Sin título-1 - Colombia Aprende

Anuncio
TALLER: “HABILIDADES PARA LA VIDA UNIVERSITARIA”
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA PERMANENCIA
ESTUDIANTIL DE LA VIDA UNIVERSITARIA
COMPETENCIAS
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
La orientación de los estudiantes en los primeros momentos de inicio de vida universitaria es
asumida por la Corporación Universitaria de Colombia IDEAS, como un proceso en el que el
estudiante, su familia y la institución juegan un papel activo. Es un espacio generado para la
reflexión, análisis y estímulo para potencializar sus herramientas en el desarrollo de la
profesionalización.
De esta manera se busca facilitar el proceso de adaptación y socialización de los estudiantes que
ingresan a su primer semestre académico, se propone una serie de actividades favorecedoras para
el joven universitario.
Comenzar en la Universidad, implica aproximarse a responder las preguntas relacionadas con: Qué,
cómo, cuándo, dónde y para qué estudiar. Las respuestas a estas, requieren algunas veces, una
orientación o asesoramiento académico y personal sobre aquellas situaciones o problemas que
tienen una mayor repercusión en su ajuste a la vida universitaria, se pretende que los estudiantes
optimicen su rendimiento académico y logren superar con éxito aquellas dificultades o barreras que
obstaculizan la consecución de sus metas.
Además, Habilidades para la vida se relaciona estrechamente con el concepto de competencia
psicosocial, es decir, “La habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y
desafíos de la vida diaria”.
La competencia psicosocial cumple una función importante, las destrezas psicosociales permiten a
las personas transformar conocimientos, actitudes y valores en habilidades, es decir “Que hacer y
cómo hacerlo”.
El desarrollo de habilidades y competencias permite revisar las destrezas para
conducirse de cierta manera, de acuerdo con la motivación individual y el campo
de acción que tenga la persona, dentro de sus posibilidades sociales y culturales.
Existe un grupo esencial de habilidades que son relevantes para las personas en
cualquier contexto sociocultural, y que pueden agruparse por parejas en cinco
grandes áreas, como puede apreciarse en el cuadro siguiente:
DESCRIPCIÓN DE LOS ENCUENTROS
Primer momento: Breve presentación
Presentación de los facilitadores que participan en el desarrollo del encuentro.
Contextualización, justificación y objetivos del encuentro.
Segundo momento: Mapa de dificultades y problemas
Conocimiento a sí mismo(a)
Empatía
Comunicación efectiva
Relaciones interpersonales
Toma de decisiones
Solución de problemas y conflictos
Pensamiento creativo
Pensamiento crítico
Manejo de sentimiento y emociones
Manejo de tensiones o estrés
Con base en el número de estudiantes de primer semestre académico se
organizaran por grupos de trabajo preferiblemente no mayor a diez estudiantes,
con el fin de facilitar la participación de ellos, los estudiantes estarán
acompañados por un facilitador, docente o monitor vinculado al proyecto y al
PROGRAMA INTEGRAL DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL PARA LA VIDA
UNIVERSITARIA PIPE – IDEAS.
Tercer momento: Entrega de material por grupos de trabajo
CARRERAS PROFESIONALES
Metodología Presencial
METODOLOGÍA PRIMER ESPACIO: DÌAS DE INDUCCIÒN
Entrega a cada uno de los estudiantes – fotocopia de un formato de registro de
información: Reconociendo Debilidades y Fortalezas de los estudiantes en el
proceso académico durante los primeros meses de la vida universitaria.
Cuarto momento: Preguntas reflexivas, casos, situaciones problema.
Saludo breve
Exposición corta sobre la importancia del encuentro y presentación de los objetivos
Presentación individual de los estudiantes dando cuenta de:
Nombre, Edad, Procedencia, Estudios, Hobbies, Programa académico al que se presenta,
Áreas o asignaturas en las que presenta fortalezas, Áreas o asignaturas en las que presenta dificultades.
Actividad para “romper el hielo” o inducir a un clima de trabajo.
Registro Calificado Nº 10467 del 23 de Diciembre de 2009
Resolución Aprobada.
SNIES: 2572
Registro Calificado Nº 7199 del 17 de Noviembre de 2006
Resolución Aprobada
SNIES: 2042
Los facilitadores comenzaran sondeando (lluvia de idas) que piensan y saben los estudiantes sobre el tema.
Con base en preguntas reflexivas generar discusión sobre la vivencia dado en el
transcurso del primer mes de clases o encuentros académicos. Compartir con los
estudiantes casos o situaciones problema que les permita referenciarse,
generando discusiones y participación de los estudiantes.
Introducir conceptos, ideas, conocimientos nuevos sobre el tema.
Realizar preguntas de proceso – sobre el tema-.
Compartir situaciones, casos, juegos de roles.
Registro Calificado Nº 1149 del 29 de Febrero de 2008
Resolución Aprobada
SNIES: 4293
Realimentación y evaluación del encuentro.
SEGUNDO ESPACIO:
DOS MESES DESPUES DE HABER INICIADO
ENCUENTROS PEDAGÒGICO
Saludo breve
Exposición corta sobre la importancia del encuentro y presentación de los objetivos
Actividad para “romper el hielo” o inducir a un clima de trabajo.
Los facilitadores comenzaran sondeando (lluvia de idas) que piensan y saben los estudiantes sobre el tema.
Realizar preguntas de proceso – sobre el tema-.
Compartir situaciones, casos, juegos de roles.
Identificar problemas o debilidades en el desarrollo de los primeros meses en la vida universitaria.
Realimentación y evaluación del encuentro.
Registro Calificado Nº 3426 del 21 de Junio de 2007
Resolución Aprobada
SNIES: 2573
Siguenos en:
Tiempo – duración: del Segundo semestre
Durante el desarrollo
del 2013
Espacios:
1.Días de inducción aRAS
Neo- IDEISTAS 4 HO s de
2.Dos meses despué académicos.
iniciación de espaciosHORAS
Salida pedagógica 8
Lugar: Sede principal
antes primer semestre
Participantes: Estudias
académicos
de todos los program
Descargar