PROGRAMA CONJUNTO - El PNUD en Guatemala

Anuncio
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO –PNUDORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA –FAOORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD –OPS-
PROGRAMA CONJUNTO
Inseguridad alimentaria: una amenaza a la seguridad humana de la población
Poqomam asentada en el corredor seco.
Documento de Proyecto
Julio 2013
Nombre del Programa
Conjunto
Pais: Guatemala
Inseguridad alimentaria: una amenaza a la seguridad humana de la población “Poqomam”
asentada en el corredor seco.
Resultados del programa 1.
conjunto
Comunidades de las micro-cuencas de Las Mesas y El Camarón, empoderadas para
hacer frente a las amenazas críticas, mediante el desarrollo de habilidades para
mejorar la gestión de los recursos y el acceso a servicios de calidad de alimentos,
salud, nutrición y vivienda.
2.
Red de proveedores de seguridad -gubernamentales y no-gubernamentales -en San
Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, con capacidades fortalecidas, con el fin de
cumplir sus funciones en materia de alerta temprana y prevención de situaciones de
emergencia, así como en la promoción de la seguridad humana.
Organismo Nacional
Socio
SEGEPLAN, MAGA y MSPAS
Duración del proyecto
24 meses
Fechas previstas de:
Inicio
Finalización
Opción de gestión de fondos
Agente administrador
Julio/2013
Junio/2015
Paralela
Presupuesto total estimado
US$ 2,396,756.59
Presupuesto financiado
US$ 2,396,756.59
Presupuesto a por agencia
PNUD
FAO
OPS
US$ 1,000,103.32
US$ 700,083.27
US$ 696,570.00
N/A
Fuente del presupuesto
United Nations Trust Fund
for Human Security
US$ 2,396,756.59
Organizaciones de Naciones Unidas
Contrapartes Nacionales
Por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD):
Por la Secretaría de Planificación y Programación de la
Presidencia (SEGEPLAN):
Firma:
Firma:
Nombre: Richard Barathe
Cargo:
Director de País
Fecha y sello:
Por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación (FAO):
Nombre:
Cargo:
Fecha y sello:
Por el Ministerio
Alimentación
Firma:
Firma:
Nombre: Ernesto Jorge Sinópoli
Cargo: Representante a.i.
Fecha y sello:
Por la Organización Panamericana de la Salud /
Organización Mundial de la Salud:
Nombre: Elmer López Rodríguez
Cargo: Ministro de Agricultura, Ganadería y
Alimentación
Fecha y sello:
Por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS):
Firma:
Firma:
Nombre:
Cargo:
Fecha y sello:
Nombre:
Cargo:
Fecha y sello:
2
de
Agricultura,
Ganadería
y
Tabla de Contenido
1.
Resumen ........................................................................................................................................... 4
2.
Analisis de la situacion ................................................................................................................ 5
3.
Estrategias........................................................................................................................................ 7
4.
Marco de Resultados ................................................................................................................. 14
(a)
(b)
Proposito .............................................................................................................................................. 14
Resultados............................................................................................................................................ 14
5.
Arreglos de gestión y coordinación...................................................................................... 20
6.
Arreglos de gestión de fondos ................................................................................................ 22
7.
8.
Seguimiento, evaluación y presentación de informes ................................................... 22
(a)
(b)
Evaluación de medio término ....................................................................................................... 25
Evaluación Final ................................................................................................................................. 25
Contexto Juridico o base de la relación............................................................................... 25
3
1.
Resumen
El Programa Conjunto (PC) “Inseguridad alimentaria: una amenaza a la seguridad humana de la
población “Poqomam” asentada en el corredor seco” , se origina a partir de una grave sequia que en el
2009 afectó una amplia zona en la parte oriental, central y occidental de Guatemala, lo que activo la
alarma de una crisis alimentaria. La magnitud de dicha emergencia, convirtió la seguridad alimentaria en
una prioridad nacional. Prueba de ello es que el nuevo presidente, que asumió el 14 de enero de 2012, le
ha brindado una especial atención. El gobierno actual ha elaborado una estrategia en términos de tres
grandes "pactos" para actualizar las prioridades en las políticas socioeconómicas. Uno de ellos es el
Pacto Hambre Cero, cuyos objetivos son: i) reducir la prevalencia de la desnutrición crónica infantil; y ii)
prevenir el hambre estacional y reducir la mortalidad en la niñez menor de 5 años, por la desnutrición
aguda; iii) promover la seguridad alimentaria y nutricional; iv) prevenir y atender las emergencias
alimentarias, relacionadas con el cambio climatico y los desastres por fenomenos naturales. Lanzado en
febrero 2012, se trata de una iniciativa importante que se haría cumplir por lo menos hasta 2015. Además
a nivel local, los Planes de Desarrollo del departamento de Jalapa y del municipio de San Luis
Jilotepeque, incluyen acciones en materia de nutrición para la reducción de los factores determinantes de
la vulnerabilidad de la población a la inseguridad alimentaria. Quizá la más importante, mediante el
contacto personal en la concepción de la presente propuesta, la población y las autoridades locales han
declarado su apoyo total al programa conjunto.
El propósito del programa es contribuir a desarrollar capacidades de respuesta frente a multiples
inseguridades de los habitantes de las microcuencas Las Mesas y El Camaron en el municipio de san
Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, ubicado en el Corredor Seco de Guatemala, a través de la
mejora de la interrelacion medio ambiente-comunidad- gobierno local, fortaleciendo las capacidades de
las instituciones sectoriales, de las organizaciones de la sociedad civil y de las familias, para asegurar la
protección y el empoderamiento. Para su alcance se plantearon los siguientes resultados:
R1. Familias y organizaciones comunitarias de las micro-cuencas Las Mesas y El Camarón se han
empoderado para hacer frente a graves amenazas, mediante el desarrollo de habilidades de manejo de
recursos y acceso a servicios de calidad en alimentación, salud, nutrición y vivienda
R.2. La red de proveedores de seguridad—gubernamental y no gubernamental—en San Luis Jilotepeque,
Departamento de Jalapa, han desarrollado sus capacidades, con el propósito de cumplir con su mandato
en materia de alerta temprana y prevención de emergencias, así como en la promoción de seguridad
humana.
El PC utilizará un enfoque de seguridad humana para abordar holisticamente los multiples factores
subyacentes de la inseguridad alimentaria, por lo que su estrategia se basa en la protección y
empoderamiento. Por lo tanto, el plan es interactuar a nivel local con las comunidades, organizaciones
civiles y gobierno local con el fin de fortalecer sus capacidades para prevenir el daño y producir sus
propias medidas.
El PC es totalmente transversal a las áreas prioritarias definidas en el "Marco de Asistencia del trabajo de
las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala (UNDAF por sus siglas en inglés) 2010-2014",
siendo estas: (1) ambiente, (2) desarrollo social, (3 ) gobernabilidad (4) seguridad alimentaria y (5) estado
de derecho, justicia y seguridad.1
Se espera beneficiar directamente a 350 familias (2,100 personas), a los integrantes de los actuales
mecanismos de participación, los comités locales y los socios ejecutores. Esto incluye la Dirección
Municipal de Planificación (DMP) y los funcionarios del sector salud de San Luis Jilotepeque, los
1
El documento completo está disponible en: http://www.unops.org/english/whoweare/information-disclosure/Pages/UNDAF.aspx (accesado
Octubre 12, 2012)
4
Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs), y otros foros temáticos, como las asociaciones
juveniles, comités de agua, juntas escolares y comités de mujeres.
Los asociados en la ejecución del Programa, son: i) por el Sistema de Naciones Unidas, FAO, PNUD,
OPS/OMS y por la contraparte nacional MAGA, SEGEPLAN y MSPAS. La duración del programa es de
24 meses y los fondos son provenientes del United Nations Trust Fund for Human Security -UNTFHS,
por un monto de US$ 2,396,756.59.
2.
2.1
Analisis de la situacion
Analisis de pais
La República de Guatemala tiene una extensión territorial de 108,889 kilómetros cuadrados, distribuidos
en 22 departamentos y 334 municipios. Con una población total de 14, 636,487 personas, de la cual el
51.52% es rural. Para el año 2011, el Instituto Nacional de Estadistica de la República de Guatemala
(INE) reportó que la pobreza total se situó en el 53.71% del total de la población.
La mitad de las niñas y niños desnutridos crónicos de Centro America está en Guatemala. La tasa de
desnutrición crónica en menores de 5 años es del 49.8%, la mas alta del continente, y una de las mas altas
del mundo. La Encuesta Nacional de Micronutrientes del 2009-2010 reportó que el 35% de los niños y
niñas menores de cinco años padece deficiencia de zinc, 26% de hierro y 13% de vitamina B12. La
prevalencia de anemia en la niñez menor de cinco años es de 47.7% y en las mujeres no embarazadas y
embarazadas es de 21.4% y 29.1%, respectivamente.
La prevalencia de desnutrición aguda reportada por la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de
Guatemala (ENSMI) 2008-2009 es de 1.4%. Este porcentaje es bajo en relación a la media de América
Latina. Sin embargo, es importante señalar que la desnutrición aguda incrementa hasta 10 veces el riesgo
de mortalidad en la niñez, y que las muertes por desnutrición aguda suponen un problema recurrente en la
vida política y social de Guatemala.
En el sector alimentario, las nuevas tendencias en la economia mundial e iniciativas en el sector
agropecuario pueden contibuir a fortalecer la producción de granos básicos. Sin embargo será necesario
aumentar la disponibilidad de alimentos de origen agrario y su consumo a través de diversas modalidades
de mercados y programas sociales .
Desde la década de los años 90, se ha implementado un proceso de desconcentración y descentralización
pública, otorgando capacidad de decisión a los niveles comunitarios. De igual forma, la aplicación de
planes de desarrollo local en muchos municipios, incrementaría el uso sostenible de los recursos locales
para fomentar el desarrollo integral. Para todo esto se requiere del fortalecimiento de los municipios y del
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
La protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales siguen siendo objetivos
estratégicos del país. No obstante, la degradación de los suelos y la sequía, la deforestación, la
contaminación de las aguas terrestres, el deterioro de las condiciones ambientales en los asentamientos
humanos y la pérdida de la diversidad biológica siguen representando los principales problemas
ambientales del país.
Guatemala es un país altamente vulnerable a fenómenos geológicos, hidrometeorológicos y sequías. El
país ha demostrado avances en el enfrentamiento a estos fenómenos con el establecimiento de un sistema
general de prevención y respuesta ante desastres, que concede gran importancia al fortalecimiento de las
capacidades locales para la reducción de riesgos. Sin embargo, la recurrencia de fenómenos naturales
mayores impacta negativamente la capacidad de manejo y de recuperación del país.
En el área de salud, se continúan implementando programas de prevención de enfermedades y para el
aumento de la esperanza de vida. Se han realizado esfuerzos en la reducción de la mortalidad infantil –la
5
cual se mantiene como la tasa más alta de de América Latina-; la protección de los niños contra
enfermedades transmisibles y la eliminación de enfermedades prevenibles a través de campañas masivas
de vacunación; sin embargo, la reducción de la mortalidad materna a través de programas de educación
sexual y salud reproductiva, y la alimentación y atención a las madres embarazadas presentan grandes
limitantes.
En los últimos 25 años, la asistencia prestada por las Naciones Unidas ha tenido un impacto positivo en la
vida nacional, al tratar de promover el avance y desarrollo de sectores priorizados en el marco de las
políticas nacionales. La cooperación técnica y material del SNU busca priorizar los territorios menos
favorecidos, e institucionaliza la cooperación a nivel local y el apoyo al proceso de desconcentración y
descentralización del país
2.2
Analisis local
El denominado "Corredor Seco" en Guatemala se dio a conocer internacionalmente en el segundo
semestre de 2009, cuando los efectos del fenomeno de “El Niño” 2 activó las alarmas de una crisis
alimentaria. El fenómeno climático prolongó la canícula de ese año en la región, comprometiendo entre el
60 y el 80 por ciento de la cosecha en las zonas más afectadas. El gobierno nacional había comenzado a
tomar medidas desde el mes de marzo de ese mismo año, pero a pesar de ellas, tuvo que declarar estado
de calamidad pública en septiembre y buscar ayuda externa. Se estima que alrededor de 700 comunidades
fueron afectadas, es decir, más de 17,000 familias en situación de muy alto riesgo, además de 393,335
personas en alto riesgo. La comunidad internacional respondió con rapidez y para diciembre del 2009 la
situación se había estabilizado.
La respuesta a la emergencia puso en evidencia un conjunto complejo de amenazas y presiones que
afectaban a la población de manera generalizada, que la sequía exacerbó. La malnutrición entre los niños
menores de cinco años, emergió como uno de los problemas más preocupantes. Fuentes de la ONU
reportaron 11% de malnutrición aguda entre los niños menores de cinco años en algunas comunidades del
corredor seco y dos municipios vecinos, y un 13% entre las mujeres en edad de procrear, ambos por
encima del umbral de emergencia 10%3. El gobierno reconoció los alarmantes niveles de retraso en el
crecimiento, un 33.5% en el municipio de San Luis Jilotepeque (esta zona en particular es abordada con
el presente proyecto), mientras que las ONGs encontraron un nivel de desnutrición crónica en el área del
73.2%4. Esto podría tener serias implicaciones a lo largo de sus vidas.
La producción local de alimentos en el Corredor Seco5 está limitada por las caracteristicas del ecosistema.
Como su nombre lo indica, presenta en condiciones normales, escaso acceso al agua; la precipitación
media anual es menor de 1000 mm para el 80% del territorio y los recursos de agua subterránea se
consideran bajos o muy bajos en el 70%. La amenaza de la sequía es extremadamente muy alta en el
45% del área y alta para otro 33%6. La fertilidad del suelo por lo tanto es limitada, dependiendo en gran
medida de un manejo adecuado para su uso sostenible. Aunque la densidad de población se mantuvo baja,
existe la posibilidad de cambiar las zonas de cultivo una vez los suelos se agoten; sin embargo, las
evaluaciones del gobierno afirman que la creciente presión demográfica, especialmente en Jalapa ( área
de cobertura de este proyecto), genera aún más presión sobre estos escasos recursos.
Por lo tanto, el acceso a los alimentos está condicionado a otras actividades económicas. Algunas de ellas
se refieren a la crianza de aves de corral o ganado, que al no ser manejado adecuadamente contribuye al
2
De acuerdo a NOAA (Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de EEUU): El término El Niño se refiere a un fenómeno de
acoplación océano-atmosférica caracterizado por: Temperaturas anormalmente cálidas en la superficie del mar desde 180W al este hacia la costa
de Suramérica. Cambios en la distribución de la precipitación tropical desde el Óceano Indio oriental al este hacia el Atlántico tropical.
3
UNOCHA (2010) Guatemala inseguridad alimentaria y malnutrición aguda
4
Plan de Desarrollo de Jalapa (2011) y Acción contra el hambre (2010) la estacionalidad de la desnutrición en el corredor seco—quinto reporte
de monitoreo.
5
Tieene una extensión 10,200 kilometros cuadrados y en el cual estan acentadas 46 ciudades y pueblos
6
Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (2010) Diagnóstico a niveles macro y micro del corredor seco y definición de las
estrategias de acción del MAGA.
6
deterioro de un medio ambiente ya frágil. La migración también ocupa un lugar destacado entre los
medios de vida de los más vulnerables, sobre todo a las zonas agrícolas cercanas; también es común
encontrar migración de la clase media a otros países. Esto último sugiere que parte de la calamidad en el
área se relaciona con la crisis financiera mundial y la fuerte caída de las remesas desde EE.UU. La
migración no es necesariamente una amenaza, sino más bien una estrategia de adaptación a la situación
de inestabilidad en la zona. Sin embargo, si las habilidades y los recursos obtenidos a través de la
experiencia de la migración no se traducen localmente en desarrollo, entonces en situaciones de
emergencia, sus viviendas en Jalapa se convierten, no en un lugar para sobreponerse a los malos tiempos,
sino más bien, en una pieza adicional en el efecto dominó de la crisis.
La zona presenta otras características de la pobreza rural, tales como problemas de saneamiento e
infraestructura. Las condiciones insalubres de las viviendas de la población más vulnerable, juegan un rol
importante en la incidencia de infecciones respiratorias agudas y diarrea. La desnutrición no sólo es
causada por un acceso limitado a una variedad de nutrientes, sino que también se ve influenciada por las
condiciones ambientales y prácticas dietéticas culturales.
La población total del area de cobertura del PC (micro-cuencas Las Mesas y El Camarón) es de 5,057
personas, aproximadamente 1,177 familias, con un ingreso promedio anual de menos de US$500 lo que
los coloca bajo la línea de pobreza. El índice de desarrollo humano (IDH) es de 0.584, el índice de
educación es de 0.512, el índice de salud es de 0.689 y el índice de ingresos es de 0.550 (PNUD, 2005).
3.
Estrategias
3.1 Antecedentes
El programa conjunto responde al Marco programático de las Naciones Unidas en Guatemala (2010 2014) especificamente a los efectos directos esperados para el país relacionados con: i) la gestión
ambiental (Efecto 1.1); ii) la reducción del riesgo a desastres (Efecto 1.4); iii) la ampliación de los
programas basicos y de protección social en salud (Efecto 2.1); iv) ampliación de capacidades y
mecanismos de ciudadanas y ciudadanos para el ejercicio de sus derechos y su participación en la gestión
del desarrollo en los niveles municipal, departamental y nacional (Efecto 3.1) y v) aumento de la
disponibilidad de alimentos por parte de la población rural y en situación de inseguridad alimentaria
(Efecto 4.2)
El enfoque del PC representa una dimensión evolucionada y holistica del trabajo de las agencias del SNU,
a partir del abordaje de un problema complejo y multidimensional de reducción de vulnerabilidades para
la seguridad humana. El mismo se encuentra alineado con leyes, politicas y prioridades nacionales, entre
otras: i) El Pacto Hambre Cero que se encuentra sustentado en la Ley del Sistema de Seguridad
Alimentaria Nutricional, Politica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Estrategia
Nacional para la Reducción de la Desnutrición Cronica; ii) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente; iii) Ley de Consejos de Desarrollo; iv) Sistema Nacional de Planificación.
El PC se enmarca en la estrategia del SNU para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en
particular busca un impacto directo en : erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM1); promover la
igualdad de genero y el empoderamiento de la mujer (ODM3); reducir la mortalidad de niños menores de
5 años (ODM4); mejorar la salud materna (ODM5); garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
(ODM7); fomentar una alianza mundial para el desarrollo (ODM8)
3.2 Experiencia adquirida
Existen tres tipos de actividades de las agencias que son relevantes para el presente proyecto: (1)
experiencias de cada agencia a nivel local, tanto en Jalapa como en otros lugares de Guatemala, para ser
utilizadas en el proyecto; (2) la experiencia en marcha de trabajo conjunto en otras zonas del país, como
por ejemplo en el departamento de San Marcos, alianza que generó la presente propuesta y (3) a nivel del
7
gobierno, apoyo a las instituciones locales y nacionales en la elaboración de políticas y otras herramientas.
Esta sección, se ocupa principalmente de la sección 1 y algunos elementos de la 2 y 3, los cuales se
describen con más detalle en el siguiente apartado.

FAO ha estado a la vanguardia en la vigilancia y respuesta a situaciones de seguridad alimentaria,
especialmente centrada en la disponibilidad y el acceso a los productos básicos. Un desencadenante
importante de las acciones fue el efecto devastador en Guatemala de la tormenta tropical Stan en el
año 2005, que hizo surgir de nuevo la idea de tener un sistema de monitoreo de cultivos. FAO se
unió a otras oficinas nacionales en la elaboración y mantenimiento del sistema, utilizando la red de
técnicos de todo el país para captar información básica sobre la reserva, precio y comercialización
de los principales alimentos básicos. 7 Este fue el sistema de alerta temprana durante el año 2009, el
cual funcionó generando reacción aún cuando la amenaza iba más allá de la capacidad del gobierno.
Todavía está siendo utilizado por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
para la preparación de pronósticos trimestrales de seguridad alimentaria. 8
Durante la emergencia del 2009, FAO ayudó a implementar dos proyectos de emergencia que
incluían Jalapa entre las áreas cubiertas. El primero fue financiado por el gobierno italiano y
consistió principalmente en el restablecimiento de los medios de vida de las poblaciones vulnerables
y garantizar la producción de granos durante el siguiente ciclo de cultivo. 9 El programa abarcó a
más de 3,000 familias, incluyendo acciones de agricultura y crianza de animales. El segundo
proyecto fue financiado con fondos españoles a través de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo AECID, y en estrecha coordinación con el MAGA y la SESAN.
Este proyecto dio un paso más allá de la estricta ayuda humanitaria, incluyendo acciones de
producción de semilla y la inclusión de cultivos estratégicos que contienen micro-nutrientes
necesarios para las poblaciones locales. 10

OPS ha centrado sus esfuerzos apoyando al gobierno nacional a concebir políticas macro que
incorporan las mejores prácticas internacionales, especialmente las estrategias de Vivienda y
Municipios Saludables. También ha apoyado los esfuerzos de recuperación de emergencia, como
fue el caso de las secuelas de la tormenta tropical Stan, cuando la agencia llevó a cabo actividades
de saneamiento, seguridad alimentaria y nutricional,y salud física y mental.
Recientemente, la agencia ha iniciado acciones sobre crimen y violencia desde una perspectiva de
salud pública. La OPS se unió en 2009 al programa conjunto "Consolidando la Paz en Guatemala
mediante la prevención de la violencia y atención de conflictos", con el objetivo de fortalecer la
coordinación interinstitucional entre todas las partes interesadas con el fin de diseñar e implementar
acciones para la prevención de la violencia y el conflicto. La agencia contribuyó a través de la
creación de capacidades y la promoción de entornos seguros, con un enfoque de género. Las
actividades incluyeron la creación de un observatorio que permitió que la toma de decisiones a
futuro fuera basada en evidencia, experiencia que se repetirá con el presente proyecto.
Cabe señalar que la OPS a nivel continental, se ha comprometido a aplicar la idea de seguridad
humana en el área de salud, y ya ha publicado un informe sobre las estrategias alternativas para este
fin. El equipo de Guatemala ha participado en este proceso y la presente propuesta se beneficia y
retroalimentará estos esfuerzos a nivel macro.11
7
Este sistema todavía está funcionando, un ejemplo de sus reportes puede ser consultado en: http://reliefweb.int/report/guatemala/informemensual-sobre-la-reserva-precio-y-mercado-del-ma%C3%ADz-y-frijol-con-familias--2 (accessed October 10, 2012)
8
Pronóstico disponible en: http://www.sesan.gob.gt/
9
FAO (2010) “Ayuda inmediata para las familias más vulnerables afectadas por la sequía en el corredor seco de Guatemala—Reporte Final”
10
FAO (2011) “Apoyo a la recuperación de la situación alimentaria de las familias pobres afectadas por la sequía en el corredor seco en
Guatemala—Reporte Final” OSRO/GUA/001/SPA.
11
El
reporte
y
percepciones
de
la
reciente
reunión
regional
se
pueden
encontrar
en:
http://new.paho.org/per/index.php?option=com_content&task=view&id=1860&Itemid=724 (accesado Octubre 12, 2012).
8

El PNUD ha estado profundamente involucrado en los procesos de consolidación institucional en
Guatemala. El Informe Nacional de Desarrollo Humano 2009/2010 presenta un recuento extenso de
este proceso desde el siglo XIX hasta la actualidad.12La labor del PNUD hace especial hincapié en
los mecanismos de participación ciudadana y, por tanto, se han llevado a cabo evaluaciones del
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en Guatemala. Este trabajo ha permitido a la
agencia identificar los puntos débiles para mejorar el funcionamiento del sistema, sobre todo con
relación a la coordinación de todos los niveles y la conformación adecuada de los eslabones más
débiles en la cadena de toma de decisiones. Entre los hallazgos, se ha encontrado que Jalapa está
entre las regiones con menos presencia del Estado, lo que ha sido un incentivo adicional para la
acción.
La agencia también ha colaborado estrechamente con la Coordinadora Nacional para la Reducción
de Desastres (CONRED), mediante la cual ha apoyado operaciones de ayuda después de grandes
calamidades. La tormenta tropical Stan en el 2005 hace un parteaguas en el trabajo en este campo,
luego del cual el PNUD en Guatemala desarrolló dos áreas de acción en este sentido: la introducción
de la gestión de riesgos a diferentes niveles de gobierno y la difusión de conocimientos sobre
políticas de gestión de riesgos, herramientas y prácticas a través del sistema educativo. En el caso
del manejo de microcuencas se han promovido una serie de medidas de gestión integral del recurso
hidrico, entre otras: capacitación, planes de gestión, obras de mitigación con ingenieria naturalistica,
planificación territorial, Sistemas de Alerta Temprana. Las lecciones de las diferentes experiencias,
fueron utilizadas para el diseño de la presente propuesta.
3.3 Propuesta del programa conjunto
3.3.1
Justificación del enfoque conjunto
Considerando la compleja naturaleza de las amenazas que afectan a la población del corredor seco, el
programa reconoce y contempla una acción integral para enfrentarla. Aprendido del pasado, el SNU y las
contrapartes nacionales, privilegian el trabajo conjunto basado en una visión holistica orientada a la
integralidad y complementariedad interagencial. Con la finalidad de contribuir a desarrollar e
institucionalizar de manera conjunta, soluciones multisectoriales e integrales para las comunidades
afectadas estacionalmente por la inseguridad alimentaria, utilizando un enfoque de seguridad humana
para abordar el problema.
3.3.2
Estrategias especificas del PC
Las estratetegias especificas adoptadas por el PC en el nivel más elemental, aplica la seguridad humana
mediante la concentración de su labor en las comunidades más vulnerables. Mientras se amplía la
comprensión de la seguridad humana entre la sociedad en general, él programa pretende empoderar a la
población vulnerable, para que las múltiples amenazas, asi como sus capacidades, no sean obviadas.
Al involucrar a las autoridades locales y las comunidades, el proyecto busca implementar completamente
la doble estrategia de protección desde arriba y empoderamiento desde abajo. La primera involucra la
ampliación del número de proveedores de seguridad, tanto de manera vertical a los diferentes niveles del
gobierno, como horizontalmente a los diferentes actores en el contexto de la implementación, de manera
que tenga un enfoque de género y pertinencia cultural. Este enfoque está en consonancia con el criterio
multisectorial requerido por el Fondo, por no mencionar la interagencialidad, el trabajo inherente a la
propuesta de "las NU como uno". El lado de empoderamiento de la estrategia es transversal, empezando
con la importancia que se le dio a la voz de las comunidades socias en la evaluación de necesidades,
seguida por la participación activa en las diferentes actividades acordadas en la formulación y ejecución,
12
PNUD (2010) Guatemala: Hacia un Estado para el desarrollo humano; Reporte Nacional sobre desarrollo humano 2009/2010, Ciudad de
Guatemala: PNUD.
9
y basado en la apropiación del proyecto por parte de las comunidades con el fin de hacer sostenibles las
mejoras.
Las estrategias de protección y empoderamiento están diseñadas para reforzarse mutuamente. Las
actividades de protección garantizan que los proveedores estén a la altura de los retos de la comunidad,
mientras que las actividades de empoderamiento permiten a los miembros de la comunidad hacer su parte
para afrontar las amenazas y aprovechar el sistema de provisión de servicios.
El fortalecimiento de los proveedores de seguridad humana implica asegurarse de que su trabajo esté
basado en un profundo conocimiento de las situaciones que se abordan y sensibles a la voz de la
población. Por lo tanto, a través del proyecto se da énfasis a las fuentes de información de los proveedores,
sus habilidades para el análisis de estos datos, y la adecuada operación de las reuniones donde los
procesos de consulta, toma de decisiones y rendición de cuentas, son reportados y retroalimentados.
Las poblaciones empoderadas seran aquellas que concientes de la existencia y funcionamiento de las
estrategias de protección, son capaces de tomar ventaja de ellas y estáran listas para incidir en los
proveedores para que cumplan con sus compromisos. Las actividades de este componente abordan las
condiciones mínimas para permitir la participación y propiedad de las instituciones de protección, y les
proporcionará las herramientas necesarias para sacar el máximo provecho de los espacios de participación,
en términos de planificación y rendición de cuentas. Juntas, las dos estrategias están destinadas a
promover un círculo virtuoso de prevención de las amenazas conocidas y la promoción de comunidades
resilientes.
Este programa es también un intento de abordar lo que la Comisión de Seguridad Humana llama "la
brecha". El plan es construir sobre las capacidades institucionales y humanas generadas durante la crisis,
con el fin de consolidar los medios más sólidos de estabilización. Capaz de hacer frente a riesgos por las
variabilidades climáticas y desorden financiero, se espera que las posibilidades de desarrollo que
actualmente se llevan a cabo en el área aumenten.
3.3.3
Estrategias por agencia
El PNUD centrará sus acciones por un lado, en el desarrollo de capacidades organizacionales e
institucionales para el manejo eficiente e integrado de asuntos de seguridad humana, de acuerdo a los
mandatos y competencias propias de cada institución; y, por otro lado, la promoción, mejora y
revitalización de las practicas, aptitudes, experiencias y conocimientos de cada persona y organizaciones
comunitarias sobre seguridad humana como parte intrínseca del desarrollo, con la finalidad de contribuir
a la búsqueda de la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano. Para lo cual impulsará las
siguientes líneas de acción:








Promover la mejora del habitat familiar con enfoque de gestión de riesgos
Evaluar el desempeño organico funcional del Sistema de Consejos de Desarrollo a nivel municipal y
comunitario
Capacitar al Sistema de Consejos de Desarrollo a nivel municipal y comunitario
Difundir el enfoque de seguridad humana
Capacitar a organizaciones locales en planificación territorial y gestión de riesgos
Actualizar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM)
Promover los Planes de Ordenamiento Territorial
Capacitar a docentes y alumnos del nivel primario en seguridad humana y gestión de riesgos
FAO orientará sus acciones a favorecer bases para el desarrollo económico y social que permita a las
familias participantes: i) garantizar la subsistencia y mejorar la alimentación en condiciones de vivienda
saludable; ii) contribuir a un adecuado manejo de los recursos naturales y la reducción de la
10
vulnerabilidad ambiental; iii) aumentar y diversificar sus ingresos; y, iv) contribuir al desarrollo de las
capacidades humanas y sociales como medio para fortalecer y construir relaciones para la gestión de los
capitales natural, físico y financiero que, interconectados entre sí, permitan alcanzar el desarrollo rural
sostenible. Para lo cual impulsará las siguientes líneas de acción










Brindar apoyo técnico a las acciones institucionales del MAGA a través de los enfoques
metodologicos: Milpa, Patio-Hogar, Diversificación y organización
Promover buenas prácticas y tecnologías adaptadas a la zona geográfica y la cultura de la población
para mejorar la producción de granos básicos y de alimentos complementarios a la dieta básica
familiar (hortalizas, frutas, proteína de origen animal bajo normativa internacional FAO).
Promover prácticas y tecnologías de baja dependencia de insumos externos, que valoren el
conocimiento local (de acuerdo a normativa nacional).
Generación de capacidades locales, a través de la formación de promotores comunitarios voluntarios
para la asistencia técnica y acompañamiento a los productores.
Transferencia de conocimientos a través de la metodología de campesino a campesino.
Organizar y fortalecer grupos de productores para mejorar sus procesos productivos
Promover estructuras para la recolección y almacenamiento de agua de lluvia para producción
agricola y crianza de animales
Promover la fomulación de planes de protección y manejo de fuentes de agua dulce
Promover la participación de familias en la elaboración e implementación de los planes de manejo de
microcuencas con enfoque de gestión de riesgo.
Implementar medidas para la recuperación y protección de suelos con obra local
OPS orientará sus acciones orientadas a proteger y promover la salud de las poblaciones, considerando las
amenazas para la salud de una manera integral. Abordará los determinantes de la salud a nivel individual,
comunitario y social. Para lo cual impulsará las siguientes líneas de acción










Brindar apoyo técnico a las acciones institucionales del MSPAS a través de los enfoques de vivienda,
municipios y escuelas saludables y
Promover la participación de las familias en los programas de evaluación de riesgos en salud y
violencia domestica
Evaluar los puestos de salud y escuelas en terminos de calidad de servicio y acceso
Promover el enfoque de vivienda, municipio y escuela saludable
Implementar un observatorio de violencia social y salud
Capacitar al personal de salud
Transferir al sistema local de salud protocolos sobre vigilancia epidemiológica
Promover la demanda informada de servicios de salud.
Asistencia técnica y capacitación a los actores locales de salud (promotores, comadronas, comités de
emergencia), familias y comunidades en la atención integral de las enfermedades, priorizando las
prevalecientes en la infancia y atención materno neonatal.
Establecimiento de los comités de vigilancia para intervenir en las cuatro demoras a las que están
expuestas regularmente las mujeres embarazadas de las comunidades rurales
3.3.4
Participantes
Los participantes del proyecto se categorizan en directos e indirectos. Los directos a su vez se dividen en
primarios y secundarios. Por definición, los directos primarios son las personas en los cuales el proyecto
centraliza la doble estrategia de empoderamiento / protección; y los secundarios las organizaciones de las
sociedad civil (COCODEs, y ONGs presentes en el territorio), instituciones sectoriales (SECONRED,
MAGA, SEGEPLAN, MSPAS, MINEDUC, MARN) y gobierno local (Corporación Municipal, DMP,
OMM) los cuales son sujetos del desarrollo de capacidades para prestar protección en función de su
mandato y de las demandas comunitarias. Mientras que los indirectos están constituidos por la población
total de las Microcuencas de las Mesas y El Camaron, del municipio de San Luis Jilotepeque.
11
En este sentido en el proyecto participarán directamente 2,260 personas con actividades de capacitación,
mejora del habitat, aumento y diversificación de ingresos, mejora de la alimentación, planificación
territorial, de los cuales 2,100 sera directos primarios y 160 directos secundarios. En el proceso de
selección se dará prioridad especial a los niños y las mujeres.13 Mientras que los beneficiarios indirectos
se estiman serán la población de las microcuencas de las Mesas y El Camaron que asciede a 5,057
personas y potencialmete la población total del municipio (22,000 personas)
Figura 1. Presentación esquemática de los beneficiarios
La selección de los participantes se basa en la evaluación inicial de las condiciones locales, dando
prioridad a los más vulnerables en cuanto a sus medios de vida, supervivencia y dignidad. Un modelo de
estos criterios, sobre la base de las vulnerabilidades, necesidades y capacidades sobre la seguridad
humana que implica la perspectiva del Fondo, se esbozaron y probaron a través del proceso de selección
de las micro-cuencas descritas anteriormente. La equidad de género y la sensibilidad cultural también son
parte de los criterios de priorización. En lo que respecta al segundo objetivo de la participación, los
líderes jóvenes que mejor puedan promover un cambio social innovador, serán especialmente
considerados. Las tres agencias trabajarán en equipo con los COCODEs locales a lo largo de la selección
de los beneficiarios con el fin de garantizar la apropiación del proceso.
Es importante destacar que a través de acciones sobre la gestión de fuentes de agua dulce, incluyendo las
acciones de recuperación y uso sostenible de los recursos hídricos, el proyecto no sólo mejorará la
situación de las poblaciones más vulnerables en cada micro-cuenca, sino también de toda la población
que vive río abajo. Esto va más allá de las familias que viven en El Camarón y Las Mesas, beneficiando
potencialmente a más de 20.000 habitantes de San Luis Jilotepeque. Una situación similar ocurre en el
caso de las mejoras en los servicios de salud a través del proyecto, ya que su uso no se limita a los
beneficiarios seleccionados.
Por otra parte, es un proyecto piloto con medidas necesarias e integrales para alcanzar soluciones
estables para las comunidades en peligro a lo largo del corredor seco. Esto significa que la posibilidad de
extender los beneficios del enfoque de seguridad humana a las regiones adyacentes es mayor de lo normal,
así como el impacto del proyecto.
13
Esta figura asume que aproximadamente el 50% de los participantes de las comunidades tomarán parte en más de una actividad, por lo que el
número total de beneficiarios no coincide aritméticamente con la suma de participantes de cada actividad.
12
3.5 Sostenibilidad de los resultados
La sostenibilidad de las iniciativas propuestas será asegurada a través de las siguientes estrategias
transversales. Las estrategias aquí delimitadas están estrechamente integradas a las alianzas del proyecto,
las cuales se detallan en la próxima sección.

Institucionalización y apropiación: la comunidad adopta el proyecto para que cubra sus necesidades,
y en su mayoría son ellos los encargados de implementar las actividades propuestas. El proyecto se
enfoca en los foros existentes para la participación comunitaria, a manera de hacerlos
completamente operativos y así, cumplir efectivamente con su rol institucional. Estos incluyen
asociaciones de jóvenes, comités de agua, juntas escolares y comité de mujeres. Las acciones de
estos foros estarán conectadas al sistema de Consejos de Desarrollo, que son el principal mecanismo
de políticas de participación social. Capacitación sobre cómo ser eficaz en la traducción de las
necesidades a la acción política es fundamental para el proyecto. El proyecto también incluye
actividades de sensibilización de las autoridades para atender múltiples demandas sociales y la
preparación de herramientas que facilitan la respuesta a estas demandas. Para las comunidades
donde carecen de algunos de estos foros, éstos serán creados cuando sea necesario a través del
proyecto e ideados para convertirse en parte del funcionamiento social de la región.

Máxima integración con los planes nacionales y locales: el proyecto está totalmente integrado a las
políticas nacionales, recientemente diseñadas para ofrecer soluciones de largo plazo a las amenazas
detrás de la crisis de 2009 y la pobreza en general, políticas que las agencias del SNU han ayudado
a diseñar. El más importante de ellas es el Pacto Hambre Cero, que se describe más arriba, mientras
que una cierta interacción con el Pacto de Seguridad, Justicia y Paz, también es posible a través del
establecimiento del observatorio de la violencia. Esta integración facilitaría la adopción de las
estrategias de los proyectos elaborados a nivel municipal y departamental, donde tiene lugar, la
parte más importante de la asignación presupuestaria. Vale la pena señalar que, dado que los Pactos
están recién iniciando a nivel nacional, el proyecto ofrece la oportunidad para que los gobiernos
locales se conviertan en modelos de acción, aumentando su compromiso en la aplicación y por lo
tanto, más posibilidades para la sostenibilidad de las actividades.

Difusión a otras áreas del Corredor Seco: Como se ha indicado anteriormente, este es un proyecto
piloto, con acciones necesarias para proteger y empoderar; y que puede ampliarese a otras zonas
del Corredor Seco que están en condiciones similares de vulnerabilidades y amenazas. Comenzar al
mismo tiempo que el Pacto Hambre Cero, promovido por el gobierno, permitirá el intercambio de
experiencias relacionadas con situaciones similares en la zona vulnerable, por lo que las buenas
prácticas pueden ser oportunas y reproducidas en otros lugares. Ya existen canales para esta
interacción, dado que las agencias han organizado periódicamente reuniones de los actores locales,
con este propósito de lograr la construcción del conocimiento y la creación de redes. Esto no sólo se
ha hecho a nivel político superior, sino también a los niveles técnico y de abogacía, promoviendo la
red de ejecutores del proyecto, sector privado y líderes comunitarios.

Inclusión de un fuerte componente de medios de vida: Entre las medidas para enfrentar las
amenazas de supervivencia y dignidad, el proyecto incluye esfuerzos especiales para aumentar la
capacidad de las comunidades locales para mejorar sus medios de vida a través de su vinculación al
mercado. Estos incluyen tanto la integración en los mercados regionales, para que las actividades
económicas puedan sobrevivir por sí mismas una vez finalizado el proyecto, y las actividades de
creación de redes con las comunidades con necesidades similares, de modo que los conocimientos
obtenidos a través del proyecto con el tiempo puede convertirse, eventualmente, en una fuente de
medios de vida cuando se implementen en otros lugares. Los recursos generados a través de estas
actividades asegurarán la continuidad de los otros componentes incluidos en el proyecto.
13
4.
Marco de Resultados
(a) Proposito
Capacidades de respuesta frente a multiples inseguridades de los habitantes de las microcuencas Las
Mesas y El Camaron en el Corredor Seco de Guatemala desarrolladas
(b) Resultados
(1) Comunidades locales de las micro-cuencas de Las Mesas y El Camarón empoderadas para hacer
frente a las amenazas críticas, mediante el desarrollo de habilidades para mejorar la gestión de los
recursos y el acceso a servicios de calidad de alimentos, salud, nutrición y vivienda.
Las iniciativas relacionadas con el resultado, construyen y amplían las capacidades de las comunidades
rurales, prestan especial atención a las cuestiones de género y pertinencia cultural.
(1.1)
350 familias mejoran su seguridad alimentaria, estabilizan su sistema de producción mediante
buenas prácticas de agricultura, manufactura, comercialización y principios de gestión de riesgos.

300 familias en mayor condición de vulnerabilidad, implementan mejores prácticas agrícolas con los
sistemas “milpa” y “patio-hogar”.

40 promotores capacitados como capital humano local, en agricultura y gestión de micro-cuencas
con enfoque de gestión de riesgos.

4 grupos (50 familias) de productores organizados y fortalecidos en el territorio para mejorar sus
procesos de organización y producción.

300 familias recolectan agua de lluvia para producción agrícola y ganadera.
(1.2)
200 familias mejoran sus condiciones de salud y vivienda aplicando principios de gestión de
riesgos.

Siguiendo la línea de base, 200 familias participan en el programa de valoración de riesgos en salud,
que incluye aspectos de violencia doméstica, y otras 200 familias se unen al programa de agua y
saneamiento con enfoque de gestión de riesgos .

Los puestos de salud y las escuelas utilizadas por las familias seleccionadas son asesoradas en
términos de calidad en el servicio y acceso, utilizando para ello las estrategias de hábitat saludable y
pertinencia cultural.

200 familias implementan planes de mejora sobre riesgos de salud y vulnerabilidades utilizando las
estrategias de hábitat saludable y pertinencia cultural.

200 familias desarrollan planes en gestión de riesgos y mejoran sus condiciones de su vivienda, con
énfasis en agua y saneamiento.
(1.3)
Organizaciones comunitarias son empoderadas para participar en el diseño e implementación de
medidas de protección.
14

20 líderes comunitarios son capacitados sobre derechos y oportunidades para tener participación
activa en la planificación y desarrollo de la región, con énfasis en el marco de trabajo de los
Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODEs).

1 campaña de radio es llevada a cabo con el propósito de difundir las actividades del proyecto y el
enfoque de seguridad humana.
(1.4)
Condiciones mejoradas para el manejo de micro-cuencas a través de la participación comunitaria
y la posesión de los recursos naturales.

Planes para la protección y manejo de 10 fuentes de agua dulce que proveen de agua a 8 de las
comunidades involucradas en el proyecto.

60 hectáreas de parcelas familiares son tratadas para la recuperación y protección del suelo a través
del trabajo comunitario.

20 hectáreas de área comunal y municipal son recuperadas y protegidas con recurso humano local
(3,900 días de trabajo).
(2) Capacidad de la red de proveedores de seguridad -gubernamentales y no-gubernamentales -en San
Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, fortalecidas con el fin de cumplir sus funciones en
materia de alerta temprana y prevención de situaciones de emergencia, así como en la promoción de
la seguridad humana.
El segundo resultado se enfoca en los proveedores de seguridad del área, asegurando que las políticas
nacionales sean adaptadas al contexto, mientras el recurso humano local y las organizaciones
comunitarias trabajan de la mano.
(2.1) Organizaciones comunitarias, agrícolas y de mujeres aumentan su participación en los procesos de
planificación territorial presentando sus inquietudes sobre seguridad humana.

4 organizaciones locales son entrenadas en planificación territorial y gestión de riesgos.

20 organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas escolares, comités de
mujeres y asociaciones de jóvenes son evaluados en su estructura y funcionamiento, con el fin de
promover acciones de mejora que aseguren su adecuada participación en los procesos de
planificación de los gobiernos locales.

20 organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas escolares, comités de
mujeres y asociaciones de jóvenes son capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes
Municipales de Salud (PMS), introduciendo los hallazgos de las actividades de Hábitat Saludable,
con enfoque de género y pertinencia cultural.

20 organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas escolares, comités de
mujeres y asociaciones de jóvenes son capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes
de Desarrollo Municipal (PDM), con enfoque de seguridad humana y las demandas de las
comunidades locales.
15

Por lo menos 2 alianzas de las organizaciones de la sociedad civil son establecidas, con el propósito
de incorporar el enfoque de seguridad humana en los Planes de Desarrollo Municipal y en los
presupuestos municipales.

Estudiantes de 9 escuelas en San Luis Jilotepeque son capacitados sobre el enfoque de seguridad
humana y gestión de riesgos.
(2.2)
Gobierno local e instituciones sectoriales de San Luis Jilotepeque fortalecen sus capacidades y
estructura para mejorar la prestación de servicios (calidad, cobertura y desempeño) para contribuir
a la seguridad humana en el contexto de los Consejos de Desarrollo.

SE-CONRED y SEGEPLAN capacitan a por lo menos 40 actores clave en planificación territorial
utilizando el enfoque de seguridad humana y herramientas de gestión de riesgos.

SEGEPLAN promueve la formulación y/o actualización de los PDM a través de un proceso
participativo que incorpora el enfoque de seguridad humana y las demandas de la comunidad local.

La Dirección Municipal de Planificación (DMP) está capacitada y desarrolla por lo menos una
herramienta para introducir el enfoque de seguridad humana y criterios para el manejo de cuencas,
género y pertinencia cultural.
(2.3) El sector salud en San Luis Jilotepeque se ha empoderado para capturar información,, analizar y
retroalimentar al sistema local con indicadores de la situación de seguridad humana en el
municipio.

Un observatorio sobre violencia social y salud es creado y funciona en cooperación con otras
contrapartes activas en el área.

Personal de servicios de salud están capacitados en el registro y asistencia a las víctimas de la
violencia social, así como en alerta temprana para otras emergencias de salud.

El servicio de salud local implementa protocolos de vigilancia epidemiológica adaptados al contexto.

El sector salud de San Luis Jilotepeque difunde los resultados actualizados a través de los procesos
de planificación municipales, incluyendo la formulación de los PMS, con enfoque de seguridad
humana y la estrategia de municipios saludables.

Organizaciones municipales y de la sociedad civil son capacitadas en participación ciudadana:
derechos humanos, promoción intercultural, equidad de género y auditoría social.
16
Cuadro 1.
Marco de Resultados
Productos del
Programa Conjunto
Familias empoderadas para el
manejo de recursos naturales y el
acceso a servicios de calidad en
alimentación, salud, nutrición y
vivienda
+ Al final del proyecto, 20
comunidades han implementado por
lo menos dos protocolos que
contribuyen
a
reducir
las
vulnerabilidades de las familias
relacionadas
con,
ingesta
de
alimentos, medios de vida y salud.
+ 30 % de las familias mejoran su
situación de seguridad alimentaria de
acuerdo al ELCSA.
+ 350 familias han estabilizado sus
necesidades de seguridad humana
Productos
especificos del
organismo de la
ONU
participante
Familias con sistemas
de producción
estabilizados
Organismo
de la ONU
participante
Prioridades
institucional
es de los
organismos
de la ONU
participantes
Asociado
en la
ejecución
FAO
Seguridad
Alimentaria
MAGA
Familias con
condiciones de salud y
vivienda mejorada
PNUD - OPS
Habitat Saludable
MSPAS –
FOPAVI
Organizaciones
comunitarias están
empoderadas para
participar en el diseño
e implementación de
medidas de protección
PNUD - OPS
Desarrollo de
Capacidades
SEGEPLAN
Mejorada las
condiciones para el
manejo de microcuencas.
FAO
Gestion Integral
de cuencas
MAGA
Actividades indicativas de cada producto
Año 1
Familias con buenas practicas agricolas implementadas
Promotores capacitados en agricultura y manejo de
microcuenca con enfoque de gestión de riesgos
Grupos (50 familias) de productores presentes en el territorio
organizados y fortalecidos para mejorar su organización y sus
procesos productivos
Familias recolectan agua de lluvia para producción agrícola y
crianza de animales.
familias participan en el programa de evaluación de riesgos en
salud que incluye temas de violencia doméstica,
Familias se unen al programa de agua y saneamiento con
enfoque de gestión de riesgos.
Los puestos de salud y escuelas utilizadas por las familias
seleccionadas son evaluados en términos de calidad de
servicio y acceso, utilizando la estrategia de vivienda
saludable y enfoque de pertinencia cultural
Familias implementan sus planes de mejora en riesgos de
salud y vulnerabilidades utilizando la estrategia de hábitat
saludable y enfoque de pertinencia cultural.
Familias desarrollan planes de gestión de riesgos y mejoran
sus condiciones de vivienda con énfasis en agua y
saneamiento
líderes comunitarios capacitados en derechos y oportunidades
para una activa participación en la planificación y desarrollo
de la región con énfasis en el marco de trabajo de los Consejos
comunitarios de desarrollo(COCODES).
campaña radial es llevada a cabo con el propósito de difundir
las actividades del proyecto y el enfoque de seguridad humana
Formulación de planes para la protección y manejo de
fuentes de agua dulce, que suministran a 8 comunidades
participantes en el proyecto
Hectáreas en parcelas familiares con manejo de recuperación y
protección de suelo a través de trabajo comunitario.
Hectáreas de terreno municipal y comunal son protegidas y
recuperadas con mano de obra local
Asignación
presupuestaria
Año 2
Total
$316,888.53
$134,595.00
$451,483.53
$414,380.00
$212,120.00
$626,500
$60,039.60
$68,460.40
$146,775.10
$56,224.80
$128,500
$202,799.90
Productos del
Programa Conjunto
Red
de
proveedores
de
seguridad (gubernamental y
no
gubernamental)
del
municipio
de
San
Luis
Jilotepeque fortalecida
Productos
especificos del
organismo de la
ONU
participante
Organismo
de la ONU
participante
Prioridades
institucional
es de los
organismos
de la ONU
participantes
Asociado
en la
ejecución
Organizaciones
comunitarias, agrícolas
y de mujeres aumentan
su participación en los
procesos
de
planificación territorial
+ 20 funcionarios y mas de 140
personas de los espacios de
participación ciudadana capacitados
en seguridad humana
+1 observatorio sobre violencia social
creado y funcionando
+3 politicas municipales sobre salud,
seguridad alimentaria y gestion de
microcuencas desarrollado
+PDM actualizado e incorpora las
nuevas politicas de seguridad humana
Gobiernos locales e
instituciones
sectoriales de
San
Luis
Jilotepeque
fortalecen
sus
capacidades
y
estructuras
PNUD - OPS
Desarrollo de
Capacidades
SEGEPLAN .
MSPAS
PNUD
Desarrollo de
Capacidades
SEGEPLAN
OPS
Desarrollo de
Capacidades
MSPAS
El sector salud en San
Luis Jilotepeque ha
sido empoderado en
seguridad humana
Actividades indicativas de cada producto
Año 1
Organizaciones locales son capacitadas en planificación territorial y
gestión de riesgos
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son evaluados
en su desempeño organico funcional, con el propósito de promover
acciones que aseguren su adecuada participación en los procesos de
planificación del gobierno local
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son
capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes
Municipales de Salud (PMS), utilizando los hallazgos de las actividades
de la estratégia de hábitat saludable con enfoque de género y
pertinencia cultural.
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son
capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes de
Desarrollo Municipal (PDM), con enfoque de seguridad humana e
incorporan las demandas de las comunidades
Alianzas con organizaciones de la sociedad civi establecidasl, para
incorporar el enfoque de seguridad humana a los planes de desarrollo
municipal y el presupuesto municipal
Estudiantes de escuelas en San Luis Jilotepeque son capacitados en
seguridad humana y gestión de riesgos
Actores claves capacitados en planificación territorial utilizando el
enfoque de seguridad humana e insstrumentos de gestión de riesgos
Formulación y/o actualización del PDM a través de un proceso
participativo que incorpora las demandas comunitarias en concordancia
con el enfoque de seguridad humana
La Dirección Municipal de Planificación (DMP) es capacitada y
desarrolla al menos un instrumento para incorporar la seguridad
humana con criterios de gestion de cuencas, enfoque de género y
pertinencia cultural
Personal de servicios de salud es capacitado en el registro y asistencia a
víctimas de violencia social, así como alerta temprana en otras
emergencias de salud
El sector salud de San Luis Jilotepeque difunde los hallazgos
actualizados a través de procesos de planificación municipal,
incluyendo la formulación del PMS, utilizando el enfoque de seguridad
humna y la Estrategia de Municipios Saludable
Organizaciones municipales y de la sociedad civil son capacitadas en
participación ciudadana: derechos humanos, promoción intercultural,
equidad de género y auditoría social
18
Asignación
presupuestaria
Año 2
Total
$96,175.00
$193,075.00
$289,250
$51,217.00
$64,817.00
$116.034
$65,907.65
$79,092.35
$145,000
Productos del
Programa Conjunto
Productos
especificos del
organismo de la
ONU
participante
Implementado un proceso
continuo
de
aprendizaje,
gestión de riesgos y rendición
de
cuentas
orientado
a
promover una cultura de
gestión de resultados
Proceso
de
retroalimentacion,
aprendizaje y mejoras
constantes
implementado
Organismo
de la ONU
participante
PNUD
Prioridades
institucional
es de los
organismos
de la ONU
participantes
Gestión Basada en
Resultados
Asociado
en la
ejecución
Actividades indicativas de cada producto
MAGA,
SEGEPLAN,
MSPAS
Elaborar la línea de base
Establecer unsistema de monitoreo y evaluacion
Elaborar la evaluación final
Establecer un proceso de rendición de cuentas sustantivas
Implementar mecanismos e instrumentos que fomenten el aprendizaje
individual y organizacional
+ 1 sistema de M&E diseñado e
implementado
+ 1 linea de base diseñada y
realizada
+ 1 evaluación final diseñada y
realizada
+ 1 sistema de comunicación de
los resultados el programa
diseñado e implementado
FAO
OPS
PNUD
TOTAL
Asignación
presupuestaria
Año 1
Año 2
Total
$140,196
Cost del Proyecto
Gastos de Administración
Cost del Proyecto
Gastos de Administración
Cost del Proyecto
Gastos de Administración
Gastos del Programa
Gastos indirectos de apoyo (7%)
TOTAL DEL PRESUPUESTO DEL PROGRAMA
$463,463.63
$32,442.45
$385,792.65
$27,005.49
$442,122.60
$30,948.58
$1,291,378.88
$90,396.52
$1,381,775.40
19
$140,196
$190,819.80
$13,357.39
$265,207.35
$18,564.51
$492,553.40
$34,478.74
$948,580.55
$66,400.64
$1,014,981.19
$280,392
$654,283.43
$45,799.84
$651,000.00
$45,570.00
$934,676.00
$65,427.32
$2,239,959.43
$156,797.16
$2,396,756.59
5.
Arreglos de gestión y coordinación
Como ha sido evidente desde la concepción del proyecto, el equipo de agencias deberá coordinar con
socios a nivel nacional y local. La figura 2 presenta los mecanismos de participación ciudadana, que es
útil para entender la implementación y la estrategia de asociación.
Figura 2. Mecanismos de participación ciudadana
El proyecto se articulará principalmente con los tres niveles inferiores de los mecanismos de participación,
es decir, el CODEDE, COMUDE y COCODE- que son los foros a través de los cuales son concebidos,
aprobados y financiados los planes de desarrollo para San Luis Jilotepeque y las micro-cuencas. A partir
de la experiencia de un equipo de proyecto en curso, la coordinación se divide en tres unidades, como se
explica a continuación. El trabajo de estas unidades es el de promover un proceso consensuado de toma
de decisiones.
Comité Nacional Ejecutivo (CNE): su función principal es la de proveer una guía estratégica al proyecto,
para aprobar planes operativos y para producir lineamientos generales para la acción. El Comité deberá
estar conformado por representantes del MSPAS, MAGA, SEGEPLAN y de las tres agencias del Sistema
de las Naciones Unidas. Se reunirá una vez al año y tendrá las siguientes responsabilidades:
• Aprobar la orientación estratégica del proyecto.
• Aprobar los planes operativos y presupuestos, así como hacer los arreglos necesarios para alcanzar las
metas definidas al inicio del proyecto.
• Aprobar la evaluación de medio término del proyecto.
• Sugerir acciones de contingencia para problemas en la estrategia o implementación que puedan surgir.
• Identificar sinergias con otros socios que puedan en un momento dado, garantizar la sostenibilidad de
las metas del proyecto.
• Aprobar los planes de difusión, relaciones públicas y comunicación, que serán producidos por el Comité
Gerencial del Programa –CGP-.
• Apoyar la negociación presupuestaria y financiera para los Planes de Desarrollo en los niveles más altos
presentados en la Figura 2, con relación a los resultados comunitarios del proyecto.
• Monitoreo del proceso de selección del coordinador del proyecto, que será llevado a cabo por el PNUD.
20 of 28
Comité Gerencial del Programa (CGP): tiene un rol facilitador de la coordinación operativa a nivel
departamental y municipal entre los diferentes actores, siguiendo las disposiciones del CNE. Por lo tanto,
deberá estar conformado por representantes de SEGEPLAN, MSPAS y MAGA en Jalapa, por el Alcalde
de San Luis Jilotepeque, representantes del equipo de agencias y el/la coordinador/a del proyecto, quien
actuará como Secretario/a. En seguimiento a la Figura 2, el Comité estará a cargo de vincular y garantizar
que los acuerdos sean respetados a nivel de los CODEDEs y COMUDEs. El trabajo del Comité debería
retroalimentar las decisiones tomadas por el CNE que permita un proceso de implementación dinámico.
En este Comité, la sociedad civil participará como observador. En principio se propone llevar a cabo
reuniones trimestrales pero la situación del proyecto podrá requerirlas con mayor frecuencia.
Las responsabilidades del CGP son las siguientes:
• Facilitar la coordinación operativa durante la implementación del proyecto.
• Asegurar la implementación de las estrategias diseñadas.
• Dirigir la gestión de los recursos del proyecto para que las metas y productos sean alcanzados
exitosamente .
• Llevar a cabo el control de calidad del proceso de construcción de la línea de base, teniendo en cuenta
su importancia para un monitoreo y evaluación efectivo.
• Hacer esfuerzos por evitar duplicidad y promover sinergias con otros proyectos implementados en la
misma área de cobertura del presente proyecto.
• Establecer canales para los reportes sustantivos del proyecto.
• Revisar los planes de trabajo, presupuestos y reportes que serán sometidos al Comité Nacional Ejecutivo
–CNE-.
• Monitorear del plan operativo anual.
• Analizar las soluciones a posibles contingencias y otras revisiones recomendadas al CNE.
• Apoyar la solución de problemas gerenciales e implementación del proyecto
• Identificar lecciones aprendidas a través de la gestión del proyecto.
• Preparar planes de difusión, relaciones públicas y comunicación.
• Asegurarse que el plan de desarrollo municipal incluya las demandas de la comunidad, reflejando el
enfoque de seguridad humana en la gestión de micro-cuencas y de riesgos.
• Abogar por una asignación en el presupuesto nacional, para los planes que se adopten a nivel
departamental y municipal, para garantizar la sostenibilidad
• Promover la implementación y actualización del plan de manejo de riesgos del proyecto.
Unidad de Coordinación Operativa (UCO): la unidad está conformada por un/a coordinador general y el
responsable técnico de cada agencia. Este es el equipo que deberá trabajar en el terreno, y por lo mismo,
estará a cargo de los espacios de participación ciudadana. Sus funciones son:
• Vincular al CGP con la estructura operativa del proyecto.
• Coordinar la operación del proyecto, promoviendo análisis y decisiones consensuadas por el equipo en
el terreno.
• Asegurarse que tanto el plan de trabajo anual como los planes operativos aprobados por el Comité
Nacional Ejecutivo –CNE- y el PNMC sean ejecutados.
• Presentar los planes operativos del proyecto.
• Ejecutar la planificación presupuestaria anual.
• Recopilar la información necesaria para el monitoreo y evaluación del proyecto.
• Someter al CGP los borradores de los reportes requeridos a través de los lineamientos del Fondo, y otros
reportes que pudieran surgir durante la implementación del proyecto.
• Ser parte del CGP, particularmente el/la coordinador/a deberá tener el rol de Secretario/a del Comité.
• Proponer al CGP mejoras o soluciones a cualquier contingencia que pudiera surgir durante la
implementación del proyecto.
• Identificar y promover acuerdos y alianzas para la implementación de actividades con organizaciones e
instituciones en el área. Estas alianzas deberán ser aprobadas por el Comité Gerencial del Programa –
CGP-.
21 of 28
Sobre el último punto, es importante señalar que cada una de las agencias ha estado trabajando
activamente con las instancias del gobierno central correspondientes, en el desarrollo de políticas
nacionales que el proyecto pretende apoyar en su implementación, por lo que el proyecto se ha
coordinado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
Todas estas instancias también participarán en la ejecución del proyecto. Además, se llevó a cabo una
evaluación participativa en todas las comunidades seleccionadas, a través del cual las comunidades, la
organización local, así como las oficinas locales fueron consultadas. Todas las cifras presentadas
proceden de los datos recolectados a través de estas dos macro y micro valoraciones.
Adicional a los ministerios anteriormente mencionados, el proyecto se involucrará en las actividades de la
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), encargada de apoyar tanto la
formulación de los planes de desarrollo como la participación de la ciudadanía en este proceso de
formulación. Otro socio institucional es la Secretaria Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres (SE-CONRED) a cargo de la preparación, respuesta, mitigación y recuperación
de emergencias en todo el país. Estas dos oficinas gubernamentales son actores clave para traducir las
políticas en práctica en el terreno y después para retroalimentar lecciones a otras áreas del país.
A nivel local, las autoridades de San Luis Jilotepeque están listas y dispuestas a participar en el proyecto.
En términos de interrelación para la interacción entre múltiples sectores, los Consejos Comunitarios de
Desarrollo (COCODES) son el espacio oficial donde los ciudadanos tienen la oportunidad de participar
en el proceso de toma de decisiones de los planes de desarrollo municipales. Todas menos una de las
micro-cuencas seleccionadas tienen su COCODE conformado, son siete en total, y serán el punto de
partida para coordinar a los actores en el terreno. Existen otros espacios temáticos para la participación
comunitaria en algunas de las micro-cuencas en lo que se refiere a los jóvenes (3 asociaciones), agua (3
comités), consejos escolares (10 en funcionamiento) y mujeres (5 comités). Ellos serán integrados al
proyecto de acuerdo a sus fortalezas específicas y sus debilidades serán complementadas. Por último, el
proyecto también aprovechará la capacidad desarrollada durante la crisis del 2009, que incluye a otros
socios potenciales en la ejecución, como la ONG Acción contra el Hambre y Plan Internacional.
6.
Arreglos de gestión de fondos
La gestión de fondos paralelos será utilizada por todas las agencias implementadoras. PNUD será la
agencia líder. Cada agencia será responsable de su propio informe financiero y de reportar directamente al
Contralor de Naciones Unidas. Los reportes deberán ser elaborados bajo los criterios establecidos en las
directrices del Fondo. La agencia líder solamente consolidará la información financiera que acompañará
el informe sustantivo.
7.
Seguimiento, evaluación y presentación de informes
El monitoreo de la ejecución del proyecto se llevará a cabo a través de los tres niveles de gestión
previstos. La Unidad de Coordinación Operativa (UCO), encargada de velar por la correcta
implementación del proyecto, estará en contacto permanente con el campo y por lo tanto, llevará a cabo la
primera etapa del plan de monitoreo. La Unidad estará compuesta por un coordinador general, los
coordinadores técnicos de cada agencia, representantes de las contrapartes en la ejecución y miembros de
la comunidad. La segunda etapa de monitoreo se realizará trimestralmente por el Comité de Gestión del
Programa (CGP). El CGP estará integrado por representantes técnicos de los gobiernos nacional y local,
así como representantes del equipo de agencias. El coordinador general de la UCO será el secretario
encargado de presentar el estado del proyecto. Por último, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) se reunirá
anualmente con el fin de revisar el proceso completo de implementación.
Los indicadores de avance, así como las herramientas para capturar la información de seguimiento, serán
diseñados durante la fase inicial del proyecto. Estos contemplarán tanto la información cuantitativa como
cualitativa, de acuerdo a las características de cada uno de los objetivos y actividades propuestas. Estas
herramientas (por ejemplo cuestionarios y listas de verificación), serán el principal insumo para el
proceso de seguimiento, así como los informes de ejecución que deberán ser preparados para las
reuniones trimestrales del CGP por parte de la UCO.
22 of 28
Cuadro 2. Marco de seguimiento
Resultados previstos (resultados y
productos)
Indicadores
Medios de verificación
Metodos
Responsabilidades
Riesgos
Resultado 1. Comunidades locales de las micro-cuencas de Las Mesas y El Camarón empoderadas para hacer frente a las amenazas críticas, mediante el desarrollo de habilidades para mejorar la gestión
de los recursos y el acceso a servicios de calidad de alimentos, salud, nutrición y vivienda.
Familias mejoran su seguridad
alimentaria, estabilizando su sistema
de producción de alimentos.
80 % de familias incrementan su
reserva de maíz
+ 80 % de familias incrementan su
consumo de alimentos (vegetales,
huevos y aves de corral)
Familias mejoran sus condiciones de
salud y vivienda aplicando criterios
de gestión de riesgos.
+ Al final del proyecto, 200
familias han mejorado su hábitat lo
que redunda en mejor seguridad y
protección (agua de calidad en el
hogar, manejo de desechos sólidos,
prácticas de higiene y control de
vectores).
PNUD - OPS
+ Al final del proyecto 20 líderes
forman parte en el diseño de la
iniciativa de seguridad humana en
sus comunidades.
+ Al final del proyecto, el 50% de
las iniciativas diseñadas por los
líderes de 20 comunidades han sido
implementadas.
PNUD – OPS
Organizaciones comunitarias están
empoderadas para participar en el
diseño e implementación de medidas
de protección
Condiciones
(participación
comunitaria y apropiación de
recursos) para el manejo de microcuencas mejoradas
FAO
+ Al final del proyecto 10 proyectos
específicos
por
cuenca
son
implmentados
para
el
uso
sustentable de las fuentes de agua
dulce
+ Al final del proyecto 80 hectáreas
de áreas son interrvenidas para la
recuperación del suelo y la
protección de la cuenca
FAO
23 of 28
-
Eventos
extremos
-
Migración
climáticos
Resultados previstos (resultados y
productos)
Indicadores
Medios de verificación
Metodos
Responsabilidades
Riesgos
Resultado 2. Capacidad de la red de proveedores de seguridad -gubernamentales y no-gubernamentales -en San Luis Jilotepeque, departamento de Jalapa, fortalecidas con el fin de cumplir sus funciones
en materia de alerta temprana y prevención de situaciones de emergencia, así como en la promoción de la seguridad humana.
Organizaciones
comunitarias,
agrícolas y de mujeres aumentan su
participación en los procesos de
planificación
territorial
incorporando sus prioridades en
terminos de seguridad humana
+ Al final del proyecto, al menos 20
comunidades han incorporado al
Plan Municipal de Desarrollo sus
demandas en terminos de seguridad
humana.
Gobiernos locales e instituciones
sectoriales de San Luis Jilotepeque
fortalecen
sus
capacidades
y
estructuras
para
mejorar
la
prestación de servicios (calidad,
cobertura
y
desempeño)
que
contribuye a la seguridad humana,
en el contexto de los consejos de
desarrollo
+ Al final del proyecto, al menos el
20% de los proyectos priorizados en
el Plan de Desarrollo Municipal han
adoptado el enfoque de seguridad
humana
El sector salud en San Luis
Jilotepeque ha sido empoderado
para
capturar,
analizar
y
retroalimentar al sistema local con la
situación de la seguridad humana del
municipio
+ Para el final del proyecto, el
enfoque circunstancial de la
evaluación
municipal
es
incorporada
y
los
factores
determinantes son continuamente
analizados
PNUD – OPS
PNUD
OPS
24 of 28
-
Cambio de prioridades a
nivel local y nacional
-
Bajo compromiso de los
gobiernos
locales
e
instituciones sectoriales
-
La
capacidad
de
recaudación disminuye y
limita la posibilidad de
financiar PDM
(a) Evaluación de medio término
Dada la duración del proyecto, el equipo no contempla llevar a cabo una evaluación de medio término.
Un sistema de coordinación bien definido, monitoreo riguroso, la evaluación final y la evaluación de
impacto en seguridad humana están diseñados para brindar la retroalimentación requerida para el
proyecto.
(b)
Evaluación Final
El proyecto planea llevar a cabo una evaluación final convencional, luego del proceso de monitoreo, mas
una evaluación de impacto externo en línea con la Evaluación de Impacto de Seguridad Humana. Para
esta última, se propone realizar un proceso de solicitud de ofertas desde el inicio del proyecto, para
garantizar que la construcción de la línea de base y el proceso de selección de beneficiarios permita los
mejores resultados posibles. Adicionalmente, la organización seleccionada se encargará de apoyar la
construcción del conocimiento y sistematización de la experiencia del proyecto, a ser utilizada a través de
actividades de difusión.
8.
Contexto Juridico o base de la relación
El gobierno de Guatemala a través de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN- y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- han acordado
mutuamente un marco de trabajo para reforzar su mutuo acuerdo y cooperación para el logro de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y los compromisos derivados de las Convenciones de las
Naciones Unidas con los cuales el gobierno de Guatemala y el PNUD estan comprometidos. La base de
relación entre el Gobierno de la Republica de Guatemala y el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo, se estipula en el acuerdo suscrito el 20 de Julio de 1998 y aprobado por el Congreso de la
Republica de Guatemala, mediante el Decreto número 17/2000 de fecha 29 de marzo del 2000.
El gobierno de Guatemala a través de la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN- asi como el Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación –MAGA- y La
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO por sus siglas en
inglés- han acordado apoyar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las
prioridades nacionales establecidas en la Politica Nacional de Desarrollo Rural Integral, la Politica
Agropecuaria 2011 -2015, la Politica de Seguridad Alimentaria Nutricional y en el Plan Pacto Hambre
Cero. La base de relación entre el Gobierno de la Republica de Guatemala y La Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, se estipula en el Decreto Ley Número 238 de 2
de julio de 1964 y ratificado el 8 de julio 1964.
Organismo
participante
Acuerdo
-
PNUD
FAO
-
OPS/OMS
Acuerdo entre el Gobierno, suscrito el 20 de Julio de 1998 y aprobado
por el Congreso de la Republica de Guatemala, mediante Decreto
número 17/2000 de fecha 29 de marzo de 2000
Plan de Acción del Programa de País (2010 -2014), firmado el 19 de
marzo de 2010 entre SEGEPLAN y PNUD
Acuerdo suscrito entre la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación y el gobierno de Guatemala, aprobado
por Decreto Ley Número 238 de 2 de julio de 1964
Marco de Programación de Pais (2013 -2016) firmado el 10 de enero
de 2013 entre SEGEPLAN en representación del gobierno, asi como
por MAGA como principal contraparte ejecutora y FAO
Acuerdo suscrito entre la Organización Mundial de la Salud y el
gobierno de Guatemala, aprobado por Decreto Ley Número 238 de 2
de julio de 1964 y ratificado el 8 de julio 1964
25 of 28
PLAN MULTIANUAL
Semestre
Organismo de la ONU –
Metas anuales especificas
Organismos de la ONU
Actividades
S1
S2
S3
S4
Asociado en
la Ejecucion
Producto 1. Familias empoderadas para el manejo de recursos naturales y el acceso a servicios de calidad en alimentación, salud, nutrición y vivienda
Familias con buenas practicas agricolas implementadas
Promotores capacitados en agricultura y manejo de
microcuenca con enfoque de gestión de riesgos
Producto Específico 1.1
Grupos (50 familias) de productores presentes en el
Familias con sistemas de
MAGA
FAO
territorio organizados y fortalecidos para mejorar su
producción estabilizados
organización y sus procesos productivos
Familias recolectan agua de lluvia para producción agrícola
y crianza de animales.
familias participan en el programa de evaluación de riesgos
en salud que incluye temas de violencia doméstica,
Familias se unen al programa de agua y saneamiento con
enfoque de gestión de riesgos.
Los puestos de salud y escuelas utilizadas por las familias
seleccionadas son evaluados en términos de calidad de
Producto Específico
servicio y acceso, utilizando la estrategia de vivienda
MSPAS –
1.2Familias con condiciones de
PNUD - OPS
saludable y enfoque de pertinencia cultural
FOPAVI
salud y vivienda mejorada
Familias implementan sus planes de mejora en riesgos de
salud y vulnerabilidades utilizando la estrategia de hábitat
saludable y enfoque de pertinencia cultural.
Familias desarrollan planes de gestión de riesgos y mejoran
sus condiciones de vivienda con énfasis en agua y
saneamiento
líderes comunitarios capacitados en derechos y
oportunidades para una activa participación en la
Producto Específico 1.3
planificación y desarrollo de la región con énfasis en el
Organizaciones comunitarias
marco de trabajo de los Consejos comunitarios de
están empoderadas para
desarrollo(COCODES).
SEGEPLAN
PNUD - OPS
participar en el diseño e
campaña radial es llevada a cabo con el propósito de
implementación de medidas de
difundir las actividades del proyecto y el enfoque de
protección
seguridad humana
Fuente de
financiación
FAO
Hectáreas en parcelas familiares con manejo de
recuperación y protección de suelo a través de trabajo
comunitario.
Hectáreas de terreno municipal y comunal son protegidas y
recuperadas con mano de obra local
26 of 28
MAGA
Monto
-Consultores
locales
-Viaticos
-Servicios por
contratar
-Gastos
de
funcionamiento
-Adquisiciones
-Viaticos para
capacitacion
US$ 1,409,283.43
UNFHS
UNFHS
UNFHS
Formulación de planes para la protección y manejo de
fuentes de agua dulce, que suministran a 8 comunidades
participantes en el proyecto
Producto Específico 1.4
Mejorada las condiciones para
el manejo de micro-cuencas.
Descripción
del
presupuesto
UNFHS
PLAN MULTIANUAL
Semestre
Organismo de la ONU –
Metas anuales especificas
Organismos de la ONU
Actividades
S1
S2
S3
S4
Asociado en
la Ejecucion
Fuente de
financiación
Descripción
del
presupuesto
Monto
-Consultores
locales
-Viaticos
-Servicios por
contratar
-Gastos
de
funcionamiento
-Adquisiciones
-Viaticos para
capacitacion
US$ 550,284.00
Producto PC 2. Red de proveedores de seguridad (gubernamental y no gubernamental) del municipio de San Luis Jilotepeque fortalecida
Producto Específico 2.1
Organizaciones comunitarias,
agrícolas y de mujeres
aumentan su participación en
los procesos de planificación
territorial
Gobiernos locales e
instituciones sectoriales de
San Luis Jilotepeque fortalecen
sus capacidades y estructuras
El sector salud en San Luis
Jilotepeque ha sido
empoderado en seguridad
humana
PNUD - OPS
PNUD
Organizaciones locales son capacitadas en planificación territorial y
gestión de riesgos
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son
evaluados en su desempeño organico funcional, con el propósito de
promover acciones que aseguren su adecuada participación en los
procesos de planificación del gobierno local
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son
capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes
Municipales de Salud (PMS), utilizando los hallazgos de las
actividades de la estratégia de hábitat saludable con enfoque de
género y pertinencia cultural.
Organos de coordinación de los COCODEs, comités de agua, juntas
escolares, comités de mujeres y asociaciones de jóvenes son
capacitados en la formulación y/o actualización de los Planes de
Desarrollo Municipal (PDM), con enfoque de seguridad humana e
incorporan las demandas de las comunidades
Alianzas con organizaciones de la sociedad civil establecidas, para
incorporar el enfoque de seguridad humana a los planes de
desarrollo municipal y el presupuesto municipal
Estudiantes de escuelas en San Luis Jilotepeque son capacitados en
seguridad humana y gestión de riesgos
Actores claves capacitados en planificación territorial utilizando el
enfoque de seguridad humana e insstrumentos de gestión de riesgos
Formulación y/o actualización del PDM a través de un proceso
participativo que incorpora las demandas comunitarias en
concordancia con el enfoque de seguridad humana
La Dirección Municipal de Planificación (DMP) es capacitada y
desarrolla al menos un instrumento para incorporar la seguridad
humana con criterios de gestion de cuencas, enfoque de género y
pertinencia cultural
Personal de servicios de salud es capacitado en el registro y
asistencia a víctimas de violencia social, así como alerta temprana en
otras emergencias de salud
El sector salud de San Luis Jilotepeque difunde los hallazgos
actualizados a través de procesos de planificación municipal,
incluyendo la formulación del PMS, utilizando el enfoque de
seguridad humna y la Estrategia de Municipios Saludable
OPS
Organizaciones municipales y de la sociedad civil son capacitadas
en participación ciudadana: derechos humanos,
promoción
intercultural, equidad de género y auditoría social
27 of 28
SEGEPLAN
- MSPAS
UNFHS
SEGEPLAN
UNFHS
MSPAS
UNFHS
PLAN MULTIANUAL
Semestre
Organismo de la ONU –
Metas anuales especificas
Organismos de la ONU
Actividades
S1
S2
S3
S4
Asociado en
la Ejecucion
Fuente de
financiación
Descripción
del
presupuesto
Monto
Implementado un proceso continuo de aprendizaje, gestión de riesgos y rendición de cuentas orientado a promover una cultura de gestión de resultados
Proceso de retroalimentacion,
aprendizaje
y
mejoras
constantes implementado
+ 1 sistema de M&E diseñado
e implementado
+ 1 linea de base diseñada y
realizada
+ 1 evaluación final diseñada y
realizada
+ 1 sistema de comunicación
de los resultados el programa
diseñado e implementado
PNUD
Elaborar la línea de base
Establecer un sistema de monitoreo y evaluacion
Elaborar la evaluación final
Establecer un proceso de rendición de cuentas sustantivas
Implementar mecanismos e instrumentos que fomenten el
aprendizaje individual y organizacional
MAGA –
SEGEPLAN
- MSPAS
UNFHS
-Consultores
locales
-Viaticos
-Servicios por
contratar
-Gastos
de
funcionamiento
US$ 280,392.00
Presupuesto Total Previsto
FAO
PNUD
OPS
28 of 28
US$ 700,083.27
US$ 1,000,103.32
US$ 696,570.00
Descargar