de
Documentación Alpina, en Sabadell, por su inigualable aten−
ción y su buena disposición para ayudarme con toda la infor−
mación solicitada. A Mae Lombera, secretaria de dirección
del Instituto Andaluz del Deporte (Málaga), quien me ha faci−
litado el acceso a los documentos de la Biblioteca del IAD. A
Elsa Claret−Tournier, bibliotecaria de la Ecole National d´Ski
et d´Alpinisme (FFME), en Chamonix (Francia), por su
paciencia y bondad a la hora de mostrarme y hacerme llegar
todos los documentos que requería. A José Manuel Pérez,
director de la Escuela Española de Alta Montaña de
Benasque, quien me ofreció el Centro durante mi búsqueda
documental y por la molestia de las numerosas cuestiones de
que fue objeto por mi parte. También, al Sr. Coronel Germán
Martín Gardel, de la Unidad Especial de Montaña de la
Guardia Civil en Jaca, por la información cedida sobre acci−
dentes en montaña. Finalmente, tengo que señalar el interés
mostrado por este trabajo a toda la directiva de la FEDME, en
especial a Jordi Pons y Luis López, quienes, además de poner
todo su conocimiento y experiencia en manos del autor,
impulsaron directamente la publicación de este trabajo. A
todos ellos, tengo la obligación de agradecer el resultado de
este ensayo, que espero sea lo más grato y constructivo posi−
ble.
27
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 28
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 29
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
1. DEFINICIÓN Y TAXONOMÍA DE LOS DEPORTES DE
MONTAÑA
1.1. ACERCA
DE LA NECESIDAD DE DEFINIR Y CLASIFICAR LOS
DEPORTES DE MONTAÑA .
E
l Montañismo, tal como se presenta hoy, se trata de un
concepto y una práctica deportiva ambigua, sujeta a tan−
tas interpretaciones como manifestaciones y modalida−
des presenta. Esto que se dice aquí se debe al hecho de que,
en las últimas décadas, este deporte se ha desarrollado en un
contexto cargado de importantes transformaciones sociales,
políticas y económicas, que han cambiado profundamente su
estructura organizativa, hasta el punto de habernos llevado, a
los propios deportistas y profesionales del montañismo, a sen−
tir que nos «¡nos hemos perdido!», tal como he señalado en la
introducción de esta obra.
De esta idea es posible acordar que la tarea primera que
debemos plantearnos, si deseamos conocer qué características
presenta el montañismo en los momentos actuales, es averi−
guar el significado2 que tiene tanto para sus practicantes,
como para los que no lo son. Ello nos permitirá ir profundi−
zando progresivamente en una práctica social, la del deporte,
que por las peculiaridades y características propias que pre−
senta el ámbito en el que se desarrolla la disciplina que trata−
mos aquí, la montaña, adquiere un tratamiento específico.
Entre las muchas razones que dificultan el correcto
entendimiento de esta práctica social en la actualidad, tres
serán los factores fundamentales que nos ayudarán a com−
prender la inexistencia ˙todavía˙ de un consenso claro
(2) Ya no sólo desde la perspectiva de la terminología o la semiología (el
estudio de los signos en la vida social, de los signos de la comunicación
humana), sino también desde la sociología (el estudio de los hechos o
fenómenos sociales), en este caso, desde la sociología del deporte.
29
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 30
acerca del significado y las numerosas formas de practicar
deportes de montaña que se dan hoy. No obstante, a lo largo
de esta obra se considerarán la mayoría de los motivos que
intervienen en la mala acepción de este fenómeno social.
La primera de estas razones sería la red mediática de los
que parecen ser los únicos o, al menos, los más potentes,
interlocutores o intermediarios de este deporte, en la vida
social. Por supuesto, me refiero a los medios de comunicación
de masas. La segunda razón es el complejo entramado social
en que ha tenido lugar su expansión y difusión, presentando
una variada multitud de focos y, por tanto, intereses, objetivos
y concepciones, como podremos descubrir más adelante. Y,
por último, en tercer lugar, la aparición de una serie de trans−
formaciones sociales que han dado lugar a una sociedad en la
cual el montañismo ha tenido una fácil aceptación e, incluso,
una reproducción hasta límites insospechados hasta el
momento.
La primera de ellas es que a menudo, por no decir en la
mayoría de los casos, el montañismo se ve sujeto al trata−
miento ˙como decía˙ desinformado y mediatizado, por
parte de los medios de comunicación de masas y los distintos
agentes sociales, políticos y económicos implicados en su
difusión. A este respecto, tradicionalmente hemos sido testi−
gos de las consideraciones que se tienen sobre este deporte en
los medios de comunicación, cuando se ha producido algún
accidente mortal, como consecuencia de una situación impre−
vista, la acción irresponsable de un practicante o la mala for−
tuna de algún experimentado y conocido montañero, actitud
propia del ˆsensacionalismo˜ que mueve los medios de comu−
nicación de masas.
Pero, también estamos entrando hoy en una nueva ten−
dencia, en la que las diferentes formas de practicar deporte en
el ámbito de la montaña se han convertido en un recurso
socioeconómico para muchas zonas rurales y naturales, en un
producto comercial para numerosas empresas y, finalmente,
en un potencial yacimiento de empleo (Delors, J., 1993;
Charrier, M., 1989; Chauvet, R., 1989; Mairal, J.A., 1993;
etc.) en el que muchos amantes del montañismo u otras per−
30
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 31
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
sonas ansiadas de encontrar un puesto de trabajo en la zona en
la que viven ˙como consecuencia del empleo y las rentas
que genera de forma indirecta (alojamientos, gastronomía,
souveniers, etc.)˙, puedan desarrollarse profesionalmente.
Esto ha dado lugar a su expansión, planificada desde muchas
entidades públicas y entes privados, en aras a beneficiarse
económicamente, cuando se pretende crear empleo y generar
rentas en determinados lugares o hacia ciertas empresas y
entidades; socialmente, cuando se aspira a provocar la movi−
lidad social de algunos pueblos o comarcas que estaban des−
apareciendo; y políticamente, cuando los motivos que han
generado su difusión es favorecer los anteriores y, además,
construir una imagen positiva en algún sentido del territorio
en el que se promueve la práctica de estos deportes. En
muchas ocasiones también ha estado asociado a otras prácti−
cas como las del turismo, el desarrollo local o los propios
cambios socioeconómicos del mundo actual (consumismo,
ocio y tiempo libre, terciarización económica, etc.). Por otra
parte, la extensa publicación y divulgación de revistas, guías,
manuales, WEBs, fotografías, etc., que se generan día a día a
este respecto, por parte de los medios de comunicación espe−
cializados, favorecen obviamente una imagen proclive a
atraer cada vez más la atención hacia este deporte y hacia este
ámbito espacial, el de la montaña (Rambaud, D., 1999;
Duhaut, D., Mao, P. y Vallot, G., 1999).
La segunda razón que advertíamos, la cual se encuentra
totalmente relacionada con la anterior, es que se trata de un
deporte que realmente no se ha encontrado inserto en la
estructura de normatividad social ˙o sea, en una sociedad en
la que éste se viera reconocido y aceptado por la mayor parte
de los individuos y, por tanto, acorde a los valores sociales y
políticas públicas predominantes˙, prácticamente hasta hace
menos de una década ˙fundamentalmente en el caso de
España˙, momento en el que el papel de los medios de
comunicación y de las políticas sociales y económicas, de lo
cual acabamos de hablar, contribuyeron en buena medida a
ello, facilitando que un mayor número de personas lo practi−
cara de una u otra manera y por unas u otras motivaciones. Es
31
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 32
decir, que se ha desarrollado con una gran carga de abstrac−
ción/imprecisión, si tenemos en cuenta que su difusión se ha
llevado a cabo desde ámbitos desconectados entre sí, con inte−
reses, objetivos y formas de transmitirlo diferentes, dificul−
tando su asimilación en unos términos tales como los que se
podrían plantear, por ejemplo, en el marco deportivo del fút−
bol (primera división, segunda división,... fútbol sala, fútbol
hierba,... fútbol de base, de rendimiento, de competición,...,
gestión financiero−administrativa por parte del club, apoyo
económico por parte de la administración pública,...). Esto es,
¿qué es y qué no es montañismo?; ¿se trata de un deporte o de
un conjunto de deportes?; ¿es un fenómeno actual o tiene una
larga trayectoria histórica?; etc. Es esto, al menos, lo que ha
ocurrido en aquellos lugares donde no se ha dado un proceso
histórico adecuado, es decir, donde, en lugar de experimentar
una sucesión de etapas normales de adecuación del fenómeno
a la sociedad en que se difundía, se ha pasado de la pura
inexistencia a la expansión radical y, por supuesto, motivada
por lógicas más de carácter empresarial, sensacionalista, ocio−
sa, turística, laboral, etc., que exclusivamente deportivas,
como sí había ocurrido en aquellas experiencias originales.
Así, desde el ámbito de los medios de comunicación de
masas se ha ido generando una imagen ˙a menudo˙ irreal
del montañismo, asociada a conceptos como los de temeridad,
riesgo, peligro, locura,... pero también a otros como los de
naturaleza, equilibrio, fuerza, inteligencia,... o sea, una ima−
gen construida de forma contradictoria y que, desde luego, no
facilita su comprensión a la mayoría de las personas, cuando
no llega hasta el límite de interpretarlo de un modo confuso,
indescifrable, que hacen de él algo lejano, apto solamente
para unas cuantas personas. Pensemos, por ejemplo, en las
grandes creaciones cinematográficas de Holywood: Máximo
Riesgo, Siete años en el Tíbet o Límite vertical. ¿Qué pensa−
rán de la práctica del montañismo aquellos que desconocen de
facto e in situ la experiencia?. Por otra parte, desde el marco
de las políticas económicas y sociales de desarrollo, la repre−
sentación que se ha creado sobre la experiencia de los depor−
tes de montaña es totalmente favorecedora de su práctica,
32
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 33
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
asociada a valores como los de relaciones sociales, naturale−
za, libertad, recreación, etc., en concordancia con los benefi−
cios sociales y económicos que crea en aquellos lugares en
que se practican ˙actitud, por otra parte, contradictoria con
las actuales políticas que llevan a cabo hoy, como consecuen−
cia de la situación descontrolada a la que han dado lugar, al
provocar una enorme masificación del entorno natural, que ha
originado una regulación que en muchas ocasiones va en con−
tra de su propia práctica (Martínez de Pisón, 1993; Nasarre,
J. Mª. y otros, 2001).
Quizá, la representación más coherente con la realidad
de este deporte ha sido la originada por aquellos organismos
y entidades asesoradas por las respectivas federaciones terri−
toriales de deportes de montaña, por las escuelas deportivas y
por otras empresas que han tenido una línea de trabajo muy
próxima a aquellas y, por tanto, reguladas por ámbitos jurídi−
cos creados a tales efectos. La imagen de este último colecti−
vo ha sido defensora ˙aunque no siempre˙ de valores tales
como formación, respeto por la naturaleza, seguridad, etc.
No podemos olvidar tampoco, en este último grupo, a
los medios de comunicación especializados, que han desarro−
llado una labor informativa y formativa en buena medida
coherente con la realidad. A pesar de ello, en conjunto, estos
últimos han contribuido, a su vez, de forma indirecta, a una
explotación y masificación de la montaña, que se ha vuelto en
contra de su propia razón de ser y, en consecuencia, ha dado
lugar a una crisis de incertidumbre en el ámbito montañero
(Rambaud, D., 1999: 55−57; Corneloup, J., 1995:282−295). Es
decir, durante mucho tiempo, los colectivos deportivos for−
males, esto es, federativos, asociativos y empresariales espe−
cializados ˙pertenecientes al mundo de la montaña˙, han
luchado por la difusión del conocimiento y la práctica de este
deporte, para favorecer su normativización social ˙su acep−
tación desde el punto de vista socio−económico, político y
cultural, por parte de las sociedades modernas˙, es decir, su
legitimidad como práctica social, en aras a beneficiarse de las
ventajas sociales, jurídicas y económicas que este hecho
implicaba. A menudo, esto se ha logrado acudiendo a la ayuda
33
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 34
de los medios de comunicación de masas, lo que ha dado
lugar, en el contexto histórico actual, a una especie de sobre−
carga del entorno natural en el que se desarrollan estos depor−
tes, que, en consecuencia, de forma contradictoria, ha genera−
do una situación de re−articulación o reestructuración (jurídi−
ca y moral) de los mismos, que presenta una búsqueda de
parámetros que hagan posible el equilibrio de su práctica nor−
mativizada y la protección o defensa del entorno natural de la
montaña, para evitar el deterioro medioambiental al que está
quedando expuesta en los últimos tiempos.
Finalmente, la tercera razón por la cual resulta tan difí−
cil concretar los aspectos más importantes sobre este deporte,
en nuestros días, es la propia naturaleza de las transformacio−
nes sociales, políticas y económicas del mundo actual, que
han dado lugar a una intensificación de su práctica y a su
diversificación. Así, «el cambio más importante ha sido la
especialización. Antes practicábamos un solo deporte que lo
abarcaba todo: excursionismo, escalada en roca, hielo, esquí,
alpinismo, expediciones... Hoy se ha especializado hasta lími−
tes insospechados» (Rodríguez, D., 2001:5). De tal forma que
nos resulta imposible definirlo por unas coordenadas sencillas
y concretas, sino más bien por una multitud de características,
que presentan un enorme grado de variabilidad, según las
diferentes formas de entender el montañismo y las numerosas
modalidades suscritas a él. Dicho de otro modo, que el paso
de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas,
caracterizadas por el aumento del tiempo libre, las mejoras
técnicas y de comunicación, el incremento de las rentas y,
también, del consumismo, etc., ha permitido la aparición de
nuevos modos de practicar el montañismo, alejándose de la
forma tradicional en que se hacía.
En consecuencia, si la imagen tradicional del montañe−
ro era la de un hombre que vestía con bávaros, botas de cuero,
chaqueta de pana, una cuerda de esparto, un piolet con bastón
de madera y clavijas forjadas a mano, en la actualidad, la per−
cepción del montañero, desde nuestra óptica, puede ser des−
crito como ese hombre de antes, pero que lleva puestos ahora
unos «pies de gato»3 y unas mallas de lycra, o bien unos
34
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 35
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
esquís de travesía con las «pieles de foca»4, o bien un petate
lleno de «cooperhear», «fisureros» y «friends»5, o escalando
una pared desplomada6 de quince metros, una gran arista de
mil metros de desnivel o una pendiente de 45 grados a ocho
mil metros de altura. Es decir, que, en función de numerosas
razones (practicando una u otra disciplina, en uno u otro terre−
no, a una u otra altitud, con unos u otros medios,...), en el pre−
sente estaremos hablando, no ya de montañismo, sino de
numerosas disciplinas del montañismo, de distintas especiali−
dades de éste, que pueden presentar muy particulares formas
de desarrollarse, hasta el punto de confundirse con otros
deportes que pueden no tratarse de ninguna especialidad del
montañismo (la orientación, BTT, descenso de barrancos,
etc.), tal como señala Juan José Zorrilla en su Enciclopedia de
la Montaña (2000): «estrictamente no son montañismo la
bicicleta de montaña y otros deportes que se practican en la
montaña». Sin embargo, paradójicamente, algunos de estos
ˆotros deportes˜ que quizá no debieran ser considerados como
modalidades del montañismo, están contemplados en España
˙aunque también en otros países˙, por parte del Consejo
Superior de Deportes (CSD), como deportes de montaña, a
través de los Estatutos de la F.E.D.M.E. (artículo 3, en
Resolución de 20 de septiembre de 1993, en CSD).
Exactamente reconoce las siguientes ocho modalidades y res−
tantes actividades:
1.
Las excursiones y travesías por la baja, media y alta
(3) «Calzado de escalada en roca con aspecto similar a la zapatilla de
ballet» (Zorrilla, 2000).
(4) «Tira de material sintético que se coloca todo a lo largo en el suelo de
la tabla de esquí, haciendo posible ascender arrastrando el esquí por la
nieve y evitando que se deslice para abajo gracias a la disposición de su
pelo» (Zorrilla, 2000).
(5) Se trata de instrumentos utilizados en la escalada libre y artificial
para asegurar nuestra cuerda a los accidentes de la roca, con la finalidad
de minimizar el riesgo de las caídas.
(6) «Accidente de la pared que supera los 90º de inclinación» (Zorrilla,
2000).
35
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 36
montaña en todas sus modalidades y combinaciones (deporti−
vas, turísticas, entorno natural, cultural y científicas).
2.
La acampada con fines alpinísticos o montañeros fuera
de las instalaciones comerciales.
3.
Las excursiones y recorridos por barrancos, cañones y
desfiladeros en todas sus modalidades y/o combinaciones
(deportivas, turísticas, entorno natural, culturales y científi−
cas).
4.
El alpinismo en todas sus modalidades y/o combinacio−
nes (con esquís, alta montaña en todas las épocas, expedicio−
nes, ˆtrekking˜, etc.).
5.
El esquí de travesía o de montaña fuera del ámbito de
las estaciones de esquí comerciales.
6.
Los recorridos y travesías por montaña con raquetas de
nieve.
7.
El senderismo (senderos de gran y pequeño recorrido
señalizados de acuerdo con la normativa internacional),
incluidas las actividades necesarias para la apertura, señaliza−
ción, mantenimiento y divulgación de los caminos y senderos.
8.
La escalada en todas sus modalidades y/o combinacio−
nes (en roca, en hielo, deportiva, urbana, etc.).
9.
Las pruebas y competiciones, travesías y circuitos
pedestres por baja, media y alta montaña, travesías y circuitos
de esquí de montaña, con raquetas de nieve, marchas regula−
das por montaña, competiciones de escalada al aire libre y en
instalaciones cubiertas.
10. Los espectáculos deportivos relacionados con los
deportes de montaña y/o escalada.
Sea como fuere, tal como apuntó Lluís Belvis, Cónsul
honorario de Nepal, en la obra Montañismo (1989:11), «el
montañismo nos da oportunidad de practicar infinidad de dis−
ciplinas, todas ellas lo suficientemente atractivas para que le
dediquemos nuestros ratos de ocio. Hablamos de la simple
excursión por el Montseny, Montserrat o Gredos, la cumbre
del Aneto, el Mont Blanc o el mismo Everest. Todo cabe en
el montañismo [...]». Pero, de acuerdo con lo que he señalado
unas líneas arriba, esta situación está determinada por las
36
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 37
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
grandes transformaciones de la sociedad actual, por lo que se
puede entender que no afecta únicamente al montañismo, sino
al deporte en general. El deporte, de ser una actividad reglada
y limitada, sobre todo de ámbito federativo, ha pasado a ser
una actividad diversificada.
Y así nos encontramos, en la actualidad, con el proble−
ma de definir qué es el montañismo, en qué consiste y qué
características y formas presenta. Hasta tal punto que ratifico
aquella frase de Messner, según la cual, «si antiguamente la
gran desconocida era la montaña, hoy lo es el ser humano, con
sus sueños, miedos y diferentes niveles de conciencia»
(Mayolas, 1996:126).
Por tanto, antes de comenzar a tipificar las distintas dis−
ciplinas que puede considerarse que constituyen el deporte del
montañismo/deportes de montaña, parece obvio que resulta
necesario definir, previamente, qué es el montañismo.
Existen muchas definiciones conceptuales de lo que se
entiende por montañismo, pero, de todas ellas, a mí me han
parecido más acertadas las de los distintos autores de los que
hablaré a continuación. La más destacada ˙y, por tanto,
mejor planteada, desde mi punto de vista˙ es, sin la menor
duda, la que Salvador Acaso hace en las Actas del Primer
Curso de Titulación de Técnicos Deportivos de Montañismo
de la EEAMB en Septiembre de 1995. Aunque también son
interesantes las que se pueden extraer de la compleja taxono−
mía que Javier y Alberto Oliveira realizan sobre las activida−
des físicas de aventura en el III Congreso del AEISAD
(Asociación Española de Investigación Social Aplicada al
Deporte), en Málaga, en 1992, la de la citada en estas líneas
Enciclopedia de la Montaña de Juan José Zorrilla y la de otras
guías y obras de montaña.
Las definiciones de Zorrilla y Acaso coinciden en algu−
nos de los criterios socioculturales que debe cumplir este
hecho social7, el del deporte del montañismo, para que sea
(7) Se entienden por hecho social casi todos los fenómenos que tienen origen y, por tanto, se manifiestan en sociedad. Para un buen entendimiento
del término acudid a Las reglas del método sociológico, de E. Durkheim
(1993).
37
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 38
considerado por sí mismo. A saber: en primer lugar, se trata
de «una actividad física que consiste en recorrer o ascender
montañas», y, en segundo lugar, que se hace, «no por obliga−
ción, sino como respuesta a un impulso personal que no todos
experimentan» (por placer, deseo de superación y reto perso−
nal, relacionarse con otras personas, mejorar la condición físi−
ca, etc.). Sin embargo, la definición del primero de los auto−
res citados, al igual que le ocurre a la F.E.D.M.E., va más allá
˙aunque no tanto como ésta, que considera incluso las moti−
vaciones de carácter turístico˙, al decir que también se tra−
tan de montañismo aquellas actividades que, implicando la
ascensión a una montaña, estén motivadas «por un afán de
exploración o por necesidades científicas». Considero que
afirmar esto conllevaría, necesariamente, aceptar que otras
experiencias en montaña, como talar árboles, realizar una
investigación de sismología en la cumbre de un volcán o bus−
car a un desaparecido en alta montaña, sean montañismo.
Pero, realmente, lo que implica la práctica de un deporte,
aparte de realizar la actividad que se supone desarrolla ese
deporte, es el sentido con el que se haga, el significado que
tenga para la persona que la realiza. En consecuencia, pienso
que no se debe confundir la infinidad de formas en que el
hombre entra en contacto con la naturaleza de la montaña, con
la experiencia única y propia de un deporte, que, como activi−
dad que posee identidad propia (actividad deportiva), respon−
de únicamente a la motivación que la suscita: hacer ejercicio
físico, diversión y tiempo libre, pasión, mejorar o mantener la
salud, relacionarse con otras personas, evasión, competitivi−
dad, etc. Además, el deporte es un hecho social identificado
como tal por sí mismo, porque la mayoría de los individuos
que constituyen las sociedades humanas han llegado al con−
senso de que una determinada práctica social, con unas deter−
minadas características, debe ser concebida con esa denomi−
nación, lo que le da un sentido propio, que le hace distinguir−
se de otras prácticas sociales, como por ejemplo, el trabajo
físico, los enfrentamientos bélicos, la exploración, el rescate,
el turismo,... Y, en esta línea, lo que determina que el monta−
ñismo sea considerado como un deporte distinto de las demás
38
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 39
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
experiencias humanas es el conjunto de unas particulares
características y motivaciones que lo hacen singular. José
María Cagigal, en su obra Deporte: espectáculo y acción
(1996:789−794) describía esta idea con bastante claridad:
«cuando se habla de deporte, o se adjetiva algo como ˆdepor−
tivo˜ se hace referencia a un estilo, un hábito, un mundo de
comportamiento definido: o acaso a un área institucional de
carácter singular (mundo federativo, competitivo, etc.); o a
una moda dominante en ciertas épocas casi agobiante en la
nuestra... El ensanchamiento semántico de esta palabra nos
descubre, en primer lugar, que hay algo en la conducta huma−
na y en el estilo de la sociedad, con ciertos caracteres de uni−
formidad, que permite la aplicación, si no unívoca, al menos
análoga (nunca unívoca), de este término a muchos ámbitos
de la vida, desde conductas individuales hasta costumbres
sociales, e incluso institucionales legales».
Para entenderlo mejor, intentaré realizar un análisis lo
más parecido posible al que se hizo durante el mencionado
primer curso de técnicos deportivos de montañismo en la
EEAMB, en el que casualmente yo me encontraba como
alumno. Según las actas del citado curso, montañismo no
implicaría la mera existencia prehistórica e histórica del hom−
bre en la montaña, ya que ésta última se daría, no por afán de
practicar deporte, sino por una serie de necesidades y/o moti−
vaciones por las que el hombre ha pasado a lo largo de la his−
toria. En mi opinión, éstas serían: necesidades humanas (bus−
car alimentos o desplazarse de un lugar a otro), necesidades
sociales y culturales (por ejemplo, ofrecer sacrificios a los
dioses o buscar determinados elementos u objetos físicos),
necesidades científicas (realizar estudios de sismología, físi−
ca, geografía, botánica, biología, etc.), necesidades estratégi−
cas (desplazarse de un lugar a otro, por cuestiones militares)
y otro tipo de necesidades específicas (por ejemplo, rescates
en montaña).
De todas estas necesidades tenemos buena cuenta a lo
largo de las páginas de numerosas obras sobre historia, cien−
cia, exploración, deporte, etc. Zorrilla y otros autores, como
Coolidge, hablan de la presencia humana, en el período com−
39
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 40
prendido entre la prehistoria e historia moderna, en determi−
nados lugares de los Alpes, a una considerable altura: el hom−
bre de la edad del bronce de Similaum, en un glaciar de
Austria, a 3.200 metros y otros restos de esta época en una
cima de Riffelhorn, a 2.927 m.; la ascensión de Filipo de
Macedonia al monte Hameus, entre el 218−216 a. C.; la subi−
da de Adriano al volcán Etna en el año 126 d.C.; la del obis−
po San Valier al Mont Valier, en el siglo V; o la conocida
subida de Petrarca al Mont Ventoux en el 1336; etc. Aquel
autor coincide, a su vez, con Acaso, en mencionar también los
acontecimientos relativos a hechos históricos militares, entre
los que destacan la travesía de Aníbal y su ejército por los
Alpes (218 a. C), durante las guerras púnicas ˙Estrabón
señala respecto a esta travesía cuatro largas y complejas rutas
en los Alpes (Coolidge, W.A.B., 1989:176)˙ o la subida de
Hernán Cortés al volcán Popocatepelt, de 5.442 metros de
altitud, en México.
Siguiendo los mismos criterios, también deberíamos
tener en cuenta los actuales enfrentamientos que tienen lugar
entre los ejércitos de India y Pakistán en la región de
Cachemira, en glaciares que se encuentran en torno a cinco
mil metros de altitud. No se olvidan los casos que se refieren
a la aparición de restos humanos encontrados a más de 6.000
metros sobre el nivel del mar en los Andes, como resultado de
las numerosas incursiones de los miembros de las culturas
andinas durante el milenio pasado, para sacrificar animales en
honor a sus dioses o rezarles pidiéndoles buenas cosechas o
por otras razones: los restos hallados en el cerro Gallán, de
6.005 m., los de la cumbre del Llullaillaco, de 6.723 m., o los
del Cerro de Santa Vera Cruz, de 5.560 m., etc.
Por último, son igualmente innumerables los casos que
se dan en la historia moderna, como respuesta a necesidades
científicas ˙entendiendo éstas como necesidades espiritua−
les, de exploración y conocimiento˙, los cuales los podemos
encontrar más extensamente desarrollados en obras como
Tierra de aventura, de Sebastián Álvaro y Javier Ortega,
Gentes con ideales, de Pedro Estaún, o bien Josias Simler et
les origines de l´alpinisme jusqu´en 1600, de Coolidge
40
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 41
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
(numerosas ascensiones de poetas, filósofos, misioneros,
exploradores, geógrafos, botánicos, etc., desde el año 181
antes de Cristo), al cual ˙este último˙ he tenido la obliga−
ción de referirme en no pocas ocasiones a lo largo de este
ensayo, por ser considerado no menos que un libro de refe−
rencia fundamental para estudiar, desde la perspectiva social
del deporte, el montañismo. Por otro lado, lo cierto es que no
deseo profundizar demasiado en estos aspectos, ya que la
finalidad de la obra per se es contribuir a la comprensión del
hecho social del deporte de montaña, en especial en la actua−
lidad, desde una perspectiva psico−sociológica y antropológi−
ca, y no volver a narrar lo que ya se ha hecho en numerosas
obras, desde hace varios siglos. De ahí que, en estas líneas,
enumere las muchas publicaciones en las que, aquel que lo
desee, pueda abarcar más sobre la historia del montañismo.
Continuando con el intento de definición que pretendo,
recuerdo que iba a seguir el planteamiento de Salvador Acaso,
con el que coincido enteramente. Según éste, todo aquello que
se refiere a la larga historia de las experiencias del hombre en
la montaña, por razones que no comprendieran los dos crite−
rios que señalé antes, no puede ser considerado propiamente
montañismo, ya que aquellas no respondían directamente a la
necesidad intrínseca de subir montañas por las motivaciones
citadas anteriormente, en tanto no se trataban de prácticas
deportivas propiamente dichas, sino que reflejaban intereses
científicos, militares, religiosos, etc. Sí pueden ser calificadas,
en cualquier caso, esas otras actividades, como exploraciones,
trabajos de campo, incursiones militares, etc.
Tras esto, resultaría necesario definir qué se entiende
por deporte, que, según el diccionario de la Real Academia
consiste en «los ...ejercicios físicos realizados habitualmente
al aire libre». Pero se observaba que no respondía completa−
mente a las expectativas, ya que, de algún modo presentaba
unas delimitaciones muy amplias. Ante lo cual, se planteaba
la siguiente argumentación: «desde este punto de vista, el
campesino que trocea con su hacha el tronco de un árbol para
encender su chimenea en invierno está practicando un depor−
te. Es muy probable que todos nosotros opinemos que no es
41
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 42
así. Sin embargo, si alguien invierte una parte de su tiempo en
cortar troncos de árbol a hachazos, no para alimentar su chi−
menea, sino movido por el ánimo de mejorar su condición
física o por espíritu de competición ˙aunque luego alguien
pueda usar esa madera como combustible˙, entonces sí esta−
remos ante una práctica deportiva. En definitiva, todo radica
en la motivación de quien realiza esa actividad». De forma
muy parecida, Cagigal da a conocer una metáfora con la que
describir este hecho: «en un hombre primitivo que caza, su
posible diversión no se diferencia sustancialmente del hecho
de cazar para comer. Pero a veces, como descubren los etnó−
logos, juega a la caza, ensaya y se divierte; entonces puede
decirse que hace deporte». Y efectivamente algo así es como
la Carta Europea del Deporte de 1992 concibe que debe ser
entendida cualquier práctica deportiva: «Deporte significa
toda forma de actividad física que, mediante la participación
casual u organizada, tienda a expresar o mejorar la condición
física y el bienestar mental, estableciendo relaciones sociales
u obteniendo resultados en competición a cualquier nivel».
Con todo, en mi opinión, de lo anterior se deduce que,
en el presente, el montañismo debe ser entendido como aque−
llas actividades físicas que consisten en progresar, de forma
ascendente o no, por un terreno montañoso y que son ejerci−
das conscientemente con la finalidad de mantener o mejorar
nuestra salud (física y/o mental), relacionarnos con otras
personas, por afán de evadirnos de la vida cotidiana, por
experimentar sensaciones impulsadas desde la propia prácti−
ca o, finalmente, por un deseo de superación y/o competición.
Es decir, se trata de una descripción del hecho deportivo
como algo amplio, que puede presentar multitud de variantes:
escalada deportiva, escalada en hielo, alpinismo, mixtos, big
wall, ochomilismo, boulder, etc., pero que comparten un
mismo denominador común: todas ellas consisten en activi−
dades físicas, que se practican en un mismo espacio o terreno
y que están movidas por las mismas motivaciones.
Intento con ello articular un término que nos permita
reconocer, en la actualidad, a todos aquellos actores sociales
que de una forma u otra tengamos cierta relación con el
42
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 43
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
deporte practicado en la montaña, qué es lo que puede ser
considerado como deporte de montaña o montañismo y ˙tal
como a continuación se intentará describir˙ cuáles son sus
múltiples variaciones, disciplinas, modalidades o formas de
expresión.
Sea como fuere, aunque esta conceptualización que pre−
sento sobre dicha práctica deportiva está fundamentada a par−
tir de la comparación de las distintas interpretaciones que
numerosos autores han realizado sobre ella y de un afán per−
sonal por clarificar la realidad de un fenómeno difuso, abs−
tracto, no deja de presentar un cierto grado de susceptibilidad,
que hace de él algo indefinido. A lo cual contribuye su cam−
biante evolución y transformación, presentando a cada
momento características nuevas, de acuerdo con las continuas
formas de expresión que surgen como resultado de la propia
creatividad de sus practicantes y de los cambios sociales y
tecnológicos paralelos. Y así encontramos que, mientras algu−
nos autores hablan de montañismo, otros denominan a este
deporte como alpinismo u otros como escalada. Si, por un
lado, unos, al referirse al deporte que se practica en la monta−
ña, tienen la imagen de un hombre que asciende a una cumbre
por un monte nevado, por otro, habrá otras muchas personas
cuya representación mental describe a un individuo que esca−
la por una vertical pared de roca. Es decir, el problema ya no
es ˙definido el significado general, que recoge todas las
posibilidades que, como deporte, puede presentar la práctica
del montañismo en su propio terreno˙, saber de qué se trata,
sino más bien de qué modo se pueden clasificar cada una de
sus variables manifestaciones, otorgándoles a cada una de
ellas unos valores, características y significados particulares.
Este objetivo tiene precisamente el siguiente punto.
43
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 44
1.2 POR UNA TAXONOMÍA DE LAS DIFERENTES MODALIDADES
QUE COMPRENDE EL MONTAÑISMO .
«La montaña siempre ha ejercido un encanto especial
sobre el hombre. Sin embargo, a través de los siglos, la visión
de éste hacia ella ha ido variando, pasando de una actitud
mágico−supersticiosa a otra científico−humanista, para llegar
[en la actualidad] a la puramente deportiva. El...[montañismo]
es una de las actividades que más facetas presenta al ser
humano. Sus múltiples variantes, no sólo deportivas, han
motivado que el hombre llegase a considerar esta actividad
como una ciencia, un juego, una ética o un deporte, depen−
diendo del marco filosófico y cultural en el que se practique»
(VV.AA., 1989:276).
Con estas palabras intento recapitular, a grosso modo, la
idea de que esta práctica social ha ido adquiriendo diferentes
valores, significados y formas a lo largo de su historia, en fun−
ción de las coordenadas espaciales y temporales en que se
practicara, el terreno y la altitud en el que se desenvolviera,
las motivaciones que lo impulsaran, etc., pasando por ser
quizá otras muchas actividades antes que un deporte propia−
mente dicho (ciencia, exploración, una moral, etc.). Lo que se
pretende, entonces, a continuación, es describir, no los aspec−
tos que lo sitúan en cada momento histórico y espacio geo−
gráfico humano, sino su multivariante naturaleza como depor−
te, en tanto que es reconocido como tal en el contexto huma−
no presente.
Y, en este sentido, dicha naturaleza compleja puede
comenzar siendo analizada según una serie de dimensiones
fundamentales (Cuadros 2 y 3), que se enumeran a continua−
ción y que nos darán las claves para realizar, finalmente, una
tipología de deportes de montaña.
a) La primera dimensión que se va a considerar en esta
obra será la del plano en el que se desarrolle la actividad.
Puede ser sobre un plano vertical o un plano horizontal, aun−
que también sobre un plano intermedio o combinado. Según
la primera dimensión, se puede ir haciendo una clasificación
44
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 45
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
general de las principales modalidades de deportes de monta−
ña que se realizan en estos tres planos. Así, se puede hablar de
alpinismo y escalada en el plano vertical, de esquí de monta−
ña en el plano intermedio o combinado y, finalmente, de
excursionismo, en el plano horizontal. No obstante, como
acabo de señalar, se trata de una primera clasificación global,
dentro de la cual se realizarán posteriormente otras muchas
sub−clasificaciones, de acuerdo con las siguientes dimensio−
nes que vamos a señalar.
b) La segunda dimensión será la del terreno en el que se
desarrolle, que va a tratarse normalmente de roca, nieve,
hielo, mixto y/o estructura artificial, en el caso de que esa
actividad se realice en un plano vertical, mientras que será un
terreno propio del plano horizontal cualquier tipo de suelo o
piso herboso, rocoso o helado que presente las características
adyacentes a ese plano ˙se sobreentiende un espacio sin
demasiada inclinación. En el caso del plano intermedio o
combiando, primaría el terreno nevado.
c) La tercera dimensión general sobre la que se pueden
estructurar las distintas modalidades del montañismo es el
estilo8 con el se lleve a cabo la progresión por el terreno mon−
tañoso. Con el estilo se intenta hacer referencia, sobre todo, al
caso de aquellas modalidades practicadas en el plano vertical:
el estilo libre y el estilo artificial.
d) Por último, con afán de no hacer de esta clasificación
algo complejo e inaccesible, añadiré una última dimensión,
con un carácter más general aún, que denominaré como
estructura, respondiendo, en este caso, no a esas partes que
componen un todo fácilmente cuantificables y delimitadas,
sino a aquellas dimensiones que caracterizan de un modo con−
creto un todo, cuyo carácter es casi intangible o abstracto.
Esta estructura se ha intentado cimentar aquí a partir de unas
sub−dimensiones, que son las siguientes.
− La altitud a la que se realice la actividad. Puede tra−
tarse de baja, media o alta montaña.
(8) Tras la consulta de varios diccionarios, se puede concebir por estilo
«modo, manera, uso, práctica o costumbre».
45
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 46
− El grado de intensidad y dificultad de la actividad.
Existen distintas graduaciones, según si se trata de una u otra
modalidad y según si presenta unas u otras características: por
ejemplo, en la escalada deportiva hay diferentes graduaciones
de unos países a otros, que determinan la dificultad que pre−
senta una vía de escalada, de acuerdo con el número de pre−
sas, inclinación y recorrido a escalar (II, III, IV−, IV+, V,
V+,..., 6B, 6B+,...8B, 9A+,...); en el alpinismo se suele hacer,
sobre todo, uso de valores que expresen la inclinación, el
grado de compromiso, el grado técnico, el tipo de seguros que
hay instalados,los que se deben instalar (I, II,... AD, PD,
...MD+, ED...) (Cuadro 1); en otras modalidades, como el
senderismo, se tienen más en cuenta otros indicadores como
los kilómetros de recorrido del sendero, el desnivel, las difi−
cultades que presenta, etc.
− Las coordenadas espaciales, según las cuales se puede
denominar el montañismo como «andinismo», si nos encon−
tramos en los Andes; «alpinismo», si nos desplazamos a los
Alpes; «himalayismo», si estamos practicando montañismo
en el Himalaya; «pireneísmo», cuando vamos a Pirineos, etc.
− Las coordenadas temporales, que conllevan unas con−
siderables diferencias, en lo que a la práctica del montañismo
se refiere, si ésta se desarrolla en un terreno de media o alta
montaña, en periodo invernal o estival.
− Según la infraestructura/material y ayuda/conoci −
miento que se utilice o se posea: con oxígeno/sin oxígeno, con
guía/sin guía, con cuerdas fijas/sin seguros instalados previa−
mente, con porteadores o sin ellos, a vista9/a flasch10; reali−
zando una nueva apertura/repitiendo rutas clásicas; instalando
campos intermedios, aclimatando o en estilo clásico/en estilo
alpino; etc.
(9) «Ascender una vía [de escalada] con la cuerda por abajo, sin reposos,
ni caídas, ni haberla visto previamente o haber recibido información de
los pasos…» (Zorrilla, 2000).
(10) La única diferencia que existe con la escalada a vista y «al flash», es
que de esta última forma el escalador ha recibido alguna información
sobre la ruta o ha visto a otro escalarla anteriormente.
46
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 47
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
CUADRO 1
SISTEMAS DE GRADUACIÓN DE LA DIFICULTAD,
EN ALGUNAS DISCIPLINAS DE LOS DEPORTES DE MONTAÑA
GRADUACIÓN EN ESCALADA DEPORTIVA
UIAA
FRANCIA
IVIV
IV+
VV
V+
VIVI
VI+
VIIVII
VII+
VIIIVIII
VIII+
IX
IX
IX
X
X
X
XIXI
XI+
XIIXII
XII+
IV
USA
INGLATERRA AUSTRALIA
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
5.9.
1. 5.
10
a
2.
b
c
d
5.11a
b
c
d
5.12a
b
c
d
5.13a
b
c
d
5.14a
b
c
d
V
6a
6b
6c
7a
7b
7c
8a
8b
8c
4b
ALEMANIA
12
V
4c
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
5a
5b
5c
6a
6b
6c
7a
7b
VI
VIIa
VIIb
VIIc
VIIIa
VIIIb
VIIIc
Ixa
Ixb
Ixc
Xa
Xb
Xc
XIa
XIb
XIc
GRADUACIÓN EN ESCALADA ARTIFICIAL Y BIG WALL
A0
A1
A2
A2+
A3
A3+
A4
A4+
A5
A5+
GRADUACIÓN EN DESCENSO DE BARRANCOS
GRADO 1
GRADO 2
GRADO 3
GRADO 4
GRADO 5
GRADO 6
47
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 48
GRADUACIÓN EN ALPINISMO
PENDIENTE
GRADO DE COMPROMISO
GRADO TÉCNICO
ESCOCIA Y NORUEGA
CANADÁ
F
PD
AD
D
D sup.
I
II
III
III sup.
MD inf.
MD
IV
IV sup.
2
60º-70º
MD sup.
ED inf.
V
70º-80º
3
4
ED
ED sup.
VI
5
80º-90º
90º ó más
ABO
VII
6
7
Hasta 50º
1
Fuente: Elaboración propia.
− Según la clasificación estándar del deporte: deporte
amateur o deporte para todos11, deporte de base y deporte de
alto rendimiento12.
− Según otras características particulares: ochomilis−
mo, octavogradista, en solitario o en equipo, en solo integral
o asegurado, urbana o natural, femenina o masculina, etc.
Con toda esta extensa lista de dimensiones, estamos
preparados ya para intentar establecer una aproximación taxo−
nómica propiamente dicha sobre los deportes de montaña, que
nos va a ser útil a cualquier persona, para poder percibir tanto
las cualidades, como las formas y dificultades en que se des−
arrollan las distintas modalidades del montañismo en la actua−
lidad, pudiendo valorar cada una de ellas de acuerdo con estas
características.
(11) «Deporte con objetivo de práctica, de mejora de salud, de recreación, de juego, de ejercicio físico, de moverse, de cobertura del ocio, de
aprovechar para estar con los amigos/as, de turismo activo, de mantenerse en forma, de mejora de la condición física, de esparcimiento, etc.», en
Actas Curso de Gestión y Dirección Deportiva “Análisis del Sistema
Deportivo Andaluz”, 12-20 de Marzo de 1999, Puente Genil, Córdoba.
(12) Asociado a la formación y mejora de la marca, el resultado, etc., de
una determinada disciplina deportiva.
48
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 49
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
CUADRO 2
DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LOS DEPORTES DE MONTAÑA
PLANO
ALPINISMO
VERTICAL
ESCALADA
INTERMEDIO/
COMBINADO
TERRENO
ESTILO
Roca, Nieve,
Hielo, Mixto o
Artificial.
- Libre/Artificial.
ESQUÍ DE
MONTAÑA
HORIZONTAL EXCURSIONISMO
Nieve
_
Piso o Suelo
Herboso, Rocoso
o Helado.
_
ESTRUCTURA
- Altitud.
- Intensidad y Dificultad.
- Coordenadas Espaciales
- Coordenadas Temporales.
- Infraestructura/Material y
Ayuda/Conocimiento.
- Clasificación Estándar.
- Otras características
particulares.
Fuente: Elaboración propia.
CUADRO 3
TAXONOMÍA DE LOS DEPORTES DE MONTAÑA
DEPORTE
MODALIDAD
ALPINISMO
MONTAÑISMO
ESCALADA
SUB-MODALIDADES
Alpinismo Glacial
Alpinismo de Dificultad
Alpinismo Invernal
Alpinismo Expedicionario/De Altitud/Ascensionismo
Escalada
Escalada Deportiva
Libre
Escalada en Hielo
Escalada
Artificial
Escalada
Combinada
Escalada
Integral
ESQUÍ DE
TRAVESÍA
EXCURSIONISMO
Largos/Tramos en Artificial
Big Wall
Escalada Liber/Artificial
Boulder
Escalada Integral en Solo
Esquí de Montaña/Travesía
Esquí Alpinismo
Senderismo y Trekking
Raquetas de Nieve
Fuente: Elaboración propia.
49
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 50
1.2.1. ALPINISMO
Alpinismo es un término genérico, cuya génesis se
encuentra vinculada a la práctica del montañismo en los
Alpes, es decir, en un determinado contexto, con unas carac−
terísticas propias, aunque su uso extensivo a otros lugares del
planeta y las transformaciones y especializaciones posteriores
han hecho de él una práctica de los deportes de montaña espe−
cífica. Esta modalidad del montañismo «comprende la noción
de juego, libertad, compromiso, aceptación del riesgo y con−
tacto con la naturaleza, además de terapia social, etc.»
(Zorrilla, 2000), desarrollada generalmente en alta montaña
(es decir, un terreno que suele darse a partir de los 2.500
metros de altitud, en condiciones naturales adversas y con una
exposición a peligros de variada índole).
John Barry y Roger Mear consideran, en su obra
Escalada (1991), que «el alpinismo no es una especialización
engañosa. Trata del uso de muchos conocimientos prácticos
para moverse con seguridad sobre toda clase de terrenos. [...]
Todos los grandes alpinistas ˙continúan diciendo éstos auto−
res˙ han tenido esta capacidad de trasladar los conocimien−
tos fundamentales aprendidos en pequeñas fisuras a contextos
mayores que se han convertido en la segunda naturaleza. [...]
Se discute sobre la precisión con que se define el alpinismo,
pero digamos que ... tiene lugar en montañas heladas, donde
se requieren conocimientos de la roca, la nieve y el hielo para
alcanzar y descender desde las altas cumbres y puertos».
En consecuencia, atendiendo a las dimensiones a partir
de las cuales se establecen aquí estas definiciones y la consi−
guiente taxonomía, se puede decir que el alpinismo se des−
arrolla, en términos generales, sobre un plano vertical, aunque
a veces se puede dar sobre un plano horizontal (por ejemplo,
cuando se accede al corredor de una montaña o a su campo
base, para lo cual hay que cruzar glaciares, pedreras, etc.). El
terreno ˙tal como se puede deducir de lo anterior˙ puede
ser combinado, aunque predomina el medio nevado de alta
montaña, y el estilo en que se practique será en libre o en arti−
50
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 51
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ficial o los dos estilos durante una misma actividad, o sea, de
forma mixta. A su vez, considerando su estructura, el alpinis−
mo podrá ser denominado pireneísmo, en el caso de que se
desarrolle en Pirineos, andinismo, si estamos realizando una
actividad de estas características en los Andes. Igualmente,
himalayismo, si nos encontramos haciendo la misma activi−
dad en una montaña del Himalaya, etc. O bien, podrá decirse,
según las coordenadas temporales, por ejemplo, que se está
haciendo simplemente alpinismo glacial, si nos encontramos
realizando una ascensión en verano, o alpinismo invernal, si
ésta se lleva a cabo durante el invierno, que además com−
prende una serie de dificultades mayores. O, según la altitud,
se podrá decir que se está haciendo alpinismo de alta o baja
montaña, aunque normalmente éste se desarrolle en aquella.
Así mismo, se podrán realizar diferenciaciones, según si se
hace uso de oxígeno, ayuda de porteadores, guía, cuerdas
fijas, etc.
Para que se entienda mejor toda esta amalgama de
ideas, pensemos, sólo, por poner algunos ejemplos, en la dife−
rencia tan grande que existe entre realizar una ascensión por
la ruta normal del Mulhacén ˙el punto más elevado de la
Península Ibérica, con 3.478 metros˙, lo cual conlleva pocas
dificultades técnicas, máxime en verano, o bien, en contra,
realizarla por la ruta más difícil de la cara norte en pleno
invierno. También, en la diferencia que conlleva ascender el
Mont Blanc (4.807 m.) por el espolón central del Frêney, en
invierno, o hacerlo por la ruta de Les Houches o ruta normal,
en verano. Entre hacerlo con un guía, haciendo uso de la
infraestructura de los refugios, con buen tiempo, utilizando
los remontes mecánicos, o bien hacerlo en diez o doce horas,
sin usar toda esa ayuda ˙es ésta, precisamente, la multiva−
riada naturaleza de la que he hecho mención en varias ocasio−
nes a lo largo de esta obra, para describir la variada y rica
diversidad de disciplinas y estilos, a la hora de practicar el
montañismo. Tampoco es lo mismo subir una montaña de
ocho mil metros, por ejemplo, por poner el caso del Everest,
por su cara norte, en invierno, sin oxígeno, en estilo alpino y
en solitario, que hacerlo por la ruta normal, con una parafer−
51
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 52
nalia de guías, sherpas, cuerdas instaladas, oxígeno, en estilo
clásico y en primavera. Por ir más allá todavía, si deseáramos
ser más rigurosos, evitando los sesgos propios del desconoci−
miento, no era lo mismo subir muchas de las montañas que se
suben actualmente ˙con cierta facilidad˙ durante el siglo
XVIII o XIX, ya que la carencia de información, experiencia,
materiales resistentes, cómodos y eficaces, como los que
poseemos en el presente, hacían que las ascensiones tuviesen
una dificultad mayor en todo momento. Con esto, lo que pre−
tendo transmitir es que no es justo valorar de la misma mane−
ra todas las formas de practicar alpinismo ni todas las activi−
dades alpinísticas, porque, sin duda, todas ellas plantean difi−
cultades y exigencias distintas.
Ahora bien, considerando todas sus particulares carac−
terísticas, una actividad que se acuña como alpinismo, puede
que implique también escalada e incluso senderismo. Esto es
algo muy común, sobre todo en lo que se conoce como alpi−
nismo expedicionario. Por ejemplo, si deseamos ascender al
Mont Blanc, por el pilar del Frêney, aprovechando el ejemplo
anterior, tendremos que realizar senderismo hasta el refugio
que hay antes de la base de la pared, escalada en roca y hielo
durante la progresión por el pilar y, finalmente, alpinismo en
los tramos finales y en la arista cimera hasta su cumbre o
durante el descenso por la ruta normal.
Por tanto, en función del plano, terreno, estilo y estruc−
tura que determinan el modo de practicar alpinismo, aquí se
ha llegado a la conclusión de que se pueden realizar las
siguientes sub−modalidades, a pesar de que su autor sabe que
esta ardua tarea implica la posibilidad permanente de no rea−
lizar una definición y clasificación adecuadas, o aún peor, lle−
var a la confusión. Sin embargo, consciente de esta compleji−
dad, intentaré realizarla del modo más objetivo y descriptivo
que sea posible.
a) Alpinismo glacial. Son todas aquellas actividades
que se desarrollan en terreno nevado y de alta montaña, sin
exigir más experiencia y conocimientos técnicos que los pro−
pios de la progresión por esos terrenos, más o menos nevados
y más o menos inclinados, con todas las dificultades y peli−
52
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 53
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
gros que este ambiente conlleva implícitos. Por ejemplo, rea−
lizar la ˆtravesía de los tresmiles˜ en Sierra Nevada en invier−
no.
b) Alpinismo de dificultad/alto nivel. Además de los
conocimientos y experiencias básicos que solicitaba la mera
progresión o ascensión por terreno glacial de alta montaña,
se necesita de otros conocimientos técnicos más próximos a
la escalada, para progresar por terrenos más complejos y
con mayores dificultades. Requiere de unas cualidades, entre−
namiento, experiencias y conocimientos sustancialmente
superiores a lo habitual, para maximizar la preparación (físi−
ca y táctica) invertida, así como proporcionar el mayor grado
de seguridad que demande la actividad o prueba. Un ejemplo
de alpinismo de dificultad o alto nivel es la ascensión del
Shisha Pagma (8.030 m.), en estilo alpino y por cualquiera de
los corredores de su cara o vertiente sur. O bien, la mayoría
de las rutas técnicas de la cara norte del Veleta o el Mulhacén
en invierno o la propia ruta normal del Mont Blanc en malas
condiciones climatológicas. Es decir, un mero cambio brusco
del tiempo puede programar drásticamente distintas sub−
modalidades deportivas del montañismo.
c) Alpinismo invernal. Aunque el alpinismo, por lo
general, suele ser una práctica del montañismo no exenta de
dificultad y peligros, debido al terreno en el que se desarrolla,
presenta manifestaciones más claras o intensas de esta difi−
cultad y peligro, como acabamos de ver, en situaciones con−
cretas. Pues bien, quizá el alpinismo invernal pueda tenerse,
así, en cuenta como una de las manifestaciones más estrictas
del alpinismo de alto nivel, lo que sugiere un tratamiento
aparte, que le haga darle carácter propio. Por ejemplo, pueden
ser consideradas las ascensiones de gran dificultad de alta
montaña realizadas durante el período de invierno (por nom−
brar algunas, las caras norte del Cervino, el Eiger o las
Grandes Jorasses), aunque también se pueden tener en cuenta
otras actividades de alpinismo que no presenten las mismas
exigencias que las anteriores, pero que, por las claras comple−
jidades que conlleva su desarrollo durante el periodo invernal,
su ascensión se hace sumamente difícil (la ruta normal del
53
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 54
Cervino, la ruta normal del Eiger, etc.).
d) Alpinismo expedicionario/de altura/ascensionismo.
Este tipo de alpinismo tiene significativas diferencias con las
otras sub−modalidades del alpinismo: normalmente se necesi−
ta una larga estancia en montaña para alcanzar los objetivos,
subir hasta una determinada cima o realizar una ruta o vía
concreta. Duración que se debe a una penosa aproximación
hasta la base de la montaña o la ruta, las condiciones adver−
sas de la alta montaña y, en muchas ocasiones, la necesidad
de aclimatar13. Además, por los grandes desniveles que hay
que superar normalmente o las dificultades naturales de la
montaña y fisiológicas del organismo humano que se presen−
tan en ascensiones de estas características. Algunos de los
ejemplos más perceptibles son las ascensiones de montañas
de más de seis mil metros en los Andes, Himalaya,
Karakorum, Pamir, etc. (Everest, Mckinley, Lenin,...).
También, montañas de poca altitud que, por sus complejas
condiciones climáticas o por su difícil acceso, hacen imposi−
ble realizar ascensiones rápidas como en Pirineos o Alpes.
Ejemplos de ello pueden ser algunas de las escaladas en la
Patagonia, Antártida u otras zonas de la tierra (Cerro Torre,
Fitz Roy, etc.).
Este tipo de alpinismo, en la actualidad, suele ir asocia−
do a una compleja organización de infraestructura material y
humana, numerosos dilemas éticos y/o morales (el uso o no
de oxígeno, el uso o no de porteadores y guías, etc.) y graves
problemas medioambientales, no sólo en lo biológico y eco−
lógico, sino también en lo cultural y humano.
(13) Adecuar el organismo fisiológicamente, mediante una adaptación, a
los cambios bruscos de baja presión y el descenso del oxígeno, propios de
la altitud.
54
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 55
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
1.2.2. ESCALADA.
Aunque la escalada, como disciplina del montañismo,
conlleva también muchas otras sub−disciplinas, que enumera−
remos a continuación, genéricamente se puede definir como
la progresión vertical, por una pared de roca, hielo o estruc−
tura artificial, cuya motivación ya no es, como suele ocurrir
en el alpinismo, alcanzar la cumbre de una montaña, sino que
el objetivo en sí es superar esa pared o algunas de las difi−
cultades implícitas en ella de una forma concreta y con unas
motivaciones específicas.
Digamos que se trata de la disciplina más deportiva del
montañismo, ya que no exige necesariamente desarrollarse en
un terreno de aventura o riesgo y de paisajes singulares, sino
que únicamente requiere el deseo personal de ascender cual−
quier tipo de pared, muro u obstáculo, sin más motivaciones
que las implícitas en las sensaciones experimentadas a partir
de esta acción. Por ende, estaremos hablando de escalada,
tanto si lo que se hace es progresar verticalmente por el muro
de piedra que rodea una casa o el recinto de un parque en
plena ciudad utilizando sólo nuestros pies y manos, como si
superamos una ruta desplomada de cuarenta metros, en una
zona natural de la montaña, de la misma forma que antes, pero
además utilizando los seguros y los instrumentos como medio
de seguridad. O también hablaremos de escalada, si ascende−
mos una ruta de mil metros de recorrido por una pared verti−
cal de roca en cualquier zona montañosa del planeta, hacien−
do uso de los materiales de escalada, para superarnos median−
te ellos, o si progresamos por una pared de hielo, utilizando el
material tanto para ayudarnos a ascender, como para asegu−
rarnos ante una caída. O bien nos podemos encontrar con un
escalador que durante una parte del recorrido de la ruta esca−
lada hace uso de los instrumentos o materiales para progresar,
durante otra parte o tramo los utiliza tan sólo para asegurarse
y en otros puntos de poca dificultad no utilice más que sus
manos y pies para seguir ascendiendo. Esto se debe a que «el
deporte de la escalada no está limitado por reglas formales»
55
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 56
(Barry y Mear, 1991). Luego, puede presentar tantas expre−
siones, motivaciones, actitudes, etc., como necesidades de
ajustarse a las condiciones de la pared escalada se presenten y
principios o criterios morales y éticos personales o colectivos
determinen la progresión, cuando no planificados formalmen−
te en aquellos casos en los que se escala durante una compe−
tición.
a) Escalada libre. Consiste en aquella modalidad de la
escalada cuya finalidad es progresar por una determinada
pared artificial o natural, de roca, nieve dura o hielo, utili−
zando para ello únicamente nuestros pies y manos, aunque se
aprovechen los medios o materiales mecánicos de la escala−
da para asegurarnos a la pared ante una posible caída.
Con estas características se podrían realizar dos sub−
modalidades, que además presentan otros aspectos específi−
cos, por el lugar o el modo en que se realizan: escalada depor−
tiva en roca y escalada en hielo. Pero también guardan simili−
tudes, ya que ambas se realizan mediante la utilización de
material de seguridad, que no de ayuda a la progresión ˙de
forma estricta˙, y movidos por la motivación de superar un
determinado obstáculo escarpado, con el afán mismo de
hacerlo porque sí, aunque también se pueda hacer por diver−
sión y emoción. A su vez, tienen en común el hecho de que
ambas son las modalidades, junto al esquí de travesía, que
más carga deportiva presentan dentro del deporte del monta−
ñismo. De ahí que éstas dos, junto al citado esquí de trave−
sía/montaña, sean también las únicas disciplinas que presen−
tan una reglamentación más consensuada sobre su práctica y
una mayor plasmación de las mismas mediante la competi−
ción.
− Escalada deportiva. La escalada deportiva es aquella
sub−modalidad de la escalada libre, cuyo fin es superar un
determinado obstáculo escarpado lo más difícil posible y de
la forma más segura, normalmente por un terreno rocoso o
artificial. La lógica que la mueve es la de ir superando pro−
gresivamente nuestro propio nivel de dominio o control de
progresión sobre la pared, para ir escalando poco a poco otros
obstáculos de mayor dificultad.
56
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 57
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Existen muchas diferencias, a la hora de escalar, si la
ruta se asciende por primera vez y sin ningún tipo de infor−
mación, o sea, «a vista», o si se hace con información previa
sobre los puntos de sujeción o presas, es decir, «al flash», o
ensayado varias veces, «ensayado»14. Tampoco es lo mismo
escalar «de primera», a saber, escalando a la vez que se ins−
tala la cuerda por los puntos de seguridad, que hacerlo «de
segunda» o a «top rope», o sea, una vez puesta la cuerda por
los puntos de seguridad, ˆpor lo alto˜. Y, finalmente, no es lo
mismo «encadenar» la vía, esto es, llegar hasta el final de la
ruta o punto de reunión sin haber tenido ningún tipo de caídas
ni haber aprovechado los medios de seguridad para progresar
de forma artificial por la pared, aunque fuera durante un
tramo muy corto, que escalar por la ruta sin importar las caí−
das o la utilización de forma artificial de esos medios de segu−
ridad, en este caso, como progresión.
La escalada deportiva tiene sus orígenes y se ha practi−
cado tradicionalmente ˙más en la actualidad sigue predomi−
nando˙ sobre un terreno rocoso en un medio natural. Sin
embargo, la conversión de este deporte de fines de semana en
deporte cotidiano y el afán de superación que mueve a los
escaladores deportivos, cuyos niveles o grados de escalada
han ido aumentando considerablemente, les ha obligado a
buscar lugares propicios para el entrenamiento habitual en las
zonas donde vivían y trabajaban, es decir, en sus ciudades y
pueblos, aprovechando todo tipo de muros e infraestructuras,
para practicar los movimientos y técnicas de escalada, favo−
reciendo las cualidades que les permitían desarrollarlos (la
flexibilidad y/o elasticidad, la fuerza, el equilibrio y/o la coor−
dinación). Esto llevó a una especialización, con el tiempo, de
empresas que comenzaron a diseñar infraestructuras específi−
cas para el entrenamiento de la escalada15 en esas ciudades,
que presentaban similares características, al tacto y a la vista,
(14) Significa escalar una vía normalmente mediante varios intentos.
(15) En España destacan, en la construcción de rocódromos, TOP 30 y
Tarragó.
57
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 58
que la pared rocosa en el medio natural. Construidas de made−
ra, resina o, a veces, cemento, con mayor o menor calidad, los
«rocódromos» ˙estas infraestructuras de las que estamos
hablando˙, reproducen de forma más o menos lograda las
paredes escarpadas de las montañas, permitiendo a los escala−
dores habituales entrenar cerca de sus lugares de trabajo y
vida cotidiana. Esto ha llevado, incluso, a plantearse la pre−
gunta de si la escalada deportiva en rocródromo o la escalada
urbana en general deben seguir siendo concebidas como
deporte de montaña o no. Bueno, la respuesta a esto no es sen−
cilla, ya que, si atendemos a los criterios que la mayor parte
de los autores han compartido sobre lo que es el montañismo
˙entendido en sentido genérico˙ (progresar o ascender por
una montaña, por afán de superación o por las sensaciones
ocasionadas por la misma práctica), entonces existen tantos
motivos para ser considerado como deporte de montaña,
como tantas otras razones para dejar de hacerlo. Si, por un
lado, estos criterios no expresan explícitamente, aunque sí
implícitamente, la necesidad de que la montaña escalada sea
natural o artificial, y, en ese caso, la escalada libre urbana y
en rocódromo, sí podrían ser tenidas como disciplinas depor−
tivas propias del montañismo, por otro lado pueden ser toma−
dos estos criterios en el estricto sentido del término, lo que
impediría contemplar esta modalidad de escalada entre los
distintos deportes del montañismo. Sea como fuere que pueda
ser analizado, yo me ceñiría a esa explicación imprecisa del
montañismo, para seguir estimando la escalada en estructuras
artificiales como una modalidad propia de él, fundamentán−
dolo, si no en el hecho de que se practica en una montaña
ˆnatural˜, sí en el hecho de que se hace en una montaña ˆarti−
ficial˜, pero que además se realiza, en buena medida, con la
finalidad de mejorar el nivel de escalada en la pared ˆnatural˜,
con las mismas motivaciones y razón de ser. Además, si des−
eásemos ser estrictamente rigurosos, los materiales que nos
permiten progresar o ascender por una montaña no son ˆnatu−
rales˜, sino ˆartificiales˜, aunque después se utilicen en un
terreno ˆnatural˜ de montaña.
− Escalada en hielo. La escalada en hielo, en realidad,
58
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 59
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
plantea una lógica interna muy similar a la de la escalada
deportiva en roca. De hecho, yo diría que es la misma, pero
trasladada a un terreno distinto; el hielo. Sin embargo, por
otra parte, muestra ciertos aspectos más próximos al alpinis−
mo, que le hacen diferir claramente de la escalada deportiva,
como puede ser el ambiente y el terreno en el que se practica,
la exigencia de conocimientos sobre técnicas y materiales
propios del entorno alpino, las condiciones en que se realizan,
etc. Este tipo de escalada consiste en la progresión, por una
pendiente de hielo, haciendo uso de ciertos materiales de
escalada (crampones16 y piolets17) para su progresión, mien−
tras que se utilizan otro tipo de materiales como medio de
seguridad (tornillos de hielo, cuerda,...). Se podría pensar que
es un tipo de escalada próxima a la artificial, pero eso no es
del todo cierto. Lo real es que en este terreno, por la imposi−
bilidad de hacer uso de nuestras manos y pies para superar−
nos, debido a la humedad y la inexistencia de adherencia, es
necesario sustituir los crampones por nuestros pies y los pio−
lets por nuestras manos. En la escalada deportiva pasa algo
parecido, si se observa el uso de pies de gato y magnesio para
poder progresar por la roca.
La escalada en hielo, como diferencia significativa del
resto de las modalidades, se caracteriza por la progresión
exclusiva sobre hielo y nieve dura. Y, como hemos visto, está
próxima a la escalada deportiva, en lo que a su lógica se refie−
re, y próxima al alpinismo, en lo que al ambiente, técnicas y
conocimientos respecta. Plantea también una vertiente com−
petitiva, sobre estructuras artificiales, que a menudo se da en
(16) Instrumento de alpinismo, escalada en hielo y, a veces, también utilizado en grandes trekking por Alta Montaña, que sirve para poder progresar, ascender y descender por terrenos nevados y/o glaciales. Los
crampones se ajustan a la suela de nuestras botas mediante su estructura
especialmente diseñada para ello y las correas de que dispone para asegurarlas.
(17) Instrumento de alpinismo y escalada en hielo, que sirve para progresar, ascender y descender (con cierta seguridad) por terrenos
glaciales/nevados.
59
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 60
núcleos urbanos, en aquellos lugares donde hay condiciones
de frío extremo en determinados períodos del año: por ejem−
plo, Chamonix (Francia) y Alberta (Canadá).
b) Escalada artificial. «La escalada artificial utiliza ele−
mentos del equipo del escalador (ayudas) para avanzar por la
roca. Generalmente estas técnicas se emplean solamente
cuando la escalada libre es imposible. Puede ser simplemen−
te cuestión de conseguir un momento de descanso colgándo−
se de una cinta18 o un empotrador en una agotadora escala−
da libre, o, en el otro extremo, puede ser el ascenso diario de
una pared de roca maciza donde cada metro se gana por
medios artificiales» (Barry y Mear, 1991).
Creo que esta definición describe fielmente y con sim−
pleza en qué consiste la escalada artificial. En esta modalidad
sí se puede decir que la progresión, el avance, tiene un carác−
ter puramente artificial, aunque no por ello exento de dificul−
tad y complejidad. Aunque su practica común se extiende a
terrenos de carácter rocoso, en ocasiones se escalan en artifi−
cial tramos de hielo durante una actividad alpina. Por ejem−
plo, para ascender muchas de las rutas en alta montaña, a
menudo hay partes que, por las dificultades que conllevan la
altitud y las duras condiciones de éste terreno, se superan
mediante la escalada artificial, instalando seguros y cuerdas
fijas, que luego se ascenderán a través de mecanismos artifi−
ciales. Tampoco debe hacernos pensar, la anterior definición,
que esta modalidad se materializa única y exclusivamente
mediante la escalada de grandes paredes o big wall, sino que
también se puede realizar un tramo más o menos largo de la
escalada libre siguiendo esta modalidad, por el hecho de que
las dificultades técnicas superen nuestro dominio sobre la
pared, exijan unas mayores capacidades físicas o expongan a
demasiado peligro nuestra seguridad. Por esa razón, a veces,
el escalador que asciende en libre un itinerario, decide supe−
rar varios metros de pared, o incluso tan sólo descansar bre−
vemente, cuando se siente fatigado, haciendo uso de los ins−
(18) «Trozo de cuerda plana con numerosos usos en montaña» (Zorrilla,
2000).
60
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 61
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
trumentos de seguridad. Sea como fuere, lo cierto es que, en
la actualidad, la escalada en artificial se ha convertido en una
práctica extremadamente técnica y compleja, que permite
ascender rutas inalcanzables en muchas ocasiones en estilo
libre.
Aquí, como se ha dejado claro, se podrían realizar las
siguientes subdivisiones, no tanto por tratarse de sub−modali−
dades distintas, como por responder a situaciones diferentes:
− Largos/tramos en artificial: Como hemos señalado,
consistiría en realizar una determinada parte (bien uno o más
largos o tramos de la escalada, o bien uno o más pasos de un
largo o tramo de cuerda) de la ascensión de una ruta hacien−
do uso de los instrumentos de escalada para progresar
mediante ellos.
− Grandes paredes/big wall19: El propio término indica
más o menos en qué consiste esta modalidad de escalada ˙
más que submodalidad. Es la ascensión de una pared com−
pletamente ˙o en su mayor parte˙ mediante el uso de
medios artificiales. Ésta puede realizarse en horas o incluso
en días y semanas, lo que conlleva una gran carga de trabajo
y decisiones técnicas, de tal manera que obliga a vivir (dor−
mir, comer, etc.) en la pared durante un relativamente largo
período de tiempo.
c) Escalada combinada. El término escalada combinada
se refiere a la práctica de la escalada que alterna el estilo
libre con el estilo artificial. Pero también se suele dar asocia−
da a la progresión sobre terrenos de carácter mixto (roca y
hielo o nieve dura), porque, a menudo, la ascensión de una
ruta que se desarrolla por diferentes tipos de terreno a la vez
suele ofrecer unas dificultades mayores que exige hacer uso
de medios artificiales, sobre todo en alta montaña.
d) Escalada integral. La escalada integral puede ser
entendida como aquella modalidad hermana de la escalada
(19) Para una mayor información sobre todo lo que se refiere al mundo
del big wall, resulta interesante y divertido leerse la obra Técnicas de Big
Wall, coordinada por Mike Strassman, en Ediciones Desnivel, Madrid,
1995.
61
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 62
libre, que se abstiene de utilizar material, ya no sólo de pro−
gresión, como sucedería en la escalada artificial, sino tam−
bién de seguridad ˙o sea, cuerda, pitones, etc. Éste tipo de
escalada se caracteriza por realizarse en solitario, ya que, al
no hacer uso de la cuerda, no requiere compañero de cordada.
La práctica de la escalada en integral es algo frecuente en su
modalidad de «bouldering» o ˆboulder˜ y menos en las otras
modalidades de la escalada libre, como la escalada deportiva
y la escalada en hielo, cuyas lógicas incluyen la variable
ˆseguridad˜. Destacan dos submodalidades: el boulder y la
escalada en solo integral.
− Búlder: También conocida como ˆboulder˜, ˆboulde−
ring˜, ˆescalada de bloques˜, ˆescalada de fachadas˜, es la
«escalada sin asegurar, a una altura tal que nos permite sal−
tar al suelo» (Hoffmann, M., 1990). Es un tipo de escalada
libre que se práctica sin instrumentos de seguridad, a poca
altura del suelo, normalmente en rocódromos, fachadas de
edificios, bloques de piedra o paredes de roca. Actualmente,
el boulder se ha convertido en la práctica habitual de los esca−
ladores de roca, al permitirles ensayar movimientos y pasos
de rutas naturales de escalada que desean encadenar o, en
general, entrenar para la escalada deportiva, cuando no se dis−
pone de tiempo para desplazarse a las escuelas o zonas natu−
rales de escalada a las afueras de las ciudades o en la monta−
ña.
− Escalada integral en solo: Consiste, esta submodalidad
de escalada integral, en la progresión de una pared vertical
de roca, hielo o estructura artificial sin ningún tipo de medio
de seguridad, ya no cerca del suelo, como sucedía con el búl−
der, sino a cualquier otra distancia que requiera la ruta o iti−
nerario de escalada que se ascienda, poniendo en peligro
constantemente la vida del escalador. Sencillamente, decir
que es una de las modalidades de escalada más insegura, peli−
grosa y comprometida que existe en el ámbito de los deportes
de montaña.
62
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 63
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
1.2.3.ESQUÍ DE MONTAÑA
En la actualidad se trata de una práctica que va ganan−
do numerosos adeptos, no sólo por las virtudes de su expe−
riencia, sino por las ventajas de su uso corriente, como méto−
do de entrenamiento para otras actividades que requieren una
exigente preparación, como puede ser el alpinismo glacial,
expedicionario o de dificultad. Además, se utiliza porque per−
mite acceder a zonas de escalada y alpinismo, a menudo ale−
jadas de accesos con vehículos motorizados y cuya progresión
a pie precisa un tiempo del que muchas veces no se dispone,
en actividades que se realizan durante un fin de semana o unas
vacaciones de corta duración.
El esquí de montaña, asociado a otros tipos de esquí
(esquí−alpinismo y esquí de travesía), es una modalidad del
esquí y también del alpinismo que hace uso específico de los
esquís, para progresar más rápida y cómodamente por terre−
nos nevados de alta montaña, fuera de las pistas donde se
practica el esquí alpino. Aunque, por lo general, ésta disci−
plina exija lógicamente un buen nivel de esquí alpino, deman−
da además los conocimientos propios del alpinismo, ya que el
objetivo puede plantearse realizar una travesía por un valle o
alcanzar la cumbre de una montaña, lo que conlleva, a veces,
la necesidad de atravesar puntos abruptos o tramos escarpa−
dos, que habrá que superar con las técnicas y materiales pro−
pios del alpinismo. Esto significa que se desarrollará en un
doble plano, el horizontal, si su desarrollo se lleva a cabo a
través de un valle, y el vertical, si en determinados momentos
se asciende sobre una pala de 45º de inclinación o se descien−
de por otra de 60º, o bien se tiene que superar un resalte roco−
so o nevado bastante inclinado con los esquís en la mochila.
Pero también, el esquí de montaña se emplea para reali−
zar grandes travesías polares, por la Antártida, el Ártico,
Patagonia, Laponia, etc., por sus especiales cualidades, que
van más allá del ámbito montañoso, aunque las condiciones
naturales que se den en el contexto polar sean muy similares.
A su vez, se emplean para realizar competiciones de esquí
63
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 64
alpino en valles montañosos, que abarcan en demasía las
dimensiones del montañismo para acercarse a las del esquí, en
concreto, a las modalidades del esquí de fondo. En definitiva,
el esquí de montaña se suele utilizar con distintos fines, que
son precisamente los que permiten delimitar las diferentes
submodalidades que se le pueden atribuir.
a) Esquí de montaña/esquí de travesía. Es el tipo de
esquí con el que nos referíamos hace unos momentos a la
progresión por terreno de baja, media o alta montaña con
esquís, fuera de pista, que en ocasiones conlleva la necesidad
de superar pasos abruptos y que requiere conocimientos
tanto del esquí como del alpinismo. Suele practicarse en alta
montaña y en zonas polares.
b) Esquí−alpinismo. Zorrilla (2000) lo define como
«actividad físico−deportiva, reglamentada de carácter com−
petitivo, que se desarrolla en el complejo ambiente de la mon−
taña invernal, consistente en desplazarse con esquís sobre
superficies nevadas no tratadas».
1.2.4. EXCURSIONISMO.
El excursionismo es la práctica, quizá, más antigua de
los deportes de montaña, por ser también la más simple y
practicada ˙no como deporte, sí como actividad física˙ a lo
largo de la historia del hombre. No obstante el poco uso que
en la actualidad se hace de éste término, que ha sido sustitui−
do por otros auxiliares, como por ejemplo «senderismo» y
«trekking», el excursionismo sigue siendo en el presente el
deporte de montaña más difundido, teniendo en cuenta que,
con la expansión del turismo rural y el turismo activo, ha sido
el deporte de aventura que más se ha potenciado desde las
diversas instancias públicas y privadas con competencias y/o
intereses en esos campos. Sin embargo, posiblemente porque
se trata de un término algo polisémico ˙y porque en una
sociedad de modas el cambio de imagen favorece el mercado
de los productos˙, desde hace alrededor de una década su
64
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 65
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
uso en el ámbito de los deportes de montaña ha ido dando
paso ˙como se acaba de decir˙ a otros conceptos que se
piensa son más definitorios como el senderismo o su homólo−
go inglés, trekking, cuando no randonenée ˙de origen fran−
cés˙, los cuales, por otro lado, en mi modesta opinión,
siguen guardando la misma imprecisión o, más bien, amplitud
que el término de excursionismo, como se observará a conti−
nuación. En cualquier caso, es posible realizar ciertas diferen−
ciaciones entre estos tres términos, porque, aunque tienen en
común buena parte de sus significados, parece ser que se sue−
len aplicar a distintas formas de realizar montañismo en el
plano horizontal. Pero, antes de realizar esta clasificación de
submodalidades de excursionismo, resulta necesario definir a
priori de qué estamos hablando cuando designamos con la
denominación excursionismo a la práctica del montañismo.
En realidad, es difícil encontrar en cualquier enciclope−
dia, diccionario o incluso en obras de montaña alguna defini−
ción referida estrictamente al excursionismo como práctica
deportiva propia ˙y menos aún exclusiva˙ del montañismo.
La mayor parte de los textos que he consultado relacionan el
excursionismo con conceptos relativos a «excursión»,
«paseo», «caminar», «viajar» etc., pero cuyo contexto no se
reduce únicamente a la «montaña», sino que comprende tam−
bién la «ciudad», el «campo» o cualquier otro tipo de «para−
je». Tan sólo, en el volumen referido a montañismo de La
enciclopedia vasca se considera extensamente la modalidad
del excursionismo de montaña, considerando, en este caso, al
montañero, como ˆmontañero−excursionista˜ propiamente
dicho. Además, al margen de esta obra que acabo de citar, las
restantes generalmente tampoco fijan que la «excursión» deba
realizarse a pie, sino que conciben que puede llevarse a cabo
en «bicicleta», a «caballo», con «esquís», etc. Y, finalmente,
las motivaciones que señalan no las sitúan entre las mera−
mente deportivas, sino que también señalan las de «estudio,
recreo y diversión»20. Por ello, podríamos pensar que, habidas
cuentas de todas estas dificultades para entender el concepto
que formulamos en estos momentos, pudiera parecer lo más
fácil obviar el excursionismo como una práctica del monta−
65
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 66
ñismo más. Sin embargo, teniendo en cuenta los orígenes y el
uso del término en la tradición del montañismo en nuestro
país, fundamentalmente en el caso de Cataluña y País Vasco,
encontramos que, ciertamente, este término que hemos tacha−
do de polisémico, sobre todo tras analizar todos esos matices,
se aplicaba directamente desde los distintos colectivos forma−
les e informales que practicaban el excursionismo en nuestro
país en el contexto particular de la montaña, desde hace al
menos un siglo y medio, lo que le otorga un lugar entre los
deportes de montaña. Así, en mi opinión, hoy, casi tendría que
ir acompañado del substantivo ˆmontaña˜ cada vez que se uti−
lizara el término, como hace La enciclopedia vasca con la
expresión «montañero−excursionista». Esto es, ˆexcursionis−
mo de montaña˜. Sin embargo, creo que no es necesario,
como se señala más adelante.
Así, el excursionismo, con este importante matiz, sería
la actividad consistente en progresar, caminar o pasear por
la montaña, con las mismas motivaciones con las que se prac−
tican otras modalidades del montañismo. Pero, manteniendo
esta definición para el término ˆexcursionismo˜, creo que no
resulta necesario añadirle el matiz ˆmontaña˜, ya que queda
bien claro que lo asume el propio término y, por tanto, la pro−
pia práctica, cuando el excursionismo se practica en dicho
contexto.
He de advertir que, a pesar de que la presente pueda
parecer una argumentación algo vaga y absurda, tiene más
importancia de lo que parece, porque, de no tratarla en estos
términos, lo cual viene siendo algo habitual en el mundo de la
literatura de montaña, aún seguiríamos sin saber a ciencia
cierta si lo que estamos practicando es montañismo, senderis−
mo, excursionismo, trekking, alpinismo, etc., y, por ende,
(20) Entre las obras que he consultado, para la argumentación y aclaración de este punto, están Los deportes de aventura. Consideraciones
Jurídicas sobre el turismo activo, de Aspas, J.M. (2000), Escalada. Guía
práctica para la escalada de montañas, rocas, hielo y nieve, de Barry y
Mear (1991), Diccionario Ideológico de la Lengua Española, de Julio
Casares (1999), Enciclopedia de la Montaña, de Zorrilla (2000), etc.
66
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 67
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
otorgándoles los mismos términos de importancia, dificulta−
des, medidas de seguridad, exigencias,... a esas distintas prác−
ticas, cuando en realidad no comparten, en las mismas mag−
nitudes, esos valores y asuntos. No se requieren los mismos
conocimientos y experiencias en el excursionismo que en el
trekking o en el alpinismo. Es más, si analizamos, de la misma
forma que hemos hecho en estas líneas con el término ˆexcur−
sionismo˜, los conceptos ˆsenderismo˜ y ˆtrekking˜, encon−
tramos los mismos problemas de ambigüedad e imprecisión.
a) Senderismo: «Actividad consistente en recorrer sen−
das caminando. Aunque de modo estricto no es sinónimo de
marcha, por extensión se llama senderismo al hecho de
emprender un recorrido a pie, sea el camino balizado o
no...». Hasta aquí la sensación que tenemos es que el senderi−
mo es un sinónimo de la palabra excursionismo y, además,
presenta las mismas ambigüedades o amplitud si considera−
mos lo siguiente. «[...] El senderismo no necesariamente ha
de darse en el ámbito montañoso. De hecho, en Europa exis−
te el senderismo periurbano alrededor de las poblaciones e
incluso de grandes ciudades» (Zorrilla, 2000). Esto, ¿quiere
decir acaso que es necesario dotarle del matiz ˆde montaña˜
(ˆsenderismo de montaña˜)?. O ¿basta suponer que, cuando
se practica en la montaña, entonces sí es una modalidad del
montañismo?. En mi opinión, esto último es lo que ocurre. Y,
ciertamente, el planteamiento, en primera instancia, podría ser
parecido al que surge cuando se cuestiona la pertenencia de la
escalada urbana o en rocódromo a los deportes de montaña,
por el medio ambiente en que se desarrolla. Sin embargo, la
diferencia es que, en la mayor parte de las ocasiones, se esca−
la en muro para mejorar la técnica y superar dificultades en
roca. Mientras que se realiza un sendero periurbano, no tanto
por ese impulso, como por la propia motivación de realizarlo,
liberarnos de las presiones diarias del trabajo y la ciudad o por
la imposibilidad de desplazarnos a la montaña. Por ejemplo,
cuando voy a correr por las proximidades de mi pueblo o en
los alrededores de la Alhambra, en Granada, lo hago normal−
mente por muchas razones, pero suelen primar las motivacio−
nes adherentes al entrenamiento para mejorar mi rendimiento
67
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 68
en alta montaña. Y considero que hago carrera pedestre, por
senderos o caminos agrícolas, pero no senderismo, al menos,
no senderismo de montaña, porque no se dan ni las motiva−
ciones implícitas de hacer el sendero per se, ni el terreno es
montañoso.
Pero, analizada su definición conceptual ˙como he
venido haciendo, desde un punto de vista social y de semióti−
ca˙, resulta necesario señalar cuáles son los aspectos en
general que hacen que el senderismo pueda ser considerado
como una submodalidad del excursionismo, que le haga dis−
tanciarse, a su vez, de su equivalente anglosajón: «trekking».
Como sucede con otros miles de millones de aspectos en la
vida del hombre, si caven diferenciaciones de este tipo, tienen
sobre todo una razón social. Piénsese, por ejemplo, en las
diferencias que existen con respecto al significado del térmi−
no «coger» entre la población española y argentina. Como
muchos de ustedes sabrán, mientras en España se refiere al
acto de tomar, asir o agarrar en sí alguna cosa, en Argentina
hace referencia al acto sexual que mantienen dos personas. En
última instancia, estas diferencias de significaciones no se
deben, como observamos, a asuntos de semiótica, sino que
depende de los usos sociales y culturales del lenguaje, distin−
tos de unos lugares a otros, de unos momentos a otros y de
unos grupos sociales e individuos a otros.
Con todo esto, es posible que resulte más fácil entender
que se deba distinguir el término senderismo del de trekking,
aun compartiendo lo más importante de su significado. Como
he dicho antes, ambas son actividades consistentes en progre−
sar, caminar o pasear por la montaña. Sin embargo, si el tér−
mino excursionismo es un concepto amplio, general, global,
que incluye, por tanto, a estos otros, la palabra ˆsenderismo˜
está siendo utilizada más extensivamente ˙entre los practi−
cantes del montañismo˙ para designar aquellas actividades
consistentes en progresar, caminar o pasear a pie por baja o
media montaña, a través de senderos, normalmente señaliza−
dos, con una duración que no suele sobrepasar la jornada y
sin excesivas exigencias físicas ni dificultades técnicas. Creo
que es ésta la concepción generalizada que existe hoy sobre
68
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 69
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
este término ˙quizá no con ese lenguaje, pero a efectos prác−
ticos sí, lo cual es lo mismo˙ que, finalmente, responde al
uso social que se hace de esta práctica, fundamentalmente en
turismo activo y turismo rural. Por ejemplo, practicar sende−
rismo sería realizar la ruta del Cares en Picos de Europa, la
ruta que lleva desde los aparcamientos del Parque Nacional de
Ordesa hasta la cascada de ˆCola de Caballo˜ por las gradas
de Soaso, en Pirineos, la ruta de la ˆVereda de la Estrella˜, en
Sierra Nevada, etc., que son todos ellos itinerarios bien seña−
lizados que se realizan en una jornada, que no requieren, en
condiciones normales, ni de experiencia en montaña ni de
excesivas condiciones físicas ni equipo.
b) Trekking: El uso extensivo del trekking, en cambio
˙entre los asiduos y profesionales de la montaña lo tenemos
más claro˙, se refiere más a aquellas actividades consisten−
tes en progresar o caminar por la alta montaña, a través de
recorridos de muy diversas características, con una duración
que suele ocupar ˙en general˙ varias jornadas y que
requieren a menudo conocimientos de otras modalidades del
montañismo (uso de cuerda, crampones y piolets, vivac en
altura, etc.). Observamos que el trekking tiene un marcado
carácter alpinístico, al menos más que el senderismo, en la
medida en que su práctica es más habitual en la alta montaña,
durante la realización de largos recorridos, que en no pocas
ocasiones se encuentran fuera de los circuitos y senderos más
transitados, y en condiciones menos favorables, a efectos de
comodidades e información en el transcurso del itinerario que
se realiza. Sin embargo, el terreno no presenta las suficientes
dificultades como para exigir todas las destrezas que requiere
la práctica del alpinismo.
Para observar con más facilidad esta diferencia, pense−
mos en los numerosos «trekker»21 que circulan todos los
años, sobre todo en primavera y verano, en el Himalaya,
Karakorum o Andes (Nepal, Pakistán, Bután, Perú, Bolivia,
(21) Término con el que se denomina familiarmente a los practicantes de
trekking, sobre todo, a aquellos que realizan esta actividad en el
Himalaya.
69
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 70
etc.), realizando rutas de varias semanas de duración, por alti−
tudes que a veces superan los cinco mil metros.
c) Raquetas de nieve: He considerado el uso en sí de las
raquetas de nieve como una modalidad más del montañismo;
concretamente por sus características como una sub−modali−
dad de excursionismo. Es posible que para muchos practican−
tes de los deportes de montaña, las raquetas de nieve no dejen
de ser un instrumento más, un aparato más como los crampo−
nes. Sin embargo, la experiencia actual está demostrando que
˙no tanto en España, aunque sí en Europa central, en la zona
de los Alpes˙ el uso de raquetas de nieve, con un origen
milenario en el hombre, se está convirtiendo en una práctica
de los deportes de montaña con sentido propio, como lo es el
trekking, el senderismo, el esquí de travesía o la escalada
libre.
Sería aquella actividad que consiste en progresar por la
montaña mediante el uso de raquetas de nieve. En muchas
ocasiones, las raquetas de nieve nos permiten desplazarnos
más rápida y cómodamente, al igual que ocurre con el uso de
esquís de travesía, hasta zonas donde queremos realizar algu−
na actividad de alpinismo o escalada en hielo. Pero, en otras
tantas, éstas nos permiten disfrutar per se de una agradable
excursión por la montaña.
70
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 71
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Alpinismo glacial. Ascendiendo al Mont Blanch (4.807 m.) por la arista
de las Bosses.
Foto: David Moscoso
71
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 72
Alpinismo de dificultad sobre terreno nevado. Ascendiendo al Pico de la
Palanca, en Picos de Europa, por el Corredor Central.
Foto: David Moscoso
72
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 73
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Alpinismo de dificultad
sobre terreno rocoso.
Ascendiendo al Torreón de
los Galayos (Gredos), por
la vía Sur Directa. Foto:
David Moscoso
Alpinismo expedicionario o de altitud. Ascendiendo al Pico Lenin
(Pamir). Foto: Yana Dlugy
73
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 74
Escalada deportiva.
Escalando en el Puntal del
Sur (Sevilla).
Foto: Fracisco Moscoso,
Peque
Escalada deportiva.
Escalando en Leyva
(Murcia).
Foto: Francisco Moscoso,
Peque
74
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 75
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Escalada en hielo. Valle de Boi
Foto: Colección David Becerra
Rocódromo de Puente
Genil (Córdoba),
Servicio Municipal de
Deportes.
Foto: Colección David
Moscoso
75
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 76
Escalada Artificial. Faro Da Guia, Portugal.
Foto: Francisco Moscoso
76
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 77
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Raquetas de nieve.
77
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 78
Esquí de Montaña. Ascendiendo al Toubkal, Marruecos.
Foto: Julián Moscoso
Senderismo. Practicando senderismo en la Bujaruelo, Pirineos.
Foto: Colección David Moscoso
78
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 79
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
79
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 80
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 81
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
2. BASES BIÓLOGICAS, PSICOSOCIALES Y
ANTROPOLÓGICAS EN LA PRÁCTICA
DEL MONTAÑISMO
2.1 LA RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE EL HOMBRE Y LA MONTAÑA.
E
n el apartado anterior hemos tenido la oportunidad de
analizar con profundidad las múltiples formas de expre−
sión del montañismo, haciendo especial hincapié en
aquellos aspectos que caracterizan cada una de ellas, lo que
contribuye a darles sentido propio, y, en consecuencia, a
diseccionar la estructura que articula los deportes de montaña.
También hemos tratado la naturaleza fundamental del monta−
ñismo ˙reiterando˙ como ˆdeporte˜, aunque no como acti−
vidad consustancial a la experiencia humana. Además, no
tanto desde un punto de vista del practicante de los deportes
de montaña o del hombre en la montaña, como de la actividad
deportivo montañera propiamente dicha.
A continuación, se intentará profundizar en estos otros
aspectos de sumo interés, los del montañismo como actividad
consustancial a la experiencia humana y, por tanto, a la pro−
pia naturaleza de éste, siempre desde una interpretación bio−
psico−sociológica y antropológica ˙incluso, casi arqueológi−
ca˙, para desentrañar esto de lo cual acabamos de hablar,
esto de lo que apenas nunca se habla: ¿desde cuándo y, sobre
todo, cómo y por qué practica montañismo el hombre?.
La vaguedad de las respuestas convencionalmente plan−
teadas toma su máxima expresión en aquella célebre frase que
intentaba responder a ˆla pregunta del millón˜: ¿qué sentido
tiene escalar una montaña, por qué llegar a lo más alto?.
Como respondía G.L. Mallory en marzo de 1924, en boca de
un periodista ˙de esos que comúnmente se les suele llamar
sensacionalistas˙ del New York Times, cuando se dirijía a
escalar el Everest: «porque la montaña está ahí» (Álvaro, S.,
2000:32). Sin embargo, a parte de esta mal interpretada res−
81
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 82
puesta, no sabemos si tergiversada inconscientemente o, todo
lo contrario, con mucho conocimiento de causa, por parte del
afanado periodista que la ˆinventó˜ o ˆinterpretó˜ para relle−
nar su columna, en tan dichoso proyecto, está lo que realmen−
te dijo este alpinista: «si alguien me preguntara cuál es la uti−
lidad de escalar, o de intentar escalar, el pico más alto del
mundo, debería decirles que ninguna. No se persigue ningún
fin científico; simplemente, la gratificación de un impulso, el
deseo de descubrir lo inexplorado que late en el corazón del
hombre...».
No obstante, en mi opinión, aún esta frase oculta el des−
Mallory
conocimiento de su verdadera respuesta o, al menos, es posi−
ble entenderla incompleta y muy poco precisa. ¿Acaso, en
nuestros días, nosotros, alpinistas o no, seguimos siendo tan
ingenuos como para pensar que no hay ninguna razón, si se
entiende como tal la utilidad de escalar una montaña?. A mi
parecer, este vacío, cuando no incluso actitud misteriosa,
muestra una respuesta en sí misma, por lo menos mágico−reli−
giosa o metafísica, a pesar de que, sin ninguna duda, en reali−
dad podemos encontrar fundamentos mucho más objetivos,
tanto biológicos, como sociales y culturales.
82
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 83
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
¿No es cierto que el ser humano ha vivido la mayor
parte de su historia en un medio ambiente que podríamos cali−
ficar de ˆnatural˜ o ˙usando un término más habitual en
nuestros días˙ ˆrural˜?. ¿No es cierto que a lo largo de cien−
tos de miles de años el hombre ha vivido en grutas y cobijos
naturales, casas de adobe, piedra o madera, espacios reduci−
dos, en número y extensión, de personas o miembros del
grupo o comunidad en que habitaban, o expuestos a las adver−
sas condiciones naturales (glaciaciones, sequías, inundacio−
nes, etc.), practicando la vela, la caza, la pesca, la ganadería,
la agricultura, desde tiempos inmemoriales, desplazándose a
lo largo de todo el planeta?. ¿No es cierto, también, que el
modo de desplazarse, como han demostrado los restos
arqueológicos (raquetas de nieve, zapatillas de esparto y de
piel, tablas de esquí, barcos, trineos, etc.), ha sido muy diver−
so?. ¿No es cierto que dicha vida ha estado desarrollada fre−
cuentemente en un terreno adverso, natural, que en muchos
casos estaba próximo a la montaña o en ella o, incluso, en
paredes escarpadas (en muchos espacios agrestes de África
central, Asia o Sudamérica podemos encontrar viviendas,
necrópolis, momias, menhires, etc.)?. Finalmente, ¿no es cier−
to que la montaña siempre ha sido un lugar admirado (mági−
co−religioso, metafísico, científico,...) por parte del ser huma−
no y, en consecuencia, muchas de sus actividades vitales,
sociales y culturales, se han realizado en ellas o, al menos, han
guardado alguna relación hacia ellas?.
Esto último que se dice aquí me permite aprovechar la
oportunidad para refutar esa idea que he venido subrayando
hasta ahora, según la cual las manifestaciones y experiencias
del hombre en la montaña se han presentado bajo numerosas
apariencias y motivadas por muchos factores. Lo que signifi−
ca que, si bien lo anterior es cierto, como se ha demostrado,
que la presencia del hombre en la montaña es tan antigua
como el propio hombre, a la vez es verdad, en tanto también
se ha evidenciado, que la presencia del hombre en la montaña
como practicante de deporte (dando origen al montañismo) es
más reciente ˙aunque, evidentemente, debe existir una com−
pleta relación de causa−efecto entre los distintos momentos y
83
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 84
modos de entender y expresarse en la montaña.
Como vemos, estas preguntas pueden atribuir respues−
tas muy abiertas, de índoles bastante diferentes y hasta con−
tradictorios, que van desde explicaciones medioambientales y
biológicas humanas a otras más de carácter mágico−religiosas
y metafísicas o místicas, para llegar finalmente a las más
objetivas, sociales y culturales, antiguas y, sobre todo, actua−
les. Se intentará aquí, por tanto, descifrar este universo huma−
no en el marco de la montaña.
Si, como se ha apuntado en algún lugar de estas pági−
nas, el nacimiento del montañismo tiene lugar en el siglo
XVIII ˙a tenor de la documentación y relatos históricos que
poseemos, aunque después la interpretación, como suele ocu−
rrir con todo, siempre sea susceptible˙, momento en que
también se produce el nacimiento del deporte moderno, pues
podríamos decir que, para aproximarnos al origen del monta−
ñismo, tendríamos que analizar las circunstancias humanas
culturales, esto es, políticas, económicas y sociales, que se
dan en torno al surgimiento del deporte que tenemos en nues−
tros días, el deporte que aparece en la historia contemporánea.
No obstante este hecho, que abarcaremos con más pro−
fundidad algo más adelante, la relación histórica entre el hom−
bre y la montaña es hartamente antigua. E, incluso, es posible
identificar, al menos desde varios miles de años antes de la
aparición de los deportes de montaña propiamente dichos,
otras experiencias naturales y culturales (militares, científi−
cas, recreativas, etc.), cuando no ˙se puede pensar˙ hasta
deportivas.
Esto nos induce a pensar que son múltiples y variados
los factores o motivaciones históricas, los mecanismos o vías
y las formas de expresión que han intervenido en el origen y
posterior desarrollo de esta relación histórica entre el hombre
y la montaña (Cuadro 4). Así, hoy es posible pensar al menos
tres tipos de relaciones históricas, natural, biocultural y soci−
ocultural, en función de que intervengan motivaciones, facto−
res o impulsos endógenos o exógenos, sensitivos, sensitivo−
cognitivos o puramente cognitivos, y si los mecanismos o vías
a través de los cuales aquellos se materializan son naturales,
84
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 85
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
mágico−religiosos o metafísicos/abstractos o, por último,
racionales.
Estas tres formas de relacionarse el hombre con la natu−
raleza de la montaña pueden ser entendidas según las siguien−
tes categorías (Cuadro 5): a) la naturaleza de los estímulos
que impulsan las fuerzas motoras de las conductas; b) la fuer−
za bio−psico−social, esto es, las fuentes que producen las con−
ductas; y, c) el modo de operativizar los comportamientos, o
sea, de materializar las respuestas que nuestro organismo físi−
co y psíquico y nuestras pautas culturales generan ante estí−
mulos de variada naturaleza.
Las primeras estarán suscitadas por impulsos de natura−
leza sensitiva y, por tanto, por fuerzas de carácter práctica−
mente biológicas. El modo de operar que predominaría será el
natural, primigenio/animal, aunque también mostraría una
posición más evolucionada, en un estadio a caballo entre este
tipo de relaciones y aquellas otras totalmente producidas por
la conciencia humana, aquellas que están planteadas sobre
esquemas culturales racionales. Por ejemplo, pensemos en la
influencia del contexto medioambiental de la montaña sobre
las conductas del ser humano en estado primigenio, cuando
no tenía experiencias cognitivas previas que le otorgaran una
estructura racional para orientar sus conductas. En este
momento, el ser humano no distaba demasiado del resto de
los mamíferos. La montaña suponía su medio ambiente natu−
ral, su hábitat por antonomasia.
El siguiente estadio, que constituye el segundo tipo de
85
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 86
CUADRO 4
RELACIONES HISTÓRICAS ENTRE EL HOMBRE Y LA MONTAÑA,
SEGÚN COORDENADA TEMPORAL, FACTORES Y FORMAS DE EXPRESIÓN
TIPO DE
COORDENADA
RELACIÓN
TEMPORAL
NATURAL
2.000.000 años
FACTORES
FORMAS
DE EXPRESIÓN
Biológicos
Montaña = Medioambiente humano
1.
BIOCULTURAL
10.000 años
Biopsicosocioculturales
Hábitat natural del hombre.
Montaña = Medioambiente salvaje y humano
2.
Hábitat natural del hombre.
3.
Morada de dioses y espíritus.
4.
Hábitat de los animales “salvajes”.
5.
Espacio para el esparcimiento de la
imaginación (Arte, placer, pensamiento,
etc.).
6.
Reencuentro con la naturaleza de las cosas
(Ilustración).
SOCIOCULTURAL
400 años
Sociocultural
Montaña = Medioambiente salvaje
7.
Hábitat de ecosistemas no humanos que
deben ser respetados.
8.
Espacio de recreación y esparcimiento de
actividades de ocio y tiempo libre (deporte,
descan-so,…).
9.
Válvula
de
escape
para
el
hombre
(descanso,…).
10. Espacio para la investigación y la ciencia.
Fuente: Elaboración propia
86
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 87
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
CUADRO 5
TIPOS DE RELACIONES DEL HOMBRE CON LA MONTAÑA, SEGÚN NATURALEZA
DE LOS ESTÍMULOS, FUERZAS BIO-PSICO-SOCIALES Y MODO DE OPERAR
RELACIONES
NATURALEZA DE LOS
FUERZAS
ESTÍMULOS
BIO-PSICO-SOCIALES
NATURAL
SENSITIVA
BIOLÓGICA
BIOCULTURAL
SENSITIVO-COGNITIVA
BIO-PSICO-SOCIAL
MODO DE OPERAR
NATURAL
MÁGICO-RELIGIOSO
METAFÍSICO/ABSTRACTO
SOCIOCULTURAL
COGNITIVA
PSICO-SOCIAL
RACIONAL
Fuente: Elaboración propia
relaciones hombre−montaña, estaría conformado por ese otro
modo de operar casi natural, pues a la vez estará influido por
pautas culturales primarias, y que acabamos de dejar incon−
cluso. Me refiero a un sistema de operaciones mentales mági−
co−religioso. También constituirán aquellas relaciones que se
dan en este estadio intermedio las establecidas según un modo
de operar algo más avanzado culturalmente hablando, algo
más abstractas, en definitiva, metafísicas. Ambos modos de
operar sobre las conductas surgirán como resultado de una
mezcla de estímulos naturales, es decir, parcialmente sensiti−
vos, y racionales, o sea, parcialmente cognitivos, en conclu−
sión, estímulos sensitivo−cognitivos. En consecuencia, inter−
vendrán fuerzas de naturaleza bio−psico−social. Piénsese, por
ejemplo, en la influencia de la estructura biogenética22 del ser
humano, junto con otras consideraciones de carácter cultural,
(22) Para profundizar en el conocimiento de los posibles aspectos de la
sociobiología que puedan interesar para entender mejor este punto, se
recomiendan la lectura de Michael Ruse, Sociobiología (1989).
87
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 88
como la reflexión y la representación sobre el contexto natu−
ral que nos rodea u otras elucubraciones, sin olvidar las expe−
riencias de la acción social resultante de ambas fuerzas en la
interacción hombre−montaña.
Esto, explicado de otra manera, significa que el hombre
comienza a pensar sobre su entorno e intenta interpretarlo. Y,
consiguientemente, en lugar de integrarse él en el entorno,
como sucedía antes, pretendería integrar a éste en su vida.
Además, crearía un mundo simbólico sobre la naturaleza de
ese medio ambiente concreto. Por ello digo que se podrán
denominar, estas relaciones, por el nombre de bio−culturales.
Un tercer tipo de relaciones del hombre para con la
montaña, mucho más recientes en la historia de la humanidad,
serán las impulsadas por estímulos de naturaleza cognitiva,
siendo las fuerzas que intervienen preferentemente psico−
sociales. Serán relaciones que operan fundamentalmente
según medios racionales. Considérense, por ejemplo, la cien−
cia o el deporte como la más clara evidencia de este tipo de
relaciones hombre−montaña. En esta clase de relaciones, el
hombre utiliza paradigmas de tipo racional, a saber, que guar−
dan un orden lógico y sistematizado, para hacer uso de la
montaña, ya sea en la ciencia, el deporte, el ocio, la conserva−
ción o la ordenación arquitectónica o urbana.
2.1.1. RELACIONES NATURALES
Respecto a las primeras, las naturales, hago referencia a aque−
llas experiencias del hombre en la montaña, en las que ésta,
como medio, constituía ˙y sigue constituyéndolo, aún hoy,
en algunas partes del mundo y entre algunas poblaciones˙ su
hábitat natural de vida, porque no había más elección que
adaptarse a la naturaleza que le rodeaba para subsistir. «Para
el hombre primitivo no existía, como existe para el actual, la
dicotomía contradictoria entre el hábitat campo−ciudad, que
no tenía sentido por la sencilla razón de que no existían las
ciudades... La actividad humana no tenía dos planos contra−
88
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 89
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
dictorios de comportamiento: el campo, la naturaleza, con sus
bosques, sus praderas, sus ríos, y también sus montañas, eran
el único marco en el que se desarrollaba la vida humana: el
espacio donde los cazadores del paleolítico, los ganaderos del
neolítico y los agricultores del eneolítico desarrollaron sus
actividades económicas, establecieron su vida de relación
social y sus asentamientos, modelaron sus normas de convi−
vencia y crearon su sistema de vida» (VV.AA., 1989:276−
277).
A su vez, pueden considerarse, estas relaciones natura−
les ˙siempre en este sentido˙, también como aquellos des−
plazamientos que se producían, por parte de individuos y gru−
pos humanos por todo el planeta, con finalidades de distinto
alcance. «No cabe duda que el hecho de recorrer las montañas
a pie, porque no había otros medios de transporte ha sido una
de las actividades naturales del hombre durante miles de años.
[...] La caza, la pesca, la equitación, la navegación a vela y el
montañismo han sido actividades naturales del ser humano
durante siglos» (Acaso, S., 1995)23. Es decir, existían unas
causas naturales en la relación del hombre con la naturaleza y,
por tanto, con la montaña, lo que había determinado la perpe−
tua conexión hombre−montaña, que daría lugar a una historia
que conectara a ambos elementos naturales entre sí.
Esta forma de relacionarse el hombre con la montaña se
Foto prehistoria
89
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 90
Foto del Hombre de Similaum
ha dado históricamente, al menos en la mayor parte del pla−
neta, desde la aparición del ser humano hasta hace aproxima−
damente entre dos y tres siglos (mediados o finales del siglo
XVIII y principios del XX). Los hallazgos antropológicos y
arqueológicos han demostrado que la relación del hombre con
la montaña siempre había sido armoniosa, bastante semejante
a la que existe entre el resto de los animales y la naturaleza,
hasta la revolución neolítica, momento en que se dio una
domesticación de animales en estado salvaje y el origen de la
producción controlada de plantas para la alimentación del
hombre. Hasta entonces, el ser humano se había ido despla−
zando de un lugar a otro viviendo de la caza y la recolección
de frutos silvestres. Esto generaba grandes dificultades para
su supervivencia, asociadas a la adaptación de condiciones
naturales adversas. Sin embargo, una vez producido este
(23) Incluso hoy día se tiene consciencia y se concibe este hecho como un
derecho natural que nos pertenece a todos los hombres («todos tienen
derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de
la persona, así como el deber de conservarlo», artículo 45.1. de la
Constitución Española, en Nasarre, J.Mª. y Otros, 2001)
90
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 91
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
hecho, el ser humano se hizo sedentario y se estableció en
zonas ˆseguras˜ para su supervivencia. A partir de este
momento, en torno al año 6.000 antes de nuestra era, se expe−
rimentó la masificación humana en ciertas zonas estratégicas,
sobre todo en las riberas del Éufrates, el Nilo y el Indo, apa−
reciendo la ciudad como punto de confluencia de seres huma−
nos y la articulación de un tejido asociativo vinculado al
nuevo modo de vida, el modo sedentario (agrícola y ganade−
ro). No obstante la importancia del hito histórico, todavía la
población humana que vivía en estas comunidades o, si se
quiere, primeras ciudades, constituía un pequeño porcentaje
en relación con la población mundial, que vivía fundamental−
mente en zonas no urbanas, o sea, naturales o ˆsalvajes˜, o
cuando mucho ˆrurales˜, hasta finales del siglo XIX y princi−
pios del XX.
2.1.2. RELACIONES BIOCULTURALES
Es obvio que aquella relación hombre−montaña siempre
ha existido de forma parecida entre todos los animales que
surgieron y se desarrollaron en el medio ambiente natural.
¿Cuál es la diferencia, entonces, entre el hombre y el resto de
los mamíferos y demás seres vivos, en las formas de desen−
volverse en este medio ambiente y, en consecuencia, de fijar
las relaciones entre sí?.
Aquí es donde podemos hablar de ese otro modo inter−
medio en que el hombre ha establecido su relación con la
montaña, que en los cuadros 4 y 5 he denominado como bio−
cultural ˙que no se da de igual manera entre los demás seres
vivos˙, pues ya no consiste en una relación de carácter nat−
ural, de reciprocidad, sino en el desarrollo y la utilización de
una capacidad para formarnos impresiones y realizar atribu−
ciones sobre los elementos más significativos de nuestras
vidas (los objetos, los hechos y los propios seres vivos), por
parte del hombre, dando como resultado la propia transfor−
mación de las relaciones físicas y psíquicas entre el ser huma−
91
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 92
no y el medio ambiente de la montaña. Es decir, los cambios
producidos en el proceso de percepción y concepción del
medio ambiente de la montaña en que viven históricamente
determinados pueblos y culturas tienen como resultado las
particulares relaciones que se dan entre ambos, así como el
propio cambio de las relaciones físicas del hombre hacia éste,
su medio, la naturaleza. A su vez, estos cambios dan lugar
nuevamente a modificaciones en los estados sensitivos y cog−
nitivos, concluyendo sucesivamente en nuevas transformacio−
nes físicas, por parte del hombre, del contexto natural y, en el
caso que toque, de la montaña.
Es importante entender esta idea, porque, según esto,
podremos explicarnos cuáles han sido las relaciones históri−
cas del hombre con la naturaleza de la montaña y cuáles han
sido las causas de las distintas percepciones y relaciones del
hombre hacia ella. Para entender mejor este esquema, a con−
tinuación haré uso del extracto de una de las obras de Peter
Berger (1999:16:20)24, donde argumenta que:
«El ser humano, a diferencia de los demás mamíferos... resulta
curiosamente ˆinacabado˜ en el momento de su nacimiento. Etapas esen−
ciales en este proceso de ˆacabado˜ del hombre, que en los mamíferos
superiores se habían desarrollado durante el período fetal, en él ocurren
durante el primer año de vida... Existe un fundamento biológico [en el ser
humano]... que incluye un desarrollo de la personalidad y una apropiación
de cultura... El carácter inacabado del organismo humano en el momento
de nacer está íntimamente relacionado con el carácter relativamente poco
especializado de su estructura instintiva (a diferencia de los caballos, los
perros, etc.)... La estructura instintiva del hombre, cuando nace, no sólo
está subespecializada, sino que además no se encuentra dirigida hacia nin−
(24) Peter Berger es un conocido sociólogo de la Escuela
Fenomenológica, con raíces en la filosofía y la sociología del conocimiento. Es curioso que la idea de crear una de las obras más importantes
de este conocido sociólogo, una de las más importantes de la sociología
contemporánea (La construcción social de la realidad, 1973), surgiera
cuando se encontraba escalando con otro sociólogo, Thomas Lukcman,
algunas montañas de los Alpes austriacos.
92
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 93
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
gún ambiente particular propio de su especie... El mundo del hombre está
imperfectamente programado debido a su propia constitución; es un
mundo abierto. Es decir, se trata de un mundo que tendrá que ser modela−
do por la actividad humana. Así, pues, en contraste con los demás mamí−
feros, el hombre dispone de una doble relación con el mundo que le rodea.
Igual que los mamíferos, el hombre está en un mundo que le ha antecedi−
do. Pero, a diferencia de ellos,... el hombre debe hacérselo a su medida. La
actividad humana constructora del mundo no es, pues, un fenómeno ajeno
a lo biológico, sino la consecuencia directa de la constitución biológica del
hombre».
Pero esa relación con el mundo, que le permite hacérselo a su
medida, implica que, al no disponer éste de un paradigma
estrictamente determinado y estable para actuar en el mundo
que le rodea, obliga al ser humano a construirse y recons−
truirse constantemente, adaptándose ante cada nueva circuns−
tancia o contexto. Así, ...
«el hombre, gracias a su propia actividad, especializa sus impulsos, y
logra su estabilidad [temporal]. Privado biológicamente de un ˆmundo
para el hombre˜, construye un ˆmundo humano˜. Y este mundo, por
supuesto, es cultura (la segunda naturaleza humana)».
Precisamente, una de esas primeras formas culturales de con−
cebir el espacio de la montaña tendrá, casi como todas las pri−
meras sensaciones y formas de pensamiento humano, un
carácter mágico−religioso. Da la casualidad que un conocido
padre de la sociología, Emilie Durkheim, argumentaba al res−
pecto, en su búsqueda de las categorías originarias del cono−
cimiento y entendimiento humanos, que las primeras mani−
festaciones culturales eran las religiosas y, por tanto, era con−
veniente desenterrarlas, si deseábamos adquirir conciencia y
explicar, por ende, cómo se produce el conocimiento y enten−
dimiento sobre las cosas y sobre nosotros mismos; explicán−
donos, al mismo tiempo, cómo construimos nuestro mundo25.
Y es que debemos partir del hecho de que las montañas
existen desde mucho antes de que el hombre apareciera en la
Tierra. Pero, al mismo tiempo, es en ellas dónde éste surgió y
93
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 94
se desarrolló a lo largo de algo más de dos millones y medio
de años. En consecuencia, es normal que ésta haya terminado
«ejerciendo sobre él una singular fascinación; que se ha mani−
festado, por lo general, en encontradas emociones, rara mez−
cla de atractivo y temor, y que llegó a adquirir, por lo que al
hombre primitivo se refiere, actitudes y connotaciones de
carácter religioso... Las montañas constituyen el marco esen−
cial de mitos y leyendas, en las que aparecen convertidas en
refugio de personajes mágicos (brujas, lamias, gentiles,
«baso−jaunak», etc.), por lo general hostiles, que harían del
monte un espacio casi prohibido o, por lo menos, peligroso...
Esta compleja actitud de temor−atracción, respecto del monte,
elevada a rango de rito mágico−religioso, tendrá sin duda una
complicada lectura que, de alguna manera, nos interesa inter−
pretar sucintamente para comprender mejor el desarrollo pos−
terior del montañismo como práctica deportiva...» (AA.VV.,
1989).
Por otra parte, y fundamentalmente con este contenido,
es imprescindible tener en cuenta la obra de Pedro Estaún,
Gente con ideales, en la que se realiza un análisis en profun−
didad de la historia del montañismo, pero desde un punto de
vista religioso, tanto por los protagonistas (Petrarca, Josias
Simler, San Juan de la Cruz, San Bernardo de Mentone,...),
como por el sentido en que articula las historias de los relatos
que narra en sus páginas. Y es que, como apunta Estaún,
«desde el comienzo de la humanidad, la montaña ha sido con−
siderada por los hombres como un lugar sagrado. Muchas
veces los propios montes eran adorados. No resulta difícil
descubrir la causa. La montaña siempre se ha mostrado ante
el hombre como algo misterioso e impresionante. Era algo
que escapaba al dominio y control del hombre primitivo,
razón por la que se convirtió en algo inquietante para él. La
montaña era el lugar de los dioses y controlada por ellos».
Además, citando a Secret, añadirá que el montañismo «tiene
un evidente parentesco con la vida mística. La ascensión de
(25) Ésta idea la desarrollaría en su conocida obra Las formas elementales de la vida religiosa (1912).
94
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 95
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
montañas constituye una transposición de los anhelos místi−
cos al plano físico. El ascetismo constituye un ejercicio de
renuncia, de victoria sobre uno mismo, de sufrimiento acepta−
do con una finalidad. El alpinista se esfuerza en alcanzar una
cima, mientras el místico tiende a las alturas de la vida con−
templativa» (Estaún, 1998).
Esto evidencia la persistencia, incluso hasta nuestros
días, de un claro impulso cuasi−religioso en la experiencia
amplia del hombre en la montaña, sobre todo en la práctica
del montañismo, aun cuando otros factores naturales, biológi−
cos y culturales motiven, conjunta o separadamente, la prácti−
ca del montañismo. Sólo basta con observar muchas de las
huellas del pasado y compararlas con los hechos del presente.
Pues, este impulso mágico−religioso es la primera mani−
festación cultural del hombre ˙aunque tenga, como hemos
dicho, un origen «biogenético» o biológico˙ y, por supues−
to, la primera prueba de su naturaleza «inacabada».
Tras la aparición de los primeros antecedentes del ser
humano, el australopithecus (hace ya entre cuatro a dos
millones de años de antigüedad), y, posteriormente, con el
desarrollo de las extremidades y capacidad craneal de éste en
su primer despegue (desde hace unos dos millones a unos
400.000 años) el homo habilis, el homo erectus y el homo
sapiens, pero fundamentalmente el último, sobre todo en su
período de homo sapiens neanderthalensis y homo sapiens
sapiens, comienza a generarse representaciones sensitivas y
cognitivas del entorno en que viven, el medio que le rodea.
Las pruebas han demostrado que estos primeros pasos
de la humanidad tuvieron un claro carácter mágico−religioso,
una concepción de la realidad (de las imágenes, los objetos,
las experiencias,...) misteriosa, mágica, encontrando las res−
puestas en símbolos divinos y en la sacralización de las acti−
vidades humanas y los objetos naturales. Así, las pinturas
rupestres de muchas cavernas (cuya interpretación, por parte
de arqueólogos, es que servían para solicitar presas a los dio−
ses, para honrar a los animales y los propios cazadores,...), los
exvotos o idolillos de piedra y hueso (con los que, parece ser,
se quería representar ciertos símbolos que empezaban a valo−
95
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 96
rar: la fertilidad, la heroicidad, los dioses,...), las distintas for−
mas de enterramiento (el hecho de que, en los enterramientos,
junto a los muertos, se depositara sus armas, ropas, collares,
etc., significa que éstos tenían un alto valor en su vida y, posi−
blemente, que pensaran en el más allá), etc., resultan de dicha
ˆnaturaleza humana inacabada˜ o, de otro modo, creativa y en
constante ˆrecreación˜ o ˆmodificación˜ ˙lo que en sociolo−
gía se denomina actualmente ˆreflexividad˜. «En la más
remota antigüedad... nuestros antepasados vivían en un medio
duro; la naturaleza los abrumaba con su fuerza desatada. [...]
Vivía precaria y peligrosamente. Pero caminaba erguido, con
la mirada fija en el cielo de donde venía el trueno y la lluvia,
dioses poderosos de los que dependía su existencia. Intuía que
su vida dependía de un ser superior al que tenía que ofrecer
sacrificios propiciatorios. Por este motivo, cuando jugaba o se
distraía en paz, dedicaba estos esparcimientos a la divinidad
en acción de gracias» (Maristany, M., 1967).
Pues bien, pasados cientos de miles de años, el hombre
sigue actuando impulsado bajo esa misma ˆnaturaleza inaca−
bada˜ y ˆmágico−religiosa˜26. Si contrastamos los hechos del
pasado con los de nuestros días, en el caso de la montaña, los
antiguos menhires del neolítico u otros monumentos cargados
de sincretismo a lo largo de la Edad del Bronce, la época
íbera, griega y romana, en Europa, dieron paso posteriormen−
te, a la instalación de cruces y ermitas en las cumbres y en sus
alrededores; vemos cómo ocurre algo parecido en los Andes,
donde en la época prehispánica las montañas eran los hogares
de los apus (los dioses), y por ello se destinaban a enterrar a
sus muertos en las cimas y sus alrededores; y, con la llegada
de los españoles y el afincamiento del cristianismo, se comen−
(26) Aunque, como bien dijera el padre por antonomasia de la Sociología,
Auguste Comte, en su Ley de los tres Estados, hoy, además de ese pensamiento mágico-religioso, se puede hablar de otros que denomina como
metafísico y racional, con los que, si bien, a través de aquel se buscaban
las respuestas en las imágenes divinas, en estos otros se buscan respectivamente en las propias cosas, en las substancias de las cosas —en el caso
de la metafísica—, y en la razón —en el supuesto de la racionalidad.
96
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 97
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
zó a instalar las ermitas del imperio ˆcivilizador˜ cerca de
esos antiguos lugares sagrados; también podemos descubrir
esta situación en el Himalaya, donde las banderas de oración
y los templos budistas siembran la cordillera, cada monte,
cada collado o aquellos lugares privilegiados por sus paisajes
y orografía, para estar cerca de Dios, desempeñando, ciertos
símbolos ˙de nuevo˙ ˆmágico−religiosos˜, funciones de
diversa naturaleza espiritual, social y cultural.
En la actualidad, esos menhires, esas ermitas, esas cru−
ces, esos monasterios, esas banderas de oración, son prueba
de la relación histórica del hombre con la montaña y la per−
sistencia de ciertos símbolos mágico−religiosos en esa rela−
ción, aspectos más próximos a los montañeros, que han resis−
tido el paso del tiempo, a pesar de que cambien algunas de sus
formas.
Pero, hemos de tener en cuenta que no interesan tanto
Aconcagua con
señales religiosas
97
libro1.qxd
03/12/2002
10:27
Página 98
Aconcagua con señales
religiosas
Monasterio Tibet
98
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 99
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Monte Rosa
Cumbre del Aneto
99
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 100
Cumbre Aconcagua con cruces
100
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 101
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
los objetos o acciones en sí, como el sentido con que se prac−
tiquen o se dispongan: quiero recordar nuevamente esas cru−
ces, que nos indican valores que hacen referencia a la proxi−
midad al cielo, a lo más alto, la proximidad a Dios, al equili−
brio de la energía de la naturaleza, constituyendo éstas, en las
montañas, una magnífica señal para la contemplación, un
espacio de sugestión, de búsqueda, y que buena cuenta de ello
hace Estaún en la obra que mencioné líneas atrás: esos actos
eucarísticos celebrados en la cima de alguna montaña o en sus
proximidades, por estos mismos sentimientos y valores tradi−
cionales; placas de algún montañero desaparecido en el lugar,
muy abundantes por cierto en Alpes, que nos intentan recor−
dar que el espíritu de un montañero permanece para siempre
en ese sitio, cerca de las montañas; también, los propios moti−
vos que impulsan al común de los mortales, fundamental−
mente los urbanitas, a dirigirse cada fin de semana a la mon−
taña, tienen ese tono religioso, al pretender convertirse, dicha
actividad, en una búsqueda de respuestas, de reencuentro con−
sigo mismo, para encontrarle sentido a ciertas acciones exis−
tenciales: «el deporte en la montaña surge cuando para el
hombre de la ciudad, el medio urbano se convierte en una
lacerante opresión psicológica y decide salir al campo tratan−
do de reencontrar en él la emoción liberatoria del antiguo
paraíso terrenal27, que no es solamente un relato bíblico, sino
la expresión viva de un recuerdo biogenético del período
mesolítico, durante el cual la Tierra fue para el hombre un
auténtico paraíso terrenal» (VV.AA., 1989:276−277). Lo que
aún no está demasiado claro es lo que determina que, en nues−
tros días, unos seres humanos experimenten la necesidad de ir
a las montañas, mientras que otros muchos no ˙aunque, pre−
cisamente, éste es uno de los enigmas que se intentarán res−
ponder aquí.
(27) Incluso hay autores que piensan desde hace tiempo que el deporte
representa una especie de «religión de compensación» (Jorge Riezu, en
Filosofía y Sociología, pp.287-304, Salamanca, Editorial San Esteban,
1997) o «religión civil» (Salvador Giner, “Religión Civil”, en Revista
Española de Investigación Social, nº 93, pp. 23-55, 1993).
101
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 102
Desgraciadamente, tengo que decir que también es nor−
mal, en el ámbito de la alta montaña, sobre todo entre aque−
llos ascensionistas a montañas de siete u ocho mil metros de
altitud, el sacralizar la propia ascensión ˙es decir, no ya úni−
camente el paisaje˙, otorgándole valores divinos, cuando no
ideológicos, que en muchas ocasiones les lleva a perder la
vida o padecer graves problemas de congelaciones o edemas
pulmonar o cerebral.
Bien, cuando estas relaciones bio−culturales dejan de
estar influenciadas por la naturaleza biogenética del hombre
y, en su lugar, comienzan a estar motivadas principalmente
por la inspiración de los propios elementos del ambiente y de
la experiencia del hombre en la montaña, además de otros fac−
tores de origen sociohistórico (como, por ejemplo, las corrien−
tes ideológicas, el sentido del cuerpo, los acontecimientos his−
tóricos, etc.), podemos decir que estamos ante relaciones bio−
culturales de orden metafísico.
Este orden metafísico «se caracteriza por el recurso a
entidades abstractas, a ideas, [...] como si se tratara de autén−
ticas personificaciones, verdaderas fuerzas ocultas o virtudes
de las cosas, capaces de producir todos los fenómenos obser−
vados» (Entrena, 2001:47). Podríamos decir que se trata más
de relaciones fantásticas o imaginarias que lógicas o raciona−
les. La propia montaña, el abismo, el cielo, la nieve, la vege−
tación, etc., cobrarán vida, estarán personificados, por parte
del hombre, al experimentar, en un momento determinado,
una transformación de sus impulsos sensitivo−cognitivos ˙
siendo importantes en este momento, fundamentalmente, los
de carácter simbólicos˙, de naturaleza bio−psico−social.
Ahora, el hombre se ha divorciado de sus dioses y, por
tanto, la montaña, antes dominada por ellos, quedará supedi−
tada a él. Sin embargo, la racionalidad todavía no ha conquis−
tado la experiencia humana y, por tanto, el hombre se acerca−
rá a ella en un estado metafísico. Esto quiere decir que los
acontecimientos de la época marcarán decididamente una
nueva concepción de la vida, por parte del hombre, que influi−
rá sobre su percepción y relación con la naturaleza. Sin
embargo, todavía algo de esa herencia «biogenética» de la
102
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 103
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
que he hablado persiste, en tanto se mantienen algunas ideas
y paradigmas del pasado, determinando su comportamiento.
A saber, si antes éste buscaba las respuestas a su naturaleza
inacabada directamente en sus instintos y después lo haría en
«el más allá», desde el momento en que su estructura mental
está orientada desde esquemas metafísicos, encontrará en las
cosas mismas todos los fundamentos para resolver sus dudas
y satisfacer su existencia. Por consiguiente, la mejor forma de
lograrlo será situándonos cerca de la naturaleza originaria de
los objetos, próximos a la fuente de los impulsos que genera
la vida y, en consecuencia, las respuestas a ésta. Pero, para
lograrlo, como no existía una experiencia anterior sobre ese
nuevo horizonte humano ˙es cierto que, de alguna manera sí,
ya que estaba la herencia del conocimiento clásico de Grecia
y Roma, pero también hubo que superar en cierto momento
esas fronteras˙, habrá que andar con mucho tiento, habrá que
ser prudente y las dudas aún limitarán al hombre, impidién−
dole la emancipación plena de sus instintos primigenios y la
conquista final de la razón.
El montañismo ˙en el estricto sentido del término˙,
como otras disciplinas deportivas y otras experiencias huma−
nas asentadas en la actualidad, encontrará en estas circunstan−
cias su punto de origen. Al fin y al cabo, se puede decir que
la ideología de la ilustración aún constituye, en nuestros días,
uno de los pilares fundamentales del ˆprogreso˜28 y, por
ende, de la civilización occidental, a principios del siglo XXI.
Veamos con mayor profundidad, a continuación, cuáles
fueron los factores y el contexto sociohistórico que intervi−
nieron en la conformación de este deporte, así como su expre−
sión histórica, desde un punto de vista metafísico.
«Históricamente, el estado metafísico coincide con el
período de decadencia de la escolástica medieval y en él se
observa la preponderancia de una modalidad ontológica de
pensamiento, a la vez que, si bien se trata de descubrir las cau−
sas primeras de los hechos, ahora el lugar otorgado en el esta−
do teológico a los dioses, en tanto que determinantes de la
existencia humana, es reemplazado por las entidades o ideas
abstractas características de este estado. Al referirse a tales
103
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 104
entidades o ideas abstractas Comte tenía presentes, sobre
todo, a los filósofos del siglo XVIII, que trataban de explicar
muchos fenómenos recurriendo a abstracciones personifica−
das, tales como la ˆnaturaleza˜ o la ˆrazón˜» (Entrena, F.,
2001).
Estos filósofos, que emanaron en su mayoría del Siglo
de las Luces (Rousseau, Goethe, Kant, etc.,) y que, por ello,
estuvieron influidos por uno de los momentos más importan−
tes en la historia de las sociedades humanas, efectivamente
proclamaron para el hombre aquello que durante siglos ˙
durante el oscurantismo medieval˙ no pudo disfrutar ni
experimentar, como si hubiera sucedido un terrible desastre
natural que acabara con la existencia humana. Durante los
siglos IV al VI d. C. se prohibieron muchas de las prácticas
deportivas y sociales (Mandell, R., 1986:91−92), el
Cristianismo, en Occidente, experimentó una gigantesca con−
solidación y el mundo más próximo a nosotros, el mundo
occidental, pareció haber entrado en un período de aletarga−
miento, ya que, en comparación con la época clásica de las
civilizaciones griega o romana, la producción intelectual,
como artística, decayó desmesuradamente. Sin embargo, las
grandes transformaciones culturales de este momento cam−
biarían todo.
Primero, los desplazamientos por mar y tierra permitie−
(28) Poniendo un pie de página a este término, deseo llamar la atención
de la complejidad, tanto por su significado, como por el origen de los
diversos usos y de los usos mismos que se hacen de él. Sea como fuere,
entiéndase aquí el concepto “progreso” a partir de la secularización de
la idea de la esperanza en la Providencia (durante el predominio del pensamiento judeo-cristiano, en sociedades tradicionales), al ser desplazado
éste por la razón, tras la institucionalización de la ideología de la
Ilustración (Lyon, D., 1994:17-22). O sea, «la idea de que la humanidad
ha avanzado lenta, gradual, continuamente, desde la condición original
de privación cultural, ignorancia e inseguridad, hacia niveles cada vez
más altos de civilización, y de que tal avance continuará, a pesar de algunos retrocesos ocasionales, a través del presente hacia el futuro»
(Nisbet:1980:10).
104
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 105
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ron reconocer la mayor parte de la geografía, las culturas y la
naturaleza de nuestro planeta; la expansión del comercio
favoreció la frecuencia y los destinos de estos viajes. Sin
embargo, la difusión del protestantismo y la competencia
entre los reinos europeos, es decir, la rivalidad entre reinos
protestantes y católicos, por la búsqueda de prestigio y poder,
fueron, en última instancia, los motores de estos viajes y de
una auténtica revolución humana: el hombre despertó de su
letargo, renació. Desenterró, con este despertar, las obras de
los clásicos y de nuevo se situó en el centro de su existencia.
Tomó conciencia de sus virtudes para dominar sus inquietu−
des y deseos y sólo necesitó retomar el camino del progreso
ˆhumano˜ por donde los clásicos lo habían dejado. Se vivirá
una especie de cólera ansiosa de ver, conocer y entender más
allá de los límites establecidos en los últimos siglos, cruzan−
do ese «non plus ultra» que había apresado al hombre duran−
te tanto tiempo. Además, «con el renacer de las ciencias y de
las artes, de la niebla del pasado resurgió también un nuevo
concepto del cuerpo» (Maristany, M., 1967:70).
Más tarde, todo esto influiría sobre los pensadores pos−
teriores, los filósofos a que nos referíamos antes, que acabarí−
an proclamando un ideal de persona a la vez inteligente y
buen atleta, materializado en la figura del courtier (caballero)
y representado exhaustivamente en la conocida obra de
Baltasar de Castigline, El cortesano. Algunos de los persona−
jes que más destacaron en este momento, siguiendo estas
características, serían Leonardo Da Vinci, Goethe y
Rousseau, entre otros. Pero, de todos ellos, los más importan−
tes, para nosotros, en la laboriosa tarea de conocer ese tipo de
relación bio−cultural de orden metafísico entre el hombre y la
montaña, serán Jean Jacques Rousseau (1712−1778), por un
lado, y Albrecht von Haller (1707−1777), por otro.
Rousseau propagará el retorno edénico del que surgió el
105
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 106
Rousseau
Albrecht Von Haller
106
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 107
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
hombre. Sin embargo, ese canto a la vida y la naturaleza debe
ir acompañada de las herramientas y el saber de su tiempo.
Por otro lado, esa concepción de la vida en su mayor estado
de naturaleza implica un ideal de persona apto para poner en
práctica los paradigmas perseguidos. Por ello, no es de extra−
ñar que promulgara movimiento, convivencia y aire libre. En
su famosa obra Emilio (1762) defendía un tipo de educación
al modo clásico, espartano: «acostumbrar a los niños a bañar−
se en invierno y en verano en agua fría, a jugar a fútbol en
campos embarrados, a soportar incomodidades, a correr sobre
la nieve, y a encajar la derrota con una sonrisa» (Maristany,
M., 1967:72−73).
Albrecht von Haller, médico, botánico y poeta suizo, en
su conocida obra Die Alpen e Iter Helveticum (1729), expre−
sará la belleza y las sensaciones experimentadas en los paisa−
jes de los Alpes, que atrapará inmediatamente a los intelec−
tuales y artistas de la época. Esta obra conoció numerosas edi−
ciones y se tradujo a las lenguas más extendidas en ese
momento. Los ingleses serían quienes quedaran más admira−
dos por sus escritos, aunque también buena parte de los
nobles y burgueses franceses.
«De esta manera, coincidiendo en una sola dirección las
teorías roussonianas sobre la bondad general de la naturaleza,
las descripciones puntuales de la belleza alpina, y con el repu−
dio naciente hacia la vida en las grandes ciudades, que se han
vuelto pestilentes [en ese momento de la revolución indus−
trial, en el siglo XVIII] por el hacinamiento demográfico y
carentes de todo sosiego por mor de las primeras industrias
que se establecen (especialmente textiles y siderúrgicas), no
puede extrañarnos que las altas clases, las únicas que, además
tienen acceso a los bienes de la cultura y de la ciencia, pon−
gan de moda las residencias campestres, en lugares idílicos,
donde las montañas, aunque lejanas todavía, ejercen aún más
poderosamente su atractivo» (VV.AA., 1989:280).
Esto, en otras palabras, significa que a finales del siglo
107
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 108
Grabados de la época con ciudades pestilentes e industrializadas.
Grabados de la época de lo sintelectuales en las residencias campestres
o en el campo bajo las montañas.
108
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 109
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
XVIII, en algunos lugares del centro y norte de Europa, espe−
cialmente Inglaterra, en un primer momento, aunque poste−
riormente también en Francia, dónde se comienza a experi−
mentar un importante cambio en la estructura de la sociedad,
dejando atrás los rasgos propios de la sociedad tradicional del
antiguo régimen (sistema estamental de clases, monarquía
autoritaria, economía de subsistencia,...), para alcanzar los de
la sociedad industrial (sistema abierto de clases sociales,
gobiernos parlamentarios, economía industrial,...), el hombre
comienza a satisfacer con mayor garantía y grado de previsión
sus necesidades primarias de seguridad, desapareciendo, a su
vez, muchos de los problemas explícitos en el «qué comeré
mañana», que se daban en esos momentos en el contexto de
cambio que hemos apuntado.
Así, «el ser humano debe sentirse alimentado y razona−
blemente seguro para que empieze a pensar en otras cosas. Un
viejo refrán español describe esta situación con notable preci−
sión: ˆDe la panza nace la danza˜. [...] Entonces decide que
tiene que dar un aliciente a su vida: unos optan por la explo−
ración de territorios lejanos, otros practican la caza mayor,
algunos emprenden peligrosas singladuras en barcos de vela,
y otros, por fin, se dirigen a las montañas con el ánimo de
escalarlas» (Ascaso, S., 1995).
De este modo comienza a practicarse el montañismo
conscientemente de que lo que se pretende es escalar monta−
ñas, «porque están ahí». Así tiene lugar el nacimiento de éste
deporte. A partir de este momento, el montañismo estará
motivado por elementos culturales, teniendo en cuenta que la
naturaleza de los estímulos será puramente cognitiva y la
forma de operar es básicamente racional. El destino del mon−
tañismo, en esos primeros momentos, será más de carácter
humanista, que propiamente deportivo. Pero, como todos
sabemos, el origen del deporte moderno es precisamente éste,
el humanismo que mueve la práctica de determinadas activi−
dades de tiempo libre y ocio, de recreación, para satisfacer las
inquietudes y la imaginación del hombre ˙aunque, obvia−
mente, el deporte se sabe que también satisface necesidades
fisiológicas y sociales, ejerciendo funciones de terapia física
109
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 110
y psicológica, además de socializadoras y culturales.
2.1.3. RELACIONES SOCIOCULTURALES.
Grabados o grabados antiguos de ascensiones, en el siglo XVIII
110
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 111
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Como dije antes, el modo de actuar, las concepciones y,
por ende, las relaciones mágico−religiosa y metafísica, no
dejan de ser más que un eslabón intermedio, un puente col−
gante, que permitiera unir el comportamiento humano más
prehistórico con el más avanzado biológica y culturalmente,
el procedimiento o paradigma racional.
Éste podría entenderse como aquella otra forma de acer−
carse a la montaña que señalamos al comienzo de este aparta−
do, aquellas relaciones de tipo psicosocial o cultural, en defi−
nitiva, de orden cognitivo. A saber, las múltiples formas que
en reiteradas ocasiones he descrito a lo largo de estas páginas
para referirme a la relación del hombre para con la montaña:
militares, económicas, científicas, deportivas, ... Y no es que
la religión no pueda considerarse como parte de la cultura, ya
que, de hecho, ocupa un lugar importante en la vida de las
sociedades humanas. Pero, si como hemos concebido, tiende
a ser más una parte de la estructura biológica humana inhe−
rente a su comportamiento, no debería tratarse ˙en esta obra,
al menos˙ más allá de eso. Otra cosa es que muchas de sus
manifestaciones, en el pasado y en el presente, tengan cierta−
mente un carácter cultural, porque también hayan influido
decisivamente las estructuras mentales del mundo sociocultu−
ral en que se encuentra el hombre: los valores, la ideología, el
sistema económico, la tecnología, el sistema político, etc. De
modo que, y por esa razón, se ha decidido aquí incluirla en un
tramo intermedio, el bio−cultural.
Y esta otra forma de relacionarse con la naturaleza, la
sociocultural, tiene plena relación con ese otro modo de
entendimiento humano que también he señalado hace un ins−
tante, el racional. Porque éste instigó igualmente al hombre a
acercarse a la montaña, ya no por motivos espirituales ni filo−
sóficos, sino únicamente por el ánimo de comprender el fun−
cionamiento del mundo en la propia naturaleza (la ciencia, en
su estado más avanzado): así las primeras razones que movie−
ron al hombre a asistir a la montaña fueron, sobre todo a par−
tir del Renacimiento, la revolución científica y la ideología de
111
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 112
la ilustración. Y, en consecuencia, el contexto en que tuvieron
lugar todos estos elementos históricos constituyó el «caldo de
cultivo», el escenario, del que surgió el deporte que conoce−
mos como montañismo.
A este respecto, parece que el 8 de agosto de 1786, coin−
Balmat y Paccar, primeros vencedores del Mont Blanc,
inmortalizados en una estatua de Chamonix
112
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 113
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
cidiendo con la fecha en que se conquistó por primera vez el
Mont Blanc, se convirtióeste momento, en la línea de salida,
en el motor que explosionara la conquista de las montañas. Es
cierto que históricamente se tenía constancia de numerosas
ascensiones, por parte de algunos personajes conocidos
(Filipo de Macedonia, Adriano, Pedro III de Aragón, Petrarca,
Antoine de Ville, ...) a montañas europeas, como Coolidge
describe a lo largo de las páginas de su conocida obra Josias
Simler et Les origines de l´alpinisme, jusqu´en 1600
(1989:277−329). Pero ninguna de estas ascensiones tuvo tanta
repercusión e impacto sobre la sociedad de su momento como
esta otra de la que hablábamos, la conquista del Mont Blanc
˙sin duda, un verdadero hito en la historia del montañismo y
en la propia historia de la humanidad, a la que le siguieron una
ingente carrera de conquistas de las más altas cimas de los
Alpes, en un momento en el que viajar a esta cordillera euro−
pea y realizar todo tipo de actividades lúdico−recreativas se
había convertido en una moda de la que no podían privarse los
intelectuales y acaudalados nobles y burgueses europeos29.
«De esta manera, las orillas de los grandes lagos suizos, en
cuyas aguas se reflejan las poderosas cimas de los Alpes, son
un lugar paradisíaco en el que las más sólidas fortunas de
Europa construyen elegantes residencias, en las que, además
de acomodarse con su familia, llaman a su lado a jóvenes inte−
lectuales... biólogos, naturalistas, botánicos, etc., afanosos de
comprobar de visu directo sus conocimientos científicos, así
como poetas y literatos ahitos de captar por sí mismo la belle−
za de las montañas», siendo estos «quienes descubran la mon−
taña y quienes den un primer sentido a la práctica montañe−
ra».
Así, la montaña, desde el siglo XVIII aproximadamen−
(29) En este tema se sugiere, para ampliar los conocimientos de carácter
psicosociológicos, necesarios para analizar las circunstancias que se
daban en este momento, acudir al ensayo de Simmel, G., Sobre la aventura: ensayos sociológicos (Península, Barcelona, 1988) dónde se realiza
una buena plasmación del fenómeno social de la moda, a la vez que también de la aventura y de los Alpes.
113
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 114
te, acabó convirtiéndose en una moda: «viajar a los Alpes y
recorrer sus caminos y praderíos, ascendiendo a las cumbres
más accesibles del sistema» (VV.AA., 1989:280−282). La
única diferencia entre la moda que se da hacia la montaña en
estos primeros momentos y nuestros días es que, mientras en
aquellos la moda sólo repercutía sobre unos pocos, o sea, que
era una moda minoritaria, en las postrimerías del siglo XX la
moda de la montaña acabaría convirtiéndose en una moda de
masas ˙a partir de este momento podemos hablar de la prác−
tica del montañismo como un auténtico deporte y como un
objeto de mercado, que evolucionaría progresivamente
aumentando su impacto socioeconómico.
En un principio, «esta avalancha turística tiene dos con−
Alpes de belleza
114
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 115
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
secuencias inmediatas: surgen numerosos establecimientos
hoteleros de montaña, bajo la denominación de balnearios y la
aparición de una organización de guías turísticos de montaña,
formada por pastores y cazadores de los valles helvéticos ...,
perfectos conocedores de la media montaña, que tienen oca−
sión de mejorar notoriamente sus condiciones de vida, procu−
rándose unos ingresos marginales, prestando sus servicios a
los opulentos y acomodados burgueses que buscan en la mon−
taña la aventura deportiva de la excursión y la emoción esté−
tica de los paisajes» (VV.AA., 1989:282).
La figura del guía había constituido un papel funda−
Grabado antiguo de los Balnearios
mental en los primeros desarrollos de este deporte. Sin
embargo, posteriormente, la búsqueda de superación perso−
nal, el afán de enriquecimiento moral personal, llevó a los
más experimentados montañeros a despojarse de esta figura.
Desde este momento, surgirán numerosos montañeros que se
enfrentarán a la montaña deportivamente, desplazándose a lo
115
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 116
largo de las más grandes cordilleras de todo el planeta. A su
vez, el papel de las sociedades y los clubes deportivos será
muy importante para la difusión y captación de adeptos en
toda Europa. Ello permitirá que poco a poco el montañismo
vaya adquiriendo una notable presencia en el mundo del
deporte, viviendo en nuestros días el mayor momento de
expresividad y consolidación, desde el punto de vista deporti−
vo, aunque también sociocultural, político y económico.
Con todo, a lo largo del siglo XIX la mayor parte de las
Grabado antiguo de los primeros guías de montaña
cumbres más conocidas de los Alpes habían sido ascendidas.
El montañismo se había afincado socialmente y su reconoci−
miento era una constante por parte de toda la civilización.
A partir de ese momento es necesario crear una estruc−
tura u organización social, pero sobre todo económica, de
guías turísticos, balnearios, residencias, vías de comunica−
ción, etc., que permite unificar esfuerzos para ordenar y pla−
nificar la práctica del montañismo, generando empleo y ren−
116
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 117
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
tas de forma directa e indirecta en la montaña. Sin embargo,
jamás este impacto hubiera sido tan importante, si no se
hubiese experimentado la aparición del deporte moderno, es
decir, del asociacionismo importado de Inglaterra, por parte
de los demás países europeos, en un primer momento, y
extraeuropeos, posteriormente.
El origen de las asociaciones excursionistas en España,
que se dio fundamentalmente a mitad del siglo XIX garantizó
la expansión del montañismo en nuestro país. «El papel de las
sociedades excursionistas fue clave para el desarrollo de los
deportes de montaña a principios de nuestro siglo, aunque se
trataba de un fenómeno minoritario hasta hace sólo dos déca−
das» (Andreu, E., y Otros, 1995:80). Aunque en un primer
momento dichas asociaciones tuviesen un carácter lúdico−
recreativo y científico muy amplio ˙estaban constituidas por
todo tipo de personas de las clases altas: intelectuales, poetas,
artistas, burgueses, funcionarios públicos, sobre todo (Tabla
1)˙, posteriormente se convertirán en el motor de la práctica
deportiva montañera de gran nivel.
En España serán el País Vasco y Cataluña los focos de
117
libro1.qxd
03/12/2002
Tabla 1
10:28
Página 118
Status social de los miembros de las primeras sociedades de alpinismo en Francia
i
(CAF y STD), en el siglo XIX.30
Porcentaje específico
Porcentaje total
Aristocracia
Clase social
Anónimos
6,4 %
6,4 %
Gran Burguesía
Negociantes
7,3 %
Industriales
6,4 %
Banqueros
3%
Profesiones liberales
Funcionarios
Profesión
Directores editoriales
0,9 %
Abogados
7,6 %
Médicos
5,1 %
Arquitectos
1,4 %
Funcionarios de oficinas
9,2 %
Magistrado
4,6 %
Oficia
3,8 %
Ingenieros del Estado
1,3 %
Altos funcionarios
1,1 %
Oficiales Ministeriales
Notarios
Públicos
Procuradores
2,2 %
Agentes de cambio
0,5 %
5,5 %
Pequeños comerciantes Pequeños comerciantes
1,7 %
artesanos
Contratista
1,5 %
Editores de imprenta
1,1 %
Cuadros
Diversos
1,6 %
Ingenieros civiles
3,5 %
Periodistas, publicistas
3,4 %
Empleados
4,1 %
Estudiantes
4,2 %
Artistas, gentes de letras
2,2 %
Clero
2,1 %
Profesores universitarios
1,2 %
Profesores de secundaria
1,5 %
Personal administrativo
0,5 %
Agricultores, obreros,…
1,1 %
Fuente: Lejeune, D. (1988), Les alpinistes en France (1875-1919), CTHS, París.
118
20 %
5,7 %
5,5 %
6,9%
1%
Hosteleros
(30) En Oliver Hoibian (2000), p.55.
14,1 %
3%
Propietarios rentistas
Farmacéuticos
17,6 %
6,9%
16,9 %
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 119
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
las primeras sociedades excursionistas, lo que se entiende en
la medida que son estos dos ámbitos territoriales dónde el pro−
ceso de industrialización español adquiere mayor relevancia
en el siglo XIX y dónde la influencia cultural e intelectual
centroeuropea ejerce mayor impacto31. Además, hay que
tener en cuenta la proximidad a la que se encontraban los
Pirineos, cuyos paisajes mostraban una parecida majestuosi−
dad y belleza a la de los Alpes y, por tanto, ofrecía iguales
condiciones para la recreación del placer natural de la monta−
ña. Como diría el francés Ramond de Carbonnières (1755−
1827) ˙al que algunos han denominado «el Saussure de los
Pirineos»˙, después de realizar el ascenso del Monte Perdido
el 10 de agosto de 1802 ˙cuatro días después de la primera
ascensión˙, «he visto los altos Alpes, los vi cuando era muy
joven, a esa edad en que todo se ve más grandioso de lo que
en realidad es; [pero] desde el Mont Blanc hay que ir al Monte
Perdido; cuando se ha visto la primera de las montañas graní−
ticas, fuerza es ver la primera de las montañas calcáreas. [...]
Entre los órganos y los pensamientos hay una desproporción
Ramón de Carbonnieres
119
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 120
de fuerzas tal, es tal la viveza de las percepciones, las sensa−
ciones son tan exquisitas, la imaginación adquiere tanta rapi−
dez, el espíritu se eleva a tanta altura y los objetos que lo rode−
an, aprisionan y arrastran son tan diferentes de los de este
mundo, que el alma parece librarse de su prisión y hallar en la
muerte de los sentidos un gusto anticipado de la mortali−
dad»32.
Desde estos primeros momentos, hasta nuestros días, el
desarrollo se ha producido en la misma medida en que las
transformaciones sociales, económicas y políticas iban cam−
biando el país y los ámbitos directamente vinculados experi−
mentaban también constantes alteraciones. En este tiempo el
sector había generado empleo y rentas, a la vez que aumenta−
ba el número de practicantes e instalaciones mediáticas del
montañismo; todo favorecido por la formalización organiza−
cional del entramado implicado, desde el surgimiento de esas
primeras asociaciones excursionistas, en las últimas décadas
del siglo XIX, hasta la creación de la Federación Española de
Alpinismo en 1922. Sin embargo, hasta nuestros días esta
repercusión no adquiere relevancia ˙sólo afectaba en unos
puntos muy concretos y a un reducido número de personas˙
, en tanto nunca antes se habían dados los factores que inter−
vienen en la actualidad en la expansión deportiva y económi−
ca del montañismo, ni tampoco antes las fórmulas y los inte−
(31) Incluso hay autores de estas comunidades autónomas donde se atribuyen una especial idiosincrasia en la práctica del montañismo. Por
ejemplo, en el País Vasco, como apuntan los autores de la gran enciclopedia vasca, Juegos y deportes: montañismo, el hecho de que este deporte, el montañismo «haya adquirido, dentro de la sociedad vasca, no ya
solo una inusitada densidad, sino que alguna de sus modalidades sea
practicada de acuerdo con ciertos parámetros, sin duda singulares y propios, nacidos y desarrollados entre nosotros, los vascos, confiere a esta
práctica deportiva un cierto carácter particularista, una cierta identidad
vasconizante» (AA.VV., 1989:12). En Cataluña, varios autores señalan
que «el excursionismo se origina en la Cataluña de finales del siglo XIX,
momento en el que se contempla una fuerte inestabilidad tanto a nivel
político como social» (Andreu, E., y Otros:1995:80).
(32) Citado en Estaún (1998:57-59).
120
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 121
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
reses con que se promovió aquella práctica habían sido los
mismos que se dan hoy.
En consecuencia, resulta necesario estudiar el desarro−
llo vivido en torno a la implantación, con distintos fines, de la
práctica del montañismo en España, desde esos primeros
momentos, aunque sobre todo en nuestros días, para conocer
cuáles han sido los factores que han intervenido, sobre todo
recientemente, y tener acceso a información de diversa natu−
raleza referida a este asunto, con la finalidad de ilustrar dicho
proceso.
Parece ser que, frente al papel relevante que los guías de
montaña ejercieron en algunas zonas de los Pirineos en la pri−
mera mitad del siglo XIX, satisfaciendo las inquietudes y
deseos de los intelectuales y apasionados nobles y burgueses
vascos y catalanes, las sociedades excursionistas ocuparían,
desde el último cuarto de siglo XIX, todo el protagonismo de
la actividad montañera. Aunque, en esos primeros pasos, el
objetivo no era tanto de carácter deportivo, como puramente
científico. De ahí que se pudiesen considerar, tales socieda−
des, como sociedades excursionistas científicas. El artículo
primero del reglamento de la primera sociedad excursionista
que apareció en el ámbito nacional, la Asociación Catalanista
de Excursiones Científicas, fundada el 26 de noviembre de
1876, decía «con el fin de investigar todo cuanto merezca
atención bajo los conceptos científico, literario y artístico en
nuestra querida tierra, se crea una sociedad que se titulará
Associació Catalanista d´Excursions Científiques, compren−
diendo este término las distintas ramas del saber humano»
(Andreu, E., y Otros., 1995:81).
Por su parte, en el País Vasco fueron la Sociedad de
Ciencias Naturales «Aranzadi» y la Sociedad Excursionista
«Manuel Iradier» las primeras y más potentes sociedades
excursionistas científicas. Destaca Antxon Bandres, primer
presidente de la Federación Vasca de Montañismo, quien pro−
pagaría, para los excursionistas montañeros, la tarea de esta−
blecer registros de espacios y zonas para la práctica de mon−
tañismo. Difundió, entre los primeros excursionistas, una acti−
vidad exploradora de esos lugares, recomendando, además, la
121
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 122
señalización de los mismos y el establecimiento de refugios,
estaciones meteorológicas, para facilitar el acceso y estancia
del excursionismo. Pero no hizo todo esto motivado por cues−
tiones deportivas, sino, sobre todo, científicas: geología, botá−
nica, zoología,...
Sea como fuere, el excursionismo científico parece ser
que ejerció un importante estímulo en la práctica deportivo−
montañera, a raíz de su aparición, al servir de instrumento
mediático, es decir, de divulgación, de los característicos atri−
butos por los que llamaba la atención el medio ambiente de la
montaña.
Los primeros clubes de montaña que se conocen en
España, aparte de las mencionadas sociedades excursionistas
científicas, nacerán en 1872 en Barcelona, el Club X (o ˆClub
de los 12˜) ˙antecedente de la Asociación Catalanista de
Excursiones y del Centro Excursionista de Cataluña˙, en
Bilbao, en 1894 el Gimnasio Zamacois, del que posterior−
mente algunos de sus miembros acabarán creando el Club
Deportivo de Bilbao y, en Madrid, en 1905, el Twenty Club (o
ˆClub de los 20˜) ˙antecedente del Club Alpino Español;
casualmente, en un momento en el que la práctica del depor−
te comenzaba a extenderse a través de los sistemas educativos
de tipo roussonianos de finales del siglo XIX en España.
Tal como se apuntaba en el anuario de la FEM de 1943,
Fotos antiguas de clubes, su publicidad, emblemas
122
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 123
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
«el montañismo excede de los límites de un simple deporte y
abarca la formación física de una juventud a la que hay que
hacer vivir en contacto con las cimas, aprendiendo de ellas la
sobriedad y ejercitando en las mismas una voluntad que hay
que poner tensa en el vencimiento de la serie de dificultades,
que nos serán de lección provechosa en la vida ordinaria».
Además, otros de los factores que influyeron en su pos−
terior desarrollo fueron la inestabilidad social, política y eco−
nómica que vivía por esos momentos los focos más ˆmoder−
nizados˜ del país. A la vez, el romanticismo, inspirado en las
propias transformaciones, incitaba a los ciudadanos a buscar
raíces perdidas en las identidades, en las instituciones regio−
nales y, por que no, en la naturaleza y los paisajes que les
rodeaban.
Al desarrollar una amplia actividad científica en este
entorno, el excursionismo permitió a numerosos entusiastas
que accedían a los espacios naturales, la posibilidad de des−
arrollar la actividad propia de subir montañas porque «están
ahí». Es decir, por el mero hecho de subirlas. Desde este
momento, se puede decir que había nacido el montañismo en
España.
El entramado organizativo formal será el encargado, a
través de las distintas vías institucionales existentes en cada
momento, de promover la práctica deportiva del montañismo
en la primera mitad del siglo XX, realizando numerosas acti−
vidades con este fin, que iban desde excursiones organizadas
a montes próximos los fines de semana, hasta expediciones a
los Alpes, concursos de montaña, campañas divulgativas, cur−
sos de montañismo, etc. El hito más importante, en el primer
cuarto de siglo sería la constitución de la Federación Española
de Alpinismo (1922). Mediante ésta se invertirían esfuerzos
conjuntos por promover, diseñar y organizar la práctica del
montañismo en nuestro país.
Desde este momento, el número de asociaciones o clu−
bes, así como el de practicantes y subvenciones o ayudas
públicas comenzaría a crecer a un ritmo que, hoy por hoy, ha
hecho que el montañismo sea uno de los deportes más practi−
cados y que con mayor número de federados, clubes y recur−
123
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 124
sos cuente en nuestro país, junto a deportes como el fútbol, el
atletismo, la natación o el ciclismo, entre otros. Sin embargo,
al margen de esta vertiente puramente deportiva, sería de obli−
gado uso tener en cuenta otros acontecimientos no deportivos,
como las transformaciones económicas y políticas en el pano−
rama internacional, lo que nos permitirá tener también una
noción sociohistórica de las otras versiones deportivo−turísti−
cas y desarrollistas del montañismo, como motores de empleo
y renta en algunos puntos de la geografía española e interna−
cional.
En los años posteriores, la situación estuvo un poco
paralizada, como consecuencia de la guerra civil española, la
división del pueblo en dos bandos y, posteriormente, la segun−
da guerra mundial. No obstante, a lo largo de los años cua−
renta, la FEM, junto con el Frente de Juventudes y otras sec−
ciones del ejército español, comenzó a promover fuertemente
la práctica del montañismo, por canales o vías deportivas,
turísticas, científicas y cívicas. El aumento de las ayudas
públicas permitió construir refugios en Picos de Europa y
Pirineos y el aumento del número de afiliados y clubes ayudó
al sólido establecimiento de este deporte en España y en otros
muchos países, a nivel formal.
Pues bien, desde los años cincuenta en España se han
experimentado distintas experiencias en materia de desarrollo
rural. Desde estos primeros momentos en que se pusieron en
marcha las conocidas «casas de labranza», por parte del
Ministerio de Información y Turismo del gobierno franquista,
y los «albergues rurales», por parte del Ministerio de
Agricultura, la FEM ya «había asesorado en varias ocasiones
a organismos como la Dirección General de Montes y
Dirección General de Turismo, con las que está en continuo
contacto» (FEM, 1943:11). Más tarde, desde las primeras
experiencias de turismo rural moderno, tales como el conoci−
do proyecto piloto de Taramundi, en Asturias, a principios de
los años ochenta, hasta la compleja y amplia red de empresas
públicas y privadas que tienen entre sus objetivos el desarro−
llo ˆmoderno˜ (o sea, de servicios, ocio y tiempo libre) del
espacio rural (Moscoso, D., 2001), donde han intervenido
124
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 125
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
multitud de acontecimientos y factores sociales, políticos y
económicos, algunos de alcance nacional, otros de trascen−
dencia internacional, el papel de la FEM, primero, y la
FEDME, después, ha sido fundamental en la consolidación
del mismo, a través del asesoramiento y la participación com−
partida con las administraciones públicas en el diseño de polí−
ticas en materia de turismo y deporte, para la promoción del
montañismo en España y el desarrollo de ciertas comarcas y
municipios en zonas de montaña.
Esto se entiende porque durante los años cincuenta y
sesenta, en el período del fordismo español ˙más tardío que
en otras potencias mundiales˙, muchos puntos del territorio
vivieron un crecimiento industrial y económico sin preceden−
tes. Madrid, País Vasco o Cataluña, principalmente ˙sin
tener en cuenta los focos industriales del norte de Europa˙,
aumentaron sus recursos industriales, lo que requirió mano de
obra, que procedería directamente de los excedentes del
campo. Y es que, efectivamente, además de los problemas de
escasez que padecía el espacio rural, ese proceso de fordismo
iba acompañado de la proliferación de una sociedad de con−
sumo. Sin embargo, la crisis capitalista de los años setenta y
ochenta y las propias transformaciones sociales y culturales
dieron lugar a una rearticulación del sistema o estructura de
producción (Entrena Durán, F., 1998; Loring, J., 1992): el
crecimiento demográfico, la superproducción, el desarrollo de
nuevas tecnologías y mejoras en los medios de comunicación,
las consecuencias de los nuevos estilos de vida, la reestructu−
ración de las relaciones de trabajo, etc., fueron factores
importantes que dieron lugar a la aparición de nuevas tenden−
cias sociales: la expansión del ocio, la necesidad de tiempo
libre para otros quehaceres mundanos, el surgimiento de un
amplio campo de empleos en el sector servicios, la sensación
de anomia, la reificación social, etc. Tendencias que, de un
modo u otro, terminarían plasmándose a través de nuevas
actividades sociales, políticas y económicas. Entre ellas, esta−
rían la expansión del deporte y el turismo, y, unido a ambas,
el desarrollo de los deportes de aventura, como objeto de mer−
cado, si no desde el principio, sí desde muy pronto.
125
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 126
En consecuencia, esta relación histórica entre el hombre
y la montaña, jerarquizada, como elemento fundamental, por
la cultura, se presenta hoy bajo un panorama peculiar, aunque,
en todo caso, caracterizado, fundamentalmente, por su con−
versión en puro deporte espectáculo y de masas, en objeto de
mercado y en un instrumento, mediante distintas fórmulas
públicas y privadas, al servicio y los intereses de las adminis−
traciones públicas, numerosas empresas y profesionales y
ciertas necesidades de los individuos en las sociedades
modernas avanzadas o posmodernas.
Es decir, si la relación entre el hombre y la montaña ha
estado motivada desde sus orígenes fundamentalmente por
estímulos sensitivos y sensitivo−cognitivos, o sea, según ope−
raciones biológicas y bio−psico−sociológicas, en la actualidad
predominan los de carácter cognitivos, o sea, culturales. Y si,
también desde el comienzo, la práctica del montañismo esta−
ba determinada por razones metafísicas y culturales caracteri−
zadas por una ideología humanista, actualmente tales relacio−
nes y dicha práctica deportiva tienen mucho que ver con una
«filosofía más o menos coherente: la teoría del progreso»
(Brohm, J.M., 1982), cosa que, no obstante, ocurre con mayor
claridad entre los llamados deportes convencionales desde
hace varias décadas.
Es decir, como ocurre en otros muchos ámbitos de la
cultura, a medida que se transforman los valores predominan−
tes en cada momento, las manifestaciones de las más diversas
prácticas sociales también varían. Por tanto, el caso del mon−
tañismo no iba a ser distinto. Así, en el presente, estas nuevas
manifestaciones aparecidas en la práctica del montañismo
tendrán nuevas percepciones y aportarán otras contribuciones.
Sin embargo, también son muchos los impactos y consecuen−
cias perniciosas a que dará lugar. Esto, sin duda, generará,
finalmente, su constante transformación y revalorización.
2.1.4. RELACIONES
126
NATURALES, BIOCULTURALES Y SOCIOCUL−
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 127
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
TURALES: UN INTENTO DE SÍNTESIS Y/O UNIFICACIÓN.
¿Quién sabe si estos tres tipos de relaciones hombre−
montaña no se han dado de forma unificada, desde aquellos
primeros momentos de relación y hasta los nuestros?. Sin
embargo, todo indica que no era así. Además, si aceptamos
como válido que ˆel hombre construye su propio mundo˜,
tenemos que partir del hecho de un origen en el cual no había
mundo construido, luego no había experiencia y, por tanto, no
había conocimiento alguno acerca de la realidad. Este primer
momento, al igual que le ocurre al niño, podría haber sido una
etapa de pensamiento divino (mágico−religioso), en el que las
primeras categorías de las cosas materiales y de las propias
ideas se buscaran fuera de los sentidos y de la razón, lejos de
nuestro alcance: en las imágenes divinas de los animales, las
figuras humanas o los planetas. Más tarde, como le ocure a
los adolescentes, cuando la experiencia acumulada diera lugar
a la reconstrucción de nuestro mundo, se intentaría buscar, se
interpretaría, en nuestro propio entorno, en los objetos, imá−
genes e ideas próximas a nosotros (relaciones metafísicas),
pero en ellas mismas, no en lo que había detrás de ellas.
Finalmente, o incluso entre tanto, otra forma de actuar el
hombre podría haber tenido y seguir teniendo aún su sentido
en su propia interpretación de las cosas o en la elaboración
consciente y creativa de las relaciones y el significado de esas
cosas o de sus experiencias, o sea, en el uso racional de cier−
tas categorías ideáticas para explicar el mundo que nos rodea
y que nosotros creamos en nuestra existencia y, en esta línea,
para seguir creándolo según nos dictara nuestros impulsos
sensitivos (naturales y biológicos) y cognitivos (culturales) ˙
acto propio de la madurez.
Todo esto se traduce en lo siguiente: pues que los gran−
des desplazamientos y guerras de los romanos entre los siglos
IV a. C. al IV después de Cristo, la expansión del cristianis−
mo durante la larga Edad Media, la época dorada del
Renacimiento, los grandes descubrimientos y viajes por el
mundo, la revolución científica, la ideología de la ilustración,
127
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 128
la revolución industrial, los grandes movimientos sociales de
los siglos XVIII al XX (comunistas y capitalistas, en un con−
texto, y nacionalistas y fascistas, en otro), los procesos de
transformación social, política y económica de los últimos
siglos (industrialización y terciarización económica, moderni−
zación, globalización, ocio y tiempo libre,...) constituyen pro−
cesos históricos dirigidos por la hegemonía de los estados bio−
lógico, metafísico ˙sobre todo al principio˙ y racional ˙en
los tres últimos siglos˙ y que, de un modo u otro, nos pue−
den permitir explicarnos cómo era en cada momento la rela−
ción del hombre con la montaña.
Sea como fuere, en la actualidad, lo cierto es que pare−
ce que la relación entre el hombre y la montaña se ha conver−
tido en un todo abstracto, que tiene mucho que ver con esa
larga experiencia histórica. Es decir, como se ha dicho, exis−
ten estímulos que parecen consustanciales a nuestra naturale−
za biológica, una enorme atracción por la libertad del espacio,
que encontramos en la naturaleza y que perdemos en las ciu−
dades, las oficinas y los apartamentos céntricos. Perdura, por
tanto, esa naturaleza edénica desde los orígenes del hombre,
que, de una u otra forma, tiende a aparecer y re−aparecer en
las experiencias cotidianas contra natura: el metro en hora
punta, calles congestionadas de vehículos, una asfixiante ofi−
cina repleta de papeles y trabajo, etc., que nos hacen cuestio−
narnos ˆ¿qué sentido tiene todo?˜.
Pero además, determinados elementos y conductas
mágico−religiosas y metafísicas siguen constituyendo una
parte importante de nuestros pensamientos. Se tratan, desde
luego, de nuevas ˆreligiones˜, que se suelen denominar ahora
con el adjetivo ˆciviles˜; religiones compensatorias, seculari−
zadas (el deporte o el arte, por ejemplo), que suplen las fun−
ciones de aquellas otras intermediarias de dioses y divinida−
des. Religiones que sirven de instrumento terapéutico o de
liberación.
Y obviamente, junto a esos estímulos, se dan otros pro−
pios de la estructura social moderna, como el bienestar, el
prestigio o el dinero, que se manifiestan en la experiencia de
ir a la montaña para re−encontrarse consigo mismo (razones
128
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 129
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
biológicas) y de subir a lo más alto o llegar al sitio más aleja−
do (razones bio−psico−sociales). O de hacerlo en el menor
tiempo posible o de la manera más difícil (razones culturales−
deportivas). O bien con el mayor número de clientes (razones
culturales−económicas) o, incluso, haciendo llegar la expe−
riencia al mayor número de personas, mediante los medios de
comunicación (razones sociales y políticas).
2.2. ELEMENTOS
PSICOSOCIOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA DE LOS
129
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 130
DEPORTES DE MONTAÑA .
2.2.1. EL BINOMIO JUEGO/DEPORTE Y RIESGO/AVENTURA.
A pesar del uso que se hace, en la actualidad, de este
binomio, deporte y aventura, como si fuese algo ˆmoderno˜,
de nuestros días, ambos son elementos que históricamente
aparecen unidos en matrimonio. Si no el deporte, sí el juego,
y si no la aventura, sí la incertidumbre y también el riesgo ˙
con distintos juegos de palabras y también bajo diferentes rea−
lidades, aunque en última instancia se trate de las mismas
cosas˙, a lo largo de la historia de la humanidad, estos dos
fenómenos, digamos que aparecen intrínsecamente unidos a
la naturaleza biogenética del ser humano (Moscoso, D.,
2001a)
En el caso del deporte, basta con observar, como sugi−
rió en algún momento José María Cagigal (Mora Vicente, J.,
1996:789), a un niño en su infancia, o incluso cualquier ani−
mal en sus primeros años de vida: el juego constituye una rea−
lidad propia de su naturaleza biológica, que le permite des−
arrollar ciertas capacidades psicomotrices y fisiológicas,
necesarias, por otro lado ˙al menos, en el caso del hombre˙
, para lograr un desarrollo humano pleno en su vida. Como
apuntaran Blanchard y Cheska (1986:62), «para el hombre
primitivo, las actividades deportivas entraban en su realidad
cotidiana, ofreciéndole alternativas recreativas dentro de una
existencia marcada por el ocio, además de propiciar el ejerci−
cio físico y la destreza en las técnicas de caza (velocidad, pun−
tería, esquiva) y de servir de mecanismos de socialización y
de refuerzo de las normas y valores culturales». A través del
juego, el ser humano pone en marcha un proceso de acabado,
tal como se apuntaba líneas atrás, porque, en contra de lo que
ocurre con los demás mamíferos superiores, éste no concluye
su proceso de desarrollo en el momento de su nacimiento,
sino que debe modelarlo a lo largo de su vida. Y qué mejor
actividad que el juego deportivo para socializar la conducta
130
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 131
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
humana. En consecuencia, el juego, cuya representación for−
mal es el deporte ˙aunque, eso sí, más moderno que el
juego˙, constituye una extraordinaria herramienta para tal
proceso de acabado.
Y al igual que en aquel caso, con la aventura sucede
que, en tanto la estructura biológica del ser humano está ˙
como hemos dicho˙ inacabada, igualmente la incertidumbre
y, por ende, el riesgo, han sido históricamente elementos fun−
damentales de dicha estructura y de las conductas humanas
derivadas directamente de ella. Desde los orígenes de la
humanidad, «el riesgo y la incertidumbre [para nuestros ante−
pasados], eran hechos cotidianos que ayudaron a avivar sus
sentidos para sobrevivir. [...] Hacer frente a los peligros que
se encontraban acechando a cada arbusto, a los animales, al
frío, les hizo ser más fuertes y más inteligentes; y, por ende,
desarrollar técnicas de caza en grupo para poder abatir presas
mucho más grandes que ellos. La aventura entonces no era
elegida voluntariamente, como ocurriría algunos miles de
años después, sino que formaba parte de la vida cotidiana;
pero gracias a ella pudo sobrevivir, pues agilizó su ingenio y
su fortaleza, para sobreponerse a la competencia» (Álvaro, S.,
y Ortega, J., 1998:20−21).
En consecuencia, de lo anterior se desprende que depor−
te y aventura son dos elementos unidos entre sí desde los orí−
genes de la humanidad. A su vez, hemos observado que
dichos fenómenos de carácter biológico, a la vez que social y
cultural, tenían una finalidad instrumental o práctica: la super−
vivencia. Sin embargo, en la actualidad cabría plantearse la
siguiente pregunta: en una Era en la que la principal preocu−
pación ha dejado de ser el ˆ¿qué comeremos mañana?˜ ˙al
menos, para los miembros de las sociedades occidentales˙,
y, sobre todo, en una Era en la que la tecnología y el conoci−
miento pueden permitirnos prever y planificar nuestras vidas
˙incluso, según nuestro propio gusto y deseo, en algunos
casos˙, qué sentido tiene poner en peligro nuestras vidas:
cuando el juego físico y, con él ˙formalmente˙, el deporte,
no constituyen piezas fundamentales ˙como sí lo fueron, en
cambio, en el pasado˙ para el desarrollo del individuo, en
131
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 132
aras a su supervivencia; cuando la incertidumbre y el riesgo
que experimenta el hombre, en nuestros días, apenas supone
una ínfima parte de lo que sí constituía en sus inicios, qué
necesidad tiene éste de ascender una montaña durante sema−
nas, descender un barranco o tirarse varios días y noches en
una vertical pared de roca. Para responder a estas preguntas,
existe un viejo refrán castellano que lo hace de forma bien
sencilla: «de la panza nace la danza». Es decir, en un momen−
to en el que el hombre ya tiene cubiertas sus necesidades pri−
marias, alimento y seguridad, precisamente en ese instante
puede pararse a pensar y proponerse otras actividades. Sin
embargo, todavía podríamos objetar que existen otras muchas
actividades que éste puede practicar sin necesidad de experi−
mentar el mismo riesgo o incertidumbre. Por ejemplo, sin ir
más allá, el deporte mismo, que además, en dosis adecuadas,
es necesario para tener una buena salud física y mental. Pues
bien, sigo defendiendo la tesis que he planteado numerosas
veces en estas páginas, según la cual en la estructura humana
existe un componente biogenético que nos impulsa a aden−
trarnos en la naturaleza, para descansar o practicar cualquier
tipo de actividad físico−deportiva. Al fin y al cabo, puede ser
posible, si tenemos en cuenta que durante millones de años la
naturaleza, en su estado más o menos original, ha sido el hábi−
tat propio del hombre, sobre todo en esa relación de juego e
incertidumbre. Lo que aún no está tan claro es por qué unos
individuos experimentan más que otros esta necesidad de
practicar deportes de montaña, que sobre todo tienen lugar en
el medio ambiente natural. En este aspecto, en mi opinión,
intervendrán otros elementos.
Pues bien, para responder a estas últimas preguntas,
resulta conveniente considerar la cultura como un factor
importante en el surgimiento de esta ˆnecesidad˜. Apuntará
Ricardo Sánchez (1997:41) que, «como todas las sociedades,
la nuestra también ˆconstruye˜ las nociones culturales de ries−
go y peligro». Y, en buena medida, nuestra cultura es una
plasmación ˙quizá hoy más que en otros momentos de la
historia contemporánea˙ de la estructura modelada por el
movimiento de la Ilustración. En un momento determinado de
132
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 133
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
la historia contemporánea, la Ilustración constituyó un impul−
so (ideológico) fundamental del reencuentro entre el hombre
y la naturaleza (Rousseau, Albreth von Haller,...). Y, en con−
secuencia, en la práctica de estos deportes que tratamos, en la
actualidad aún persiste, incluso interviene con mayor fuerza,
la influencia de este movimiento ideológico («conquistando
la montaña, el hombre se recupera a sí mismo», dirán, por
ejemplo, algunos autores actuales, para dar sentido a la prác−
tica del montañismo).
No obstante, algunos autores, entre los que se encuentra
el propio Ricardo Sánchez (1997), arguyen que los deportes
de riesgo y aventura, y más exactamente los ˆneo−deportes de
aventura˜, son actividades privilegiadas y necesarias, en
nuestros días, con las que «los individuos experimentan de
forma voluntaria con el riesgo para después hacer frente, en
mejores condiciones, al riesgo social de un futuro incierto» ˙
la incertidumbre propia de nuestra Era, de la sociedad moder−
na avanzada o, como algunos la denominan, posmoderna.
Este argumento parece coherente, debido a que desde media−
dos del siglo XX, pero especialmente en el último cuarto de
siglo, la situación de las sociedades ha sido difícil e incierta:
después de la segunda guerra mundial, cuando parecía que los
conflictos bélicos mundiales habían culminado, llegó una
época fría de guerras, de tensiones entre el bloque Este y
Oeste y nuevos peligros mundiales, como consecuencia de
fenómenos actuales (la globalización, la sociedad del riesgo,
las enfermedades producidas por las tecnologías avanzadas,
etc.). Sin embargo, frente a esta tesis, desde aquí planteo sólo
un hecho real: desde los orígenes del ser humano, éste siem−
pre ha vivido en un estado de incertidumbre constante; sólo
que tal estado ha cambiado de unas épocas a otras, según cir−
cunstancias específicas. Es más, a veces incluso más comple−
jas y a veces hasta más duras. En todo caso, creo que este
estado de incertidumbre del que hablamos supone uno de los
factores fundamentales del desarrollo humano. Sea como
fuere, lo que sí podría converger, en relación con lo que pos−
tula Ricardo Sánchez, es que en nuestros días el estado de
incertidumbre es quizá más intenso y arduo dentro de sus
133
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 134
especificidades; es decir, que llega a todos los aspectos de
nuestras vidas con una intensidad o grado de complejidad bas−
tante importante. Quizá, en esa coyuntura, los deportes de
riesgo sí podrían suponer un ejercicio de entrenamiento
voluntario y controlado para afrontar muchos de los obstácu−
los que se presentan en nuestras vidas.
2.2.2. EL PODER DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE.
El paisaje ejerce una enorme atracción sobre el ser
humano; porque en definitiva todo elemento físico constituye
un estímulo en la configuración de la psique. Esto se explica
de la siguiente manera: el hombre es un animal inacabado,
porque en suma es un ser inacabable; su capacidad reflexiva,
su naturaleza racional, determinada por la fortuita posesión de
un órgano que le permite percibir su entorno, intentando inter−
pretarlo continuamente y construirlo activamente, explica el
importante papel que ejercen los infinitos estímulos con los
que vivimos constantemente (la temperatura, el viento, la llu−
via o el sol, nuestra vivienda, nuestros amigos, los recuerdos,
el trabajo, una herida, el ruido, etc.). Por esta razón, el paisa−
je y la naturaleza deben desempeñar una función estimular
mínima en los estados sensitivo−receptores y racionales del
hombre.
Pero, además, hay que tener en cuenta que el paisaje o
la naturaleza en que tienen lugar la mayor parte de los depor−
tes de montaña dispone de unos peculiares rasgos físicos y de
un imaginario cultural con una transcendencia milenaria. El
paisaje natural, el entorno no urbano, ha sido objetivamente
nuestro hogar durante casi dos millones y medio de años. En
él hemos cazado, domesticado animales, plantado hierbas y
árboles que nos dan alimento, construido nuestros hogares,
desarrollado nuestros sentidos, aprendido a sobrevivir,... Es
normal que aún siga enardeciendo nuestro espíritu, con tal
intensidad que cuando tenemos la oportunidad de gozar de su
imagen, ya sea in situ o bien por la caja tonta (el televisor),
134
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 135
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
una fotografía o una revista, nos mostremos empequeñecidos
ante él, atónitos por su enorme poder de atracción.
Así las cosas, de un lado, el paisaje de la naturaleza, en
general, y la montaña, en particular, supone un elemento con−
sustancial a la propia naturaleza psíquica del hombre, por esa
histórica relación de reciprocidad. De otro lado, en torno a
dicha naturaleza y relación, el hombre, como ser reflexivo, ha
ido desarrollando un imaginario cultural referido a la monta−
ña, caracterizado por su diversidad ˙esto es, atribuciones de
todo tipo: las historias o leyendas sobre los dioses, demonios
u otros espíritus que albergaban las montañas (Bozonnet, J.P.,
1992); la creencia de que en ella reside una fuerza o energía
cósmica de dimensiones mágicas o divinas; su percepción
como último reducto original, perdurable e incorrupto de
nuestro planeta; el reconocimiento de este espacio como lugar
idílico de descanso y regocijo; su domesticación y uso para la
realización de actividades deportivas; etc.
En ese imaginario de mitos y símbolos, como observa−
mos y podemos pensar, existe todo un repertorio de respues−
tas o percepciones sobre la montaña, fruto de miles de años de
relación. En consecuencia, la impresión cultural que hayamos
construido hacia ella y las consiguientes formas de acercarnos
y experimentar en su espacio han ido cambiando, como otras
muchas cosas, a lo largo del tiempo. Por ello, igualmente,
desde el origen de la práctica del montañismo, el imaginario
cultural relacionado con el mundo montañero ha variado a la
par que los cambios y acontecimientos experimentados en las
sociedades humanas. Si desde sus orígenes hasta la mitad del
siglo XX, la montaña era vista como morada de dioses y espí−
ritus perdidos o como un terreno donde combatir los poderes
sobrehumanos o como un lugar idílico, lleno de belleza y
pureza, para el reencuentro con nosotros mismos, en las últi−
mas décadas los símbolos y valores han cambiado parcial−
mente. Es cierto que persisten algunos signos idealizados de
caracteres divinos o cósmicos, pero ahora el hombre ha toma−
do conciencia de que incluso algo tan puro y poderoso puede
ser también domesticado, dominado por nuestra arrogante
actitud ˙es una opinión muy personal˙, por medio de asfal−
135
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 136
to, cables y máquinas. En las últimas décadas, el hombre, en
general, y el montañero, en particular, se han situado por
delante del paisaje, anteponiendo sus propias virtudes a las
poderosas fuerzas de la montaña.
2.2.3. LAS
ÑA.
SENSACIONES DEL HOMBRE EN TORNO A LA MONTA−
El poder de la naturaleza y el paisaje radica en las sen−
saciones que se desprenden de ellos, en la fuerza que ejercen
sobre nuestros sentidos y es, por esta razón, el hecho de que
se conviertan, en muchas ocasiones, en motivos fundamenta−
les y exclusivos para muchos de los practicantes de los depor−
tes de montaña. En cualquier caso, es posible entender que
buena parte de las sensaciones experimentadas en este paisa−
je están fundamentadas, no tanto en el paisaje en sí, como en
las actividades y experiencias que tienen lugar en él. Consiste
en una mezcla explosiva de al menos cinco elementos: la
belleza del paisaje, el placer del viaje, las sensaciones del
esfuerzo físico, la altitud y/o verticalidad/vacío y la libertad
del juego.
a) La belleza del paisaje. El paisaje natural representa
un elemento estético puro y simple en sí mismo, cuyas mani−
festaciones y fenómenos específicos despiertan en el ser
humano sensaciones naturales, ante las cuales no se requiere
de presupuestos culturales previos. Los contrastes de colores,
el frío o el calor, sus formas y circunstancias, pueden provo−
car agitaciones psíquicas (anímicas) diversas de serenidad o
temor, calma o angustia, complacencia o asombro. A su vez,
como todo, estas sensaciones retroalimentan el espíritu huma−
no, porque provocan elucubraciones sobre tales sensaciones,
que tienen finalmente una producción cultural: en ese
momento, las valoraciones y hasta las sensaciones que surjan
ante la emoción estética del paisaje cobrarán vida social y cul−
tural, más que natural.
b) El afán de ver y conocer. Algunos psicólogos coinci−
136
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 137
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
den en que el afán de ver y conocer es tan antiguo como el
propio hombre. Normalmente, cuando un montañero visita
por primera vez un macizo montañoso, la sensación que expe−
rimenta es de asombro e intrusismo. Sin embargo, tras reite−
radas visitas al mismo macizo, va dejando de experimentar
tales sensaciones; escalar en él puede convertirse incluso en
una monotonía. Llega, por tanto, el momento de conocer nue−
vos lugares de escalada y otras cordilleras y montañas. En
ocasiones es más un ansia de exploración e inquietud, que la
necesidad en sí de escalar en esos otros lugares (Acaso, D.,
1995; Rauch, A., 1988).
c) El placer de la ascensión. Es difícil describir cuáles
son las sensaciones y efectos bio−psíquicos de la ascensión.
Pero es posible pensar que es una rara mezcla de afán de supe−
ración de las dificultades que conlleva algo que valoramos
mucho (en primera instancia, un glaciar, una pared vertical o
un largo couloir o sendero; en última instancia, hacer frente al
peligro objetivo de una ascensión o un trayecto por montaña),
junto a la extrañeza del ambiente en que se realiza y el riesgo
o incertidumbre relativamente controlados que aceptamos
voluntariamente; a saber, el juego. El esfuerzo físico puede
convertirse en un placer, siempre que nuestra preparación y
posibilidades nos permitan disfrutar al final de un éxito per−
sonal de aquellas actividades que realizamos.
d) La sensación de vacío ante la altitud y la verticali−
dad. El montañismo puede ser entendido como un acto de
expresión o comunicación. Una ruta de escalada en roca,
nieve o hielo, con unas determinadas características, puede
plantearse como un reto personal, pero también como una
expresión artística y ética del escalador o alpinista que la
equipa y/o realiza. Al mismo tiempo, es un acto de experi−
mentación: la altitud y la verticalidad se acaban convirtiendo
en elementos configuradores de individuos, de aquellos que
se someten a las condiciones de la alta montaña o de quienes
se exponen al abismo de la verticalidad. El montañero que
asciende una montaña de gran altitud juega con una serie de
condiciones sobrehumanas propias del medio, que le permiten
vivir sensaciones y emociones muy específicas: el sufrimien−
137
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 138
to producido por el dolor de cabeza, la pérdida de apetito, las
náuseas, el insomnio, la hiperventilación o la pérdida de agi−
lidad mental, junto a las inclemencias del tiempo (Bozonnet,
J.P., 1992). Por su parte, el que se enfrenta a la fuerza de gra−
vedad juega igualmente con una proporción de fracaso y otra
de éxito: el control sobre sí mismo, sobre el medio y sobre los
materiales que usamos acaban convirtiéndose en la clave del
éxito o el fracaso, aunque siempre exista un margen de vacío
e incertidumbre. La progresión por el terreno vertical consti−
tuye un derroche constante de adrenalina e incertidumbre.
Realmente, la sensación de bienestar es el resultado del éxito.
A la postre, el fracaso sólo crea insatisfacción y ansiedad.
Para Caillois (1986:58), el vértigo es «un intento de des−
cubrir por un instante la estabilidad de la percepción y de
infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico volup−
tuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie de
espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniqui−
lación de la realidad con una brusquedad soberana». Se trata
de vivir una especie de éxtasis emocional o trance parecido al
que vive el chamán.
e) La libertad en las cimas. El montañismo puede ser un
juego peligroso, pero siempre es un juego aceptado volunta−
riamente. Por esta razón, es un acto de libertad. A su vez, la
libertad que experimenta el montañero está determinada por
la pureza y aislamiento del paisaje natural y del esfuerzo físi−
co y el terreno en que se experimenta éste.
2.2.4. RITOS Y SÍMBOLOS DEL HOMBRE−MONTAÑERO.
Los símbolos son todo aquello que nos permite identifi−
car objetos, valores o percepciones con el comportamiento
que se espera ante ellos o a partir de ellos. Es decir, se trata de
aquellos procesos/mecanismos u objetos/signos que surgen en
el seno de un grupo social, para hacer posible la comunica−
ción entre sus miembros o su adaptación ante el entorno. A su
vez, los ritos son actos o secuencia de actos simbólicos; es
138
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 139
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
decir, son comportamientos o costumbres que se crean en una
comunidad o grupo cualquiera, con la finalidad de generar
una determinada identidad en el grupo. Tienen, por tanto, una
lógica simbólica. Además, están formalizados y bien estruc−
turados, son repetitivos, tienen cierto carácter de obligatorie−
dad y ejercen distintas funciones psicosociológicas y ecológi−
co−económicas sobre sus miembros: por ejemplo, ofrecen al
individuo identidad, o sea, seguridad, cohesión, aceptación,
entendimiento; también, metas comunes, actitudes de recipro−
cidad, etc. (Briones, R., 1997).
En el mundo de la montaña han surgido, además de
multitud de ritos y símbolos, también mitos. Pero no conside−
ro que el presente ensayo sea el mejor espacio para hablar
sobre éste arduo asunto, cuyo derrotero llevaría la construc−
ción de un texto exclusivo.
Por otra parte, a primera vista, para el científico e, inclu−
so, en muchas ocasiones, para el propio montañero, parecería
contradictorio hablar de símbolos y ritos en el ámbito de la
práctica de los deportes de montaña. Porque, de partida, el
montañismo, como otros deportes de aventura o riesgo, se
entiende como un sistema abierto, sin ningún tipo de reglas ni
dogmas. Pero estrictamente incluso esta situación podría ser
analizada como un símbolo en sí mismo. Sea como fuere, lo
cierto es que, como otros aspectos de la vida, el ambiente de
la práctica de deportes de montaña está repleto de símbolos y
ritos. Especialmente, porque el montañismo tiene un carácter
bastante mágico o sagrado, aunque en principio parezca total−
mente profano y secular.
En relación con los símbolos, éstos nos acompañan
cada día a la mayor parte de los practicantes de deportes de
montaña. Frecuentemente, a cualquiera de nosotros nos resul−
taría fácil identificar a un miembro de nuestro grupo, es decir,
a otro montañero, cuando nos cruzamos con él en nuestra vida
cotidiana, por ejemplo, en la calle, en un bar o en el trabajo.
Porque el que se siente montañero normalmente tiene la nece−
sidad de expresar, manifestar fuera de él, mediante símbolos
y ritos, ese sentimiento ˙aunque no siempre ni en todas las
circunstancias es posible y deseable, a menos que se trate de
139
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 140
un montañero profesional o, cuanto menos, puntero o fanáti−
co. Así, es típico observar entre los montañeros un mosquetón
o bien un excéntrico, una clavija o una chapa recuperable con
las llaves de su casa, el coche o el candado de la bicicleta;
también, es normal vestir habitualmente con el pantalón de
cordura o el forro polar o la chaqueta de gore−tex (en días de
lluvia); la mayoría tenemos en nuestra casa fotografías sobre
las mejores escaladas y anécdotas en la montaña o, en su
lugar, un poste de los colegas que escalaron el Everest,
Catherine Destivell o el equipo de Al filo de lo Imposible; y,
de los montañeros que poseen coche, cuántos no tienen el
mismo repleto de pegatinas de casas y marcas de material de
escalada; qué pensar de los que llevan como pendientes un
mosquetón o un fisurero de plata de esos que tanto han ido
vendiendo ˆlos Osos˜ (Rafa y Ana León) por los estableci−
mientos de material deportivo de España y Andorra; o bien un
tatuaje con el emblema de la FEDME, como le ocurre a
Joanito Oiarzabal, o de una salamandra o parecidos; tampoco
habría que olvidar la existencia de una jerga propia al grupo
y, por ende, común a todos sus miembros: sólo los escalado−
res ˆchapan˜, ˆencadenan˜, hacen ˆbulder˜, hacen las cosas
ˆa vista˜ o ˆal flasch˜, montan hileras de ˆcoperheard˜ o prac−
tican un ˆyaniro˜ en una cascada, por poner sólo algunos
ejemplos. En definitiva, estos símbolos nos permiten identifi−
carnos dentro de un grupo determinado, en este caso, el colec−
tivo de montañeros, entendiendo ciertas formas, gestos o sig−
nos como propios y exclusivos de aquellos que practicamos
montañismo.
En cuanto a los ritos, digamos que también son abun−
dantes y específicos. Estos consistirían en la materialización
de los símbolos. Se trata de un lenguaje gestual y comporta−
mental: las costumbres o hábitos propios de esos miembros
del colectivo de montañeros, que se suelen realizar funda−
mentalmente dentro del grupo. ¿Cómo es posible identificar−
los?. ¿Acaso es difícil identificar a un escalador cuando
vamos paseando por una ciudad y vemos a un individuo
haciendo movimientos extraños por un muro?. Al margen de
esta pregunta irónica, los ritos impregnan la vida del monta−
140
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 141
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ñero. El que practica alguna modalidad de deportes de mon−
taña, cuando sale del trabajo todos los días, lo que más desea
es irse con la bicicleta de montaña, escalar un muro, correr
por un parque periurbano, ver diapositivas de una vía o mon−
taña con un colega, tomarse una cerveza en un bar para hablar
de un proyecto o contarse batallitas o ¡ligarse a esa friki tan
chachi que escala que no veas y que además está que no veas!.
Además, los fines de semana, festivos y vacaciones los ritos
se convierten en nuestra forma de vida: en el caso de los esca−
ladores, hay que ˆpirarse˜ a la escuela más próxima o más
lejana para acabar ˆempetao˜ de tanto ˆtrepar˜ («¡al lado del
coche, claro, que yo paso de patear!») y, después de un largo
y duro día prepararse un ˆperolón˜ de macarrones con toma−
te. Luego, irse al ˆsobre˜, «pa dejá reposá los tendonee, pa
mañana empezá a trepá otra vee, hasta acabáa empetáo, que el
lunee hay que curráa y me quiero sacáa ˆMardita María˜ de
una ... vee»; en el caso de los alpinistas y esquiadores de mon−
taña, hay que coger el coche e irse para Pirineos, Gredos,
Picos de Europa o Alpes, descansar en el refugio, albergue o
furgoneta pertinentes y levantarse de madrugada, coger el
remonte o el camino necesarios y ponerse a subir la ruta o
montaña elegida. Como vemos, estos, algunos de los rituales,
acaban convirtiéndose, sobre todo para aquellos que los prac−
tican con más frecuencia, en un puro estilo de vida ˙como
para un ministro de la Iglesia Católica o un Imán del Islam lo
hace su religión, o para un futbolista de primera o segunda
división su posición, o para un militar, un pescador o un agri−
cultor sus respectivos trabajos.
141
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 142
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 143
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y
TECNOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA PRÁCTICA DE LOS
DEPORTES DE MONTAÑA, DE CARA AL SIGLO XXI.
3. ASPECTOS
A
pesar de todos los aspectos que se hayan podido descu−
brir de la anterior interpretación antropológica y psico−
sociológica, sobre la larga relación histórica entre el
hombre y la montaña, como también en cuanto a aquellos
otros elementos de naturaleza biológica, psicológica y cultu−
ral que intervienen en la construcción social de los deportes
de montaña, podríamos decir que la práctica de esta discipli−
na deportiva tuvo su origen ˙máxime en el caso español˙
apenas hace un par de décadas. La principal razón la encon−
tramos en el hecho de que tampoco anteriormente se había
dado la coyuntura de los factores que hacen posible la articu−
lación de un entramado o tejido social real: una organización
sociocultural, política y económica de hecho, que hiciera del
montañismo un fenómeno social extendido y no, como había
sucedido hasta ese momento, una experiencia humana margi−
nal o minoritaria.
Así, «en 1981 nuestro deporte era absolutamente mar−
ginal. Es más: estábamos orgullosos de ello. Hoy recibe por−
tadas de grandes medios e incluso es el eje del programa de
documentales más carismático de televisión» (Rodríguez, D.,
2001:5).
Pues bien, el presente capítulo analiza, precisamente,
las circunstancias que han hecho posible que el montañismo
pase de ser una experiencia marginal en la estructura social
del deporte del territorio nacional e internacional, a lograr
ocupar uno de los estatus o puestos más elevados en ella.
3.1. ELEMENTOS SOCIALES EN LAS SOCIEDADES
AVANZADAS , EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA DEL
MO .
3.1.1 CRECIMIENTO
MODERNAS
MONTAÑIS −
DEMOGRÁFICO Y PROCESO DE URBANIZA−
143
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 144
CIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN.
Desde las llamadas revoluciones industriales que se die−
ron entre los siglos XVIII y XIX, el crecimiento de la pobla−
ción ha ido aumentando gradualmente en las sociedades occi−
dentales, a medida que también se reducían las tasas de mor−
talidad. Estos primeros brotes de explosión demográfica
comenzaron a darse, fundamentalmente, en los emergentes
espacios urbanizados, debido a que allí se concentraban los
focos industriales y, por tanto, a parte de que se requería mano
de obra para la producción industrial, permitieron proveer a la
población con la suficiente seguridad como para garantizar un
aumento de la tasa de natalidad.
Uno de los rasgos que destacaron, en este contexto,
Grabado de la Revolución Industrial o de la Industrialización en el siglo
XVIII
144
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 145
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
como bien se ha citado, es el trasvase de población desde el
campo y las pequeñas poblaciones a las grandes concentra−
ciones urbanas e industriales. Lo que en otros términos se
conoce como éxodo rural. Esto dio lugar, en ese desarrollo de
la urbanización, a un abandono de los pequeños pueblos y
espacios rurales y naturales.
Lógicamente, tal proceso tendría efectos, no sólo en lo
relativo a los índices de población, cuanto a otros aspectos
sociales, políticos y económicos. Sobre todo en el caso de
España, por las particularidades con que dicho proceso de
transformaciones se da. En nuestro país, la situación del régi−
men dictatorial vivido hasta finales de los años setenta influ−
yó bastante en el retraso de los procesos de industrialización,
urbanización y crecimiento demográfico. Precisamente, es
ésta la singularidad más característica experimentada en el
cambio social español: la manera rápida y difusa en que ha
tenido lugar.
Y esto tiene, finalmente, plena relación con la difusión
de los deportes de montaña, en la medida en que las conse−
cuencias perversas de ese cambio rápido y radical (la ruptura
de las identidades y relaciones primarias, el deterioro de la
calidad de vida, la masificación social y la anomia, etc.), pasa−
do un tiempo, darían lugar a una necesidad de retorno, del
reencuentro de ciertas pautas culturales y modos de vida que
fueran a caballo entre los dos sistemas sociales enfrentados: el
urbano moderno y el rural tradicional. Lo cual, por tanto, se
podía encontrar en el entorno natural y rural.
En consecuencia, lo que sucede, desde hace más de una
década, es que los ˆurbanitas˜ se desplazan los fines de sema−
na, festivos o períodos vacacionales a estos espacios rurales y
naturales, con la finalidad de vivir sensaciones distintas a las
de la ciudad, disfrutando de los paisajes naturales, realizando
deporte o descansando en un pueblo o aldea poco poblada. De
esta manera, los pequeños pueblos y espacios de montaña,
como otros lugares situados en zonas verdes, acaban convir−
tiéndose en «válvulas de escape» o instrumentos terapeúticos,
que ofrecen la posibilidad de compensar aquellas sensaciones,
vivencias o momentos que nuestra vida cotidiana en la ciudad
145
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 146
no nos permite o, incluso, nos quita.
Lluis Belvis expresó en el Prólogo de la obra
Montañismo (1989) y, por cierto, con bastante claridad, este
hecho, poniéndolo en relación directa con el deporte que aquí
se trata: «el montañismo, deporte alejado de los estados de
competición, nos ofrece la posibilidad del reencuentro del
hombre con la naturaleza y a la vez con uno mismo y eso, en
estos momentos en que el asfalto se vuelve ciertamente asfi−
xiante en la mayoría de las grandes urbes, en las que pasamos
nuestras vidas, es su mejor virtud. El montañismo representa
una válvula de escape idónea para todo aquel que se sienta
atraído por la naturaleza y por el contacto directo con la
misma».
3.1.2. PRODUCCIÓN EN MASA Y MASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD.
Desde la primera revolución industrial, o sea, desde
Calle axfisiante o metro en hora punta.
146
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 147
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
hace unos tres siglos, numerosos autores (Karl Marx, Weber,
Durkheim, Comte, Kant, Merton y, más recientemente,
Marcuse o Giddens) han hablado de las consecuencias perni−
ciosas e imprevistas de la sociedad capitalista. Algunos ape−
lativos utilizados para describir muchas de las consecuencias
más trágicas han sido los siguientes: ˆreificación social˜,
ˆjaula de hierro˜, ˆhombre unidimensional˜, ˆindividuo−
masa˜, ˆsociedad del riesgo˜ etc.
En España, concretamente, como hemos apuntado en el
punto anterior, los cambios económicos, políticos y sociales
acontecidos otrora en países del norte de Europa se vivieron
aquí de una manera muy rápida y compleja, lo que, de algún
modo, dio lugar a una desarticulación de los tejidos sociales,
sobre todo, en el espacio rural (Entrena Durán, F., 1998). El
abandono de muchos municipios, la pérdida de empleo y ren−
tas, la ausencia de infraestructuras industriales, la ruptura de
los lazos primarios, la pérdida de capacidad para hacer frente
a decisiones locales que son tomadas ahora por instituciones
exógenas,... todo ha generado una sensación de apatía e inmo−
vilismo, sobre todo en los ámbitos locales ˙con especial
énfasis en el espacio rural˙ y de reificación o masificación
social, con mayor presencia en los municipios más urbaniza−
dos.
Esto tiene un doble efecto sobre la práctica de los
deportes de montaña y/o actividades físico−deportivas en la
naturaleza: de un lado, esa reificación o masificación social,
unida a otros factores que veíamos anteriormente, han favore−
cido la demanda de este tipo de actividades deportivas, por
cuanto el individuo de las ciudades necesitaba ir a la natura−
leza para resarcirse de las presiones, presentándose la activi−
dad físico−deportiva como la más adecuada fórmula para
lograrlo (Torres, J., 1998:44; Dumazedier, J., 1964). Además,
hemos de tener en cuenta que, en una época de la historia de
tan grandes niveles de ˆmasificación˜, el individuo necesita
competir socialmente identificándose sobre los demás o de
modo diferente a los demás (ˆdesmasificándose˜). Entonces,
parece que surge una especie de «héroe aventurero»
(Carvalho, S., y Riera, A., 1995:73−74) en el terreno del
147
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 148
deporte, que, de algún modo, aparece como reflejo o reacción
frente a esa situación de ˆmasificación˜. Del otro lado, la
demanda de ese tipo de actividades, en el caso de quienes más
se han encontrado afectados por la apatía a que han dado lugar
las transformaciones, ha originado iniciativas locales para
satisfacer esa nueva demanda (empresas de turismo activo,
técnicos,...), a la vez que productos y servicios indirectos o
colaterales (establecimientos de souvenirs, alimentación, hos−
telería, etc.). Esto, indiscutiblemente, supone una motivación
extra para fomentar la práctica de estos deportes.
3.1.3. EXPANSIÓN DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE.
Es obvio que las transformaciones económicas de las
pasadas décadas den lugar a transformaciones en la propia
estructura de la sociedad. El aumento del ocio y del tiempo
libre sólo son dos manifestaciones más de una sociedad
sedentaria, que reacciona frente a las consecuencias de ese
estatismo, junto a la aparición de nuevos valores culturales,
además de estrategias económicas para reestructurar la mano
de obra existente.
Así, la aventura vivida a través del montañismo vendría
a constituir «una posibilidad de compensar el aburrimiento y
la falta de autenticidad de la vida cotidiana» (Simmel, G.,
1988). Otras manifestaciones serán la reducción de la jornada
laboral, el aumento del empleo en el sector servicios y la
reducción de éste en los sectores primario y secundario, junto
a la aparición de nuevas concepciones y valores sociales. En
conjunto, son hechos que se convierten en elementos articula−
dores del ocio y el tiempo libre en nuestros días.
Como nuevas necesidades, el tiempo libre y el ocio se
acaban convirtiendo en una actividad económica con natura−
leza propia, que genera, directa e indirectamente, empleo y
rentas. Pues bien, por las especiales condiciones en que tienen
lugar los fenómenos de tiempo libre y ocio (suelen practicar−
se al aire libre; exigen de unas condiciones medioambientales
148
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 149
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
agradables; en muchos casos están acompañadas de actividad
físico−deportiva, sobre todo en la naturaleza; etc.,), el territo−
rio nacional aparece como un lugar privilegiado para la utili−
zación de dicho tiempo en la práctica de numerosas activida−
des de ocio, vinculados a cultura, deporte, medio ambiente y
turismo.
Pero, en lo que respecta al deporte ˙y, especialmente,
a los deportes de montaña˙, habrá que añadir que la gran
amalgama de ofertas, las privilegiadas instalaciones naturales,
las buenas condiciones climatológicas y medioambientales,
una red coordinada de profesionales y empresas y, finalmen−
te, una importante política de divulgación y promoción del
turismo y deporte en las distintas comunidades autónomas,
han hecho, en conjunto, que este país esté experimentando
una importante repercusión económica y social desprendida
directamente de la práctica de estos deportes, todavía promis−
cua e inacabada, pero interesante, que debe ser correctamente
conducida.
3.1.4. VALORES MODERNOS Y POSMODERNOS.
También es posible identificar otra potencial influencia
en la práctica y expansión de los deportes y actividades depor−
tivo−turísticas en la montaña en España. En estos tiempos
nuestros, que algunos autores han coincidido en denominar
como «posmodernidad», parece claro que, al margen de tal
designación, el placer se ha convertido en ese nuevo elemen−
to clave en la vida de las personas: el vivir por placer, sin bus−
car, a menudo, explicaciones racionales y objetivas: vivir para
sentir. Y, precisamente, en esa sociedad hedonista, los depor−
tes de montaña, como los restantes deportes de aventura y/o
riesgo parecen haber logrado instituirse (Olivera, J., y
Olivera, A., 1995a:10−29), desempeñando una función impor−
tante.
«En las sociedades industrializadas avanzadas las ocasiones
de demostrar la emoción son infrecuentes, debido al control
149
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 150
que la organización del Estado realiza. Todo, hasta el amor se
convierte en rutina, en canal recurrente de acción, regular y
constante, impuesto por la interdependencia de unos y otros.
Cuando todo es comercializado y estandarizado, poco espacio
queda para la aventura. [...] Sin embargo, las actividades
recreativas, y ésta es una de sus características primordiales,
proporcionan oportunidades para que la gente viva las expe−
riencias emocionales excluidas de sus vidas, debido al alto
grado de rutinización. Existe relación entre des−rutinización y
des−control. En las actividades recreativas el control es menos
rígido y es posible llegar a romper la coraza de las rutinas y
controles voluntariamente aceptados y compartidos»
(Miranda J. y Otros, 1995:57).
3.2. FACTORES
150
POLÍTICOS Y ECONÓMICOS EN LA EXPANSIÓN DE
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 151
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
LOS DEPORTES DE MONTAÑA .
3.2.1. CRISIS ECONÓMICAS Y NEORURALIZACIÓN.
Muchos de los acontecimientos políticos y económicos
Turismo rural
protagonistas de las transformaciones experimentadas en
España en la última década (la incorporación de España en la
CEE, la crisis de superproducción y las reformas de Maastrich
y de la Política Agraria Comunitaria, etc.), en la cual los
deportes de montaña han adquirido un importante papel, han
marcado la vida de los españoles, en la medida en que, de un
modo u otro, las diferentes instituciones y administraciones
públicas de ámbito local y regional, como nacional e interna−
cional, han fijado las estrategias y actividades económicas, las
relaciones de trabajo y, en consecuencia, los modos de vida
que se debían practicar muy homogéneamente en el espacio
151
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 152
común europeo (Entrena Durán, F., 1992).
Y está datado que en el norte de Europa, desde los años
cuarenta y cincuenta se pusieron en marcha políticas de turis−
mo rural, entre las cuales el deporte constituía una oferta más.
Es de entender que, al sufrir Europa su crisis económica capi−
talista ˙y teniendo en cuenta las consecuencias, no sólo eco−
nómicas, sino también sociales y políticas˙, debían buscarse
alternativas económicas que generaran empleo y aumentaran
las rentas. Sobre todo en el agro, que es el espacio más afec−
tado por dichas transformaciones económicas. «El Consejo de
Europa en un interesante informe sobre el turismo rural, de 20
de septiembre de 1990, [...] dice con acierto que [esta activi−
dad económica] puede contribuir a contrarrestar los efectos
negativos de la crisis agrícola y ofrecer a los agricultores y a
los habitantes del medio rural la posibilidad de llegar a ser
ˆactores˜ de una economía basada en el turismo y el ocio en
el medio rural» (Mairal, 1993:39).
Hoy se puede decir que prácticamente todos los gobier−
nos regionales de las distintas autonomías españolas apoyan
la expansión de los deportes de aventura, entre los cuales tie−
nen especial importancia algunas modalidades del montañis−
mo, como objeto de mercado turístico. La prueba es el aumen−
to de subvenciones, procedentes directamente de la UE o de
los gobiernos autonómicos, para políticas en materia de
deporte y turismo, destacando el de aventura, recreación y
naturaleza: balizado de numerosos senderos, ayudas a entida−
des sin ánimo de lucro para la promoción de actividades turís−
tico−deportivas en la naturaleza, planificación de leyes espe−
cíficas sobre esta materia, una ingente publicidad de ofertas
deportivas en los espacios naturales en todas las ferias inter−
nacionales de turismo rural, etc.
3.2.2. TERCIARIZACIÓN
ECONÓMICA: LA BÚSQUEDA DE NUEVOS
YACIMIENTOS DE EMPLEO.
De lo anterior, aunque motivado también por otras razo−
152
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 153
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
nes de más envergadura, como sería la reestructuración de la
economía mundial (terciarización económica, nuevas necesi−
dades de bienes y servicios, aumento del desempleo, división
internacional del trabajo, etc.,), en lo que puede considerarse
como período del postfordismo, podemos deducir que ˙
como diría Delors en el Libro blanco del empleo (1993)˙
existen campos, entre los que están el turismo y el deporte,
que constituyen incipientes actividades económicas, con una
gran generación de empleo y rentas, directos e indirectos. Así,
el turismo activo, dentro del cual podríamos considerar los
deportes de aventura y de montaña como producto de merca−
do, se ha convertido en una importante actividad económica,
tanto directa como indirecta, durante los últimos años en
España.
3.2.3. EL PAPEL DEL CONSUMO Y LAS MODAS.
Como todo producto que se convierte en una fuente de
generación de ingresos, los deportes de montaña logran
implantarse en los últimos años en la sociedad como una
moda de masas (la moda del riesgo, de la naturaleza, de los
héroes aventureros), lo cual quedará posteriormente ilustrado
a través de los datos obtenidos de diversas fuentes. Para ello,
se cumplen dos requisitos fundamentales: que el producto sea
rentable y que se den las condiciones adecuadas para lograr
convertirlo en un producto estratégico. Las motivaciones
sociales y culturales satisfacen plenamente el segundo requi−
sito y el primero no acabaría alcanzándose hasta no invertir
esfuerzos en rentabilizarlo: o sea, en la producción, distribu−
ción, publicidad y venta del producto. De otro modo, en arti−
cular un entramado de oferta de este servicio, fundamental−
mente a través de una política publicitaria o de marketing efi−
caz.
En nuestros días somos testigos de este proceso de
implantación de los deportes de montaña como una moda de
masas: las grandes creaciones cinematográficas de Hoolywod
153
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 154
(ˆLímite Vertical˜, ˆSiete Años en el Tibet˜ o ˆMáximo
Riesgo˜), las extensas campañas turístico−deportivas o la apa−
rición en los anuncios publicitarios de la imagen de activida−
des o deportistas de montaña son sólo algunos ejemplos, los
más claros. Pero detrás de ellos existen numerosas empresas
de turismo activo, sociedades deportivas, federaciones y pro−
fesionales que también se empeñan en promocionar este pro−
ducto,... Al final, cuando el montañismo, como otros deportes
de aventura, se afincan en la sociedad en unas condiciones
adecuadas para su expansión, se convierte en una moda, y
ello, definitivamente, dará lugar a su extensión como puro
producto de mercado.
3.2.4. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.
Es obvio que el desarrollo en la tecnología de la comu−
Anuncios publicitarios
154
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 155
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
nicación social ˙junto a algunos de los otros fenómenos y
elementos que hemos analizado a lo largo de este apartado˙
es uno de los factores que han influido más fuertemente en el
origen y expansión de la sociedad y cultura de masas. En ella,
numerosas manifestaciones sociales, entre las que se encuen−
tra en primera línea el deporte, han ocupado un lugar privile−
giado, un componente fundamental, que tiene la finalidad de
satisfacer ˙o generar˙ los más diversos impulsos e intere−
ses. «Los medios suministran información, producen expe−
riencias estéticas y emociones excitantes, y acompañan en las
horas de ocio y tiempo libre. Por otra parte, los medios tam−
bién reflejan y en ocasiones contribuyen a crear valores cul−
turales, creencias y normas...» (Durán González y Otros,
1998:206).
En definitiva, el avance en los medios de comunicación
de masas ha permitido la transmisión del montañismo, a tra−
vés de sus diversas experiencias y acontecimientos, que ha
tenido así un efecto sobre los consumidores/espectadores de
esos medios de comunicación de masas ˙ya sea comunica−
ción impresa o comunicación electrónica˙, bien informando
o bien socializando, o sea, promocionando los deportes de
montaña y, por tanto, captando futuros practicantes o especta−
dores y recursos (Amy, B., 1999). En última instancia, esto
quiere decir que los documentos transmitidos a través de los
medios de comunicación de masas, desde los artículos y
reportajes en los periódicos y canales de televisión o radio
locales, hasta los documentales del conocido equipo de TVE,
Al filo de lo imposible, han logrado extender la práctica de
este fenómeno social, aunque también satisfacer determinadas
necesidades sociales no estrictamente socializantes: por ejem−
plo, la demanda de esparcimiento o tiempo libre, el proceso
de afiliación o integración al grupo y la experimentación y
liberación de emociones.
No obstante, el papel de los medios de comunicación de
masas no ha sido más importante que el ejercido por los
medios de comunicación especializados: si los primeros lle−
van el montañismo a la ventana mágica de cada casa, mos−
trando las bellezas virtuales de su práctica, el segundo ha
155
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 156
generado una red social, una organización, cada vez más esta−
ble y sólida, necesaria para el cumplimiento de las funciones
sociales del deporte organizado. A saber; pensemos en el
ejercicio desempeñado por los reportajes sobre las escuelas de
escalada deportiva, reseñas de vías en roca, nieve o hielo en
paredes de media y alta montaña, principales rutas de sende−
rismo, etc., publicados en las distintas revistas especializadas
sobre este deporte: informan sobre los lugares y sirven de
imán a los aficionados de los deportes de montaña; a su vez,
estos y otros tipos de documentos (boletines, anuarios, circu−
lares, revistas de divulgación, obras de literatura, etc.) ejercen
igualmente distintas funciones que legitiman la existencia y el
reconocimiento de ésta organización: además de informar
sobre multitud de asuntos, transmiten unos valores, unas acti−
tudes, unas normas, que generan y mantienen la coherencia de
un grupo de individuos con unos intereses y gustos comunes,
lo que le otorga fuerza para perseguir, a su vez, unos fines
concretos (obtener fondos para construir más refugios y rocó−
dromos; organizar expediciones al Himalaya; crear centros de
tecnificación; gestionar cursos de formación, campamentos o
competiciones; etc.).
3.3. TRANSFORMACIONES
156
EN LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICA −
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 157
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
CIÓN EN LA MONTAÑA .
3.3.1. DESARROLLO DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN.
Otro de los elementos que nos permiten entender la
expansión experimentada en los últimos años, en cuanto a la
práctica de los deportes de montaña, es el importante desarro−
llo de las vías de comunicación. Actualmente, la difusión de
estos deportes no podría entenderse sin tener en cuenta este
otro aspecto. A la postre, es precisamente la creación de las
numerosas vías que comunican los espacios donde se practi−
can los deportes de montaña con las grandes y medianas urbes
lo que ha determinado, en buena medida, que este deporte
viva un gran auge en nuestros días (Bourdeau, Ph. y Rotillon,
S., 1999).
La considerable mejora en la red de carreteras de los
países modernos, el incremento de las compañías aéreas, del
potencial de su infraestructura y del número de vuelos oferta−
dos, una mayor facilidad para acceder a vehículos motoriza−
dos y, finalmente, un incremento también del número y cali−
dad de los medios de acceso a zonas de alta montaña (telefé−
ricos, funiculares, etc.) son algunos de los factores más
importantes que inciden directamente en la práctica de los
deportes de montaña. Lógicamente, la existencia de estas vías
de comunicación no sólo permite la posibilidad de que un
mayor número de personas practique deportes de montaña,
sino, además, y exactamente, que ese mayor número de per−
sonas practique con más frecuencia estos deportes y se pue−
dan desplazar ˙también más habitualmente˙ a lugares cada
vez más remotos.
3.3.1. DESARROLLO TECNOLÓGICO.
El desarrollo tecnológico ˙ya para concluir˙ ha sido
157
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 158
igualmente un factor fundamental en la difusión de la prácti−
ca de los deportes de montaña, sobre todo en las últimas déca−
das del siglo XX (Mathieux, G., 1989:255−257; Hoibian, O.,
1995). Como es evidente, sin la aparición de determinados
materiales, como son el piolet técnico, el pie de gato, los tor−
nillos de hielo o la cuerda dinámica, hoy, muchas de las
modalidades de deportes de montaña que se practican y
muchos de los objetivos que nos planteamos los montañeros,
serían, simplemente, impensables. Sin embargo, la progresiva
aparición de estos materiales, en el desarrollo del proceso tec−
nológico de las sociedades modernas avanzadas, ha permitido
ambas situaciones.
Por un lado, la aparición de nuevas modalidades de
deportes de montaña. Hasta tal punto es importante este pro−
ceso tecnológico que me atrevería a especular dos posibles
oleadas o revoluciones en el surgimiento de las distintas
modalidades del montañismo. La primera generación se daría
desde los inicios del Renacimiento hasta mediados del siglo
XX y estaría caracterizada por la práctica de alpinismo gla−
cial, de cierto compromiso, pero de resultados limitados. La
segunda generación de deportes de montaña tendría su fecha
de comienzo el 3 de Junio de 1950, con la conquista del
Anapurna, y llegaría hasta nuestros días. El descubrimiento y
explotación de nuevos materiales químicos, metálicos y sinté−
ticos (titanio, nailon, gore−tex,...), y nuevos procesos de dise−
ño y ensayo de materiales de alpinismo, permitió la produc−
ción de modernas herramientas, sobre todo más ligeras y
resistentes, que facilitaron la realización de las modalidades
de deportes de montaña practicadas hasta el momento, como
también la creación de otras diferentes (escalada deportiva en
roca y en rocódromo, escalada en hielo de alta dificultad,
esquí de montaña, etc.).
Por otro lado, igualmente, la tecnología ha marcado los
límites, superando constantemente la frontera de lo imposible.
De este modo, el objetivo prioritario del montañismo, en los
albores del siglo XXI, ha dejado de ser la montaña, para ceder
el puesto al hombre, con sus límites y capacidades. No se trata
ya de escalar una montaña de ocho mil metros, una pared ver−
158
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 159
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
tical de roca o una larga cascada de hielo. Consiste en subir la
ruta más difícil, en el menor tiempo posible o con el menor
número de medios ˙claro, que me refiero al montañismo
como deporte de superación, no como producto de mercado,
que de hecho tiene fines bien distintos.
159
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 160
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 161
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
4. ACTORES SOCIALES EN EL ESCENARIO DEL
MONTAÑISMO.
4.1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ACTORES SOCIALES
IMPLICADOS EN LA PRÁCTICA DEL MONTAÑISMO .
L
os agentes implicados en la práctica y el mercado de los
deportes de montaña son numerosos, porque los intere−
ses y motivaciones que intervienen en su origen y des−
arrollo son multifocales y multidireccionales.
La primera característica es que los hay directos e indi−
rectos. Es decir, que algunas de las actividades deportivas y
comerciales tienen una relación directa con el entorno y la
actividad en sí a desarrollar. A saber, el entramado formal de
los deportes de montaña, agencias/empresas de turismo de
montaña, industria y establecimientos de equipamiento depor−
tivo de montaña, medios de comunicación especializados,
albergues y refugios, deportistas y profesionales. Pero otros
son colaterales, indirectos, incluso cuando para nada tienen
que ver con la actividad concreta de la práctica del montañis−
mo: por ejemplo, la restauración y la hostelería o los estable−
cimientos de alimentación, las gasolineras, por señalar sola−
mente los más evidentes.
El segundo aspecto a destacar es que algunos son endó−
genos, es decir, surgen in situ, en y para sí mismos, lo cual
significa que repercute de forma directa sobre los agentes
sociales que participan en la difusión de tales deportes, mien−
tras que otros son de carácter exógenos, o sea, que pueden
encontrarse en lugares muy distantes ˙espacial y grupal−
mente hablando˙ de la práctica de aquellos deportes, como
actividad estrictamente deportiva o como mercado deportivo.
Éstos son: las editoriales de guías y libros sobre lugares de
escalada o la Administración Central del gobierno de un
Estado.
En tercer lugar, algunos de los actores tienen una natu−
raleza público−institucional, mientras que otros son de origen
161
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 162
o naturaleza privado−empresarial. Y, finalmente, hay que
tener en cuenta su estructura orgánica y sus metas: puede tra−
tarse de actores deportivos, sociales, políticos o económicos,
según los objetivos o fines que planteen y la estructura fun−
cional de su organización.
4.2. TIPOS DE ACTORES.
4.2.1. LOS PRACTICANTES DE DEPORTES DE MONTAÑA.
Se trata del actor del montañismo por antonomasia. El
deportista es el actor del montañismo propiamente dicho; el
actor directo de este fenómeno social. Sin embargo, no tiene
porque ser un actor endógeno, pues el que practica estos
deportes puede proceder de lugares más o menos próximos y
distantes, como de hecho ocurre en la mayor parte de los
casos, y también de ámbitos no necesariamente deportivos (en
el caso de los turistas de aventura). Lo que sí está claro es que
es un actor puramente social, pues el deportista, en el sentido
estricto del término, no desempeña o pretende función econó−
mica y política alguna; tan sólo realiza un papel social y cul−
tural, de lo cual hemos hablado extensamente a lo largo de
esta obra, que variará según el tipo de deportista que se trate
˙lo cual estará determinado por la frecuencia, la intensidad y
el modo con que practique montañismo. A su vez, el monta−
ñero, como deportista, no puede ser agrupado por expresión
de su naturaleza pública o privada, pues, en última instancia,
se trata de una entidad abstracta, y en consecuencia no defini−
da en términos de titularidad o expresión jurídica alguna.
Yo considero en este trabajo tres maneras diferentes de
practicar deportes de montaña, quedando abierta su taxono−
mía a futuras revisiones. En cualquier caso, considero que el
hombre se acerca a la montaña, desde un punto de vista depor−
tivo, con tres motivaciones muy concretas, lo que, en última
instancia determina tres hombres−deportivos−montañeros dis−
162
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 163
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
tintos.
a) Amateur. Se trata del hombre que ocasional/esporá−
dicamente se desplaza a la montaña sin fines muy claros, sin
objetivos definidos más allá del hecho en sí de encontrarse en
ese espacio, en ese ambiente cargado de emociones estéticas
(el amor a la naturaleza o el paisaje) y de un sentido antropo−
lógico trascendental (la recreación, el goce, el descanso). Para
este montañero, la montaña es un espacio de desasociego, en
el que las presiones del trabajo y la vida cotidiana desapare−
cen, llenando de sentido esos magníficos momentos. También
puede representar un lugar de diversión, sobre todo para esos
ˆturistas activos/verdes/de aventura˜, que encuentran en la
montaña un escenario privilegiado en el que disfrutar de su
tiempo libre, eso sí, con la comodidad de un buen hotel y un
plácido restaurante. Por tanto, digamos que se trata más de un
homo ludens en el sentido pleno del término, sin pretensiones
puramente deportivas, sino más bien deportivo−recreativas.
El montañero ocasional es, por tanto, un montañero sin
demasiada experiencia, carente de un espíritu deportivo mon−
tañero entregado y, generalmente, sin unas adecuadas condi−
ciones físicas y psíquicas para proponerse derroteros muy
comprometidos en este terreno. Sus características psicoso−
máticas estarían definidas de la siguiente manera: para este
montañero, su estancia o presencia en la montaña tiene un
sentido de retorno edénico, de ludismo, de descanso; es un
escenario en el que él se metamorfosea durante unas horas o
varias jornadas. No va a la montaña a sufrir, porque su moti−
vación no es esa. A menudo es ocasional por devoción, por su
concepción, sus valores, su mentalidad, por gusto propio;
aunque también puede serlo por obligación, porque sus cir−
cunstancias personales no le permitan proponerse otros fines,
practicar este deporte de otro modo.
El montañero ocasional constituye un grupo amplio,
difícil de categorizar: los individuos son de todas las edades,
sexo, status, condiciones socioeconómicas...
b) Habituales o frecuentes. Para otras personas, la mon−
taña es un terreno más deportivo que emotivo. Es decir, la
montaña se convierte en un terreno de juego, aunque este
163
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 164
juego se desarrolle dentro de unos límites bien precisos: con−
forma nuestro segundo hogar, el lugar donde pasamos todos
los fines de semana, puentes y festivos, vacaciones e, incluso,
algunos días laborales. La montaña ofrece a este grupo de per−
sonas, no tan numeroso como el primero, un lugar de encuen−
tro con ˆlos nuestros˜, con el grupo reconocido, con nuestra
propia identidad: la identidad del hombre−montañero.
Obviamente, tal posición conlleva una mayor frecuencia en la
relación deportiva con la montaña, aunque ello no implica que
ese acontecimiento deba expresarse exclusivamente desde un
punto de vista físico: de hecho, incluye otras muchas vertien−
tes (la participación en jornadas, charlas, reuniones en clubes,
lectura de revistas y obras, planificación de objetivos, etc.,
sobre montaña).
El montañero habitual practica, no sólo un deporte, sino
una cultura deportiva con identidad propia. Como apuntamos
líneas atrás, el montañero comparte unos símbolos y unos
ritos: su forma de vestir y relacionarse con los demás, su men−
talidad, los hábitos,... todo es particular a un conjunto de indi−
viduos que comparten su pasión por la montaña con esa moti−
vación deportiva.
Este montañero, a diferencia del ocasional, no se aden−
tra en la montaña ya con ese interés lúdico, ese placer edéni−
co y recreativo. Para el montañero habitual, la montaña se
convierte, en muchas ocasiones, en la estructura de un hogar
en el que se siente a gusto, pero no sólo por el mero hecho de
encontrarse en él, sino porque éste le permite expresarse libre−
mente realizando otras actividades más específicas, como por
ejemplo el deporte. Como todo en la vida, muchas veces lo
que más importa no es qué es lo que se hace, sino que influye
de manera importante para nuestra felicidad y goce personal
dónde se realizan determinadas cosas. Y, en este sentido, el
deporte no es igual de gratificante ˙o al menos, no nos apor−
ta las mismas sensaciones˙ si se realiza éste en una ciudad
que en el campo.
Con todo, la motivación no es en este caso la satisfac−
ción de las emociones adquiridas en el ambiente, sino las deri−
vadas de la práctica de determinadas actividades, que aquí son
164
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 165
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
deportivas, en el terreno de la montaña o a partir de todos
aquellos símbolos y ritos que guarden relación con ella. O sea,
este montañero se siente bien no sólo por encontrarse en dicho
escenario, sino por todo aquello que tiene un valor adherido al
mismo y por las sensaciones que experimenta a partir de la
práctica de las diversas disciplinas deportivas que se practican
en su terreno.
Pero, al ser distintas las motivaciones y los fines, como
también el modo de acercarse a la montaña, todo ello exige
unos requisitos que para el montañero ocasional no eran nece−
sarios: como se ha dicho, el montañero habitual suele ser un
montañero−deportivo y, como tal, una de sus mayores moti−
vaciones será superarse a sí mismo (el afán de superación, que
es uno de los rasgos más destacados de la práctica deportiva);
por tanto, esto conmina, ante todo, unas cualidades mínimas,
y, después, voluntad o entrega (disciplina), audacia y pruden−
cia. En suma, debe tener unas cualidades previas para poder
intensificar esa actividad y exigirse progresivamente más a sí
mismo.
El montañero habitual es un individuo más definido
desde un punto de vista sociodemográfico: hombres o muje−
res, la mayoría tienen entre 20 y 35 años (o sea jóvenes), con
un nivel de renta y estatus medio (es decir, de clase media),
estudiantes, profesionales liberales o trabajadores con contra−
tos a tiempo parcial o empleos temporales (con lo cual, dis−
ponen de los recursos económicos precisos y tiempo libre
para practicar montañismo con frecuencia), agnósticos y de
ideología liberal y de izquierdas.
c) Punteros, fanáticos o de alto nivel. En el último lugar
se encuentran los que he denominado como montañeros de
alto nivel, bien por ser fanáticos o bien por ser punteros y apa−
sionados. Es el grupo más reducido de la comunidad monta−
ñera, porque los requisitos son algo extremos en términos de
coste de oportunidad: la montaña es el eje exclusivo de su
vida. El montañero de alto nivel y el fanático son montañeros
distantes del resto de los individuos de la sociedad. Para ellos
la montaña se convertirá en el único espacio donde su vida
cobra sentido. El montañero fanático y el de alto nivel tienen
165
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 166
motivaciones fundamentalmente deportivas, a pesar de que
otros muchos factores motivacionales influyan en su pasión.
Sin embargo, ésta es la primera y más importante.
Este montañero se relacionará mayormente con perso−
nas de su entorno identitario que con el resto o común de los
mortales: sus amigos, sus lecturas, sus fotografías, sus recuer−
sos, sus inquietudes, sus amores, guardan una relación casi
exclusiva con la montaña. Este montañero entrena duramente
a diario, se propone objetivos y proyectos difíciles, unas
veces, y peligrosos, otras, y pasa la mayor parte de su tiempo
dentro de éste panorama. A menudo tienen dificultades para
integrarse en otros contextos sociales, porque están socializa−
dos o aculturados en un ámbito y unos valores muy específi−
cos y limitados; es decir, se autoexcluyen.
Evidentemente, no todas las personas desean formar
parte de este colectivo, ni tampoco todos pueden lograrlo.
Creo que no me equivoco si considero que un montañero de
alto nivel o un montañero puntero tiene que presentar dos
requisitos fundamentales: ser fanático ˙no en el sentido des−
pectivo del término, sino en su matiz ˆextremo˜, en esa elec−
ción del coste de oportunidad˙ desde el punto de vista de su
concepción para con los deportes de montaña y tener unas
magníficas cualidades físicas y psíquicas para la práctica de
estos deportes.
Sin embargo, aunque se caracterice por esos rasgos, es
difícil dedicarse únicamente a practicar montañismo. Sólo
unos pocos en el mundo tienen esa posibilidad. Por tanto, el
resto no tendrá más remedio que ˆadaptarse˜, satisfacer esa
concepción y capacidades, trabajando profesionalmente en
aquellas actividades estrechamente relacionadas con la mon−
taña: dependientes o representantes en industrias o estableci−
mientos de material deportivo de montaña, redactores de
revistas especializadas, monitores de empresas de turismo
activo o de aventura, guardas de refugios, gestores en entida−
des formales (por ejemplo, la EEAMB), etc.
En su mayoría son hombres, entre 25 y 40 años, con un
nivel de formación medio y bajo (estudios básicos y de secun−
daria), sin hijos, sin hogar ni empleo estable, agnósticos y
166
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 167
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
apolíticos.
4.2.2. ENTRAMADO FORMAL EN LA GESTIÓN DEL MONTAÑISMO.
comics de estos tres tipos de actores deportivos
167
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 168
Una vez visto, digamos el actor protagonista del esce−
nario de los deportes de montaña (el deportista), indagaremos
ahora sobre aquellos otros actores que desempeñan el papel
de directores de dicho escenario. Se trata de los agentes socia−
les de carácter público y privado, que ejercen las funciones de
orden y ejecución en la organización social; lo que abarca
desde la creación de leyes para regular la constitución del
colectivo como grupo jurídicamente reconocido o el funcio−
namiento del mismo, hasta la dotación de un presupuesto
público para la realización de sus diversos fines, en el caso de
los actores públicos, o la construcción y abastecimiento de
material e instalaciones para la práctica del montañismo, la
coordinación del colectivo de montañeros o la información
sobre todo tipo de aspectos concernientes a los montañeros,
en el caso de los actores privados.
En fin, el sector o ámbito público contempla la consti−
tución y el correcto desarrollo de la organización y el funcio−
namiento del deporte y los deportistas de montaña. A saber;
los gobiernos municipales y autonómicos y la administración
central en todas sus formas posibles: medio ambiente, hacien−
da, industria, fuerzas armadas y de seguridad, educación, etc.,
o, lo que es igual, PRUG y PORN, subvenciones, construc−
ción de instalaciones deportivas, rescate y socorro, formación
de técnicos,...
Y el sector privado, de alguna manera, hace uso de esa
capacidad de realización dispuesta por el sector público, a tra−
vés de leyes, decretos, ordenamientos, para ejecutar las fun−
ciones y objetivos propuestos, mediante su coordinación.
Estamos ante la asociación de todos los interesados, vía fede−
raciones internacionales, nacionales y regionales, clubes y
federados; también estamos ante las empresas relacionadas
directamente, ya sean editoriales, agencias de viajes, empre−
sas de servicios deportivos de aventura, etc. Además de eje−
cutar la capacidad jurídica real acordada en instancias guber−
namentales, demandan y exigen satisfacer necesidades espe−
ciales que existen desde hace tiempo o reestructurar otras nue−
168
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 169
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
vas que vayan apareciendo, para defender los intereses de
quienes representan, en el caso de las federaciones, o de los
que se favorecen, en el caso de las empresas.
CUADRO 46
ORGANIGRAMA DE LA FEDME
ÓRGANOS DE GOBIERNO
ASAMBLEA GENERAL COMISIÓN DELEGADA JUNTA DIRECTIVA
ASAMBLEA
GENERAL
COMISIÓN
DELEGADA
JUNTA DIRECTIVA
STAF PROFESIONAL
PRESIDENTES FEDERACIONES AUTONÓMICAS
REPRESENTANTES CLUBES FEDERACIONES AUTONÓMICAS
REPRESENTANTES DEPORTISTAS FEDERACIONES AUTONÓMICAS
ESTAMENTOS TÉCNICOS
ESTAMENTOS ÁRBITROS
TRES FEDERACIONES AUTONÓMICAS REPRESENTANTES
TRES CLUBES DE MONTAÑA REPRESENTANTES
UN DEPORTISTA FEDERADO
UN TÉCNICO
UN ÁRBITRO
PRESIDENTE
ASESOR PRESIDENTE
VICEPRESIDENTE PRIMERO
VICEPRESIDENTE SEGUNDO
VICEPRESIDENTE TERCERO
ASESOR JURÍDICO
SECRETARIO GENERAL
VOCALES
GERENCIA
ADMINISTRACIÓN
OFICINA TÉCNICA
ESCUELA ESPAÑOLA DE ALTA MONTAÑA
DIRECTOR DE SENDERISMO
Fuente: FEDME.
4.2.3. OTROS ACTORES INDIRECTOS.
169
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 170
Existen otro tipo de actores que a menudo han pasado
desapercibidos ante el escenario: los espectadores, que aquí se
entienden como la población de zonas de montaña y los que
yo denomino actores invisibles. Se trata de los actores indi−
rectos, porque todo aquello que ocurre en el escenario les
afecta directamente a ellos, como le ocurre al espectador que
observa una obra de teatro o una película en el cine: pasa
miedo, incertidumbre, experimenta felicidad,... Lo que ocurre
es que este escenario es real y, por tanto, el espectador se con−
vierte en actor, eso sí, indirecto.
Esto significa que si el montañismo y el turismo de
montaña se convierten en una actividad relativamente impor−
tante en Picos de Europa y ello conlleva una serie de impac−
tos sobre el medio, la Administración Central puede ordenar
la declaración de ese espacio como Parque Nacional y regu−
larlo según los efectos pertinentes. Lo que significa, a su vez,
que si yo soy un habitante de un pequeño pueblo de ese espa−
cio natural, como podría ser Bulnes, sin tener nada que ver en
ello, al final me voy a acabar encontrando involucrado direc−
tamente, pues va a cambiar mi vida.
Para ser más explícitos, en estos lugares se experimen−
tará una transformación social en el seno de sus habitantes:
los agricultores y ganaderos acabarán creando su pequeña
empresa, ya sea una tienda de alimentación, una pensión o un
bar, para beneficiarse de esa ola de deportistas y turistas de
montaña, cambiando su concepción y pautas de vida. Lo cual
tendrá, como siempre, ventajas, pero también inconvenientes.
Las ventajas son que se generará empleo, aumentarán las ren−
tas,... Los inconvenientes son que no todo el mundo tendrá
oportunidad de aprovechar dichas ventajas y, además, surgi−
rán consecuencias previstas e imprevistas que terminarán por
sobre−regular esos espacios, conviertiéndolos casi en lugares
inaccesibles o, todo lo contrario, totalmente urbanizados. Con
todo, la población de las zonas de montaña se va a encontrar
directamente afectada, como espectador, lo que la convertirá
en un actor ˙un impacto no considerado hasta nuestros días.
170
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 171
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
A su vez, también se convierten en actores invisibles las
miles de empresas que se benefician, indirectamente y de
forma exógena, económica o socialmente, de toda esta esce−
na: desde el establecimiento de alimentos que hay cerca de
nuestra casa, donde compramos la pasta y los sobres de sopa
que nos llevamos los fines de semana al monte, hasta las gaso−
lineras que surten el combustible con el que nos desplazamos
a Pirineos, Picos de Europa o Alpes. También, con esa diver−
sidad de fines, nuestra familia y amigos, las empresas desvin−
culadas que patrocinan actividades en montaña, el ecosistema
de la montaña, etc.
171
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 172
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 173
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
5. LOS DEPORTES DE MONTAÑA EN LA ENCRUCIJADA
DEL SIGLO XXI
Y ACCIDENTES COMO ELEMENTOS PROTAGO −
NISTAS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA Y COMERCIAL DE LOS
DEPORTES DE MONTAÑA .
5.1. MASIFICACIÓN
5.1.1. ACCIDENTES.
E
n este punto se van a tratar aquellas situaciones en que la
práctica de deportes de montaña, tanto deportiva como
comercial, se ve envuelta por algún tipo de accidentes,
en el que hay personas que pueden salir víctimas ilesas, heri−
das leves o graves y muertas.
Los accidentes humanos que se han producido históri−
camente, como consecuencia de la práctica de este tipo de
deportes, constituyen uno de los motores que tradicionalmen−
te ha dificultado su desarrollo y la marginalidad experimenta−
da por una buena parte de sus deportistas, en una sociedad que
pretende el bienestar y, por tanto, la seguridad de los indivi−
duos que la conforman. Además, si tenemos en cuenta que
muchos de sus practicantes, sobre todo en los deportes de
montaña de segunda generación, participaban del pensamien−
to y comportamiento hippie moderno y posmoderno (consu−
mo de drogas, conductas y actitudes opuestas al sistema, etc.),
podríamos entender la barrera que, en sus ˆcomienzos moder−
nos˜, hacía frente al desarrollo de estos deportes, encontrando
respuesta a estos accidentes ˙la opinión pública˙ en la con−
ducta de sus practicantes, etiquetados, por entonces ˙y aún,
en nuestros días˙, con el calificativo de ˆlocos˜.
Uno de los principales problemas que existen, respecto
a las estadísticas del número y características de los acciden−
tes relacionados con los deportes de montaña, es que son un
tanto imprecisas o, de otro modo, presentan un alto grado de
generalidad, en tanto las fuentes y los métodos para clasificar
173
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 174
los datos son muy diversos y dispersos. La existencia de un
cuerpo de las fuerzas armadas y de seguridad españolas desti−
nado exclusivamente al socorro en montaña, como es la
Unidad de Rescate de Montaña de la Guardia Civil Española
(GREIM y UREIM), distribuida por todo el territorio nacio−
nal, permite que dicha estadística, en el ámbito de los depor−
tes de montaña en nuestro país, exista y, más o menos, sea fia−
ble. También hay otras fuentes, relativamente seguras, tales
como la del CEISPA/LA MORGAL (Consorcio de Extinción
de Incendios, Salvamento y Protección Civil) en Asturias;
SOS Deiak, perteneciente a la Ertzaintza, en el País Vasco;
SOS Navarra/Bomberos en la Comunidad Navarra y Bombers
de la Generalitat de Cataluña.
Con todo, ciñéndonos a los datos que tenemos, tanto en
Rescate de un accidentado
174
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 175
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
España como en otros países, y acudiendo a las distintas fuen−
tes, se manifiesta una clara evolución en la cantidad del
número de accidentes que se producen cada año, a medida
que las cifras de practicantes, asociaciones y entramado pri−
vado−empresarial de servicios, equipamiento e información
de deportes de montaña se incrementa. Esto ha dado lugar a
una situación crítica en la organización y gestión de esta dis−
ciplina deportiva, tanto en el ámbito privado/empresarial,
como en el público/institucional, porque los costes humanos
y económicos son cada vez mayores, lo que ha tenido efectos,
sobre todo, en el ámbito jurídico, quedando esto materializa−
do en numerosas regulaciones sobre el acceso a espacios pro−
tegidos, la gestión de servicios y construcción de material
deportivo, así como en la propia práctica deportiva, en el
ámbito de la montaña.
Las cifras son preocupantes, si se comparan con los
accidentes que se producen en otras prácticas deportivas. En
España, en 1985, año en el que el número de personas que
practicaban asiduamente montañismo ya era elevado para ese
momento, no ocurrían tantos accidentes como ahora (Tabla
2). El número de accidentes de que tuvo conocimiento la
FEDME durante ese año sólo era de 204 casos, 24 de ellos
muertos, 30 ilesos y 149 heridos leve o gravemente. En cier−
to modo, esto se debe a que, por entonces, el montañismo era
más una práctica deportiva que comercial y, en consecuencia,
minoritaria y no, como ocurre actualmente, masificada.
Además, los medios de comunicación, a través de los cuales
la FEDME hubiera tenido mayor conocimiento de accidentes
en montaña, estaban menos interesados y también eran menos
en número.
En nuestros días, el elevado porcentaje de accidentes
que se producen practicando deportes de montaña se debe,
entre otras cosas, al mayor número de personas que acceden a
los espacios naturales con esta finalidad ˙lo cual se com−
prenderá aún mejor en el próximo punto que tratemos, des−
pués de conocer la masificación demográfica que se produce
estivalmente en estos espacios naturales y en las zonas perifé−
ricas a los mismos, municipios rurales y proximidades˙,
175
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 176
sobre todo alto porcentaje de personas que carecen del cono−
cimiento y experiencia, materiales y condiciones físicas ade−
cuadas para afrontar muchos de los objetivos que se plantean
o de aquellas otras que, a medida que adquieren mayor nivel
y experiencia en la montaña, descuidan más los peligros en el
terreno fácil o se proponen niveles de dificultad con un alto
grado de riesgo. Así, tenemos que frente a esos 204 casos
conocidos en 1985, en el 2000 eran ya 1.031 casos los ocurri−
dos en España, sobre todo en aquellos lugares con mayor
atracción para el desarrollo de estos deportes (Pirineos, Picos
de Europa, Sierra Nevada, etc.). De estos 1.031 casos, 55
fallecieron, 659 resultaron ilesos y 317 fueron heridos leves o
graves.
Las cifras, evidentemente son desproporcionadas, a
diferencia de lo que ocurre con el número de asociados/fede−
rados a la FEDME, que no asciende al mismo ritmo ˙inclu−
so experimenta momentos de caída.
Tabla 2. Evolución de los accidentes ocurridos en España, mediante la práctica de deportes de montaña.
Resultados de Accidentes
Año
1985
1990
1995
2000
Ilesos……………………
30
268
414
659
Heridos…………………
149
218
331
317
Muertos…………………
24
70
75
55
Total……………………
204
556
820
1031
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios de la FEM y FEDME y UREIM.
Los datos comparativos de las intervenciones y acci−
dentes en montaña entre España, Francia (Chamonix) e Italia
(Tabla 3), en el período de 1995, manifiestan que la situación
es similar en el ámbito internacional. Quizá, al menos entre
los tres países comparados, España es el menos perjudicado
en el período estudiado, pues Italia dobla la cifra de interven−
ciones y accidentados muertos en España, y Francia ˙consi−
176
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 177
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
derando únicamente los datos del municipio de Chamonix−
Mont Blanc˙ casi presenta igual número de intervenciones,
aunque, eso sí, con menos casos de muertes y heridos.
Tabla 3. Número de intervenciones y accidentes en montaña durante 1995. Tabla comparativa
entre datos de España, Francia e Italia.
Datos Accidentes
País
España
Francia (Chamonix)
Italia
1062
818
2867
Muertos……………………
111
52
280
Desaparecidos……………..
-
1
51
Heridos leves……………….
423
91
1170
Rescate Ilesos………………
621
229
1171
Intervenciones…………
….
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de PGHM (Gendarmería de Chamonix,
Francia), Corpo Nacionale de Sororso Alpino e Speleologico (CNSAS-Italia), GREIM,
UREIM, CEISPA, Protección Civil, Bombers de Cataluña y SOS Navarra (Zorrilla, 1997).
Algunos de los aspectos característicos de estos acci−
dentes en montaña (Tabla 4) pueden permitirnos tener cono−
cimiento de cuáles son las causas, en qué tipo de modalidades
se producen con mayor proporción, la experiencia con la que
cuentan los accidentados, etc. Desde 1985 podemos acceder a
datos de este tipo. Lo primero que hay que señalar es que
resulta curioso que, a diferencia de lo que se piensa habitual−
mente, buena parte de los practicantes de deportes de monta−
ña, en España, están federados y, en consecuencia, se puede
pensar que poseen experiencia y buenos materiales de alpi−
nismo. Así, en 1985 el 73% de los accidentados eran federa−
dos y en 1990 eran el 69%. Aunque el número de federados
accidentados se ha reducido bastante (una sexta parte en 1995
y una tercera parte en el 2000), aún en dos décadas es dema−
siado preocupante, lo que debería hacernos pensar que es
necesario reflexionar sobre esta cuestión y llevar a cabo medi−
das que impidan que las cifras de montañeros accidentados
sigan aumentando a un ritmo muy superior que las de los
177
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 178
deportistas y sociedades que se afilian a la federación.
Pero todavía más incierto es el hecho de que aproxima−
damente la mitad de los accidentados (el 48% en 1985 y el
55% en 1990) cuentan con una buena experiencia en la prác−
tica del montañismo y que uno de cada cuatro accidentes, más
o menos (25% en 1985 y 29% en 1990), suelen ocurrir en un
terreno de dificultad fácil o relativamente fácil.
Otros datos son los siguientes: la roca y el sendero son
los terrenos donde se producen la mayor parte de los acciden−
tes. Algo más de una tercera parte en el caso de la roca (34%
en 1985 y 36% en 1990) y un poco menos en los senderos
(13% en 1985 y 26% en 1990). Estos datos nos llevan a pen−
sar que dicha situación estará influida por el hecho de que,
mientras que a mediados de los años ochenta la escalada era
una de las modalidades más practicadas en el terreno de la
montaña, con lo cual también provocaba un mayor número de
accidentes (40% en 1985), en los años noventa el número de
deportistas que practicaba esta modalidad ya se había reduci−
do, teniendo, por ejemplo, que en el año 1990 dos de cada
cinco accidentados realizaban travesías (40%) por sendero y
por nieve. De todas formas, no dejarán de ser importantes los
accidentados durante la práctica de la escalada (31%).
Con todo, en nuestros días, parece qu la tendencia sigue
siendo la misma que a principios de los noventa: es decir, la
travesía, en sus diversos terrenos, continúa constituyendo la
práctica que implica mayor número de accidentes en monta−
ña, el 38% en el 2000.
Por otra parte, tanto en los años ochenta, como en los
años posteriores, la mayor parte de los accidentes se han pro−
ducido por caídas o desprendimientos: un 40% en 1985 y un
66% en 1990. No obstante, hay que añadir que en los últimos
años también se incrementan los accidentes provocados por
extravío y rescate y los producidos en la práctica del descen−
so de barrancos.
Por otra parte, es necesario añadir, además, respecto a
178
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 179
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tabla 4.
Características de los accidentes producidos en España mediante la práctica de los
deportes de montaña. Datos en porcentajes (%).
Año
Expresión de
Experiencia
Dificultad del
asociación
Federado
No
Terreno
Modali dad deporti va
terreno
buena
regular
baja
Fácil
medio Difícil
roca
sendero
otro
escalada
Senderismo
Otra
federado
1985
72‘52
27‘44
48
37‘3
14‘7
24‘5
50
25‘5
34‘3
12‘74
52‘96
40
28
32
1990
69
31
55
24‘2
13
29‘3
45‘1
39
36
26
39‘62
31
40
29
1995
14‘63
75‘48
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2000
30‘74
63‘72
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fuente: Elaboración propia a partir de los anuarios de la FEDME y del UREIM
los accidentes, varias consideraciones que he podido inferior
a partir de un artículo de Zorrilla (1997):
a) Accidentes ˆen˜ la montaña y ˆde˜ deportes de
montaña. Lo primero es que habría que diferenciar entre los
accidentes producidos ˆen˜ los espacios naturales de montaña
y los que suceden directamente ˆde˜ la práctica de deportes de
montaña, porque lo cierto es que las estadísticas no suelen
distinguir entre aquellas personas que visitan los espacios
naturales y padecen problemas de salud (insolación, infartos,
etc.) y aquellas otras que tienen un accidente como conse−
cuencia directa de la práctica deportiva de montaña en esos
espacios naturales.
b) Incidentes vs. accidentes. También es interesante
matizar que, pese a todos los accidentes que se producen, la
mayoría, como se ven en las estadísticas que poseemos, son
incidentes. Lo que nos lleva a pensar que hay que diferenciar
entre incidentes y accidentes. La mayoría son mareos, insola−
ciones, heridas leves, etc.
c) Accidentados expertos vs. inexpertos e imprudentes.
Frente a esto hay mucho que decir. En última instancia depen−
de de la interpretación de los analistas. Lo cierto es que la
179
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 180
mayoría de los accidentados, a tenor de los datos, son inex−
pertos en la práctica de deportes de montaña, por lo general
ˆexcursionistas o turistas verdes˜ que se desplazan al medio
natural, bien para practicar deporte, bien para descansar o
pasear. Es posible establecer tres posibles causas: en primer
lugar, porque hay más practicantes de deportes de montaña y
turistas en los espacios naturales; en segundo lugar, porque
cada vez hay más gente inexperta practicando esos deportes;
y, en tercer lugar, porque cada vez es más la gente que se
expone a mayores grados y condiciones de dificultad, ante los
retos de sus respectivas prácticas deportivas. Pero, la verdad
es que también es cierto que hay una proporción mucho
mayor de personas no federadas, no deportistas, no experi−
mentadas, no habituales, etc., disfrutando de su tiempo libre
en el medio natural, que de aquellas otras experimentadas,
deportistas, federadas, habituales,... En términos generales,
sería prudente decir que los accidentados suelen ser de todos
los tipos: deportistas y no deportistas. Éstos, a su vez, más y
menos experimentados, más y menos prudentes, con mejores
y peores cualidades físicas, ...
d) Congestión de los destinos turístico−deportivos a
nivel mundial. «La frecuentación del alpinismo es un hecho
incontestable. Tanto es así que ya en 1995, la UIAA (Unión
Internacional de Asociaciones de Alpinismo) propuso que los
alpinistas diversificaran sus destinos, siguiendo los acuerdos
de diversos foros, entre ellos la Ravole di Courmayeur, los
cuales abogaban por una autoregulación de los deportes de
montaña» (Zorrilla, 1997). Sin embargo, hay lugares, como
Alpes o Pirineos, que por diversas razones, siguen recibiendo
el gran flujo de deportistas de montaña de todo el mundo y lo
cierto es que las cifras siguen creciendo.
e) Servicios de rescate y atención especial a este tipo de
espacios, los espacios naturales, y de deportes de montaña y
aventura: formación y costes. En otros países los costes de
rescate de las unidades o servicios especiales no son gratuitos,
sino, a la postre, bastante elevados. En España, en cambio,
estos costes son gratuitos. Sin embargo, el aumento del núme−
ro de accidentes relacionados con los deportes de montaña en
180
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 181
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
los últimos años está planteando la posibilidad de comenzar a
cobrar dichos costes, como instrumento para ˆregular˜ de
forma indirecta o concienciar a los practicantes, para que
tomen más medidas de seguridad y tengan más prudencia en
sus desplazamientos y actividades en la naturaleza.
f) Desinformación avalada por los medios de comuni−
Foto subiendo al Montablanc
181
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 182
cación de masas. Todos los medios de comunicación especia−
lizados, deportistas y empresas/agencias especializadas, en
opinión de Zorrilla, coinciden en que existe mucha desinfor−
mación, demasiado sensacionalismo, errores, mentiras y falta
de contraste, en torno a la información referente a los acci−
dentes vinculados con la práctica de deportes de montaña o de
aventura. Según éste, en relación con las desgrac9ias ocurri−
das en la práctica de deportes de montaña ocurre lo siguiente:
«todo lo anormal y una mala noticia, luego es noticia. En
general, la montaña sólo es noticia cuando hay una muerte»
(1997:52−60).
g) Características de los accidentes: En la actualidad,
la mayor parte de los accidentados son gente sin experiencia,
sin material adecuado, realizando turismo de montaña y sen−
derismo, trekking y excursionismo. Se ven afectados por los
cambios imprevistos de la meteorología. También los hay por
imprudencias (no utilizar el casco de escalada, no utilizar
cuerda,...), por las dificultades de los retos o por causas natu−
rales o peligros del terreno (caída de piedras, rotura de roca,
etc.). En los últimos años han proliferado los accidentes ocu−
rridos en actividades organizadas por empresas de servicios
deportivos en la naturaleza o agencias de turismo de aventura
y empresas de turismo activo. Las causas principales han sido
la carencia formativa de los profesionales, que no eran titula−
dos, y la generalización de las actividades comerciales, parti−
cipando en ellas personas sin las necesarias cualidades físicas.
5.1.2. MASIFICACIÓN.
Se podría decir que el impacto humano de mayor alcan−
ce, por los actores sociales y el radio sociocultural, político y
económico que ocupa a través de la comercialización del
deporte, es la masificación de individuos en aquellas zonas
donde se practican los deportes de montaña, un impacto que
podríamos denominar de masificación demográfica temporal
y concreta, porque se da en un espacio reducido del medio
182
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 183
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ambiente o de entornos urbanos en lugares y en ciertas fechas
o momentos del año. Por ejemplo, los parques naturales y
nacionales de España en verano, festivos y fines de semana.
Así, si analizamos la evolución del número de personas
que visitan anualmente los parques nacionales españoles, por
supuesto, no sólo en calidad de practicantes de deportes de
aventura, y, en consecuencia, como practicantes de deportes
de montaña, sino también como demandantes de turismo rural
y turismo verde, este número es de proporciones estratosféri−
cas. Lo que nos muestra la magnitud del fenómeno, que se
materializa fundamentalmente en el hecho de que algunas de
las localidades o municipios situados en estos lugares estraté−
gicos para la implantación de deportes de montaña y dónde el
turismo verde y el turismo rural son una realidad, la población
puede incrementarse de forma importante en ciertos períodos
del año. Por ejemplo, en ciudades como Chamonix, situada en
los Alpes franceses, con una población de 10.000 habitantes
aproximadamente, durante el verano, según las estimaciones,
supera las 120.000 personas y, de ellas, entre 15.000 y 20.000
personas diarias están desarrollando alguna actividad de
deportes de montaña en el Valle de Chamonix−Mont Blanc
(Zorrilla, J.J., 1997).
Así vemos que, mientras en 1989 eran 3.526.602 perso−
nas las que visitaban alguno de los parques nacionales de
España, en 1999 esta cifra casi se había triplicado, 9.639.886
personas, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente y
el Instituto Nacional de Estadística (Gráfico 1).
Ciñéndonos a aquellos parques nacionales que, por las
características del terreno que presentan, podrían ser visitados
en mayor medida con la finalidad de practicar deportes de
montaña, la evolución seguiría como se apunta a continuación
(Tabla 5): el P.N. de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici,
que fue creado en 1996, sólo el primer año recibió a 333.734
personas ˙el 75% de ellas lo visitó por primera vez (Farías,
E., 1997:323)˙, aumentando en 1999 con 35.489 visitas más,
lo que sumó 369.223 durante el último año; por su parte, el
P.N. de Ordesa y Monte Perdido, que fue creado en 1989,
recibía en sus comienzos casi medio millón de personas
183
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 184
(450.000 visitas), cifra que aumentó progresivamente hasta
1995, con un total de 702.700 personas. A partir de este
momento, experimentará un leve descenso hasta 1998
(603.004 visitas), ya que recibirá casi 100.000 visitas menos
que cuatro años antes. Sin embargo, en 1999 la cifra de per−
sonas que acceden a Ordesa y Monte Perdido parece ser que
es de aumento (624.263 visitas), después de incrementarse
con respecto al año anterior en 21.259 personas; el más tran−
sitado en España, sin embargo, es el P.N. de Picos de Europa
y Covadonga, el cual desde 1989, que recibía a 700.000 per−
sonas, ha incrementado estas cifras en 919.588 durante 1999,
después de que 1.619.518 personas se desplazaran hasta el
parque, no obstante haber descendido en relación con 1996,
año histórico en cuanto al número de visitas: 1.676.302 turis−
tas; finalmente, en el caso de Sierra Nevada, que pasó a con−
vertirse en parque nacional en 1999, el número de visitantes
estimado durante ese año fue de 250.000 personas.
Así mismo, otro curioso dato es el hecho de que hay
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VISITANTES A LOS P.N. ESPAÑOLES
10.000.000
9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
1989
1990
1991
1192
1993
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2001).
184
1994
1995
1996
1997
1998
1999
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 185
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tabla 5. Número de visitantes a parques nacionales en España: evolución 1990, 1993, 1996,
1999.
Parque Nacional
Año
1990
1993
1996
1999
369.223
Aigüestortes i Estany de Sant Maurici…...
-
-
333.734
Ordesa y Monte Perdido…………………..
500.000
650.000
624.503
624.263
Picos de Europa y Covadonga…..………...
800.000
950.825
1.676.392
1.619.588
Sierra Nevada………………………….
-
-
-
250.000
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Nota: Existen celdas que no están cubiertas con datos, lo cual se debe a que, en esos años, el espacio
natural correspondiente aún no había sido declarado Parque Nacional y, por tanto, no se habían llevado a cabo estadísticas al respecto.
municipios rurales de escasa densidad espacial y demográfica
que comienzan a experimentar, con el aumento del turismo de
aventura y el turismo verde, una recuperación del número de
su población, aunque, hipotéticamente dicha ˆrepoblación˜
parece ser que acontece especialmente durante los meses de
verano. No obstante, existen ciertos municipios españoles que
viven básicamente del turismo y los deportistas de montaña
durante todo el año, bien sea por el montañismo estival, bien
sea por los deportes de nieve. Al menos esto parece que ocu−
rre, sobre todo al cruzar los datos demográficos con otros de
carácter económicos, urbanos, etc., en las siguientes localida−
des situadas en parques naturales y nacionales de España
(Tabla 6): Benasque (Huesca) en el Pirineo aragonés, Vielha
e Mijaran (Lérida) en el Pirineo catalán y Monachil (Granada)
en Sierra Nevada.
Son poblaciones que nos pueden servir de referencia a
la hora de valorar cómo un fuerte entramado deportivo−turís−
tico, en este caso en una especie de ˆdeporte−turismo verde˜
de montaña, puede re−articular todo un tejido social, econó−
mico y político orientado, en buena medida, a satisfacer un
mercado exclusivo en este sentido. Aunque existen muchos
otros municipios que experimentan el mismo fenómeno.
Así, aunque quizá el exponente más claro en España sea
Benasque, cualquiera de los municipios señalados han dupli−
cado su población entre 1970 y 1996 ˙a diferencia de lo ocu−
rrido en la mayor parte de los municipios rurales españoles˙
185
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 186
, según los datos del Censo de Población del INE en 1970 y el
Padrón Municipal de 1996. De este modo, el primero ha pasa−
do de tener 733 habitantes en 1970 a encontrarse con una
población de 1.219 personas en 1996; Vielha e Mijaran ha
pasado de tener 2.142 habitantes en 1970 a tener 3.692 ciuda−
danos en 1996; por último, en el caso de Monachil, se ha
pasado de 2.601 habitantes en 1970 a las 5.074 personas de
1996.
Tabla 6. Evolución de la población real de algunos municipios españoles de montaña: 19701996.
Zona o
Cordillera
Municipio
Año
1970 ¬
Pirineos
Benasque (Huesca)
Pirineos
Vielha e Mijaran
1981 -
1991 ®
1996 ¯
733
765
1.081
1.219
2.142
2.874
3.109
3.692
2.601
3.523
4.218
5.074
(Lérida)
Sierra Nevada
Monachil (Granada)
Fuentes:
1. La población referida a 1970 pertenece a los datos sobre población de hecho de los censos municipales de ese año.
2. INE (1981).
3. INE (1990).
4. Padrón Municipal de 1996.
5.2. PRACTICANTES, PROFESIONALES E INSTALACIONES DEPORTI−
186
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 187
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
VAS PARA EL MONTAÑISMO .
Desde el comienzo de la práctica del montañismo en
España y desde el nacimiento de las primeras sociedades y
entidades científico−excursionistas y deportivas, evidente−
mente el propio entorno de éstas ha experimentado diferentes
contribuciones e impactos de naturaleza directamente depor−
tiva. Esto que, de algún modo se puede decir que es una mues−
tra de cómo las iniciativas en este campo se retroalimentan,
significa sencillamente que todas aquellas actividades impul−
sadas por el propio colectivo de deportistas han generado
mayor número de montañeros, sociedades y actividades, lo
que a su vez ha favorecido la creación y adecuación de mejo−
ras en el número y la calidad de las instalaciones, espacios y
servicios destinados a facilitar la práctica del montañismo en
sus diferentes modalidades.
Para ello también ha sido necesario dotar el ámbito de
una organización formal, constituida por representantes, téc−
nicos y profesionales que garantizaran la cohesión y expan−
sión del sector. A menudo, de forma colateral, esta misma
estructura organizativa ha sido la que ha influido sobre los
intereses y actores sociales, políticos y económicos, para
difundir la práctica del montañismo y beneficiarse de las con−
tribuciones derivadas de ésta bajo esas otras fórmulas de
implantación público−institucionales y privado−empresariales.
Pero, concretamente, respecto a las contribuciones e implica−
ciones que el sector proyecta, desde un punto estrictamente
deportivo, serían otros los derroteros.
5.2.1. AUMENTO
DEL NÚMERO DE SOCIEDADES AFILIADAS,
DEPORTISTAS FEDERADOS/NO FEDERADOS Y ACTIVIDADES FEDE−
RADAS.
Explotando los datos extraídos a partir de los anuarios
que publica la FEDME desde la primera mitad del siglo XX,
187
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 188
resulta posible conocer la evolución del número de socieda−
des, deportistas y actividades federadas, primero en la F.E.A.
(Federación Española de Alpinismo), después en la F.E.M
(Federación Española de Montañismo) y, finalmente, en la
F.E.D.M.E. (Federación Española de Deportes de Montaña y
Escalada). Concretamente, se han tomado los datos relativos
a esas categorías o variables en una evolución por escalas de
cinco años.
En el Gráfico 2 observamos cuál ha sido la tendencia
del número de sociedades que se han ido afiliando a la
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
desde 1975. En veinticinco años, el número de ellas práctica−
mente se ha duplicado, no ocurriendo lo mismo con el de
deportistas federados (Gráfico 3), que ha vivido ligeras, aun−
que continuas, fluctuaciones de crecimiento y descenso. Pero,
sobre todo, dicha explosión de clubes ha sido mucho más
clara desde hace algo más de dos décadas, coincidiendo con
el momento en que se llevan a cabo las grandes campañas
nacionales y europeas de ˆdeporte para todos˜, se crean nue−
vas legislaciones deportivas, aumentan las partidas presu−
puestarias de las administraciones públicas en materia de
deporte, se ponen en marcha las primeras experiencias de
turismo rural y, por último, las ciudades comienzan a resultar
asfixiantes.
En 1950 había en España 24.036 deportistas federados
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE SOCIEDADES AFILIADAS A LA F.E.D.M.E.
1975-2000
1200
1000
800
600
400
200
0
SOCIEDADES AFILIADAS
1975
1980
1985
1990
1995
2000
711
805
805
839
1097
1126
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios de la F.E.D.M.E.
188
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 189
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
GRÁFICO 3
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DEPORTISTAS FEDERADOS EN MONTAÑISMO
EN ESPAÑA: 1975-2000
80000
60000
40000
20000
0
DEPORTISTAS FEDERADOS
1975
1980
1985
1990
1995
2000
75896
66044
54437
53867
58550
62141
Fuente: Elaboración propia a partir de anuarios de la F.E.D.M.E.
y 129 clubes o sociedades estrictamente deportivas. Lo inte−
resante de estos datos es que, además de fiables, nos ofrecen,
no solamente referencias sobre los deportistas afiliados a la
FEM, sino prácticamente el total de los deportistas montañe−
ros existentes en el territorio nacional, por cuanto en esos
momentos era gratuita la tarjeta o credencial federativa; esto
era posible gracias al hecho de que, como mucha gente sabe,
antiguamente el deporte se encontraba subvencionado
mediante los beneficios/impuestos de los juegos de azar (qui−
nielas,...). Esta medida continuó algunos años más, lo que per−
mitió que la tendencia de clubes y deportistas federados fuera
de aumento, razón por la cual en 1960 el número de deportis−
tas federados se había multiplicado por dos (57.218 creden−
ciales), aunque no tanto el de sociedades afiliadas (205 afilia−
ciones).
En 1975 el número de federados y clubes experimenta
un aumento sin precedentes, no sólo en el deporte de monta−
ña en España, sino posiblemente en la práctica del deporte en
nuestro país por esas fechas: 75.896 montañeros federados y
711 clubes de montaña en toda España manifiestan que la
práctica del montañismo, en esos momentos, debía tener una
gran repercusión. En parte, esto se explica porque en esos
años se da la coyuntura del carácter gratuito de la credencial,
189
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 190
la unificación, bajo una misma entidad formal, de la
Federación Española de Espeleología y la FEM, en un
momento, y de la Federación Española de Esquí y la FEDME,
en otro momento, y también se daban las citadas anterior−
mente políticas europeas de ˆdeporte para todos˜.
Aunque posteriormente sigue aumentando el número de
sociedades, llegando a tener un total de 1.126 en el 2000, el
de deportistas federados caerá precipitadamente, perdiendo
más de 22.000 afiliados hasta 1990 (53.867). Aunque a lo
largo de la última década se produce una recuperación, debi−
do a los grandes esfuerzos de la FEDME y la difusión sin pre−
cedentes de los deportes de aventura en la naturaleza, como
instrumento de desarrollo rural en muchas zonas desfavoreci−
das de montaña. Así, en el año 2.000 se alcanzó la cifra de
62.141 credenciales, afiliándose casi 10.000 nuevos deportis−
tas. De estos deportistas federados, por último hacer referen−
cia a los once «deportistas» que el Consejo Superior de
Deportes ha otorgado el reconocimiento de «elite», lo cual les
permite desarrollar su actividad de alto rendimiento con la
mayor calidad y todos los medios y recursos disponibles.
Por otro lado, también podemos hacernos una idea del
número de practicantes o aficionados de deportes de montaña
que hay en España (federados y no federados), por modalidad,
si analizamos los datos obtenidos en los estudios realizados
por algunos investigadores españoles: investigaciones de
ámbito muy concreto y muy localizado en algunos casos,
como por ejemplo los estudios de Estela Farías durante 1996
y 1997, Rebollo y García entre 1995 y 1996 y Otero entre
1998 y 1999; y estudios de ámbito nacional en otros casos,
como por ejemplo la encuesta aplicada por García Ferrando
cada cinco años, desde 1985, las investigaciones del
Ministerio de Cultura de 1985 y 1991 o la del Consejo
Superior de Deportes (1983−1995), publicada en 1996.
En aquellos estudios de ámbito socio−espacial muy
localizados podemos afirmar que el montañismo constituye
una práctica deportiva de gran alcance en nuestros días, sobre
todo en el entorno de los parques naturales y nacionales espa−
ñoles. En el norte de España, por ejemplo, se confirma esta
190
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 191
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
hipótesis, cuando observamos que el 77% de los visitantes del
P.N. de Aigüestortes y Estany Sant Maurici (en pleno Pirineo
Catalán, exactamente en las proximidades de Vielha) practica
alguna actividad física habitualmente durante su estancia en el
lugar y, de estos, será un 39% el porcentaje de personas que
realicen actividades físicas en el entorno natural. Pues bien,
de este último porcentaje, observamos, además, que el 76%
de las actividades físico−deportivas que practica son deportes
de montaña, que quedarán distribuidas de la siguiente forma:
el 58% practica Senderismo, un 8% Montañismo, otro 8%
Alpinismo y, por último, sólo un 2% Escalada. Hay otros que
practican otro tipo de actividades, como por ejemplo el
Excursionismo Turístico (29%) o la B.T.T. (1%), que podría−
mos decir que son actividades colaterales o complementarias,
que sirven para diversificar el tiempo de recreo de las perso−
nas que visitan el lugar durante su estancia.
En el estudio de Rebollo Rico y García Montes, realiza−
do en siete comarcas de Granada, durante 1995 y 1996, tam−
bién se observa que el 69% de los turistas que visitan el entor−
no rural y natural de los municipios de estas comarcas practi−
ca alguna actividad deportiva durante el período de tiempo
que se encuentra en el lugar. De ellos, el 15% podría realizar
actividades relacionadas estrechamente con el montañismo,
quedando distribuidas éstas de la siguiente forma: Sederismo
(6%), Excursionismo (4%), Montañismo (1%), Escalada
(1%), Rápel (1%) y Acampada (1%). Según datos de la
encuesta, el 19% de las personas que practican actividades
físico−deportivas durante su estancia en el lugar utilizan el
entorno natural para su desarrollo.
Finalmente, en el estudio sobre el Impacto socioeconó−
mico del deporte en Andalucía, podemos ver cómo el monta−
ñismo, en estos momentos en esta región ˙un lugar donde
históricamente ha existido muy poca tradición en la práctica
deportiva de esta disciplina˙ está entre los 14 deportes más
practicados, con un 4% del total de la población deportiva
andaluza, por detrás de otras como el atletismo (7%) y el tiro
y la caza (7%) y por delante del judo y otras artes marciales
(3%), la pesca deportiva (3%) o el balonmano (2%).
191
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 192
Lógicamente, existe una gran diferencia entre el porcentaje de
practicantes en el norte de España, en especial aquellas zonas
turísticas de montaña, y el sur, Andalucía. Aunque, en todos
los casos queda manifiesta la relativa importancia que el mon−
tañismo, en sus distintas disciplinas, está adquiriendo en los
últimos años.
Mucho más precisas son las investigaciones de ámbito
Tabla 7. Evolución del número de practicantes de deportes de montaña en España: 19852000 ¬ .
Año
% practicantes
Estimación
Número
Estimación
de montañismo,
número total
federados
número no
en relación con
de practicantes
el total de
regulares
Frecuencia de práctica -
federados
deportistas
Nunca o
Esporádica
casi nunca
(menos de 1
vez al mes)
Mensual
Semanal
(1-3 veces al (1-5 veces al
mes)
mes)
1985
4%
100.000
54.434
45.563
-
-
-
-
1990
4%
95.000
53.867
53.867
17’4%
12’8%
25’3%
29’1%
1995¯
9’3%
220.000 ®
58.096
141.904
18’9%
42’5%
30’2%
8’4%
2000°
13%
325.000 ®
62.141
262.859
-
-
-
-
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas.
1.Manuel García Ferrando (1986, 1992 y 1998).
2.Ministerio de Cultura (1991).
3.Estimación propia, a través de los datos del conjunto de fuentes.
4.Algunos datos proceden del CSD (1996).
5.Algunos datos proceden de García Ferrando (2002).
nacional realizadas por García Ferrando desde 1985, conti−
nuando una encuesta que comenzó a aplicarse por el
Ministerio de Cultura a partir de 1975, ya que nos permiten
conocer la evolución de la práctica del montañismo en el con−
texto general del deporte español, sin considerar, en el diseño
de la encuesta posibles datos discriminatorios como por ejem−
plo ocurría con el estudio de Farías, que se diseñó concreta−
mente y se aplicó directamente en uno de los entornos turísti−
cos de montaña más importantes de nuestro país33.
Según los datos obtenidos por este sociólogo de forma
192
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 193
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
quinquenal entre 1985 y el 2000, inclusive estos dos años, así
como los otros estudios mencionados, la tendencia del núme−
ro de practicantes y la frecuencia de la práctica de los depor−
tes de montaña, por parte de los españoles, es la siguiente
(Tabla 7): entre el año 1985 y 2000 se ha experimentado una
evolución en la que se alternan una etapa de estabilidad en el
período 1985−1990, otras dos etapas aumento en los interva−
los 1990−1995 y 1995−2000; luego, ha sido una evolución de
estabilidad y progresivo aumento. Esto significa que entre
1985 y 1990 no aumentó el número de deportistas que practi−
can el montañismo en España, que era de un 4% aproximado
del total de practicantes de deporte en España. Sin embargo,
en 1995 observamos cómo la cifra se duplica, después de
obtener, a través de las encuestas, que el 9´3% del total de
deportistas en España practicaban montañismo. Esto le ha lle−
vado, en esos años, a pasar del puesto número dieciséis en
1985, en el orden de la tabla de prácticas deportivas en fun−
ción del número de practicantes, al puesto nueve en esta tabla
en el año 1995. Lo cual supone una estimación de unos
100.000 practicantes en 1985 y 1990 y unos 220.000 en 1995.
Y mucho más amplia es esa diferencia, después de analizar
los últimos datos obtenidos en la encuesta del 2000. Según
esta, los deportistas que practican montañismo en España
representarían el 13% del total de deportistas nacionales, ocu−
pando el 5 puesto en esa tabla, con una estimación de 325.000
deportistas. No obstante, también hay que decir que pierde
posiciones frente a otros deportes, según el número de fede−
rados, ocupando actualmente el puesto número 11 entre 60
federaciones deportivas.
Con esto, es característica la tendencia por la que el
aumento del número de practicantes de montañismo que no se
federan se produce a un ritmo mayor, o con una gran diferen−
(33) En cualquier caso, la intención era ofrecer una idea precisa sobre
cuáles son los datos, tanto si estos se han obtenido in situ, en el lugar de
la práctica, como si se recogieron por la aplicación de una muestra estratificada entre la población deportiva española, como ocurre en el caso de
los trabajos de Manuel García Ferrando.
193
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 194
cia, en relación con el aumento experimentado por el número
de los montañeros federados. Así, de esas 100.000 personas
que se estimaba que practicaban deportes de montaña en
España en 1985, sólo algo más de la mitad estaban federados
(54.437 credenciales). En cambio, en el 2000, de las 325.000
personas que se estimaba que practicaban deportes de monta−
ña, sólo algo menos de una quinta parte se encontraban fede−
rados (62.141 credenciales).
Esto, en principio, nos podría hacer pensar que se debie−
ra a que el número de personas que practica deportes de mon−
taña de forma estacional es mayor que el número de personas
que lo practica de forma permanente. Sin embargo, en la
encuesta sobre Equipamientos, prácticas y consumos cultura−
les de los españoles de 1991, los aficionados a la práctica del
montañismo responden que practican de forma permanente el
74% y de forma estacional el 25%. Concretamente, el 17% lo
practica nunca o casi nunca, el 13% de forma esporádica
(menos de 1 vez al mes), el 25% de forma mensual (1−3 veces
al mes) y el 29% de forma semanal (1−5 veces al mes).
De lo que se desprende que las causas deben ser otras:
la hipótesis aquí planteada para ese momento es que cada vez
más, como se puede observar en los resultados obtenidos en
los estudios de García Ferrando (1998:62), el número de per−
sonas que practican deporte al margen del ámbito formal/pro−
fesional/competitivo es cada vez mayor: en 1995 el 63% de
las personas que practicaban deporte lo hacían «sin preocu−
parse de competir», cifra que aumenta hasta el 66% en el
2000. Si a eso le sumamos que la práctica del montañismo
suele realizarse, en su mayor porcentaje, en el espacio natural,
fuera de todo entramado reglamentado, esta situación se hace
más concebible. Además, hay que tener en cuenta que muchos
de los que practican deportes de montaña, en nuestros días, lo
hacen de forma recreativa, sobre todo a través de una com−
pleja red de profesionales y empresas de turismo activo, que
no promocionan la competición y el rendimiento, sino tan
sólo el disfrute o gozo personal para los clientes.
No obstante, nuevamente vemos que la frecuencia de la
práctica del montañismo se transforma desde 1995, pasando a
194
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 195
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ser sobre todo estacional, ya que el 19% de los que practican
este deporte lo hacen sólo en vacaciones y el 43% lo hacen
con poca o relativa frecuencia. Sólo el 8% lo practica 3 ó más
veces por semana y el 30% durante 1 ó 2 veces por semana.
Esto se puede deber al incremento del turismo activo en la
última década, en donde el montañismo constituye una activi−
dad importante del sector, lo que ha hecho que, además de que
se aumente el número de practicantes ˙que, aparte de depor−
tistas, pasaremos ahora a llamarlos ˆturistas˜ ˙eso sí,
ˆdeportivos˜ y, en el caso que nos atañe, ˆturistas de monta−
ña˜. Un indicador de esta situación puede ser el aumento
experimentado, durante los últimos años, del número de
empresas de turismo activo españolas.
En cuanto a las actividades federadas (Tabla 8), todas
ellas han vivido una creciente evolución desde sus primeros
momentos hasta la mitad de los años ochenta, fecha en que el
número de la mayor parte de los eventos decaía considerable−
mente. Las actividades de las cuales se dispone de mayor
información son los campamentos, cursos de formación y
marchas reguladas por montaña. Por otra parte, respecto a las
actividades deportivas en el territorio nacional y en el extran−
jero, entre los años treinta y cincuenta había mucha informa−
ción, puesto que éstas eran muy reducidas en número. Pero,
en la actualidad, debido a la gran cantidad de ascensiones e
itinerarios que se realizan, por parte de montañeros naciona−
les, en el país o fuera, es imposible acceder a esta informa−
ción, sobre todo cuando buena parte de los practicantes de
deportes de montaña, hoy, no están federados ni pertenecen a
clubes alguno de montaña. Lo más destacado de los datos que
se presentan en la tabla 8 es que, por lo general, el número de
actividades federadas ha ido aumentando hasta los años
ochenta, momento en el cual ˙como he dicho antes˙ pare−
ce ser que se experimenta una caída. Sin embargo, lo cierto es
que en los últimos años el gran número de actividades que se
realizan en el territorio y fuera del país, organizadas por
sociedades y deportistas federados, como no federados (pri−
vados y comerciales), hace que sea complejo y difícil recoger
tales estadísticas.
195
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 196
Mientras que el número de campamentos organizados
entre 1955 y nuestros días ha aumentado ligeramente hasta
1995, desde luego no se ha producido al mismo ritmo con que
lo han hecho el número de federados o de sociedades afilia−
das. El número de cursos de formación sí que se ha incre−
mentado radicalmente, aunque también es verdad que en los
últimos años ha disminuido, porque también la oferta, por
parte del entramado privado−empresarial, ha aumentado pre−
cipitadamente. Las marchas reguladas por montaña, entre
tanto, han experimentado movimientos variables de ascenso y
descenso, pasando de las 892 marchas organizadas en 1955 a
las 277 de 1975, las 568 de 1985 y, finalmente ˙con un lige−
ro aumento˙, 784 en 1990. A lo largo de la década de los
noventa, solamente resulta posible acceder a información
sobre número de deportistas y sociedades afiliadas, los cursos
organizados por parte de la EEAMB y el número de profesio−
nales que se forman a través de la FEDME.
Tabla 8. Evolución del número de actividades federadas en la práctica del montañismo en
España: 1955-1990.
Parque Nacional
Año
1955
1975
1985
1990
Campamentos…………………..
223
229
361
266
Cursos de formación…………..
2
77
150
270
Marchas por montaña…………
892
277
568
784
Total…………………………….
1.117
583
1.079
1.320
Fuente: Elaboración propia a partir de los anuarios de la FEM y la FEDME.
5.2.2. INCREMENTO DEL NÚMERO DE INSTALACIONES Y ESPACIOS
PARA EL MONTAÑISMO.
En la actualidad, el Censo Nacional de Instalaciones
Deportivas, que está gestionado por parte del CSD (Consejo
Superior de Deportes, Ministerio de Educación y Cultura),
196
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 197
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
nos permite obtener información sobre todas las instalaciones
y espacios deportivos de las diferentes modalidades y disci−
plinas deportivas practicadas en España, teniendo en cuenta la
variable del tipo de propietario/gestión que se aplica en cada
una de ellas. En los censos publicados anteriormente, como
los de 1991 y 1997, no se contemplaba específicamente este
tipo de instalaciones; éstas se encontraban computadas junto
a otro tipo de espacios e infraestructuras minoritarias y singu−
lares, en el apartado ˆEspacios deportivos singulares˜. Por
tanto, no es posible, en una primera aproximación, realizar un
análisis sobre su evolución numérica y cualitativa en nuestro
país.
En dicho censo constan todas las instalaciones y espa−
cios artificiales de la práctica de los deportes de montaña que
hay en nuestro país y, por supuesto, de que tiene constancia.
Concretamente, posee información sobre rocódromos de
escalada, rutas de senderismo y refugios de montaña. Aunque
no alcanza la existencia total de este tipo de instalaciones, lo
cierto es que es la única referencia, sino fiable y completa, sí
exclusiva en este sentido.
No obstante, otra fuente obligada son los censos de
escuelas/espacios de escalada deportiva (en línea) que posee
la Editorial Desnivel, realizada a partir de la documentación y
exploración in situ sobre este tipo de estructuras naturales. Es
posible añadir que la mayor parte de las estructuras dónde se
practican la mayoría de las modalidades del montañismo son
naturales y, por tanto, cuantificables sólo si computamos el
número de reservas y parques naturales y nacionales españo−
les, paredes abruptas, caminos y senderos por montaña, caño−
nes, etc., lo cual, como es evidente, resulta un trabajo bastan−
te arduo, sino hasta imposible. Pero, incluso en estas circuns−
tancias, es posible advertir la importancia que algunos de
estos ˆespacios difícilmente computables˜ presentan para la
práctica de ciertos deportes de montaña, pudiendo tratarse al
margen del resto, sí tenemos en cuenta la cantidad de instala−
ciones artificiales destinadas a la práctica deportiva del mon−
tañismo que hay en tales lugares: por ejemplo, teniendo cono−
cimiento del número de refugios de montaña que hay en un
197
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 198
valle, parque, cordillera, etc., o el número de espacios de
escalada o los kilómetros de sendero balizados, podemos
saber, también, más o menos, la actividad deportiva de baja,
media o alta montaña que se realiza en el lugar.
Con todo, en nuestros días podemos ofrecer una esta−
dística más o menos aproximada sobre algunas de las instala−
ciones y espacios para la práctica de los deportes de montaña
en España: rocódromos artificiales, escuelas naturales de
escalada, itinerarios de escalada en roca, senderos regulados
por la FEDME y refugios de montaña (Tabla 9).
Como se puede observar en las tablas 9 y 10, las insta−
Foto rocódromos
198
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 199
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tabla 9. Número de instalaciones y espacios deportivos para el montañismo en España.
Número/dimensiones
Tipo de instalaciones
Refugios de montaña…………………………………….………………
90
Rocódromos/estructuras artificiales……………………………………
302
Espacios/escuelas de escalada…………………………………………..
432
Itinerarios de escalada…………………………………………………..
37.961
Vías pecuarias……………………………………………………………
100.000 km.
Senderos regulados (GR y PR)………………………………………….
25.000 km.
Fuente: yElaboración
Deportes
estimacionespropia
propias.a partir de Revista Desnivel “digital” [en línea], Consejo Superior
de Deportes y estimaciones propias.
Tabla 10.
Número de instalaciones y espacios deportivos para el montañismo en España, por
comunidades autónomas.
Número de instalaciones
Comunidad Autónoma
Rocódromos
Escuelas de
Senderos
escalada deportiva
balizados (GR)
Refugios
Andalucía
26
58
4
14
Aragón
Asturias
Baleares
Canarias
Cantabria
Castilla - La Mancha
Castilla León
Cataluña
Ceuta
Extremadura
Galicia
La Rioja
Madrid
Melilla
Murcia
Navarra
País Vasco
Valencia
TOTAL
18
54
5
5
3
7
15
62
0
2
2
5
5
0
12
1
51
22
295
69
14
25
13
6
14
52
29
0
2
20
7
16
2
10
4
19
42
432
12
1
0
0
2
4
7
13
0
0
2
1
1
0
1
8
10
3
69
7
17
1
1
7
0
0
10
0
2
3
0
5
0
1
0
22
0
90
Fuente: Elaboración propia a partir de CSD (1997), Desnivel (2000) y Zorrilla, J.J. (2000).
199
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 200
laciones con mayor frecuencia, en número, en España, son las
escuelas o espacios naturales de escalada. Al menos, 432 de
ellas se encuentran contabilizadas, por parte de Desnivel.
Teniendo en cuenta el número de vías o itinerarios registrados
en cada una de esas escuelas, en total se computan 37.961
rutas de escalada. Esto supone, en comparación con el núme−
ro de deportistas federados a la FEDME, una media de 142
federados por escuela de escalada y menos de dos por ruta o
itinerario. Así mismo, el CSD tiene censados 302 rocódromos
en toda España, lo que es igual a unos 205 deportistas federa−
dos por rocódromo. En cuanto al número de kilómetros de
sendero balizado (sólo los GR y los PR), si realizamos el
mismo análisis comparativo, cabría a un kilómetro de sende−
ro para cada dos deportistas federados, aproximadamente.
Por lo que respecta al número de instalaciones por
comunidad autónoma, destacan especialmente Cataluña, con
114 infraestructuras deportivas para la práctica o uso de los
practicantes del montañismo, Aragón (106), Andalucía y País
Vasco (102 cada una), Asturias (86) y Castilla León (74). Por
orden de instalaciones, las comunidades autónomas con
mayor número de rocódromos son Cataluña, Asturias y País
Vasco (62, 54 y 51 respectivamente); las que más escuelas o
espacios naturales de escalada presentan son Aragón (69),
Andalucía (58) y Castilla León (52); a su vez, los que más GR
poseían hasta el 2000 eran Cataluña (13), Aragón (12) y País
Vasco (10); por último, País Vasco, Asturias y Andalucía, con
un número de 22, 17 y 14 refugios respectivamente, son las
comunidades autónomas con mayor número de este tipo de
infraestructuras.
Con todo, considero necesario señalar, para entender
mejor la información que se trata, varios aspectos. En primer
lugar, no todas las infraestructuras e instalaciones deportivas
para el montañismo tienen que estar necesariamente registra−
das o censadas por parte de estas fuentes. Sin embargo,
teniendo en cuenta que no existen, actualmente, otras fuentes
más exhaustivas, parece conveniente trabajar con los datos
que se poseen, aun teniendo muy presente esta objeción. En
segundo lugar, las fuentes trabajadas están actualizadas, la
200
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 201
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
mayor parte, hasta el año 2000. Esto no tiene porqué suponer
un inconveniente para considerar la validez del trabajo, pues−
to que el mismo requiere tiempo y siempre puede rectificarse
en nuevos periodos o intervalos de tiempo. Finalmente, hay
que tener en cuenta que existe una estrecha relación entre el
número de instalaciones de que dispone una determinada
comunidad autónoma y las políticas en materia de ayudas y
promoción deportiva al montañismo que ha llevado dicho
gobierno autonómico ˙sin entrar en los intereses o motiva−
ciones de tales políticas, aunque, en todo caso, la mayor parte
de las veces haya tenido que ver con cuestiones sobre turismo
rural y turismo verde. Éste es el caso, por ejemplo, de esas
comunidades autónomas que presentan un mayor número de
instalaciones deportivas en montaña: Cataluña, Asturias,
Andalucía y País Vasco y Castilla León.
En relación con la naturaleza de la titularidad y los
Tabla 11.
Número de rocódromos en España, según agentes gestores y naturaleza de la
titularidad.
Agentes gestores
Número de rocódromos
Administración Central…………………………………...
2
Ayuntamientos……………………………………………..
175
Comunidades Autónomas…………………………………
2
Consejo Superior de Deportes…………………………….
6
Centro Universitario Público……………………………..
9
Club o Asociación deportiva………………………………
27
Diputación Provincial……………………………………...
1
Empresa no deportiva……………………………………..
9
Empresa no lucrativa……………………………………...
11
Empresa privada…………………………………………..
3
Empresa pública…………………………………………...
6
Federación deportiva………………………………………
7
Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad………………
2
Instituto Público……………………………………………
13
Privado deportivo………………………………………….
23
Privado turístico…………………………………………...
6
TOTAL……………………………………………………..
302
Fuente: Elaboración propia a partir de CSD (1997).
201
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 202
agentes gestores de los rocódromos (Tabla 11), la mayoría
están gestionadas y pertenecen a ayuntamientos (175), clubes
o asociaciones deportivas (27) y entidades privado−deportivas
(23). Hay que tener en cuenta que claramente este tipo de ins−
talaciones, los rocódromos, son los que tienen una relación
más deportiva con la practica del montañismo propiamente
dicha, a diferencia de lo que ocurre con los GR o PR y los
refugios y albergues de montaña. De ahí que existe menos
participación directa, por parte de la Administración Central o
los gobiernos autonómicos en apoyar la construcción de los
mismos, encauzando su mayor apoyo en esas otras infraes−
tructuras turístico−deportivas.
5.2.3. INCREMENTO
DEL CUERPO TÉCNICO Y PROFESIONAL PARA
LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE MONTAÑA.
Como vimos líneas atrás, prácticamente justo después
del nacimiento del montañismo, entre los siglos XVII y
XVIII, el oficio de guía surgió inmediatamente como una pro−
fesión destinada a satisfacer esa ˆmoda humanista˜ que
emanó por entonces, sobre todo desde el momento en que esta
figura se formalizó en lo que se denominó ˆCompañía de
Guías de Montaña˜: una especie de cooperativa formada por
pastores y cazadores, expertos conocedores de la montaña y
las adversas condiciones que en ella se dan. Con el tiempo,
como también vimos, a medida que mejoraban y se extendían
los medios y las vías de comunicación (por ejemplo, el ferro−
carril) o se implantaba una educación de tipo espartana, según
el modelo roussoniano, aquellos montañeros comenzaron a
practicar con mayor asiduidad este deporte y, así, progresiva−
mente dejarían de contratar los servicios del guía para sus
salidas a la montaña, ya que la tendencia de las motivaciones
que impulsaran la práctica del montañismo adquirirían cada
vez un sentido mucho más deportivo, un juego entre el hom−
bre y la montaña, que, por tanto, debía realizarse de la forma
más autónoma posible: con el mínimo número de medios y
202
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 203
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
recursos, con el menor número de ayudas, liberándose de «la
tutela del todopoderoso guía» (Acaso, S., 1995:9). Ahora, el
hombre iba a la montaña para ˆenfrentarse consigo mismo˜,
por lo que el guía sobraba en esas nuevas circunstancias.
Como dijera por esos momentos el conocido alpinista inglés
Mummery, en Mis escaladas en los Alpes y en el Cáucaso, «el
prescindir de guía es la forma de probar la maestría de un alpi−
nista»34.
En España, este momento se produjo a partir del naci−
miento de las sociedades de montaña, las sociedades excur−
sionistas científicas y las sociedades deportivas ˙aproxima−
damente, como se ha apuntado ya en algún momento, a fina−
les del siglo XIX˙, que normalmente estaban constituidas
por muchos de estos experimentados montañeros, que preten−
dían así transmitir sus experiencias y consolidar una estructu−
ra formal con la que obtener recursos para adquirir infraes−
tructura y desplazarse a otros lugares para practicar montañis−
mo. Desde este momento aparecerá un tipo de líder especial,
que será el encargado de difundir las virtudes de la práctica de
este deporte y del contexto en que se desarrolla. Éste líder
carismático solía ser un intelectual, situado en una posición de
clase alta, con una gran formación y cuyo trabajo se encon−
traba en los ámbitos de la ciencia, la política y el arte. Por su
interés e iniciativa, habría adquirido experiencia montañera
realizando habitualmente salidas a los valles y cordilleras más
próximas (Picos de Europa, Pirineos, Sierra Nevada, etc.),
aunque también a otros macizos extranjeros, tales como
Alpes, Andes o Himalaya.
Este nuevo tipo de sociedades, cuya lógica era muy
parecida a la que movía a las sociedades científicas y geográ−
ficas, generará una gran cantera de jóvenes montañeros, que,
a su vez, se convertirían en los futuros ˆdeportistas montañe−
ros˜ y, también, ˆguías montañeros˜: «muchachos disciplina−
dos y moralmente sanos, muy al contrario de los elementos
tan heterogéneos que han nutrido siempre las sociedades y
(34) Citado en Acaso, S., (1995:9).
203
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 204
clubes de montaña. [...] Todos estos camaradas se van aficio−
nando lentamente a las salidas frecuentes al campo (con buen
o mal tiempo) y constituyen un plantel de mandos para el plan
de marchas del Frente de Juventudes y un vivero como nunca
lo hubo para las sociedades y federaciones de montaña»
(F.E.M, 1943:54).
Sin embargo, a medida que este deporte experimentaba
un mayor número de practicantes y sociedades, al pasar de
tener 7.730 afiliados y 42 clubes en 1943, a los 24.036 fede−
rados y las 129 sociedades de 1950, se hace necesario con−
vertir el guía en un profesor experto instruido y dedicado
exclusivamente a impartir cursos de montañismo a los futuros
montañeros iniciados y a aquellos otros que desearan perfec−
cionar algunos aspectos técnicos de las nuevas modalidades
que se practicaban. De modo que, a partir de 1950, la FEM,
que por esos años comenzó a considerar la experiencia del
cuadro profesional de Chamonix (Francia), puso en marcha
un plan mediante el cual crear una estructura deportiva orien−
tada a este fin: «la creación de una Escuela Oficial de
Escalada y Esquí, dependiente directamente del Estado, con
profesores escogidísimos y bien pagados e instalaciones ade−
cuadas, es el único medio para obtener guías oficiales autori−
zados, monitores de escalada en roca y nieve que presten sus
servicios a las sociedades» (FEM, 1950:12).
Así, como veremos a continuación, desde 1953 se creó
un cuerpo de monitores/guías en España, con la finalidad de
cubrir ese objetivo fijado por la FEM. Este cuerpo, que en un
principio se denominó con las siglas ENAM (Escuela
Nacional de Alta Montaña), es el antecedente de la actual
EEAM (Escuela Española de Alta Montaña), con su sede cen−
tral repartida entre Barcelona y Benasque (Huesca). Además,
también aparecería el Cuerpo de Guías de Montaña de la
F.E.M. Por otra parte, igual que ocurrió con la FEM, que, con
el incremento de los clubes y deportistas afiliados y el núme−
ro de actividades que se realizaban, no tuvo más remedio que
crear delegaciones regionales, esto es, federaciones autonó−
micas para agilizar las funciones y favorecer la promoción y
el impacto de este deporte, la ENAM también se sintió obli−
204
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 205
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
gada a crear escuelas oficiales de montañismo con carácter
autonómicas. Exactamente lo que ocurrió es que cada federa−
ción autonómica creó su propia escuela de formación, aunque,
al final, dependieran en algunos temas de la FEM.
Con todo, desde que surgió la ENAM hasta nuestros
días el cuerpo de profesionales (monitores, instructores,
guías, técnicos) ha ido experimentando un progresivo creci−
miento, en cuanto al número. A este respecto, sería necesario
destacar varios aspectos.
En primer lugar, que el número de profesores/guías que
se han ido formando ha dependido del aumento de deportistas
y turistas que se han ido iniciando en España a la práctica del
montañismo y, también, de las tendencias sociales, económi−
cas y políticas de nuestra sociedad (ocio y tiempo libre, de−
sarrollo local, desarrollo rural, etc.). Quiero decir con esto,
por ejemplo, que la expansión del turismo rural ha motivado
el que las diferentes instancias públicas e institucionales y pri−
vadas o empresariales hayan presionado a la FEDME para
que en los últimos años, sobre todo desde 1992, dicha federa−
ción oferte mayor número de cursos de formación de profeso−
rado que en otros tiempos, para disponer de los recursos nece−
sarios que satisfagan las ofertas turístico−deportivas de la
montaña y la naturaleza de los parques naturales y nacionales
españoles. Precisamente, en las I Jornadas sobre turismo de
nieve y montaña, celebradas en 1984, se dejaba clara esta
idea: «hoy, cuando empiezan a surgir interesantes perspecti−
vas para el turismo de montaña, es casi nula la infraestructu−
ra existente y, por lo tanto, habrá que empezar desde abajo en
la puesta en marcha de estructuras y servicios que posibiliten
el auge de un turismo interior racional. [...] El incremento, en
los últimos años, de personas que actúan como guías pone de
manifiesto la necesidad del servicio, así como que existen
individuos que desean dedicarse a ello» (Campoamor, M. y
López, J., 1984:217).
En segundo lugar, que los medios por los cuales se ha
obtenido la titulación pertinente para poder trabajar como ins−
tructor, monitor, guía o técnico en la montaña ha sido dife−
rente desde esos primeros momentos hasta nuestros días. Se
205
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 206
pueden diferenciar cuatro grandes momentos: entre 1953 y
1977 los profesionales que surgían no tenían que realizar cur−
sos de formación como los que se les imparte hoy, pues no
había un diseño estricto de planes de formación, en tanto no
existían precedentes en España. Así que únicamente se le exi−
gía, por parte de la ENAM, el currículum deportivo del soli−
citante y, posteriormente, estaba sujeto a ciertos programas de
formación de aspirantes e instructores. De este modo, según
hubiera realizado más o menos actividades, con mayor o
menor dificultad y reconocimiento en el ámbito montañero, y
participado en más o menos cursos, se le concedía o no el cer−
tificado con el que se le otorgaba un título de ˆinstructor de
montañismo˜, que, en principio, tenía un carácter general, es
decir, sin especialidad alguna. No obstante, parece que se creó
un tipo de medalla con 4 marcas que correspondían a las
especialidades Montañismo, Escalada, Alpinismo y Esquí de
Montaña. Así, teniendo en cuenta todo ello, un instructor
podría poseer progresivamente la titulación de una, dos, tres o
hasta cuatro especialidades.
No obstante, a partir de 1978 ˙cuando aparece la Ley
13/80, Ley General de la Cultura Física y el Deporte˙ y hasta
1987, los mecanismos de acceso a la titulación de instructor
pasan por unas pruebas, unos cursos de formación y unos exá−
menes, diseñados por el propio cuerpo docente de la ENAM
y los diferentes cargos de la FEM, así como las pautas que en
ese momento estime necesario exigir a éstos el Instituto
Nacional de Educación Física, que serán de diferentes tipos
en función de la modalidad o especialidad de la que se desea−
se ser instructor. De modo que, como antes, se exigía un
amplio currículum deportivo, pero, a diferencia de los perío−
dos anteriores, ahora, además, habría que realizar un progra−
ma de formación.
A partir de 1988, poco antes de la aparición de la pri−
mera Ley 10/90 del Deporte (que derogará la antigua Ley
13/80), por la que se regulaban las titulaciones deportivas en
España, aquellos deportistas interesados en convertirse en
futuros profesionales deberían realizar las pertinentes prue−
bas, cursos de formación y exámenes, pero, esta vez, sujetos
206
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 207
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
a la estructura de la normativa recién creada. Sin embargo,
esta ley, con carácter general, no contemplaba las específicas
necesidades y requisitos que debían cumplir los instructo−
res/monitores de cada disciplina deportiva. Luego, cada fede−
ración, entre ellas la de montaña, debería establecer esos
aspectos concretos del deporte que representaban y gestiona−
ban. A saber, los requisitos de acceso, las diferentes materias
a impartir y el tipo de pruebas o exámenes correspondientes
para la obtención del título. De este modo, una formación de
profesionales más moderna iba encarrilando el panorama del
cuerpo de profesionales de la FEDME. Además, hay que aña−
dir que, durante esos años, a tenor de las necesidades, la
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada
comenzó a ofertar una serie de titulaciones con carácter más
específico aún: Árbitro/juez superior de competiciones de
escalada y Equipador superior de competiciones de escalada.
También hay que apuntar, a partir de 1992, la aparición
del ˆguía de montaña˜, como titulación específica reconocida
por la EEAM, tras el reciclaje y la convalidación de aquellos
instructores que, por la trayectoria profesional y el historial
deportivo con que contaban, tras solicitarlo y realizar unas
pruebas, cursos y exámenes, se les reconoció.
Más tarde, desde 1995, tras la aparición del Real
Decreto 594/1994 de 8 de abril sobre ˆEnseñanzas y Títulos
de los Técnicos Deportivos˜, el cual regulaba las nuevas titu−
laciones deportivas, surgirá un plan de estudios específico
para cada federación y, por tanto, para cada disciplina depor−
tiva, creado por la FEDME y coordinado bajo la supervisión
del Consejo Superior de Deportes, teniendo «como objeto
aproximarse en la medida de lo posible a la normativa elabo−
rada hasta el momento para facilitar el posterior reconoci−
miento oficial de estos cursos». La dichosa normativa apare−
cerá en el Real Decreto 1913/1997, de 19 de diciembre, aun−
que sólo referida a los técnicos inferiores, los técnicos depor−
tivos elementales de montañismo, obteniendo un Certificado
de Iniciación al Montañismo. Sin embargo, con el Real
Decreto 318/2000, de 3 de marzo, se establecen los títulos de
Técnico deportivo y Técnico deportivo superior en las espe−
207
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 208
cialidades de deportes de montaña y escalada.
Desde este momento hasta nuestros días, existe, por pri−
FIGURA 1
ESQUEMA DE TITULACIONES
NIVEL 1: INICIACIÓN MONTAÑISMO
Bloque común
t
Pruebas de acceso
t
Bloque específico
t
Período de prácticas
t
CERTIFICADO DE INICIACIÓN AL MONTAÑISMO
NIVEL 2: TÉCNICO DEPORTIVO
Bloque común
t
Pruebas de acceso específicas según modalidad
t
Escalada
Alpinismo
Guía Acompañante
Guía de
Esquí-Montaña
de Montaña
Barrancos
t
Período de Práctica
t
TÍTULO TÉCNICO DEPORTIVO SEGÚN ESPECIALIDAD
NIVEL 3: TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR
Bloque común
t
Pruebas de acceso específicas según modalidad
Escalada
t
guía de alta montaña
esquí de montaña
t
Proyecto final de estudios
t
TÍTULO TÉCNICO SUPERIOR SEGÚN ESPECIALIDAD
Fuente: Escuela Española de Alta Montaña (2000).
208
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 209
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
mera vez en nuestro país, un decreto legal específico para la
formación de profesionales de la enseñanza en la práctica de
los deportes de montaña. Esta nueva figura será el técnico
deportivo, que según los tres niveles establecidos, será ele−
mental, de grado medio y superior (Figura 1). De modo que
habrá, en un primer nivel, Técnico Deportivo Elemental de
Montañismo o Certificado de Iniciación al Montañismo; en
un segundo nivel, el grado medio, Técnico Deportivo en
Escalada, Barrancos, Alta Montaña y Media Montaña; y, en
un tercer nivel, del que aún no se han ofertado cursos por
parte de la FEDME, el Técnico Deportivo Superior en
Escalada, Esquí−Montaña y Alta Montaña. Además, surgirán
especialidades, exigidas, en buena medida, desde las distintas
administraciones públicas y el sector privado−empresarial de
los deportes de aventura y el turismo rural: Técnico
Deportivo de Senderos, Técnico de Salvamento y Árbitro de
competición de esquí.
En un principio, desde 1995 al 2000, el plan de estudios
de estas titulaciones se ha visto parcialmente modificado, por−
que al comienzo la denominación de las titulaciones y el plan
de estudios era algo diferente.
Por último, es necesario enfatizar la influencia que el
sector servicios, en especial aquel que se encuentra relaciona−
do con la gestión de empresas/servicios de turismo
rural/verde/activo, ha ejercido sobre la administración públi−
ca y la FEDME para ir ofreciendo recursos profesionales, a
medida que la demanda de servicios deportivo−turísticos en la
montaña superaba con creces el de los recursos profesionales
de que se disponía. Precisamente, ésta es una de las razones
por las que en 1995 surgió, a través del Ministerio de
Educación y Cultura, en el Real Decreto 2049/1995, de 22 de
diciembre, un técnico de grado medio, denominado con el
nombre Técnico en Conducción de Actividades Físico−
Deportivas en el Medio Natural, que, con el objetivo de des−
arrollar actividades en el medio natural dirigidas a niños,
jóvenes y adultos, así como entrenar en niveles medios y
bajos las distintas modalidades deportivas que se practican en
la naturaleza, competía con los profesionales instruidos espe−
209
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 210
cíficamente por la EEAM y creaba un gran conflicto, en tanto
la formación adquirida por estos últimos superaba la de aque−
llos en especificidad de las materias, experiencia de los pro−
fesionales y responsabilidad de la gestión. De modo que ésta
es una de las grandes problemáticas que presenta hoy el sec−
tor.
Por otro lado, el otro gran asunto pendiente es el hecho
de que, no obstante el gran número de profesionales que han
ido creándose en los últimos años, el sector privado sigue ˙
sin coherencia, si consideramos que este mismo sector
demandó tales profesionales˙ contratando, como monitores
de sus actividades, personas sin formación en la práctica de
deportes de montaña. A la postre, suele acudir a aquellos otros
que conocen bien el entorno en que se va a desarrollar el grue−
so de las actividades que oferta la empresa o que, como depor−
tistas, pero no como docentes, tienen cierta experiencia y
condiciones en la práctica de deportes de montaña. Y no se
sabe exactamente si esto ocurre bien porque estas personas
van a recibir remuneraciones menores que las tituladas ˙lo
que supone un menor coste˙, bien por el desconocimiento de
los empresarios que gestionan servicios de turismo rural ˙
que no son conscientes de que esto reduce la calidad y segu−
ridad del servicio˙ o bien porque no conoce los medios o el
proceso mediante el que contactar con los profesionales de la
formación y el servicio de deportes de montaña.
Sea como fuere, lo cierto es que, lógicamente, esta
situación conlleva serias consecuencias para los clientes de
empresas de turismo activo y deportes de montaña y para los
alumnos de los diferentes cursos de montañismo que se ofer−
ten (formación precaria e insuficiente, malas medidas de
seguridad, competencia desleal, etc.).
Con todo, la evolución del cuerpo técnico y profesional
de la FEDME experimentada desde mediados del siglo XX es
de constante crecimiento (Tabla 12), tanto por el número de
profesionales, como por el de especialidades: en 1977 había 4
modalidades deportivas y 159 profesionales y en el 2000 ya
se cuenta con 12 modalidades distintas de profesional de
montaña y 629 instructores, monitores, técnicos y guías de
210
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 211
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
montaña.
En esta evolución hay cuatro períodos, que correspon−
den con cuatro planes de enseñanza de instructores/monito−
res/técnicos, en el que se analizan el número de profesionales
que hay por especialidad. Además de estos datos, se facilita
información sobre cuál es la especialidad que ha formado en
cada etapa a más profesionales, lo que nos ayudará a deducir
qué modalidad del montañismo se practicaba más en cada uno
de esos períodos y, por tanto, se demandaba por parte de los
distintos agentes/actores sociales.
Antes que nada, en relación con la evolución vivida por
la formación de profesionales, la tendencia ha sido de claro
aumento, a excepción de una caída experimentada a lo largo
de los años ochenta, coincidiendo con la crisis que se da en el
seno del montañismo español en esos momentos35, si consi−
deramos que dicha caída se da igualmente en cuanto al núme−
ro de deportistas afiliados/federados a la FEM.
En el primer período (1953−1977) había 159 profesio−
nales reconocidos por la FEM, instructores de diversas espe−
cialidades, aunque la mayoría estaba especializada en escala−
da (52), siguiéndole a poca distancia los especializados en
alpinismo (47) y montañismo (33).
En el segundo período (1978−1987) la escalada sigue
siendo la especialidad preferida por los profesionales (168),
aunque en este momento la segunda modalidad con mayor
número de instructores será el montañismo (126), que va por
(35) «A nuestro pasado institucional, por desgracia lleno de confusas
mutaciones, largos y estériles aposentamientos, no le podemos pedir un
presente espléndido, a pesar de los trabajos realizados por algunos individuos, y menos podemos esperar un futuro inmediato fácil, ni siquiera un
futuro próximo sin problemas. El asunto, como podemos apreciar si analizamos la evolución de nuestra federación, es difícil de tratar, las dificultades, sin contar ya las cuestiones históricas y sociales, se deben fundamentalmente a los numerosos factores que intervienen, todos ellos muy
complejos, tanto los de carácter político, económico, organizativo, como
los técnicos y docentes; factores que necesitan de un análisis por separado y una contrastación para llegar al centro del problema y solucionarlo», en Casado, F. (1982:13).
211
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 212
delante del alpinismo (115).
En el tercer período (1988−1994) la situación sigue sien−
do parecida: la escalada ocupa el primer puesto (91), pero el
montañismo (37) será superado por el número de guías de alta
montaña (52). Y en alpinismo (23) se instruirán menos profe−
sionales que árbitros o jueces de competición de escalada
(30).
En los últimos años (1995−2000) ˆTécnico Deportivo de
Montañismo˜ (227) será la titulación más demandada por
parte de los deportistas de montaña españoles, viéndose extre−
madamente limitado el número de ˆTécnicos Deportivos de
Escalada˜ que se forman durante esos años (16). Y la figura
del ˆGuía Acompañante de Montaña˜, con 185 técnicos for−
mados por la EEAMB, se convertirá en uno de los profesio−
nales más demandados por los clientes de servicios deportivos
de montañismo. Aparece también el ˆTécnico Deportivo de
Senderos˜, con 75 profesionales instruidos.
Estos datos son importantes, porque nos permiten refu−
tar que la escalada y el alpinismo eran las modalidades del
montañismo más practicadas entre mediados del siglo XX y
principios de los años noventa y que el montañismo (excur−
siones por media y alta montaña, sin demasiados peligros ni
compromisos) y el senderismo han sido, en los últimos años,
las dos actividades más practicadas y, sobre todo, demanda−
das desde un punto de vista comercial. Otra prueba es que,
como pudimos observar en los datos sobre accidentes y masi−
ficación en montaña, en los tres primeros períodos señalados,
la mayor parte de los accidentes ocurrían mediante la práctica
de la escalada, por caídas o desprendimientos, mientras que,
en los últimos años, buena parte de los accidentes ocurre en
senderos o travesías de poca dificultad, por extravíos y/o res−
cates y caídas. Así, además, lo hemos podido comprobar, a la
vista de los datos de Farías (1997) y Rebollo Rico y García
(1996).
También se puede observar un gran número de profe−
sionales que no están situados en ninguno de los períodos de
tiempo señalados, concretamente 303 profesionales. Esto se
debe a que la EEAM sólo posee estratificados por etapas
212
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 213
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
aquellos instructores, monitores, técnicos y guías que surgie−
ron desde 1953 hasta nuestros días, pero no aquellos otros que
habían aparecido anteriormente, que posiblemente sean buena
parte de esos que no están localizados por fechas. Además,
posiblemente, algunos de aquellos que no consiguieron apro−
bar los exámenes del curso de formación, para lo cual se
tuvieron que presentar tiempo después para aprobarlos y obte−
ner el título correspondiente, pudieron quedar dispersos sin
más. También cabe la posibilidad de aquellos otros profesio−
nales que, habiendo obtenido el título en una escuela de for−
mación autonómica, han conseguido la convalidación de la
EEAM, con la finalidad de ingresar en ella como miembro
activo, y en ese proceso, al no ser formados, sino únicamente
reconocidos por la escuela española, han quedado al margen
de la catalogación por períodos.
5.3. CAMBIOS SOCIOCULTURALES PRODUCIDOS POR LOS DEPOR−
Tabla 12.
Evolución del cuerpo técnico y profesional de la Escuela Española de Alta Montaña
de Benasque (EEAMB).
Especialidad
Planes de Formación
Desconocidos
1953-1977
1978-1987
1988-1994
1995-2000
Montañismo…………………………………….
79
33
126
37
227
Escalada………………………………………...
110
52
168
91
16
Alpinismo……………………………………….
77
47
115
23
25
Esquí de montaña……………………………...
37
27
65
15
2
Guía de Alta Montaña…………………………
-
-
-
52
-
Guía Acompañantes de Montaña……………..
-
-
-
-
185
Guía de Barranquismo………………………...
1
-
-
-
25
Técnico Deportivo de Senderos……………….
-
-
-
-
75
Técnico de Salvamento en Montaña………….
-
-
-
-
23
Árbitro/juez de Competición de Escalada……
-
-
-
30
16
11
Equipador Superior de Competición de
Escalada………………………………………...
-
-
-
17
Árbitro de competición de esquí……………...
-
-
-
-
24
TOTAL…………………………………………
303
159
474
265
629
Fuente: Elaboración propia a partir de datos cedidos por la EEAMB (2001).
213
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 214
TES DE MONTAÑA .
Los posibles impactos socioculturales que se suelen dar
a través de la práctica de los deportes de montaña tienen una
trascendencia individual sobre los propios practicantes, como
social sobre los habitantes de las zonas rurales ˙próximos o,
en muchas ocasiones, integrados en parques naturales u otros
tipos de zonas verdes˙ en que generalmente se desarrollan
estos deportes. Digamos que dichos impactos, positivos y
negativos, se podrían analizar desde perspectivas psicosocio−
lógicas y antropológicas36 y desde niveles individuales y
sociales.
1. Desarrollo personal. Ciertos autores e investigadores
sociales insertos en el ámbito de la actividad física y el depor−
te han hablado sobre cómo ambas actividades humanas con−
tribuyen de forma importante en la construcción del indivi−
duo, al favorecer el desarrollo de habilidades psicomotrices,
la mejora del autoconcepto y la autoestima, a la vez que sir−
ven como vía de expresión personal y formación de la identi−
dad de los grupos. Entre tales autores e investigadores, mere−
ce la pena señalar aquí la aproximación psicosociobiológica
de V. da Fonseca y la investigación realizada a principios de
los años noventa por Melchor Gutiérrez Sanmartín (Valores
sociales y deporte. La actividad física y el deporte como
transmisores de valores sociales y personales) (1995:10),
para quien «el terreno de juego constituye un excelente medio
de promoción y desarrollo de valores sociales y personales».
Es una forma de abogar por el cambio social, en este caso a
través de valores transmisores sociales y personales, en un
medio activo de interacción social, de cara a adaptarse a nue−
(36) Algunos de estos impactos socioculturales están muy relacionados
con esas otras políticas que favorecen esa práctica de deportes de aventura, como el desarrollo rural (y, dentro de éste, el turismo rural). Éstos
impactos los podemos estudiar detenidamente en Francisco Entrena
Durán (1998), en Cambios en la construcción social de lo rural. De la
autarquía a la globalización, pp.171-186.
214
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 215
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
vas concepciones vitales o, simplemente, a las transformacio−
nes que pueda experimentar un grupo, una comunidad, una
sociedad. De ahí que el uso de la promoción de los deportes
de montaña, cuando su objetivo es de carácter sociocultural,
como por ejemplo la dinamización social de un colectivo que
sufre algún tipo de patología grupal o desviación social, o
bien la desarticulación de todo un pueblo, como consecuencia
de la compleja heteronomía de fuerzas que actúan hoy sobre
los espacios desfavorecidos tradicionalmente, como es el caso
de la montaña ˙que para muchos era un lugar subdesarrolla−
do incluso en los primeros momentos de la España de la
democracia˙, se haya convertido, en las dos últimas décadas,
en un instrumento de inspiración para políticas públicas dis−
pares, de carácter recreativa, de ocio y tiempo libre, a la vez
que socializante y pedagógica.
Pero, aún así, hay ocasiones en que éstas reportan con−
tribuciones de este tipo cuando se realizan en el medio urba−
no o con jóvenes en situación de riesgo u otros individuos y
colectivos específicos (Chobeaux, F., 1989:307−311;
Vanpoulle, Y., 1989:320;...).
2. Integración y/o dinamización social. Como he apun−
tado en estas líneas, la práctica deportiva del montañismo,
como actividad de ocio y tiempo libre, de recreación, permite
la interacción de los individuos, con todo lo que, como ins−
trumento de expresión personal, supone para el propio des−
arrollo de una comunidad, al favorecer iniciativas colectivas
para el cambio y, por tanto, para mejorar aquellos aspectos
que les aporta bienestar social y sentimiento de identidad.
Pensemos, por ejemplo, cómo durante muchísimos años en el
País Vasco el excursionismo de montaña en grupo o cuadri−
llas, incluso en masas, se ha convertido en una actividad de
convivencia que casi define uno de los aspectos más relevan−
te de la idiosincrasia de este pueblo: no se podría entender al
vasco sin el monte, ni el monte sin el vasco.
Uno de los elementos interactivos y dinamizadores más
representativos, en este sentido, en el propio ámbito montañe−
ro, es la transmisión del ˆuniverso de la montaña˜ mediante
las revistas y boletines periódicos de los clubes y asociaciones
215
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 216
o las demás revistas especializadas. Según los datos obtenidos
por Sonia Martín (1995), la distribución y número de publi−
caciones periódicas sobre montañismo que había en España
hasta el año 1995, eran las siguientes: 15 sobre ˆdivulgación
general˜, 49 sobre ˆexcursionismo˜, 60 sobre ˆmontañismo˜,
21 de ˆacampada˜ y 10 de ˆesquí˜. Además, otras revistas
sobre espeleología ˆ2˜ y parapente ˆ2˜. En total, 159 publica−
ciones periódicas sobre deportes de montaña en 1995, desde
la aparición de la primera revista especializada en 1913,
Peñalara. Otras revistas, como Aire Libre y Alpina, también
comenzaron a desarrollar su actividad bien pronto, en 1923 y
1925 respectivamente.
Pero las revistas no son los únicos medios transmisores
de la cultura montañera en el entorno de esta comunidad, sino
que además, sobre todo en los últimos años, han proliferado
numerosos festivales de cine, como el de Torelló, Trento,
Moscú, Kathmandú o Banff, entre otros. También destacan
igualmente, con mayor intensidad y participación, las sema−
nas divulgativas de los deportes de montaña, cuya realización
va haciéndose más extensiva progresivamente con el tiempo.
Además, desde hace varios años, los medios de comu−
nicación social, sobre todo la prensa deportiva (AS y
MARCA fundamentalmente, en el caso de España), se han
convertido en un importante instrumento canalizador de los
asuntos referidos a los deportes de montaña. En un estudio
realizado en el año 2000 (Moscoso, D. y Alonso, V., 2002)
sobre la importancia de los temas referidos a los deportes de
aventura en la prensa deportiva española, se obtenía que el
53% de los artículos aparecidos en los diarios deportivos ver−
saban sobre los deportes de montaña, en especial expedicio−
nes a altas montañas extra−continentales. Fundamentalmente,
abordaba asuntos referidos a eventos y actividades (59%),
premios y celebraciones (10%) y sucesos (8%) y personajes
(8%).
En definitiva, todo esto constituye un germen de difu−
sión de la práctica del montañismo, a la vez que elementos
consistentes para contribuir a crear una identidad común entre
los miembros que ya forman parte de esa comunidad social y
216
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 217
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
culturalmente definida y reconocida.
3. Bienestar Social. Precisamente, como resultado de
Tabla 13.
Principales motivaciones de los españoles en el acceso a los espacios naturales,
durante la práctica del montañismo y otras actividades recreativas
Motivación
Estudios
Análisis de las tendencias
El caso del P.N. de Aigëstortes y
turístico-deportivas en el
Estany Sant Maurici-España. Su
entorno rural de 7 comarcas
utilización
de Granada (Rebollo y
(Farías, 1997)
deportivo
turística…
García, 1996)
Disfrutar del entorno y el paisaje…
40’2%
23’8%
Relajarse en un medio tranquilo….
-
17’5%
Estar con la familia………………..
32’8%
-
Escapar de la ciudad………………
-
13’5%
Deporte/diversión………………….
7%
10’5%
Salud………………………………..
4’7%
-
Cultura……………………………..
3’9%
-
Fuente: Elaboración propia a partir de las fuentes citadas.
las actividades que pueden desarrollar un individuo o una
multitud de actores o agentes sociales, presumiblemente
públicos/institucionales, se garantizan aquellos elementos que
otorgan seguridad de cohesión sobre el mantenimiento y la
realización del individuo o el grupo. Como señalan Francisco
Lagardera y Juan Ramón Martínez (1998:183), «las socieda−
des europeas más desarrolladas han generado toda una serie
de servicios, asumidos ya como derechos, que han permitido
a millones de ciudadanos vivir la cotidianeidad con altas dosis
de seguridad y confort. [...] En estas sociedades, una vez satis−
fechas las necesidades básicas de toda persona, los intereses y
necesidades se dirigen hacia niveles de mejora cualitativos,
entre otras cosas, porque el desarrollo económico que ha pro−
piciado el bienestar actual, ha provocado efectos inducidos
indeseables, que han alejado al hombre de su dimensión nat−
217
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 218
ural. La obtención del equilibrio personal y el contacto con la
naturaleza se tornan ahora necesidad». Pues bien, como se
puede observar en algunos de los pocos estudios vinculados
realizados hasta nuestros días (Lagardera, F. y Martínez, J.R.,
1998:199; Farías, E.I., 1997; Rebollo, S. y García, Mª.E.,
1996; etc.), «el relajarse en un medio tranquilo» es la segun−
da motivación más importante que impulsa a los individuos a
desplazarse al medio natural, ya sea para practicar deporte, ya
sea para recrearse y aprovechar el tiempo libre. La principal
razón parece ser que, como ocurriera hace ya varios siglos,
sigue siendo la motivación estética del paisaje y el entorno.
Éstas son sólo las más importantes, pero en el estudio realiza−
do por Estela Farías (1997:323) o el llevado a cabo por
Rebollo y García (1996:191), podemos observar otras (Tabla
13).
4. Reestructuración del tejido social y consecuencias
colaterales. A su vez, de todo lo anterior se deriva que, en
aquellos casos en los que la práctica de los deportes de mon−
taña, especialmente en zonas rurales desfavorecidas, se haya
impulsado a través de la propia práctica o por medio de ver−
tientes con una orientación más de naturaleza comercial, se
suele responder a lo que antes denominábamos como patolo−
gías o desviaciones colectivas (anomia, desarraigo, etc.,),
como resultado o consecuencia de otros factores o cambios no
controlables fácilmente, sobre todo cuando son de naturaleza
exógena y abstracta. En estos casos, igual que se puede acu−
dir a la práctica de deportes de riesgo, aventura, montaña,
igualmente es posible recurrir a otras fórmulas eficaces, otras
actividades, tales como la recuperación de juegos y prácticas
deportivas y culturales tradicionales, cuando no se re−inven−
tan según el antojo de las circunstancias e intereses.
5. Válvula de escape/desmasificación de la ciudad.
Cierto es el hecho de que, como apuntara el conocido soció−
logo Salustiano del Campo en una ocasión, la «masificación
de la sociedad» ha constituido en el último siglo, junto con
otras tendencias experimentadas en la sociedad industrial
moderna (urbanización, desarrollo tecnológico, industrializa−
ción, crecimiento demográfico), uno de los rasgos de las nue−
218
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 219
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
vas sociedades y, también, una de las consecuencias a que ha
dado lugar el conjunto de dichos cambios. Es decir, la masifi−
cación de la sociedad en el último siglo, aunque en el caso de
España se deba decir exactamente en las últimas décadas, ha
generado en las personas una sensación de masificación, de
uniformización, de alienación, más grave que nunca, lo que
motiva a estas mismas personas a ˆbuscar˜ fórmulas median−
te las que ˆdes−masificarse˜ o, dicho de otro modo, ˆdes−alie−
narse˜. Esta situación, junto al resto de estímulos e intereses
participantes, ha hecho, de este modo, que algunos
lugares/actividades se conviertan en espacios alternativos de
las ciudades, que permitan que el hombre se ˆrecupere a sí
mismo˜, aunque sólo sea durante un corto margen de tiempo
durante el día, la semana o las vacaciones. Pues bien, serán el
espacio rural y el espacio natural algunos de los principales
escenarios de ˆdes−masificación˜ de los urbanitas de las
sociedades modernas avanzadas. Así, hemos tenido la oportu−
nidad de observar en el estudio de Estela Farías (1997), reali−
zado en el P.N. de Aigëstortes y Estany Sant Maurici, cómo
el «escapar de la ciudad» constituye una de las principales
motivaciones por las que muchas de las personas visitan el
parque, un 14%.
5.4. IMPORTANCIA E INCIDENCIA ECONÓMICA DEL MONTAÑISMO.
219
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 220
Sin duda, los impactos económicos son el asunto priori−
tario en este tema que tratamos, por la potencial cantidad de
empleo y rentas que genera esta actividad en algunas comar−
cas y municipios españoles y en ciertos sectores de la indus−
tria y la pequeña y mediana empresa, en actividades econó−
micas directas e indirectas, in situ y exógenas. A través de una
serie de datos, se intentará, a continuación, articular un engra−
naje de cifras, que nos permitan hacernos una idea, no dema−
siado exacta, pero sí aproximada, de cuál es, más o menos,
esta realidad.
En principio debemos decir que los tres impactos eco−
nómicos que fundamentalmente se producen en un sector de
estas características son:
1. La creación de empleo directo e indirecto. El empleo
que genera la actividad físico−deportiva en la naturaleza y/o
actividades turístico−deportivas en la montaña, se produce
tanto en aquellos sectores profesionales directos (periodistas
especializados, guías y técnicos deportivos de montañismo,
empresarios de servicios y equipamiento deportivo de monta−
ña, etc.), como también en torno a una serie de profesiones y
servicios indirectos o colaterales (camareros, hosteleros,
empleados en establecimientos de ropa, alimentación, etc.).
2. El aumento de las rentas personales. Las propias acti−
vidades que crean empleo, están, al mismo tiempo, propician−
do beneficios a las distintas partes. De manera que permiten,
aquellas actividades deportivas de montaña, que las rentas
personales de los individuos que participan del proceso de
comercialización de los deportes de montaña, directa o indi−
rectamente, se sientan favorecidas, experimentando claras
implementaciones.
3. El incremento de las desigualdades económicas inter−
personales. También es cierto que el aumento de la actividad
económica en un ámbito socioespacial concreto genera, a su
vez, nuevas desigualdades, en tanto no todos los agentes/acto−
res sociales que se encuentran en dicho espacio pueden inter−
venir ni desempeñar los mismos roles, papeles, funciones
220
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 221
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
socioeconómicas, que son, en definitiva, lo que les permite
adaptarse o no y, por tanto, aprovecharse o no, de la nueva
situación del mercado. Por esta razón, por ejemplo, en aque−
llas situaciones de ventaja comparativa o ventaja absoluta, en
municipios con muchos y privilegiados recursos para ofrecer
esta actividad económica, hay personas que no saben o no
pueden invertir en el sector turístico de servicios o no dispo−
nen de los medios personales para integrarse. En estos casos,
dichos individuos experimentan una pérdida de estatus
socioeconómico, porque los roles desempeñados no son estra−
tégicos o quedan obsoletos y, por tanto, quedarán marginados
de las ventajas de la nueva actividad económica, situación que
irá acompañada también de la pérdida de ventajas sociales.
Son estos, precisamente, los primeros que viven la anomia o
desarticulación social que desencadena la situación de cambio
social que viven.
Lo cierto es que no tenemos demasiadas fuentes recien−
tes al respecto, al menos no de forma explícita, que faciliten
Edificio Thamserku
221
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 222
Porteadores
esta labor. Lo que sí se ha hecho es investigar sobre aquellas
pocas referencias que se dan en publicaciones sobre el merca−
do deportivo y en los registros estadísticos de los institutos de
estadística de Andalucía, Cataluña y Aragón y las cámaras de
comercio españolas, aparte del análisis de guías y revistas
especializadas sobre mercado de deportes de montaña. Pues
bien, esta observación documental, que parte fundamental−
mente sobre el eje de los agentes económicos implicados y
actividades económicas practicadas, garantiza datos sobre el
ámbito público−institucional, como el privado−empesarial,
tanto en sus orígenes directos vs. indirectos y endógenos vs.
exógenos. Este análisis va a consistir, por un lado, en la de−
construcción de los distintos elementos socioeconómicos que
intervienen en esta situación de mercado, que algunos espe−
cialistas franceses han denominado desde 1976 como «zonas
receptoras» y que tenemos buenos ejemplos de éstas en
España (en aquellos municipios que se escogieron para el aná−
lisis del impacto humano, la ˆmasificación˜, por su situación
especial: Benasque, Viella y Monachil). En realidad, lo que
222
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 223
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
hacemos es tomar los municipios más representativos de estas
«zonas receptoras», ilustrando la situación de cambio con
datos, porque estudiar todas las zonas existentes supondría un
trabajo aún más extenso. Por otro lado, el análisis se desarro−
llará ofreciendo información referente a la evolución experi−
mentada por otros indicadores socioeconómicos directos y
exógenos, en la explosión experimentada en los últimos años
del mercado de deportes de montaña. A saber, el porcentaje
de hogares españoles en los que hay útiles de montañismo, el
puesto que ocupa la venta de material de montaña entre los
equipamientos deportivos suministrados por establecimientos
deportivos españoles, el número de empresas de turismo acti−
vo y del número de deportes de montaña que ofertan éstas,
etc.
Bien, con respecto al primer objetivo, considero que lo
prioritario, en este momento es definir qué son y describir en
qué consisten las «zonas receptoras». Las zonas receptoras
vienen a ser lo que en España son las «mancomunidades»,
conjuntos de municipios, que se encuentran preferentemente
en zonas desfavorecidas y que se unen con un objetivo estra−
tégico común, que fundamentalmente es el desarrollo local y
comarcal. Tal como señaló Robbe−Grillet (1984:71), encarga−
da de los Estudios del Servicio y de la Gestión Turística del
Espacio Rural, de la Dirección de Turismo del gobierno fran−
cés, sobre turismo rural en media montaña, las «zonas recep−
toras» se caracterizan por los siguientes aspectos:
«... es una entidad geográfica donde la población ha decidido valorar los
componentes de la economía local a partir de la actividad turística: el
motor del desarrollo es, pues, la voluntad de la población local.
... los habitantes deben unirse en una comunidad de intereses económicos
y culturales.
... debe reunir y hacer que trabajen de forma global todos los protagonis−
tas locales interesados en el desarrollo del turismo receptor y del ocio.
Cuanto mayor sea el número de gentes interesadas, más importante será el
desarrollo y menos problemas existirán: nadie se sentirá excluido ni olvi−
dado.
... deberá existir una estructura responsable de la operación: esta estructu−
223
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 224
ra debe emanar de la población local. Debe reagrupar las colectividades
locales, los profesionales, las asociaciones, aprovechando así todos los
dinamismos.
... la organización es más importante que la instalación de los equipos.
... las acciones realizadas deben responder a las expectativas de la pobla−
ción local.
... el concepto de ordenación turística no se disocia del conjunto de pro−
blemas de desarrollo de la ˆZona˜».
En el caso de estos tres municipios representativos que
hemos señalado, pertenecientes a ˆzonas receptoras˜ de mon−
Benasque, Monachil
taña españolas, prácticamente lo que vamos a observar son
datos numéricos, que muestran la evolución y/o tendencias de
los diferentes sectores económicos y la población ocupada en
cada uno de ellos, en los últimos años, después de llevarse a
cabo el desarrollo integral en zonas de media montaña. El
problema que plantean las fuentes, los institutos de estadísti−
224
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 225
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ca de Andalucía, Aragón y Cataluña, es que no ofrecen los
mismos datos, o no de la misma manera, lo que impide reali−
zar un análisis comparativo con mayor profundidad sobre
tales municipios. Sin embargo, algunos otros datos, como los
referentes a actividades, instalaciones y empresas de equipa−
mientos y servicios deportivos, se ofrecen a partir de otras
fuentes, entre las que destaca el Registro de Empresas de las
Cámaras de Comercio Españolas (en línea).
Pues bien, los datos de la tabla 14 nos revelan cómo el
mayor número de establecimientos y empleados de estos
municipios desarrollan su actividad en el sector servicios.
Comenzando por Monachil, en este municipio el sector servi−
cios supone un 78% del total de los establecimientos destina−
dos a actividades económicas y un 75% de los empleados de
esos establecimientos. En Benasque la situación es mucho
más extrema, puesto que prácticamente el total de los emple−
ados ocupados por establecimientos de actividades económi−
cas desempeñan su trabajo en el sector servicios, ocupando el
resto de los sectores, industria y construcción, sólo una ínfima
parte. En este municipio, el 92% de los establecimientos y el
89% de los empleados conforman el sector servicios. En el
caso de Viella, aunque la diferencia no es tan pronunciada
como en los casos anteriores, también es importante. Sin
embargo, no podemos precisar tanto en los datos, como en los
casos anteriores, puesto que el Instituto de Estadística de
Cataluña no realiza los cómputos de los Registros
Municipales sobre Establecimientos y Empleados por Sector
Económico de forma desagregada, sino que contabiliza esta−
blecimientos y empleados en un mismo cómputo global. De
manera que tenemos que el 70% de los establecimientos y
empleados del municipio leridano de Viella ocupan el sector
servicios, mientras que el restante 30% representa los sectores
Construcción e Industria.
En cuanto a las personas ocupadas por sector económi−
co (Tabla 15), en el caso de Monachil, por ejemplo, el 63%
representa el sector comercio y servicios, mientras que en
Viella la proporción es algo mayor, el 70%. Aunque no se
consideren los restantes sectores, evidentemente existe un
225
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 226
efecto «dominó» en todo esto, porque el aumento del despla−
zamiento de turistas a estas zonas de montaña, como pudimos
ver en la evolución sobre el número de visitantes a los parques
nacionales y en el número de practicantes de deportes de
montaña, genera la necesidad de nuevas instalaciones para
alojar a estas personas y ofrecerles todo tipo de bienes y ser−
vicios. En consecuencia, por ejemplo, la construcción tam−
bién será un sector con peso en Monachil y en Viella, con un
20% y un 17% respectivamente.
Por otro lado, obviamente, no todo el sector económico
de servicios se dedica única y exclusivamente a suministrar
Tabla 14.
Número de locales y empleados por sector económico en las zonas receptoras de
Monachil, Benasque y Viella.
Sector
Municipio
Monachil¬
Establecimientos
Benasque-
Empleados Establecimientos
Empleados
Viella®
Establecimientos y empleados
Industria………….
1%
0%
5%
6%
6%
Construcción……..
21%
25%
3%
5%
24%
Servicios………….
78%
75%
92%
89%
70%
Total………………
100%
100%
100%
100%
100%
Fuentes: Elaboración propia a partir de:
1-Instituto de Estadística de Andalucía.
2-Instituto Aragonés de Estadística.
3-Instituto de Estadística de Cataluña (1998).
Nota: cifras redondeadas.
Tabla 15.
Población ocupada en las zonas receptoras, según sector económico.
Municipio
Sector
Monachil
Viella
Agricultura…………………………..
6%
1%
Industria y Energía………………….
12%
13%
Construcción…………………………
20%
16%
Comercio y Servicios………………..
62%
70%
Total…………………………………..
100%
100%
Fuente: Elaboración propia a partir del Instituto de Estadística de Andalucía y el Instituto de
Estadística de Cataluña.
Notas: para el municipio de Benasque no se dispone de datos en red. Las cifras están redondeadas.
226
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 227
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
bienes y servicios específicos a los turistas y deportistas de
montaña. Lo que sí es cierto es que, en buena medida, de
forma indirecta sí lo hacen, pero a través de otros bienes y ser−
vicios colaterales, especialmente a través de la hostelería,
cafeterías, restaurantes, establecimientos de alimentación y
souvenir. En cualquier caso, a través del Registro de
Empresas de las Cámaras de Comercio españolas se pueden
identificar, en estos municipios, una serie de establecimientos
dedicados únicamente a suministrar bienes y servicios depor−
tivos en la montaña (Tabla 16). Éstos realizan las siguientes
actividades económicas: oferta de instalaciones deportivas,
escuelas y servicios de perfeccionamiento del deporte, alqui−
ler de artículos para deporte en instalaciones deportivas y
comercio al ˆpor menor˜ de artículos deportivos.
De los tres municipios que hemos escogido como refe−
rencia, podemos observar, en los casos de Monachil y Viella,
que los citados establecimientos representan un número
importante, en relación con el total de establecimientos del
sector servicios. Es posible estimar que representa un 23% del
total de los establecimientos y un 23% de los empleados del
sector servicios, en el caso de Monachil, y un 18% de los
establecimientos y empleados de Viella. Sin embargo, parece
que en Benasque ˙en contra de toda lógica˙ tan sólo el 4%
de los establecimientos de servicios está orientado al mercado
deportivo, fundamentalmente de montaña, que se da allí,
suponiendo únicamente un 9% del total de los empleos gene−
rados en deportes. Esto, en principio, nos puede sorprender,
considerando que el mercado deportivo es muy importante en
este municipio: en este caso, la única explicación que podría−
mos suponer es que parte de las posibles empresas que se
dedican a la venta de productos o al servicio de actividades
relacionadas con el deporte podrían estar jurídicamente cons−
tituidas como otro tipo de empresas. Sin embargo, esta situa−
ción puede ser cierta, si consideramos que en este municipio
buena parte de los visitantes son más turistas que deportistas
de montaña, lo que podría indicar que se desplazan más por
motivos de descanso y paisaje, que por el hecho en sí de prac−
ticar deporte. Luego, consumirían mayor número de bienes y
227
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 228
servicios colaterales o indirectos, que directos y/o específicos.
El Instituto de Estadística de Andalucía nos permite,
además, analizar datos municipales sobre turismo. Algunos
Tabla 16.
Número de empresas de bienes y servicios deportivos, según municipio.
Empresa
Municipio
Monachil
Viella
Benasque
Instalaciones deportivas…………………………………..
3
0
1
Escuelas y servicios de perfeccionamiento del deporte….
11
7
2
Alquiler de artículos para el deporte en instalaciones
deportivas…………………………………………………..
7
1
2
Comercio al “por menor” de artículos para el deporte…
1
11
0
Total………………………………………………………..
22
19
5
Fuente: Cámaras de comercio españolas, Fichero de Empresas, (2000).
de los indicadores que podrían servirnos para ilustrar la evo−
lución que, en asuntos de turismo de montaña, viene experi−
mentando Monachil, aunque, en general, toda la periferia del
Parque Nacional de Sierra Nevada, son el número de aparta−
mentos, cafeterías, restaurantes y número de campamentos
turísticos (Tabla 17). Dicha evolución transcurriría entre 1989
y 1999 de la siguiente forma: un aumento total del 25% de los
establecimientos turísticos citados, destacando especialmente
el número de apartamentos (+45) y restaurantes (+14) creados
en el espacio de tiempo comprendido en este período.
Por otra parte, el análisis del impacto económico que
nos habíamos planteado, como hemos comentado hace varias
Tabla 17.
Evolución del número de establecimientos turísticos: Monachil, 1989-1999.
Establecimiento
Año
1989
1999
Apartamentos……………………………………….
35
80
Cafeterías……………………………………………
21
21
Restaurantes………………………………………..
25
39
Campamentos turísticos……………………………
0
1
Total………………………………………………….
81
141
Fuente: Elaboración propia a partir de datos sobre del indicador de turismo del Instituto de
Estadística de Andalucía.
228
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 229
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
páginas, ofrece datos sobre ciertos agentes y actividades eco−
nómicas, quizá algo dispersas ˙tanto por el producto o ser−
vicio que suministra o desarrolla, como por el carácter virtual
de su determinación socioespacial˙, pero suficientemente
computables como para ofrecer ˙como venimos reiteran−
do˙ una ˆaproximación˜ sobre la incidencia económica que
ejerce. Entre la información trasladada se encuentran el (a)
puesto que ocupa la venta de equipamiento deportivo en los
comercios al por menor españoles a lo largo de los cuatro tri−
mestres del año 2000, así como el (b) porcentaje de hogares
españoles en los que hay ˆútiles de montañismo˜ y el (c) volu−
men de venta de las principales industrias de equipamiento
deportivo de montaña en España y; además, el (d) número de
empresas de turismo activo que oferta distintas modalidades
de deportes de montaña, así como el número de las activida−
des ofertadas por estas mismas empresas, precios, caracterís−
ticas, etc., durante el período de 1999; finalmente, (e) se rea−
liza una descripción de los costes medios de los permisos de
las actividades deportivas de alta montaña realizadas en algu−
nos macizos extraeuropeos, a partir de tarifas y costes reales.
a) Venta de artículos de montañismo en los comercios
al por menor españoles.
En España, desde hace varios años, la revista Diffusión
Sport viene realizando una encuesta mensual y trimestral de
ventas a los detallistas de artículos deportivos de todo el país.
Ésta consiste en una serie de cuestiones referidas a ˆventas
según deportes˜, ˆventas según líneas de producto˜ y ˆestado
de ventas˜. Pues bien, realmente la encuesta que nos interesa
a nosotros es la primera, o sea, ˆventas según deportes˜, por−
que constituye el único medio, que se conozca, se publica
actualmente en España, por el que podamos tener oportunidad
de saber, no sólo en lo que atañe a venta de productos de mon−
tañismo, sino también del resto de deportes, qué posición ocu−
pan las ventas de éste deporte, en relación con las de otras
prácticas deportivas y con el total de ventas de equipamientos
229
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 230
y artículos deportivos. Tiene la ventaja de que esta encuesta
se realiza con cierta periodicidad, mensualmente, algunas
veces, y trimestralmente otras, y la distribución de la muestra
es relativamente representativa, pues en ella participan unos
40 establecimientos de 25 provincias.
Pues bien, si observamos la tabla 18, se puede analizar
la evolución de las ventas de equipamiento y artículos depor−
tivos para la práctica del montañismo en los comercios al por
menor españoles en el curso de un año, exactamente el año
2000, comparándolo con el total de las ventas realizadas tri−
mestralmente, y también apuntando que posición ocupan las
ventas de este deporte, comparado con las ventas de produc−
tos realizadas para la práctica de otros deportes. Así vemos
que la evolución es progresivamente ascendente desde el pri−
mero hasta el tercer trimestre y descendente después del vera−
no, en el último trimestre. Comienza con un 17% del total de
las ventas de artículos deportivos realizados en los comercios
al por menor durante el primer trimestre, ocupando la tercera
posición, detrás del esquí (22%) y el fútbol (17%), y aumen−
ta durante el segundo y el tercer trimestre, con un 19% y un
22% respectivamente, situándose en la segunda posición de
ventas según deportes. En estos dos trimestres sólo será supe−
rado, en ventas, por la natación, 21% y 32% respectivamente,
y le seguirán por detrás, en ambos trimestres, el fútbol y el
tenis. Finalmente, las ventas de material de montañismo vuel−
ven a descender en el último trimestre, con un 16%, detrás del
fútbol, que, después de comenzar nuevamente la liga, aumen−
ta precipitadamente (20%).
La tendencia observada parece lógica, si consideramos,
como pudimos ver en la frecuencia de la práctica del monta−
ñismo (Tabla 7), que buena parte de sus practicantes, al
menos un 19% en 1995, lo realizan, en los últimos años, por
vacaciones. Además, las condiciones del tiempo mejoran des−
pués de primavera y las personas disponen de mayor tiempo
libre para la práctica de sus aficiones en época de verano. Por
todas estas razones, parece que podríamos evaluar positiva−
mente los datos obtenidos mediante estas encuestas.
b) Porcentaje de hogares españoles en los que hay úti−
230
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 231
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
les de montañismo.
Tabla 18.
Importancia de la venta de artículos de montañismo en los comercios españoles de
venta al “por menor” de equipamiento deportivo: porcentajes y posiciones en el 2000.
Período
Datos
% Ventas
Posición
Primer trimestre…………………………………….
17%
3
Segundo trimestre…………………………………..
19%
2
Tercer trimestre…………………………………….
22%
2
Cuarto trimestre…………………………………….
16%
2
Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta según deportes en la Revista Diffusión Sport
(2000).
El porcentaje de hogares españoles en los que es posi−
ble encontrar artículos, equipamientos o útiles de montañismo
también ha aumentado desde 1990 hasta el 2000, según el
Consejo Superior de Deportes y García Ferrando (2001:187),
pasando de ser un 11%, el número de hogares que tenían artí−
culos de montañismo en sus casas en 1990, a un 14% en el
2000. Lo cierto es que, comparado con otros equipamientos,
como las bicicletas, los aparatos de musculación y los apara−
tos de ejercitación (bicicletas o remos estáticos), el incremen−
to no es tan significativo, pues estos últimos han crecido en
ese período un 12%, casi un 10% y un 8% respectivamente.
También ha aumentado un 13% el porcentaje de hogares
españoles con tiendas de campaña, en algunos casos de uso
turístico y recreativo, otros para el propio uso del montañismo
u otros deportes en la naturaleza. Sin embargo, de un total de
19 equipamientos deportivos, este aumento de un 3% de los
hogares españoles en los que hay útiles de montañismo sitúan
este tipo de material deportivo en una sexta posición por por−
centaje de crecimiento.
c) Ranking empresarial y volumen de venta de las prin−
cipales industrias de equipamiento deportivo en España.
231
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 232
Algunas de las empresas del sector se encuentran en una
posición importante en el ranking empresarial deportivo en
Tabla 19.
Ranking empresarial en el sector de la industria de equipamiento deportivo de
montaña en España (1998), en millones de pesetas.
Empresa
Facturación
Volumen de ventas 1996
Volumen de ventas 1997
SALOMÓN, S.A…………………………………..
983.984.944
1.200.000.000
ARTIACH, S.A……………………………………
882.472.914
1.052.337.911
BOREAL, S.L……………………………………..
1.084.492.879
1.049.835.297
BESTARD, S.A……………………………………
526.083.659
534.352.375
Fuente: Elaboración propia a partir de Diffusión Sport.
España, compitiendo con conocidas marcas, como LUANVI,
LOTTO, FUTUR SPORTS, ENEBÉ o YUMA, entre otras. El
grupo líder del sector en España (Tabla 19) es SALOMON ˙
por cierto, espónsor oficial de la FEDME y la EEAM, al
menos durante 1999 y 2000˙, quien tuvo una facturación de
983.984.944 de pesetas durante 1996 y 1.200.000.000 de
pesetas durante 1997, incrementándose en un solo año
217.016.056 de pesetas. Pero esto, en buena medida, se debe
a que Salomon, además, lidera buena parte del mercado de
esquí, porque si analizamos las encuestas de ˆventas según
líneas de producto˜, otras marcas como BOREAL y BES−
TARD, en calzado Outdoor, y RANDY y ALPIN, en prendas
de montaña, ocupan posiciones de liderazgo. ARTIACHT es
la segunda empresa de facturación y crecimiento en el sector,
al que le sigue Boreal, pese a que entre 1996 y 1997 experi−
mentó un considerable descenso, al igual que le ocurrió a
Bestard. Esto se puede deber a que, a medida que aumentan
las ventas de artículos deportivos de montañismo, empresas
líder, como es el caso de NIKE, ADIDAS o KAPPA comien−
zan a explotar, de forma importante, el sector. Con todo, la
facturación de empresas de material deportivo para la monta−
ña comienza a ser suficientemente importante como para con−
siderar que suponen un elemento clave en el impacto econó−
232
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 233
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
mico del deporte.
d) Empresas de turismo activo españolas y su relación
con los deportes de montaña.
En los últimos años hemos podido observar la ingente
cantidad de empresas de servicios turístico−deportivos (turis−
mo activo) que han aparecido en España, motivado, por
supuesto, por la gran demanda generada de este tipo de servi−
cios. A principios del año 2000, había aproximadamente 849
empresas de turismo activo de ámbito estatal, según Fitur
Activo. Pues bien, como es obvio que un campo de mercado
importante de estas empresas serán los deportes de montaña,
en tanto se encuentran comprendidos éstos entre los llamados
deportes de aventura o deportes de riesgo, muchas de estas
empresas, la mayoría, los ofrecerá como servicio a sus clien−
tes.
Aragón, que es la comunidad autónoma con mayor
número de empresas de aventura, es al mismo tiempo el lugar
en el que un mayor número de estas empresas ofertan, como
servicios, determinadas actividades deportivas de montaña:
exactamente, 64 de ellas ofrecen senderismo, 48 barranquis−
mo, 45 escalada y 38 montañismo o marchas por alta monta−
ña. Esto se explica en la medida que es una comunidad autó−
noma que se ha especializado en el turismo de media y alta
montaña ˙especialmente la provincia de Huesca˙, después
de que se llevasen a cabo, desde mediados de los años ochen−
ta, multitud de políticas sobre desarrollo local y rural, ante el
ˆsubdesarrollo˜ que experimentaban muchos de sus munici−
pios de zonas desfavorecidas de montaña (Mairal Lacoma,
J.A., 1993).
Como ocurre en la autonomía aragonesa, en general,
muchas de las empresas de todo el territorio nacional ofrecen
igualmente este tipo de actividades (Tabla 20): exactamente,
350 empresas comercializan el senderismo, otras 170 la esca−
lada y el montañismo y 159 el barranquismo. Esta distribu−
ción tiene coherencia, si tenemos en cuenta el número de ins−
233
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 234
talaciones naturales que hay en España para la práctica de los
deportes de montaña.
Otras comunidades autónomas que destacan son
Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha y Castilla y León y
Cataluña, entre otras. Junto a Aragón, probablemente éstas
comunidades tengan en común, a parte de la riqueza de sus
recursos naturales para la práctica de deportes de montaña,
una inversión público−institucional para la promoción del
deporte−turismo de naturaleza y montaña y un importante des−
pliegue privado−empresarial para la comercialización de este
producto.
Como apuntábamos, 25000 kilómetros de senderos
balizados ˙sin tener en cuenta aquellos otros caminos y sen−
Tabla 20
Número de empresas de turismo activo en España, por comunidad autónoma, y oferta
de deportes de montaña en el 2000
Comunidad Autónoma
Número de empresas que ofertan deportes de montaña, por tipo
Senderismo
Barranquismo
Escalada
Montañismo
Andalucía
46
15
16
28
Aragón
64
48
45
38
Asturias
28
21
11
9
Baleares
6
0
3
3
Canarias
8
1
4
2
Cantabria
20
10
11
11
Castilla – La Mancha
42
16
14
10
Castilla León
30
5
14
12
Cataluña
28
16
13
21
Ceuta
0
0
0
0
Extremadura
8
1
2
3
Galicia
7
0
2
3
La Rioja
0
0
0
0
Madrid
26
8
13
12
Melilla
0
0
0
0
Murcia
16
6
9
6
Navarra
8
3
3
4
País Vasco
11
8
9
6
Valencia
2
0
1
2
TOTAL
350
159
170
170
Fuente: Elaboración propia a partir de Guía FITUR Activo 2000.
234
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 235
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
deros que no lo están˙ constituyen una importante instala−
ción, de bajos costes y discriminación, en cuanto a las condi−
ciones físicas de los clientes. Lo que explica que el senderis−
mo sea el deporte de montaña/naturaleza con un mayor núme−
ro de empresas que las ofertan. En segundo lugar, la escalada
y el montañismo, con 170 empresas que comercian cada una
de estas actividades, se explica en función de esas 37.961
rutas de escalada de los que hablábamos en otro lugar de este
trabajo, también con bajo coste, aunque con mayores obstá−
culos legislativos, si tenemos en cuenta que, en muchos de
esos espacios de escalada por donde se encuentran instaladas
buena parte de estas rutas/itinerarios existen numerosas pro−
hibiciones. Además, considerando que para su realización se
requiere de mejores condiciones físicas, potencialmente el
número de los clientes que las demanden es menor. El mon−
tañismo, por su parte, al no tratarse de una actividad tan limi−
tada como la escalada, ni tampoco con el bajo coste y diver−
sidad de clientes que admite, como sí le ocurría en cambio al
senderismo, se encuentra en unas circunstancias parecidas a
las de la escalada, en cuestiones de regulaciones y limitacio−
nes físicas. De ahí se explica que un menor número de estas
empresas lo oferten. Otra cuestión es la del barranquismo,
donde, además de la barrera de los posibles clientes que pue−
den practicarlo, un mayor coste, la regulación o prohibición
de transitar por muchos de los barrancos existentes en España,
se encuentra con el problema de que este tipo de instalación
es mucho más reducida en España, a diferencia de lo que ocu−
rre en otros países del centro de Europa.
e) Coste de las actividades de baja y alta montaña.
Tanto las actividades que ofertan las empresas de turis−
mo activo, como aquellas otras empresas y entidades más
especializadas, suponen un alto coste, en comparación con los
gastos que conlleva la práctica de otras disciplinas deportivas.
Sobre todo, por el desplazamiento, ya que muchos aficiona−
dos tienen que viajar a menudo a cordilleras y macizos, unos
235
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 236
más lejanos que otros, tales como Pirineos, Picos de Europa,
Sierra Nevada o Gredos,... desde Madrid, Barcelona, Sevilla,
Córdoba, Bilbao,... recorriendo a menudo cientos de kilóme−
tros para practicar montañismo en nuestro país. Sin embargo,
también hay que tener en cuenta que cada vez es mayor el
número de aficionados que desarrollan sus actividades en el
extranjero, Europa u otros espacios extra−europeos, funda−
mentalmente Atlas, Andes e Himalaya. A este respecto, no
todos los deportes de montaña generan estos costes, pues la
escalada deportiva o el senderismo, que se puede practicar en
muchas zonas próximas a nuestro lugar de residencia, no
requieren, por tanto, grandes desplazamientos (Rotillon, G.,
1989:74−88; Bourdeau, Ph. y Rotillon, S, 1999; etc.).
Sin embargo, el alpinismo sí exige desplazarse, cuanto
menos, a lugares donde haya alta montaña, es decir, lugares
en los que encontremos terreno nevado o helado. En estos
casos, desplazarse es algo obligado. Cuando muchos de estos
alpinistas acuden habitualmente a los espacios conocidos en
España para esta práctica o su nivel de experiencia y rendi−
miento aumenta progresivamente, viajar a otros lugares más
lejanos se convierte en una nueva necesidad. Máxime, si,
como ocurre en nuestros días, solemos aprovechar nuestras
vacaciones, precisamente, para practicar nuestras aficiones
preferidas. En este sentido, es lógico que a medida que
aumenta el número de aficionados al montañismo en España,
también se incremente el número de aficionados que se des−
placen a los lugares donde se practica. Así, tanto deportistas
como turistas de montaña aumentarán la frecuencia y la dis−
tancia de los viajes, para realizar montañismo, lo que supone,
evidentemente, una importante incidencia económica.
Cuando estos viajes se realizan mediante intermedia−
rios, es decir, a través de las agencias especializadas, que se
encargan de gestionar los servicios para la realización de unas
vacaciones y/o actividades de estas características, entonces a
esta nueva situación se le denomina como ˆexpediciones de
montaña comerciales˜. Históricamente siempre se han reali−
zado ˆexpediciones deportivas˜ españolas a otros continentes.
Hasta los años ochenta se tenía plena constancia, en España,
236
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 237
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
de la mayor parte de éstas. Sin embargo, en la última década
estas expediciones o actividades en macizos extraeuropeos se
han masificado, es decir, se han convertido en un mercado de
masas; al turismo de montaña se le ha unido el turismo de
aventura. Este nuevo campo, precisamente, fue tratado el año
pasado en una mesa redonda bajo el nombre de ˆLas expedi−
ciones comerciales a debate˜, en las que conocidos alpinistas,
guías de montaña y empresarios de agencias especializadas de
turismo de aventura (Juanito Oiarzabal, Joaquín Colorado,
José Manuel Bacelar, César Pérez de Tudela, Chus Lago, etc.)
se reunieron en Benasque para abordar el tema. No obstante,
siguen realizándose expediciones deportivas aisladas, que se
gestionan difícilmente por grupos independientes; aunque
también es cierto que esto es cada vez más difícil, porque las
agencias y organismos encargados del ˆcomercio˜ de permi−
sos prefieren trabajar directamente con estas agencias de
turismo y deportes de montaña especializadas, con la finali−
dad de agilizar los trámites y maximizar los beneficios.
Este tipo de actividades conlleva costes considerable−
mente elevados que, obviamente, tanto si se realizan en
España, como en el extranjero, influyen o conllevan un
impacto económico importante. De modo que, para hacernos
una idea de ello, traslado, a continuación, algunos de los cos−
tes reales de algunas de estas actividades (Tablas 21, 22 y 23).
En las siguientes tablas se consideran algunos precios
exclusivamente relativos a costes por servicio deportivo ofre−
cido por empresas de turismo activo y agencias especializa−
das, cursos de formación a través de la EEAMB y tarifas de
precios de actividades en alta montaña de carácter internacio−
nal. En cuanto a las primeras, los precios oscilan entre las
3.500 pesetas y el millón y medio aproximadamente, si la
actividad demandada consiste en una simple jornada de trek−
king o bien una ascensión al mismísimo Everest. Por otro
lado, en relación con los costes de los cursos de formación de
la EEAMB, suele existir un precio estándar para la mayoría
de sus cursos, existiendo ciertas variaciones sólo en función
de las horas que contemple el mismo. Suelen ser precios que
incluyen material didáctico, seguro de accidentes, profesora−
237
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 238
do, alojamiento y manutención. Finalmente, encontraremos
tarifas de ascensiones y trekking en alta montaña en distintos
países extra−continentales. La diferencia de los precios radi−
cará en el país y la cordillera donde se desarrolla la actividad,
así como en la propia actividad que se realiza (trekking o alpi−
nismo) y, en el caso de las ascensiones, la altitud a la que se
lleva a cabo.
5.5. INFLUENCIAS POLÍTICAS POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL PAPEL
DEL MONTAÑISMO EN LAS ZONAS DE MONTAÑA .
Tabla 21.
Precios de servicios deportivos de montaña en las empresas de turismo activo y
agencias especializadas españolas (2000).
Servicio
Duración (nº jornadas)
Descenso de barrancos…………………………..
1
7.000
Ascensiones………………………………………
1
8.000-16.000
3.500
Precio/persona (ptas)
Senderismo……………………………………….
1
Escalada………………………………………….
1
5.000
Travesía de alta montaña……………………….
4
50.000
Ascensión Mont Blanc…………………………..
8
130.000
Ascensión Kilimanjaro………………………….
10
285.000
Trekking Everest………………………………..
22
310.000
Ascensión Everest……………………………….
60
1.450.000
Fuente: Elaboración propia a partir de tarifas de precios de agencias especializadas y
empresas de turismo activo españolas.
Tabla 22.
Precios de actividades de formación de montañismo en el ámbito de la FEDME (2000).
Curso/Actividad
Duración (nº horas)
Precio/persona (ptas)
Multiformación deportiva estival………………
40
44.000
Multiformación deportiva invernal…………….
40
42.000
Ecología de montaña……………………………
32
30.800
Senderos y montaña…………………………….
32
30.800
Trekking y terreno glaciar……………………...
40
39.000
Escalada nivel I………………………………….
40
40.500
Técnicas de esquí de montaña nivel I………….
40
43.000
Técnicas de barrancos………………………….
40
41.900
Fuente: Elaboración propia a partir de los programas de cursos de la EEAMB.
238
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 239
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tabla 23. Tarifas de ascensiones y trekking en los principales espacios de montañismo
mundial (2000).
País
Pakistán
Cordillera
Karakorum
Actividad
Altitud
Alpinismo y
6000-6500
Ascensión
1.500 (2)
Trekking
6500-7000
Ascensión
2.000 (2)
7000-8000
Ascensión
3.000 (2)
Ascensión
4.000 (2)
Trekking
300/1000 (1)
8000
Nepal
Himalaya
Alpinismo y
trekking
India
Argentina
Himalaya
Andes
(Aconcagua)
Alaska
P.N. Denali
Precio por actividad y persona (1)
o grupo (2), en $ USA.
6500-7000
Contaminación
200 (1)
Ascensión
1.500 (2)
7000-7500
Ascensión
1.500 (2)
75000-8000
Ascensión
4.000 (2)
8000
Ascensión
4.000 y más (2)
Trekking
1 por día (1)
Alpinismo y
Alpinismo
350 (2)
trekking
Trekking
150 (2)
Alpinismo y
Alpinismo
100 (1)
trekking
Trekking
50 (1)
Alpinismo
Alpinismo
150 (1)
(McKinley)
Fuente: Elaboración propia a partir de distintas fuentes.
239
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 240
El desarrollo de iniciativas público−institucionales o
privado−empresariales destinadas a promocionar los deportes
de montaña en España conlleva también impactos de carácter
político, que, en unas ocasiones surgen como resultado cola−
teral de las anteriores políticas o estrategias de gestión en
materia de deporte/turismo de montaña, o sea, las deportivas
y las socioculturales y económicas, más otras que son perti−
nentes, bien por estar motivadas directa o indirectamente por
éstas o bien por tratarse de asuntos estrechamente vinculados:
la mejora y el incremento de instalaciones o infraestructuras
con fines sociales y de vías de comunicación en zonas urba−
nas o rurales de montaña; la recuperación del patrimonio cul−
tural y natural de algunas comarcas situadas en espacios de
montaña; la sobre−regulación de ese espacio, en materia urba−
nística, medioambiental, turística, deportiva, etc.
Sin embargo, en otras ocasiones, los impactos políticos
plasman proyectos diseñados directamente desde las diferen−
tes administraciones públicas, con un carácter muy general y
de alcance global. Normalmente tienen el objetivo de incidir
directamente sobre la estructura social de la población que
gobiernan: pretenden la cohesión y el control social, la esta−
bilidad y el mantenimiento de la legitimidad de la administra−
ción política territorial. O sea, puede decirse que se trata de
los resultados obtenidos por el gobierno territorial en la coor−
dinación de las estrategias público−institucionales y privado−
empresariales, con intereses y objetivos deportivos y socio−
culturales, económicos y políticos, en materia de desarrollo de
zonas de montañas, en las que el deporte y el turismo, junto a
otras prácticas deportivo−recreativas, constituyen un elemen−
to fundamental. Así, si un plan de desarrollo, con efectos en
los diversos ámbitos señalados, no llegara a obtener resulta−
dos o éstos influyeran de forma perjudicial sobre la población
de la zona de montaña que se tratara, dando lugar al aumento
de desigualdades sociales, el incremento del desarraigo o bien
una destrucción o alteración importante del entorno natural
del lugar, el gobierno, ya fuera municipal o comarcal, tendría
240
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 241
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
garantizada toda una crisis, que le podría llevar a la propia
disolución del grupo de gobierno o garantizar un debilita−
miento en las relaciones entre los diferentes agentes partici−
pantes en el proceso de desarrollo local.
Algunas de las principales consecuencias/contribucio−
nes/impactos políticos de la implantación de un mercado de
deportes de montaña en zonas desfavorecidas ˙aunque
hemos citado algunas de ellas˙ son las siguientes:
1. Mejora e incremento del número de instalaciones o
infraestructuras públicas y de las vías de comunicación en
espacios naturales y municipios de montaña. La mercantiliza−
ción del deporte y el turismo de montaña, en este espacio, ha
generado, en los últimos años, un incremento del número de
edificios públicos y privados, con fines sociales, como por
ejemplo bibliotecas, museos, oficinas de información turísti−
ca, aulas de interpretación de la naturaleza, albergues de mon−
taña, etc. y también ha mejorado las vías de circulación/comu−
nicación existentes hasta entonces, cuando no hasta ha
aumentado su número. En el espacio concreto de la montaña,
podemos observar el número y la calidad de las carreteras que
se han creado en los últimos años en España exclusivamente
con fines deportivo−turísticos, sobre todo en los siguientes
lugares: Sierra Nevada (Monachil−Granada), donde la carrete−
ra asfaltada ˙que llega hasta los 3.389 m. de altitud, la cum−
bre del Veleta˙ ha adquirido una mejora notable, tras las
importantes inversiones que se hicieron antes de los
Campeonatos del Mundo de Esquí SIERRA NEVADA 96;
Valle de Benasque, donde se han creado un gran número de
carreteras comarcales para comunicar las zonas donde se
practica los deportes de montaña, como por ejemplo la esta−
ción de esquí de Cerler y las proximidades del refugio de
Respumoso, en el Aneto. Otros ejemplos de medios de comu−
nicación para facilitar la práctica de deportes de montaña: el
teleférico de Fuente Dé y el tren cremallera de Bulnes, en
Picos de Europa.
2. Cohesión social/control social. Como dijimos antes,
una de las contribuciones más importantes ˙en mi opinión,
241
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 242
el objetivo prioritario, de hecho˙ que puede alcanzar una
administración pública local, provincial o autonómica, desde
un punto de vista político, es que consiga que la población
que vive en el territorio pueda re−estructurarse eficazmente, es
decir, que llegue a adaptarse a las transformaciones y las nue−
vas realidades de las sociedades de nuestros días, mediante la
integración de los individuos, desde un punto de vista socio−
cultural, a la vez que desarrollan sistemas de mercado soste−
nibles, que generen empleo y rentas, aprovechando los recur−
sos disponibles. Esto fue lo que comenzó a hacerse en el
Altoaragón desde los años ochenta, por parte de las adminis−
traciones públicas, tal como señala Marcelino Iglesias, anti−
guo presidente de la Diputación de Huesca, en la obra de Juan
Ángel Mairal, La política del desarrollo de las zonas de mon−
taña en el marco de la comunidad europea (1993:11): «Es
necesario que desde las Administraciones Públicas realice−
mos un trabajo encaminado a... la puesta en marcha de unas
políticas integrales dirigidas al desarrollo de estas zonas des−
favorecidas y todo ello dentro de una Comunidad Europea
que representa un reto para todos, especialmente para los res−
ponsables de las instituciones más pegadas a la difícil proble−
mática que viven las zonas de montaña. [...] Un ˆPlan de
Turismo Verde˜... de promoción y desarrollo turístico de las
Mancomunidades de Sobrarbe, Ribagorza Oriental y Alto
Ésera».
3. Sobre−regulación del medio natural. Hace veinte
años, antes de que los deportes de montaña, en particular, y
los deportes o actividades físico−deportivas en la naturaleza,
en general, comenzasen a ser un producto de mercado de
ˆmasas˜, su regulación no era necesaria, debido al escaso
número de personas que accedía a los espacios naturales o al
desconocimiento del impacto que éstas generaban. Como
hace veinte años tampoco existían empresas de turismo acti−
vo, pues no hacía falta una regulación de éstas empresas y las
actividades que comercializan. A su vez, como el número de
espacios naturales protegidos era más reducido en ese
momento, no había apenas ordenación jurídica de los mismos.
242
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 243
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Además, si tenemos en cuenta que la actividad turística en el
medio natural no provocaba un movimiento económico como
ocurre en nuestros días, es normal que dicha actividad econó−
mica no exigiera ningún tipo de legislación especial. También
hace dos décadas, los profesionales que se dedicaban al servi−
cio de actividades relacionadas con los deportes de montaña
en España, fueran éstos de carácter más formativo o más
recreativo, no necesitaban, para su formación profesional, un
decreto específico como existe hoy, regulado desde la
Administración Central. Con todo, lo cierto es que en nuestros
días la situación, ya no sólo es totalmente contraria, sino hasta
caótica, constituyendo uno de los ingredientes fundamentales
que han determinado el que los deportistas y profesionales del
montañismo nos planteemos en el presente ˙como se indica−
ba al comienzo de este trabajo˙ que ˆnos hemos perdido˜.
«Las organizaciones que representan a los deportistas que rea−
lizan su actividad en instalaciones naturales deberían esfor−
zarse para impulsar ideas unificadoras, ya que las administra−
ciones públicas, hasta el momento, no han afrontado un trata−
miento global y efectivo en esta materia. [...] Se hace necesa−
ria la participación [de estas organizaciones] en los procesos
de elaboración de cuantas decisiones afecten a su actividad,
como usuarios de los espacios y como expertos» (Nasarre,
J.Mª., 2001:24 y 88).
Así, uno de los problemas más importantes que existen
hoy es el de su regulación, desde diversos ámbitos sociales,
económicos y medioambientales, tanto por la ambigüedad de
las leyes existentes entre la Administración Central y las
diversas Administraciones Públicas, como por la materia que
tratan: Turismo vs. Medioambiente vs. Deporte (Tabla 24).
4. Pérdida de poder endógeno. Este impacto debe enten−
derse en el hecho de que un mundo como el de hoy, en el que
las decisiones políticas y económicas, hasta casi sociocultura−
les, están marcadas por instituciones y entidades de ámbito
transnacional ˙se habla de la «Mcdonalización de la socie−
dad»˙, tales como los grandes organismos políticos interna−
cionales (ONU, OTAN, EU, etc.) o las empresas transnacio−
243
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 244
nales, no otorga autonomía suficiente a ámbitos territoriales y
políticos pequeños, perdiendo poder sobre sí mismos. Ahora
las decisiones económicas y políticas de un pequeño pueblo
de los Pirineos, como Benasque, dependen de las medidas y
acuerdos que se tomen en Bruselas, Madrid o Huesca. Esto,
por supuesto, no ocurría hace unos años, como tampoco ocu−
rría que intervinieran tal heteronomía de factores y fuerzas
sobre su realidad social. Y, a medida que se pone en práctica
un mercado deportivo con estas características, la población
˙como dijimos antes˙ se re−estructura conforme a otros
valores, pautas culturales y, en definitiva, otro estilo de vida,
que conllevará como consecuencia, por ejemplo, esa pérdida
de poder endógeno. Por ejemplo, en nuestros días, la
Administración Central, aún con la oposición de los pueblos
de Picos de Europa, puede convertir esta cordillera, como
hizo en su día, en un Parque Nacional, provocando que las
gentes que viven aquí desde hace cientos de años experimen−
ten un sentimiento anómico, de apatía, de intrusismo.
5.6. LOS IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL DEPORTE EN LA
MONTAÑA .37
Prohibiciones
244
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 245
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Como ya hemos podido ir observando, los impactos
medioambientales se presentan como uno de los más grandes
problemas a tratar en la actualidad, en el análisis de la prácti−
ca del montañismo y de otras prácticas deportivo−recreativas
o de ocio, en la naturaleza y de aventura y en la propia ges−
tión de estas actividades económicas o meramente deportivas.
Ello se debe a que, de este impacto, además de las conse−
cuencias medioambientales, se derivan otras muchas como
aquellas que hemos considerado de ordenación del territorio,
sobre−regulación del medio natural, desarticulación social,
etc.
1. Políticas de conservación y recuperación del entorno
natural. En algunos lugares se da la paradoja de llevar a cabo
políticas de reforestación y recuperación del medio natural de
la montaña, con la finalidad de atraer turistas de ocio y depor−
te en la naturaleza. Sin embargo, esto, a su vez, conlleva un
desgaste sobre ese medio ambiente. Lo que, a menudo, lleva
a prohibir el acceso a esos lugares. Esta situación se ha expe−
rimentado en muchos espacios naturales españoles, a lo largo
de la última década y media (Gómez Muñoz, A. y Otros,
1995).
2. Destrucción, modificación o contaminación (acústi−
ca, estética y atmosférica) del medio ambiente. Algunos de
los problemas más importantes del aumento de la práctica del
deporte y, en consecuencia, del turismo de montaña vincula−
(37) En este punto son muy interesantes las aportaciones de Antonio
Gómez Muñoz (1995) y los autores de la reciente publicación Deporte y
naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de ocio en el medio
natural (2001), al ofrecer una visión global del impacto que provocan
todas las actividades deportivas de aventura, a la vez que datos muy
actualizados sobre intervenciones de la guardia civil en este tipo de actividades. A su vez, hay que añadir que la mayor parte de los autores e
investigaciones que tratan el impacto de los deportes de aventura y de
montaña se limitan básicamente a los problemas medioambientales que
aquellos provocan.
245
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 246
do a éste, es la destrucción, modificación o contaminación del
medio natural de la montaña, en tanto que la propia adecua−
ción de las instalaciones naturales para la práctica de las acti−
vidades deportivas, económicas o socioculturales afines al
montañismo, así como las actividades propiamente dichas,
implican estas consecuencias perniciosas.
3. Alteración de los ecosistemas y los comportamientos
animales de dicho medio ambiente. El incremento del núme−
ro y la frecuencia de deportistas y turistas de montaña en el
medio ambiente natural ha provocado la alteración de muchos
ecosistemas y de los comportamientos animales de algunas de
las instalaciones naturales que se utilizan para estas prácticas
deportivo−turísticas del montañismo. Esta situación ha provo−
cado incluso la socialización o ˆhumanización˜ de algunos
animales, ante la presencia intensa y constante del hombre en
su hábitat o, todo lo contrario, la desaparición o el desplaza−
miento, al menos, de ciertas especies animales o vegetales,
por la mera actividad humana en el lugar, o por los intereses
ligados a las actividades que se mueven en torno al montañis−
mo deportivo o turístico.
Ante estos impactos, están surgiendo numerosas asocia−
ciones y ONGs en el propio seno de la comunidad montañe−
ra, entre las que destaca especialmente Mountain
Wildernerss. Su intención es denunciar este tipo de conse−
cuencias negativas de la práctica de determinadas actividades
humanas en la montaña, a la vez que proponen códigos éticos
modélicos o se acuerdan declaraciones (Declaración de
Cáceres, Declaración de Barcelona, etc.), para minimizar el
impacto o contribuir al mantenimiento del ambiente natural
de los ecosistemas que se dan en la montaña.
Así, por ejemplo, destacan varios acontecimientos que
considero pertinentes reflejar expresamente aquí, como mani−
festaciones simbólicas fundamentales de la postura que está
extendiéndose en algunos sectores del ámbito de la montaña:
en primer lugar, el artículo 10 (ˆDeporte y Desarrollo
Sostenido˜) de la Carta Europea del Deporte, adoptada en
Resolución durante los días 14 y 15 de mayo de 1992, por los
Ministros Europeos del Deporte; en segundo lugar, el estatu−
246
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 247
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
to creado por Mountain Wilderness en Autrans (Francia), en
1998, durante el desarrollo de los ˆDías Europeos de la
Montaña˜; en tercer lugar, la ˆDeclaración Universal del
Derecho al Deporte en la Naturaleza˜, adoptada por el Comité
Nacional Olímpico y Deportivo Francés, en su Asamblea
General del 4 de Mayo de 1999; y, por último, la Carta de los
Valores de las Montañas de Europa (2002).
˙ˆDeporte y desarrollo sostenido˜, artículo 10, Carta
Europea del Deporte (1992).
Contaminación basura
247
libro1.qxd
03/12/2002
Tabla 24.
10:28
Página 248
Ordenamiento jurídico del entramado deportivo de montaña hasta el año 2001.
Concepto
Especificidad
Senderismo
Normativa, Decreto, Ordenamiento
Ley 3/1996 (Camino de Santiago); Decreto 79/1996 (País
Vasco); Decreto 59/1998 (Asturias); Decreto 64/1998 (La
Rioja).
ACTIVIDADES
DEPORTIVAS
Escalada
Orden 1/7/98 (Castilla La Mancha); Decreto 142/1998
(Castilla León); Decretos 164/1997 y 73/1998 (Aragón);
Decreto 63/1994 (Andalucía); Decreto 260/1993 (Valencia).
Barranquismo
Decreto 230/1998 (Navarra); Decreto 27/1999 (Asturias);
Real Decreto 409/1995; Decreto 164/1997 (Aragón).
Acampada y vivac
Decreto 223/1993 y 226/1993 (Navarra); Decreto 165/1996
(Madrid); Orden 9/7/92 (Canarias); Decreto 34/1995
(Asturias); Decreto 242/1991 y 140/1996 (Castilla La
Mancha); Decreto 40/1993 (Cantabria); Decreto 223/1994
(Valencia); Ley 2/1997 (Extremadura); Decreto 409/1995 y
142/2000 (Aragón).
Actividades deportivas en los
Real Decreto 2423/1984; Ley 4/1989; Ley 10/1990; Real
espacios naturales protegidos
Decreto 409/1995; Decreto 260/1993 (Valencia); Decreto
(general)
164/1997 (Aragón); Decretos 141/1998, 142/1998 y 17/1996
(Castilla y León), Decretos 27/1999 y 34/1995 (Asturias),
Decretos 16/1995 Y 26/1999 (Madrid), Decreto 230/1998
(Navarra), Decreto 155/1997 (Galicia), Decretos 63/1994 y
470/1994 (Andalucía), Decreto 282/1994 (Cataluña).
EQUIPAMIENTO E
Montañismo
UNE EN 564, UNE EN 565, UNE EN 566, UNE EN 567,
UNE EN 568, UNE EN 569, UNE EN 958, UNE EN 892,
INSTALACIONES
UNE EN 957-8, UNE EN 959, UNE EN 1077, UNE EN
DEPORTIVAS
12270, UNE EN 12275, UNE EN 12276, UNE EN 12277,
UNE EN 12278, UNE EN 13089, UNE EN 12572
Teleféricos
EMPRESAS DE DEPORTES DE AVENTURA
UNE EN 1176-4
Decreto 81/1991 (Cataluña), Decreto 31/1997 (Cantabria),
Decreto 116/1999 (Galicia), Decreto 146/2000 (Aragón),
PROFESIONALES
Ley 10/1990, Real Decreto 594/1994, Real Decreto
1913/1997 Real Decreto 2049/1995, Orden 17/6/1997, Real
Decreto 959/1990, Orden 14/7/1995
SOCORRO Y SEGURIDAD
Artículos 3, 191.1. y 196 Constitución Española 1978;
Orden 28/7/1999 (Aragón)
Fuentes: CSD (2001), Aspas, J.Mª. (2000), Nasarre y Otros (2001).
248
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 249
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tras los importantes cambios experimentados en la
situación territorial de Europa, con la caída del Socialismo
Real, el Consejo de Europa diseñó y puso en marcha un plan
estratégico que intentaba cubrir distintos objetivos en el ámbi−
to deportivo. Entre los distintos puntos que se acordaron esta−
ba el que hacía referencia al ˆDeporte y desarrollo sosteni−
ble˜, el cual contenía el siguiente artículo:
«Garantizar y mejorar el bienestar físico, social y mental de la
gente de una generación a la siguiente requiere que las actividades depor−
tivas, incluyendo zonas urbanas, rurales y marítimas, se adapten a los
recursos limitados del planeta y se lleven a cabo conforme a los principios
de desarrollo sostenido y administración del medio ambiente. Éstos inclu−
yen:
−Tener en cuenta los valores de la naturaleza y del medio ambien−
te en la planificación y construcción de instalaciones deportivas;
−Apoyo y estímulo a las organizaciones deportivas en sus esfuerzos
por conservar la naturaleza y el medio ambiente.
−Aumento de los conocimientos y de la concienciación de la gente
sobre las relaciones entre el deporte y el desarrollo sostenido y su com−
prensión de la naturaleza».
˙ˆEstatuto de la montaña para el siglo XXI˜,
Mountain Wilderness (1998).
«La montaña, con sus diversos y variantes aspectos geo−morfoló−
gicos, climáticos, medioambientales, culturales y económicos, es a su vez,
el hábitat tradicional de numerosos grupos humanos, un lugar para el des−
canso y el relax, un área salvaje donde se pueden disfrutar experiencias
que pueden culminar en aventuras extremas, extensiones inexplotadas,
ecosistemas, biotopos y especies que a menudo viven en el límite de la
supervivencia... Esta complejidad, construida a través de los tiempos,
sigue evolucionando hoy en día.
La degradación que actualmente presentan las montañas y la des−
conexión absoluta del hombre y la montaña, es algo que escapa totalmen−
te del poder y la capacidad de control de los asiduos visitantes de la mon−
249
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 250
taña y de sus habitantes. Esto se puede aplicar, así mismo, a las normas
(seguridad, salud, productos agrícolas...) y a las transformaciones mate−
riales del terreno (repetidores, carreteras, cables de alta tensión...) y a otros
aspectos como la presión de las iniciativas comerciales, asentamientos
urbanos.
Por otra parte es necesario afirmar que las personas que van a la
montaña y las empresas dedicadas a la organización de salidas a la mon−
taña también contribuyen a esta degradación.
Parece, por tanto, aconsejable, que los montañeros y excursionistas
empiecen a adoptar una serie de normas estrictas de comportamiento, no
sólo por el bien de la naturaleza, también para resultar más creíbles a la
hora de pedir a sus gobiernos una protección adecuada de los espacios
naturales.
Ese es principalmente el objetivo de este estatuto: construir el res−
peto a las montañas desde un compromiso personal, interno e individual,
de modo que cada persona aceptará y pondrá en práctica las normas nece−
sarias para asegurar la salvaguarda de las montañas:
Art.1 Libertad de acceso. El libre acceso a las montañas y la libertad de
encarar los peligros que éstas pueden conllevar es parte integral de la prác−
tica del montañismo. Sin embargo, el establecimiento de un límite por
parte de las autoridades estaría justificado en caso de protección del lega−
do natural y la herencia cultural de las zonas de montaña. Los firmantes
de este acuerdo deberán comprometerse a:
−Respetar y poner en conocimiento de otros las normas en cuanto a
limitaciones de acceso, de espacio o tiempo en un área natural.
−Defender el principio de acceso gratuito a las montañas, al menos
en Europa.
−Llamar la atención sobre aquellos que bajo pretexto de protección
de la naturaleza tienden a limitar las actividades alpinísticas o el libre
acceso a las montañas.
Art.2 Carreteras y pistas. Las montañas europeas están salpicadas de
carreteras y pistas. Su explotación para el turismo y los pastos implica un
crecimiento sin límites y la ramificación de redes de carretera en alta mon−
taña. Los firmantes de este acuerdo deberán comprometerse a llamar la
atención sobre los promotores que lleven a cabo proyectos que impliquen
una extensión de las carreteras de montaña, haciendo ver los daños que se
puede causar al medio natural. Así, llevarán a cabo campañas de protesta
en contra de la implantación de dicho proyecto.
250
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 251
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Art.3 Vehículos de motor en las montañas. Ningún vehículo de motor,
especialmente aquellos de pertenencia privada utilizados para fines lúdi−
cos deben circular por las montañas fuera de las carreteras designadas para
ello. Los firmantes de este acuerdo se comprometen a utilizar medios de
transporte colectivos siempre que sea factible y a potenciarlos. Tal com−
promiso implica, por un lado, la obligación moral de no transitar por cami−
nos forestales o dedicados a actividades pastorales y, específicamente, a
no utilizar aeroplanos o helicópteros para acceder a las montañas. Además
no se facilitará, preparará, observará, ni filmará ninguna competición o
carrera que se celebre en la montaña.
Art.4 Refugios de montaña. Tras más de un siglo de invasión en las mon−
tañas europeas con la construcción de cabañas y vivac fijos, los firmantes
del acuerdo piensan que la capacidad de éstos está más que saturada. Así,
instan al compromisario a que no apoye ningún proyecto de creación de
nuevos refugios o vivac. Del mismo modo los firmantes piden valorar la
posibilidad de desmontar el equipamiento fijo que hay en media y alta
montaña, como las vías ferrata, para así poder preservar a la naturaleza de
los posibles efectos de la polución causada por la aglomeración y el trán−
sito de seres humanos.
Art.5: Marcando las sendas. La señalización de las sendas, sea cual sea la
intención del autor, puede dañar sustancialmente la calidad de las expe−
riencias que son esenciales a la hora de realizar trekking y alpinismo. Los
firmantes del acuerdo se comprometen a practicar y a recomendar, un bajo
nivel de balizamiento en los caminos.
Art.6 Respeto por las rutas históricas. Las antiguas rutas de escalada o de
montaña, que pertenecen a la historia de las relaciones entre el hombre
moderno y las montañas deben ser conservadas tal y como están, para
poder conservar su carácter y su dificultad. No debe ser añadido nuevo
equipamiento a no ser que se deba reemplazar de nuevo ˙con
mate−
riales tradicionales˙ aquellas partes que sean inseguras.
Art.7 Abrir nuevas rutas de altitud. La apertura de nuevas rutas es uno de
los objetivos del alpinismo. El desarrollo de las nuevas técnicas y equipa−
mientos hace que sea imperativo, sin embargo, considerar unas normas
básicas para la preservación de la roca. Los firmantes consideran que se
deben utilizar los sistemas de equipamiento menos dañinos, como los
friends, o los pitones. También se debe tener cuidado a la hora del espacio
dejado entre vías, que debe ser suficientemente grande como para que la
pared "respire". A la hora de abrir nuevas rutas los compromisarios evita−
251
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 252
rán hacer daño alguno en flora y fauna. Así, en lugares en que las aves ani−
dan cualquier actividad escaladora debe ser evitada.
Art. 8 Descripciones de ascensos y libros−guía. Informes de ascensos y
descripciones de rutas, particularmente las muy detalladas, pueden ser
considerados como una manera indirecta de equipar lo desconocido, es
decir, arrebatan parte de la aventura que supone el descubrimiento de una
nueva ruta. Los firmantes del presente Estatuto se comprometen a infor−
mar de manera concisa acerca de las rutas, para así poder asegurar el dis−
frute de los alpinistas.
Art.9 Competiciones. Las competiciones deportivas en las montañas pue−
den contribuir seriamente a la hora de trivializar las relaciones entre el
hombre y la montaña. Los compromisarios están de acuerdo en redirigir
los eventos ya existentes a zonas alejadas de áreas protegidas, así como de
limitar la utilización de medios de asistencia, control, seguridad y la publi−
cidad de tales competiciones. Suprimir todas las huellas del evento una
vez que este ha terminado.
Art.10 Polución, basura y ruido. Los firmantes del acuerdo se comprome−
ten a evitar cualquier acción o iniciativa que pueda tener un efecto conta−
minante. Adoptarán, recomendarán y ocasionalmente impondrán un com−
portamiento correcto y silencioso, para así evitar molestias a la fauna.
Art. 11 Medios de comunicación. Los firmantes del acuerdo sólo utiliza−
rán los medios de comunicación modernos (teléfono móvil) en caso de
accidente. Se desechará cualquier uso de los mismos que no sean por este
motivo o por otro de similar envergadura».
˙ˆDeclaración universal del derecho al deporte en la
naturaleza˜, Comité Nacional Olímpico y Deportivo Francés
(1999) 38.
«Los practicantes del deporte en la naturaleza, sensibles con la con−
servación de los espacios naturales, han resuelto exponer, en una declara−
ción universal, cuáles deben ser los derechos y los deberes relativos a este
patrimonio de la humanidad:
1. Todo hombre tiene derecho al acceso a la naturaleza, respetando este
(38) Traducción propia.
252
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 253
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
patrimonio universal.
2. La práctica del deporte en la naturaleza es un derecho que debe estar
acompañado de reglas éticas y morales, admitidas y respetadas por todos
y promovidas por las naciones.
3. La naturaleza debe ser imperativamente protegida contra toda forma de
negligencia, de explotación y de prácticas que puedan entrañar su degra−
dación.
4. Este derecho de la naturaleza sólo puede ser limitado cuando la nece−
sidad de preservar este patrimonio sea probada por una razón irrefutable.
5. En el espíritu de construcción de una sociedad globalizada, el practi−
cante está obligado a informarse, formarse y promover, especialmente a
través de los jóvenes, los principios relativos a la conservación de los
espacios naturales.
6. Con todo, la naturaleza es y debe seguir siendo el patrimonio de la
humanidad.
7. El hombre es y debe seguir siendo su protector.
Esta declaración, adoptada por Francia se encuentra sometida a otros
miembros del Comité Internacional Olímpico».
˙ˆCarta de los Valores de las Montañas de Europa,
Decálogo de los Valores de las Montañas, UE (2002).
1. Las zonas montañosas de Europa constituyen, en su calidad de con−
junto de zonas de pequeño tamaño con paisajes conformados y cuidados
por elser humano durante milenios, incluida una cierta cantidad de zonas
de alta montaña de relieve, un valor único indivisible.
2. Estas zonas transformadas por el ser humano en las regiones montaño−
sas redundan en beneficio de todos los europeos, ya que se trata de zonas
relacionadas con la protección de las aguas, y sirven como zonas de
recreo, para la producción de alimentos sanos y de primera calidad, y
como pulmones verdes de todas las grandes zonas urbanas próximas, en
particular, y de la UE, en general.
3. La necesaria e indispensable intervención del ser humano para conser−
var estas regiones presupone a una población responsable que tenga la
posibilidad de configurar su hábitat de modo autónomo.
4. Por el contrario, las regiones de alta montaña, es decir, las zonas por
encima del límite superior del bosque (que únicamente se utilizan con
253
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 254
fines turísticos desde la aparición de las infraestructuras necesarias en los
últimos decenios), conservan valores como su dimensión, un paisaje vir−
gen, el silencio y la majestuosidad. Pero, también, peligros.
5. Si bien estos valores prácticamente no se utilizan, es necesario prote−
gerlos y no sólo porque en la UE sean cada vez más escasos. Las regiones
montañosas, como zona de intercambio de experiencias que se perderían
irremediablemente con la construcción de nuevas infraestructuras, deben
seguir inalterables. Es imprescindible paralizar la urbanización de las
regiones de alta montaña.
6. El progreso de estas regiones montañosas no se impulsa únicamente
mediante infraestructuras ni tecnologías modernas. Cualquier persona que
se interne de modo responsable y sin dejar rastros de su paso en estas
regiones aprende rápidamente a respetar la naturaleza en su estado virgen
como valor y defiende estas zonas en peligro.
7. Sólo la colonización descentralizada y la utilización sostenible de las
zonas montañosas por debajo del límite superior del bosque garantizarán
la accesibilidad de estos espacios, que constituyen la base de la existencia,
del recreo y de las experiencias con la naturaleza. Por otra parte, para velar
por que los habitantes de las zonas montañosas puedan seguir disfrutando
de un elevado nivel de calidad de vida, las vías de comunicación deben
trazarse de tal modo que las molestias provocadas por el ruido y las reper−
cusiones negativas sobre el medio ambiente sean mínimas.
8. Reinhold Messner considera que la clave para la protección de las
zonas montañosas radica en entrelazar las formas de vida locales, la
acción del ser humano sobre el paisaje y los paisajes vírgenes libres de
infraestructuras. Éste es el único modo de poder seguir utilizando estas
zonas montañosas a largo plazo también con fines turísticos. La agricultu−
ra ecológica y el turismo son elementos fundamentales para un desarrollo
sostenible in situ. Hay que impulsar la cooperación a gran escala de las
zonas montañosas en la UE y recoger en el Derecho comunitario el mayor
grado posible de autonomía.
9. El patrimonio cultural, los paisajes vírgenes y los paisajes únicos de las
regiones montañosas no sólo garantizan esta sostenibilidad, sino, también,
la identificación de los habitantes de las zonas montañosas, que se reco−
nocen en estas regiones.
10. Las regiones montañosas y las zonas urbanas se necesitan mutua−
mente. Por consiguiente, las zonas urbanas deben ayudar a las zonas mon−
tañosas a mantener un equilibrio que proteja a las zonas de las llanuras de
254
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 255
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
las catástrofes y garantice unos ingresos a los habitantes de las zonas mon−
tañosas. Con su Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio
(ESDP), la UE ha señalado que el desarrollo sostenible de Europa exige
una estructura económica y de población ˆequilibrada˜. Teniendo en
cuenta las consecuencias negativas que tendría que las zonas montañosas
siguiesen despoblándose y que las zonas urbanas siguiesen registrando un
crecimiento importante, la ESDP recoge una serie de medidas para impe−
dir que se avance en esta dirección.
255
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 256
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 257
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
EPÍLOGO
E
n este texto se ha pretendido desgranar algunos de los
aspectos más importantes que se sitúan en los tiempos
recientes ˙aunque parte de ellos lo fueron también en el
pasado˙ en el eje de toda la problemática que se da en el
seno del montañismo mundial, haciendo especial mención al
territorio estatal español.
Como se ha podido observar, en la primera mitad de la
obra se pretende realizar una interpretación sociológica y
antropológica sobre las bases naturales, sociales y culturales
humanas de la práctica de los deportes de montaña a lo largo
de la historia. Se ha aspirado a responder qué es el montañis−
mo y cómo se practica, en la primera parte, el por qué de su
existencia en constante cambio, en la segunda y tercera parte,
y el quién interviene, de una u otra manera, en la cuarta parte.
Mientras, la segunda mitad de la obra prácticamente está
orientada a describir, también desde una posición teórica y
científica sociológica, la realidad social en torno a este depor−
te.
Sea como fuere, en última instancia son dos las cuestio−
nes que se han buscado solucionar a lo largo de estas páginas.
En primer lugar, se intenta resolver un enigma trascendental
en la historia del montañismo: ˆ¿por qué escalar las monta−
ñas?˜. Huye de las respuestas mágicas y misteriosas que se
han extendido tradicionalmente (ˆporque está ahí˜), para ofre−
cer interpretaciones más o menos aceptables, más o menos
criticables, pero, en todo caso, muy elaboradas, mendiante el
uso de unas herramientas y un lenguaje relativamente riguro−
sos y sencillos. En segundo lugar, intenta ofrecer una inter−
pretación a la compleja situación actual en la que se mueven
los deportes de montaña: ˆnos hemos perdido: alpinismo sí, la
pregunta es cómo˜. En ambos casos, la solución es la realidad
social. La conclusión es que escalar montañas es un hecho
consustancial a la experiencia humana, desde hace aproxima−
damente unos dos millones y medio de años, pero que a lo
largo del tiempo ha ido adquiriendo unas connotaciones
257
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 258
sociales y culturales que han determinando el significado de
esa experiencia, intensificando la misma en unos momentos o
rechazándola en otros. De este modo, la relación histórica
entre el hombre y la montaña ha sido muy diversa y cambian−
te. Por otro lado, la incertidumbre que experimenta el monta−
ñero en los tiempos recientes no es más que una incertidum−
bre que domina las sociedades de nuestros días: la posmoder−
nidad. Nos encontramos inmersos en un «macrocosmos con
multitud de variables» ˙como denomina Joan Cabau esta
situación en la montaña˙, porque la sociedad en la que vivi−
mos es cada vez más compleja, pues los cambios son más
intensos y rápidos de lo que probablemente lo hayan sido
nunca. Para entender esto sería conveniente comprender bien
esos aspectos de los que hablo en el capítulo 3, donde se
observa que la comprensión en conjunto de la realidad social
de este fenómeno no es para nada un ejercicio sencillo.
Al margen de esas cuestiones, también se ha trasladado
a estas páginas todo un elenco de realidades sobre la práctica
de los deportes de montaña, que no necesariamente tienen que
ser realidades deportivas, sino también económicas, políticas,
culturales, etc., para tener una noción general del por qué de
muchos de los acontecimientos que se viven en el ˆmundo de
la montaña˜, fundamentales para entender los impactos de los
que se hablan tanto en nuestros días. De este modo, anticipa−
mos las causas a las consecuencias, a diferencia de lo que se
hace normalmente.
De este último ejercicio se puede desprender que el
futuro de los deportes de montaña, ya sea como práctica
deportiva, ya sea como modelo estratégico con fines sociales,
económicos o políticos, depende de que los agentes sociales
vinculados con su desarrollo, tengan la conciencia de facilitar
estos requisitos claves para su gestión:
a) Conocimiento. Esto es, la imprescindible actitud de
solicitar el asesoramiento de aquellos colectivos relacionados
con la investigación y la gestión de los diversos campos que
se dan en el espacio en que tienen lugar estas prácticas (cien−
tíficos especializados, federaciones deportivas, administracio−
nes públicas,...).
258
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 259
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
b) Coordinación. El conocimiento o el asesoramiento
técnico no debe quedar plasmado únicamente en contenidos
teóricos para el diseño de políticas públicas o privadas, que
permitan la implantación de estos deportes con distintos fines,
sino que es necesaria, además, la intervención de todos los
colectivos durante el proceso. Por ejemplo, en el caso de las
administraciones públicas, tendría que existir coordinación
entre la Administración Central y las administraciones auto−
nómicas y locales. A su vez, entre las delegaciones de medio
ambiente, economía, educación y cultura, etc.
c) Voluntad. La coordinación y la solicitud de apoyo
técnico no puede lograrse sin voluntad. Los agentes privados
y públicos tienen que tener en cuenta que «más vale prevenir
que curar», pues sin voluntad los problemas, en este caso los
impactos negativos, no van a terminar de solventarse.
d) Rigurosidad. Me refiero, con esto, al hecho de que
todos los agentes sociales sean objetivos y miren la aplicación
de las actividades relacionadas con estos deportes desde un
punto de vista global, general, y no parcial. Los deportes de
montaña crean empleo, sí, pero también provocan deterioro
del medio ambiente, si no se regulan adecuadamente.
Entonces, se requiere conocimiento coordinado, pero además
objetivo, no arbitrario y parcial. En definitiva, previsión de
los impactos, contribuciones o consecuencias.
e) Recursos. Finalmente, si no se destinan los recursos
necesarios hacia la regulación de estos deportes, las activida−
des seguirán causando más impactos negativos que positivos.
Por ello, es necesario formar una red especializada de profe−
sionales, regular las actividades económicas y deportivas,
ordenar el uso de los espacios e instalaciones deportivas,...
que ciertamente existen. Pero aún algo más importante, de lo
cual se ha carecido en los últimos años, ha sido el control de
todo eso. De nuevo, control que debe estar coordinado bajo
actitudes basadas en la reciprocidad, la voluntad.
259
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 260
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 261
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AA.VV. (1982): Montañismo y sociedad, F.E.M., Madrid.
AA.VV., (1989): Juegos y deportes: montañismo, Volumen
IV, LUR, Bilbao.
AA.VV. (1989): Montañismo, Editorial 92, Barcelona.
AA.VV., (1990): Expansion des sports d´aventura en ville et
avenir des équipements de loisirs: actes, Association
Sports−Ville−Nature−Aventure,Vaulx−en−Velin France).
AA.VV. (2001): Deporte y naturaleza. El impacto de las ac−
tividades deportivas y de ocio en el medio natural. Edi
ciones Talasa, Madrid.
ACASO, Salvador (1995): ˆHistoria del montañismo˜, en
Actas I Curso de Técnico Deportivo de Montañismo de
la Escuela Española de Alta Montaña de Benasque, del
8 al 25 de septiembre en Benasque, FEDME, Benasque
(Huesca).
ÁLVARO, Sebastián y ORTEGA, Javier (1998): Tierra de
aventura, Temas de Hoy, Madrid.
ÁLVARO, Sebastián (2000): ˆPorque está ahí˜, Diario AS,
15−abril, p.32, Madrid.
AMY, Bernard (1999): ˆL´amènagement de la montagne: les
pouvoirs du discours˜, en Dossier de la Revue de Gèo
graphie Alpine, pp.47−50, nº.20, Francia.
ANDREU, E. y Otros (1995): ˆEl excursionismo catalán y los
deportes de montaña˜, en Revista Apunts: Educación
Física y Deportes, n.º41, pp.80−86.
ASPAS, José Manuel (2000): Los deportes de aventura. Con
sideraciones jurídicas sobre turismo activo, Prames,
Zaragoza.
BARRY, John y MEAR, Roger (1981): Escalada, Cúpula,
Barcelona.
BERGER, Peter (1999): El dosel sagrado. Para una teoría
sociológica de la religión, Kairós, Barcelona.
BLANCHARD, Kendall y CHESKA, Alyce (1986): Antro −
pología del deporte, Bellaterra, Barcelona.
261
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 262
BOURDEAU, PH. y ROTILLON, S. (1999): ˆL´impact de
l´escalade dans le développement touristique du Brian
çonnais: une analyse coûts−bènèfices˜, en Revue juridi−
que et économique du sport, nº.51, Junio, Limoges.
BOZONNET, Jean Paul (1992): Des monts et des mythes:
l´imaginaire social de la montagne, Pug, Grenoble.
BRIONES, Rafael (1997): ˆCreencias, ideologías y valores˜,
pp.157−200, en AGUIRRE, Ángel (Ed.): Cultura e
identidad cultural, Ediciones Bardenas, Barcelona.
BROHM, John Mª. (1982): Sociología política del deporte,
Fondo de Cultura Económico, México, D.F.
CAILLOIS, R. (1986): Los juegos y los hombres. La másca−
ra y el vértigo, Fondo de Cultura Económica, México.
CAMPOAMOR, M., y LÓPEZ, J. (1984): ˆSituación actual
y perspectivas de la profesión de guía de montaña˜, en
Actas I Jornadas Técnicas de Turismo de Nieve y Mon−
taña, Dirección General de Empresas y Actividades Tu−
rísticas, Madrid.
CARVALHO, S., y RIERA, A., (1995): ˆLos medios de co
municación social, la formación profesional y las acti−
vidades físicas de aventura en la naturaleza: una aproxi−
mación˜, en Apunts: Educación Física y Deporte, nº41,
pp. 70−75, Barcelona.
CASADO, F. (1982): ˆSobre el futuro de la enseñanza del
montañismo en España˜, en Montañismo y sociedad
(Presente y futuro), Federación Española de Montaña,
ˆCampaña de Promoción˜, Madrid.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS
(1993): Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y
pistas para entrar en el siglo XXI, U.E., Bruselas, Lu−
xemburgo.
CONSEJO DE EUROPA (1993): Carta Europea del deporte
1992, en Serie Papeles del deporte, nº.2, Junta de An−
dalucía, Consejería de Turismo y Deporte, Málaga.
COOLIDGE, W.A.B. (1989): Josias Simler et Les origines de
l´alpinisme: jusq´en 1600, Glenat, Grenoble.
CORNELOUP, Jacques (1995): ˆMedia et styles de pratique
en escalade˜, en Revue Sport, Culture, Tradition,
262
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 263
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
pp.282−295, Marzo, Francia.
˙ (1999): ˆSociologie des topos d´escalade˜, en Dossier de
la Revue de Gèographie Alpine, pp.31−37, nº.20, Fran−
cia.
CSD (1989): Las instalaciones deportivas en España. I Cen−
so Nacional de Instalaciones deportivas, Ministerio de
Educación y Cultura−Consejo Superior de Deportes,
Madrid.
˙ (1996): La evolución del deporte en España: 1983−1995,
CSD, Madrid.
˙ (1997): Las instalaciones deportivas en España. II Censo
Nacional de instalaciones deportivas, Ministerio de
Educación y Cultura−Consejo Superior de Deportes,
Madrid.
CHARRIER, M. (1991): ˆL´escalade comme facteur de dève−
loppement d´une commune urbaine˜, en Actes du Col−
loque ENSA, Chamonix 89, p.116−117, ACTIO, jonvi−
lle−le−Pont (Francia).
CHATELLUS, Alain de (1953): Alpinisme, est−ce toi?, Ar−
thaud, Grenoble.
CHAUVET, R. (1991): ˆL´escalade comme facteur de dève
loppement d´une commune rurale de montagne˜, Actes
du Colloque ENSA, Chamonix 89, ACTIO, jonville−le−
Pont (Francia).
CHOVEAUX, F. (1989): ˆLes applications socio−éducatives
et thèrapeutiques de l´escalade˜, en Actes du Colloque
ENSA, Chamonix 89, pp.307−311, ACTIO, jonville−le−
Pont (Francia).
DIFUSSIÓN SPORT (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista
Gaceta Difussión Sport, Barcelona, Marzo, p.12,
n.º188.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
Sport, Barcelona, Marzo, p.12, n.º189.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
Sport, Barcelona, Abril, p.12, n.º191.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
Sport, Barcelona, Mayo, p.12, n.º193.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
263
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 264
Sport, Barcelona, Julio, p. 14, n.º197.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
Sport, Barcelona, Septiembre, p.14, n.º198.
˙ (2000): ˆPunto de Venta˜, en Revista Gaceta Difussión
Sport, Barcelona, Diciembre, p.16, n.º205.
DUHAUT, D., MAO, P., y VALLOT, G. (1999): ˆEmergen−
ce de l´information topographique à destination des
grimpeurs sur Internet: fantasmes et rèalitès. Un essai
d´ètat des lieux˜, en Dossier de la Revue de Gèographie
Alpine, pp.109−113, nº.20, Francia.
DUMAZEDIER, Joffre (1964): Hacia una civilización del
ocio, Estela, Barcelona.
DURÁN, Javier y Otros (1998): ˆEl deporte mediático y la
mercantilización del deporte: la dialéctica del deporte
de alto nivel˜, pp.205−230, en GARCÍA FERRANDO,
Manuel y Otros: Sociología del deporte, Alianza Edito−
rial, Madrid.
DURKHEIM, Emilie (1993): Las reglas del método socioló
gico, Editorial Morata, Madrid.
ENTRENA DURÁN, Francisco (1992): ˆMaastrich y las con
secuencias para el mundo rural español˜, en Actas de la
Semana de Maastricht y el mundo rural de España, ce
lebrada en Diciembre de 1992 en Majadahonda, Ma−
drid.
˙ (1998): Cambios en la construcción social de lo rural. De
la autarquía a la globalización. Tecnos, Madrid.
˙ (2001): Modernidad y cambio social, Trotta, Madrid.
ESTAÚN, Pedro (1998): Gentes con ideales. Historias mon
tañeras, Libros MC, Madrid.
FARÍAS, Estela I. (1997): ˆPlan de desarrollo estratégico del
Parque Nacional d´Aigües−tortes i Estany de Sant Maurici˜,
[Tesina del Master de Gestión y Organización del De−
porte], INEFC, Universidad de Lleida. También en Ac−
tas del Congreso AEISAD La actividad física y el de−
porte en un contexto democrático (1976−1996), pp.319−
326.
FEM (1943): Anuario, FEM, Madrid.
˙ (1950): Anuario, FEM, Madrid.
264
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 265
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
˙ (1955): Anuario, FEM, Madrid.
˙ (1960): Anuario, FEM, Madrid.
˙ (1965): Anuario, FEM, Madrid.
˙ (1970): Anuario, Instituto Nacional de Educación Física y
Deportes, Madrid.
˙ (1975): Anuario, Instituto Nacional de Educación Física y
Deportes, Madrid.
˙ (1980): Anuario, Instituto Nacional de Educación Física y
Deportes, Madrid.
˙ (1985): Anuario, CSD, Madrid.
FEDME (1990): Anuario, CSD, Madrid.
˙ (1995): Anuario, FEDME−CSD, Madrid.
˙ (2000): Anuario, FEDME−CSD, Madrid.
FITUR (1999): FITUR activo. Guía de turismo activo 2000,
Dirección General de Turismo, Secretaría de Estado de
Comercio, Turismo y de la Pyme, Ministerio de Econo−
mía y Hacienda y FITUR e IFEMA, Madrid.
GARCÍA FERRANDO, Manuel (1986): Aspectos sociales
del deporte. Una reflexión sociológica, Alianza Edito−
rial−Consejo Superior de Deportes, Madrid.
˙ (1992): ˆDistribución social de la práctica deportiva. Há
bitos deportivos. Perspectivas de futuro, en Actas I En−
cuentro UNISPORT sobre sociología del deporte. ˆEl
hecho deportivo: aspectos sociológicos, culturales y
económicos˜, Apuntes nº 256, Instituto Andaluz del
Deporte, Consejería de Turismo y Deporte, Junta de
Andalucía, Málaga, también publicado en la revista Sis
tema, nº110−111, noviembre de 1992.
˙(1996): Los españoles y el deporte, 1988−1995 (Un estudio
sociológico sobre comportamientos, actitudes y valo−
res), Valencia: CSD y Tirant lo Blanch.
˙(2001): Los españoles y el deporte: prácticas y comporta−
mientos en la última década del siglo XX. Encuesta so−
bre los hábitos deportivos de los españoles, 2000, Con−
sejo Superior de Deportes, Madrid.
GARCÍA FERRANDO, Manuel y MARTÍNEZ MORALES,
J.R. (1996): Ocio y deporte en España. Ensayos sociológicos
265
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 266
sobre el cambio. Tirant lo blanch, Valencia.
GARCÍA FERRANDO, Manuel y Otros (1998): Sociología
del deporte, Alianza Editorial, Madrid.
GINER, Salvador (1993): ˆReligión Civil˜, en Revista Espa−
ñola de Investigación Social, n.º61, pp.23−55.
GÓMEZ MUÑOZ, A., (1995): ˆImpacto ambiental de las ac−
tividades físico−deportivo−recreativas en la naturaleza˜,
en Actas I Jornadas deporte y naturaleza, Málaga,
1995.
GUTIÉRREZ, M. (1995): Valores sociales y deporte. La ac−
tividad física y el deporte como transmisores de valores
sociales y personales, Gymnos, Madrid.
HOFFMANN, M. (1992): Manual de escalada en roca, Des−
nivel, Madrid.
HOIBIAN, Olivier (1995): ˆDe l´alpinisme à l´escalade libre.
L´invention d´un style?˜, en Revieu STAPS, pp.137−
145, nº.36, Febrero, Francia.
˙ (2000): ˆLes alpinistes à l´aube du XXe siècle. Usage et
construction des typologies sociales˜, en Revieu STAPS,
pp.49−68, nº.51, Francia.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1975): Enti−
dades y establecimientos deportivos, INE, Madrid.
˙ (1982): Poblaciones de derecho y de hecho de los munici−
pios españoles. Censo de población de 1981, INE, Ma−
drid.
˙ (1985): Población de los actuales términos municipales de
1900−1981. Poblaciones de hecho según los censos,
INE, Madrid.
˙ (1992): Censo de población de 1991. Poblaciones de de−
recho y hecho de los municipios españoles, INE, Ma −
drid.
JANTZEN, R., (1988): Montagne et symboles, Pul, Lyon.
LAGARDERA, Francisco y MARTÍNEZ, J.R. (1998): ˆDe−
porte y Ecología: la emergencia de un conflicto˜, en
García Ferrando M., y Otros (1998): Sociología del De−
porte, Alianza, Madrid.
LEJEUNE, D. (1988): Les alpinistes en Frace (1987−1919),
C.T.H.S., París.
266
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 267
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
LORING, Jaime (1992): ˆCrisis de la agricultura capitalista y
crisis del capitalismo˜, en Revista de Fomento Social,
nº 187, ETEA, Córdoba.
LYON, David, (1994): Postmodernidad, Alianza Editorial,
Madrid.
MAIRAL LACOMA, J.A. (1993): La política de desarrollo
de las zonas de montaña en el marco de la Comunidad
Europea, Instituto de Estudios Altoaragoneses (Diputa
ción de Huesca), Huesca.
MANDELL, Richard D. (1986): Historia cultural del depor−
te, Bellaterra, Barcelona
MARISTANY, M., (1967): ˆEl deporte˜, en Enciclopedia Te−
mática Ciesa, Vol.17, Compañía Internacional Editora,
Barcelona.
MARTÍN, Sonia (1995): La información sobre deportes de
montaña en España. Revistas y publicaciones periódi−
cas, [trabajo de fin de carrera], Departamento de Bi−
blioteconomía y Documentación, Universidad Autóno−
ma de Barcelona, en Servei General d´Información de
Muntanya−Centre de Documentació Alpina, Sabadell,
Apartado de Correos, 330. 08200 Sabadell.
MARTÍNEZ DE PISÓN, Eduardo (1993): ˆLa equívoca con
servación de la naturaleza en España˜, en Revista de
Occidente, pp.40−50, nº.149, Madrid.
MATHIEUX, G. (1989): ˆRecherche et innovation technolo−
gique dans les èquipements collectifs d´escalade˜, en
Actes du Colloque ENSA, Chamonix 89, p.116−117,
ACTIO, jonville−le−Pont (Francia).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1985): En−
cuesta de comportamiento cultural de los españoles,
Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.
˙ (1991): Equipamientos, prácticas y consumos culturales
de los españoles, Ministerio de Educación y Cultura,
Madrid.
MESSNER, Reihnoll (1998): ˆNos hemos perdido. Alpinis−
mo sí, la pregunta es cómo˜, en Revista Desnivel,
nº.153, pp.98−99, Madrid.
˙ (2002): ˆCarta de los valores de las montañas de Europa˜,
267
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 268
en Colección Papeles del Deporte nº.15, Instituto An−
daluz del Deporte−Junta de Andalucía, Málaga.
MIRANDA, Julián y Otros (1995): ˆActividades físicas en la
naturaleza: un objeto a investigar˜, en revista Apunts:
Educación Física y Deporte, nº. 41, pp. 53−69, Barcelo−
na.
MOSCOSO, David (2001): ˆLíneas estratégicas para el des−
arrollo de un sistema turístico−deportivo, cultural y me−
dioambiental en el municipio de Puente Genil˜, en Ac−
tas I Jornada de Dinamización de Turismo Rural, el 16
de Junio en Puente Genil (Córdoba), Ayuntamiento de
Puente Genil.
˙ (2001a): ˆLos deportes de aventura a examen: la seguridad
en los deportes de aventura˜, en Aula Estadio. S.D.,
(ponencia presentada en la Fundación Estadio S.D.,
programa 2001−2002, el 18 de octubre), Fundación Es
tadio S.D., Diputación Foral de Álava, Caja Vital y
Universidad del País Vasco, Vitoria−Gasteiz.
˙ (2001b): ˆMountain sport market in Spain: socioeconómic
approximation of the introdution impact˜, en Actas del
9th EASM Congress held Vitoria−Gasteiz, País Vasco,
del 19 al 23 de septiembre, European Association For
Sport Management, Vitoria−Gasteiz.
MOSCOSO, David y ALONSO, Victor (2002): ˆLos depor−
tes de aventura en la prensa deportiva española. Análi−
sis de contenido˜, en Deporte y postmodernidad (Co−
municación presentada al VII Congreso AEISAD, del 8
al 9 de Noviembre), Gijón.
MORA VICENTE, J. (coord.) (1996): José María Cagigal.
Obras selectas, Volumen III, Cádiz: Comité Olímpico
Español, Ente de Promoción Deportiva ˆJosé Mª Cagi−
gal˜ y Asociación Española de Deportes para Todos.
MURCIA, Máximo (1994): Manual de escalada en hielo y
nieve, Desnivel, Madrid.
NASARRE, José María y Otros (2001): La vertiente jurídica
del montañismo, Prames, Zaragoza.
NISBET, Robert (1981): Historia de la idea de progreso, Ge−
disa, Barcelona.
268
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 269
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
OLIVERA, Javier y OLIVERA, Alberto (1995): ˆPropuesta
de una clasificación taxonómica de las actividades físi−
cas de aventura en la naturaleza. Marco conceptual y
análisis de los criterios elegidos˜, en Revista Apunts:
Educación Física y Deportes, nº41, pp.108−123, Barce−
lona.
˙ (1995a): ˆLa crisis de la modernidad y el advenimiento de
la posmodernidad: el deporte y las prácticas físicas al−
ternativas en el tiempo de ocio activo˜, en Revista
Apunts: Educación Física y Deportes, n.º41, pp.10−29,
Barcelona.
OLIVERA, Javier (1995): ˆLas actividades físicas de aventu−
ra en la naturaleza: análisis sociocultural˜, en revista
Apunts: Educación Física y Deportes, pp. 5−8, nº.41,
Barcelona.
OTERO, José María (2000): Estudio socioeconómico del de−
porte en Andalucía(1998−1999), Consejería de Turismo
y Deporte, Junta de Andalucía, Sevilla.
PEREA y Otros (1996): ˆLos deportes de montaña como
complemento al desarrollo sostenible de la provincia de
Granada˜, en Actas X Jornadas sobre Deporte y Cor−
poraciones Locales, Granada.
RAMBAUD, Dominique (1999): ˆInfluence des topoguides
et perception de l´environnement˜, Dossier de la Revue
de Géographie Alpine, n.º20, pp.55−57, Francia.
RAUCH, André (1988): Vacances et practiques corporelles:
la naissance des morales du paysament, Presses Uni−
versitaires de Frances, París.
REBOLLO RICO, S., y GARCÍA MONTES, Mª. J., (1996):
ˆAnálisis de las tendencias deportivo−turísticas en el en−
torno rural˜, en GARCÍA FERRANDO [y Otros]
(1996), Ocio y Deporte en España. Ensayos sociológi−
cos sobre el cambio, Tirant lo Blanch, Valencia.
RIEZU, Jorge (1997): Filosofía y sociología, San Esteban,
Salamanca.
RIVOLIER, Jean (1988): ˆAspect psychologique et sociolo−
gique de l´alpinisme˜, en Science & Sport, pp.137−145,
nº.2, vol.3, Agosto, Francia.
269
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 270
ROBBE−GRILLET, A.L. (1984): ˆEl turismo rural en media
montaña˜, en Actas I Jornadas Técnicas de Turismo de
Nieve y Montaña, Dirección General de Empresas y Ac−
tividades Turísticas, Madrid.
RODRÍGUEZ, Darío (1999): ˆDesnivel digital˜, en Revista
Desnivel, p.4., nº.151, Mayo, Madrid.
˙ (2001): ˆVeinte años...˜, en Revista Desnivel, p.5, nº.173,
Mayo, Madrid.
ROTILLON, G. (1991): ˆLes enjeux socio−économiques de
l´escalade˜, en Actes du Colloque ENSA, Chamonix 89,
pp.74−82, ACTIO, jonville−le−Pont (Francia).
SÁNCHEZ, Ricardo (1997): ˆLos usos sociales del riesgo: el
deporte de aventura como configurador de una ética de
la contingencia˜, en Actas IV Congreso AEISAD: ˆLa
actividad física y el deporte en un contexto democráti−
co˜, AEISAD, León.
SEIGNEUR, V. (1997): Anthropologie culturelle de l´alpi−
nisme: ˆdes mytes á l´état sauvage˜, memoria: DESS
ˆcambio cultural˜, Universidad de Sociología, Rouen,
en Biblioteca de la ENSA, Chamonix (Grenoble)−Fran−
cia.
SIMMEL, G. (1988): Sobre la aventura: ensayos sociológi−
cos, Península, Barcelona.
SONNIER, George (1977): La montaña y el hombre, R.M.,
Barcelona.
STRASSMAN, Mike (1995): Técnicas de Big Wall, Desnivel,
Madrid.
TERRAY, Lionel (1982): Los conquistadores de lo inútil,
Vol. I y II, R.M., Barcelona.
TORRES GUERRERO, Juan (1998): ˆLa actividad física y
su vinculación a la ocupación constructiva del ocio y el
tiempo libre en los ciudadanos del siglo XXI˜, en Re−
vista Deporte Andaluz, Octubre, nº.57, pp.44., Málaga.
VANPOULLE, Y. (1989): ˆLes jeunes en «conduite sociales
à risques» et la practique risquèe de l´escalade˜, en Ac−
tes du Colloque E.N.S.A, Chamonix 89, ACTIO,
pp.320, jonville−le−Pont (Francia).
ZORRILLA, J.J. (1997): ˆLos accidentes en la montaña˜, en
270
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 271
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Revista Desnivel, Madrid, pp.52−60, nº.133, Noviem−
bre, Madrid.
˙ (2000): Enciclopedia de la montaña, Desnivel, Madrid.
ZUNEGUI, Ángel y BRUNET, Ignasi (2001): ˆSostenibili −
dad en el turismo deportivo de montaña en Cataluña˜,
en Actas VII Congreso Español de Sociología, Sep−
tiembre de 2001, Salamanca.
RELACIÓN DE EMPRESAS DE DEPORTES DE AVENTURA
271
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 272
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 273
GUÍA DE RECURSOS
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 274
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 275
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DA (FEDME)
DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALA −
Sede:
Floridablanca, 75, entlo. 2ª
08015 − BARCELONA
Tel. 93 426 4267
Fax: 93 4263387
E−mail: [email protected]
Web: www.fedme.es
FEDERACIONES AUTONÓMICAS DE MONTAÑISMO
FEDERACIÓN ANDALUZA DE MONTAÑISMO
Camino de Ronda, 101. Edificio Atalaya 1º, of. 7G
18003 Granada
Tel. 958 291340
Fax: 958 291340
E−mail: [email protected]
Web: www.fedamon.com
FEDERACIÓN ARAGONESA DE MONTAÑISMO
Albareda, 7, 4º4ª
50004 Zaragoza
Tel. 976 227971
Fax: 976 212459
Web: www.fam.es
FEDERACIÓN DE DEPORTES DE MONTAÑA,
PRINCIPADO DE ASTURIAS
ESCALADA Y SENDE −
RISMO DEL
Avda. Julián Clavería, s/n
33006 − Oviedo
Tel. 985 2523
Fax. 985 252362
275
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 276
FEDERACIÓN BALEAR DE MUNTANYSME
Pede d’Alcàntara Peña, 13
07013 − Palma de Mallorca
Tel. 971 468807
Fax. 971 468807
FEDERACIÓN CANARIA DE MONTAÑISMO
Heros, 53, sótano
38008 − Santa Cruz de Tenerife
Tel. 922 225717
Fax. 922 225717
E−mail: [email protected]
FEDERACIÓN CÁNTABRA DE MONTAÑISMO
Sánchez Díez, 1, 1º
39200 Reinosa
Tel. 942 755294
FEDERACIÓN MADRILEÑA DE MONTAÑISMO
C/ Ferrocarril, 22, 1º
28045 Madrid
Tel. 91 5273801
Fax. 91 5280931
E−mail: [email protected]
Web: www.fmm.es/fmm.htm
FEDERACIÓ D´ENTITAS EXCURSIONISTES DE CATALUNYA
Rambles, 41, 1º
08002 − Barcelona
Tel. 934 120777
Fax. 934 126353
E−mail: [email protected]
Web: www.feec.es
276
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 277
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
FEDERACIÓN GALEGA DE MONTAÑISMO
Rua Celso Emilio Ferreira, 9 ofic. 1ª
36203 − Vigo
Tel. 986 424331
Fax. 986 424331
FEDERACIÓN DE MONTAÑISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA
Francisco Martínez García, 4 bajos
30003 − Murcia
Tel. 968 340270
Fax. 968 255372
E−mail: [email protected]
Web: www.arrakis.es/−fmrm
FEDERACIÓ D´ESPORTS DE
COMUNITAT VALENCIANA
MUNTANYA I ESCALADA DE LA
Mariano Luiña, 9 bajos
03201 − Elche (Alicante)
Tel. 965 439747
Fax. 965 436570
E−mail: [email protected]
Web: www.personal2.iddeo.es/ftvm
EUSKAL MENDIZALE FEDERAKUNDEA
MONTAÑISMO )
(FEDERACIÓN VASCA
DE
Plaza Padre Aguirre, s/n
20870 Elgoibar
Apartado de Correos 142
Tel. 943 743172
FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE MONTAÑISMO
San José, 8 (pasaje)
10080 Cáceres
277
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 278
Apdo. Correos 590
Tel. 927 211213
Fax. 927 211213
E−mail: [email protected]
Web: www.arsys.es/usuaris/madejuno
FEDERACIÓN RIOJANA DE MONTAÑISMO
Gonzalo de Berceo, 2−4º E
Ed. Las Palmeras
26005 Logroño
Tel. 941 212842
Fax. 941 211842
FEDERACIÓN CASTELLANO−LEONESA DE MONTAÑISMO
Po. Juan Carlos I, 16 − Polideportivo Municipal Canterac
47013 Valladolid
Tel. 983 226400
Fax. 983 226400
FEDERACIÓN
MANCHA
DE DEPORTES DE MONTAÑA DE
CASTILLA−LA
Apdo. Correos 1095
02080 Albacete
Tel. 967 502079
Fax. 967 502097
FEDERACIÓN NAVARRA DE DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA
Paulino Caballero, 13
31002 − Pamplona
Tel. 948 427848
Fax. 948 427835
E−mail: [email protected]
CENTROS
278
DE TECNIFICACIÓN DE LA
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
DE
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 279
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
DEPORTES DE MONTAÑA Y ESCALADA (FEDME)
ANDALUCÍA
CENTRO DE TECNIFICACIÓN Y ESCALADA
Dtor.: Rubén de Francisco Jiménez
Avda. Córdoba, 118, 41191,
El Arrecife (Córdoba)
Tfno/fax: 958 291340
ARAGÓN
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESQUÍ
Dtor.: Luis Royo
C/ Albareda, 7, 4º−4ª,
50004 Zaragoza
Tfn: 976 227971
Fax: 976 212459
E−mail: [email protected]
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
Dtor.: Felipe Barrios
C/ Albareda, 7, 4º−4ª,
50004 Zaragoza
Tfno: 976 227971
Fax: 976 212459
E−mail: [email protected]
CASTILLA Y LEÓN
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
Dtor.: Darío Pérez Brunicardi
Ctra. Circunvalación, 18, Polígono Canterac,
279
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 280
47113 Valladolid
Tfno/fax: 983 226400
CATALUÑA
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
Dtor.: Vicenç Sánchez
Rambles, 41, 1er.,
08002 Barcelona
Tfno: 93 4120777
Fax: 93 4126353
E−mail: [email protected]
MADRID
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESQUÍ
Dtor.: Jorge Sánchez
C/ Ferrocarril, 22, 1º, 28045 Madrid
Tel. 91 5273801
Fax. 91 5280931
E−mail: [email protected]
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
Dtor.: Jorge Couceiro
C/ Ferrocarril, 22, 1º
28045 Madrid
Tel. 91 5273801
Fax. 91 5280931
E−mail: [email protected]
PAÍS VASCO
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
Anoeta Pasalekua, 24, 20014 Donostia (Guipúzcoa)
280
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 281
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Tfno: 943 474279
Fax: 943 743172
VALENCIA
CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE ESCALADA
C/ Mariano Luiña, 9. Bajos 3 y 4,
03201 Elche (Alicante)
Tfno: 965 439747
Fax: 965 436570
E−mail: [email protected]
281
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 282
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 283
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
RELACIÓN DE REFUGIOS DE MONTAÑA EN ESPAÑA
ANDALUCÍA
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
LA CARIGUELA (3.205 m.)
LA CALDERA (3.050 m.)
POQUEIRA (2.450 m.)
EL CONSORCIO
UBEIRE
LA PARRA
EL TORIL
LA RAGUA
BALLESTEROS (1900 m.)
PEÑA PARTIDA (2.430 m.)
ALBERGUE UNIVERSITARIO
EL PARRAL
LA GARGANTA
CARTAJIMA
−
−
958 343349
950 760160
950 521005
950 513302
950 353006
950 524020
958 345154
958 248300
958 481003
956 463637
952 495119
952 180834
15
16
76
−
27
−
−
−
−
6
−
−
−
−
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
LA RENCLUSA (2.160 m.)
LA PLANA DEL TURBÓN (2.025 m.)
ESTÓS (1.890 m.)
VALLE DEL ARAGÓN (1.550 m.)
ANGEL ORÚS "EL FORCAU"(2.148 m.)
ARMEÑA (1.835 m.)
PINETA (1.300 m.)
GORIZ (2.160 m.)
RESPUMOSO (2.200 m.)
EL SEIN (1.860 m.)
ESTIVIELLAS/PASO DE LOS SARRIOS
PLANA DE SANDARUELO
TABERNES (1.740 m.)
974 552106
−
974 551483
974 373222
974 344044
−
974 501203
974 341201
974 490203
−
−
−
−
110
16
120
54
98
25
71
96
105
6
10
8
30
ARAGÓN
283
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 284
SALERES
−
PUYARRUEGO (1920 m.)
−
PLANA DEL TURBÓN (2.25 m.)
−
LÓPEZ HUICI (700 m.)
−
OTAL
−
ORDISO (1.580 m.)
−
IBON DE IP
−
ES PLANS DE SANT CHUAN (1.560 m.)
−
LIZARA (1.540 m.)
974371473
BACHIMAÑA INFERIOR (2.180 m.)
−
BACHIMAÑA SUPERIOR (2.225 m.)
−
CLOT DE CHILL (2.000 m.)
−
CABAÑA DE CLOT (2.000 m.)
−
CABAÑA DE SANTA ANA (1.540 m.)
−
CABAÑA DE LA COMA (1.820 m.)
−
CABAÑA DE LACUAS
−
CABAÑA DEL FORCALLO (1.990 m.)
−
CABAÑA DE LA AIGÜETA DE LA BAL (2.000 m.)
−
CASA DE PIEDRA (1.630 m.)
974 487571
EL AGUILA (1.550 m.)
974 373291
GABARDITO (1.375 m.)
974 375387
EL TURISTA (1.281 m.)
974 486138
TEBARRAY (1.540 m.)
974 488276
TELERA "PIEDRAFITA DE JACA" (1.267 m.)
974 487061
TELERA (1.580 m.)
−
BORDA MIGUELA
974 506218
TRITÓN (953 m.)
974 378281
HOSPITAL DE BENASQUE
608 536053
ESCUAÍN (2.200 m.)
974 240944
HOZ DE JACA (1.272 m.)
974 487230
LINZA ZURIZA (1.320 m.)
974 371012
SALSERAS
974 364679
PANTICOSA
974 847571
UNDUES DE LERDA
976 888105
LLANOS DEL HOSPITAL (1.785 m.)
608 536053
MONCAYO
976 643051
284
8
4
16
12
6
10
4
20
70
10
8
16
4
14
7
5
4
4
108
80
50
22
58
−
15
−
54
−
40
40
100
−
−
−
153
−
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 285
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
RUESCA
VIADÓS (1.760 m.)
RABADÁ Y NAVARRO (1.520 m.)
976 837414
974 506163
978 768083
−
70
100
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
ASTURIAS
REFUGIO
JOSÉ RAMÓN LUEJE (JOU DE LOS CABRONES) (2.100 m.)
985 366932
985 845943
20
PEDRO PIDAL (1.630 m.)
639 312069
40
MAJADA DE CAROMBO
985 848076
−
VEGA URRIELLU, JULIÁN DELGADO UBEDA (1.953 m.)
985 945024
96
CASA MUNICIPAL DE PASTORES
−
35
TARNA
985 608002
−
LA TERENOSA (1.315 m.)
985 252362
30
EL MEICIN
985 490645
−
MARQUÉS DE VILLAVICIOSA
985 844005
14
JUAN SUARI (1.078 m.)
942 736691
9
EL LLANO
95 5972669
−
VEGA DE ENOL "CABALLA PASTORES" "LAGO ENOL" (1.100 m.)
985 848043
26
ORDIALES (1.750 m.)
985 848614
4
AMUESA
985 252262
−
VEGA DE ARIO (1.630 m.)
639 812069
40
VEGABAÑO (1.300 m.)
987 292147
25
QUIRÓS
985 768160
−
VEGARREDONDA (1.470 m.)
985 922952
68
BALEARES
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
TOSSALS VERDS (540 m.)
971 173638
30
285
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 286
CANARIAS
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
ALTAVISTA (3.265 m.)
−
SAN BERNARDO (1.920 m.)
−
TEJADA (1.800 m.)
−
UCANCA "EDMUNDO HERRERO" (2.100 m.)
922 286 545
SAN BERNARDO (1.920 m.)
50
30
52
35
30
CANTABRIA
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
CASETÓN DE ANDARA (1.725 m.)
942 558157
LA CALDERA (3.050 m.)
−
NTA. SRA. DE ABRA CLUB ALPINO PICO TRESMARES
−
SOCIEDAD DEPORTIVA PICOS DE EUROPA
942 337169
FUENTE DEL CHIVO
−
SOLVAY
−
PEÑASAGRA
942 735032
EL REDONDO (1.085 m.)
942 732161
ÁLIVA (1.666 m.)
942 730999
CABAÑA VERÓNICA
942 755294
18
16
54
45
−
35
−
16
50
−
CASTILLA Y LEÓN
REFUGIO
TELÉFONO
COLLADO JERMOSO "DIEGO MELLA" (2.065 m.)
987 272656
ANTONY VICTORY (2.000 m.)
91 6534619
FRADE
985 848614
JOSÉ ANTONIO ELOLA
91 8476253
AMALIO FERNÁNDEZ (1.560 m.)
−
286
Nº.PLAZAS
28
25
−
−
32
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 287
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
JULIO CASAL CLUB ALPINA TAJAHIERRO (1.500 m.)
942 239473
52
CATALUÑA
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
ENGORGS "JOAQUIM FOLCH GIRONA" (2.375 m.)
93 4120777
18
ERNEST MALLATRÈ (1.950 m.)
973 250118
24
FONT DEL FAIG "SANT JORDI" (1.640 m.)
93 3322381
44
ENSIJA "PRESIDENTE DELGADO UBEDA" (2.200 m.)
93 8212545
32
CUBERES "CASA MIRÓ" (1.480 m.)
973 252439
36
MINAIRONS (650 m.)
973 662092
50
PEDRAFORCA "LLUIS ESTASEN" (1.640 m.)
608 315312
87
GERDAR (1.550 m.)
973 250170
−
GAL FER
973 624326
−
CASA MASOVER (1.393 m.)
973 626383
32
CASA SASTRÉS (1.161 m.)
973 626520
60
LA BASSETA (1.690 m.)
973 298124
80
ARTIGA LONGA (1.801m.)
−
6
CORTALS DE L’INGLA (1.610 m.)
626 881151
22
ESTANY LLONG (1.985 m.)
973 696189
57
COMES DE RUBIÓ (1.980 m.)
973 250046
50
AMICS DE MONGARRI
639 494546
50
BOCA SUD "ESPITAU DE VIELHA" "SANT NICOLAU" (1.626 m.)
973 697052
42
AGULLA DE GOS
−
4
PLETA DEL PRAT (1.720 m.)
670 237280
60
GERBER "MATARÓ" (2.460 m.)
93 4543347
16
CAN CORTINA (1.225 m.)
973 370224
50
JOSEP MARÍA BLANC (2.350 m.)
973 250108
36
RAS DE CONQUES (1.840 m.)
626 397772
16
FORN DE CALÇ (474 m.)
−
8
COSTABONA (2.180 m.)
93 4120777
18
287
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 288
SANT MAURICI "ERNEST MALLAFRÉ" (1.950 m.)
973 250118
LA CUBIL (1.750 m.)
−
LES SALINES (1.080 m.)
972 504032
LA FONTDERIA (1.100 m.)
−
PALLEROLS (1.650 m.)
−
PLA DE L’ARTIGA DE LIN (1.480 m.)
−
SOCALMA DE SOTILLO (2.140 m.)
−
PARTIDA DE MURIA "PRAT NIDOS" (1.860 m.)
−
CABANA DELS CAÇADORS (2.100 m.)
−
CABANA DE BASELLO (1.900 m.)
−
CABANA DE LA MUNTANYETA (1.500 m.) −
CABANA DE LA TARTERA
−
CABANA DE PRUEDO (2.200 m.)
−
CABANA MOREDO (1.950 m.)
−
PLA BATALLER (1.180 m.)
−
ULL DE TER (2.220 m.)
972 192004
VALL DE SIARB
973 620236
COMA DE VACA "MANELIC" (2.020 m.)972 198082
BOET (1.900 m.)
−
NIU DE L’ÀLIGA (2.531 m.)
608 194833
QUATRE PINS (2.122 m.)
−
SEGREMORTA (1.600 m.)
−
PLA DE L’ESPLUGA (1.200 m.)
−
BASSA D’OLLES (1.610 m.)
973 641769
ROSTA (1.300 m.)
973 645814
FEIXA (2.160 m.)
−
EL FORNET (1.400 m.)
973 626520
FONT DE LES POLLINERES (2.135 m.)
−
PLA DE LA FONT (2.015 m.)
619 930771
MONT ROIG "ENRIC PUJOL" (2.290 m.) 93 4120777
PRAT D’AGUILÓ "CÉSAR AUGUST TORRAS" (2.037 m.)
973 250135
ESTANYS DE LA PERA (2.335 m.)
973 293108
BAIAU (2.517 m.)
93 4120777
VALL FERRERA (1.940 m.)
973 624378
JULI SOLER SANTALÓ (1.270 m.)
973 645016
288
24
7
12
20
20
20
30
45
10
4
10
4
4
4
10
52
20
42
8
22
10
20
15
40
50
15
40
6
17
18
34
36
18
30
110
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 289
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
BROATE (2.200 m.)
93 4120777
EROLS−CADÍ (1.300 m.)
93 8244151
COL DE MEROLLA (1.084 m.)
972 731291
CERTASCÁN (2.240 m.)
973 623230
COLOMINA (2.395 m.)
973 252000
SABOREDO (2.310 m.)
973 253015
COLOMERS I (2.135 m.)
973 640592
COLOMERS II (2.130 m.)
973 253008
PLETA DE COMABELLA (2.160 m.)
−
LA CENTRALETA
−
CAL FERRER
93 8258068
PLETA DE LA VILA (1.500 m.)
−
COLL DE PAL
−
RESERVA DE LA CAÇA DEL CADÍ (1.993 m.)
93 8244151
RESTANCA (2.010 m.)
608 036559
PANELLES "MONTGRONY" (1.380 m.) 972 730300
BESIBERRI (2.805 m.)
−
BESIBERRI NOU (2.200 m.)
93 4120777
VENTOSA I CAVELL (2.220 m.)
973 641809
MOLIERES (2.360 m.)
93 4120777
UE.S. LA MOLINA "PERE CARNÉ" (1.490 m.)
972 892080
COLL DE BALMETA "JAUME FARRER" (1.950 m.)
−
PLA DE L’EROLA (1.500 m.)
−
SALERES DE CADERGET (1.700 m.)
−
PUIGCERCOS (900 m.)
93 3583740
REBOST (1.670 m.)
93 7591234
C.E.C. LA MOLINA (1.575 m.)
972 892005
U.E.C. LA MOLINA (1.480 m.)
972 892009
BABORTE "CINCUANTANARI" (2.400 m.)
93 4543247
AIROTO "GRÀCIA" (2.200 m.)
93 4543247
CAP DE REC (1.986 m.)
973 293050
MALNIU (2.138 m.)
616 855535
COLL DE BANYULS (367 m.)
972 504032
BASSEGODA "CAN GALAN" (800 m.) 972 504032
18
8
40
40
40
18
30
40
8
16
51
15
40
−
80
10
12
16
75
12
50
−
10
25
4
46
60
180
90
16
12
60
30
18
30
289
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 290
RASOS DE PEGUERA (1.805 m.)
669 757281
SERRAT DE LES ESPOSES (1.505 m.) 973 510700
CABANELLA (1.896 m.)
−
MAS CARLETS (835 m.)
93 8989002
ARBOLÍ (711 m.)
977 816448
CORRAL BLANC (1.840 m.)
−
BELLMUNT
93 7447107
CORTAL D’EN VIDAL3 (1.650 m.)
−
CORTALS (1.400 m.)
−
BAGES (1.740 m.)
973 492000
AGULLES VINCENÇ BARBÉ (900 m.) 607 743070
EROLS (1.300 m.)
93 6832661
CASA GRESOLET (1.290 m.)
93 7441102
CAL TESCONET (1.450 m.)
93 7441016
SANTA CECÍLIA "BARTOMEU PUIGGRÓS" (678 m.)
93 8350566
SANT BENET (1.000 m.)
−
AMITGES (2.380 m.)
973 250109
FONT FERRELLA (1.200 m.)
677 267110
MAS DEL TRONC (730 m.)
93 8032047
BRACONS (1.110 m.)
−
MONT CARO (1.090 m.)
977 267128
TERRANYES "MAS DEL TERRERO"
977 435134
MUSTÉ RECASENS (888 m.)
977 846100
L’ERA (675 m.)
669 587588
ESTACIÒ DE CELLERS (370 m.)
973 252209
LES CLOTES (968 m.)
−
D’ESPLA
973 662040
CIRIAC BONET (737 m.)
977 821337
MUSTÉ RECASENS (888 m.)
977 846100
MASETS (350 m.)
977 876087
COGULLONS (1.450 m.)
977 863045
LEANDRE LERIN (611 m.)
977 218559
MONTSANT (915 m.)
977 821313
MONTSERRAT GILI (850 m.)
977 600307
MAS DEL FRARE (1.200 m.)
977 705878
MUSSARA (977 m.)
977 262026
290
36
34
8
20
40
6
20
20
10
60
20
50
43
40
36
25
66
40
45
34
60
20
45
14
40
20
10
35
45
28
35
20
50
30
15
54
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 291
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
EXTREMADURA
REFUGIO
TELÉFONO
CUERDA COLLADO ALTO
CRUCE PEDRO GÓMEZ
927 560242
927 565070
Nº.PLAZAS
−
−
GALICIA
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
ANCARES
FONTE DE COVA (1.800 m.)
ROXELIO PEREIRA MUIÑOS
ROGELIO DE LA GRANJA
MIGUEL REGUEIRA
FARO DE BUDIÑO
CHANDREXA DE QUEIXA
CABEZA DE MANZANEDA
ALOYA
A SEARA
982 368314
988 320869
986 424331
986 438505
986 438505
986 420551
988 334000
988 372309
986 438505
986 424331
−
50
−
−
−
−
−
−
50
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
MADRID
REFUGIO
ALBERGUE PTO. DE NAVACERRADA (1860 m.)
91 8521418
ALBERGUE DEL PUERTO DE NAVACERRADA (1852 m.)
91 8521413
GRUPO CASTELLANO CUMBRES
−
GINER DE LOS RÍOS (1.200 m.)
91 6534619
EL HORNILLO
91 5803994
LA DEHESILLA
91 8697128
EL PALANCAR
91 5804216
PUERTO DE LA MORCUERA
91 5804216
SANTUIL
91 5803873
PINAR DE CASASOLA
91 8687063
100
100
40
44
−
−
−
−
−
−
291
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 292
LA MAJADA DEL COJO
91 5804216
−
ZABALA
91 5538079
10
DIEGO DE ORDAS O "EL PINGARRON"91 5804216
20
PUERTO DE LA MOCUERA
91 3507342
−
ALBERGUE DEL PUERTO DE COTOS (COPPEL) (1.860 m.)
91 5781798
91 8520707
40
MURCIA
REFUGIO
TELÉFONO
EL CASTELLAR
968 780112
968 780036
968 362882
968 602065
VALLE DE LEIVA
LA CALERA
Nº.PLAZAS
−
−
−
NAVARRA
REFUGIO
TELÉFONO
BEGALOA "ANGEL OLORON" (1.428 m.)
948 394002
Nº.PLAZAS
106
PAÍS VASCO
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
GOIZALE
KOBATA DEL NIDO
ARRABA "ANGEL SOPEÑA" (1.065 m.)
XOXOTE (865 m.)
SAN ADRIÁN (980 m.)
ARKARAY
ABELETXE
ERRENAGA
PIEDRA DE SAN MARTÍN (1.760 m.)
CLUB ALPINO GANBUREN
945 891200
945 396261
944 411883
943 812025
943 582076
945 430005
943 693983
−
−
946 338148
−
−
24
50
50
−
−
2
6
−
292
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 293
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
VALENCIA
REFUGIO
TELÉFONO
Nº.PLAZAS
CHULILLA
MONTANEJOS
MAS DE LA COSTA (950 m.)
EL SEQUER (850 m.)
VICENT PEÑAFORT
TRISTÁN (750 m.)
961 657010
964 131417
963 911643
−
−
608 277113
−
−
24
52
20
46
293
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 294
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 295
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
RELACIÓN DE SENDEROS DE GRAN RECORRIDO (GR)
EN ESPAÑA, POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
ANDALUCÍA
GR−7
GR−39
GR−40
GR−41
GR−42
GR−43
GR−47
GR−48
ANDORRA−ALGECIRAS
CAÑADA DE LA MESTA
CAÑADA REAL SORIANA
CORDEL DE LAS BUERVAS
CAÑADA REAL LEONESA OCCIDENTAL
CORDEL DE LA CAMPIÑA
CAMINO DE LAS MINAS
SIERRA MORENA
ARAGÓN
GR−1
GR−8
GR−10
GR−11
GR−13
GR−15
GR−16
GR−18
GR−19
GR−24
GR−45
GR−65.3
GR−90
SENDERO HISTÓRICO
MAESTRAZGO, GÚDAR, JAVALAMBRE
SIERRAS DE ALBARRACÍN Y JAVALAMBRE
SENDA PIRENAICA
CAÑADA REAL DE LOS RONCALESES
SENDA PREPIRENAICA
SENDEROS DEL SERRABLO
SENDEROS DE LA RIBAGORZA
SENDEROS DEL SOBRARBE
SENDEROS DE CALATAYUD, DAROCA Y GALLOCAN−
TA
SENDEROS DEL SOMONTANO
CAMINO DE SANTIAGO
TIERRAS DEL MONCAYO Y SISTEMA IBÉRICO ZARA
GOZANO.
PEQUEÑOS RECORRIDOS DE BENASQUE, DE ECHO,
DE JACA DE LA PUEBLA DE CASTRO Y DEL
MEZQUÍN.
295
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 296
ASTURIAS
GR−105
RUTA DE LAS PEREGRINACIONES . PEQUEÑOS RECO−
RRIDOS DE MIERES
CANTABRIA
GR−71
GR−74
SENDERO DE LA RESERVA DE SAJA
CORREDOR ORIENTAL DE CANTABRIA. PEQUEÑOS
RECORRIDOS DEL VALLE DE LIÉBANA.
CASTILLA − LA MANCHA
GR−10
GR−66
GR−67
GR−68
SENDERO DE GUADALAJARA
SENDERO CASTELLANO−MANCHEGO
ALCARAZ−HELLÍN
CIRCULAR SIERRA DE SEGURA
CASTILLA Y LEÓN
GR−10
GR−14
GR−26
GR−27
GR−30
GR−88
GR−89
RUTA DEL FRANCIA−CUERPO DEL HOMBRE
SENDA DEL DUERO
SENDA DE TIERRA DE CAMPOS
SENDA DEL VALLE ESGUEVA
MONTES DE TOROZOS
PROVINCIA DE SEGOVIA
CANALES DE CASTILLA
CATALUÑA
GR−1
GR−2
GR−3
GR−4
GR−5
GR−6
GR−7
GR−8
296
SENDA TRANSVESAL. EMPÚRIES−ARGUIS
LA JONQUERA−AIGUAFREDA
SENDERO CENTRAL DE CATALUÑA
PUIGCERDÀ−MONTSERRAT
SENDERO DE LOS PARQUES NATURALES
BARCELONA−MONTSERRAT
ANDORRA−FREDES
PORTS DE ULLDECONA−BECEITE
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 297
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
GR−11
GR−65.5
GR−92
GR−96
GR−97
GR−107
GR−171
GR−172
GR−174
SENDA PIRENAICA
CAMINO DE SANTIAGO
SENDERO MEDITERRÁNEO
CAMI ROMEU A MONSERRAT
NACIMIENTO DEL RÍO TORDERA A LLOBREGAT
CAMI DELS BONS HOMES
PINÓS−PAÜLS
BELLPRAT−MONTSERRAT−LA MUSSARA
SENDER DEL PRIORAT
GALICIA
GR−53
GR−94
SENDERO PARONÁMICO DE VIGO
SENDERO RURAL DE GALICIA
LA RIOJA
GR−93
GR−65
SIERRAS DE LA RIOJA. PEQUEÑOS RECORRIDOS DE
LA SONSIERRA RIOJANA
CAMINO DE SANTIAGO
MADRID
GR−10
GR−88
PONTÓN DE LA OLIVA−SAN MARTÍN DE VALDEIGLE−
SIAS
PONTÓN DE LA OLIVA−CEREZA DE ABAJO
MURCIA
GR−7
REGIÓN DE MURCIA. PEQUEÑOS RECORRIDOS DE
MAJAL BLANCO, ESPUÑA Y RICOTE
NAVARRA
GR−1
GR−9
GR−11
GR−12
SENDERO HISTÓRICO
CAÑADA REAL DE LAS PROVINCIAS
SENDA PRENAICA
SENDERO DE EUSKAL HERRIA
297
libro1.qxd
03/12/2002
GR−13
GR−20
GR−21
GR−65
GR−220
10:28
Página 298
CAÑADA REAL DE LOS RONCALESES
VUELTA A ARALAR
CAMINO DE IGNACIANO
CAMINO DE SANTIAGO. PEQUEÑOS RECORRIDO DE
PLAZAOLA, DE AEZKOA Y DE BAZTÁN−BIDASOA.
VUELTA A LA CUENCA DE PAMPLONA
PAÍS VASCO
GR−1
GR−11
GR−12
GR−20
GR−21
GR−25
GR−34
GR−38
GR−98
GR−121
GR−123
SENDERO HISTÓRICO
SENDA PIRENAICA
SENDERO DE EUSKAL ERRIA
VUELTA A ARALAR
RUTA IGNACIANA
VUELTA A LA LLANADA ALAVESA
DONOSTIA−ARANTZAZU
RUTA DEL VINO Y DEL PESCADO
VUELTA A LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE URDA−
BAI
VUELTA A GIPUZKOA
VUELTA A BIZCAIA
VALENCIA
GR−7
GR−8
GR−10
GR−33
GR−36
298
FREDES−PINOSO
ULLDECONA−VILLEL
PUÇOL−LÍMITE CON ARAGÓN
SENDER DE LA LLUNA PLENA
SIERRA DE ESPADÁN
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 299
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Y TURISMO ACTIVO QUE GESTIONAN DEPORTES DE
MONTAÑA
ANDALUCÍA
EMPRESA
ECOALMERÍA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
Almería
CONTACTO
609537342
[email protected]
CAMPAMAR
Amerimar (Almería)
950 497505
[email protected]
www.a2000.es/marazul
CÁMPING LOS ESCULLOS
Los Escullos (Almería)
606 44/6889
[email protected]
AL−MIHRAS
Laujar de Andarax (Almería)
950 514149
FITALO
GRUPO J−126
Lubrín (Almería)
San José (Almería)
[email protected]
950 528097
950 380299
[email protected]
ALBERGUE LA CUMBRE
Sorbas (Almería)
NATUR SPORT SORBAS
Sorbas (Almería)
950 525392
950 364481
[email protected]
COMPLEJO TORRE CABRERA
Turre (Almería)
ALOJAMIENTOS VELEZANOS
Vélez Blanco (Almería)
950 528807
950 415394
a−[email protected]
AMATUR
Alcalá de los Gazules (Cádiz)
956 413005
ALBERGUE RURAL AL−QUTUM
Algodonales (Cádiz)
956 137882
[email protected]
LÍJAR−SUR
Algodonales (Cádiz)
956 221351
[email protected]
299
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
OJARANZO
CASA ABRIL
ADETUR
FACINAS NATURAL
Página 300
Los Barrios (Cádiz)
Benalup (Cádiz)
Bornos (Cádiz)
Facinas (Cádiz)
956 628013
956 233105
956 728264
956 687429
[email protected]
HORIZON NATURALEZA Y AVENTURA
Grazalema (Cádiz)
956 132363
info@horizon−activa.com
www.horizon−activa.com
PINZAPO INTERPRETACIÓN AMBIENTAL
Grazalema (Cádiz)
956 132166
[email protected]
BAHÍASPORT NATURA
San Fernando (Cádiz)
956 590930
[email protected]
AKY OAKY
Tarifa (Cádiz)
956 685356
[email protected]
www.akyoaky.com
DEHESA MONTENMEDIO
Vejer de la Frontera (Cádiz)
956 451216
[email protected]
www.monteenmedio.com
ACEBUCHE
Cabra (Córdoba)
957 525964
[email protected]
AVENTURA VERTICAL
Lucena (Córdoba)
957 510033
[email protected]
ACTIVIDADES ECUESTRES DE LA SUBBÉTICA
Priego de Córdoba (Córdoba)
957 547030
HOTEL EL VENTORRO
Alhama de Granada (Granada)
958 350438
BASTIAVENTURA
Baza (Granada)
958 702792
[email protected]
ACASUR
300
Benamaurel (Granada)
958 740175
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 301
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
[email protected]
HORIZONTE VERTICAL
Bubión (Granada)
958 763408
[email protected]
www.granadainfo.com/hv/
RUSTIC BLUE
Bubión (Granada)
958 763381
[email protected]
www.rusticblue.com
ALQUERÍA DE MORAYMA
Cádiar (Granada)
958 343221
[email protected]
www.club.telepolis.com/morayma
CASAS−CUEVA
Galera (Granada)
958 739068
reservas@casas−cueva.es
www.casas−cueva.es
GUÍAS DE MONTAÑA SENDEROS
Granada
OCIO AVENTURA GRANADA
Granada
958 150022
958 816185
[email protected]
www.ocioaventura.com
SOLO AVENTURA
Granada
958 125301
[email protected]
www.soloaventuragranada.com
CENTRO ECUESTRE CABACCI
Guadix (Granada)
958 662201
[email protected]
www.moebius.es/cabacci
SKI BIKE
GENISTA
Güejar Sierra (Granada)
Huéscar (Granada)
958 484874
958 741446
[email protected]
TERRA INDÓMITA
Huéscar (Granada)
958 741544
[email protected]
www.ocioteca.com/terraindomita
ALSAYFA
Jeres del Marquesado (Granada)
958 345154
NEVADENSIS
Pampaneira (Granada)
958 763127
[email protected]
301
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 302
www.nevadensis.com
EREBEA
Huelva
959 500512
[email protected]
ARENAS DE DOÑANA
Matalascañas (Huelva)
959 506036
[email protected]
www.playasdehueva.com/web/torrealmenara
COOPERATIVA ANDALUZA MARISMAS DEL ROCÍO
El Rocío (Huelva)
959 430432
DISCOVERING DOÑANA
El Rocío (Huelva)
959 442466
[email protected]
www.sistelnet.es/donana
DOÑANATOUR
El Rocío (Huelva)
959 442468
[email protected]
www.donana.com
EXCURSIONES TURISMO VERDE
Andújar (Jaén)
953 549030
[email protected]
www.ocioteca/turismoverde.com
BUJARKAY
Carorla (Jaén)
953 721111
[email protected]
PUENTE DE LAS HERRERÍAS
Cazorla (Jaén)
QUERCUS
Carorla (Jaén)
953 727090
953 720115
[email protected]
www.cazorla.com−quercus
TIERRA AVENTURA CAZORLA
Cazorla (Jaén)
953 722011
[email protected]
EXCURSIONES CAZORLA
La Iruela (Jaén)
LOS HORNILLEROS La Iruela (Jaén)
639 993545
953 727038
[email protected]
www.loshornilleros.com
KATUR, DEPORTE Y NATURALEZA
Jódar (Jaén)
953 787096
katur−d−[email protected]
302
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 303
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
www.fenpa.org/katur
BUENOS AIRES DEPORTES ALTERNATIVOS
Pegalajar (Jaén)
953 360172
[email protected]
www.aldeaweb.com/chat/vuelolibre
HOSPEDERÍA AULA DE NATURALEZA EL HORNICO
Pozo Alcón (Jaén)
953 124137
COMPLEJO TURÍSTICO HACIENDA LA LAGUNA
Puente del Obispo (Jaén) 953 127172
www.rgo.net/lalaguna
ECOTURTAVARA
La Puerta de Segura (Jaén) 953480326
[email protected]
TURAVCON
SONDYTOUR
Santisteban del Puerto (Jaén)
953 792490
Antequera (Málaga)
952 703048
ARCHITUR
Archidona (Málaga)
INDIAN SPORT
Benalmádena (Málaga)
[email protected]
952 716321
[email protected]
686 479288
[email protected]
AIDA
Coin (Málaga)
952 453497
[email protected]
www.aidavi.com
SUBER
Cortes de la Frontera (Málaga)
952 154345
SPORT TRAINING BIKILA
Nerja (Málaga)
952 526467
MONTEAVENTURA Ojén (Málaga)
952 881519
TAJO TOUR
Ronda (Málaga)
[email protected]
952 877532
[email protected]
H20 Sport
San Pedro de Alcántara (Málaga)
952 781499
info@h2o−sports.org
RURALTUR
Alcalá de Guadaira (Sevilla)
95 5687136
CENTRO DE NATURALEZA EL REMOLINO
Cazalla de la Sierra (Sevilla)
303
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 304
95 5884902
[email protected]
CORTIJO EL BERROCAL
Cazalla de la Sierra (Sevilla)
95 4884422
CORTIJO LAS NAVEZUELAS
Cazalla de la Sierra (Sevilla)
95 4884764
CORTIJO EL ESPARRAGAL
Gerena (Sevilla)
95 5782702
el−[email protected]
GREEN AEROSTACIÓN
Gines (Sevilla)
95 4714104
[email protected]
ARKAN AVENTURA Montequinto (Sevilla)
95 4124576
[email protected]
AGROCYBE
MARISMA TOUR
El Pedroso (Sevilla)
95 4889397
La Puebla del Río (Sevilla) 95 5772657
[email protected]
ALGAKON
NATURAL
ACAL
Salteras (Sevilla)
95 5718800
San Juan de Aznalfarache (Sevilla)
95 4179210
[email protected]
Sevilla
95 4377813
[email protected]
ANDALUCÍA 4X4 RUTAS VERDES
Sevilla
95 4572890
[email protected]
ARAGÓN
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
CENTRO DE VACACIONES LIGÜERRE DE CINCA
304
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 305
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Abizanda (Huesca)
974 500800
[email protected]
www.ugt.aragon.net/lcinca
AGUAS BLANCAS
Aínsa (Huesca)
974 510008
[email protected]
www.pirineo.com/aguasblancas
T.T.AVENTURA
Aínsa (Huesca)
AVALANCHA
Alquézar (Huesca)
974 510024
[email protected]
974 318299
info@avalancha−guara.com
COMPAÑÍA GUARAQUA
Alquézar (Huesca)
974 318396
[email protected]
www.guaraqua.com
BORDA CHANGALE Ansó (Huesca)
609 700579
COMPAÑÍA DE GUÍAS DE VALLE DE BENASQUE
Benasque (Huesca)
974 551336
[email protected]
www.guiasbenasque.com
HOSPITAL DE BENASQUE 2000
Benasque (Huesca)
974 552012
[email protected]
www.llanosdelhospital.com
CASTERET GUÍAS DE MONTAÑA. GRUPO EXPLORA
Broto (Huesca)
974 486432
[email protected]
www.grupoexplora.es
AVENATOUR
Campo (Huesca)
974 550177
[email protected]
GEONATURA
Escalona (Huesca)
ARAGÓN AVENTURA
Gavín (Huesca)
974 505185
974 485358
[email protected]
www.aragonaventura.es
ESERAVENTURA
Graus (Huesca)
974 540007
info−[email protected]
www.eseraventura.com
305
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 306
COMPAÍA DE GUÍAS VALLE DE HECHO
Hecho (Huesca)
RIOMAR HUESCA
Huesca
ALORCE PIRINEOS AVENTURA
Jaca (Huesca)
974 375218
974 213283
974 356437
[email protected]
ICARIA AVENTURA Jaca (Huesca)
974 356755
[email protected]
PEÑA MONTAÑESA AVENTURA
Labueda (Huesca)
974 500386
[email protected]
CAROC
Murillo de Gállego (Huesca)
974 383152
[email protected]
EVASIÓN RAFTING. GRUPO EXPLORA
Murillo de Gállego (Huesca)974 383032
[email protected]
www.grupoexplora.com
AVENTURA BARASONA
La Puebla de Castro (Huesca)
974 545250
[email protected]
www.acuaventura.com
CÁMPING MASCÚN Rodellar (Huesca)
974 210010
guara@guara−mascun.com
www.guara−mascun.com
NATURALEZA Y AVENTURA OTIUM
Sallent de Gállego (Huesca)974 490046
[email protected]
www.naturalezayaventura.com
COMPAÑÍA ORDESA DE GUÍAS DE MONTAÑA
Torla (Huesca)
974 486417
[email protected]
www.ordesa.net/guias−ordesa
GORGOL GUIAS DE MONTAÑA
Tramacastilla de Tena (Huesca)
974 487626
306
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 307
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
[email protected]
SENDA, SERVICIOS TURÍSTICOS
Beceite (Teruel)
CENTRO ECUESTRE SIERRA DE GÚDAR
Cedrillas (Teruel)
978 850756
978 774245
[email protected]
REFUGIO EL CRESPOL
Ladruñán (Teruel)
978 723060
[email protected]
LA ALDABA
Moscardón (Teruel)
978 705272
[email protected]
ECONATUR
SOBRARBE
Rubiales (Teruel)
Zaragoza
978 681043
976 200496
ASTURIAS
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
ALTO SELLA, NATURALEZA Y DEPORTE
Amieva
CONTACTO
98 5944766
[email protected]
www.gratisweb.com/altosella
PICU URRIELLU
Arenas de Cabrales
98 5846770
[email protected]
ESCUELA ASTURIANA DE PIRAGÜISMO
Arriondas
98 5841282
FRONTERA VERDE
98 58414157
[email protected]
Arriondas
[email protected]
www.ctv.es/frontera−verde/
JAIRE
Arriondas
ASTURTREK NATURA
Avilés
98 5841464
98 5549613
[email protected]
NADETUR
Avilés
TURISMO ACTIVO SERANDINAS
Boal
98 5563493
98 5978146
307
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 308
MONITORES Y GUÍAS DE MONTAÑA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
Campomanes
98 7598369
CANGAS AVENTURA Cangas de Onís
98 5849261
VIESCA TURISMO Y AVENTURA
Gijón
98 5357369
[email protected]
LLANESTUR
Llanes
98 5400205
[email protected]
NATURAS OCIO Y NATURALEZA
SENDA
SAMSARA
Llanes
Llanes
Luarca
98 5402200
659 036703
98 5470990
[email protected]
AVEN, OCIO Y TIEMPO LIBRE
Mieres
98 5461688
[email protected]
PEÑA−MELERA TOURS
Ruenes
VALDÉS AVENTURA San Feliz
TEVER−NATUR
Teverga
RUTAS A CABALLO EL CHUGARÍN
Valle de Lago
98 5925448
689 148295
98 5764454
98 5763678
BALEARES
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
RUMBO AZUL
Ibiza
971 394486
[email protected]
www.rumboazul.com
AIGUA VIVA
San Jordi de ses Salines (Ibiza)
971 302595
[email protected]
AGROTURISMO SON SUREDA
Manacor (Mallorca)
RATXOKOS
Puigpunyent (Mallorca)
971 183105
971 616622
[email protected]
308
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 309
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
MENORCA DIVING CLUB
Fornells (Menorca)
971 376412
[email protected]
DIA COMPLERT
Maó (Menorca)
971 353456
[email protected]
CANARIAS
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
CAMINATA
Villaverde (Fuerteventura) 928 868690
CAMIRE CANARIAS Valle Gran Rey(La Gomera)
922 805740
[email protected]
TURISMO RURAL DE AGÜIMES
Agüimes (Gran Canaria)
928 560609
[email protected]
EUROGENIA
Maspalomas(Gran Canaria) 928 764195
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA EL TAMBORIL
La Caleta (El Hierro)
922 551110
[email protected]
CLUB DE ESCALADA LIQUEN DEL TENIQUE Y DE ESPELEOLOGÍA
ALTINI CHABOCA
Arrecife (Lanzarote)
928 806027
GRACIOSA FISHING RESORT
Caleta del Sebo (Lanzarote)928 842048
[email protected]
www.avalons.net
CENTRO SPORT AWAY
Costa Teguise (Lanzarote) 928 590731
[email protected]
SENDEROS CANARIOS
Breña Baja (La Palma)
922 433001
[email protected]
www.senderoscanarios.com
NOROESTE, ACTIVIDAD Y NATURALEZA
Santa Cruz de la Palma (La Palma)
922 418345
309
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 310
[email protected]
MOSQUITO AVENTURA
Arona (Tenerife)
MARITIMA ACANTILADO
Los Gigantes (Tenerife)
AEONIUM
La Laguna (Tenerife)
922 732488
922 861918
902 158157
[email protected]
PATEA TUS MONTES La Orotava (Tenerife)
922 335903
[email protected]
www.pateatusmontes.com
GAIATOURS
Los Realejos (Tenerife)
922 750180
[email protected]
TERRA INCÓGNITA VIAJES
Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
922 291025
[email protected]
www.terraincognita.es
A TU AIRE LIBRE
Santa Úrsula (Tenerife)
922 301475
[email protected]
CANTABRIA
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
ALBERGUE CASÓN DE LA MARQUESA
Arenas de Iguña
CONTACTO
942826001
[email protected]
ALBERGUE DE OLEA
Olea
942 771058
[email protected]
www.ceoecant.es/endoolea
LA LIÉBANA
Potes
942 731021
TURYECO
Rada−Voto
942 679278
[email protected]
www.ceoecant.es/turyeco
310
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 311
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
CASTILLA − LA MANCHA
EMPRESA
AVENJÚCAR
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
Alcalá del Júcar (Albacete) 967 474134
[email protected]
www.avenjucar.com
LOS BATANES
Alcaraz (Albacete)
967 474158
HOTEL VAL DE PINARES
Bogarra (Albacete)
967 292863
CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA DEHESA
Riópar (Albacete)
967 435029
CIENCIA Y AVENTURA
Riópar (Albacete)
967 435175
[email protected]
www.riopar.com
FINCA EL LAGUNAZO
Riópar (Albacete)
CAPRASIA
Villamalea (Albacete)
967 574675
649 448109
informació[email protected]
www.caprasia.com
EL MOLLINAR
GESTURAL
Villar de Ves (Albacete) 967 476403
Alcoba de los Montes (Ciudad Real)
659 910617
NATUR AVENTURA Ciudad Real
926 251573
OCIOTUR 2000
Ciudad Real
926 231085
[email protected]
www.paralelo40.org/ociotur
LUGAR DEL ATARDECER
Barajas del Melo (Cuenca) 969 121212
[email protected]
ALBERGUE MAYORAZGO
Cañete (Cuenca)
969 213814
AIRE, ROCA Y AGUA Cuenca
606 077897
CENTRO INTERNACIONAL DE ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA LA
VEREDA
Villalba de la Sierra (Cuenca)
969 140161
311
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 312
[email protected]
OCEJÓN EN COMPAÑÍA
Campillo de Ranas (Guadalajara)
636 460300
[email protected]
HOSTAL EL DESCANSILLO
Escalera (Guadalajara)
EL RINCÓN DEL MONASTERIO
Monasterio (Guadalajara)
949 831252
949 211739
[email protected]
www.turismongu.com
ALBERGUE EL MOLINO
Peralejos de las Truchas (Guadalajara)
949 837072
ALOJAMIENTO RURAL LOS QUIÑONES
Peralejos de las Truchas (Guadalajara)
949 837050
[email protected]
SIETELEGUAS
Poveda de la Sierra (Guadalajara)
978 608996
[email protected]
EL MOLINO DE ALCUNEZA
Sigüenza (Guadalajara)
949 391501
[email protected]
CASTILLA Y LEÓN
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
TURACTIV GREDOS Barajas (Ávila)
CONTACTO
920 348385
[email protected]
ALBERGUE SIERRA DE GREDOS
Navaluenga (Ávila)
920 286393
[email protected]
CLUB NÁUTICO DEPORTIVO ARIJA
312
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 313
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Arija (Burgos)
942 312968
RAFTIN ALTO EBRO Valdenoceda (Burgos)
947 303091
SANTA CATALINA La Vecilla de Curueño (León)
987 741212
AVENTURAS Y AVENTURAS
Barruelo de Santullán (Palencia)
979 606184
[email protected]
www.aventurasyaventuras.com
CENTRO ECUESTRE EL CAÑÓN
Mave (Palencia)
979 123825
COOPERATIVA TAO (TURISMO, ARTESANÍA, OCIO)
Velilla del Río Carrión (Palencia)
979 866024
AKUYAR
Fuentidueña (Segovia)
921 533559
[email protected]
AREVA
La Granja de San Idelfonso (Segovia)
921 434472
[email protected]
SENDEROS DE RIAZA
Riaza (Segovia)
NATURALTUR
Sebúlcor
91 3887580
921 521727
[email protected]
SITURAL
Sigueruelo (Segovia)
921 508135
[email protected]
www.situral.com
COOPERATIVA DEL RIO (Pueblo−escuela de Avioncillo)
Abioncillo de Catalañazor (Soria)
975 183260
SORIA OCULTA
El Burgo de Osma (Soria) 670 797347
OCIOTOUR
Soria
975 228923
[email protected]
PROATUR
Valladolid
983 295841
TREA
Valladolid
983 212022
LA CASA DE LOS ARRIBES
Fornillos de Fermoselle (Zamora)
980 564230
313
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 314
CATALUÑA
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
CONSELL REGULADOR DEL CAMI DELS BONS HOMES
Bagà (Barcelona)
93 8244151
[email protected]
www.camidelsbonshomes.com
BOÍ−TAÜLL RESORT (NOGERA AVENTURA)
Barcelona
902 406640
[email protected]
www.boitaullresort.es
MUZTAG
Barcelona
93 2105871
[email protected]
www.muztagviatges.com
RIBALS AVENTURA Y ESPORTS
Barcelona
TRAÇA SKI I ESPORTS DE MUNTANYA
Barcelona
93 2321822
93 4524971
[email protected]
www.tracabsn.com
HOTEL HUSA SANT BERNAR
Montseny (Barcelona)
93 8473011
[email protected]
www.husa.es
ORGANYÀ TURÍSTIC
Rubí (Barcelona)
BASTIMENTS AVENTURA
Camprodon (Gerona)
FANG AVENTURA
Esponellà (Gerona)
93 5880250
972 740871
972 597025
[email protected]
www.fangaventura.com
ASOCIACIÓN GARROTXA TERRA D’ACOLLIMENT TURÍSTIC
Olot (Gerona)
902 119337
[email protected]
www.agtat.es
314
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 315
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ESTACIÓ DE MUNTANYA VALL DE NÚRIA
Queralbs (Gerona)
972 732020
[email protected]
www.valldenuria.com
TOUR TURÍSTIC
Santa Pau (Gerona)
972 680358
[email protected]
www.garrotxa.com
MONTSEC ACTIU
Alzina (Lérida)
973 651817
[email protected]
GUÍES DE MUNTANYA TAÜLL
Barruera (Lérida)
SANT JOAN DE L’ERM
Castellbò (Lérida)
HOTEL TERRADETS Cellers (Lérida)
973 696142
973 298015
973 651120
[email protected]
PROMOTUR PALLARS
Cellers (Lérida)
GUÍES DE MUNTANYA DE LA VALL DE BOÍ
Erill La Vall (Lérida)
973 252209
973 696107
[email protected]
RIUADA
Estarón (Lérida)
973 250188
[email protected]
www.riuada.com
ASOCIACIÓN CULTURAL VALLS DEL PEDRAFORCA
Gósol (Lérida)
973 370016
[email protected]
DEPORTUR VALL D’ARAN
Lés (Lérida)
973 647045
[email protected]
RAFTING LLAVORSÍ Llavorsí (Lérida)
973 622158
[email protected]
www.raftingllavorsi.com
ROC ROI
Llavorsí (Lérida)
973 622035
[email protected]
www.rocroi.com
YETI EMOTIONS
Llavorsí (Lérida)
973 622201
[email protected]
www.yetiemotions.com
315
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 316
LLES ESQUÍ Y NATURA
Lles (Lérida)
973 293049
RÍO TIERRA EXPEDICIONES
Montardit de Baix (Lérida) 973 621007
[email protected]
ALBERGUE Y CÁMPING DE ORGANYÀ
Organyà (Lérida)
973 382208
CENTRO NÀUTIC ALTA RIBAGORÇA AVENTURA
El Pont de Suert (Lérida) 973 690065
NOGUERA AVENTURA
El Pont de Suer (Lérida) 973 690055
YETI SPORTS
El Pont de Suer (Lérida) 973 691019
PORT−AINÉ SPORT CENTER
Rialp (Lérida)
973 621216
pallars@port−aine.com
www.port−aine.com
RIALP ESPORTS D’AVENTURA
Rialp (Lérida)
973 621417
[email protected]
www.infodisc.es/rialp
AVENTURA VERDA Ribera de Cardós (Lérida) 973 623026
SOLUCIONS TURÍSTIQUES
La Su d’Urgell (Lérida)
973 353792
[email protected]
ASSUA ACTIVA
Sort (Lérida)
973 621259
[email protected]
www.usuarios.intercom.es/assua/
RAFTING PALLARS AVENTURA
Sort (Lérida)
973 621008
[email protected]
www.raftingpallarsaventura.com
RUBBER RIVER
Sort (Lérida)
973 620220
rafting@rubber−river.com
www.rubber−river.com
RECURSOS E INICIATIVAS TUIXENT
Tuixent (Lérida)
973 370030
[email protected]
316
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 317
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
www.tuixent.ddl.net
CAMINS DEL PIRINEU
Vielha (Lérida)
973 642444
[email protected]
www.actur.com/camins.htm
CARROS DE FOC
Vielha (Lérida)
973 642407
[email protected]
www.carrosdefoc.com
DELTAGUÍA
Sant Jaume de l’Enveja (Tarragona)
977 468054
[email protected]
www.deltaguia.com
EXTREMADURA
EMPRESA
LUTRA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
La Codosera (Badajoz)
CONTACTO
676 429013
[email protected]
ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL CENTENERA
Aldeacentenera (Cáceres) 927 314274
[email protected]
CAMPAMENTO VALLE DEL JERTE
Cáceres
CREATIVEX
Coria (Cáceres)
927 215894
927 506021
informacion@camping−coria.com
www.camping−coria.com
CAMPAMENTOS VALLE DE ALBROZ
Hervás (Cáceres)
927 473292
[email protected]
www.ambroz.ccr.servicom.es
ASOCIACIÓN DE SERVICIOS TURÍSTICOS DE MONFRAGÜE
Malpartida de Plasencia (Cáceres)
927 459294
[email protected]
PICADERO LA CÁNTARA
Piornal (Cáceres)
639 602251
317
libro1.qxd
03/12/2002
NOREXTUR
10:28
Página 318
Plasencia (Cáceres)
927 423204
[email protected]
CASA RURAL LAS CANTERAS
Trujillo (Cáceres)
927 330102
www.casarural.net
GÁRGOLA SERVICIOS TURISTICOS
Trujillo (Cáceres)
927 323225
[email protected]
www.gargola.nu
GALICIA
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
NORTREK
La Coruña
981 151674
CHEIRANUBES ACTIUN
Santiago de Compostela (La Coruña)
689 288848
[email protected]
www.mundobarbanza.com
TURQUIROGA
ACTUAR
MEISA
Quiroga (Lugo)
606 371964
Arnoia (Orense)
988 492400
Puebla de Tribes (Orense) 988 309747
[email protected]
www.manzaneda.com
O TRISQUEL
TURNAUGA
Vilanova (Orense)
A Estrada (Pontevedra)
988 294858
986 571604
[email protected]
www.turnauga.com
AGARIMO
Ponteareas (Pontevedra)
986 644631
[email protected]
www.agarimo.com
ARREPIONS
Tui (Pontevedra)
986 607063
[email protected]
www.arrepions.com
318
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 319
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
LA RIOJA
EMPRESA
SOLETA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
Ezcaray
CONTACTO
941 427200
[email protected]
www.ezcaray.com
AVENTURAL
Logroño
941 200735
[email protected]
www.aventural.es
RED RIOJA
Logroño
941 509010
[email protected]
www.redrioja.com
RIOJA AVENTURA
Lumbreras
666 252798
[email protected]
www.riojaventura.com
ALTURA
Pradillo
941 462151
[email protected]
www.riojainternet.com
MADRID
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
AQUANOR
Cervera de Buitrago
NORTESPORT
AVENTÚRATE
Cervera de Buitrago
Colmenar Viejo
CONTACTO
91 8686136
www.sierranorte.com/aquanor
91 8687153
91 8455688
[email protected]
www.aventurate.com
BIOSHELTER
Getafe
91 6836360
[email protected]
JARAMA ANIMACIÓN
319
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 320
Leganés
91 6895051
[email protected]
www.infonegocio.com/aerospana
IKEBANA
Leganés
91 2281504
[email protected]
ESPACIO ACCIÓN
Madrid
91 4741500
[email protected]
www.espacioaccion.com
GENTE VIAJERA
Madrid
91 5447918
GREDOS AVENTURE Madrid
HACIENDO HUELLA Madrid
91 5447918
91 5930441
[email protected]
[email protected]
NUESTRA TIERRA, ARTE Y NATURALEZA
Madrid
OPADE
Madrid
91 5234733
91 5215766
[email protected]
www.opade.com
SPORT NATURA
Madrid
TIERRA DE FUEGO
NATURA
Madrid
El Escorial
91 5013434
www.sportnatura.es
91 5215240
91 8907024
[email protected]
www.natura.es
MURCIA
EMPRESA
PROSEDE
ECOESPUÑA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
La Alberca
Alhama de Murcia
CONTACTO
968 842415
968 636205
[email protected]
www.ctv.es/users/ecoes
QALAT
Calasparra
GARUM, OCIO Y AVENTURA
Cartagena
320
968 723000
968 520278
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 321
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
[email protected]
www.garum.ciudad.org
ECOSURESTE
Mazarrón
616 148890
[email protected]
ANTARES NATURALEZA Y AVENTURA
Murcia
968 202327
[email protected]
FUSIÓN AVENTURA Totana
968 442673
NAVARRA
EMPRESA
AUÑAK
LOCALIDAD Y PROVINCIA
Garralda
CONTACTO
948 764058
[email protected]
ESCUR
Ibiricu (Yerri)
948 553954
[email protected]
IRATI ABENTURAK Iruña
NATTURA. NATURALEZA Y AVENTURA
Iruña
948 224621
948 131044
[email protected]
SERVICIOS TURÍSTICOS ERREKA
Iruña
948 221506
[email protected]
LARRA
Isaba
948 893034
[email protected]
www.jazzfree.com/jazz6/larra7
ORBELA SENDERISMO
Labaien
MIRUA, ACTIVIDADES DE NATURALEZA
Lakuntza
DESPLOME
Lizarra
BKZ (BIDASOA KULTUR ZERBITZUAK)
Narbarte
948 450014
948 464831
606 762687
948 592322
[email protected]
321
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
COLECTIVO EKIA
MAR DEL PIRINEO
Página 322
Ochagavía
Sangüesa
948 893266
948 430352
[email protected]
PAÍS VASCO
EMPRESA
LOCALIDAD Y PROVINCIA
TURA KIROL ABENTURA
Agurain (Álava)
CONTACTO
945 312535
[email protected]
www.tura.org
IZKI AVENTUR
LUDOLAND
Bernedo (Álava)
Vitoria−Gasteiz (Álava)
945 242859
945 249100
[email protected]
UR 2000
Bilbao (Vizcaya)
94 4790656
[email protected]
www.ur2000.com
KIRIK
Getxo (Vizcaya)
94 4911746
[email protected]
www.kirik.com
NATURLAN
Getxo (Vizcaya)
94 4304657
[email protected]
LAIDA KANOAK
Ibarrangelua (Vizcaya)
689 708769
[email protected]
www.laidakanoak.com
BASORI AVENTURA Sodupe (Vizcaya)
94 6693204
[email protected]
JOLASKI
Hondarribia (Guipúzcoa)
943 616447
Ordizia (Guipúzcoa)
943 882309
[email protected]
EQUITUR
VALENCIA
EMPRESA
322
LOCALIDAD Y PROVINCIA
CONTACTO
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 323
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
GRUPO ALICANTINO DE MONTAÑA
Alicante
96 5203342
[email protected]
TURISTRAT
Albocàsser (Castellón)
964 428432
[email protected]
ESPAVENTUR
ALTRETUR
Benitandús (Castellón)
Castellón
964 629124
964 256052
[email protected]
www.altretur.com
ESPORT VERD
Morella (Castellón)
964 160551
[email protected]
www.esportverd.com
ESCAPADA
Gandia (Valencia)
96 2950197
[email protected]
www.jet.es/escapada
AL 3 TURISMO ACTIVO
Navarrés (Valencia)
96 2267593
AVENSPORT
Venta del Moro (Valencia) 96 1235076
[email protected]
www.avensport.es
PUNTOS DE INFORMACIÓN DE LOS PARQUES
NACIONALES ESPAÑOLES
323
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 324
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 325
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Ministerio de Medio Ambiente
Plaza de San Juan de la Cruz s/n
28071 Madrid
Tfno: 91 5976000
www.mma.es
ANDALUCÍA
P.N. DOÑANA
Matalascañas−El Acebuche−Almonte (Huelva)
21760 (Huelva)
Tfno: 959 448640/448711
E−mail: [email protected]
P.N. SIERRA NEVADA
Ctra. Antigua de Sierra Nevada, Km. 7, 18071 Pinos Genil (GRANADA)
Tel.: 958 02 63 00
Fax: 958 02 63 10
E mail: [email protected]−andalucia.es
ARAGÓN
P.N. ORDESA Y MONTEPERDIDO
Tfno: 974 243361
ASTURIAS
P.N. PICOS DE EUROPA
325
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 326
C/Arquitecto Reguera, 13
33004 Oviedo. Asturias
Tfno.: 985−241412/255376
Fax: 985−273945
E−mail: [email protected]
BALEARES
P.N. ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA
Tfno:
CASTILLA − LA MANCHA
P.N. DAIMIEL
Paseo del Carmen, s/n
13250 Daimiel. Ciudad Real
Tfno: 926 851097
Fax: 926 851176
E−mail: [email protected]
P.N. CABAÑEROS
Tfno: 926 783297/775384
CANARIAS
P.N. TEIDE
C/Emilio Calzadilla, 5; 4º piso, 38002 Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 922−29 01 29/29 01 83
Fax: 922−24 47 88
e−mail: [email protected]
326
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 327
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
P.N. TIMANFAYA
C/ La Mareta, 9, 35560−Tinajo (Lanzarote)
Teléfono: 928−84 02 38/84 02 40
Fax: 928−84 02 51.
e−mail: [email protected]
timanfaya@interlan−stc.es
P.N. GARAJONAY
Carretera General del Sur, 6 (Apartado de Correos, 92).
38800 San Sebastián de la Gomera (Tenerife)
Tel: 922−87−01−05
Fax: 922−87−03−62
E mail: [email protected]
P.N. CALDERA DE TABURIENTE
Carretera General de Padrón, 47
38.750 El Paso (Isla de La Palma)
Teléfono: 922−49 72 77/49 74 00
Fax: 922−49 70 81
e−mail: [email protected]
CATALUÑA
P.N. AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI
Tfno: 973 696189
327
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 328
REFERENCIAS ESPECIALES
F EDERACIÓN ESPAÑOLA
DE
DEPORTES
DE
MONTAÑA
Y
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 329
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ESCALADA (FEDME)
CONTACTO
Presidente: Joan Garrigós i Toro
Floridablanca, 75, entlo. 2ª
08015 BARCELONA
Tel. 93 426 4267
Fax: 93 4263387
E−mail: [email protected]
Web: www.fedme.es
DATOS
Entidad privada sin ánimo de lucro constituida en 1922 con la
denominación originaria de Federación Española de Alpinismo.
Posteriormente, pasó a denominarse Federación Española de Montañismo.
Actualmente, la FEDME está constituida por más de 1.000 clubes de mon−
taña y alrededor de 62.000 deportistas federados. Sus objetivos son la
defensa de los intereses de los deportistas a los que representa, la promo−
ción de las disciplinas deportivas que se practican en la montaña y la pro−
tección del medio ambiente natural y cultural de las poblaciones de zonas
de montaña.
U NIÓN IN T E R N A C I O N A L
(UIAA)
DE
ASOCIACIONES
DE
ALPINISMO
CONTACTO
Presidente: Ian Mc−Naught−Davis
Monbijoustrasse, 61
CH− 3007 Bern
Switzerland
Tfno: +41 (0) 31/3701828
Fax: +41 (0) 31/3701838
E−mail: [email protected]
Web: www.uiaa.ch
DATOS
Se trata de un organismo internacional sin ánimo de lucro con sede
en Berna (Suiza), fundado en el año 1932 en Chamonix (Francia) y cons−
tituido por todas las federaciones nacionales de montañismo existentes
329
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 330
que solicitan su ingreso. Actualmente consta de sesenta miembros de
Europa, África, Asia, América del Sur y América del Norte. El eje central
de este organismo es la defensa de la libertad de la práctica del montañis−
mo y el acceso a los lugares, remotos o no, naturales donde se practica.
Aunque tradicionalmente ha desarrollado trabajos de carácter estricta−
mente deportivos (señalización de senderos, coordinación en la construc−
ción de senderos y en el ensayo y construcción de material deportivo para
el montañismo, escalas de graduación de dificultades,...), en la actualidad
existe una gran preocupación por otros temas adyacentes al ámbito y los
intereses del montañismo, tales como los accidentes, la masificación, los
impactos medioambientales y culturales,... Por todo ello, promueve el
reconocimiento de valores que permitan respetar y proteger las montañas,
a la vez que para lograr sus objetivos.
AÑO INTERNACIONAL DE LA MONTAÑA (AIM) − COMITÉ
ORGANIZACIÓN EN ESPAÑA
DE
CONTACTO
Javier Ferrero Berlanga
Jefe del Gabinete Técnico de la Secretaría General de Medio Ambiente
Tel: +34 91 5975 762
Fax: +34 91 5975 930
E−mail: [email protected]
Web: www.montanas2002.org
DATOS
El presente año 2002 fue declarado por la ONU, en Kirguizistán
(1998), "Año Internacional de la Montaña", con la finalidad de promover
una conciencia social hacia las singulares condiciones naturales y de vida
de los ecosistemas y las poblaciones que existen en este medio ambiente;
además, con la pretensión de que a partir de dicha sensibilización se logra−
ra un compromiso político, institucional y financiero de medidas para el
desarrollo sostenible de estas zonas. Esto llevó a la FAO−ONU a acordar
con los gobiernos nacionales acuerdos de colaboración e inversión para
llevar a cabo, durante este año, políticas de sensibilización y divulgación
de esta causa. En España, como en otros países, se han llevado a cabo este
año numerosos actos y actividades al respecto.
330
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 331
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
ESCUELA ESPAÑOLA DE ALTA MONTAÑA (EEAM)
CONTACTO
Dtor: Xose Manoel Pérez
C/Campalet, s/n
22440 Benasque (Huesca)
Tfno: 974 552113
Fax: 974 552019
E−mail: [email protected]
Web: www.barrabes.com/eeamb/index.htm
DATOS
La EEAM es un centro de tecnificación de la FEDME, el Consejo
Superior de Deportes (CSD) y el Gobierno de Aragón. En él se desarro−
llan a lo largo del año numerosos cursos de formación para deportistas y
técnicos. También se concentran los deportistas nacionales que pertenecen
a otros centros de tecnificación autonómicos. Está enclavado en el Valle
de Benasque (Huesca), cerca de montañas tan emblemáticas como el
Aneto.
GRUPO DE ALTA MONTAÑA ESPAÑOL (GAME)
CONTACTO
Dtor: Joan Quintana i Paredes
Floridablanca, 75, entlo. 2ª
08015 BARCELONA
Tel. 93 426 4267
Fax: 93 4263387
E−mail: [email protected]
Web: www.fedme.es
DATOS
Este grupo está formado por algunos de los mejores deportistas
españoles que practican su especialidad en alta montaña (alpinismo y
esquí de travesía). Para ingresar en él es necesario cumplir unos requisitos
bastante exigentes desde el punto de vista deportivo. Realizan numerosas
actividades anuales para la promoción, sobre todo para la captación de
jóvenes con posibilidad de progresar a alto nivel en este terreno.
331
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 332
MOUNTAIN WILDERNESS
CONTACTO
Ctra. Boadilla del Monte, 21, 1º derecha
28024 Madrid
E−mail: [email protected]
Web: www.quercus.es/ayllon
DATOS
Es una asociación no lucrativa (Reg. Ministerio del Interior núm.
100.227 − N.I.F. G80304488) enfocada a la protección del medio monta−
ñoso, adherida a Mountain Wilderness Internacional, y con ámbito de
actuación sobre las montañas del centro de la Península Ibérica.
UNIDAD ESPECIAL DE MONTAÑA(UEM).
DIRECCIÓN GENERAL DE LA GUARDIA CIVIL
CONTACTO
Avda. Francia, 57
22700 Jaca (Huesca)
Tfno: 974 361354
Fax: 974 355425
DATOS
La UEM de la Guardia Civil Española es un cuerpo especializado
de las fuerzas armadas y de seguridad del Estado que se encarga de velar
por la seguridad de aquellas personas que viven o acceden a las zonas de
montaña del territorio nacional. Consta de un amplio y especializado
equipo de profesionales en puntos estratégicos del territorio (Pirineos,
Sierra Nevada, Navacerrada,...) y su labor fundamental es socorrer a aque−
llas personas que sufran cualquier tipo de percance importante durante la
práctica de actividades recreativas, deportivas o laborales.
SERVICIO GENERAL DE INFORMACIÓN
DE DOCUMENTACIÓN ALPINA
CONTACTO
332
DE
MONTAÑA −CENTRO
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 333
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
Josep Paytubi
Apartado Postal 330
08200 Sabadell (Barcelona)
Tfno: 93 7238413
Fax: 93 7237489
E−mail: [email protected]
Web: www.drac.com/sgim
DATOS
El Servei es el mayor centro de información y documentación alpi−
na existente en España. Sus miembros han trabajado, desde 1974, reu−
niendo un importante fondo documental sobre aspectos deportivos, histó−
ricos y culturales del montañismo. Además, han realizado una serie de
publicaciones especializadas en el ámbito internacional y suponen el prin−
cipal soporte de documentación de los montañeros españoles. El centro
cuenta con biblioteca, cartoteca, hemeroteca, fototeca, filmoteca y un
importante fondo de documentos de todo tipo. Existe la posibilidad de
hacerse colaborador del centro.
AL FILO DE LO IMPOSIBLE − RTVE
CONTACTO
Dtor: Sebastián Álvaro
C/ Alcalde Sainz de Baranda nº 92
28007 Madrid
Tel: 91 346 85 51
Fax: 91 346 85 53/ 59
E−mail: [email protected]
Web: www.rtve.es/tve/program/alfilo
DATOS
Es uno de los programas más carismáticos de RTVE. AL FILO DE
LO IMPOSIBLE es un programa de deportes de aventura, fundamental−
mente de deportes de montaña, con más de quince años de existencia −
siendo, por tanto, uno de los programas de mayor duración en Televisión−
, constituido por profesionales del periodismo y algunos de los mejores
deportistas de montaña que hay en España. Han realizado actividades y
filmado programas en todos los rincones del planeta: del Polo Norte al
333
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 334
Polo Sur, la mayoría de las montañas de 8.000 metros de altitud, han cru−
zado desiertos y recorrido numerosos valles, ríos y pueblos de montaña.
DESNIVEL
CONTACTO
Dtor: Darío Rodríguez
C/ San Victorino, 8
28015 Madrid
Tfn.: 91 3602242
Fax: 91 3602264
E−mail: [email protected]
Web: www.desnivel.com
DATOS
Editorial española fundada en 1981, con una importante trascen−
dencia en el mercado editorial internacional de publicaciones especializa−
das. Además de publicar guías y obras de gran formato, actualmente tiene
en el mercado tres conocidas revistas (Desnivel, Grandes Espacios y
Escalar).
BARRABES
CONTACTO
Edificio Barrabés
22440 Benasque (Huesca)
Tfno: 902 1480000
Fax: 974 551681
E−mail: [email protected]
Web: www.barrabes.com
DATOS
Se trata del comercio virtual de material deportivo para el monta−
ñismo más importante a nivel internacional. Posee clientes en todos los
rincones del planeta. Se encuentra enclavado en Benasque (Huesca). Su
nombre, de una u otra forma, se ha convertido en un referente fundamen−
tal en la historia moderna del montañismo español. Además ofrece, actual−
mente, una revista electrónica con un gran número de visitas y está lan−
334
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 335
La montaña y el hombre en los albores del siglo XXI
zando al mercado obras especializadas sobre los deportes de montaña.
335
libro1.qxd
03/12/2002
10:28
Página 336
Descargar