Dossier 16 pag - Alimentación.es

Anuncio
Original Flavors
Vinos tintos de DOP Ribera del Duero,
aceites vírgenes extra de la DOP Baena,
y el sabor inconfundible y único de
la ETG Jamón Serrano
«Original Flavors, the Mediterranean Essence» es el plan de promoción
conjunta en el mercado interior con el que el aceite de Oliva Virgen
Extra de la Denominación de Origen Protegida de Baena, los vinos de la
Denominación de Origen Protegida Ribera del Duero, y el jamón serrano amparado por la ETG Jamón Serrano a través de Confecarne, y
coordinados por la Fundación del Jamón Serrano, pretenden poner de
manifiesto que los productos con marcas de calidad diferenciada presentan atributos de valor o características cualitativas particulares que
los hace distintos de los demás de su mismo género.
Estos tres productos constituyen la esencia y el corazón de la Dieta
Mediterránea. Tres productos cuyos métodos de elaboración han sido
los mismos durante siglos, perdurando en el tiempo y traspasando fronteras. Tres productos que representan la tradición, el vínculo con un territorio, con sus gentes, con sus costumbres, con sus paisajes. Que han
sabido adaptarse al paso del tiempo adoptando las nuevas tecnologías
en sus procesos de producción pero que, pese a ello, siguen siendo artesanales. Elaborarlos es un arte heredado generación tras generación,
de padres a hijos, es el conocimiento que depende de la experiencia de
los maestros y constituyen, por tanto, una joya gastronómica y un lujo
para los sentidos.
La Dieta Mediterránea
Patrimonio Cultural Inmaterial
de la Humanidad
En Noviembre de 2010, la UNESCO
reconoció la Dieta Mediterránea Pa-
¿Qué es la
Dieta Mediterránea?
trimonio Cultural Inmaterial de la Hu-
La Dieta Mediterránea es una filosofía de vida
manidad, al considerar que se trata
basada en una forma de alimentarnos, de co-
de un estilo de vida que se transmite
cinar los alimentos, de compartirlos, de disfrutar de nuestro entorno y de nuestro paisaje,
de generación en generación, como
de vivir y relacionarnos con el medio, de gene-
una expresión, uso o conocimiento
rar arte y cultura, historia y tradiciones vincu-
que se reinventa constantemente por
lados a nuestros alimentos emblemáticos y a
su origen.
las comunidades y los grupos, en función de su entorno; que interactúa
Se trata de un legado cultural extraordinario
con la naturaleza y la historia, y que
que incluye a todos los pueblos de la cuenca
mediterránea y cuya variedad y autenticidad
infunde un sentimiento de identidad y
han dado lugar a una combinación equilibrada
continuidad, contribuyendo así a pro-
y completa de los alimentos, basada en pro-
mover el respeto de la diversidad cul-
ductos locales, frescos y de temporada.
tural y la creatividad humana.
Se caracteriza por:
– La abundancia de alimentos de origen vegetal, como la pasta, pan, arroz, verduras,
hortalizas, legumbres, frutas y frutos secos.
– El empleo del aceite de oliva como principal fuente de grasa.
lo largo de la historia. Es el elemento común y
parte esencial de nuestro patrimonio cultural
inmaterial.
– Un consumo moderado de pescado, marisco, aves de corral, productos lácteos
Los pueblos mediterráneos han sedimentado
(yogur, quesos) y huevos.
hábitos propios y reconocibles, que trasladan
– El consumo de pequeñas cantidades de
carnes rojas (frescas, jamón serrano...).
– Y un consumo moderado de vino, general-
a la mesa culturas y paisajes diferenciados y
singulares. Una serie de dinámicas milenarias
que han dejado huellas evidentes. Probable-
mente durante las comidas. (En la UNESCO
mente, la Dieta Mediterránea constituya una
se habla también de té).
de las más presentes, sólidas y permanentes.
Siglos de historia
Ha sido, y continúa siendo, un patrimonio cultural evolutivo, dinámico y vital.
La Dieta Mediterránea nace de la confluencia
geográfica, histórica, antropológica y cultural
A lo largo de los años se ha producido una se-
de tres continentes: África, Asia y Europa. Se
lección natural de los cultivos que mejor han
trata de un patrimonio cultural inmenso, acu-
sobrevivido al transcurso histórico y que son
mulado durante milenios y transmitido ininte-
los que conforman la afamada trilogía medite-
rrumpidamente de generación en generación.
rránea, cereal, olivo y vid. Los alimentos que
proporcionan son básicos y han compartido
Es el fruto de las relaciones interculturales
con otros el protagonismo genuino y diferen-
que nuestras comunidades han conformado a
ciador de todas las culturas mediterráneas.
Sellos de Calidad Diferenciada
de la Unión Europea
Europa reconoce y protege los productos con
Origen Protegida o la tradición de un método
garantía de origen y tradición a través de tres
de producción vinculado a una Especialidad
tipos de sellos, dos de ellos vinculados con el
Tradicional Garantizada, se relaciona íntima-
territorio y un tercero vinculado con el método
mente con la forma de entender la vida, el
de producción: DOP (Denominación de Origen
arraigo de las gentes a sus pueblos y sus producciones locales, sus manifestaciones culturales, arquitectónicas, etc.
Los productos certificados o de calidad diferenciada por la Unión Europea constituyen una
herramienta importante para alcanzar un desarrollo sostenible en los espacios rurales, a
través de la consecución de muchos principios
del Desarrollo Rural.
Protegida), IGP (Indicación Geográfica Prote-
Estos productos ayudan a dinamizar la activi-
gida) y ETG (Especialidad Tradicional Garanti-
dad endógena de los espacios rurales por una
zada).
mejor revalorización del potencial y por dar un
valor añadido a los productores regionales, de
El vínculo entre producto y territorio, propio de
manera que un mayor precio al productor
la definición de cualquier Denominación de
anima a la gente a producir.
un producto de su categoría sin dicho reconocimiento.
El proceso de certificación impulsa el reconocimiento de las características y singularida-
Los Consejos Reguladores son los encargados
des de la comarca, contribuyendo a una mayor
de establecer una serie de controles y análisis
identidad comarcal, tanto interna como ex-
para verificar que el producto reúne todas las
terna, y facilitando su reconocimiento a los
exigencias. Además estos órganos tiene la fa-
consumidores pero además ayuda a mejorar la
cultad de otorgar o denegar la calificación de
calidad de vida en el medio rural, diversifi-
calidad a los productos que optan a tal distin-
cando su economía e incrementando sus in-
ción, en función del cumplimiento de los plie-
gresos, procurando un mayor cuidado
gos establecidos. Cuando un producto obtiene
ambiental, y fortaleciendo las redes sociales
alguno de estos reconocimientos, el consumi-
y de productores de la comarca.
dor tiene la certeza de que es auténtico y que
es lo que realmente se indica en la etiqueta.
Al margen de los beneficios sobre el territorio,
los sellos de calidad suponen una garantía al
consumidor. Los estrictos controles y exigencias que contemplan estos sellos de calidad
para ser concedidos, aseguran al consumidor
que cualquier producto con sello de calidad diferenciada, lleva asociado una calidad intrínseca muy superior a la que le correspondería a
ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA
DOP BAENA
Se tiene constancia de que en el siglo XII el
Río y Cabra, situados en las comarcas olivare-
olivar y el cereal ya eran cultivos dominantes
ras denominadas Nevadillo – Campiña y Cam-
en la comarca de Baena. El olivo es su cultivo
piña y Penibética , formando una unidad en
tradicional y junto con el cereal y el viñedo, la
sus características bastante homogéneas en
base de su economía agrícola.
cuanto al olivar se refiere. La zona de elaboración y envasado coincide con la zona de pro-
En la última década del siglo XIX existían es-
ducción.
parcidos por la comarca 86 molinos de aceite
asentados en los núcleos de población ó en
Las variedades autorizadas para la obtención
los distintos pagos del olivar que contribuye-
de aceites de oliva vírgenes con Denomina-
ron al conocimiento de este producto y que
ción de Origen Baena son: Picudo o Carras-
dio origen al uso del nombre “Baena” ligado a
queño de Córdoba (Variedad principal),
aceites.
Hojiblanco, Picual, Lechín, Pajarero y Chorrúo
o jardúo.
En esa época el olivar ocupaba 14.025 Ha. En
los municipios de la actual denominación y
Desde vegas aluviales y suaves montes hasta
eran reconocidos por la gran calidad de sus
encrespadas pendientes, constituyen la rica y
aceites, los pagos de Vela, El Montecillo, La
variada orografía de las comarcas del Consejo
Sierra, Monte Horquera, Fuente de Guta y mu-
Regulador. Los olivares se encuentran situa-
chos otros en los que, junto a otras, la varie-
dos en cotas que oscilan entre los 400 a 600
dad dominante es la Picudo o Carrasqueño de
metros de altitud, con un clima continental de
Córdoba.
veranos muy secos y calurosos y dos periodos
de lluvias en otoño y primavera, lo que consti-
La zona de producción se encuentra situada al
tuyen un medio óptimo y muy adecuado para
Suroeste de la provincia de Córdoba, en los
el perfecto desarrollo del olivar y la produc-
términos municipales de Baena, Luque, Doña
ción de aceitunas que darán lugar a los acei-
Mencía, Nueva Carteya, Zuheros, Castro del
tes característicos de la misma.
Se presentan dulce en intensidad ligera-media, y con una intensa persistencia en boca
dejando un armonioso toque almendrado al
final. Son aceites que ensalzan y engrandecen
cualquier preparación culinaria en la que se
empleen.
En cuanto al color (atributo que carece por
completo de importancia en cuanto a criterios
de calidad) variará del amarillo dorado al verde intenso, dependiendo de la madurez
del fruto en el momento de la obtención
del aceite.
El Consejo Regulador de la Denominación de
Origen Baena es el encargado de velar por la
calidad de los aceites de oliva vírgenes extra y
certificar aquellas partidas de aceite que superan unos rigurosos controles de calidad
analítica y organoléptcia. De este modo, solo
serán “Aceites de Oliva Vírgenes Extra Baena”
aquellos que estén certificados mediante la
correspondiente contraetiquetas o precintos
de control otorgadas por el Consejo Regulador
tras superar los controles de calidad y origen.
Debido a su compleja composición varietal,
los aceites de oliva vírgenes extra de la Denominación de Origen Baena transmiten una amplísima gama de olores y sabores propios del
fruto de la aceituna del que provienen.
Sus notas de cata dan matices de frutado intenso, olor a verde (hoja o hierba), manzana
verde y almendra verde en intensidad media y
ligeras sensaciones de amargo y picante propias y características del fruto de la aceituna.
VINOS DE RIBERA DEL DUERO
DOP RIBERA DEL DUERO
La Historia de la Ribera del Duero ha ido para-
damental del desarrollo cultural y económico
lela a la unión de la viña y el vino, al fruto de
de la Ribera; tanto es así que se incrementa la
unas cepas que marcan su paisaje, la persona-
producción, se intensifica el comercio local y
lidad de sus gentes y su cultura.
comienza la exportación al resto de Castilla.
En el siglo XV, se crean las Ordenanzas de
Al remontarnos 2.000 años en el tiempo, en-
Castilla en las que se establecen medidas re-
contramos la primera referencia vinícola de la
lativas al control de la producción, al comercio
zona: un mosaico romano de 66 metros cua-
frente a vinos extranjeros y otras de carácter
drados, considerada la pieza con alegorías bá-
fiscal.
quicas más grande y mejor conservada de la
Península, que fue descubierta en Baños de
Auge, prosperidad, a veces declive (como du-
Valdearados durante la vendimia de 1972. El
rante los siglos XVII y XVIII), la historia de la
personaje central de este mosaico es el dios
Ribera del Duero ha ido paralela al fruto de
Baco, que toma con su mano derecha a Ariad-
estas cepas que han marcado el paisaje, la
na y con su brazo izquierdo abraza a Ampelos.
cultura, la personalidad de sus gentes, sus hábitos sociales, su arquitectura...
Entre los siglos X y XI, en pleno Medievo, es
cuando esta temprana vinculación se conso-
La Denominación de Origen Ribera del Duero,
lida, coincidiendo con la fundación de los nú-
tal como hoy la conocemos, surge tras la ini-
cleos de población más importantes de la
ciativa de una serie de viticultores y bodegue-
zona, como San Esteban de Gormaz (Soria),
ros preocupados por impulsar los viñedos y la
Roa y Aranda de Duero (Burgos) o Peñafiel
calidad de los caldos de la zona.
(Valladolid).
El primer Acta que se recoge en los libros del
En el siglo XIII, aparecen las primeras bodegas
Consejo Regulador data del 23 de julio de
excavadas en el interior de algunas villas. El
1980, fecha en la que este Organismo actuaba
vino y los viñedos se convierten en parte fun-
con carácter provisional. Dos años después, el
La uva Tempranillo y la climatología
extrema, sobre una de las zonas vinícolas situadas a mayor altitud (entre
850 y 1.000 m. sobre el nivel del mar)
estimulan la producción de sustancias
vitales que se transforman en color y
aromas extraordinariamente intensos.
Generalmente, las viñas capaces de
sobrevivir estas condiciones tan extremas producen vinos oscuros, pro21 de julio de 1982, el Ministerio de Agricul-
fundamente aromáticos y excelentemente
tura, Pesca y Alimentación concedió a la Ri-
estructurados, con una gran concentración,
bera del Duero la Denominación de Origen y
estilo y longevidad. Todo ello, unido a una
aprobó su correspondiente Reglamento.
magnífica gestión el viñedo, son las claves
para la producción de algunos de los mejores
Desde entonces, la puesta en marcha de nue-
vinos del mundo.
vas prácticas de cultivo, la introducción de las
más modernas tecnologías para la elaboración
La función principal del Consejo Regulador
del vino, así como los rigurosos procesos de
de la D.O.P. Ribera del Duero, es la de avalar
control aplicados desde el Consejo Regulador,
con su sello la autenticidad que los vinos de
han hecho de la Ribera del Duero el eje de
esta Denominación de Origen cumplen con
una creciente actividad económica y un sinó-
los requisitos exigidos por la denominación
nimo de calidad.
asegurando al consumidor que cada botella
certificada por ellos, a través de una contrae-
En la Ribera del Duero su historia ha ido para-
tiqueta numerada, ha superado rigurosos
lela a la unión de la viña y el vino, al fruto de
controles (físicos, químicos biológicos y por
unas cepas que marcan su paisaje, la perso-
supuesto organolépticos) antes de llegar a
nalidad de sus gentes y su cultura.
sus copas.
JAMÓN SERRANO
ETG JAMÓN SERRANO
Las primeras referencias escritas sobre la sala-
humedad, con lo que se facilita el sudado y
zón de carne de cerdo aparecen durante el Im-
secado de los jamones serranos.
perio Romano, a finales del siglo II a.C., donde
ya se recogen las prácticas de la época en lo re-
Hoy día, el proceso de elaboración del Jamón
ferente a la salazón y conservación de los per-
Serrano reproduce el método tradicional a tra-
niles frescos. Es también en esta época cuando
vés de las mismas etapas, pero incorporando
aparecen los primeros indicios de que el curado
las nuevas tecnologías. En todos los casos, el
del jamón se realizaba en España, siendo famo-
actual sistema de producción, respetando la
sos los jamones cerretanos - "pernac cerreta-
tradicional fórmula de elaboración, persigue la
nae"- de Hispania, quedando constancia de
mejora continuidad de la calidad, como conse-
este hecho en monedas alusivas al comercio
cuencia de un esmerado trabajo de selección
del jamón en tiempos de Augusto y Agripa.
de la materia prima y de un especial cuidado
durante todas las fases del proceso, propor-
Las recomendaciones de aquella época sobre
cionando a cada jamón serrano, la curación
el sacrificio, despiece, salazón y secado de la
ideal, según el criterio de los Maestros Jamo-
carne siguen aún en vigencia; incluso se man-
neros, que controlan uno a uno, los Jamones
tiene el antiguo sistema de producción, ba-
Serranos elaborados. Para ello, se emplean
sado en el aprovechamiento del ciclo
cámaras con control permanente de humedad,
climático anual. El proceso comenzaba con el
aireación y temperatura, que permiten repro-
sacrificio de los cerdos en los últimos meses
ducir las mismas condiciones climatológicas
del año (San Martín, 11 de noviembre), apro-
que en el proceso tradicional. Como elemento
vechando así los meses mas fríos para poder
diferenciador se cuenta con el empleo de
realizar la salazón y postsalado, que necesa-
estas modernas tecnologías que permiten ga-
riamente deben efectuarse a bajas temperatu-
rantizar que el producto final es un producto
ras. El resto del proceso se realizaba
de calidad excelente y garantizada.
siguiendo el ciclo natural de las estaciones;
con la llegada de la primavera y posterior-
El proceso de elaboración es sencillo en
mente del verano, se iban templando gradual-
cuanto a sus etapas y se ha mantenido inva-
mente las temperaturas y reduciéndose la
riable durante siglos:
4. Reposo o post-salado (más de 40 días) para
permitir la distribución uniforme de la sal
por el interior de la pieza y la eliminación
lenta del agua superficial que permite a los
jamones ir ganando consistencia.
5. Secado-maduración (más de 110 días). En
esta fase continúa la deshidratación progresiva de las piezas y se produce el sudado o fusión natural de las grasas.
6. La fase final es la de envejecimiento,
donde prosigue la evolución iniciada en los
procesos anteriores e interviene la flora microbiana, que colabora en la aportación al
Jamón de sus características cualidades
sensoriales.
La producción del Jamón Serrano es, por
tanto, un proceso natural y tradicional que se
viene realizando de igual manera desde hace
siglos. En todo el proceso resulta fundamental, y pieza clave e insustituible la experiencia
del maestro jamonero, que es quien personalmente supervisa, pieza a pieza, y decide la du1. Selección de las piezas en fresco: tamaño y
contenido graso adecuado
ración del proceso. No hay tecnología
disponible capaz de sustituir la mano y la ex-
2. Salazón: las piezas se cubren con sal ma-
periencia del maestro jamonero, lo que hace
rina que se introduce en la pieza y pro-
que cada Jamón Serrano sea una pieza exclu-
mueve la posterior deshidratación y
siva, una experiencia única y todo un mundo
conservación de la masa muscular del per-
de sensaciones
nil, aportando también el color y aroma característicos de los productos curados. La
El Jamón Serrano es, por tanto, un producto
duración de esta etapa depende del peso
natural, artesanal, equilibrado y especial-
de las piezas a la entrada; lo habitual es
mente seleccionado que se elabora de la
que permanezcan en salazón menos de un
misma forma desde hace siglos lo que lo con-
día por cada kilogramo de peso de las pie-
vierte en un producto especial, tradicional y
zas a la entrada.
garantizado. Una autentica joya gastronómica,
3. Lavado y cepillado de los Jamones para eliminar la sal
y sin embargo un producto asequible para
todos.
REPOLLO FRITO CON VINO DE LA DOP RIBERA DEL DUERO
Y BOUQUET FRESCO DE CELERIS Y VIEIRAS
INGREDIENTES
– Repollo: Sacar las hojas de en medio del repollo,
quitarles el nervio central, refrescar con hielo y escurrir. Hacer un rollo con papel de aluminio, juntando bien los papeles. Colocamos las hojas del
repollo a lo ancho para hacer bien el doblez. Hacer
el rollo. Atar y reservar en frío.
– Salicorneas: germinados.
– Vieiras: limpias de barbas y arena. Cortar en brunoise.
– Micromezclum rojo: Limpiar con agua y hielo, reservar en frío.
– Aceite de aguacate: Para freir el repollo.
– Apio-nabo: Cortar en brunoise y saltearlo levemente con aceite de aguacate.
– Apio: Cortar en laminas finas. Introducirlas en agua
con hielo para que se ricen.
– Aire de Ribera: Reducir vino de la DOP Ribera del
Duero, colar y añadir a la reducción 10 g de lecitina
y hacer la espuma.
ELABORACIÓN:
Sobre una sarten antiadherente verter aceite, freir el rollo de alumino con el repollo, añadir dentro unas gotas más de aceite
para que no se seque durante la cocción. Una vez frito y dorado por fuera dejar el rollo encima de la parrilla para que no se enfríe. Hacer la ensalada en el momento de salida del plato mezclando las salicorneas, las vieiras, el micromezclum, el apio-nabo
y el apio, aderezarlo con un poco de aceite de aguacate. Emplatado: En un plato hondo poner el repollo (habiéndole quitado
con anterioridad el papel de aluminio) y colocar encima la ensalada. Por último, poner alrededor un poco de Aire de Ribera.
TUBÉRCULOS Y CRUCÍFERAS EN LASAÑA
CON BROTES PICANTES EN ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE LA DOP BAENA
INGREDIENTES
– Patata, Boniato, Batata, Calabaza, Chirivías, Daikon, Rabano negro, Rabanitos: Sobre Aceite aromatizado de Oliva Virgen Extra de la DOP Baena con ajo y romero. Salpimentamos y
pochamos levemente las hortalizas unos instantes, hasta que empiecen a ponerse transparentes.
– Jugo de lechuga rizada picante: 1 huevo pasado por agua, 250
g de licuado de lechuga rizada picante, 50 g de aceite de grano de
uva. Con el licuado se mezclan el huevo y el aceite a chorrito como
si fuera mahonesa. Rectificar de sal y dejar enfriar.
– Brotes tiernos picantes: Lechuga rizada o también Siso Verde,
mostaza, ajo y berros.
ACELGAS ROJA Y VERDE SALTEADAS CON JAMÓN SERRANO
Y PUERRO EN JUGO DE MANITAS DE CERDO
INGREDIENTES
TERMINACIÓN:
– Acelga roja y acelga blanca: Las limpiamos de tierra.
Separamos las hojas de los tallos. Reservamos las hojas
estiradas en frio. Los tallos los limpiamos de hebras e introducimos en una bolsa de vacío con unas gotas de
aceite.
– Puerro: Cortamos las hojas verdes y la primera capa e introducimos en bolsas de vacío. Cocemos en Roner a 60 ºC
durante 1 hora. Sacamos y resfrescamos. Reservamos en
frío.
– Dados de jamón: los troceamos en brunoise.
– Tocino de jamón: Limpiamos la partes de la corteza y
nos quedamos con el tocino (las partes blancas).
– Jugo de manitas de cerdo: Cantidades: 4 manos de
cerdo limpias, 3 zanahorias, 1 apio, 1 nabo, 1 cebolla claveteada, 1 puerro, 1 ramillate de hierbas aromaticas, pimentón dulce, sal y pimienta. Elaboración: Limpiar y
blanquear las manos de cerdo, atarlas de dos en dos y ponerlas en una olla con agua fría. Llevar a ebullición y luego
añadir la guarnición de zanahoria, apio, nabo, cebolla claveteada, puerro y el ramillete de hierbas aromáticas.
Cocer 6 horas a pequeños hervores, escurrir y deshuesar.
Picar las manos. En souté añadimos una cebolla picada y
la rehogamos con un poco de aceite, añadimos un poco de
pimentón dulce, mezclamos y añadimos las manos picadas. Una vez todo bien homogeneizado lo colocamos en
moldes rectangulares y dejamos cuajar a temperatura ambiente. Mientras realizamos esto, dejamos reducir el caldo
hasta 1/4 de su cantidad inicial y lo colamos con la estameña. Parte del jugo obtenido lo usamos para esta receta
y el resto del mismo será para cubrir las manitas picadas
que reservaremos para otra elaboración.
En una sartén tipo wok añadimos el tocino hasta
que se licue y luego los puerros para que se rehoguen en esta grasa. Una vez listos se añaden los tallos y hojas de acelgas. Cuando están en su punto,
se añaden un par de cucharas del jugo de las manitas de cerdo hasta reducción. En un plato transparente colocamos el salteado anterior y finalizamos
glaseando con el resto del jugo.
ELABORACIÓN:
TERMINACIÓN:
Sobre una placa con unas gotas de Aceite de Oliva Virgen Extra de
la DOP Baena se van poniendo capas de hortalizas en este orden: 1º
patata, 2º calabaza, 3º boniato, 4º rábano negro, 5º batata, 6º rabanitos, 7º daikon y 8º patata. Tapamos con papel de aluminio e introducimos durante 1h a 100 ºC en el horno. Sacamos del horno y
escurrimos el aceite de la placa. Volvemos a introducir otra vez al
horno a 200 ºC durante 30 minutos. Transcurrido este tiempo sacamos del horno, escurrimos nuevamente el aceite de la placa, aplastamos con otra placa de igual dimensión y dejamos enfriar a
temperatura ambiente. Una vez fría la introducimos en la nevera.
Dejamos endurecer durante al menos 12 h para poder desmoldarla
bien. La reservamos desmoldada en frío.
Cortamos la lámina y la colocamos en el plato a calentar
sobre la salamandra. A la hora
de salir el plato, colocamos los
brotes encima de la lasaña y
salseamos alrededor con el
jugo de lechuga picante.
Descargar