Diferencias en el impacto de los componentes del sındrome metabo

Anuncio
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
www.elsevier.es/medicinaclinica
Original
Diferencias en el impacto de los componentes del sı́ndrome metabólico entre
la población hipertensa latinoamericana y la española
Alejandro de la Sierra , Daniel Piskorz, Frida Plavnik, Leonardo Saavedra y Red Iberoamericana de
Sı́ndrome Metabólico1
Servicio de Medicina Interna, Hospital Clı́nic Barcelona, Barcelona, España
I N F O R M A C I Ó N D E L A R T Í C U L O
R E S U M E N
Historia del artı́culo:
Recibido el 21 de octubre de 2008
Aceptado el 19 de enero de 2009
On-line el 19 de mayo de 2009
Fundamento y objetivo: El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la existencia de diferencias en la
aportación de los distintos componentes del sı́ndrome metabólico (SM) en hipertensos de Latinoamérica y
de España.
Pacientes y método: Estudio transversal en 632 hipertensos afectados de SM seleccionados en Argentina,
Brasil, España, México, Chile, Venezuela y Colombia. Se determinaron las caracterı́sticas demográficas, ası́
como el impacto de los componentes que definen el SM en función del paı́s de procedencia de los
individuos.
Resultados: La edad media fue de 55 años (desviación estándar de 14), con un 54% de mujeres. Tres
criterios de SM estaban presentes en el 38%, 4 en el 40% y los 5 en el 22%. No se observaron diferencias entre
los paı́ses en los valores de triglicéridos. Los pacientes procedentes de Brasil, México y España presentaban
valores más elevados de glucemia en ayunas. Las mujeres procedentes de Venezuela y Brasil tenı́an valores
más elevados de perı́metro de cintura, mientras que las procedentes de Venezuela y Chile tenı́an valores
más bajos de cHDL (cholesterol high-density lipoproteins ‘colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad’).
Al evaluar la proporción de pacientes con elevación de cada uno de los componentes del SM, los
procedentes de Venezuela presentaban en mayor proporción cifras bajas de cHDL (77%) y elevadas
de triglicéridos (83%), mientras que en los procedentes de España estos porcentajes eran los más bajos
(40% y 56%, respectivamente).
Conclusiones: Los componentes del SM tienen un impacto similar independientemente de los paı́ses de
procedencia. No obstante, se observan algunas diferencias sutiles, de forma que donde predominan las
alteraciones lipı́dicas (mayores en Venezuela y menores en España) las alteraciones de la glucemia son
menos evidentes (menor proporción en Venezuela y mayor en España).
& 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
Palabras clave:
Sı́ndrome metabólico
Obesidad abdominal
Diferencias regionales
Riesgo cardiometabólico
Differences on the contribution of specific components of the metabolic
syndrome between hypertensive Latin American and Spanish patients
A B S T R A C T
Keywords:
Metabolic syndrome
Abdominal obesity
Differences among world regions
Cardiometabolic risk
Background and objective: The aim of the present study was to evaluate possible differences in the impact
of the components of metabolic syndrome (MS) on hypertensive patients from countries in Latin America
and Spain.
Patients and method: Cross-sectional study in 632 hypertensives with MS recruited in Argentina, Brazil,
Spain, Mexico, Chile, Venezuela and Colombia. Demographic and clinical data, as well as the impact of
every single component of the MS were evaluated and compared depending on the country they came
from.
Results: Mean age was 55(14) years, with 54% females. Thirty-eight percent presented 3 MS criteria, 40%
presented 4 criteria, and 22% all the 5 criteria. There were no differences among countries in relation to
triglyceride mean values. Subjects from Brazil, Mexico, and Spain showed the highest values of fasting
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (A. de la Sierra).
Red Iberoamericana de Sı́ndrome Metabólico (RISIM): Luis Ruilope (Madrid, España [Chairman]); Melinda Swann (Londres, R.U. [Coordinación]). Argentina: Carol
Kotliar, Ramiro Sánchez, Pedro Forcada y Gerardo Elikir (Buenos Aires); Daniel Piskorz (Rosario); Mario Bendersky y Diego Martı́nez (Córdoba). Brasil: Rogério De Paula y
Wander Do Carmo (Juiz de Fora); Artur Ribeiro, Frida Plavnik, Fernando Almeida y Marı́a Pavan (Sao Paulo); Octavio Coelho y Jose Matos-Souza (Campinas); Wille Oigman y
Mario Neves (Rio de Janeiro). Chile: Raul Villar-Moya (Santiago de Chile). Colombia: Rodrigo Botero y Elisabeth Correa (Medellı́n). España: Julián Segura y José Garcı́aDonaire (Madrid); Alejandro de la Sierra (Barcelona). México: Jesús Martı́nez y Alejandro Quiróz (México, D.F.); José Parra-Carrillo y Salvador Fonseca (Guadalajara).
Venezuela: Leonardo Saavedra y Bartolomé Finisola (Barquisimeto).
1
0025-7753/$ - see front matter & 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.medcli.2009.01.034
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
48
A. de la Sierra et al / Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
plasma glucose. Women from Venezuela and Brazil showed the highest values of waist circumference and
women from Venezuela and Chile the lowest values of HDL-cholesterol. With respect to the proportion of
patients with each component alteration, those from Venezuela showed the highest proportion of
hypertriglyceridemia (83%) and low HDL-cholesterol (77%), whereas those from Spain exhibited the lowest
(56% and 40%).
Conclusions: The impact of the components of MS is relatively homogeneous in Latin-America and Spain.
However, some differences are detected, with atherogenic dyslipidemia being the predominant factor in
Venezuela and abnormal fasting plasma glucose the main one in Spain.
& 2008 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
La existencia de un incremento del depósito graso en las
vı́sceras detectado en la clı́nica mediante el aumento del
perı́metro de la cintura, junto con la presencia de dislipidemia
aterogénica, confiere a los individuos un riesgo incrementado para
el desarrollo de enfermedad cardiovascular, ası́ como de diabetes
de tipo 2, lo que se conoce como riesgo cardiometabólico1,2. La
presencia de las alteraciones antes descritas, junto con otras de la
glucemia plasmática o de la presión arterial, es el llamado
sı́ndrome metabólico (SM), que supone una herramienta útil para
la identificación clı́nica de estos sujetos con mayor riesgo3,4.
A pesar de la aparición de criterios distintos en la definición de
este sı́ndrome, diversos estudios prospectivos de cohortes han
permitido establecer que los individuos con SM presentan un
mayor riesgo de mortalidad coronaria, cardiovascular y total, ası́
como una incidencia acelerada de diabetes de tipo 25–7.
La prevalencia del SM se ha situado entre el 10 y el 30%,
dependiendo fundamentalmente del lugar en el que se han
llevado a cabo los estudios. En general, la prevalencia descrita
en la población de Estados Unidos.8,9 es superior a la de la
población de Europa10, aunque los criterios diagnósticos no son
idénticos en todos los trabajos.
La presencia del SM es especialmente importante en los
pacientes hipertensos, dado que modifica de forma ostensible su
riesgo cardiovascular11,12, se asocia a una mayor lesión de órgano
diana13 y condiciona el inicio y el tipo de tratamiento14. En lo que
respecta a la población hipertensa, los estudios llevados a cabo en
España (uno de ellos en atención primaria15 y otros 2 en unidades
de referencia16,17) han mostrado prevalencias cercanas al 50% de
los pacientes.
De igual manera, el estudio CARMELA18 evaluó factores de
riesgo cardiovascular en 7 ciudades de América Latina y,
utilizando la definición del Adult Treatment Panel III, encontró
una prevalencia de SM que abarcó desde un 14% en Ecuador hasta
un 27% en México, con un promedio general del 20%. En otro
estudio llevado a cabo en Brasil, la prevalencia de SM se situó en
un 19%19. Además, la prevalencia de diabetes y de obesidad resultó
similar a la de paı́ses desarrollados, lo que demuestra la transición
epidemiológica en curso de la zona.
Por su parte, los estudios INTERHEART Latin America20 y los
llevados a cabo en Argentina21 y en Brasil22 encontraron una
relación directa entre la obesidad abdominal o el ı́ndice de masa
corporal (ICM), ası́ como la presión arterial y la hiperglucemia, y el
riesgo de infarto de miocardio. La relación entre cintura y cadera
como expresión de obesidad abdominal resultó el principal riesgo
atribuible a la población en América Latina, contrastando con lo
observado en la población de INTERHEART del resto del mundo en
donde la relación entre apoliproteı́na (apo) B y apo A-I fue el factor
de riesgo de mayor impacto.
La Red Iberoamericana de Sı́ndrome Metabólico se creó a
finales del año 2006 con el objetivo de recabar información de los
pacientes hipertensos con SM en los paı́ses de Latinoamérica y en
España. El presente trabajo describe una cohorte de 632 pacientes
hipertensos con SM procedentes de 6 paı́ses latinoamericanos
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela) y de
España; en él se analizan las caracterı́sticas diferenciales de los
pacientes, especialmente las de aquellos componentes que
constituyen el SM.
Pacientes y método
Se estudiaron 632 pacientes hipertensos varones y mujeres
mayores de 18 años atendidos en unidades de hipertensión y de
riesgo vascular de 7 paı́ses (Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
España, México y Venezuela,) seleccionados entre enero y
diciembre de 2007. Todos los investigadores participantes utilizaron el mismo formulario electrónico de recogida de datos de la
historia clı́nica. Sólo se consideraron los pacientes que tuvieron
mediciones válidas de todos los parámetros incluidos en la
definición de SM.
Metodologı́a del estudio
La presencia de SM se definió sobre la base de los criterios del
NCEP (National Education Cholesterol Program)3, modificados por
la AHA (American Heart Association)4. Para esta definición era
necesario cumplir al menos 2 de los siguientes criterios, además
de la hipertensión arterial (HTA): obesidad abdominal definida
mediante la presencia de un perı́metro de cintura medido a la
altura del ombligo superior a 102 cm en los varones y a 88 cm en
las mujeres, glucemia venosa en ayunas superior a 100 mg/dl o
diagnóstico previo de diabetes, cHDL (cholesterol high-density
lipoproteins ‘colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad’)
inferior a 40 mg/dl en varones y a 50 mg/dl en mujeres, y
triglicéridos en ayunas superiores o iguales a 150 mg/dl o
tratamiento habitual farmacológico.
Para la medición de la presión arterial se llevaron a cabo 2
tomas con esfigmomanómetro de mercurio o con aparatos
semiautomáticos validados tras 5 min de reposo y calculando la
media de ambas tomas23. El perı́metro de la cintura se midió con
una cinta métrica a la altura del ombligo y con el paciente de pie.
Los procedimientos analı́ticos se efectuaron en el laboratorio
habitual de cada centro.
Análisis estadı́stico
Los datos se expresan mediante su media (desviación estándar
[DE]) o mediante frecuencias y porcentajes. Las diferencias entre
paı́ses en las variables cuantitativas se examinaron mediante
ANOVA (analysis of variance ‘análisis de la varianza’) simple con
análisis post hoc (test de la t de Student corregido por el método
de Bonferroni). Por su parte, las diferencias entre paı́ses en la
proporción de pacientes con alteraciones en alguno de los
parámetros se evaluaron mediante tablas de contingencia,
resultas por el test de w2 y por el cálculo de los residuales
tipificados ajustados para la determinación de las casillas en las
que radica la significación estadı́stica (residuales superiores en
valor absoluto a 2).
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
A. de la Sierra et al / Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
Resultados
Caracterı́sticas generales de la serie
La edad media de los pacientes incluidos en el estudio fue de
55 años (DE de 14), con un porcentaje de mujeres del 54%. La edad
media de los varones fue de 54 años (DE de 14) y la de las mujeres
de 56 años (DE de 15). En lo que respecta a los diferentes paı́ses,
las medias oscilaron entre los 52 años en Brasil y los 60 años en
España. El resto de paı́ses presentaba valores intermedios.
Un 32,1% de los pacientes presentaba un diagnóstico previo de
diabetes, un 11,9% enfermedad coronaria, un 4,4% arteriopatı́a
periférica, un 3% enfermedad vascular cerebral y un 2,5%
insuficiencia renal.
Los valores medios del IMC fueron de 31 kg/m2 (DE de 5), los de
colesterol total fueron de 208 mg/dl (DE de 48) y los de colesterol
unido a lipoproteı́nas de baja densidad fueron de 130 mg/dl (DE de
42). Las cifras medias de creatinina fueron de 0,99 mg/dl (DE de
0,29) y las de ácido úrico fueron de 6,1 mg/dl (DE de 1,7). Los
valores medios de presión arterial sistólica (PAS) fueron de
141 mmHg (DE de 17) y los de presión arterial diastólica (PAD)
fueron de 85 mmHg (DE de 11). Los porcentajes de pacientes
controlados para la PAS, PAD y global (cifras inferiores a
140 mmHg, 90 mmHg o 140/90 mmHg) fueron, respectivamente,
del 48%, 62% y 40%.
En lo que respecta a los componentes que influyen en la
definición del SM, los valores medios del perı́metro de cintura
fueron de 108 cm (DE de 10) para los varones y de 101 cm (DE de
11) para las mujeres. Un 94,2% presentaba valores superiores a
102 cm (varones) o a 88 cm (mujeres). Los valores medios de
glucemia plasmática fueron de 116 mg/dl (DE de 39), con un 63%
de pacientes con valores superiores a 100 mg/dl. Los valores
medios de triglicéridos fueron de 197 mg/dl (DE de 95), con un
71% de pacientes con valores superiores o iguales a 150 mg/dl.
Finalmente, los valores medios de cHDL fueron de 41 mg/dl (DE de
11) para los varones y de 47 mg/dl (DE de 12) para las mujeres, con
un 63% que presentaba valores inferiores a 40 mg/dl (varones) o
inferiores a 50 mg/dl (mujeres).
El 38,3% de los pacientes presentaba 3 de los criterios de SM
(2 criterios además de la HTA), el 40% presentaba 4 criterios y el
21,7% presentaba los 5 criterios.
Diferencias entre los paı́ses participantes en los valores medios de los
componentes del sı́ndrome metabólico
La tabla 1 muestra los valores medios de perı́metro de cintura,
glucosa plasmática en ayunas, PAS, PAD, cHDL y triglicéridos en
49
los 7 paı́ses estudiados. No se detectaron diferencias significativas
en los valores medios de triglicéridos. Por su parte, los valores de
glucemia fueron significativamente más elevados (ANOVA: p ¼
0,004; ajustado por edad: p ¼ 0,004) en los pacientes de Brasil,
México y España e inferiores en Venezuela. En lo que respecta a
los valores de perı́metro de cintura (ANOVA: po0,001; ajustado
por edad: po0,001) y de cHDL (ANOVA: p ¼ 0,003; ajustado por
edad: p ¼ 0,022), las diferencias entre paı́ses se circunscribı́an al
sexo femenino, de forma que Brasil y Venezuela presentaban los
valores más elevados de circunferencia de cintura y Chile y
Venezuela las alteraciones más significativas en el cHDL.
Diferencias entre los paı́ses participantes en la proporción de
pacientes con alteraciones en cada uno de los componentes del
sı́ndrome metabólico
Las figuras 1 a 4 muestran la proporción de pacientes con
alteraciones en cada uno de los componentes que configuran el
SM. En lo que respecta a la circunferencia de la cintura (fig. 1), la
comparación entre paı́ses no mostró diferencias en el porcentaje
de pacientes que presentaba esta alteración (p ¼ 0,563).
La figura 2 muestra el porcentaje de pacientes con glucemia en
ayunas superior a 100 mg/dl en cada uno de los paı́ses estudiados.
El análisis estadı́stico detectó diferencias entre ellos (p ¼ 0,013),
de forma que el porcentaje fue superior en España (73%) e inferior
en los pacientes procedentes de Venezuela (40%).
La figura 3 muestra el porcentaje de pacientes con triglicéridos
plasmáticos superiores a 150 mg/dl en cada uno de los paı́ses
estudiados. También se obtuvieron diferencias estadı́sticamente
significativas entre los paı́ses (p ¼ 0,003), de forma que el
porcentaje de hipertrigliceridemia fue más elevado en Venezuela
(83%) y en Argentina (78%) y más bajo en España (56%).
Finalmente, la figura 4 muestra el porcentaje de pacientes con
disminución de las cifras de cHDL en cada uno de los paı́ses
participantes. Se observaron diferencias significativas entre los
paı́ses (p ¼ 0,001), con porcentajes más elevados en Venezuela
(77%) y más bajos en España (40%).
Discusión
En el presente estudio realizado en pacientes hipertensos con
SM en 6 paı́ses de Latinoamérica y en España se ha detectado la
existencia de algunas diferencias en el impacto de los distintos
componentes del SM en la composición de éste. Mientras que en
alguno de los paı́ses latinoamericanos, concretamente en Venezuela, el factor más importante es la presencia de la dislipidemia
Tabla 1
Diferentes componentes del sı́ndrome metabólico en los paı́ses estudiados, media (desviación estándar)
Parámetro/paı́s
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
España
México
Perı́metro de cintura
Varones
Mujeresa
PASa
PADa
Glucemia en ayunasb
110 (10)
97 (12)
142 (16)
85 (12)
110 (26)
107 (10)
104 (12)
142 (16)
89 (10)
118 (45)
109 (8)
101 (9)
141 (13)
84 (11)
115 (45)
104 (9)
95 (7)
133 (9)
83 (7)
116 (38)
109 (8)
103 (8)
147 (17)
83 (10)
118 (41)
105 (11)
100 (11)
137 (21)
81 (10)
129 (52)
103 (7)
105 (9)
132 (16)
80 (10)
105 (38)
cHDL
Varones
Mujeresc
Triglicéridos
40 (11)
46 (10)
199 (92)
42 (11)
46 (12)
193 (102)
38 (12)
43 (13)
213 (82)
41 (10)
50 (13)
186 (100)
45 (10)
55 (15)
173 (84)
39 (9)
47 (12)
203 (106)
40 (10)
43 (15)
218 (91)
cHDL: cholesterol high-density lipoproteins ‘colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad’; PAD: presión arterial diastólica; PAS: presión arterial sistólica.
a
ANOVA (analysis of variance ‘análisis de la varianza’): po0,001.
b
p ¼ 0,004.
c
p ¼ 0,003.
Venezuela
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
50
A. de la Sierra et al / Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
% de pacientes con elevación de la
circuferencia de la cintura
100
50
0
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
España
México Venezuela
Figura 1. Proporción de pacientes con un perı́metro de cintura elevado (en varones, superior a 102 cm; en mujeres, superior a 88 cm) en cada uno de los paı́ses estudiados
(p ¼ 0,563).
% de pacientes con elevación de la glucemia
en ayunas
75
50
25
0
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
España
México Venezuela
Figura 2. Proporción de pacientes con glucemia basal alterada (4 100 mg/dl) en cada uno de los paı́ses estudiados (p ¼ 0,013). Proporción más elevada: España (73%).
Proporción más baja: Venezuela (40%).
aterogénica (elevación de triglicéridos y disminución de cHDL), en
España el porcentaje de pacientes con SM con estas alteraciones
lipı́dicas es mucho más bajo y el SM se encuentra vehiculizado
especialmente por las alteraciones en la glucemia. El resto de los
paı́ses estudiados se encuentra en una posición intermedia entre
ambos extremos, aunque, en general, las diferencias son de poca
cuantı́a.
Desde la primera descripción de Gerald Reaven24 (hace ya 20
años que éste acuñó el término del llamado sı́ndrome X o de
resistencia a la insulina) hasta la mayoritariamente aceptada
definición del NCEP3 en 2002, ligeramente modificada por la AHA
en 20054, la presencia de una agregación de anomalı́as metabólicas en la HTA no ha recibido demasiada atención.
La presencia de SM es especialmente importante en grupos de
población con otros factores de riesgo vascular. En la población
hipertensa, la presencia de SM se considera como una situación de
alto riesgo que indica la necesidad de tratamiento farmacológico
para todos aquéllos con cifras superiores a 140/90 mmHg, e
incluso la consideración de éste en los sujetos con cifras de
presión en el rango normal alto (entre 130 y 139 mmHg de PAS o
entre 85 y 89 mmHg de PAD) cuando los cambios de estilo de vida
no consiguen corregir las alteraciones11,23. La prevalencia de SM
en la población hipertensa se sitúa claramente por encima de la de
la población general, lo que obviamente no es de extrañar
teniendo en cuenta que todos los hipertensos poseen uno de los
criterios del sı́ndrome (la elevación de la presión). Además, según
se desprende de los diferentes estudios, es posible que esta
prevalencia haya aumentado en los últimos años, hecho en el que
posiblemente pueda tener influencia el aumento progresivo de
peso de la población. Ası́, 2 estudios llevados a cabo en Italia12,13 y
un tercero en España16, publicados todos en 2004, encontraron
prevalencias entre el 30 y el 35%. Por el contrario, estudios más
recientes llevados a cabo en una unidad de referencia17 o en una
serie de casi 20.000 pacientes en atención primaria15, en ambos
casos en España, estimaron prevalencias cercanas al 50%.
Todas las pruebas indican que la presencia de SM incrementa el
riesgo de enfermedad cardiovascular, ası́ como de progresión de
las alteraciones metabólicas hasta la aparición de diabetes de tipo
25–7, lo que se ha denominado riesgo cardiometabólico1,2. Este
riesgo se debe a la presencia de los factores que componen el
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
A. de la Sierra et al / Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
51
% de pacientes contriglicéridos > 150 mg/dl
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
España
México Venezuela
% de pacientes con dismunición del HDL-colesterol
Figura 3. Proporción de pacientes con elevación de la cifra de triglicéridos plasmáticos (4 150 mg/dl) en cada uno de los paı́ses estudiados (p ¼ 0,003). Proporciones más
elevadas: Venezuela (83%) y Argentina (78%). Proporción más baja: España (56%).
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Argentina
Brasil
Colombia
Chile
España
México Venezuela
Figura 4. Proporción de pacientes con un descenso del colesterol unido a lipoproteı́nas de alta densidad (en varones, inferior a 40 mg/dl; en mujeres, inferior a 50 mg/dl) en
cada uno de los paı́ses estudiados (p ¼ 0,001). Proporción más elevada: Venezuela (77%). Proporción más baja: España (40%).
sı́ndrome, pero también a la presencia de otros fenómenos tales
como un estado proinflamatorio y protrombótico, igualmente
presente en los pacientes con SM, y cuya medición es de más
difı́cil aplicación clı́nica14,25. En este sentido, la presencia de
SM en la HTA se acompaña de una mayor prevalencia de
hipertrofia ventricular izquierda, oligoalbuminuria y deterioro de
la función renal determinada mediante el filtrado glomerular
estimado13,15, ası́ como de una mayor resistencia al tratamiento,
en lo que a la regresión de estas alteraciones se refiere26.
Igualmente, en estudios de corte transversal o longitudinal, la
prevalencia o incidencia de enfermedad cardiovascular es mayor
en los hipertensos con SM que en los hipertensos sin este
sı́ndrome12,15,27.
En el tratamiento del SM es necesario tener en cuenta la
aportación individual de cada uno de los componentes14. En el
presente estudio, los hipertensos con SM tenı́an un perfil
relativamente similar en los paı́ses latinoamericanos, incluyendo
paı́ses del cono sur americano (Argentina y Chile), de la zona más
cercana al Ecuador y a los trópicos (Brasil, Colombia y Venezuela),
o incluso de Norteamérica (México), y en España. Aún ası́, y a
pesar de estas similitudes, se observaron algunas diferencias en la
comparación entre los paı́ses, tanto en lo que respecta a las cifras
medias de los diferentes componentes como a la proporción de
hipertensos con cada una de las alteraciones.
En lo que respecta a la obesidad abdominal, medida mediante
el perı́metro de la cintura, mientras que los valores medios
(similares entre los varones) presentaban algunas diferencias
entre las mujeres de los distintos paı́ses (con Brasil y Venezuela a
la cabeza) esto no se traducı́a en una proporción distinta de
hipertensos con obesidad abdominal.
Las principales diferencias se observaron en el impacto relativo
de la dislipidemia aterogénica, especialmente vehiculizada a
través de una reducción del cHDL, y de la intolerancia hidrocarbonada, vehiculizada a través de los valores de glucemia
ARTICLE IN PRESS
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 19/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
52
A. de la Sierra et al / Med Clin (Barc). 2009;133(2):47–52
plasmática en ayunas. En este último caso, los paı́ses con cifras
más elevadas de glucemia plasmática (México) o con una
proporción mayor de pacientes con alteración de este parámetro
(España) presentaban un menor impacto de hipertrigliceridemia o
de descenso de las cifras de cHDL, mucho más manifiesto en el
caso de España, paı́s en el que las proporciones de ambas
alteraciones fueron las más bajas (56% y 40%, respectivamente).
En el otro extremo del espectro se encontraba Venezuela. Los
hipertensos procedentes de este paı́s presentaban las tasas más
elevadas de dislipidemia aterogénica (83% de hipertrigliceridemia
y 77% de cHDL bajo), mientras que la proporción de alteraciones
de la glucosa fue la más baja (40%).
El presente estudio representa un corte transversal observacional y no pueden inferirse causalidades. Además, el perfil de los
pacientes en los distintos paı́ses podrı́a estar influido por el tipo y
por la especialidad de las unidades de las que estos pacientes
procedı́an, aunque en todos los casos se trataba de unidades de
hipertensión y de riesgo vascular. No obstante, resulta interesante
un cierto grado de especulación sobre las diferencias encontradas.
Ası́, las diferencias entre ambos componentes (alteraciones
lipı́dicas e hidrocarbonadas) podrı́an teóricamente influir en el
riesgo cardiometabólico de estos pacientes. Mientras que el
predominio de la dislipidemia aterogénica tendrı́a plausiblemente
un mayor impacto en el desarrollo futuro de una progresión y una
inestabilidad de las placas de ateroma, conduciendo hacia un
mayor riesgo cardiovascular, tal como sucede en el caso de
Venezuela, la elevada proporción de alteraciones de la glucemia
en España podrı́a conducir más hacia el desarrollo de diabetes de
tipo 2. Desgraciadamente, los valores de estos parámetros, aunque
de indudable utilidad clı́nica, no reflejan adecuadamente las
alteraciones. En el caso de los trastornos lipı́dicos, la influencia del
cLDL sobre el pronóstico es manifiesta, al igual que la proporción
de partı́culas densas de LDL, prontas a ser oxidadas. Igualmente, la
intolerancia hidrocarbonada precisa de una prueba de tolerancia
oral a la glucosa para categorizar adecuadamente a los pacientes
según el tipo de alteración que presentan.
En conclusión, el presente estudio permite aportar datos
preliminares sobre la situación de las alteraciones que componen
el SM en una muestra de la población hipertensa de Latinoamérica
y de España. Aunque puede afirmarse que hay una relativa
homogeneidad entre los hipertensos con SM de todos estos paı́ses,
destacan algunas diferencias en el impacto de la dislipidemia
aterogénica (mayor en Venezuela y menor en España) y de las
alteraciones de la glucemia (mayores en España y menores en
Venezuela). Serı́a importante evaluar el seguimiento de estos
grupos de población hipertensa con el fin de evaluar posibles
diferencias en el desarrollo de enfermedad cardiovascular, ası́
como de perfilar mejor los tipos de tratamiento en base a la
anomalı́a predominante.
Agradecimientos
La Red Iberoamericana de Sı́ndrome Metabólico se creó de
forma independiente, con el aval de la Sociedad Europea de
Hipertensión. Desde los años 2006 a 2008 ha contado con una
financiación por parte de Boehringer-Ingelheim internacional.
Bibliografı́a
1. Eckel RH, Kahn R, Robertson RM, Rizza RA. Preventing cardiovascular disease
and diabetes. Diabetes Care. 2006;29:1697–9.
2. Despres JP, Lemieux I. Abdominal obesity and metabolic syndrome. Nature.
2006;444:881–7.
3. Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) expert
panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in
adults (Adult Treatment Panel III). Final report. Circulation. 2002;106:
3143–421.
4. Grundy SM, Cleeman JI, Daniels SR, Donato KA, Eckel RH, Franklin BA, et al.
Diagnosis and management of the metabolic syndrome. An American Heart
Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement.
Circulation. 2005;112:2735–52.
5. Lakka HM, Laaksonen DE, Lakka TA, Niskanen LK, Kumpusalo E, Tuomilehto J,
et al. The metabolic syndrome and total and cardiovascular disease mortality
in middle-aged men. JAMA. 2002;288:2709–16.
6. Galassi A, Reynolds K, He J. Metabolic syndrome and risk of cardiovascular
disease: A meta-analysis. Am J Med. 2006;119:812–9.
7. Ford ES. Risks for all-cause mortality, cardiovascular disease, and diabetes
associated with the metabolic syndrome: A summary of the evidence. Diabetes
Care. 2005;28:1769–78.
8. Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence of the metabolic syndrome among US
adults: Findings for the third National Health and Nutrition Examination
Survey. JAMA. 2002;287:356–9.
9. Ninomiya JK, L’Italien G, Criqui MH, Whyte JL, Gamst A, Chen RS. Association of
the metabolic syndrome with history of myocardial infarction and stroke in
the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Circulation.
2004;109:42–6.
10. Hu G, Qiao Q, Tuomilehto J, Balkau B, Borch-Johnsen K, Pyorala K, et al.
Prevalence of the metabolic syndrome and its relation to all-cause and
cardiovascular mortality in nondiabetic European men and women. Arch
Intern Med. 2004;164:1066–76.
11. Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G, et al.
2007 guidelines for the management of arterial hypertension. J Hypertens.
2007;25:1105–87.
12. Schillaci G, Pirro M, Vaudo G, Gemelli F, Marchesi S, Porcellati C, et al.
Prognostic value of the metabolic syndrome in essential hypertension. J Am
Coll Cardiol. 2004;43:1817–22.
13. Cuspidi C, Meani S, Fusi V, Severgnini B, Valerio C, Catini E, et al. Metabolic
syndrome and target organ damage in untreated essential hypertensives.
J Hypertens. 2004;22:1991–8.
14. De la Sierra A, Ruilope LM. Management of cardiovascular risk factors in
patients with metabolic syndrome. Cardiovasc Hematol Agents Med Chem.
2007;5:209–14.
15. De la Sierra A, Romero R, Bonet J, Pérez M, López JS, Ravella R, et al. Prevalence
and general features of the metabolic syndrome in the Spanish hypertensive
population. Med Clin (Barc). 2006;126:406–9.
16. Rodilla E, Garcı́a L, Merino C, Costa JA, González C, Pascual JM. Importancia del
sı́ndrome metabólico en el control de la presión arterial y de la dislipemia.
Med Clin (Barc). 2004;123:601–5.
17. Segura J, Banegas JR, Garcı́a-Donaire JA, Rodrı́guez-Artalejo F, De la Cruz JJ,
Praga M, et al. Should hypertension guidelines be changed for hypertensive
patients with the metabolic syndrome?. J Clin Hypertens (Greenwich). 2007;
9:595–600.
18. Schargrodsky H, Hernández-Hernández R, Champagne BM, Silva H, Vinueza R,
Silva Ayc- aguer LC, et al. CARMELA: Assessment of cardiovascular risk in seven
Latin American cities. Am J Med. 2008;121:58–65.
19. Barbosa PJ, Lessa I, De Almeida Filho N, Magalhães LB, Araújo J. Criteria for
central obesity in a Brazilian population: Impact on metabolic syndrome. Arq
Bras Cardiol. 2006;87:407–14.
20. Lanas F, Avezum A, Bautista L, Diaz R, Luna M, Islam S, et al. Risk factors for
acute myocardial infarction in Latin America: The INTERHEART Latin America
Study. Circulation. 2007;115:1067–74.
21. Ciruzzi M, Rozlosnik J, Pramparo P, Delmonte H, Paterno C, Soifer S, et al.
Factores de riesgo para el infarto agudo de miocardio en Argentina. Rev Argent
Cardiol. 1996;64:1–40.
22. Piegas LS, Avezum A, Pereira JC, Neto JM, Hoepfner C, Farran JA, for the
AFIRMAR Study Investigators, et al. Risk factors for myocardial infarction in
Brazil. Am Heart J. 2003;146:331–8.
23. De la Sierra A, Gorostidi M, Marı́n R, Redón J, Banegas JR, Armario P, et al.
Evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial en España 2008.
Documento de consenso. Med Clin (Barc). 2008;131:104–16.
24. Reaven GM. Role of insulin resistence in human disease. Banting lecture 1988.
Diabetes. 1988;37:1595–607.
25. Saavedra LE. Endocannabinoid system and cardiometabolic risk. Clin Pharmacol Ther. 2007;82:591–4.
26. Piskorz D, Citta L, Citta N, Lanzotti M, Lanzotti R, Locatelli H, et al. El descenso
de la presión arterial no se asocia a regresión de hipertrofia ventricular
izquierda en pacientes hipertensos con sı́ndrome metabólico. Rev Argent
Cardiol. 2008 (en prensa).
27. Mancia G, Bombelli M, Facchetti R, Modotto F, Corrao G, Trevano FQ, et al.
Long-term risk of diabetes, hypertension and left ventricular hypertrophy
associated with the metabolic syndrome in the general population. J
Hypertens. 2008;26:1602–11.
Descargar