ALBERGUE PARA NIÑOS CON CANCER “AMANC”

Anuncio
ALBERGUE PARA NIÑOS CON CANCER
“AMANC”
TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
ARQUITECTO
PRESENTA:
GONZALEZ LOPEZ MARHLA ARELI
PEREZ DOMINGUEZ TERESITA DE JESUS
DIR. DE TESIS: M. ARQ. JOSE JAVIER VASQUEZ FENTANEZ
ASESOR: ARQ. PORFIRIO LOPEZ ALVARADO
ASESOR: M. ARQ. ROSA ELISA ZAMUDIO AGUILAR
XALAPA ENRIQUEZ VER, 30 DE MAYO DE 2012
AGRADECIMIENTOS
A Dios
Por haberme puesto en este camino y por las oportunidades que me ha puesto enfrente y que no eh sabido aprovechar, así
mismo le agradezco por todas las que eh aprovechado, esperando que me siga proporcionando su apoyo como hasta el día
de hoy, y que siempre siga siendo mi guía en todo y pueda salir adelante en cualquier cuestión.
A mi familia
Por brindarme su apoyo y cariño y amor de mañera constante e incondicional, permaneciendo a mi lado a lo
largo del camino, por estar ahí cuando los necesité y por guiarme con su ejemplo su sabiduría,
todo lo que soy es gracias a ustedes.
A mis amigos y compañeros
Por su compañía y por compartir ratos felices y amargos a su lado, por sus consejos y porque me brindaron sus amistad.
Y finalmente por todos aquellos que creyeron en mi.
Marhla Arelí
AGRADECIMIENTOS
A ti Dios, que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia MARAVILLOSA.
A mi Madre, por estar siempre en los momentos importantes de mi vida, por ser el ejemplo para salir adelante y por
los consejos que han sido de gran ayuda para mi vida y crecimiento. Esta Tesis es el resultado de lo que me has enseñado
en la vida, ya que siempre has sido una persona honesta, entregada a tu trabajo, y una gran líder, pero mas que todo eso,
una gran persona que siempre ha sabido salir adelante y ser triunfadora. Gracias por confiar en mí y darme la
oportunidad de culminar esta etapa de mi vida. Te amo mamá.
A mi padre, que con la sabiduría de dios me has enseñado a ser quien soy, por enseñarme a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento, por darme todo lo que soy como persona, mis
valores, mis principios, mi perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca nada a
cambio, por permitirme llevar a cabo todos mis sueños e impulsarme para lograrlos. Te amo papá
A mi hermana, que aunque eres la pequeña de la casa me ganaste en este gran paso, admiro tu capacidad y tu
ligereza para hacer las cosas, eres más que una hermana para mi, una gran amiga y compañera…. Te quiero muchísimo
flaca
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su amistad, apoyo, ánimo, y compañía en las
diferentes etapas de mi vida. Algunas están aquí conmigo y otras en mi recuerdo y en mi corazón. Sin importar en donde
estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar pate de mi, por todo lo que me
han brindado y por todas sus bendiciones.
Teresita de Jesús
INDICE
3.1.1 Cultura y Recreación
INTRODUCCION
7
3.1.2 Administración y servicios
CAPITULO 1
8
3.1.3 Deportivo
3.2 Infraestructura Urbana
EL TEMA DE ESTUDIO
1.1
1.2
1.3
1.4
El concepto “AMANC XALAPA”
Misión, visión y compromiso de AMANC
Profundidad y escala
Hipótesis (alternativas de solución)
CAPITULO 2
9
9
10
10
11
CONTEXTO FISICO-NATURAL DE XALAPA
16
3.2.1 Red de agua potable
3.2.2 Drenaje y alcantarillado
3.2.3 Red de energía eléctrica
3.3 Vialidad
17
3.4 Usos del suelo
17
18
2.1 Localización geográfica
12
CAPITULO 4
2.2 Topografía
12
ANTECEDENTES DEL CANCER
2.3 Clima
13
3.1 El CANCER
19
2.4 Vegetación
13
3.2 El Cáncer infantil
19
CAPITULO 3
15
3.3 Tipos frecuentes de cáncer infantil
20
3.4 Tratamientos contra el cáncer
21
CONTEXTO FISICO ARTIFICIAL DE XALAPA
3.1 Equipamiento Urbano
16
3.5 Como afrontar el cáncer
CAPITULO 5
ALBERGUE
24
5.1 Que es un albergue
25
8.6 Asoleamiento
46
5.2 Tipos de albergues
25
8.7 Infraestructura
47
CAPITULO 6
26
8.8 Tamaño y forma
48
8.9 Problemática del terreno
49
50
NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO
6.1 Medidas a considerar al construir un albergue
27
CAPITULO 9
6.2 Normas de dimensionamiento en un albergue
29
PROGRAMA ARQUITECTONICO
CAPITULO 7
33
CAPITULO 10
ANALISIS DE PROTOTIPOS
52
DIAGRAMAS
7.1 Albergue Veracruz
34
10.1 Diagramas de funcionamiento
53
7.2 Albergue Querétaro
36
10.2 Diagrama de estudio de áreas
54
7.3 Albergue Michoacán
38
CAPITULO 11
55
CAPITULO 8
40
PROYECTO ARQUITECTONICO
ANALISIS DE SITIO
11.1 Planos
8.1 Localización
41
11.1.1 Planta Baja
8.2 Geología
41
11.1.2 Planta Alta
8.3 Vistas del terreno
41
11.1.3 Planta de Azotea
8.4 Clima
42
11.1.4 Corte Longitudinal
8.5 Vegetación
43
11.1.5 Corte Transversal
CAPITULO 16
11.1.6 Fachada Principal
11.2 Análisis de Áreas
62
CAPITULO 12
69
CAPITULO 13
MEMORIA DE CÁLCULO
CAPITULO 17
ESTRUCTURA
80
109
111
MEMORIA DE COSTOS
INSTALACIONES
13.1 Instalación Hidro-Sanitaria
CONCLUSIONES
113
BIBLIOGRAFIA
114
13.2 Instalación Eléctrica
CAPITULO 14
91
ACABADOS
CAPITULO 15
MEMORIA DESCRIPTIVA
107
INTRODUCCION:
Todas y cada una de las células de
nuestro
cuerpo
están
rigurosamente
controladas en lo que se refiere a crecimiento,
la interacción de otras células e, incluso, su
ciclo vital. El cáncer ocurre cuando un tipo de
células ha perdido sus mecanismos normales
de control y crece de una forma que el cuerpo
no puede controlar.
Los distintos tipos de cáncer, incluyendo
los que se dan en la infancia, tienen un proceso
patológico común: las células cancerosas
crecen de forma descontrolada, adquieren
tamaños y morfologías anómalos, ignoran sus
límites habituales en el interior del cuerpo,
destruyen células vecinas y, al final, se acaban
extendiendo a otros órganos y tejidos (lo que se
conoce como metástasis).
Conforme la células cancerosas van
creciendo, consumen cada vez más nutrientes
del cuerpo. El cáncer consume la energía del
niño que lo padece, destruye órganos y/o
huesos y debilita las defensas del organismo
contra otras enfermedades.
Los factores que desencadenan el
cáncer en los niños no suelen coincidir con los
que desencadenan los adultos, como el hábito
de fumar o la exposición a toxinas
medioambientales. Los canceres infantiles se
desarrollan a raíz de mutaciones no heredadas
en los genes de una células que todavía están
en proceso de crecimiento. Puesto que estos
errores ocurren al azar o de forma
impredecible, no hay ninguna forma eficaz de
prevenirlos.
esparcimiento
y alojamiento de niños y
jóvenes, incluyendo los del área de
emplazamiento, a quienes se dirigirán de modo
paralelo campañas de información para que
puedan entender y superar dicha enfermedad.
El tratamiento del cáncer en los niños
puede incluir quimioterapia, la radioterapia y la
cirugía.
AMANC XALAPA VERACRUZ:
En las paginas siguientes, deseamos
presentar la proyección y diseño de un espacio
con funciones hospedarias que comprendan en
su misma concepción las de orden medico y
administrativo. Es decir, una edificación
dedicada al tratamiento y recuperación de los
niños que presentan dicha enfermedad
cancerígena, procedentes de la región y de
otros estados, sean nacionales o extranjeros.
Debemos comprender claramente la
función médica que posee el proyecto, su
disponibilidad de áreas específicas para el
7
1
¿QUE ES “AMANC”?
AMANC: Asociación Mexicana de
Atención a Niños con Cáncer, cuyo propósito
es que todo mexicano menor de 20 años con
diagnostico de cáncer y escasos recursos
económicos disponga de los apoyos óptimos y
oportunos para su curación e integración plena
a su comunidad.
a la tarea de llevar su modelo de apoyo
integral al niño con cáncer a otros estrados de
la republica con apoyo de otros voluntarios que
de manera desinteresada replican esta exitosa
tarea
en:
Aguascalientes,
Campeche,
Chihuahua, Colima, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Morelos, Peninsular, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala,
Veracruz Coatzacoalcos y Zacatecas.
Hace 28 años AMANC comenzó con la
ayuda al niño con cáncer, tras la experiencia de
la presidenta y fundadora la Sra. Guadalupe
Alejandre Castillo, quien se dio cuenta de las
necesidades de otros padres de familia
compartían la experiencia de tener un niño con
cáncer.
En el año 2003 gracias a un importante
donativo
se
inaugura
el
CENTRO
AMANCMEXICO
en la ciudad de México
pensando en su totalidad para la ayuda integral
en un ambiente cálido y cómodo para el niño
con cáncer y su familia.
En 1991 se creó el primer albergue en un
pequeño inmueble que le facilito el Gobierno
del Distrito Federal en comodato, en donde se
empezó a ofrecer modestamente el apoyo
integral a niños y adolecentes con: albergue,
apoyo psicológico, apoyo emocional, apoyo
asistencial, transportación.
Desde
entonces
en
AMANC
acompañamos al niño y adolecente con cáncer
durante todo su tratamiento para que no lo
abandone.
Para el año de 1999 a través del
Programa de Descentralización AMANC se dio
Se plantea construir un albergue para niños
AMANC en la ciudad de Xalapa debido a que
es la capital del estado de Veracruz y esta
cuenta con gran número de niños afectados
con cáncer y no hay ningún albergue de este
tipo gratuito en dicho estado.
Que a mediano plazo todos los niños y
adolecentes con cáncer reciban atención
integral de calidad lo más cerca posible de su
lugar de residencia.
MISION,
AMANC
VISION
Y
COMPROMISO
DE
La misión de AMANC es que toso
mexicano menor de 20 años con diagnostico de
cáncer y escasos recursos económicos,
disponga de los apoyos óptimos y oportunos
para su curación e integración plena a su
comunidad.
Su visión es que a mediano plazo, todos
los niños y adolecentes con cáncer reciban
atención integral de calidad, lo más cerca
posible de su lugar de residencia.
El compromiso que ellos tienen es
otorgar a los pacientes menores de 20 años
apoyo integral inclusive elementos educativos y
de salud familiar durante todo el tiempo que se
requiera, incluso durante las recaídas, hasta
alcanzar su recuperación y ser agentes de
cambio social e su comunidad.
9
PROFUNDIDAD Y ESCALA
Los niños con una enfermedad como el
cáncer son muy frágiles y débiles en varios
aspectos, especialmente en el social y en el
médico. Necesitan cuidados especiales y ser
atendidos en instalaciones y con cuidados
especiales.
Se calcula que más de 160.000 niños en
todo el mundo son diagnosticados de cáncer
cada año y esta cifra podría
ser
considerablemente superior. Los datos sobre la
incidencia del cáncer infantil en los países
desarrollados son en su mayoría imprecisos.
Son necesarios más registros de cáncer por
población para determinar el número real de
niños que padecen cáncer.
Este objeto sea amigable con el medio,
fácil de mantener, y de limpiar para evitar que
se esparzan enfermedades, generando con
esto un espacio seguro para el usuario. Apto
para cualquier urgencia médica. Es capaz de
albergar a un acompañante constantemente y
un tercer visitante en algunos casos.
Busca una sensación de alto confort
para romper con el estigma que se cierna sobre
esta tipología de edificios. Y esto convertirse en
un hito social y urbano.
Se plantea que el albergue AMANC
Xalapa sea un albergue gratuito para niños con
cáncer especialmente de bajos recursos.
HIPOTESIS (ALTERNATIVAS DE SOLUCION)
Idear un objeto arquitectónico que cubra
las necesidades del usuario, con especial
atención al paciente, que tenga un buen dialogo
con el espacio público por medio de un
elemento de transición.
10
2
conforman una superficie con pendientes
que varían del 15% al 45%, con
dirección hacia el sureste, haciendo
énfasis en las barrancas de Xalitic y
Tecajetes, asi como en la que corre
paralela a la actual avenida Ávila
Camacho, la de Techacapa y la del norte
del municipio.
LOCALIZACION GEOGRAFICA:
Xalapa se encuentra situada entre el
meridiano 19° 28’ 05’’ y el meridiano 19° 35’
50’’ de longitud oeste con respecto al de
Greenwich y 96° 49’ 10’’ de latitud norte con
respecto a la línea del ecuador.
HIDROLOGIA:
Cuenta con una altitud que varia de entre
los 1300 y los 1500 metros sobre el nivel del
mar. Dista de la ciudad capital de la republica
330.5 kilómetros y 119 kilómetros de la ciudad
y puerto de Veracruz.
LA MANCHA URBANA DE LA CIUDAD DE XALAPA Y SU
LOCALIZACIÓN CON RESPECTO A OTRAS
COMUNIDADES DENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ
TOPOGRAFIA:
EL ESTADO DE VERACRUZ Y SU LOCALIZACIÓN DENTRO DE
LA REPUBLICA MEXICANA
Es bastante accidentada, gracias
a los desechos de la actividad volcánica del
cofre de perote y de todos sus cráteres, en los
que se deben incluir el cerro de macuiltepetl.
de
Su panorámica es la de un sinfín
montículos y hondonadas, que
El sistema hidrográfico del municipio lo
conforman una serie de escurrimientos que
descienden del cofre de perote. Las corrientes
mas importantes son el río sedeño, nombre
que recibe por el español que construyera en
sus márgenes un mesón, el río coapexpan y el
del castillo, además de numerosos arroyos
como el de chiltoyac y el de las Animas (hoy
todos han sucumbido a la contaminación o han
sido entubados para desahogo de aguas
negras).
CLIMA:
Es predominante el tropical lluvioso,
cálido húmedo, sin estación invernal definida,
con vientos dominantes del Noreste.
12
Durante el verano y principios del otoño se
registran intensas lluvias monzónicas.
vez, árboles caducifolios y otros siempre
verdes.
También modificado por la acción
inmoderada de la irresponsabilidad, pues las
sequias o estiajes son prototípicos de la
desertificación.
TEMPERATURA
Su media anual es de 19.5°C
descendiendo
notablemente
durante
el
invierno, por la acción de los vientos del Norte.
REGIMEN PLUVIAL Y HUMEDAD:
Lluvias abundantes en verano y
principios de otoño, mas ligeras el resto del año
(precipitación media de 1509.1 mm), con
lloviznas (chipi-chipi) en invierno por influencias
de los vientos del Norte, provocándose un
notable descenso de la temperatura. El
promedio anual de humedad es del 75%.
VEGETACION DE XALAPA
VEGETACION Y FAUNA:
Aquí , encontramos una estructura de la
comunidad vegetal diversa característica del
bosque mesófilo, formado por vegetación de
diversos estratos, con la presencia de árboles,
arbustos y hierbas de diferentes alturas, así
como cubre pisos que se desarrollan sobre un
fértil suelo orgánico, en donde conviven, a la
13
MAPA DEL SUELO Y LA VEGETACION DE XALAPA
MAPA DEL CLIMA DE XALAPA
14
3
EQUIPAMIENTO URBANO
CULTURA Y RECREACION:
Xalapa cuenta con un gran número de
elementos de equipamiento a nivel cultural y de
recreación, por supuesto gracias a que es la
capital del estado; y estos los podemos enlistar
de la siguiente manera:
*Teatro del Estado
*Teatro Municipal
*Museo de Antropología
*Centro Cultural
*Galería de la UV
*Galería del Estado
*Centro Recreativo
*Galería de Artes Plásticas
*Jardín Botánico
*Más de diez bibliotecas
*Ágora de la ciudad
*Café y Arte
*Cine
*Auditorio
*Parque Juárez
*Parque los Berros
*Paseo los Lagos
*Club de TennisBritannia
*Club de Leones
*Club Rotario
*Casinos
*Discotecas
*Plazas Comerciales
ADMINISTRACION Y SERVICIOS
individuos de un cierto nivel socioeconómico,
resultando ser lugares elitistas.
INFRAESTRUCTURA URBANA
TEATRO DEL ESTADO XALAPA VERACRUZ
Siendo sede de los tres poderes del
estado y del municipio, Xalapa cuenta con
todos los servicios. Pero por falta de planeación
existen dependencias sin espacio adecuado
para su funcionamiento.
DEPORTIVO:
Se pueden localizar en todo el municipio
innumerables áreas deportivas: desde canchas
de futbol y beisbol llaneros, instalaciones para
basquetbol y voleibol (sean gimnasios o áreas
abiertas).Las áreas deportivas de los barrios,
son insuficientes, no tienen una real vigilancia y
asesoría. En los clubes privados solo ingresan
PREDOMINAN CANCHAS DE FUTBOL Y BEISBOL LLANEROS
RED DE AGUA POTABLE:
Xalapa se abastece por medio de tres
acueductos principales: Alto Pixquiac, Medio
Pixquiac y Loma Sola.
Para completarlo existen dos acueductos
menores, el primero formado por el canal de la
presa Quiviscahuapa y el río Sordo, el segundo
proviene de la presa de Agua Santa.
DRENAJE Y ALCANTARILLADO:
16
El drenaje (donde existe) aprovecha las
pendientes naturales hacia el sur y sureste.
Las aguas negras son conducidas y
descargadas sin tratamiento alguno (no en su
totalidad) a afluentes, que a la vez se conectan
al río Ídolos, afluente del río Sedeño.
USOS DEL SUELO
RED DE ENERGIA ELECTRICA:
Según datos de la Comisión Federal de
Electricidad, actualmente se solventan las
necesidades de este municipio en un 95%,
correspondiendo el 5% restante a zonas
periféricas y colonias de reciente creación.
VIALIDAD
Las vías de comunicación en el
municipio de Xalapa se encuentran divididas en
cinco diferentes tipos de acuerdo al uso e
intensidad vehicular: las de circulación
periférica, las arterias vehiculares de primera
intensidad y las arterias de segunda, la tercera
y cuarta necesidad.
La traza urbana de la ciudad (concebida
en general desde la época precolombina),
siempre se ha visto superada por las
necesidades viales y constructivas. Las
modificaciones que se le han realizado no han
resuelto ni en poco, su anarquía y mal
funcionamiento, y en la mayoría de los casos la
han contribuido mucho más.
CALLE REVOLUCION
El área urbana (mancha) es actualmente
de 3810 Has. Con una densidad de población
de 63.23 habs/km2. Los usos del suelo en el
área urbana se encuentran divididos en:
67.81% para uso habitacional, 9.55% para
servicios, 2.73% para áreas comerciales,
2.31% para parques y jardines, el 0.99% para
uso industrial (contándose que Xalapa, es una
ciudad netamente de servicios) y el 16.41% de
áreas desocupadas o baldíos.
17
4
EL CANCER:
Todos los tipos de cáncer, incluyendo los que
se dan en la infancia, tienen un proceso
patológico común: las células cancerosas
crecen de forma descontrolada, adquieren
tamaños y morfologías anómalos, ignoran sus
límites habituales en el interior del cuerpo,
destruyen células vecinas y, al final, se acaban
extendiendo a otros órganos y tejidos (lo que se
conoce como metástasis).
Conforme las células cancerosas van
creciendo, consumen cada vez más nutrientes
del cuerpo. El cáncer consume la energía del
niño que lo padece, destruye órganos y/o
huesos y debilita las defensas del organismo
contra otras enfermedades.
Cada tipo de cáncer afecta a distintas partes
del cuerpo, y sus tratamientos y tasas de
curación también son diferentes.
Por lo general, los factores que desencadenan
el cáncer en los niños no suelen coincidir con
los que lo desencadenan en los adultos, como
el hábito de fumar o la exposición a toxinas
medioambientales. En contadas ocasiones, los
niños que padecen determinadas afecciones de
origen genético, como el síndrome de Down,
tienen un riesgo incrementado de desarrollar
cáncer. Asimismo, los niños que se han
sometido a quimioterapia o radioterapia a raíz
de un cáncer previo también tienen un riesgo
incrementado de presentar otro cáncer en el
futuro.
EL CANCER INFANTIL
La expresión «cáncer infantil» se refiere a todos
los tipos de cáncer que padecen los niños
hasta los 14 años.
Se calcula que más de 160.000 niños en todo
el mundo son diagnosticados de cáncer cada
año y esta cifra podría ser considerablemente
superior. Los datos sobre la incidencia del
cáncer infantil en los países desarrollados son
en su mayoría imprecisos. Son necesarios más
registros de cáncer por población para
determinar el número real de niños que
padecen cáncer.
El 80% de los pacientes infantiles de cáncer
viven en los países en desarrollo, y esta
proporción crecerá a medida que se eliminen
las enfermedades infecciosas.
En los países desarrollados, tres de cada
cuatro niños con cáncer sobreviven al menos
cinco años después de ser diagnosticados. En
los países en desarrollo, más de la mitad de los
niños diagnosticados con cáncer tiene
probabilidades de morir. La detección tardía y
el acceso limitado a terapias eficaces contra el
cáncer tienen como consecuencia que sólo un
pequeño porcentaje de pacientes reciba el
tratamiento médico necesario para salvar su
vida.
De todos modos, en la mayoría de los casos,
los cánceres infantiles se desarrollan a raíz de
mutaciones (o cambios) no heredadas en los
genes de unas células que todavía están en
proceso de crecimiento. Puesto que estos
errores ocurren al azar o de forma
impredecible, no hay ninguna forma eficaz de
prevenirlos.
Es posible que un pediatra detecte algunos de
los primeros síntomas del cáncer en la revisión
médica periódica de un paciente. De todos
modos, algunos de estos síntomas (como
fiebre,
ganglios
linfáticos
inflamados,
infecciones frecuentes, anemia o moretones)
también son propios de infecciones a otras
afecciones que son mucho más frecuentes que
el cáncer.
Por este motivo, es lógico que tanto los
pediatras como los padres sospechen otras
enfermedades propias de la infancia cuando
aparecen los primeros síntomas de cáncer.
Una vez diagnosticado el cáncer, es importante
que los padres busquen ayuda para su hijo en
un centro médico especializado en oncología
pediátrica (tratamiento de cáncer infantil).
TIPOS
FRECUENTES
INFANTIL:
Leucemia
DE
CANCER
19
El tipo más frecuente de cáncer en los niños es
la leucemia linfoblástica aguda, que afecta a las
células de la médula ósea que producen
linfocitos. Éste es el tipo de cáncer infantil con
mayor incidencia en la población de raza
caucásica.
El neuroblastoma es una enfermedad maligna
del tejido nervioso simpático, que se origina en
la médula suprarrenal o en otros sitios.
Este tipo de cáncer es muy frecuente en
lactantes y niños pequeños en los países
desarrollados.
Linfomas
Retinoblastoma
Los linfomas son tumores de los tejidos
linfáticos y constituyen el tercer tipo más
frecuente de cáncer infantil en los países
desarrollados, siendo también padecidos por
algunos niños de África y Oceanía.
El retinoblastoma es el cáncer de la retina, que
es el tejido nervioso del ojo. Es hereditario en
aproximadamente la mitad de los casos.
El linfoma de Hodgkin es más frecuente en los
países desarrollados, mientras que el linfoma
de Burkitt, al que se asocia con la malaria y la
infección por el virus de Epstein-Barr, es
responsable de la mitad de los linfomas
infantiles en los países africanos.
Tumores del sistema nervioso central
Estos tumores aparecen en el cerebro y en la
espina dorsal, y constituyen el segundo tipo de
cáncer infantil más frecuente en los países
desarrollados. En muchos países en desarrollo
la detección de estos tumores es mucho más
baja, debido parcialmente a la falta de técnicas
avanzadas de diagnóstico.
Neuroblastoma
Su incidencia alcanza el punto álgido en el
primer año de vida y es extremadamente
inusual en niños a partir de los diez años.
Cáncer de riñón
El tipo más frecuente de cáncer de riñón en la
infancia es el tumor de Wilms (95%), que se
presenta mayoritariamente en niños menores
de cinco años.
En la mayor parte de la población europea,
australiana y americana de raza caucásica, el
tumor de Wilms representa un 6% de todos los
cánceres diagnosticados en niños. Por el
contrario, en la población negra de
Norteamérica y en África, su proporción se
sitúa en torno al 10%.
Tumores del sistema nervioso central
Estos tumores aparecen en el cerebro y en la
espina dorsal, y constituyen el segundo tipo de
cáncer infantil más frecuente en los países
desarrollados. En muchos países en desarrollo
la detección de estos tumores es mucho más
baja, debido parcialmente a la falta de técnicas
avanzadas de diagnóstico.
Tumores óseos
Los tumores óseos aparecen en varios tipos de
células de tejido óseo y entre ellos están el
osteosarcoma (50%), el condrosarcoma y el
sarcoma de Ewing (35%).
Representan aproximadamente el 3-5% de los
cánceres pediátricos.
La incidencia del osteosarcoma y del sarcoma
de Ewing varía de unos grupos étnicos a otros.
Sarcomas de tejidos blandos
El rabdomiosarcoma es un cáncer que se forma
en las células que normalmente desarrollan los
músculos estriados del cuerpo. Es un sarcoma
de tejidos blancos característico de la infancia,
pues en dos tercios de todos los casos se
forma antes de los diez años.
El sarcoma de Kaposi es causado por el virus
del herpes, en el que las células cancerosas y
los vasos sanguíneos anormalmente
dilatados forman lesiones sólidas en el
20
tejido conectivo. Desde principios de los
años
ochenta,
se
ha
incrementado
dramáticamente la incidencia de una forma
virulenta del sarcoma de Kaposi en los países
africanos afectados por la epidemia de
VIH/SIDA.

Palidez, pérdida de energía y pérdida de
peso rápida

Dolores de cabeza persistentes y sin
causa aparente, a menudo con vómitos
El sarcoma de Kaposi puede representar la
mitad de todos los cánceres infantiles en estos
países, con alrededor de 70 nuevos casos al
año por cada millón de niños. Este tumor es
poco frecuente en otras poblaciones.

Formación de hematomas con facilidad y
sangrado sin causa aparente

Pérdida de equilibrio y cambio repentino
en el comportamiento
El reconocimiento de los síntomas puede salvar
la vida de un niño No sólo son los tipos de
cáncer en la población infantil distintos a los de
la población adulta, sino también son distintas
las tasas de tratamiento y supervivencia (el
pronóstico). La detección precoz y el
tratamiento adecuado son los pasos más
importantes
para
luchar
contra
esta
enfermedad y eliminarla, y puede ayudar a
salvar las vidas de miles de niños cada año.

Hinchazón de cabeza

Brillo blanco en los ojo
Al menos un 85% de los canceres infantiles
suelen presentar los siguientes síntomas:
Masa abdominal anormal o inflamación

Fiebre prolongada y sin causa aparente
El programa de tratamiento necesario en cada
caso dependerá del tipo de cáncer, así como
de su agresividad, lo extendido que esté y la
edad del niño.
Cirugía
En los niños con leucemia o linfoma, la cirugía
generalmente desempeña un papel muy poco
importante. Esto obedece a que la leucemia y
el linfoma son cánceres que afectan a la sangre
y al sistema linfático, que están ampliamente
distribuidos por todo el cuerpo, lo que dificulta
tratarlos extirpando un área específica.
SINTOMAS DEL CANCER INFANTIL

El tratamiento del cáncer en los niños puede
incluir
la
quimioterapia
(el
uso
de
medicamentos para matar a las células
cancerosas), la radioterapia (el uso de
radiaciones para matar a las células
cancerosas) y la cirugía (para extirpar las
células cancerosas o tumores).
POSTER DEL DIA INTERNACIONAL DE NIÑO CON CANCER
TRATAMIENTOS CONTRA EL CANCER:
Sin embargo, en aquellos niños que tienen
tumores sólidos y aislados, que afectan a zonas
reducidas de la anatomía y no se han extendido
a otras partes del cuerpo, la cirugía suele ser
un arma eficaz para combatir el cáncer cuando
se combina con quimioterapia y/o
radioterapia.
21
Quimioterapia
La quimioterapia es una medicación que se
utiliza como herramienta para eliminar las
células cancerosas del cuerpo. A los niños con
cáncer se les puede administrar la
quimioterapia por vía intravenosa (a través de
una vena) u oral (por boca).
Algunas formas de quimioterapia se pueden
administrar por vía intratecal, a través del
líquido cefalorraquídeo. Los medicamentos
entran en el torrente sanguíneo y matan a las
células cancerosas en todas las partes del
cuerpo.
La duración de la quimioterapia y el tipo y
cantidad de fármacos utilizados dependen del
tipo de cáncer que padezca el niño y de su
respuesta a la medicación. El tratamiento es
diferente para cada paciente, de modo que un
niño puede someterse a quimioterapia diaria,
semanal o mensualmente. También es posible
que el pediatra recomiende hacer varios ciclos
de tratamiento, para que el cuerpo del niño
pueda descansar y recuperarse entre ciclos
consecutivos.
Todos los medicamentos que se utilizan en
quimioterapia conllevan el riesgo de padecer
problemas a corto y largo plazo. Los efectos a
corto plazo incluyen náuseas, vómitos, caída
del cabello, fatiga, anemia, sangrado anormal y
mayor riesgo de infección debido a la
destrucción de la médula ósea, así como
lesiones renales e irregularidades menstruales.
Algunos de los medicamentos que se utilizan
en quimioterapia también se asocian a riesgo
de inflamación de la vejiga, hematuria (sangre
en la orina), pérdidas auditivas y lesiones
hepáticas. Otros pueden provocar problemas
cardíacos y cutáneos.
Los efectos colaterales a largo plazo incluyen
infertilidad, problemas de crecimiento, lesiones
en órganos e incremento del riesgo de padecer
otros cánceres.
El pediatra de su hijo adoptará precauciones y
le
recetará
otros
medicamentos
para
contrarrestar la máxima cantidad posible de
efectos secundarios de la quimioterapia.
Trasplante de médula ósea
Los niños con determinados tipos de cáncer
pueden ser candidatos a someterse a un
transplante de médula ósea. La médula ósea
es un tejido esponjoso que hay en el interior de
ciertos huesos del cuerpo y que desempeña la
función de producir glóbulos sanguíneos. Si un
niño padece un tipo de cáncer que influye sobre
la función de los glóbulos sanguíneos, un
transplante de médula ósea (junto con la
quimioterapia para matar a las células
cancerosas) puede favorecer el crecimiento de
nuevas células sanas.
El transplante de médula ósea a veces
también se utiliza para tratar
cánceres que no afectan a los glóbulos
sanguíneos, ya que permite que los médicos
utilicen dosis de quimioterapia más elevadas
que las que habría tolerado el paciente si no
hubiera recibido el trasplante.
Radioterapia
La radioterapia es uno de los tratamientos más
habituales del cáncer. Cuando un niño se
somete a radioterapia, se irradia con un haz de
ondas o partículas muy potentes que destruyen
o dañan las células cancerosas. Muchos tipos
de cáncer infantil se tratan con radioterapia, en
conjunción con quimioterapia y/o cirugía.
La
radioterapia
tiene
muchos efectos
secundarios potenciales (como un riesgo
incrementado de malignidad y esterilidad en el
futuro), que usted debería comentar con el
pediatra de su hijo.
La principal meta del tratamiento del cáncer
infantil es la curación; esta es la prioridad
absoluta sobre cualquier otro aspecto del
cuidado del paciente. De todos modos, hay
muchos medicamentos y terapias que pueden
ayudar a hacer más soportable el tratamiento
del cáncer.
22
COMO AFRONTAR EL CANCER:
Siempre que sea posible, los niños mayores
que padecen cáncer deberían participar
activamente en su propio tratamiento.
Se les debería proporcionar información sobre
su tipo concreto de cáncer y sus efectos,
utilizando un lenguaje adaptado a su edad y
nivel de comprensión.
No obstante, cuando el cáncer afecta a niños
pequeños (menores de 4 años) suele bastar
con explicarles que están "enfermos" y
necesitan "medicinas" para mejorar. En todos
los grupos de edad, la meta consiste en evitar
el miedo y las confusiones.
Muchos niños pueden culpabilizarse, como si el
hecho de padecer cáncer fuera, en cierto modo,
por su culpa. Psicólogos, trabajadores sociales
y otros miembros del equipo de oncología
pueden ser de gran ayuda para tranquilizarlos,
apoyarlos y ayudarles a expresar y a afrontar
sus sentimientos.
niño para explicar el diagnóstico
profesores y/o compañeros de clase.
a sus
Sustituir el miedo, la ignorancia y la confusión
por empatía, comprensión e información es una
meta fundamental en el proceso de ayudar a un
niño con cáncer a afrontar la enfermedad.
NIÑOS CON CANCER
El equipo de oncología puede orientar a los
pacientes y a sus familiares, ayudándoles a
soportar el sufrimiento y a afrontar tanto la
incertidumbre como los cambios impuestos por
el cáncer y su tratamiento.
Si es necesario, este equipo también puede
contactar o visitar el centro de enseñanza del
23
5
¿QUÉ ES UN ALBERGUE?
Un alberque es una casa con muchas
habitaciones y camas donde se pueden alojar o
refugiar personas por un determinado tiempo.
El motivo principal de un albergue es dar
posada y protección social a aquellos que lo
necesitan, al mismo tiempo que se dotan de las
herramientas necesarias para poder subsistir
en su vida futura.
Actualmente existen especializados, es
decir, que atienden solo a un grupo de
personas que están aquejadas por un problema
específico. AMANC es una organización no
gubernamental que busca beneficiar a niños
con problemas de cáncer y sus familiares como
veremos amas adelante.
TIPOS DE ALBERGUES
Existe una gran infinidad de albergues
para la asistencia social, que van desde niños
hasta jóvenes y personas desprotegidas, en la
mayoría de los casos de busca dar una
solución a un problema social que los aqueja;
como por ejemplo: abandono de los padres,
maltrato intrafamiliar, drogadicción, etc.
Dentro de los albergues que son dependiendo
su edificación existen los albergues de campo;
que es un campamento constituido por carpas
familiares o módulos prefabricados y albergues
en
edificaciones
existentes;
que
son
instalaciones públicas debidamente calificadas.
Algunos tipos de albergues pueden ser los
familiares; que son adicionados en carpas o
módulos prefabricados por familia, los
comunitarios; que son en espacios amplios o es
salones comunales, centros educativos y otros,
o los transitorios y permanentes; que se
diferencia
en
el
evento
que
lo
provoca(emergencia o peligro inminente).
organizadas y preparadas con estructuras para
su administración, servicios básicos instalados
o con la posibilidad de ser empleados o
instalados rápidamente.
Albergues sustitutos; son las casas de
familiares o vecinos ubicadas en sitios seguros
y cerca de los lugares de afectación.
Albergue provisional; es el que se instala en
áreas abiertas con casas de campaña o carpas
cuando no existen las posibilidades de usar
edificios.
Albergues no organizados; son asentamientos
humanos espontáneos que se forman postevento, aledaños a las zonas de desastre,
cuando en las comunidades en riesgo no
existen organización y ocurren eventos que
obligan a los pobladores a auto evacuarse.
En muchos casos, cuando no se cuenta con las
condiciones necesarias, se crean diferentes
tipos de albergues que estarán de acuerdo con
los escenarios de desastre, las características
de la población y las posibilidades de tener
acceso a algún tipo de edificio.
Albergues organizados; por lo general se
utilizan edificaciones publicas previamente
25
6
MEDIDAS A CONSIDERAR AL CONSTRUIR
UN ALBERGUE
¿Donde no se puede instalar un albergue?
No se podrá instalar en municipios cuyo
número de habitantes sea superior a 5.000.
En el supuesto de que se supere dicho
número de habitantes deberán estar situados
fuera del casco urbano.
¿Cuáles son los
mínimos exigibles?
requisitos
técnicos
Calefacción:
Los albergues dispondrán de calefacción en
todas sus instalaciones.
Excepto: Los que realicen su actividad
exclusivamente en temporada veraniega
refugios de alta , cuya inaccesibilidad haga
inviable la prestación del servicio.
Teléfono:
Todos los establecimientos dispondrán al
menos de de un teléfono general para uso de
los clientes.
Cuando por su ubicación, inaccesibilidad o
imposibilidad técnica se derive un coste
desproporcionado, podrán ser exonerados de
su cumplimiento. Creación de Empresas y
Asesoría Empresarial. Cámara Zaragoza 2
Recepción:
Todos los Albergues deberán contar con una
zona de recepción.
Escaleras y pasillos:
En las zonas comunes la anchura de las
escaleras y de los pasillos será al menos de un
metro.
Servicios e instalaciones:
Los Albergues de montaña o alta montaña
deberán disponer de:
Materia de Socorro, salvamento y primeras
curas.
Espacio suficiente para secado de ropa mojada
Guarda esquíes en las zonas de nieve
Taquillas suficientes, según la capacidad del
establecimiento
Zona despejada y apropiada para aterrizaje de
helicóptero.
Vivienda y aseo completo, separados de los
clientes, para uso de los guardas o empleados.
Habitaciones:
Las habitaciones deberán disponer de
ventilación directa al exterior o a patios no
cubiertos.
Un 60 % como mínimo de la capacidad total del
alojamiento de los albergues se destinara a
habitaciones de un mínimo de 4 a un máximo
de 18 plazas, que tendrán las siguientes
dimensiones:
Una superficie de al menos 4.5 metros
cuadrados por litera, incluido baño. 4 metros
cuadrados por cama, incluido baño La altura
mínima del techo será de 2,5 metros, y en el
caso del bajo cubierta de 2 metros para el
punto medio y de 1,5 metros en el lugar de
menos altura.
Al menos el 60% de estas habitaciones
dispondrán de cuarto de baño incorporado.
Creación de Empresas y Asesoría Empresarial.
Cámara Zaragoza 3
El restante 40% como máximo de la capacidad
total del alojamiento de los albergues podrá
destinar a habitación o habitaciones de superior
capacidad unitaria hasta un máximo de 40
plazas, con la misma proporcionalidad de
dimensiones que las anteriores.
Las alturas deberán ser, en todo caso, de dos
alturas como máximo.
Deberá instalarse una habitación doble cada 20
plazas, con una superficie mínima de 10 m2,
incluido baño.
27
Servicios higiénicos:
Las habitaciones con baño incorporado,
deberán contar como mínimo con los siguientes
elementos:
Un inodoro cada 12 plazas o fracción, con
puertas de cierre.
Un lavabo cada 6 plazas o fracción
Una ducha cada 12 plazas o fracción, con
puerta de cierre.
En caso de que los servicios sean
colectivos o agrupados por bloques, habrá un
bloque como mínimo por planta, que mantendrá
los porcentajes mencionados en el
apartado anterior.
Si las plazas de dichas habitaciones
superan la cifra de 30 por planta , se
dispondrán bloques separados para hombres y
para mujeres.
La totalidad de los servicios higiénicos, sean
individuales o colectivos, dispondrán de agua
caliente y fría.
Sala de estar-comedor
Los albergues dispondrán de una sala –
comedor que contara con una superficie
mínima de 0,75 m2 ; por plaza, dotada de
mesas y bancos, sillas o taburetes y ofrecerán
en todo caso, el servicio de desayuno, al
menos con autoservicio mecánico.
Deberán contar con el espacio necesario
para la preparación por los clientes que así lo
deseen por sus propios medios.
Los albergues que se encuentren en
alguna de las circunstancias de ubicación
establecidas para los refugios ofrecerán
también obligatoriamente el servicio de
comidas, así como contaran con instalaciones
de cocina.
El establecimiento dispondrá de sala de
estar multiuso con superficie de 1 metro
cuadrado por plaza como mínimo, a la que
podrá destinarse el 50 % de la capacidad del
comedor, en cuyo caso deberá ser divisible en
dos zonas Creación de Empresas y Asesoría
Empresarial.
¿Qué servicios mínimos debe prestar?
El servicio mínimo a prestar en las
habitaciones comprenderá colchón con funda,
almohada y mantas, siendo obligatorio el
servicio opcional de sabanas, funda de
almohada y toallas.
Los precios de dichos servicios serán
expuestos en la recepción y en cada planta , y
deberán ser incluidos en la publicidad del
establecimiento.
En el supuesto de no proporcionar
sabanas, las normas internas exigirán que el
cliente use sabanas propias o saco de dormir.
El albergue proporcionara el servicio de
limpieza en las debidas condiciones.
El titular de cada establecimiento podrá fijar
respecto al uso de sus servicios e instalaciones
por parte de personas que estén o no alojadas,
las normas de régimen interior que considere
convenientes, en las que se podrán determinar
turnos o limite temporal a la duración de las
estancias
¿Qué
normativa
aplicación?
básica
resulta
de
• Decreto 84/1995 de 25 de abril por el que se
aprueba el Reglamento de Ordenación de
Albergues y Refugios como alojamientos
turísticos. Los albergues deberán cumplir,
además de las normas propiamente turísticas,
las normas dictadas por los respectivos
órganos
competentes
en
materia
de
construcción y edificación, instalación y
funcionamiento de maquinaria, sanidad y
prevención de incendios y cualquier otra
aplicable.
28
En áreas públicas
NORMAS DE DIMENSIONAMIENTO EN UN
ALBERGUE
Para lograr un funcionamiento optimo y
satisfactorio de cualquier proyecto es necesario
tomar
en
consideración
aspectos
de
reglamentación tanto en nivel nacional como
internacional. En nuestro caso el análisis de los
mismos se dirige a los parámetros impuestos
por el sujeto que constituye nuestra propuesta:
albergues para niños y juveniles.
Los porcentajes que a continuación se
presentan, son rangos a partir de estándares
manejados en su momento por FONATUR, que
nos servirán para contemplar una idea de las
áreas en datos porcentuales que se tendrán
que tomar en cuenta para la realización del
proyecto:
DORMITORIOS
AREAS PÚBLICAS
AREAS DE SERVICIOS
TOTAL:
54%
27%
19%
____________
100%
AREAS RECREATIVAS
AREAS DE SERVICIOS
TOTAL:
68%
32%
__________
100%
En dormitorios
Buscamos
el
máximo
de
aprovechamiento de los espacio, en un área
cuya función primordial será dormir, se
recomienda el uso de literas, además de
espacios
alternativos
como
soluciones
aprovechando dobles alturas, literas de tres
camas área para camas extras y/o sofá cama.
En áreas de servicio
Se recomienda la ubicación de todos los
servicios sanitarios en una misma área, y su
mobiliario e instalaciones quedaran e
disposición tipo “batería” disminuyendo así los
costos de instalación hidráulica y sanitaria y el
consumo de agua y combustible.
Se deberá contemplar así mismo una
zona de estacionamiento.
El estacionamiento contara con espacios
destinados para minusválidos.
Las rampas para minusválidos deberán
tener un mínimo de 1.20m contando con una
pendiente máxima del 10 %.
Las salidas de emergencia y seguridad
contemplaran los siguientes requisitos:




Deberán existir en cada nivel
Permitirán el desalojo de las
personas que en ella se
encuentren en un tiempo de 3
minutos máximo.
Contara con salida directa a la vía
pública o en su defecto a áreas
libres.
Estarán perfectamente iluminadas
Circulaciones en áreas de comedor
Solución con disposición de mesas y
sillas a 45°, en esquina y con circulación
principal y secundaria.
29
Análisis de dimensiones en cocinas
Disposiciones y alcances en planta de
usuario en una cocina con estufa común,
separación de esta con respecto a campana
extractora común y medidas optimas de barra
tipo y espacios de trabajo y circulaciones
adecuadas.
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO EN LOS COMENSALES
Solución con disposición combinada de
mesas y sillas a 45° y 90°m en espacios
reducidos y solo con circulación secundaria.
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO EN LA COCINA
30
Disposición y alcance en planta de un usuario
en una cocina con fregadero y lavavajilla
común, las dimensiones optimas de cada uno,
la separación de estos con respecto a alacenas
y escurrideros y medidas de espacios de
trabajo y circulación adecuada.
Análisis de dimensionamiento en cuartos de
lavado
Medidas y disposiciones de lavadora
estándar y áreas optimas de trabajo y posible
circulación
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO EN LAVANDERIA
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO EN COCINA
Análisis de dimensiones en salas de baño
Vistas en planta y laterales de inodoro y
mingitorio estándares con sus respectivas
áreas optimas.
IMAGEN DEL DOIMENSIONAMIENTO DE INODORO Y
MINGITORIO.
31
Vistas en planta y laterales de lavabo y
regaderas estándares con sus respectivas
dimensiones y áreas optimas de uso.
Análisis de dimensionamiento y disposición
en dormitorios
Análisis y dimensionamiento en salas de
estar y de espera
Holgura en salas de acuerdo al sexo
Medidas generales y áreas de uso de
literas y una cama comunes.
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO DE SALAS DE ESTAR
IMAGEN DEL DIMENSIONAMIENTO EN DORMITORIOS
32
7
ALBERGUE DE VERACRUZ
Se localiza en el poblado Doña Juana, en municipio de Ursulo Galván, estado de Veracruz; su capacidad es de 300 personas, 240 en
habitaciones y 60 en área de acampado.
Diseñado exclusivamente para su función, su organización es parcial es lineal y en un solo nivel, las alturas promedio son 3.20m solo en el
vestíbulo hay una doble altura aproximada de 7 m, con una estructura de madera funcionando también como el elemento decorativo.
Maneja espacios semi - abiertos, con grandes baños, se obtiene la iluminación y la ventilación. Su sistema constructivo es a base de trabes,
columnas y muros divisorios, los materiales que se utilizan son:
El concreto, la madera y el ladrillo, tiene un acabado de tirol aparente y madera expuesta.
34
1.- Recepción
2.- Oficina
3.- Blancos
4.-Enfermeria
5.- Baño
6.-Sala De Estar
7.- Terraza
8.- Salón De Usos
Múltiples
9.-Extrencion De Salón
De Usos Múltiples
10.- Ambiente Interior
11.- Concesión
12.- Baños
13.- Comedor
14.- Cocina
15.- Frigorífico
16.- Alacena
17.- Patio De Descarga
18.- Lavandería
19.- Cuarto De Maquinas
20.- Patio De Servicio
21.- Cuarto Del
Administrador
22.- Baño
23.- Dormitorio De
Mujeres
24.-Baño De Mujeres
25.- Baño De Hombres
26.- Dormitorio De
Hombres
27.- Asoleadero
28.- Piscina
29.- Discoteca
35
ALBERGUE DE QUERETARO
Localizado en la ciudad de Querétaro en el estado de Querétaro, una capacidad de 72 personas, para su función actual fue remodelada, su
planta de un solo nivel es en forma de “L”.
Las alturas promedio son de 3.20m, los espacios están delimitados y son cerrados con grandes vanos para obtener la iluminación y la
ventilación adecuada.
El sistema constructivo es a base de columnas, trabes y muros divisorios, con predominación del ladrillo, piedra braza, concreto y madera
como acabados se escogieron materiales como la loseta, aplanado, madera y piedra braza.
36
1.- Recepción
2.- Gerencia
3.- Archivo
4.- Biblioteca
5.- Oficina
6.- Enfermería
7.- Salón
8.- Sanitario Mujeres
9.- Sanitario Hombres
10.- Cafetería
11.- Dormitorio Mujeres
12.- Dormitorio Hombres
13.- Salón De Usos
Múltiples
14.- Salón De Espejos
15.- Sala De Estar
16.- ´Piscina
17.- Vestíbulo
37
ALBERGUE DE MICHOACÁN
Este albergue juvenil se localiza en la ciudad de Morelia, en el estado de Michoacán, con una capacidad para 80 personas, su función actual fue
adaptada de una construcción anterior, sin embargo, aun que es una remodelación se logra la funcionalidad adecuada para su fin, su desarrollo espacial
es en forma lineal y de un solo nivel.
Entre sus alturas predomina 3.50 m, pero en el área de recepción y de estar se eleva a 6m, lo cual acentúa esta zona, creando un ambiente más
agradable, sus sistema constructivo lo conforman columnas, trabes, muros de carga y como muros divisorios se utilizan paneles de tablaroca, en cuanto
a acabados se refiere utiliza acabado, piedra y madera expuestos y en las áreas de circulación de los cuartos se encuentra un plafón de vaguetilla de
madera.
38
1.- Recepción
2.- Bodega De Blancos
3.- Sala De Estar
4.- Sanitario De Mujeres
5.- Sanitario De
Hombres
6.- Dormitorio De
Mujeres
7.- Dormitorio De
Hombres
8.- Bodega
9.- Comedor
10.- Cocina
11.- Alacena
12.- Patio De Servicio
39
8
LOCALIZACION
El terreno se localiza en la calle
Heriberto Jara Corona de la colonia
Constitución, entre las calles Samuel Herrera y
Luis G, Carreón y entre las calles en sentido
vertical
Carlos
Méndez
Alcalde
y
Constituyentes de 1917.
GEOLOGIA:
El suelo tiene una tipología rocosa,
arcillosa, ya que yace sobre cimientos de rocas
ígneas producto de erupciones y eventos
volcánicos.
constituyentes de 1917. Y su vista principal
hacia la calle Heriberto Jara Corona.
IMAGEN DE LA VISTA DE LA PARTE POSTERIOR DE
LAS CASAS DE LA CALLE SAMUEL R. HERRERA.
IMAGEN DE LA GEOLOGIA DEL TERRENO
LOCALIZACION DEL TERRRENO EN XALAPA
VISTAS DEL TERRENO:
El terreno presenta remates visuales
hacia la parte posterior de las casas habitación
de la calle Samuel R. Herrera y de la calle
IMAGEN DE LA VISTA PRINCIPAL DEL FRENTE DEL TERRENO
41
CLIMA:
El clima es húmedo y variado, teniendo
una temperatura máxima de 30.2 grados
centígrados y una mínima de 10-4 por las
mañanas, muy temprano se despierta entre una
bruma blanquiazul que da su característico
ambiente de montaña.
IMAGEN DE LA VISTA DE LA PARTE POSTERIOR DE
LAS CASAS DE LA CALLE CONSTITUYENTES.
La humedad relativa promedio mensual
oscila entre el 69% y el 76%, el efecto
refrescante del viento en espacios cerrados, va
perdiendo su eficacia en la medida que la
temperatura aumenta.
Los niveles de precipitación pluvial
corresponden a los de un clima templado
húmedo, con niveles máximos de precipitación
en un día del orden de los 655 mm, una media
mensual máxima que llega a niveles de entre
250 y 550 mm, y una anual en los últimos
cuatro años que oscila entre los 1656 y los
1754 mm.
IMAGEN DE LA VISTA DE LA CALLE HERIBERTO
JARA CORONA.
En estas condiciones, el clima se
caracteriza por presentar lluvias a lo largo de
todo el año, mostrando dos períodos marcados
por diferentes niveles de pluviosidad: el primero
de alta precipitación, que transcurre entre los
meses de junio y octubre con niveles promedio
mensuales que se ubican por encima de los
300 mm, llegando a máximos cercanos a los
400 mm, y el período de baja precipitación,
entre los meses de noviembre y mayo, con
variaciones entre los 15 y los 250 mm en
promedio mensual.
Este comportamiento va acompañado de
un régimen de vientos estable a lo largo de
prácticamente todo el año, con velocidades
entre 1.7 y 2.1 m/seg, lo que deriva en lluvias
con poca inclinación.
Los vientos dominantes tienen dirección
sur-sureste, con variaciones moderadas hacia
el sur y el sureste, y una velocidad que oscila
entre los 1.74 y los 2.07 m/seg.
La velocidad del viento en nuestra área
de estudio se mantiene estable, con pequeñas
variaciones, en rangos que oscilan entre los
1.45 y los 2.4 m/seg. En términos generales
presentan condiciones favorables para los
procesos pasivos de ventilación que permiten
compensar condiciones inconvenientes de
humedad y temperatura.
42
Entre los meses de septiembre a abril,
se llegan a presentar vientos extremos de hasta
124 m/seg provenientes del norte y noroeste,
frecuentemente acompañados de aire frío y
húmedo provenientes del Golfo de México, y
que influyen determinantemente en las relativas
bajas temperaturas de estos meses.

Ficus
Por el contrario, entre mayo y agosto
hay, de manera esporádica, vientos cálidos del
sur-sureste, con intensidades señaladamente
fuertes y violentas, acompañados con altas
temperaturas y escasa humedad relativa.
VEGETACION:
Aquí , encontramos una estructura de la
comunidad vegetal diversa característica del
bosque mesófilo, formado por vegetación de
diversos estratos, con la presencia de árboles,
arbustos y hierbas de diferentes alturas, así
como cubre pisos que se desarrollan sobre un
fértil suelo orgánico, en donde conviven, a la
vez, árboles caducifolios y otros siempre
verdes.
Entre
los
más
sobresalientes
encontramos en el terreno son:
que
TARJETA DE CLASIFICACION DEL ARBOL FICUS DEL CATALOGO DE FLORA DE XALAPA
43

Jinicuil
TARJETA DE CLASIFICACION DEL ARBOL DE JINICUIL DEL CATALOGO DE FLORA DE XALAPA
44

Roble
TARJETA DE CLASIFICACION DEL ARBOL ROBLE DEL CATALOGO DE FLORA DE XALAPA
45
ASOLEAMIENTO:
En la realidad de un clima templado
como Xalapa, con temperaturas relativamente
estables, en donde se presentan mínimos
promedio en torno a los 15 °C, y máximos
promedio del orden de los 20.5 °C, con
registros excepcionales por encima de los 30
°C, las necesidades de aprovechar la radiación
solar se reduce a los meses de noviembre a
febrero en las horas cercanas a la noche, en
donde se llegan a temperaturas mínimas
cercanas a los 10 °C.
La intensidad promedio diario anual de la
radiación solar se ubica en los 440 Kwh/m2-día,
con una intensidad disponible, respecto a la
máxima posible en días despejados, del 71%.
MONTEA SOLAR DE
XALAPA
46
INFRAESTRUCTURA:
El terreno se encuentra sobre una calle
primaria en un solo sentido. Se cuenta con
todos los servicios, agua potable, luz eléctrica y
servicio de drenaje y alcantarillado.
En cuanto a equipamiento se encuentra
en una zona cerca de una cancha de usos
múltiples, rodeada de casas habitación con uso
comercial y escuelas cercanas.
Teniendo en cuenta que el color azul significa
equipamiento, el amarillo casas habitación, el
rosado comercio y el rojo mixto.
PLANO DE EQUIPAMIENTO URBANO DE LA ZONA A ESTUDIAR.
47
TAMAÑO Y FORMA
El terreno mide 35.6 m de lado de la
calle Heriberto Jara Corona, de lado de la calle
Carlos Méndez Alcalde 29.7 m, de la parte
posterior mide 21.1m, y del lado de la calle
Constituyentes de 1917, 54.8m.
Cuenta con una área de 1034.03 m2 ,
presenta un desnivel de 0.40m en la entrada
principal del terreno.
El terreno cuenta con una forma
trapezoidal, con una pequeña curva en la parte
del frente del terreno.
PLANO DEL TERRENO CON MEDIDAS
48
PROBLEMÁTICAS DEL TERRENO:
El terreno cuenta con una parte baja y
vulnerable en donde se localiza un sumidero de
aguas pluviales el cual se encuentra en la
esquina posterior derecha del terreno
colindando con las casas que lo cercan.
La parte posterior de las casas que
rodean este terreno tomaron como salida
trasera dicha propiedad y lo ocupan como un
patio vecinal.
FOTO DEL TERRENO
49
9
PROGRAMA ARQUITECTONICO
PLANTA BAJA
Área de Vestíbulo:



Vestíbulo
Sala de espera
Control
Área médica:


Consultorio medico
Consultorio de psicología
Área de habitaciones:

Habitaciones
Área de Higiene:


Baños hombres
Baños mujeres
Área de Circulación

Pasillos
Área de reunión

Salón de usos múltiples

Estacionamiento
PLANTA ALTA
Área de vestíbulo


Vestíbulo
Sala de espera
Área educativa

Salón de clases
Área de limpieza

Lavandería
Área de cocina:



Cocina
Almacén
Comedores
Área medica


Consultorio de tanatología
Terapia alternativa
Área de higiene:


Baños hombres
Baños mujeres
Área administrativa


Dirección general
Cubículo de comité directivo
Área de circulación

Pasillos
Área de visita


Habitaciones
Baños
51
10
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
LIMPIEZA
ENSEÑAR Y
APRENDER
DESCANSAR Y
RELAJARSE
DESCANSAR Y
RELAJARSE
ASEARSE
ASEARSE
ATENCION
MÉDICA
ALIMENTARSE
RECEPCION Y
DISTRIBUCION
JUGAR Y RECREAR
ESCRIBIR, DIRIGIR
Y ADMINISTRAR
PARQUEAR
53
DIAGRAMA DE AREAS
AREA EDUCATIVA
15.40 m2
AREA DE
TRANSICION
23.80 m2
SANITARIOS
28.40 m 2
HABITACIONES
SIN BAÑO
117 m2
COMITÉ
7.40 m2
AREA
MÉDICA
11.80 m2
5.80 m2
SALON DE
USOS
MULTIPLES
15.70 m2
ESTACIONAMIENTO
87.50m2
AREA DE
COMEDORES
63.00 m2
COCINA Y ALMACEN
26.70 m2
HABITACIONES
CON BAÑO
150 m2
PSICOLOGO
SANITARIOS
7.30 m2
SANITARIOS
8.60 m2
AREA ALTERNATIVA
17.80 m2
SALA DE
ESPERA
6.50 m2
ADMINISTRACION
15.00 m2
TANATOLOGIA
5.80 m2
SANITARIOS
30.00 m2
VESTIBULO
87.5m2
ACCESO
AREA DE LAVADO
21.00 m2
HABITACIONES
45.00 m2
54
11
PLANO DE PLANTA BAJA
56
PLANO DE PLANTA ALTA
57
PLANO DE PLANTA DE AZOTEA
58
PLANO DEL CORTE LONGITUDINAL
59
PLANO DEL CORTE TRANSVERSAL
60
PLANO DE LA FACHADA
61
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LA ADMINISTRACION
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE PSICOLOGIA
62
61
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LA AREA ALTERNATIVA
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE AREA MEDICA
63
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LAS HABITACIONES SIN BAÑO
64
64
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LAS HABITACIONES CON BAÑO
65
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LA COCINA
66
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE AREA DE TRANSICION
67
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DEL AREA DE LAVADO
PLANO DE ANALISIS DE AREAS DE LOS SANITARIOS
68
Descargar