diapositivas - Universidad Autónoma de Madrid

Anuncio
FARMACOLOGÍA GENERAL
FARMACOLOGÍA UROGENITAL
Dr. Jesús Miguel Hernández-Guijo
Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
FARMACOLOGÍA UROGENITAL
1.- VEJIGA HIPERACTIVA (incontinencia urinaria)
2.- HIPERTROFIA BENIGNA DE PRÓSTATA
3.- DISFUNCIÓN ERÉCTIL
1
Incontinencia urinaria
-17% población >40 años
-Vejiga hiperactiva (personas mayores)
-Enuresis nocturna en niños
-Paraplejia espástica (lesión medular)
Incontinencia urinaria
TRATAMIENTO ANTIMUSCARÍNICO
- Disminución de la presión intravesical
- Disminución de frecuencia de contracciones del detrusor
- Aumento de la capacidad vesical
2
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
ANTIMUSCARÍNICOS SELECTIVOS
-Tolterodina: no posee selectividad por los receptores M3, pero
bloquea más el músculo detrusor que la secreción salivar
-Oxibutinina transdérmica: menor incidencia de boca y ojos secos
-Darifenacina: Selectividad M3
Anticolinérgicos de estructura cuaternaria
3
Incontinencia urinaria
El problema de los efectos
adversos según la
concentración de atropina
Hipertrofia benigna de próstata
4
Hipertrofia benigna de próstata
Crecimiento progresivo, no maligno, de la zona
periuretral de la próstata debido a proliferación
variable de elementos glandulares, musculares y del
estroma.
Hipertrofia benigna de próstata: epidemiología
Prevalencia aumenta con la edad, con inicio
generalmente después de los 40 años:
Importante problema sanitario (morbilidad, mortalidad,
costes), sobre todo en países desarrollados, con alta
esperanza de vida.
5
Hipertrofia benigna de próstata
Síntomas: “síndrome prostático”
• Lentamente progresivos
• No correlación con ningún parámetro objetivo:
volumen prostático, flujo urinario...
• Grado de molestia e incomodidad muy variable en
pacientes con la misma severidad de síntomas
• No todos los casos con evidencia histológica de
BPH desarrollarán síntomas
Hipertrofia benigna de próstata
-Síntomas obstructivos
-Síntomas irritativos
6
Hipertrofia benigna de próstata
Complicaciones a largo plazo
1. Retención urinaria aguda: incidencia anual 1-2%
2. Uropatía obstructiva --------- Deterioro función renal
3. Litiasis vesical
4. ITU recurrente
5. Incontinencia urinaria
Hipertrofia benigna de próstata
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Estractos Vegetales
Pygeum Africanum
Serenoa Repens
Bloqueantes -adrenérgicos
Doxazosina
Alfuzosina
Tamsulosina
Terazosina
Inhibidores de la 5-alfa reductasa
Finasteride
7
Fitoterapia
-El uso de extractos de plantas es frecuente en Europa y
aumenta en EEUU.
- El mecanismo de acción no está claro: actuación sobre
leucotrienos y lipooxigenasa, inhibición de la producción
de fibroblastos, inhibición androgénica...
- ¿Existen pruebas/evidencias para recomendar su uso?
Fitoterapia
PYGEUM AFRICANUM
Extracto de la corteza del árbol de la ciruela africana
¿Inhibidor de la 5Reductasa?
El extracto de plantas más usado en España para la HBP
8
Fitoterapia
PYGEUM AFRICANUM
Un 62% de los pacientes pertenecen al estudio de Barlet et al. 1990
Fitoterapia
PYGEUM AFRICANUM
Conclusiones:
•Eficaz en disminuir la sintomatología frente a Placebo:
65% frente a 30% (RR=2.1 IC 1.4-3.1) valoraron una mejoría general de su sintomatología.
• El porcentaje de abandonos por efectos adversos no fue
diferente a placebo.
• Ningún estudio utilizó controles activos de efectividad
demostrada
9
Fitoterapia
SERENOA REPENS
Globalmente, el extracto de planta más utilizado para HBP
Palma enana americana
Fitoterapia
SERENOA REPENS
10
Fitoterapia
SERENOA REPENS
Fitoterapia
SERENOA REPENS
11
Fitoterapia
SERENOA REPENS
Conclusiones:
• La sintomatología mejoró en relación con placebo.
• Versus finasteride, la diferencia fue no significativa.
• La percepción global por el paciente de su estado de
salud fue MEJOR que la evaluada por la escala IPSS.
• No fue eficaz para disminuir el tamaño de la próstata, a
diferencia de Finasteride.
• Los efectos adversos no fueron importantes
Bloqueantes -adrenérgicos
ALFUZOSINA
DOXAZOSINA
TAMSULOSINA
TERAZOSINA
PRAZOSINA
BLOQUEO
Contracción musculo liso
(prostático y uretral)
Mediado por adrenoceptores 1
12
Bloqueantes -adrenérgicos
Reducción puntuación IPSS
Síntomas vs placebo
Tamsulosina superior a placebo
Antagonistas Eficacia clínica en 48 horas
No diferencias significativas entre los distintos -blk
Bloqueantes -adrenérgicos
Efectos adversos
- Aunque tienen efecto hipotensor, en pacientes con HTA
se requiere un manejo separado de su hipertensión
- Terazosina ha demostrado una incidencia de efectos
adversos significativamente mayor que tamsulosina
13
Inhibidores de la -5 reductasa
Efectos adversos: Antiandrógenos
Impotencia
Disminución libido
Ginecomastia
Inhibidores de la -5 reductasa
McConnell J et al. “The efficacy of Finasteride on the risk of acute urinary
retention and the need for surgical treatment among men with benign prostatic
hyperplasia.” N Engl J Med 1998; 338:557-63
Ensayo clínico doble ciego randomizado 3016 hombres con HBP moderada-severa, PSA
<10 ng/ml
Tras 1 mes de placebo, 2 grupos: placebo y finasteride 5 mg
Seguimiento inicial a 4 años
Disminución media de síntomas:
• 2.6 Finasteride (3.3)
• 1.0 Placebo (1.3)
• p<0.001
Disminución media del v. prostático:
• dism. 18% Finasteride
• aum. 14% Placebo
• Diferencia 32%; p<0.001
14
Inhibidores de la -5 reductasa
Inhibidores de la -5 reductasa
¡¡ Problema: los Efectos Adversos !!
15
Inhibidores de la -5 reductasa
Conclusiones:
• A los 6 años finasteride mantiene efecto similar al
observado a 4 años.
• Destaca su capacidad para reducir la necesidad de
cirugía.
• Los pacientes que cambiaron de placebo a
finasteride se beneficiaron de la terapia activa ya en el
primer año postcambio.
• Los mayores efectos adversos con Finasteride se
evidencian en el primer año, siendo menos
consistentes a lo largo del tiempo.
Terapia combinada
Eficacia de la combinación de doxazosina y finasterida en la
hipertrofia benigna de próstata
McConnell JD, Roehrborn CG, Bautista OM y col. The long-term
effect of doxazosin, finasteride, and combination therapy on the
clinical progression of benign prostatic hyperplasia.
N Engl J Med 2003; 349: 2387-98.
16
Terapia combinada
Terapia combinada
17
Terapia combinada
Abandonos:
27% Doxazosina
24% Finasteride
18% terapia combinada
† diferencia significativa frente a placebo
Terapia combinada
• Incontinencia urinaria, insuficiencia renal, sepsis urinaria o ITU
fueron demasiado infrecuentes como para reflejar una diferencia.
• Mejoría en la escala IPSS estadísticamente significativa frente a
placebo,
siendo
significativamente
menor
en
el
grupo
de
Finasteride; y mejor en el grupo de terapia combinada.
•Finasteride solo o en combinación, el volumen prostático
disminuyó significativamente
•Los efectos adversos no fueron diferentes de los encontrados con
cada grupo farmacológico en monoterapia.
18
Disfunción eréctil
Causas:
-Psicológicas
-Vasculares
-Neurológicas
-Hormonales
-Farmacológicas
Disfunción eréctil
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA-5
SILDENAFILO
VARDENAFILO
TALADAFILO (mayor duración de acción)
19
Disfunción eréctil
Vasodilatación inducida por el EDRF (Endothelial Derived Relaxing Factor)
de Robert Furchgott (Nature, 1980), hoy óxido nítrico.
Disfunción eréctil
Neurotransmisión no-adrenérgica/no-colinérgica (NANC): nérvios nitrérgicos
20
Tratamiento de la disfunción eréctil
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA-5
Mecanismo de acción:
Inhibidor selectivo y potente de la fosfodiesterasa V.
Efecto Vasodilatador mediado por aumento de NO.
Aumento flujo sanguíneo local
Dilatación cuerpos cavernosos
Solo produce efecto si existe estimulación previa
Tratamiento de la disfunción eréctil
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA-5
Metabolismo:
Hepático, mayoritariamente CYP 3A4.
Metabolito activo N-Desmetil Sindenafilo (40%)
Excreción:
Fecal 80%
Urinaria 13-15%
Indicaciones:
Disfunción eréctil de origen vascular
21
Disfunción eréctil
EFECTOS ADVERSOS
DE LOS INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA-5
-Rubor facial
-Cefalea
-Rinitis
-Dispepsia (relajación del esfínter esofágico inferior)
-Cambios en la percepción de los colores (inhibición de la
fosfodiesterasa 6)
-Disminución de la PA (10%)
Tratamiento de la disfunción eréctil
Apomorfina
Agonista de receptores dopaminérgicos D2
Segunda elección tras sindenafilo
Sublingual
Aumenta el estímulo proeréctil a través de la vía
nerviosa hipotalámica.
Reacciones adversas:
Muy frecuentes nauseas y cefalea
22
Tratamiento de la disfunción eréctil
Alprostadil
Tratamiento por administración local (inyección local).
Mecanismo de acción:
PGE1
Relajación de cuerpos cavernosos
Reacciones adversas:
Priapismo
Dolor local
Fibrosis local
23
Descargar