gestión académica

Anuncio
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
PÁGINA: 1 de 4
Nombres y Apellidos del Estudiante:
Grado: Tercero
Periodo: Cuarto
Docente:
Duración: 5 H
Asignatura: Artistica
Área: Artistica
ESTÁNDAR:
Entiendo la práctica musical, escénica y plástica como medio de comunicación de vivencias, sentimientos e ideas.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Enuncia algunas costumbres de la región de Antioquia y Santander y a través del baile de la guabina nombrando
algunas características, y ejecuta la coreografía sugerida para esta danza.
EJE(S) TEMÁTICO(S):
Definición de la danza la guabina.
Instrumentos de la guabina.
Traje típico de la guabina.
Coreografía de la danza la guabina.
MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA
"Amor a la sabiduría es acercarse al propio sendero luminoso" Confucio.
ORIENTACIONES
1.
2.
3.
4.
Observa la guía detenidamente
Analiza el momento de reflexión
Realiza las actividades
Entrega los ejercicios
EXPLORACIÓN
LA GUABINA: Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical boyacense con ascendencia en los aires
hispanos. En el siglo XIX la guabina se presenta a nivel nacional como un baile populachero y muy especial en los
bailes de garrote en los campos; era muy perseguida por el clero en los púlpitos, por ser un baile agarrado o de pareja
cogida. Sobre su nombre no existe definición; se habla de un pez guabina en los Llanos, y otro muy apreciado en Cuba
por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple.
Las referencias históricas de los novelistas del siglo pasado, nos hablan de la existencia de la guabina en los finales del
siglo XVIII, bailada con vueltas y el llamado gallinazo; asimismo conocemos que la bailaban los canteros y alfareros
en los aguinaldos santafereños.
La segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX influye el romanticismo en las composiciones de las
guabinas. Surgieron así las guabinas románticas, ingenuas y amorosas, destacando en Boyacá la famosa "GUABINA
CHIQUINQUIREÑA". Esta obra fue compuesta por Alberto Urdaneta en abril de 1925 como regalo de bodas para su
hermano José Ignacio quién debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por primera vez el 10 de
abril en Ubaté, el 12 de abril en la basílica de Chiquinquirá con gran emoción del pueblo boyacense, que desde
entonces la adoptó como su canción folclórica. La letra de la "Guabina chiquinquireña" es muy representativa del
amor en la romería boyacense; así dice:
Ven, ven, niña de mi amor,
Ven, ven, niña de mi amor,
Ven, ven, ven a mi ranchito
que te espero con ardor
que te espero con ardor.
Si, si, si, dulce y bella noviecita,
dueña de mi corazón,
vamos a ver a la Virgen
y a pedirle protección
y a rogarle con fe viva
que bendiga nuestra unión.
Por tí, mi única ilusión,
por tí, mi única ilusión,
por tí la calma perdí;
tengo enfermo el corazón,
tengo enfermo el corazón.
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 2 de 4
Si, si, si, nuestra marcha emprenderemos
de la aurora al despertar,
y ante la Virgen bendita
nos iremos a postrar,
a rogarle con fé viva
que bendiga nuestro hogar".
Otros compositores boyacenses han cantado a su terruño en aire de guabina, mencionando entre ellos: Juan Francisco
Aguilera (oriundo de Aquitania), célebre por su guabina "LAGUNITA DE MI PUEBLO"; el folclorólogo y
compositor chiquinquireño Octavio Quiñones Pardo, autor de "MI GUABINITA"; asimismo el compositor Juan C.
Goyeneche (oriundo de Soacha), muy conocido por sus guabinas "SOGAMOSEÑITA" y "PAISAJE BOYACENSE",
esta última con música de Enrique Villegas:
1. Apréndase la canción guabina chinquinquireña
CONCEPTUALIZACIÓN
DANZA GUABINA
Es otra de las danzas y cantos típicos del folklore musical andino, muy extendida en los departamentos de Santander,
Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en Antioquia. Aun cuando el ritmo es común, en cada departamento la guabina
adquiere una melodía especial.
Danza y baile típico del folclor boyacense, con ascendencia en los aires hispanos;
bailado con vueltas y el llamado gallinazo, muy especial en los bailes de garrote en
los campos. Era muy perseguida por el clero por ser un baile agarrado o de pareja
cogida.
La Guabina Chinquinquireña es muy representativa del amor en las romerías; fue
compuesta por Alberto Urdaneta como regalo de bodas para su hermano José
Ignacio, quien debía contraer matrimonio en Chiquinquirá. Fue interpretada por
primera vez el diez de abril en Ubaté y el doce de abril de 1925 en la Basílica de
Chiquinquirá.
El baile puede ser realizado por el pueblo, con una coreografía libre con espacios
abiertos o de reunión y de manera espontánea expresando el contenido general de
la danza, o bajo una estructura definida siguiendo pautas determinadas en el orden
del baile, con el fin de hacer más explícita la historia que refleja el baile.
De esta forma, éste es un baile que puede ser ejecutado popularmente o como parte
de una representación cuyo objetivo primordial es mostrar a los espectadores la
historia del cotejo amoroso. Puede ser bailada por una pareja o en forma colectiva.
Vestuario
Como atuendo para bailarla se usa el del hombre del altiplano, donde cada danzante llevan a la espalda una canastilla
de bejuco o una jaula pequeña de chusque, elementos usados por los campesinos cuando van al mercado. La mujer
lleva una falda no muy larga, unas botinas, un sombrero, un velo negro.
Instrumentos musicales
El tiple
Se trata de un instrumento muy popular que ha sido fabricado en el país desde tiempos muy lejanos por carpinteros del
pueblo e indígenas que emplean trozos de madera diamote, granadillo, cedro o nogal, e incluso conchas de armadillo
como cajas de resonancia.
En Chiquinquirá la familia Norato inició esta artesanía, la cual ha ido de generación en generación y le ha dado
prestigio al municipio.
La carraca
Consta de una mandíbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitándola o también frotándola con un
GESTIÓN ACADÉMICA
CÓDIGO: PA-01-01
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
FECHA: 19-06-2013
PÁGINA: 3 de 4
palito, produce un ruido que sirve para el acompañamiento con otros instrumentos.
El capador
Consiste en una serie de canutillos de caña de castilla graduados para los diversos sonidos, y unidos entre sí por
cabuyas y cera negra; un instrumento indígena y muy antiquísimo.
La guaracha
Está formado por una caña de castilla y se toca frotándola con un paño; la acostumbran los campesinos para tocar
torbellino.
La pandereta
Está formada por uno o dos aros superpuestos, provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con piel muy lisa y
estriada. La pandereta se acostumbra mucho en las romerías.
Requinto
La caja de resonancia es más pequeña, tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y cuatro bloques y es más agudo que el
tiple.
Guitarra
Posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y tres gruesas de sonido grave.
Esterilla
Consiste en una serie de palitos de caña graduados para los diversos sonidos y unidos entre sí por cabuyas. Su sonido
sale de frotar las esterillas entre sí.
Guacharaca
Está formada por una caña de castilla y se toca frotándola con un palo.
Coreografía de la Guabina
I.- La salida. Los bailarines salen por el mismo lado de la escena; dan un giro y se colocan frente a frente.
II.- Los careos. Avanzan simultáneamente el pie derecho y luego el izquierdo; después giran dos veces.
III.-La figura anterior se repite, pero en esta vez los pies los llevan hacia atrás y al lado, ejecutando sus respectivos
giros. (Dos veces).
IV.- El caminito. Cambian de puesto y danzando con paso de rutina, describen un zig zag para regresar luego al sitio
primero.
V.- Aguacateos. Colocándose luego frente a frente, danzan con pasos saltaditos y se acercan (en esta figura se
demuestra gran agilidad). Terminan haciendo al tiempo un giro.
VI.- Arrumacos. Colocados de espaldas, ejecutan este paso en la misma forma que en "Los Coqueteos" del Bambuco,
pero no en pasos sino permaneciendo en el mismo puesto, pie a la derecha, pie a la izquierda (por detrás) y giros, al
tiempo que colocan los pies atrás vuelven la cabeza para mirarse.
VII.- Escobillados. Nuevamente colocados de frente ejecutan este paso, permaneciendo en el mismo puesto describen
una pequeña circunferencia, el pie derecho estará fijo y con el izquierdo eje cutan el escobillado, primero en una
dirección y luego en la otra. (Esta figura es de las más representativas).
VIII.- Aguacateos. Repiten la figura N° 5 y terminan colocados frente a frente.
IX.- El pañuelo. Inmediatamente terminada la figura anterior, el hombre toma por una punta el pañuelo rabuegallo y la
compañera lo toma por la otra para ejecutar el juego así: El hombre salta dos veces y se coloca en uno de los radios del
círculo; la mujer danza, pasando bajo el pañuelo que ambos sujetan. Luego la mujer salta al siguiente radio y el
hombre luego pasa bajo el pañuelo, girando etc. hasta cubrir el círculo completo. A un giro final el hombre y la mujer
levantan el pañuelo por sobre sus cabezas, en actitud de triunfo, y, abrazados por el mismo ejecutan la siguiente figura:
X.- El abrazo. Llevando el pañuelo con los brazos de fuera, se toman por los codos con los otros y, en pasos de rutina,
describen una amplia circunferencia.
XI.- La vuelta. La mujer se suelta y danza en pasos muy menudos, esquivando al hombre que danza a su alrededor
mientras mueve en alto el pañuelo, en actitud triunfal.
ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN
CÓDIGO: PA-01-01
GESTIÓN ACADÉMICA
VERSIÓN: 2.0
GUÍA DIDÁCTICA 1
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO
1.
2.
3.
4.
FECHA: 19-06-2013
¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!
PÁGINA: 4 de 4
De donde proviene la danza guabina
Cuáles eran los instrumentos musicales utilizados en la danza guabina
Describa el vestuario utilizado en la danza guabina
Ensaya la coreografía de la danza guabina con tus compañeros y la ayuda de tu profesora
SOCIALIZACIÓN
Representa la danza guabina
COMPROMISO
Ensaya la danza y preséntala en el colegio
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
NOMBRES EDDY ELIZABETH ANDRADE
JEANET SALINAS
GELMER GUEVARA
CARGO
Jefe de Área
Coordinador Académico
Docentes de Área
06
09
2013
09
09
2013
09
09
2013
Descargar