DR. ALEJANDRO DIAZ ANZALDÚA Candidato a Presidente Electo

Anuncio
 DR. ALEJANDRO DIAZ ANZALDÚA Candidato a Presidente Electo El Dr. Díaz Anzaldúa es Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, de donde egresó en 1990 con honores por ocupar el 5o lugar general de su generación. Es Especialista en Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán” y es Especialista en Psiquiatría por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”. Cuenta con el nombramiento de Médico Especialista Nivel “C” en la Dirección de Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, institución en la que cumple hasta la actualidad con Actividades Clínicas, Docentes, Académicas y de Investigación y en la que se desempeña como Coordinador de la Consulta Externa Vespertina, en la Subdirección de Consulta Externa de la Dirección de Servicios Clínicos. Es Profesor de Pregrado y Posgrado del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde ha sido Profesor de Asignatura desde hace 16 años e imparte hasta la actualidad como Profesor Titular las materias “Introducción a la Salud Mental”, en el primer año de la Carrera de Médico Cirujano y “Psiconeuroendocrinología”, en el primer año del Curso de Especialización en Psiquiatría. Ha impartido más de 300 conferencias a nivel nacional e internacional sobre diversos temas relacionados a la Salud Mental, entre los que destacan: Comorbilidad Médica de los Trastornos Psiquiátricos, Síndrome Metabólico, Esquizofrenia, Trastorno Bipolar, Depresión y Trastornos de Ansiedad. Ha asistido y participado en innumerables eventos académicos internacionales en el área de la Psiquiatría, entre los que destacan los Congresos de la American Psychiatric Association, los Congresos del European College of Neuropsychopharmacology, los Congresos de la World Psychiatric Association, las Conferencias de la International Society for Bipolar Disorders, el Curso de Psicofarmacología de la Universidad de Harvard y las Conferencias sobre Depresión y Trastorno Bipolar del Massachusetts General Hospital/Harvard University. Ha fungido como tutor teórico de 6 Trabajos de Tesis de Posgrado y ha asesorado un sin número de otros Trabajos Académicos. Ha participado en diversos páneles de expertos tanto nacionales como internacionales a partir de los cuales se han realizado consensos y guías a nivel nacional, latinoamericano e internacional sobre distintos tópicos relacionados a la Salud Mental entre los que destacan las Guías para el Diagnóstico y Tratamiento de la Depresión, el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia, el Manual para el Diagnóstico y Tratamiento del Espectro Depresión, Insomnio, Ansiedad (DIA), el Consenso y Guía de Práctica Clínica de la Asociación Psiquiátrica Mexicana para el Tratamiento del Insomnio, el Consenso y Guía de la Asociación Psiquiátrica Mexicana para el Monitoreo y Manejo de las Alteraciones Cardiometabólicas Secundarias al Uso de Psicofármacos y el Consenso y Propuesta Internacional: “Comorbid Somatic Illnesses in Patients With Severe Mental Disorders: Clinical, Policy, and Research Challenges”. Tiene 18 trabajos publicados sobre temas relacionados a la Salud Mental y a los Trastornos Psiquiátricos en publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro de distintas sociedades, asociaciones y colegios médicos nacionales e internacionales entre los que destacan la Asociación de Médicos del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, la Sociedad de Médicos Egresados del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, la Federación Mexicana de Sociedades Pro‐
Salud Mental, el Colegio Mexicano de Neuropsicofarmacología, El American College of Physicians, la American Psychiatric Association y por supuesto la Asociación Psiquiátrica Mexicana, dentro de la cual el Dr. Díaz Anzaldúa es actualmente el Secretario General en funciones para el bienio 2012‐2013, en la que es Socio Activo desde 1997 y para la que ha tenido cursos y diversos eventos, sobre todo de carácter académico, pero también algunos de carácter gremial y personal, me ha permitido interactuar, conocer, convivir y sembrar vínculos sociales con una buena parte de los psiquiatras a todo lo ancho y largo de nuestro país. Considero que esta cercanía y amistad con la mayoría de mis colegas en el país da legitimidad al objetivo que ahora pretendo de representarlos y velar por CARTA DE MOTIVOS sus intereses dentro de la Asociación más importante y que más Honorables Integrantes del Comité de Elecciones de la psiquiatras afilia en el ámbito nacional. Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. Por supuesto que algo que corresponde a todo postulante a un puesto del Distinguido Presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. tal envergadura es escuchar a las voces calificadas de nuestro gremio, Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León. tanto de quienes han estado al frente de nuestra Asociación en el pasado, Distinguidos Expresidentes de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. pero también de quienes enfrentan ahora mismo los retos y exigencias Estimados Compañeros Socios Activos, Socios en Adiestramiento y que nuestra Asociación les demanda. La opinión de todos ellos en relación Socios Afiliados de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. a mi postulación ha sido en una parte mayoritaria de apoyo, con Estimados Colegas Psiquiatras de todo México. comentarios de aliento y aprobación hacia mi candidatura, pero también debo decir que he podido captar algunos mensajes a propósito de los atributos y aptitudes que quien pretende alcanzar la Presidencia de Por medio de la presente quiero hacer del conocimiento de todos ustedes nuestra Asociación debería de tener, a los cuales les he otorgado particular que he tomado la importante decisión de postular mi candidatura para consideración. ocupar el puesto de Presidente Electo de la Asociación Psiquiátrica De acuerdo a todo lo hasta ahora expresado, pongo a la consideración de Mexicana, A.C. para el bienio 2014‐2015. todos ustedes mi postulación para ocupar el puesto de Presidente Electo Esta decisión se ha sustentado primero que nada en una convicción de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. para el bienio 2014‐2015 y personal por contribuir al fortalecimiento, crecimiento y perpetuación de desde ahora mismo asumo el gran compromiso y la gran responsabilidad nuestra Asociación, de la que he sido un orgulloso miembro desde hace ya que el ocupar este puesto significa. Ofrezco, en caso de ser favorecido por más de 15 años y dentro de la que he podido encontrar cobijo, su apoyo, cumplir con mi mayor interés, esfuerzo, dedicación y cariño, generosidad y apoyo que me han permitido cristalizar muchos de mis para que de la mano de todos ustedes, juntos contribuyamos al proyectos académicos, profesionales y personales. engrandecimiento de nuestra querida Asociación, la Asociación Psiquiátrica Mexicana. El gran honor que me concedieron con su voto mayoritario los compañeros que apoyaron mi postulación para Secretario General de nuestra Asociación para el bienio 2012‐2013 me brindó la invaluable oportunidad de ser parte del Comité Ejecutivo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Mi participación, gracias a la confianza en mi depositada por nuestro Presidente, Dr. Eduardo Ángel Madrigal de León, ha sido amplia y diversa y me ha llevado a conocer de cerca la estructura y funcionamiento de nuestra Asociación, pero sobre todo me ha permitido visualizar cual es su situación actual, sus necesidades y sus expectativas a futuro. El privilegio del que he gozado durante ya más de una década, al recorrer la mayor parte del Territorio Nacional impartiendo pláticas, conferencias, una entusiasta participación en muchas de sus actividades académicas y gremiales desde hace alrededor de 15 años. El. Dr. Alejandro Díaz Anzaldúa tiene actualmente 46 años de edad, es casado y tiene 2 hijos, Karen de 14 años y Alejandro, de 9 años. Asociación de médicos Psiquiatras de Oaxaca y fue Presidente por siete años de la misma, periodo en el que se protocolizó legalmente y se colocó como una Asociación Académica formal en el estado. Desde Marzo del año 2010 fue electo como representante del Capítulo Oaxaca de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., trámite que formalizó durante su gestión como Presidente local. Pertenece a la Asociación Psiquiátrica Mexicana desde el año de 1993 y actualmente es Vicepresidente Regional Sur de dicha Asociación. DR. HORACIO SANTIAGO LOPEZ FLORES Candidato a Secretario General Médico Cirujano, con especialidad en Psiquiatría y Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica. Diplomado en Criminología y en Historia del Arte. Ha trabajado en consulta privada en su ciudad de origen desde el año 1993 a la fecha, se ha desempeñado en cargos públicos como Jefe de servicios médicos penitenciarios de la Penitenciaría Central del estado de Oaxaca, Consejero Médico del Consejo de Tutela, Asesor de servicios médicos de Coesida Oaxaca y Asesor permanente de Casa Hogar para discapacitados “Acéptame como soy” de la ciudad de Oaxaca. Se desempeño también como perito en psiquiatría desde l994 a la fecha en asuntos de orden civil, penal y familiar. Ha sido catedrático de diversas materias de la salud mental en escuelas de Bachillerato, Enfermería y en facultades de Medicina y Cirugía y Psicología de la universidad Regional del Sureste, en el Instituto de Estudios Superiores de Oaxaca, y en la especialidad de Medicina Familiar de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido revisor de contenido en tesis de más de 20 trabajos de titulación en carreras de Medicina, Psicología, Derecho y Pedagogía. Ha realizado trabajos de investigación desde hace 18 años en las áreas de farmacodependencia, conducta antisocial, etnopsiquiatría, psiquiatría social y actualmente en Arte y Estética y psicopatología de la expresión, catedrático de Historia del Arte en la escuela Libre de Arte y Diseño de Oaxaca. Pertenece al Colegio Médico de Oaxaca,” Dr. Aurelio Valdivieso” y ha sido miembro de la comisión de Bioética por varios periodos de ese organismo, Socio de la Asociación de Historia y Filosofía de la Medicina, fundador de la CARTA DE MOTIVOS Sin duda alguna en los últimos años del ejercicio profesional me he convencido de que la única forma efectiva y válida de actualización continua significa el pertenecer a una sociedad científica. Tengo 20 años de pertenecer a la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., de lo cual me siento orgulloso; conozco la mística y he seguido de cerca la forma con la que se ha conducido su política y cada vez me convenzo más de que es una de las asociaciones más grandes y fuertes del país. He recorrido muchos eventos y congresos y soy testigo del gran esfuerzo que sus autoridades realizan para obtener eventos de calidad y acciones directas para la capacitación y enseñanza de sus agremiados. Estoy consciente de que en el desempeño de sus funciones el Comité Ejecutivo sacrifica muchas cosas personales, sociales y laborales con el único afán de servir a la comunidad psiquiátrica del país. Debido a ello y en el uso de mis derechos gremiales y con el deseo genuino de servir a mi Asociación, he decidido postularme como candidato para ocupar la Secretaría General, proponiendo lo siguiente: El apoyo incondicional a todas las actividades ejecutadas por el Presidente en función, en cuanto a asuntos internos y externos de la asociación, dando prioridad a la tramitación de toda la correspondencia que se maneje en la asociación, así como en la realización de las actas, que de las reuniones y juntas de consejo se deriven, haciendo énfasis en convocar a los nuevos psiquiatras para que ingresen a nuestra Asociación, ya que se necesita incorporar a nuevas generaciones para lograr una renovación constante del capital humano de nuestra Asociación. CARTA DE MOTIVOS DRA. CLAUDIA BECERRA PALARS Candidata a Tesorera Por medio de la presente expongo a ustedes mis motivos para solicitar la postulación de mi candidatura para el puesto de Tesorera de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., para el bienio 2014‐2015. Es de mi interés fungir como Tesorera de nuestra Asociación ya que desde el inicio de mi formación como Médico Especialista en el área de Psiquiatría he podido observar el importante rol que tiene la Asociación Psiquiátrica Mexicana en la integración de los profesionales de la salud mental a lo largo del país. Así mismo he participado de distintas formas, tanto a través de la asistencia a Congresos Regionales y Nacionales organizados por las Asociación, he sido Secretaria Auxiliar en distintas áreas desde 2008 y dentro del Comité Científico de la misma, he podido observar como la Asociación Psiquiátrica Mexicana, tiene una importante labor de difusión, capacitación y actualización del gremio psiquiátrico y de la población general de nuestro país. Es de mi interés ocupar el puesto de Tesorera de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., para el bienio 2014‐2015 con la finalidad de poder seguir trabajando desde dentro de esta importante Asociación para el crecimiento de la Psiquiatría a nivel nacional. Agradezco la atención que el Comité de Elecciones de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., para el bienio 2014‐2015 se sirva prestar a la presente y quedo a sus respetables órdenes. Médico Cirujano, Facultad de medicina UNAM. Especialización en psiquiatría, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina UNAM, Instituto Nacional de Psiquiatría, “Ramón de la Fuente”. Maestría en Ciencias Médicas, Investigación Clínica en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Posgrado UNAM, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. Titulación en trámite. Diplomado en Administración y Dirección Financiera de Hospitales de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Diplomado en Derecho Sanitario, Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Jefa de Unidad Hospitalaria, Clínica de Trastornos del Afecto, Servicios Clínicos del Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de la Fuente” julio 2012 a la fecha. Secretaria de Educación Médica Continua y Coordinadora de la Sección Académica Trastorno Afectivo Bipolar. En la UNAM Profesora Titular del Curso de Alta Especialización en Trastornos Afectivos Bipolares. Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado, UNAM Práctica Privada: Pensylvania 90 Col. Parque de San Andrés, Coyoacán, México, D.F. DR. ALEJANDRO MOLINA LÓPEZ Candidato a la Vicepresidencia Región Centro Médico Cirujano, Facultad de Medicina UNAM Especialidad en Psiquiatría, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. Maestría en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina UNAM e Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente” Diplomado en Epidemiología Clínica y Técnicas de Investigación en Salud Poblacional, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina UNAM. Doctorado en Salud Mental Pública, Facultad de Medicina UNAM, a la fecha cursándolo. Ayudante de Profesor “A” Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina UNAM. Profesor de asignatura “A” Psicología Médica/Introducción a la Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM. Médico Especialista “C” del año 2012 a la fecha. Responsable del servicio de atención psiquiátrica Continua (antes urgencias) del Instituto Nacional de Psiquiatría, “Ramón de la Fuente”. Profesor de Posgrado de Urgencias en Psiquiatría, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina UNAM. Profesor asociado de Urgencias en Psiquiatría, curso para Residentes en psiquiatría del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”. Profesor Titular del curso de Posgrado de Alta Especialidad “Urgencias en Psiquiatría”, Facultad de Medicina UNAM. Socio Activo de la Asociación Mexicana de Medicina en Urgencias Certificado y Recertificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Evaluador del Programa Hospital Seguro de la Secretaría de Gobernación. Miembro Colegiado Titular Fundador del Colegio Nacional de Psiquiatras. Certificado Cursos ACLS y ATLS (vigencia 2014) Ha tomado 48 cursos de capacitación continua, ha impartido 109 ponencias; ha dirigido 19 conferencias y videoconferencias; ha coordinado 22 cursos de capacitación presencial; ha asistido a 26 congresos nacionales y 5 internacionales, ha presentado 16 carteles en congresos y reuniones; ha publicado 2 capítulos de libro, ha publicado 9 resúmenes de trabajos en la Revista Psiquiatría, ha dirigido 5 tesis de especialidad y alta especialidad. Socio Activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana desde el año 2004. Fundador y primer Coordinador de la Sección Académica Urgencias Psiquiátricas 2010‐2011. Coordinador de la Sección Académica Urgencias Psiquiátricas 2012‐2013. Ha participado en diversas actividades académicas dentro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana como Coordinador del simposio de la Sección de Urgencias en Congresos en 2011, 2012 y 2013. Alumno “Núcleo de Calidad Educativa” Facultad de Medicina UNAM Mejor Tesis de Especialidad Generación 2000‐2004 Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina UNAM, Mención honorifica en el examen de grado de maestría. XX Premio Nacional de Investigación, Categoría Biomédica Clínica, Fundación Mexicana para la salud. Medalla de Antigüedad Académica, 10 años de Profesor de la Facultad de Medicina UNAM, 2010. CARTA DE MOTIVOS Me permito distraer un momento su valiosa atención para manifestarles mi interés y compromiso para con nuestra Asociación y para con ustedes, al aspirar a la Vicepresidencia de la Región Centro de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., durante el próximo Bienio 2014‐2015, en relación a lo siguiente que expongo: La Salud Mental está alcanzando un punto crítico en la vida moderna. La cada vez mayor necesidad de tolerancia, equidad y justicia entre las poblaciones crecientes nos coloca a los psiquiatras en un lugar privilegiado pero a la vez comprometido de garantizar el cada vez más escaso humanismo en la práctica médica. En éste tenor, muchos colegas psiquiatras han desarrollado experiencias invaluables en sus consultorios, hospitales o centros de trabajo, las cuales desafortunadamente son conocidas sólo localmente y no llegan a ser suficientemente difundidas entre los demás colegas. Muchos psiquiatras comprometidos con su profesión han logrado importantes cambios que podrían extenderse o difundirse a otras poblaciones, lo cual tendría un efecto benéfico a corto y largo plazo. Para lograr éste intercambio valioso de conocimientos, se requiere un impulso en su difusión interprofesional, interestatal e interinstitucional que permita la capacitación y aprendizaje oportuno de diferentes experiencias, no sólo en la psicofarmacología y neurobiología, sino en otras áreas como el manejo de la violencia, el bullying, la intoxicación y la abstinencia a sustancias, condiciones altamente prevalentes en la región centro de nuestro país. Estoy muy consciente de éstas problemáticas de la salud mental que generan incomunicación, falta de consenso y estigmatización en la salud mental, que he podido constatar durante más de 9 años en un servicio que brinda atención a Urgencias Psiquiátricas, así como en más de trece años de vida académica universitaria, y estoy convencido que su solución no radica en la instalación masiva de grandes y costosos programas sociales, sino en la unión progresiva y coordinada de pequeños esfuerzos que aumenten progresivamente en grandes resultados positivos y sobre todo, sustentables a corto y largo plazo. Para ello se requiere de una intensa y ardua labor de liderazgo y compromiso que, con su voto de confianza, me sentiré muy honrado de encabezar durante el siguiente bienio. En caso de que su voto me fuera favorable, como Vicepresidente de la Región Centro estaré en constante comunicación con nuestra Mesa Directiva y con mis consocios, para coordinar las actividades académicas y científicas entre los colegas de la región centro del país, y juntos podremos impulsar programas y actividades en la que podremos intercambiar valiosos conocimientos y experiencias que aumentarán positivamente la perspectiva de la salud mental mexicana. Así mismo impulsaré y procuraré que nuestro papel como psiquiatras sea más activo entre los profesionales no psiquiatras, lo cual podrá contribuir a que la brecha entre la Medicina y la Psiquiatría sea más corta, y que luchemos contra el estigma y discriminación de la enfermedad mental que tanto daño ha causado. ¡Qué mejor lugar para empezar y continuar tan importante labor, que el corazón de nuestro país…! DRA. THELMA S. SANCHEZ VILLANUEVA Candidata a la Vicepresidencia Región Occidente Médico Cirujano y Partero, Universidad de Guadalajara. Especialista en Psiquiatría , Universidad de Guadalajara, egresada del antiguo Hospital Civil de Guadalajara, rotación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” en el Distrito Federal, México, y en el Hospital Psiquiátrico Nacional de Pavas en San José, Costa Rica. Diplomado en Epidemiología Clínica por el Instituto de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, avalado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por el Instituto Jalisciense de Psicoanálisis y Psicoterapia, incorporado a la Secretaría de Educación Pública (SEP). Certificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Miembro del Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia. Doctorado de Investigación en Psicoanálisis por la Universidad Intercontinental. Ha sido maestra de Pregrado y Posgrado en el área de psiquiatría en la Universidad de Guadalajara. Encargada del Servicio de Consulta Externa de Psiquiatría del antiguo Hospital Civil de Guadalajara por cinco años. Conferencista y colaboradora como Speaker y miembro del Advisory Board de algunas empresas de la industria farmacéutica. CARTA DE MOTIVOS Me es grato dirigirme a ustedes y solicitarles su apoyo para ocupar el puesto de Vicepresidente de la Región Occidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. Mi participación activa en la Asociación data de hace 20 años y ha sido siempre una fuente de gran satisfacción para mí. He trabajado en cinco Mesas Directivas Estatales, en diferentes puestos; así como en la Coordinación de la Sección Académica Mujer y Psiquiatría. Recientemente terminé mi gestión como Coordinadora del Capítulo Estatal Jalisco y esta gratificante experiencia me llevó a desear continuar Colaborando en las actividades de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, ahora a nivel regional. Si tienen a bien apoyarme y elegirme, me enfocaré en representar a los Estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit y San Luis Potosí, que conforman la Región Occidente, dentro del equipo de trabajo integrado por las otras Vicepresidencias Regionales en el Comité Nacional, contribuyendo en la organización y el desarrollo de actividades, pilares de nuestra Asociación, como son las académicas, el fortalecimiento de los Lazos societarios y la vinculación. Me honraría ser favorecida con su voto. DRA. MARÍA MARTHA PALENCIA NÚÑEZ Candidata a la Vicepresidencia Región Noreste Médico Cirujano, Facultad de Medicina de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Psiquiatra, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, Especialidad en Psiquiatría y Psicoterapeuta, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Certificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Catedrática de la materia de Psiquiatría del 9° semestre de la Facultad de Medicina y Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango. Coordinadora del Capítulo Durango de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Profesora de la Cátedra de Psiquiatría en la Universidad España del Estado de Durango. Miembro Internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana. Socia Activa de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. Socia Activa de la Asociación Psiquiátrica de América Latina, A.C. Conferencista oficial de laboratorios clínicos. Miembro del Colegio Nacional de Psiquiatría. Colaboradora del Programa de Salud Mental del canal 12 del Edo., de Durango. Directora del Instituto de Salud Mental del Estado de Durango en el año de 2008 Secretaria Técnica del Consejo Estatal contra las Adicciones, año de 2008 Subdirectora del Inst., de Salud Mental del Estado de Durango 2005 ‐2007 Jefa de Enseñanza e Investigación del Hospital Psiquiátrico de Durango del 2004 al 2005, Ex‐presidenta de la Asociación Médica del Estado de Durango. Directora del Hospital Psiquiátrico Regional del Estado de Durango “Dr. Miguel Valle bueno” de 1998 al 2004. Conferencista en el Congreso APNE Monterrey, Nuevo León. Ponente en el Congreso Tri‐Regional Noreste, Noroeste y Occidente de las Asociación Psiquiátrica Mexicana. Ponente en el XXVI Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y en la IV Reunión Iberoamericana de Salud Mental y Psiquiatría en Puerto Vallarta, Jalisco. Reconocimiento por el compromiso, dedicación y profesionalismo, en los esfuerzos de nuestro país en contra de las adicciones, por el Consejo Nacional contra las Adicciones de México. Reconocimiento por su gran espíritu de servicio y colaboración en el Club Rotario de Durango, A.C. CARTA DE MOTIVOS Me permito expresar los motivos para fungir como Vicepresidenta Regional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., Región Noreste con base en términos de lo dispuesto en el Capítulo III artículo 11, inciso “f”, que establece el derecho de los socios activos y fundadores de la Asociación a ocupar puestos de elección. Dicho interés se fundamenta, en la experiencia directiva que he adquirido en los años anteriores inmediatos a la postulación, siendo responsable académico, administrativo y de asistencia en la salud mental. Este compromiso se sustenta en la elaboración de planes y proyectos, para generar nuevos conocimientos y/o modificar el preexistente. Reafirmando la Coordinación eficiente y de alto nivel en la tarea de preservar y restaurar la salud del individuo y de la comunidad, en un marco ético y humanitario, realizando estrategias y extendiendo los beneficios académicos para la asistencia en salud mental al individuo y a la comunidad. Fomentar la participación activa de los miembros de la Asociación en la docencia, asistencia e investigación. Vigilar el cumplimiento de acuerdo a los planes y programas de la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Presentar un informe a la Asociación Psiquiátrica Mexicana, de los resultados de las actividades realizadas durante el Bienio 2014‐2015. Reiterando mi compromiso y alianza con los Socios Activos de la Asociación. Presidente del Colegio Médico de Guaymas de 2013 al 2015. Socio Titular Fundador del Colegio Nacional de Psiquiatras. CARTA DE MOTIVOS DR. ARIEL FRANCISCO FIERRO RAMIRES Candidato a la Vicepresidencia Región Noroeste Médico Cirujano, Universidad Autónoma de Guadalajara. Especialidad en Psiquiatría, Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). Sedes Clínicas, Hospital Regional del ISSSTE “20 de noviembre” y Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Alvarez” Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C. Recertificado por el Consejo Mexicana de Psiquiatría, vigencia 2009 al 2014. Médico Psiquiatra adscrito al Hospital Psiquiátrico “Cruz del Norte” Hermosillo, Sonora, de 1998‐1990. Médico Psiquiatra subrogado de PEMEX en Guaymas, Sonora, de 1990 a la fecha. Médico Psiquiátra subrogado de ISSSTESON en Guaymas, Sonora, 2011 a la fecha. Médico Psiquiatra adscrito al Hospital de Zona 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Guaymas, Sonora, de 1993 a la fecha. Práctica privada como psiquiatra desde 1988 a la fecha. Socio Activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. Coordinador del Capítulo Sonora del año 2010 al 2012. Socio Activo de la Asociación de Especialistas en Salud Mental del IMSS, A.C. Socio Fundador y activo del Colegio de Psiquiatras del Estado de Sonora. Presidente del Colegio de Psiquiatras del Estado de Sonora del 2002 al 2004. Socio Activo de la Federación Médica de Sonora, A.C. Socio Activo del Colegio Médico de Guaymas, A.C. Como Vicepresidente de la Región Noroeste quiero realizar un buen trabajo en coordinación con la Asociación Psiquiátrica Mexicana, y con el apoyo de todos los Socios Activos de la Región, para lo cual propongo representar las inquietudes e intereses de todos los Socios de la Región Noroeste ante la Asociación Psiquiátrica Mexicana. Participar en las reuniones del Comité Ejecutivo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana cuando se me requiera, e informar a los Socios a través de los Coordinadores de cada Capítulo Estatal de todos los programas académicos y actividades de la Asociación. Colaborar y apoyar al Presidente de la Asociación en el programa nacional, así como participar en la organización de Congresos Regionales y Nacionales de la Asociación. Promover la asistencia y participación de los Socios Activos de la Región Noroeste a eventos académicos estatales, regionales y nacionales de la Asociación. Promover en la Región Noroeste la afiliación de nuevos Socios a la Asociación, así como la certificación ante el Consejo Mexicano de Psiquiatría, A.C. Traer a la Región Noroeste cursos y eventos de la Asociación de alto nivel académico. Mejorar la relación y la inversión de la industria farmacéutica en la Región Noroeste. Establecer una buena relación de intercambio con las demás Vicepresidencias Regionales, fomentando la convivencia y los buenos lazos amistosos entre los Socios de los cinco estados, en lo académico, social y cultural. Promover el interés en los trabajos de investigación en los Hospitales Psiquiátricos de la Región Noroeste y fomentar la participación de los Residentes de Psiquiatría como Socios en Adiestramiento de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C. DR. RODRIGO MORALES GARCÍA Candidato a la Vicepresidencia Región Sur Médico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Especialista en Psiquiatría Clínica por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”. Certificado por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. Maestría en Investigación Clínica por la Universidad Veracruzana. Ha laborado en actividades clínicas en el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernandino Álvarez”, en la Dirección General de Prevención y Tratamiento de Menores del D. F. de la Secretaría de Gobernación, como Consultor en psiquiatría de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social del Estado de Veracruz. Fue Director Médico de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Especialidades “Dr. Miguel Dorantes Mesa”, Jefe de servicio de hospitalización del Hospital de Salud Mental de Xalapa, Coordinador de la Clínica de Esquizofrenia y actualmente es adscrito al servicio de hospitalización del mismo hospital. Ejerce también como Psiquiatra y psicoterapeuta en práctica privada. Ha participado en la docencia como Profesor invitado y tutor de área clínica de las Facultades de Psicología, Medicina y Enfermería de la Universidad Veracruzana. Profesor invitado en la Especialización en Consejería Terapéutica en Adicciones del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana y de la Maestría en Neuropsicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de psiquiatría de la Residencia Médica en Medicina Integrada. Director y jurado en tesis de licenciatura y maestría. Ex‐presidente del Colegio de Psiquiatras del Estado de Veracruz, miembro permanente del Consejo Consultivo del mismo. Socio activo de la Asociación Psiquiátrica Mexicana desde 1999. Ha sido Coordinador del Capítulo Veracruz, y actualmente participa como Secretario de Comunicación e Informática encargado, entre otras tareas, del desarrollo del portal WEB y administración de las redes sociales de APM. Miembro Fundador de la Revista del Residente de Psiquiatría, de la que fue Consejero Editorial y Editor. Ha realizado publicaciones en revistas médicas en temas de salud mental pública, filosofía de la ciencia y psiquiatría; colaborador en libros de psiquiatría y psico‐oncología. Colaborador en semanarios culturales sobre temas de psicología, psiquiatría, sociedad y salud mental. Desde hace varios años participa en programas de televisión y radio abordando temas de salud mental y educación en salud para la disminución del estigma hacia la enfermedad mental. Ponente en diversos foros académicos regionales y nacionales. 18 Publicaciones. CARTA DE MOTIVOS El papel de nuestra Asociación Psiquiátrica Mexicana y del(a) socio(a) APM se inscribe en una complicada dinámica nacional donde la atención a la salud mental tiene una gran deuda en la atención a la salud de los mexicanos. Considerando que el 28% de la población ha tenido una padecimiento psiquiátrico alguna vez en la vida, y que solo el 10 % de ésta ha recibido atención especializada, además de que solo el 2% del gasto en salud se destina a la salud mental (lejos del 10% recomendado por la OMS) los retos entonces para un (a) psiquiatra en nuestro país, son enormes. La desigualdad geográfica, económica, educativa, de recursos humanos especializados, entre otras causas, ha provocado que la brecha entre los que necesitan estos servicios y los que los tienen se haya agrandado. Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, estados que conforman la Región Sur de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C., comparten una situación que puede diferenciarse de las otras regiones del país en varios sentidos: En la Región Sur se encuentran radicando un poco más de 300 psiquiatras que atienden una población total de aproximadamente 23 millones de mexicanos. Con una tasa promedio de 1.7 psiquiatras por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del 18.8 del Distrito Federal y 3 veces menor que estados como Jalisco y Nuevo León. Menos del 50% de los(as) psiquiatras de nuestra zona formamos parte de APM y del 48% de los que fuimos certificados, apenas el 20 % mantenemos una certificación vigente. En la mayoría de los indicadores de desarrollo, especialmente de salud, los estados del sur se ven desfavorecidos y los recursos destinados a la salud mental no son la excepción. La mayoría de los estados que conforman nuestra región, se enfrentan a una situación de mayor dificultad para el ejercicio de nuestra especialidad que otros estados del país, por ello, es necesaria una estrategia para mejorar nuestra práctica clínica y desarrollo profesional sea especialmente diseñada a las necesidades de nuestra zona. Está claramente demostrado que para lograr mejoría en la práctica de nuestra profesión, se requiere posicionar a nuestra especialidad en la opinión pública, hacerla visible, necesaria y requerida para la toma de decisiones en todos nuestros estados. Por ello, el programa que propongo para impulsar durante el bienio 2014‐2015 tiene como objetivo general contribuir a la mejora de la imagen pública de la psiquiatría y de los(as) psiquiatras en nuestra Región. El programa de trabajo incluye dos líneas principales: Trabajo Gremial y Gestión pública –social. Realizar un programa para incorporar a nuestra Asociación a por lo menos el 80% de los psiquiatras de cada capítulo estatal de nuestra zona. Regularizar la realización de una reunión Bi anual en cada estado que brinde la oportunidad de mostrar a la opinión pública local el avance de los conocimientos en nuestra especialidad. Facilitar el acceso a cursos especializados presenciales en cada uno de los siete capítulos (por lo menos una curso anual) contando con la colaboración de las secciones académicas de APM. Mejorar la comunicación y organización de los capítulos estatales que conforman nuestra región para que en bloque podamos analizar y resolver problemáticas específicas. Regularizar la representación de los capítulos estatales realizando con los siete coordinadores, una reunión anual para coordinar las actividades regionales. Generar las actividades para que los capítulos estatales de la región conserven ingresos de actividades académicas que permitan la realización de mayores actividades gremiales, conforme lo dispuesto en los estatutos de APM. Programa de lucha contra el estigma de la psiquiatría y del psiquiatra, a través de las siguientes acciones en cada uno de los siete estados que conformamos la Región Sur mediante las siguientes acciones: Empoderamiento de la psiquiatría en la opinión pública a través de incrementar la presencia del psiquiatra en los medios, mediante el desarrollo de un programa básico con temas a tratar en medios y capacitación para salir en los mismos. Participación de los psiquiatras en el flujo de información, especialmente en los medios masivos de comunicación. Es necesario que los psiquiatras seamos más “visibles” en los medios. Proveer de conocimientos expertos sobre temas de salud mental en los foros públicos y académicos de cada uno de nuestros estados. Reaccionar públicamente a las críticas de nuestra profesión con la debida firmeza y con argumentos sólidos. Definir los mejores procedimientos de la psiquiatría y procurar activamente su aplicación en el sistema de asistencia psiquiátrica de cada estado de nuestra zona. Participar en la formación curricular de estudiantes de pregrado y la residencia de psiquiatría en las sedes que cuenten con esta posibilidad. Generar vínculos más estrechos con organizaciones de profesionistas, de pacientes, de familias y de la sociedad civil involucrados en la atención de la salud mental de cada estado de nuestra región y estrechar la colaboración con otras organizaciones de especialistas médicos. Mi compromiso es sumar mi trabajo y mi convicción al de ustedes, colegas de la Región Sur, para mejorar nuestro papel en el desarrollo de la salud mental en nuestros estados, en nuestra región y en nuestro país. 
Descargar