TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Título Las dos caras de Iwo Jima: El cine como herramienta didáctica Autor/es Sergio Sáenz Jiménez Director/es Ignacio Gil-Díez Usandizaga Facultad Facultad de Letras y de la Educación Titulación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Geografía e Historia Departamento Curso Académico 2013/2014 Las dos caras de Iwo Jima: El cine como herramienta didáctica, trabajo fin de estudios de Sergio Sáenz Jiménez, dirigido por Ignacio Gil-Díez Usandizaga (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © © El autor Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] Trabajo de Fin de Máster. LAS DOS CARAS DE IWO JIMA: EL CINE COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA. Autor. SERGIO SÁENZ JIMÉNEZ Tutor/es: IGNACIO GIL-DÍEZ USANDIZAGA Máster Universitario de Profesorado en ESO, Grado Medio, Bachillerato y Enseñanzas de Idiomas. ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA E HISTORIA Facultad de Letras y de la Educación AÑO ACADÉMICO: 2013/2014 Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Í DICE DEL TRABAJO Pág. 1. Introducción. .............................................................................................................. 4 2. Marco Teórico............................................................................................................ 5 2.1. La educación en España................................................................................ 6 2.2. Didáctica de las CC. SS. ................................................................................ 9 2.3. El cine y la Historia. ......................................................................................12 3. Programación didáctica anual. 4º de la ESO. .........................................................20 3.1. Introducción. ..................................................................................................20 3.2. Contexto del centro........................................................................................21 3.3. Objetivos Generales.......................................................................................22 3.4. Contenidos Generales....................................................................................23 3.4.1. Contenidos conceptuales. ...............................................................24 3.4.2. Contenidos procedimentales..........................................................25 3.4.3. Contenidos actitudinales. ...............................................................25 3.5. Criterios de evaluación..................................................................................26 3.6. Competencias a alcanzar...............................................................................28 3.7. Metodología y estrategias..............................................................................30 3.8. Actividades propuestas. ................................................................................32 3.9. Recursos a emplear........................................................................................34 -2- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3.10. Herramientas de evaluación. ......................................................................35 3.11. Secuenciación. ..............................................................................................35 3.12. Atención a la diversidad..............................................................................36 3.13. Unidades didácticas. ....................................................................................37 4. Unidad didáctica a desarrollar 10: La Segunda Guerra Mundial........................78 4.1. Actividades. ....................................................................................................78 4.2. Secuenciación de la unidad. ..........................................................................80 5. Proyecto de innovación. ............................................................................................82 5.1. Justificación del proyecto..............................................................................82 5.2. Objetivos y competencias, y metodología. ...................................................85 5.2.1. Objetivos y competencias de nuestro proyecto. ...........................85 5.2.2. Metodología.....................................................................................87 5.3. Evaluación de la actividad. ...............................................................88 6. Conclusiones...............................................................................................................89 7. Bibliografía y referencias..........................................................................................91 A EXO I. .......................................................................................................................95 A EXO II.......................................................................................................................97 -3- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 1. Introducción. El estudio que aquí se presenta es un Trabajo de Fin de Máster que trata sobre el cine como herramienta didáctica, apoyado sobre una programación para poder ejemplificar su utilización. Está desarrollado dentro de la Universidad de La Rioja y tutorizado por Ignacio Gil-Díez Usandizaga, profesor de la institución educativa superior. Los objetivos que se pretenden alcanzar a lo largo del trabajo son los siguientes: vincular ciertas cuestiones como son la educación en valores, las CC. SS. y el cine. Pues consideramos que todos tienen cosas en común y que una buena comunión entre ellos facilitaría los procesos de enseñanza-aprendizaje. Además, como futuros docentes, debemos tener la capacidad para planificar y organizar nuestro curso, por lo que se incluye una programación anual dentro del presente trabajo. Y para finalizar, como mencionan la mayoría de docentes, “la educación consiste en no dejar de aprender”, por lo tanto también se presupone que tenemos la capacidad de adaptar el trascurso de nuestras sesiones y proponer algo que trascienda la mera memorización o a la clase magistral. Por ello se ha presentado un proyecto de innovación basado en la utilización del cine. En función a todos estos objetivos, la metodología que se ha seguido para desarrollar el trabajo es la siguiente: en primer lugar, se han establecido reuniones con el tutor encargado del proyecto para definir el proyecto de innovación y el curso en el que se va a llevar a cabo, en este caso será 4º de la ESO y el proyecto de innovación versará sobre el cine como herramienta didáctica1. En segundo lugar, y tras confirmar la 1 Las películas que se visualizarán son: Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres, ambas de Clint Eastwood. Vid. las fichas técnicas de ambas películas en ANEXO I, nº 1 y 2, pp. 95-96. -4- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 intención del proyecto se ha ido confeccionando una programación anual para el curso sugerido, y se ha buscado información sobre las actividades, y estudios que se han realizado sobre el cine y la Historia, para saber de dónde partimos y hacia donde vamos. Finalmente, se realizó un proyecto de innovación que se desarrolla dentro de una de las unidades didácticas y que se propone como elemento innovador a lo largo de la programación. En cuanto a la exposición del trabajo, primeramente se mostrarán aquellas cuestiones concernientes a la educación, las CC. SS. y el cine, a modo de marco teórico. Seguidamente proponemos la programación donde hemos recogido todas las cuestiones importantes y le hemos dado cabida a la innovación, la cual desarrollaremos en una unidad didáctica. Antes de exponer nuestras conclusiones, deberemos justificar por qué el cine es un elemento innovador, o cómo es un elemento innovador. Tras ello se expondrán las reflexiones finales, la bibliografía y las referencias, y habrá dos anexos donde se presentarán tablas y otros documentos. La intención del trabajo es mostrar la importancia de la educación dentro de nuestras sociedades, que se expondrá en el conjunto del trabajo; exponer la necesidad de una organización del tiempo, el espacio, y los recursos a priori dentro de una programación didáctica; y claro está, exponer, dentro de la programación, una práctica de innovación como lo es la utilización del cine, qué beneficios obtenemos y cuales son las posibilidades que presenta el “séptimo arte”, en relación a la actividad docente. 2. Marco Teórico. El estudio del marco teórico es fundamental para cualquier trabajo. Este nos muestra de donde partimos, y por tanto determinará el camino a seguir. Las cuestiones -5- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 más importantes a tratar dentro del marco teórico son aquellas que guardan relación con la educación en España2 en la actualidad, con la educación de las Ciencias Sociales3 y por último, hemos de hacer referencia a la relación entre el cine y a la Historia, tema del que va a tratar nuestro proyecto de innovación que luego se expondrá. Nos centraremos en cuestiones básicas para nuestro trabajo como son: la concepción del cine como fuente histórica, como herramienta didáctica y cómo introducirlo en el aula de Historia para que sea eficaz. 2.1. Educación en España. El proyecto de innovación no se entendería sin un marco legal establecido por el Estado español. Por tanto, debemos referirnos en primer lugar a las leyes educativas que han establecido el curriculum durante los últimos 25 años: la LOGSE y la ley actual, la LOE, al menos hasta que la futura LOMCE ya aprobada entre en vigor, se caracterizan por introducir los nuevos valores y aptitudes en forma de competencias. Cada una de las leyes pretende acabar con un problema de fracaso escolar, y lograr inculcar nuevos valores acordes a finales del siglo XX y a la democracia. Debe hacer frente a las nuevas tecnologías que se han introducido de facto en el sistema educativo. Además se fomentan unas Ciencias Sociales cercanas al alumno, entre otras cosas debido a que el adolescente ve poco necesaria la explicación de las disciplinas que las engloban dentro del aula cuando puede participar de algo tangible como su propio entorno además de poder buscar cualquier información en Internet. 2 Debemos recordar que nuestra innovación se centra dentro del ámbito de la docencia. Dentro de las disciplinas en las que se divide hoy día nuestro sistema educativo. Esta es la disciplina hacia la que nuestro trabajo está orientado. 3 -6- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 En primer lugar, lo más cercano y básico que tenemos para conocer el marco legal es el curriculum establecido por el Decreto del BOR4, que establece a grandes rasgos la función que las Ciencias Sociales desempeñan dentro de la educación. Dentro del propio texto de la LOE se ve una mayor predilección por la Historia, frente a la poca importancia que se le da a la Geografía la cual, cuenta con menores bloques temáticos para desarrollar en los dos primeros años de ESO, y sí más desarrollado en tercero, también cabe destacar el poco papel con el que juega la Historia del Arte, que es prácticamente anecdótico en la práctica docente durante la ESO. Aparte de todo ello, si es cierto que el propio Decreto del BOR, establece en cierta forma hacia lo que la asignatura debe ir encaminada. A nivel general podemos destacar determinadas cuestiones de carácter general sobre la ley que están íntimamente ligadas al proyecto de innovación que proponemos. Se señalan tres principios básicos que se pretenden obtener con esta ley. El primero, hace referencia a la preocupación general de la sociedad actual en cuanto a la calidad de la educación, pues en nuestro país se recogen malos resultados con respecto al resto de países. Por ello se incluye ese desarrollo de habilidades, sobre todo las sociales como la empatía, ciudadanía, la convivencia en paz… El segundo principio tiene que ver con el trabajo en equipo, la cooperación y sobre todo la convivencia y el respeto hacia los demás y hacia el profesor, valores que se han ido perdiendo progresivamente dentro del sistema educativo. Por último, el tercer principio por el que se rige la ley es simplemente una puesta en común con el resto de socios europeos, quizá en un intento de asemejar la educación en nuestro país al resto de aliados para 4 Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja y Anexo 2 del Decreto BOR de 2011, Nº16, página XVIII. -7- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 tratar de obtener unos resultados parejos al nivel que actualmente y en el año 2006 con la redacción de la LOE se demandaba5. Dejando a un lado las leyes, que se pueden consultar fácilmente en Internet hemos de hacer referencia al contexto más cercano a la educación. El trabajo se va a realizar en el 4º curso de la ESO, por tanto conviene anotar ciertos problemas, o ventajas existentes. En general, el problema es fácilmente palpable, el abandono escolar. Los alumnos se muestran exhaustos después de cuatro años estudiando cuestiones que en muchos casos consideran inútiles para enfrentarse a la futura vida. Además muchos de los alumnos, quienes logran llegar al año final de la ESO arrastran otras asignaturas de años anteriores, que no pueden superar o no pretenden hacerlo. Es el momento en el que se establecen otras oportunidades como las pruebas de acceso al grado medio, provocando que el abandono sea incluso mayor. En definitiva, es posible encontrarnos con una gran desmotivación, aunque el comportamiento sea correcto. Pero, también se ha mencionado la existencia de ciertas ventajas. Estas son de tipo académico y de hábito de trabajo, pues los alumnos de 4º de la ESO han alcanzado su máxima madurez6, y han ido adquiriendo valores impuestos como el respeto a los demás, la empatía…7 Por tanto, el trabajo cooperativo se muestra eficaz en estas etapas del aprendizaje, lo que es fundamental para que piensen como un grupo y se pueda realizar nuestro futuro proyecto de innovación. En definitiva, el hecho de enseñar a una 5 Si observamos con detenimiento, todos estos principios están muy ligados a los objetivos fundamentales que pretendemos obtener con nuestro trabajo, empatía, trabajo cooperativo y aprender para la paz a través del cine. Decreto ESO, BOR Anexo 2º, 0º 16, XVIII: “…merecen especial atención algunos tan fundamentales como la solidaridad, el respeto a otras culturas, la tolerancia, la libertad o la práctica de ideas democráticas”. 6 Teoría de las “Pperaciones Formales” presentada por Jean Piaget. También podemos destacar a otros como Aussubel o Vygotsky, grandes exponentes de las teorías que toman la concepción constructivista del aprendizaje. 7 Todo ello es la norma general, pues los alumnos incapaces de trabajar en equipo de manera poco eficaz, o con poco nivel académico a menudo prefieren promocionar gracias a los cursos de diversificación y no cursan 4º de la ESO. -8- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 persona de 16 años, redunda en nuestro beneficio, pues comparte las mismas características intelectuales de un adulto, socialmente aunque puede darse el hecho de no haber adquirido los valores expuestos por el currículo, siempre hay una mayor predisposición hacia las buenas relaciones y el aprendizaje. Por tanto, al margen de las dificultades es más factible realizar diferentes trabajos dentro del aula, no solo por sus capacidades a la hora de relacionarse sino porque son totalmente capaces de hacer frente a los retos que se les presenten. Éste es el momento para llevar a cabo actividades reflexivas, relacionar el mundo que le rodea con los conocimientos que posee8. Además se pretende adquirir por encima de todo, tal y como señala el marco legal una actitud crítica, que les permita enfrentarse a la realidad del mundo laboral, que tanto anhelan conocer, lejos de sus progenitores. 2.2. Didáctica de las Ciencias Sociales. No podemos dejar de lado dentro del estudio del marco teórico la situación de las Ciencias Sociales en España. Para completar este apartado debemos recurrir a los autores por excelencia que tratan el tema de la didáctica de las Ciencias Sociales Joaquín Prats y Joan Santacana, ambos ligados a la Universidad de Barcelona. Estos exponen que la Historia es fundamental para el desarrollo de los adolescentes, pues no es solo una asignatura por la que hay que pasar memorizando, sino reflexionando. Y es que, se muestra a la disciplina como “un ejercicio de análisis de los problemas sociales en otros tiempos”, y por extensión debe servir de razonamiento para el mundo de la actualidad. Además de todo ello, los autores explican que las Ciencias Sociales son fundamentales para estructurar el resto de disciplinas sociales, sobre todo las más prácticas en cuanto a las concernientes a la introducción al mercado laboral, ser capaces 8 Se refiere al constructivismo del siglo XX, donde el conocimiento se obtiene mediante la reflexión activa del alumno, ayudado siempre de la interrelación alumno-profesor-entorno. -9- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 de vivir autónomamente9… En relación a ello, Benejam10 expone que todos estos conceptos y reflexiones deben adaptarse, tanto al contexto en el que se desenvuelve el alumno, como a la capacidad de cada uno para desarrollar la actividad reflexiva. En general, estos autores señalan las diferentes funciones de la Geografía y la Historia. Destacaremos alguna como las funciones patriótica y propagandística, fundamental en los años del franquismo en España, la función cultural, que según el pensamiento general se pierde progresivamente a medida que avanzamos en el siglo XXI y por supuesto hay que recordar la función destinada a la consecución de las habilidades reflexivas de los estudiantes. Los autores anteriormente citados11 son quienes exponen la importancia de introducir en el método histórico al alumnado12, con un objetivo claro: aprender a reflexionar, y obtener conclusiones sobre diferentes temas13. Todo ello mediante un ejercicio muy claro, enseñar a comparar las diferentes fuentes de las cuales se sirve el historiador, para lograr la consecución de un nuevo método introducido en las nuevas leyes de educación, el aprendizaje por descubrimiento. Esto entronca con una cuestión relevante sobre la Historia y el cine como fuente que trataremos en el apartado posterior14. Otros autores expresan la importancia de la lectura detenida de fuentes geográficas para una correcta comprensión de la Geografía y su posterior reflexión. Esto mismo se señala con respecto a la Historia del Arte, disciplina que junto a las dos anteriores forma parte de las Ciencias Sociales15. Con todo ello no se pretende otra cosa 9 En referencia a esta cuestión vid. PRATS Y SANTACANA (2011: 13ss) dentro de la obra coordinada por Joaquín Prats. 10 Parafraseada en la obra de MARCO AMORÓS (2002). 11 Nos referimos exclusivamente a Joaquín Prats y Joan Santacana. 12 SE entiende como recopilación y crítica de las fuentes, y sintetización de lo obtenido. 13 Sobre esto último vid. PRATS Y SANTACANA (2011: 67ss) dentro de la obra mencionada anteriormente. 14 Vid. infra. p. 12ss. 15 Autores como SOUTO (2011: 159ss) o TREPÁT (2011: 90-94) son los que señalan estas cuestiones sobre la Geografía y la Historia del Arte respectivamente. -10- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 que fomentar el pensamiento formal de Piaget, que se comienza a desarrollar en las primeras etapas de la adolescencia16. A pesar de todo ello estas técnicas quizá pudieran considerarse demasiado ambiciosas según el nivel académico o actitudinal de determinados cursos. Por último, se pueden destacar ciertas opiniones críticas con respecto a las Ciencias Sociales en España justo antes de la redacción de la LOE unos años más tarde y que muestra la degeneración que la LOGSE manifestaba una década después de su implantación. Se plantea que tanto la Geografía como la Historia son herederas de la educación en tiempos franquistas, donde las disciplinas quedaban relegadas al mero ensalzamiento patriótico y a la propaganda franquista. Tras la reforma que aconteció con los gobiernos socialistas y la instauración de la LOGSE, la educación pretende trascender a la mera memorización y al conocimiento ya construido17. Para concluir con este apartado, es necesario mencionar las directrices a tener en cuenta en la enseñanza actual de las Ciencias Sociales, a saber: en primer lugar defienden la reinterpretación de la Historia y la Geografía frente a positivismo, hacer a la Historia más social y por último, centrarse en analizar los desequilibrios actuales18. Sin duda propuestas relacionadas con ideas expuestas por Prats, Souto, Santacana o Trepát y que pueden ser tratadas mediante las actividades relacionadas con películas y el cine. Por todo ello, se planteará la posibilidad de utilizar el cine como recurso didáctico en el aula. Ya que se entiende que es una herramienta útil para explicar determinados apartados del temario y para comenzar a trabajar buscando información, sintetizando, reflexionando… además de adquirir las competencias básicas. 16 Para obtener mayor información acerca de la teoría de Jean Piaget vid. su obra completa PIAGET (1970). 17 Esta es la opinión del autor Xosé Souto, recogida en la Revista Scripta nova a inicios del siglo XXI. (SOUTO (2002). 18 Para obtener mayor información sobre las directrices propuestas por los diferentes autores vid. VALLS Y LÓPEZ FACAL (2011: 196ss). -11- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2.3. El cine y la Historia. Vamos a centrar nuestro discurso en las dos disciplinas que ocupan el presente proyecto de innovación basado en utilizar el cine como herramienta didáctica dentro del aula. Por lo tanto, es fundamental tratar el tema cine e Historia. En primer lugar, trataremos un tema fundamental como es el tratamiento de la Historia y la educación de las Ciencias Sociales, en general, con respecto del cine y viceversa. Todo ello con el objetivo de acercarnos a las similitudes y diferencias o a las potencialidades de cada uno con respecto al otro. En segundo lugar, trataremos de forma breve los problemas u observaciones a tener en cuenta si consideramos el cine como herramienta al servicio de las Ciencias Sociales19. Y por último, mostraremos cual es en líneas generales la metodología que defienden los autores para realizar una buena práctica docente utilizando el cine y la Historia20. A continuación, vamos a referirnos al cine como fuente histórica. Además, expondremos las diferentes opiniones acerca de esa relación entre la Historia y el “Séptimo Arte”. Vamos a basarnos, en primer lugar, en la siguiente frase “Todo cine es histórico, pues es fruto de la Historia y refleja una realidad determinada”21. En primer lugar, la Historia o la Geografía, como disciplinas científicas buscan conocer la realidad. Sin embargo, no tenemos la capacidad para poder representarla de la misma manera, por lo que la interpretación no solo es necesaria, sino que además es una pieza clave dentro de la construcción de la verdad. En segundo lugar, el cine, que también trata de plasmar la realidad, se muestra una herramienta más que eficaz a la hora de llevar a cabo la interpretación que antes mencionábamos. Al margen de todo ello, se 19 Por estar en relación directa a nuestro proyecto de innovación, que versa sobre la II Guerra Mundial el campo a estudiar será preeminentemente el de la Historia. Ello no debe ser impedimento para que el mismo trabajo o similar pueda ser aplicado a una disciplina como es la Geografía o la Historia del Arte. 20 No trataremos el tema en profundidad pues dedicaremos más detenimiento al tema en el apartado de trabajo titulado “Metodología” cual vamos a seguir para llevar a cabo nuestro proyecto. 21 Podemos encontrar esta cita de Edmon Roch en: ROCH (2008: 17). -12- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 puede decir que hoy día la principal fuente de conocimiento histórico es audiovisual. Si bien es cierto que el reflejo de esa verdad en muchas ocasiones no depende de la percepción de aquellos que visualizan la película, sino que tiene que ver con una excelente capacidad del creador de la obra fílmica para captar todos los valores, sentimientos y pensamientos de la sociedad que representa, o por el contrario que sea capaz de desprenderse de todo ello si lo que quiere representar son épocas pasadas22. No obstante, se señala que al ser un producto comercial su producción se adapta no para ser fiel a la realidad sino para obtener una mayor cantidad de beneficios, tanto económicos como propagandísticos23. Existe un cierto debate acerca de la aceptación de la disciplina del cine como una auténtica fuente histórica. Diferentes autores señalan la dificultad de tomar el cine como fuente veraz. Se señala que es una base a tener en cuenta pero que hay que estudiarla, y ser capaz de adaptarla para poder incluirla dentro del propio discurso constructor de la Historia. Por tanto, no podemos obviar, tal y como venimos mencionando desde párrafos anteriores, las dificultades que encontramos a la hora de interpretar la Historia y relatarla en el cine, que muestra la realidad pero de distinta manera24. De hecho, según Peter Burke, no existiría la idea de fuente histórica, sino vestigios del pasado que el propio historiador debe recopilar, analizar, interpretar y reconstruir25. En relación a todo ello el “Grupo Imágenes por la Historia” de Valencia pone de manifiesto el desinterés que los historiadores han profesado por el “Séptimo 22 Para esta cuestión vid. FERRO (2008: 162-163). Mencionado por GORGUES ZAMORA (1998: 89-90) y ROSENSTONE (1997: 28). Además según esto, salvando estas diferencias está claro que podemos considerar ambas disciplinas complementarias en ese sentido. 24 Para profundizar en todas estas teorías vid. las obras: VALLE APARICIO (2007: 448ss) y MARTÍNEZ GIL (2013: 355). 25 La opinión de este autor, recogida en BURKE (2001: 16ss) no es del todo aventurada, parece preferir no posicionarse del lado de los defensores o detractores del cine como fuente histórica 23 -13- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Arte”, citando así, a Marc Ferro: “¿Será el cine un documento indeseable para el historiador? Casi centenario pero ignorado: ni siquiera cuenta entre las fuentes dejadas de lado. No entra en el universo mental del historiador”26. Por tanto, según esa teoría el cine puede considerarse fuente a lo largo del último siglo pero no si lo que tratamos es el mundo romano, por ejemplo27. Tomando estas teorías como referencia, es evidente que la Historia y el cine no gozan de una buena relación; sin embargo es innegable que la Historia hace que desarrollemos valores críticos, que se exponen en la siguiente oración: “La Historia debe servirnos para leer un periódico” (Vilar 1980: 12) y extendido hasta nuestra década, debe enseñarnos a comprender, o al menos a cuestionarnos o reflexionar sobre una determinada serie programa o película. En cuanto a la concepción del cine como recurso didáctico, por supuesto, no todos los autores citados anteriormente comparten una visión tan negativa o de desaprobación acerca del cine y la Historia. Otros autores se encuentran más cercanos a la opinión de Marc Ferro en cuanto que consideran el cine como fuente histórica viable28. Su argumentación se basa en considerar que cualquier material filmado refleja la sociedad del momento en el que ha sido filmado, y que como ocurre con la mayoría de las fuentes a disposición del historiador lo que se debe es determinar su fiabilidad. De hecho, realizar un ejercicio de análisis de una fuente puede llegar a ser interesante para los alumnos y así introducir la tarea del historiador dentro del aula. Por ese motivo el cine no es solo una herramienta didáctica gracias a su visualización, sino también a la hora de poner en práctica y enseñar una metodología dentro del aula. 26 Cita recogida en GORGUES ZAMORA (1998: 88-89) coordinador del grupo Imágenes por la Historia. 27 Es el autor MARTÍNEZ GIL (2013: 364) quien señala que aquellos que utilicen el cine para explicar ciertos momentos del mundo antiguo, medieval, o moderno (eso sin tener en cuenta los documentales y obras visuales que tienen que ver con la Prehistoria, el “Big Bang”…) utilizarán el cine como herramienta y nunca como fuente histórica. 28 Sobre todo son los autores Joaquín Prats y Joan Santacana, ya mencionados anteriormente. Para más detalles vid. PRATS Y SANTACANA (2011: 67ss). -14- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Por tanto, tampoco podemos tomar el cine, o en general los medios de comunicación, como instrumento sino también como objeto de la educación. Por tanto, plantean la necesidad de “enseñar-aprender los medios”. Es evidente que nuestro proyecto persigue la obtención de destrezas morales, sociales y sobre todo reflexivas29. Tal y como algunos autores señalan el cine “hay que analizarlo y comprenderlo”, porque “hay muchas formas de contar historias” y por ende de contar la Historia30. Pero, por imposible que resulte, el cine lleva introduciéndose en otros sistemas educativos de Europa, nos referimos en este caso al país “galo”31. Se pone de manifiesto la temprana utilización de los medios audiovisuales más rudimentarios como herramienta docente dentro del sistema educativo francés. Ello tenía un fin claro: potenciar las habilidades artísticas de los alumnos32. A pesar de esta teoría la introducción de la herramienta audiovisual en los procesos de enseñanza-aprendizaje ha sido complicada, en el cambiante e ineficaz sistema educativo español. Sobre todo por su mala disponibilidad al menos hasta la llegada del VHS y los DVD, y la difusión por Internet de documentales, vídeos o películas que se encuentran a disposición de la clase con un solo “clic”. Hoy por hoy es del todo innegable que el cine capta el ambiente recreado o real de las ciudades o regiones, reflejan el presente y el pasado si es un film histórico, pero sobre todo se destaca la importancia para comparar el presente y el pasado, la realidad y la ficción dentro del propio aula, a pesar de las reticencias a considerar el cine como fuente histórica33. 29 Sobre esta cuestión vid. la obra completa de ESTÉVEZ, CALDERÓN Y HUELVA (1998). Es el autor MARTÍNEZ-SALANOVA (2003: 46), quien manifiesta esta concepción del cine y la Historia. 31 Se refiere a Francia. Según la Real Academia Española de la Lengua: adjetivo que se aplica como sustantivo. “Francés”. 32 Es el autor francés SÉGUIN (2007: 23-25), en un ensayo sobre “La educación cinematográfica en la escuela francesa” quien trata este tema en profundidad. 33 Vid. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1997: 251) para conocer la opinión al respecto. 30 -15- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Si observamos otras reflexiones además de las anteriores observamos problemas desde el punto de vista de la propia innovación didáctica. El problema, desde el punto de vista expuesto es que la introducción del cine en el aula es un procedimiento poco novedoso, si solo nos ceñimos a la mera visualización del film en la sesión de clase o por cuenta propia34. Es por ello necesario llevar a cabo determinadas actividades para que la experiencia trascienda a la mera observación y la inactividad35. El objetivo es acabar con la pasividad existente en nuestras sociedades donde los adolescentes observan pero no cuestionan, tanto el cine, la prensa, la literatura o las propias noticias del día a día. Zárate36 quien dice así: “El vídeo participa de las ventajas de la pedagogía de la imagen estimula lo emocional, lo estético y la imaginación, ayuda a comprender y a fijar conceptos, introduce elementos de motivación, ilustración, apoyo didáctico, control de conocimientos y síntesis, que impulsan al alumno a participar en el proceso de aprendizaje. Pero además, desde un punto de vista didáctico, el vídeo se beneficia de características y recursos técnicos que le son propios: los mandos de pausa y rebobinado permiten congelar la imagen, repetir las secuencias que interesan, aislar las imágenes del sonido o viceversa, escuchar el soporte sonoro sin que se reproduzcan las imágenes en pantalla”. En cuanto al fragmento podemos extraer de él algo tan fundamental como es la modificación del vídeo, para tratar los asuntos trascendentes según convenga. De hecho 34 Está claro que la visualización del film como mero elemento narrativo, sin más relación con la realidad que el propio lenguaje o los autores no ofrece ningún conocimiento, o valor en absoluto. vid. MURPHY (2011: 80-92). 35 Es obvio que nuestro objetivo desde el punto de vista de la innovación se basa en que el alumno sea el constructor de su propio conocimiento. Sobre ello, obsérvese SALVADOR MARAÑÓN (1997: 1719). 36 Vid. el texto en RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ (1997: 251). -16- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 si tenemos en cuenta el avance de las nuevas tecnologías en estos últimos años el rebobinado del vídeo, la pausa o el aislamiento del sonido quedan en un plano totalmente anecdótico frente a los nuevos editores de vídeo, reproductores de audio y las propias fuentes audiovisuales recogidas en Internet. Tal es la importancia que algunos autores otorgan al uso de este tipo de recursos o herramientas didácticas que, algunas teorías al respecto, van más allá defendiendo que el cine no solo sirve al alumno sino al propio docente a realizar una tarea “metacientífica”37. Es decir, ser capaz de reflexionar, en el más estricto sentido filosófico de la palabra, meditar con el objeto de obtener conclusiones al respecto38. En cuanto a todo ello, se señala el acercamiento que las dos disciplinas (cine y Ciencias Sociales) han experimentado desde la total indiferencia hasta ser dos fenómenos que se retroalimentan por sí mismos. Tal es así que este autor considera que, aunque con tan diferente objetivo la una se sirve sistemáticamente de la otra. Por tanto, debemos reconocer al cine como una importante herramienta didáctica, no solo para el estudio de la Historia sino para el estudio de las Ciencias Sociales en general39. Es evidente que el cine histórico es una manera efectiva para el alumno de visualizar determinadas épocas que en muchas ocasiones no pueden comprender, si no es de una manera visual. Pero no solo eso, en una época cada vez más impersonal, donde las noticias de la guerra, de devastaciones, mutilaciones… llegan a nosotros con absoluta normalidad a través del telediario, es necesaria una herramienta que nos muestre, de una forma novelada, la más cruda realidad de la guerra. Por tanto, se pone 37 Tiene que ver con la actividad que no solo emplea el método científico para obtener determinados resultados, sino que además, tal y como es propio de las Ciencias Sociales, requiere un proceso de reflexión posterior para trascender el mero método. 38 En este caso son los autores ASTUDILLO, RIVAROSA Y ORTIZ (2012: 4), quienes mencionan esta posibilidad aunque no la desarrollan en absoluto. 39 Es el autor MARTÍNEZ GIL (2013: 352-354), quien ofrece esta posibilidad, tan innovadora como integradora del cine en la Historia y viceversa, pues el cine, sobre todo el histórico no tendría razón de ser sin la disciplina científica. -17- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 de manifiesto la importancia del cine de ficción histórica, o documental por su realismo, aunque recordamos la necesidad de analizar detenidamente la veracidad del film como fuente válida40. De hecho, otros autores señalan que deben aportarse “recursos y estrategias que la sociedad ya conoce”, por supuesto lo que propone es esa nueva visión del cine como herramienta didáctica, que actúe de forma activa y no pasiva y de forma impersonal como lo antes comentado acerca de los noticiarios, la prensa u otro tipo de medio de difusión e información41. ¿Cómo introducir el cine dentro del aula? Es necesario tratar la metodología empleada a nivel general, destacando los rasgos generales que cada autor ha destacado o realizado42. En general, los autores toman una metodología basada en el análisis del film, cabe destacar aquellas ideas que proponen a los alumnos realizar sus propios cortos de cine, para así acercarse a la disciplina, conocer sus problemas, sensaciones...43. También se proponen métodos generales para hacer del cine una herramienta didáctica eficaz. Se llega a destacar que es mejor realizar un ejercicio a priori para destacar los conocimientos previos del alumnado sobre el tema al que nos estamos refiriendo. En segundo lugar, debe haber una visualización reflexiva de la película para concluir con un análisis de la misma44. Similar es la práctica llevada a cabo por el grupo catalán Drac 40 Vid. BREU (2012: 5-7). Sobre esta cuestión vid. ZAPLANA (2003: 300-303) y SÁEZ (1996: 48). 42 De los autores consultados, los siguientes: MARTÍNEZ-SALANOVA (2003), JIMÉNEZ (1993), ASTUDILLO, RIVAROSA Y ORTIZ (2012) o SEGUÍN (2007) no exponen de forma definida qué metodología emplear, o cómo deben ser las actividades a realizar con el cine, únicamente teorizan sobre la utilización del cine en la Historia y sobre el potencial de este como herramienta. 43 Nuestro proyecto de innovación no pretende llegar a tales términos pero no deja de ser una posibilidad didáctica interesante. Para mayor información al respecto Vid. ESTÉVEZ CALDERÓN Y GIL (1998: 115) donde se desarrolla una actividad consistente en la realización de cortos. 44 Es el autor GORGUES ZAMORA (1998: 91ss), quien defiende esta posibilidad. 41 -18- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Màgic que realiza proyecciones para hacer del cine un gran instrumento45. La metodología es similar a la anterior, salvo que previamente a la visualización no hay una prueba para medir los conocimientos sino que se explica la temática, y a la hora del análisis final del film es el propio grupo Drac Màgic quien da las pautas para su comprensión. Otro tipo de metodología se basa en reproducir diferentes fragmentos escogidos de determinadas películas para alcanzar sus objetivos. Por ello, primero presenta sus fragmentos, se comentan uno a uno en la sesión y al final los alumnos deben haber reflexionado acerca del contenido de esos fragmentos para poder debatir. No se expone ningún otro tipo de metodología, si se dividirán en grupos, será algo individual… el autor no lo especifica46. La propuesta más recomendada, para las actividades que tienen que ver con el cine y la clase de Historia es la visualización de una película al completo para alcanzar todos los objetivos, frente al uso de diferentes fragmentos, cuestión a tener en cuenta para nuestro proyecto47. También es interesante intentar acabar con las ideas preconcebidas de los alumnos a la hora de analizar una película. En muchos casos son incapaces de diferenciar muchas de las cuestiones que ven en la pantalla con su propia realidad, sin duda a causa de la generalización del cine en nuestra sociedad, los documentales que sí son de naturaleza real y de su capacidad de análisis. Por ello, se plantea una serie de ejercicios generales para lograr que el alumno discierna entre realidad y ficción, 45 Para más información al respecto vid. el artículo completo de GISPERT PELLICER (1995) donde expone las actividades realizadas por el grupo Drac Màgic con los estudiantes de educación secundaria en la C. A. de Cataluña. 46 De nuevo es ZAPLANA (2003: 318) quien desarrolla este tipo de posibilidades a la hora de trabajar en el aula. Quizá la metodología más completa sea la expuesta por VALLE APARICIO (2007: 454), donde expone los pasos anteriormente citados pero de una forma más completa. 47 Vid. SALVADOR MARAÑÓN (1997: 24-26) quien defiende una metodología completa, y que integra varias cuestiones a tener en cuenta para nuestro éxito docente, determinar los objetivos, la metodología… -19- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 interesante para determinados temas históricos o para la iniciación al estudio de las fuentes cinematográficas, pero se entiende que en un 4º de la ESO donde se va a desarrollar este proyecto estos ejercicios son irrelevantes48. 3. Programación didáctica anual. 4º de la ESO. 3.1. Introducción La presente programación que se encuadra dentro de cuarto curso de la ESO, encuentra su base en el Real Decreto 5/2011, del 28 de enero por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de La Rioja. En él se regula todo lo concerniente a la educación que la Consejería de educación de La Rioja debe garantizar. Se exponen los objetivos generales de la ESO, articulación de los centros, medidas de atención a la diversidad, objetivos, competencias, criterios y demás. Dentro del Anexo 2º núm. 16 de 4 de febrero de 2011 del propio decreto se estipula que la importancia de las CC. SS. en el proceso de formación de los adolescentes es fundamental. En primer lugar, para entender su presente y construir su futuro es necesario desviar la mirada al pasado. En segundo lugar, la asignatura debe lograr que el alumno obtenga una visión global y organizada del mundo, y de esta forma podrá adquirir un carácter crítico respecto de la realidad que le envuelve. En general, la historia debe mostrar al alumno la evolución de las sociedades humanas hasta nuestro tiempo, la geografía sirve para localizar los procesos espaciales, y la historia del arte debe fomentar un sentimiento de cuidado del patrimonio humano, dentro de su casa, su pueblo, su ciudad, su país y el mundo. En este caso concreto, en el que nos encontramos en cuarto de la ESO donde exclusivamente se va a tratar el temario de historia, la enseñanza-aprendizaje de la 48 Para mayor información vid. lo expuesto por RUIZ RUBIO (1998: 38-42). -20- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 historia es primordial, pues se sintetizan las bases más cercanas de la sociedad actual, además se trata el periodo contemporáneo de España, que es lo más cercano que conocen los alumnos, y aún más cercano se estudia también el ámbito de La Rioja. En definitiva, el conocimiento de la evolución de las sociedades del pasado debe proporcionar al alumno una visión más objetiva de las diferencias del mundo que le rodea, además de considerar hechos que ocurren paralelamente en el tiempo. Es decir, se trata de que el alumno sea consciente de que no sólo existe su realidad, aunque si bien es cierto que una forma de que conozca el mundo es transferir su realidad particular a la realidad global. 3.2. Contexto del centro. El centro en el que se va a desarrollar la programación es un centro de tamaño pequeño-medio, de entorno a 400 alumnos, en el se imparten los dos ciclos de la ESO y el bachillerato. Se encuentra en una localidad pequeña de 8000 habitantes. Está situado en un barrio de zona de recursos económicos media-baja, donde los familiares son obreros o empresarios de la zona. En cuanto a las características del centro, este cuenta con salas de audiovisuales, biblioteca, y espacios recreativos suficientes, así como polideportivo. Tiene una gran cantidad de recursos tecnológicos para poner a disposición de los alumnos. Cabe señalar que el centro dispone de un Proyecto Educativo de Centro, que le permite lograr, de una forma ordenada, los objetivos fijados por las organizaciones educativas de nuestro país. El Proyecto Educativo de Centro tiene su base legal en la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, publicada en el BOE nº 106 del 4 de mayo de 2006 y cuya organización esta regulada por el Real Decreto 54/2008. Entre otros este PEC debe permitir que el alumno desarrolle los siguientes objetivos, a saber: el pleno -21- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 desarrollo de la personalidad del alumno, formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en los que se basa el sistema democrático imperante en España, y que como centro público debe fomentar. Entre otras cuestiones como el que deben lograr unos hábitos de trabajo y un mayor nivel intelectual, cabe destacar la dedicada a alcanzar las competencias que tienen que ver con el desempeño de futuras prácticas profesionales dentro del mercado laboral. En definitiva, es un centro que cumple completamente con la legalidad vigente, y que considera muy importantes los procesos de enseñanza-aprendizaje como medio para alcanzar una mejora de la calidad de vida y dentro del mercado laboral. 3.3. Objetivos Generales 1. Identificar de forma esquemática los diferentes hechos y periodos del nivel cursado. Haciendo especial hincapié en la relación de los hechos mundiales con los acontecidos en España. 2. Relacionar, de forma general, los procesos políticos y bélicos del siglo XVIII como la ilustración y la guerra de independencia americana, con la aparición de las nuevas formas de gobierno durante el siglo XIX y el XX. 3. Establecer las diferencias ideológicas, sociales y económicas entre el antiguo régimen y los estados liberales. 4. Analizar el impacto que tuvo la revolución industrial, el establecimiento de la burguesía como clase social dominante tras la revolución francesa, u otras revoluciones del siglo XIX, en la formación de los estados contemporáneos europeos y su repercusión a lo largo del siglo. 5. Interpretar como la evolución política de los estados y el imperialismo llevado a cabo en el siglo XIX influyó en los ideales y conflictos del siglo XX. -22- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Identificar, dentro del siglo XIX europeo, la propia evolución de la España liberal y la restauración borbónica. 7. Explicar la importancia que tuvieron los nuevos ideales comunistas, nacionalistas y democráticos en el siglo XX. 8. Exponer la turbulenta primera mitad de siglo XX. 9. Describir la evolución de la segunda mitad del siglo XX. 10. Establecer relaciones entre lo ocurrido a lo largo de estos dos siglos en el mundo, y paralelamente en España, para lograr un espíritu crítico no solo hacia el presente sino hacia España como un país inserto en el mundo. 11. Identificar los cambios sociales, económicos y políticos acaecidos a finales del siglo XX y principios del XXI. 12. Realizar trabajos adecuados al nivel académico sobre los temas más interesantes para el alumno, utilizando una metodología académica propia del nivel por ejemplo, mapas políticos. 13. Analizar textos históricos, para que el alumno alcance definitivamente las competencias de comprensión lectora y de tratamiento de la información. 14. Interpretar obras de arte y localizarlas en sus respectivas etapas históricas. 15. Adquirir un nivel de vocabulario adecuado al nivel en el que nos encontramos. 3.4. Contenidos Generales En este apartado nos referiremos a los contenidos generales que se han de abordar a lo largo del cuarto curso. Cabe destacar que identificaremos, en primer lugar, aquellos contenidos de carácter conceptual; seguidamente aquellos de carácter procedimental; y finalmente aquellos de carácter actitudinal. -23- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3.4.1. Contenidos conceptuales 1. El siglo XVIII en Europa. El estado absoluto, la ilustración y la sociedad ilustrada y el camino hacia las primeras transformaciones políticas y sociales. 2. Crisis del Antiguo Régimen. Las nuevas ideologías: liberalismo, el cambio de los paradigmas sociales, la independencia de EEUU, la Revolución Francesa y las guerras Napoleónicas. 3. Los estados en el siglo XIX. La restauración, la evolución de las ideas liberales, revoluciones burguesas, el nacionalismo y la formación de los nuevos estados. 4. La construcción del estado liberal en España. El reinado de Isabel II, la I República y la restauración. 5. El proceso de industrialización en Europa. 6. El imperialismo de Europa. Colonialismo, expansión por Asia y África, los conflictos coloniales y la conferencia de Berlín. 7. El inicio del siglo XX. Las rivalidades europeas, la carrera armamentística y el preludio de la Gran Guerra, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Comunista Rusa. 8. La época de entreguerras. El ascenso de las dictaduras en Europa, la visión crítica a la guerra: el tiempo de las vanguardias, el “crack” del 29. 9. La crisis de la restauración borbónica. Dictadura de Primo de Rivera, II República y guerra civil. 10. La segunda guerra mundial. Guerra europea, guerra del pacífico y la formación de la ONU. 11. El mundo de la Guerra Fría. El pacto de Varsovia, la OTAN, el telón de acero. Los conflictos entre la URSS y USA. -24- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 12. La descolonización y el auge de las organizaciones supranacionales, la influencia de la ONU y la formación de la CECA (futura Unión Europea). 13. La España Franquista. Del fin de la guerra civil hasta la transición. 14. El mundo actual: la evolución del capitalismo, la deslocalización industrial, y el nuevo reto de las democracias contemporáneas: la crisis económica. 15. La democracia en España: del socialismo hasta la crisis económica. 3.4.2. Contenidos procedimentales. 1. Realización de actividades, síntesis, reflexiones, comparaciones… 2. Trabajo en grupos, de determinadas actividades. 3. Capacidad para escribir de forma adecuada, seleccionando la información adecuada y lo más sintetizada posible. 4. Capacidad del alumno para exponer un tema en público. 5. Obtención de información básica con medios electrónicos. 6. Utilización de las hemerotecas como fuente de investigación para el historiador. 7. Lectura de textos e interpretación de los mismos. 8. Visualización de vídeos, documentales y películas relacionados con el temario. 9. Visualización, realización e interpretación de mapas básicos. 10. Presentación de imágenes, y una breve interpretación y contextualización. 3.4.3. Contenidos actitudinales. 1. Comparación entre el pasado y la realidad actual de España. 2. Realización de una crítica constructiva acerca de los problemas y diferencias entre los países, que hoy día siguen presentes. 3. Valoración de las democracias actuales como el mejor sistema de gobierno posible. -25- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4. Formación de una visión crítica de la sociedad española para comprender su evolución en los siglos posteriores. 5. Concienciación de la importancia de los organismos supranacionales, como asociaciones que benefician al desarrollo de los países o como mediadoras entre conflictos. 3.5. Criterios de evaluación. 1. Analizar las transformaciones del siglo XVIII, especialmente las del reformismo borbónico en España y América. 2. Enumerar y localizar los diferentes conflictos y las relaciones democráticas entre las principales potencias del siglo XVIII. 3. Distinguir los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones liberales, así como su repercusión en España y en La Rioja. 4. Diferenciar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales burguesas y señalar, a través de ejemplos representativos, los grandes procesos de transformación que experimentó el mundo occidental en el siglo XIX. 5. Comparar la situación de los países en el siglo XVIII y durante el siglo XIX. 6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España y La Rioja durante el siglo XIX. 7. Relacionar las transformaciones socio-económicas de la Revolución industrial así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y su declive. 8. Analizar el proceso de consolidación del Estado liberal y del sistema capitalista en el mundo, relacionándolo con la expansión colonial e identificar sus peculiaridades en España. -26- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 9. Señalar las conexiones entre los principales acontecimientos mundiales durante el siglo XIX y los conflictos de la primera mitad del siglo XX. 10. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España y La Rioja durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea. 11. Identificar la primera guerra mundial, la época de entreguerras y la segunda guerra mundial. Localizando la guerra civil española. 12. Caracterizar y situar cronológica y geográficamente las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en la segunda mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad. Por ejemplo, la dictadura franquista, la formación de la Unión Europea, la guerra fría y la descolonización. 13. Explicar las características esenciales de los principales estilos artísticos desde el siglo XVIII al XX, con particular atención a España y La Rioja. 14. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 15. Describir el mundo actual, tanto a nivel general, como a nivel europeo y español, hasta señalar el caso concreto de La Rioja. 16. Mostar los cambios territoriales del mundo a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. 17. Utilizar el vocabulario adecuado a la etapa de 4º de la ESO. -27- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3.6. Competencias a alcanzar. 1. Competencia social y ciudadana (C1). El estudio de la historia y la sociedad en las diferentes etapas históricas, proporciona al alumno una visión de la evolución de estas en el tiempo. Ello ayuda a comprender la realidad social en la que él se desenvuelve. De esta forma fomentando el trabajo en equipo y el dialogo entre los alumnos, estos han de lograr entender y solventar los problemas y conflictos emocionales que la sociedad les presente. La consecución de la competencia supone que el alumno alcance valores, sociales y ciudadanos, empatía, respeto a otras culturas, conciencia democrática… 2. Competencia de conocimiento e interacción con el medio físico (C2). Para los alumnos la gestión del medio a lo largo de la Historia, es muy importante puesto que le permite analizar los cambios acontecidos en el territorio hasta su actual organización. Con todo ello, el alumno obtiene la capacidad de interpretar, explicar las características de la población a lo largo de las etapas históricas y su distribución en el espacio, asimismo, el estudiante es capaz de preveer su evolución. Para concluir, el alumno debe abordar el estudio del medio urbano de esta forma puede valorar de forma más cercana el espacio en el que vive, en general para despertar un sentido de cuidado patrimonial de dicho espacio. 3. Competencia cultural y artística (C3). Para el alumno el hecho de tratar las principales manifestaciones artísticas, como han influido y en el contexto en el que se dan provoca que el alumno alcance determinadas habilidades como la observación, la comprensión, la sensibilidad o la emoción. De forma similar a la competencia anterior se pretende que el estudiante se interese por las actividades de conservación y cuidado de las obras artísticas, además de ver estas manifestaciones como fuentes históricas. -28- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (C4). Esta competencia para el alumno, es muy importante. Desde el punto de vista del profesor el alumno debe lograr información fiable, para ello la búsqueda y la contrastación de las fuentes es primordial. De la misma forma están incluidas las fuentes digitales puesto que vivimos en una era de información. Es por ello reseñable el uso de este tipo de tecnología en los institutos, puesto que, si estos preparan a los adolescentes para la vida, el manejo de este tipo de herramientas es fundamental para desempeñar un oficio en nuestra época. 5. Competencia en comunicación lingüística (C5). Para el estudiante esta competencia es básica. Es necesario que las personas aprendamos a comunicarnos adecuadamente, dentro de determinados temas. Así mismo también es importante tener en cuenta que se debe tener una adecuada expresión oral y escrita del español. Es por tanto, fundamental esta competencia para la comunicación mediante el uso del léxico propio de la historia y la geografía. 6. Competencia matemática (C6). Esta competencia tiene que ver no solo con el estudio de la evolución de la sociedad, o de los datos económicos representados mediante estadísticas. También tiene que ver con la concepción espacial que los propios alumnos tienen respecto de la Historia y del momento en el que viven. De todo ello se compone la competencia matemática, fundamental para tener en cuenta otras concepciones espaciales y temporales, fundamentales en la Historia. 7. Competencia de aprender a aprender (C7). Esta competencia se alcanza gracias a la reflexión del propio alumno, por ello necesitamos que su papel sea completamente activo. Mediante los análisis sistemáticos, la comprensión lectora, memorización de textos y sinterización de las ideas principales se ha de -29- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 lograr un aprendizaje continuado y cada vez más especializado. De esta forma, los alumnos serán capaces de establecer teorías e hipótesis que podrán ir comprobando a medida que avanzan en su formación. 8. Competencia de iniciativa personal (C8). Dentro de las CC. SS. el alumno no solo debe ceñirse a las directrices pautadas por el profesor como guía del aprendizaje, sino que debe dirigir sus trabajos hacia donde él crea conveniente, aportando ideas, u otras líneas de investigación. Se pretende que el estudiante logre, a medida que realiza trabajos cada vez más complejos, un cierto nivel de autonomía con respecto de la figura del profesor. 3.7. Metodología y estrategias. En cuanto a la metodología de nuestro trabajo podemos avanzar que sigue el enfoque constructivista. Autores como Piaget, quien consideraba muy importante el desarrollo físico del adolescente para que pueda alcanzar el estadio de las “operaciones formales”. Así mismo otros autores contribuyeron notablemente al desarrollo del constructivismo, es el caso de Brunner y el aprendizaje por descubrimiento, muy importante para los autores de didáctica. Podríamos destacar también las ideas de Vigostky y Ausubel. El primer autor defiende la construcción del conocimiento del adolescente mediante un “andamiaje” que el profesor como guía debe ayudar a construir hasta el momento que el alumno sea capaz de operar por sí mismo, cada vez de una manera más eficiente hasta llegar a la “zona de desarrollo próximo”49. En ese estadio la guía del profesor será menos efectiva, al tener el adolescente una capacidad de razonamiento 49 Encontramos esta teoría sintetizada en: http://www.psicopedagogia.com/definicion/teori a%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky (consulta: 2-6-2014). también podemos considerar que a la “zona de desarrollo próximo” se llega por medio de la interacción social, pero para ello es necesario que uno de los dos tenga un mayor nivel intelectual que el otro. -30- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 similar a este. Es una forma de construir el conocimiento de una forma social y basada en la comunicación social. El segundo autor defiende que el estudiante debe tener una actitud activa y la suficiente motivación para poder construir su propio conocimiento50.Como docentes debemos considerar al alumno como agente activo del conocimiento, por tanto la metodología ha de ser, lógicamente, activa. Con ello favorecemos que el alumno sea no solo el protagonista sino el constructor de su aprendizaje. Por tanto, el alumno necesita ver la importancia de adquirir estos conocimientos para su posterior aplicación a la vida cotidiana. Ello lograra que aumente la motivación del alumno, puesto que parecen responder a sus demandas y necesidades. Es necesario que el proceso evaluador recoja información permitiendo reorientar el proceso educativo si fuera necesario. En todo este proceso el profesor será un mero guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. Gracias a todo esto, se pretende favorecer tanto la calidad del proceso educativo, como el ambiente en el aula, que al ser más activo se fomenta el compañerismo y la sana competición. En general, y como síntesis a todo lo anterior, la metodología a emplear será aquella que tenga que ver con la exposición teórica, la realización de actividades prácticas, visualización de videos, análisis de textos… Se tratará de emplear una metodología para construir el conocimiento progresivamente, con especial presencia de la práctica directa en la medida de lo posible, para ello utilizaremos el cine como elemento vertebrador. En cuanto a las estrategias, son las siguientes: Primeramente, se realizarán pruebas previas al tratamiento de los temas, con el objeto de averiguar los conocimientos previos que los alumnos tienen hacer acerca de un tema. 50 Encontramos la síntesis de esta teoría en: http://www.monografiascom/trabajos10/dapa/dapa. shtml#teo (consulta: 2-6-2014). -31- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 1. Además de ello se realizarán clases magistrales, de carácter expositivo pero lo más dinámicas posibles, tratando de que haya la mayor interacción posible entre profesor y alumno. Para ayudar a la comprensión de esta clase magistral se llevarán a cabo determinados ejercicios de viva voz o escritos (por ejemplo comentar imágenes del arte, mapas…) de carácter procedimental para ir evaluando el aprendizaje poco a poco. 2. Conjuntamente a estas clases magistrales expositivas y a los ejercicios, podemos realizar sesiones exclusivamente con determinados vídeos e imágenes para ejemplificar la teoría de un modo más visual sobretodo al final o al principio de la unidad, a modo de introducción o como broche para determinados puntos. 3. Se fomentará la realización de comentarios, y trabajos, que exijan la búsqueda de información, la capacidad de sintetizar y la expresión tanto oral como escrita. 4. Además de ello sería conveniente ayudar a los alumnos a reducir el temario del examen evaluando determinados contenidos quizá menos relevantes mediante el análisis de determinados textos, o realizando ejercicios en grupos, así motivando a los alumnos tanto por la reducción del temario a estudiar como por la realización de clases dedicadas a la práctica y al debate. 5. Unido a lo anterior se realizarán sesiones para conformar mapas, que ayuden a la interpretación de cómo era la Europa y la España del momento y como las concebimos actualmente. 3.8. Actividades propuestas. 1- Se realizarán actividades con breves preguntas tipo test para medir los conocimientos previos de los alumnos, además se comentarán en clase para poner en común las ideas de unos y otros alumnos sobre el tema. -32- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2- Breves definiciones y comparaciones de términos básicos. Por ejemplo, qué es el liberalismo, que es el nacionalismo… compara la Inglaterra del siglo XIX con la Inglaterra de la II Guerra Mundial… 3- Se llevarán a cabo mapas sobre los territorios que pertenecieron a unas u otras potencias a lo largo de la etapa abordada para explicar de forma general el peso que España tuvo en Europa y en el resto del mundo. 4- Se mandarán determinados trabajos basados en la búsqueda y sintetización de información a través de Internet y de las nuevas aplicaciones tecnológicas (TICs). Ello sirve para fomentar la escritura de los alumnos y evitar el cortar y pegar directamente de las fuentes. 5- Distribución de los alumnos en determinados grupos para realizar trabajos, exposiciones o pequeños debates. Así se fomenta la actividad cooperativa y el uso de tecnologías a la hora de buscar información o a la hora de hacer exposiciones Power Point u otras formas de exposición. 6- Lectura de Textos breves generales de los siglos XVIII, XIX y XX, tales como discursos, pronunciamientos militares, teorías económicas y políticas…. Además de ello se pueden emplear fuentes de prensa que se generalizan en estos momentos. 7- Se dispondrán determinados vídeos y películas para contextualizar el periodo abordado, por ejemplo se puede utilizar el documental impulsado por el gobierno Memoria de España, que aborda gran parte de la historia de nuestro país, o extraer determinadas escenas de películas relacionadas con la esclavitud y el imperialismo, la I y II guerra mundial… Tras la visualización se exigirá un -33- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 breve comentario de viva voz en clase, siempre teniendo en cuenta el nivel de educación que conozcan los alumnos sobre el tema51. 8- Incluso se expondrán las diferentes manifestaciones artísticas del periodo mediante imágenes. Además de ello vincularemos los diferentes periodos artísticos de España a los de Europa. Por ejemplo trataremos las vanguardias y su mirada crítica hacia la guerra… 3.9. Recursos a emplear. 1. Recursos Humanos: Profesor, alumnado, conferenciantes e invitados. El profesor es básico para el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero cada vez más debemos contar con las opiniones y ritmos de aprendizaje del alumno, además de tener en cuenta sus aportaciones. También los conferenciantes e invitados ayuden a la dinámica del aula, pues se rompe con la rutina. Con diferentes formas de actuación son los recursos más importantes y realmente efectivos. 2. Recursos Materiales: Tiza, encerado, libro de texto como base para el estudio del alumno, textos, mapas, imágenes mediante proyecciones o físicos en tela o papel. 3. Recursos Espaciales: Se utilizará el espacio aula, espacios de audiovisuales y salas de informática. Todo ello depende de la equipación del centro en el que estemos dando clase. 4. Recursos Tecnológicos: Proyector, ordenador, power point, páginas web, foros u otras plataformas interactivas… enciclopedias virtuales, vídeos y películas. Todo ello al ser más dinámico despiertan una mayor motivación en los alumnos además de la participación. 51 En relación al proyecto de innovación planteado, que trata sobre “El cine como herramienta didáctica” se ha propuesto un listado de películas para visualizar a lo largo del curso. Vid. ANEXO II, nº 3, pp. 101-103. -34- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3.10. Herramientas de evaluación. Las herramientas de evaluación que utilizaremos para determinar si los alumnos han logrado adquirir las competencias previstas y los objetivos propuestos, son las siguientes: 1. En primer lugar realizaremos una prueba escrita. Estableceremos las preguntas pertinentes al nivel y según a lo que queremos evaluar, memoria, desarrollo invención… Por supuesto, estas pruebas escritas estarán pautadas en todo el departamento y se adaptará la prueba a las directrices dadas. El valor de la prueba en la evaluación será de un 60%, y si está estipulada por el departamento será la que ellos establezcan. 2. En segundo lugar, las actividades que realicemos en clase, y la predisposición del alumno a realizarlas. Es decir que este motivado y se muestre activo en las sesiones lectivas así como en casa, en definitiva la actitud. Tendrá un peso en la nota de un 20% sobre la evaluación, por supuesto también adaptable a las directrices del departamento. 3. Por último, los trabajos de exposición o de desarrollo que mandemos realizar mostrarán también la adquisición de determinadas competencias por lo que tendrán un peso del 20% en la evaluación. Por supuesto, con todas estas pruebas y actividades mediremos determinados objetivos como la adquisición de vocabulario, la expresión, el trabajo en equipo, la socialización… 3.11. Secuenciación. Unidades Didácticas Unidad Didáctica: 1 Semana 1ª-2ª -35- Trimestres Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad Didáctica: 2 3ª-4ª Unidad Didáctica: 3 5ª-6ª Unidad Didáctica: 4 7º-8ª Unidad Didáctica: 5 9ª-10ª Unidad Didáctica: 6 11ª-12ª Unidad Didáctica: 7 13ª-14ª Unidad Didáctica: 8 15ª-16ª Unidad Didáctica: 9 17ª-18ª Unidad Didáctica: 10 19ª-20ª Unidad Didáctica: 11 21ª-22ª Unidad Didáctica: 12 23ª-24ª Unidad Didáctica: 13 25ª-26ª Unidad Didáctica: 14 27ª-28ª Unidad Didáctica: 15 29ª-30ª Primer Trimestre Segundo Trimestre Tercer Trimestre 3.12. Atención a la diversidad. En toda práctica docente es necesario tener en cuenta la diversidad del alumno. Como seres individuales, su aprendizaje, sus sentimientos, motivaciones y capacidades son totalmente diferentes. Por tanto, hemos de tener en cuenta como futuros docentes, tanto las diferencias del ritmo de aprendizaje que debemos adoptar para cada alumno, y también las pertinentes adaptaciones curriculares para aquellos, que por tener notoriamente una menor capacidad que el resto lo precisen. Así pues hay que tener en cuenta adaptaciones de tipo general, donde se examinarán las diferencias culturales, o del ritmo de aprendizaje, tanto por defecto como por exceso. Para ello, se realizarán ejercicios adaptados, es decir, más o menos -36- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 complicados según el nivel que se requiera. También se deberían poner en marcha medidas más centradas en ayudar a los ritmos de estudio, dando apoyo en determinadas materias, estableciendo rutinas… cuestiones que permitan obtener una mayor eficacia académica, nuevas técnicas de estudio… Además de todo ello cabe la posibilidad de estar ante necesidades del todo compensatorias por lo que, será necesario habilitar aulas para sesiones extraordinarias. Todo ello para evitar el absentismo, o los desfases curriculares, que pueden afectar a los alumnos repetidores o desmotivados. En otro ámbito de cosas es necesario tener en cuenta las adaptaciones de acceso. Teniendo en cuenta las discapacidades sensorio-motrices o psíquicas de los alumnos. Para solventar sin problemas los problemas ligados a estos aspectos, es necesario contactar con el orientador/ora del centro, el tutor/ora del alumno en el centro y sus padres o tutores legales, para establecer las adaptaciones que fueran necesarias. 3.13. Unidades didácticas Unidad 1: El siglo XVIII en Europa. Objetivos de la unidad. 1. Identificar las principales características de los estados en el siglo XVIII. 2. Analizar la evolución y la configuración de las principales potencias del siglo XVIII, Gran Bretaña y Francia. 3. Relacionar la política llevada a cabo por esas dos potencias con España. 4. Resaltar los elementos sociales y económicos básicos del periodo. 5. Reconocer el impacto de la ilustración, primero en la configuración del estado absolutista y después en la sociedad europea. 6. Identificar la importancia de la figura del monarca en las diferentes potencias del periodo, y la subordinación al éste por parte del estado. -37- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 7. Debatir acerca del la incipiencia del liberalismo. 8. Comparar entre los diferentes modelos imperantes en un determinado momento histórico, el parlamentarismo inglés con el absolutismo borbónico. 9. Analizar gráficos, tablas y manifestaciones artísticas concernientes a la evolución social y económica. 10. Relacionar la evolución del territorio riojano durante este periodo. Contenidos conceptuales. 1. El estado absolutista. 2. Evolución de los principales estados 3. Política interior y exterior sobretodo de España. 4. Economía, sociedad y el estado bajo la ilustración. 5. La primitiva revolución industrial. 6. Primeras medidas liberales, constituciones y el catastro de Ensenada. 7. La Rioja en el siglo XVIII. Contenidos procedimentales. 1. La identificación mediante la lectura de textos de cuestiones como la concepción que se tenía del estado o la monarquía, o las relaciones entre las diferentes potencias. 2. Mediante las lecturas de los principales autores, obtener las diferentes visiones de los grupos sociales con determinados ideales, por ejemplo, el liberalismo de la burguesía frente al Antiguo Régimen defendido por la aristocracia. 3. Realización de esquemas que permiten establecer de un modo más organizado las diferentes instituciones de gobierno. 4. Interpretación de la realidad social mediante fuentes artísticas como esculturas u obras pictóricas. -38- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Identificación de los cambios sociales y económicos mediante el uso de gráficos y tablas. 6. Análisis de mapas para identificar los cambios territoriales, acaecidos tras los diferentes conflictos, como la guerra de sucesión, la guerra de los 7 años… Contenidos actitudinales. 1. Valoración de ciertas estructuras de gobierno con las actuales, por ejemplo el parlamentarismo inglés, aún vigente o la dinastía de los Borbones imperante en España en la actualidad. 2. Reflexión sobre la importancia de la ilustración en nuestro tiempo, pues como etapa histórica fue un momento en el que se comenzó a impulsar la ciencia y la filosofía frente a la religión. Criterios de evaluación. 1. Enumerar y explicar las diferentes instituciones que componen los estados del siglo XVIII. (C1, C2, C3, C5) 2. Localizar dentro de la evolución de cada estado los cambios, tanto políticos como económicos y sociales. (C1, C2, C3, C6) 3. Identificar los cambios que paralelamente están surgiendo en España. (C1, C2, C3, C6) 4. Describir los cambios sociales y económicos ocurridos a lo largo del siglo, haciendo hincapié en el aumento demográfico sostenido, las relaciones comerciales, los primeros tratados de libre-comercio y por supuesto el inicio de la revolución industrial. (C1, C2, C3, C4, C5) 5. Reconocer cuál fue la repercusión real de la ilustración en la sociedad del momento. (C1, C2, C3) -39- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Explicar la configuración de un estado cada vez más organizado burocráticamente. (C1, C2, C3, C5) 7. Interpretar las primitivas ideas liberales como el intento de reorganización del modelo estamental a un modelo de clase social burguesa. (C1, C2, C3) 8. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) 9. Identificar la importancia que tenía La Rioja como territorio fronterizo hasta los primeros momentos y como repercutió el cambio de las fronteras. (C1, C2, C3, C5). Unidad 2: La crisis del Antiguo Régimen. Objetivos de la unidad. 1. Acercar al alumno a los diferentes términos a los que se hacen referencia en este tema, como Antiguo Régimen, revolución… 2. Interpretar las principales causas que explican la desaparición del Antiguo Régimen. 3. Explicar en que se basan las nuevas ideas liberales que surgen a lo largo del siglo XVIII y la repercusión que tendrán en acontecimientos futuros. 4. Analizar la influencia de la independencia americana acaecida unas décadas antes en la revolución francesa. 5. Identificar las principales etapas de la revolución americana y francesa. 6. Establecer la importancia que tuvo la revolución francesa y las guerras napoleónicas en Europa, como elemento para llevar a cabo la adaptación del régimen estamental en un régimen clasista burgués. -40- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 7. Identificar a los principales agentes sociales y políticos que hicieron posible estas revoluciones. 8. Relacionar la evolución del territorio riojano durante este periodo. Contenidos conceptuales. 1. Crisis del Antiguo Régimen. 2. Las nuevas ideologías: liberalismo. 3. El cambio de los paradigmas sociales, sistema estamental frente a clasista. 4. La independencia de EEUU. 5. La Revolución Francesa. 6. Las guerras Napoleónicas. 7. España como espacio de la guerra contra Francia. Contenidos procedimentales. 1. La identificación mediante la lectura de textos cuestiones como la concepción que se tenía del estado o la monarquía, o las relaciones entre las diferentes potencias. 2. Lecturas de los principales personajes para obtener las diferentes visiones de los grupos sociales con determinados ideales políticos. Por ejemplo, el liberalismo de la burguesía frente al Antiguo Régimen defendido por la aristocracia. 3. Realización de esquemas que permiten establecer de un modo más organizado las diferentes instituciones de gobierno. 4. Interpretación de la realidad social mediante fuentes artísticas como esculturas u obras pictóricas. 5. Identificación de los cambios sociales y económicos mediante el uso de gráficos y tablas. -41- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Análisis de mapas para identificar los cambios territoriales, acaecidos tras los diferentes conflictos, como la guerra de sucesión, la guerra de los 7 años… Contenidos actitudinales. 1. Valoración de ciertas estructuras de gobierno con las actuales, por ejemplo el parlamentarismo inglés, aún vigente o la dinastía de los Borbones imperante en España en la actualidad. 2. Reflexión sobre la importancia de la ilustración en nuestro tiempo. pues como 3. Concienciación de esta etapa histórica como un momento en el que se comenzó a impulsar la ciencia y la filosofía frente a la religión. Criterios de evaluación. 1. Definir detalladamente los conceptos que rodean esta etapa, revolución, liberalismo, Napoleón, guerra de independencia, motines de subsistencia… (C1, C2, C3, C5) 2. Explicar las causas de la crisis del Antiguo Régimen. (C1, C3, C4, C5) 3. Interpretar la importancia que tuvo el liberalismo en los procesos surgidos. (C1, C2, C3, C7) 4. Relacionar lo ocurrido en la independencia americana, con las ideas liberales y todo ello con la revolución francesa. (C1, C3, C7) 5. Desarrollar la evolución de las revoluciones. (C1, C3, C5, C6) 6. Reflexionar sobre la repercusión real que tuvieron estas diferentes revoluciones en el propio periodo y posteriormente. (C1, C3, C6) 7. Enumerar los agentes sociales que intervinieron en estos procesos. (C1, C3, C7) 8. Vincular lo ocurrido en el mundo y Europa con lo que acontece en La Rioja. (C1, C2, C3, C6) -42- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 3: Los estados en el siglo XIX. Objetivos de la unidad. 1. Analizar las consecuencias de las guerras napoleónicas. 2. Interpretar la importancia que tuvo el proceso de restauración en Europa y sus repercusiones. 3. Identificar cuales fueron los procesos liberales que se dieron en Europa para reinstaurar nuevos regímenes. 4. Comparar la evolución de unos u otros estados y a que tipo de estado llegan. 5. Reflexionar acerca de las nuevas revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX. 6. Reconocer las nuevas ideas que surgen como el nacionalismo. 7. Valorar la importancia de las nuevas ideologías en el proceso de formación de las nuevas naciones. 8. Identificar las causas de la unificación de Italia y Alemania. Contenidos conceptuales. 1. La restauración absolutista. 2. La evolución de los estados liberales. 3. Revoluciones burguesas. 4. La aparición de los nacionalismos. 5. Unificación Italiana. 6. Unificación Alemana. -43- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Contenidos procedimentales. 1. Lectura de textos relacionados con el liberalismo y el nacionalismo 2. Análisis de mapas que reflejen los cambios territoriales acontecidos. 3. Realización de trabajos y exposiciones por parte de los alumnos referente a la evolución de los diferentes países a lo largo del siglo XIX. 4. Análisis de la prensa como principal instrumento de difusión de los ideales. 5. Realización de esquemas 6. Análisis de obras pictóricas como fuente histórica. 7. Uso de vocabulario referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Valoración de este periodo histórico como una etapa convulsa, con constantes cambios ideológicos. 2. El alumno debe reflexionar sobre la importancia que tienen las ideas liberales y nacionalistas en los sucesos posteriores. 3. Se trata de mostrar una actitud crítica sobre los sistemas liberales, que no eran democráticos. Criterios de evaluación. 1. Enumerar los cambios ocurridos tras la derrota de Napoleón. (C1, C2, C3, C7) 2. Explicar las causas y consecuencias de la restauración en Europa. (C1, C2, C3, C5, C7) 3. Comparar la restauración en los países europeos con la restauración en España. (C1, C2, C3, C4, C5) 4. Relatar la evolución de cada país europeo a lo largo del siglo XIX. (C1, C3, C5, C6, C7) -44- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Distinguir entre las diferentes revoluciones de la primera mitad de siglo XIX. (C1, C2, C3, C4, C5) 6. Revelar las bases de la ideología nacionalista y liberal. (C1, C3, C5, C7) 7. Explicar las causas y consecuencias de la unificación Italiana. (C1, C3, C5, C7) 8. Analizar la importancia que tiene la unificación Alemana. (C1, C3, C7) 9. Localizar dentro de estos procesos a los personajes principales que los llevaron a cabo. (C1, C3, C4, C5, C7) 10. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 4: La formación del estado liberal en España. Objetivos de la unidad. 1. Reconocer la guerra de independencia y las cortes de Cádiz como el primer paso para iniciar las políticas liberales. 2. Identificar las principales características del reinado de Fernando VII. 3. Analizar las causas de la independencia de las colonias de Sudamérica. 4. Localizar el trienio liberal dentro del reinado de Fernando VII. 5. Explicar la reacción a las ideas liberales en España, y sus consecuencias. 6. Interpretar la evolución de España de una monarquía absolutista a una monarquía liberal. 7. Analizar los conflictos carlistas dentro de la deriva liberalista de España. 8. Identificar las características generales del nuevo estado liberal isabelino. 9. Señalar las diferentes etapas por las que pasa el periodo isabelino. 10. Analizar la importancia real para la democracia en España del sexenio revolucionario y la I república. -45- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 11. Explicar la importancia del régimen de la restauración borbónica de Alfonso XII. Contenidos conceptuales. 1. La construcción del estado liberal en las cortes de Cádiz. 2. El sexenio absolutista y la independencia de Hispanoamérica. 3. El trienio liberal y el final del reinado de Fernando VII. 4. La regencia de María Cristina y Espartero. 5. El reinado de Isabel II. 6. El Sexenio Revolucionario y la I República 7. La Restauración Borbónica de Alfonso XII. Contenidos procedimentales. 1. Lectura de textos relacionados con las constitución de 1812. 2. Análisis de textos relacionados con las diferencias ideológicas, como el liberalismo frente al absolutismo monárquico. 3. Análisis de mapas que reflejen los cambios territoriales acontecidos como la formación de los nuevos estados en América o tras la unificación de Alemania e Italia. 4. Análisis de la prensa para conocer diferentes posturas políticas e ideológicas. 5. Elaboración de trabajos propios para el tratamiento del tema. 6. Visualización de imágenes mostrando la crudeza de la guerra, reflejada por ejemplo por autores como Goya. 7. Uso de vocabulario referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Valoración del proceso de construcción del estado liberal como algo alargado en el tiempo. -46- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2. Obtención de un sentimiento crítico hacia el régimen liberal de España. 3. Reflexión sobre el sistema de la restauración, que a pesar de ser el más democrático como el existente ahora, era un sistema corrupto. Ayuda por tanto a que el alumno adquiera ese pensamiento crítico también ahora, sobretodo teniendo en cuenta que oirá noticias semejantes continuamente. Criterios de evaluación. 1. Analizar el proceso constitucional de las cortes de Cádiz. (C1, C2, C3, C5) 2. Enumerar las características del reinado de Fernando VII. (C1, C3, C5) 3. Distinguir las etapas de las que se compone el reinado del Fernando VII. (C1, C3) 4. Relacionar las causas de la independencia de las colonias americanas con las políticas económicas y de explotación durante todo el dominio español. (C1, C3, C5, C6, C7) 5. Explicar el trienio liberal, señalando sus causas, su funcionamiento y su extinción. (C1, C3, C5) 6. Señalar las principales obras liberales tras la monarquía de Fernando VII, como las desamortizaciones. (C1, C2, C3, C7) 7. Identificar y explicar cada una de las etapas de las que se compone el periodo isabelino, el sexenio revolucionario y del reinado de Alfonso XII. (C1, C3, C5, C6) 8. Localizar en el tiempo y explicar las causas y consecuencias de los conflictos carlistas, como forma de reacción frente al liberalismo que se propone. (C1, C3, C5, C6) 9. Identificar la importancia del sexenio revolucionario en el futuro político de finales del siglo XIX. (C1, C3, C5, C6, C7) -47- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 10. Comparar los diferentes regímenes que conviven en España a lo largo del siglo XIX. (C1, C3, C5, C6, C7) 11. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 5: El proceso de industrialización en Europa. Objetivos de la unidad. 1. Localizar en el tiempo y el espacio los procesos de revolución industrial. 2. Identificar los cambios económicos que sucedían a finales del siglo XVIII, precursores del modelo industrial. 3. Relacionar los cambios industriales con la ideología liberal. 4. Determinar cuales fueron los avances que hicieron posible cambiar el modelo productivo de los países. 5. Analizar el impacto posterior de la revolución industrial a todos los niveles. 6. Reconocer cuales fueron los cambios económicos acontecidos durante la evolución industrial. 7. Diferenciar las nuevas fuentes de energía utilizadas y su impacto para desarrollar nuevos procesos industriales. 8. Identificar el papel del obrero y sus reivindicaciones a lo largo del siglo XIX. 9. Distinguir dentro de la revolución general, la revolución industrial en España. Contenidos conceptuales. 1. EL proceso de industrialización en Europa desde el siglo XVIII, el domestic system. 2. Cambios políticos y técnicos que hacen posible la revolución industrial. 3. La transformación de la vida cotidiana. -48- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4. El avance del sistema capitalista liberal, la desregulación comercial. 5. Las fuentes de energía y segunda revolución industrial. 6. Inicios del movimiento obrero. 7. La industrialización en España. Contenidos procedimentales. 1. Realización de trabajos sobre los diferentes avances técnicos del momento. 2. Lectura y análisis de los textos vinculados a la industrialización, reivindicaciones obreras, concepción de la patronal… 3. Tratamiento de los relatos de los obreros como fuente importante para construir la forma de vida del periodo. 4. Análisis de estadísticas, tablas y gráficos, para conocer el aumento de la población. 5. Visualización de imágenes relacionadas con la dureza de la vida en las explotaciones mineras o en la fábrica. 6. Uso de vocabulario referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Valoración del proceso de industrialización como un proceso clave que desemboca en la sociedad actual. 2. Reflexión critica de la revolución industrial como un momento de extrema dureza para las clases proletarias. 3. Obtención de un saber crítico con el mercado laboral de la época, vinculándolo si es posible a la situación de crisis actualmente. Criterios de evaluación. 1. Analizar y describir las diferentes etapas por las que avanza el proceso de revolución industrial y cuáles son los factores. (C1, C2, C3, C5, C6) -49- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2. Vincular los cambios económicos con las revoluciones americana y francesa, que contribuyeron al nuevo sistema industrial. (C1, C3, C5, C6) 3. Localizar en el tiempo y explicar cómo las nuevas tecnologías y los nuevos recursos cambiaron el sistema. (C1, C3, C5, C6, C7) 4. Identificar los cambios sociales derivados de la revolución industrial, con las reivindicaciones proletarias del siglo XIX, y con la aparición de teóricos del capital como Marx y Engels. (C1, C3, C5, C7) 5. Diferenciar entre los diferentes cambios y etapas por los que atraviesa el periodo. (C1, C5, C7) 6. Reconocer la revolución industrial como causa de la aparición del movimiento obrero, y su implicación. (C1, C5, C7) 7. Describir minuciosamente la vida del proletario y su familia y compararla con la del empresario. (C1, C3, C5) 8. Comparar la revolución industrial de España con la del resto de países europeos y explicar por qué se produce tan tardíamente. (C1, C2, C3, C4, C5, C7) 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 6: El imperialismo europeo. Objetivos de la unidad. 1. Localizar el periodo del imperialismo dentro del siglo XIX. 2. Identificar las principales áreas de expansión imperialista y el por qué. 3. Reconocer las diferentes potencias clave de este periodo. 4. Interpretar la colonización de nuevos territorios como una ventaja económica para la metrópoli dentro de la revolución industrial. -50- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Describir la importancia de la conferencia de Berlín. 6. Identificar el impacto social que produjo el imperialismo. 7. Analizar la situación de Japón como un país que ha vivido aislado de todos los descubrimientos del mundo moderno. 8. Resaltar dentro del proceso la evolución colonial de España. Contenidos conceptuales. 1. Causas del imperialismo. 2. Colonialismo africano y asiático. 3. conflictos coloniales. 4. La conferencia de Berlín. 5. El imperialismo y la revolución industrial. 6. La revolución Meiji. 7. Colonialismo español. Contenidos procedimentales. 1. Análisis e interpretación de los mapas vinculados a la expansión colonial por el mundo. 2. Lectura e interpretación de textos relacionados con la Conferencia de Berlín. 3. Visualización de imágenes que muestren las dificultades sociales y laborales de los territorios dominados. 4. Realización de ejercicios que demuestren el conocimiento del tema. 5. Breve exposición de un tema por grupos. 6. Uso de vocabulario referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. El alumno valorará el imperialismo como uno de los periodos que creó conflictos territoriales presentes hoy día. -51- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2. Reflexión sobre la importancia política del imperialismo para los países europeos que hoy mismo se muestra. 3. Se trata de rechazar las concepciones racistas y segregacionistas, como la separación de las personas de color y su empleo como mano de obra barata o incluso esclava.. Criterios de evaluación. 1. Determinar las causas o el inicio del periodo imperialista, su evolución y las consecuencias más cercanas. (C1, C2, C3, C5) 2. Localizar en un mapa los principales territorios colonizados en África y Asia y a qué países pertenecen hoy en día. (C1, C2, C3, C5, C6) 3. Identificar las causas de la colonización de ciertos territorios, como la superioridad técnica o la carencia de grandes estructuras de gobierno que les pudieran hacer frente. (C1, C2, C3, C5) 4. Enumerar las potencias que llevaron a cabo un afán imperialista importante, y explicar el rechazo de EE. UU. a estas políticas. (C1, C3, C5) 5. Vincular la revolución industrial al imperialismo como causa y efecto el uno del otro. (C1, C3, C4, C5, C7) 6. Explicar detalladamente, cuándo, dónde y por qué se produjo la Conferencia de Berlín y los países que participaron en ella. (C1, C3, C5, C6, C7) 7. Describir las ventajas o desventajas sociales que provocó la llegada de inmigrantes desde las colonias. (C1, C2, C3, C5) 8. Identificar dentro de todo este periodo la modernización de Japón en el periodo Meiji y su expansión por Asia. (C1, C3, C4, C5, C6) 9. Detallar el proceso de conquista de Marruecos, la reconquista de plazas fuertes en Sudamérica y el desastre del 98 desde la óptica española. (C1, C3, C5, C7) -52- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 10. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 7: El inicio del siglo XX. Objetivos de la unidad. 1. Relacionar la revolución industrial, el nacionalismo, el imperialismo europeo y los conflictos del siglo XIX con lo que ocurrirá durante el siglo XX. 2. Analizar las etapas de la primera guerra mundial, y las diferencias con otras guerras. 3. Reconocer el porque esta guerra es un conflicto diferente a los ocurridos durante el siglo XIX a causa de la revolución industrial. 4. Determinar la conclusión de la guerra y la repercusión posterior. 5. Tratar el mundo ruso antes de la I Guerra Mundial y la situación durante el conflicto. 6. Relacionar las causas de la revolución rusa con lo ocurrido en Europa a lo largo del siglo XIX y XX, como una no cerrada en sí misma. 7. Identificar las etapas de la revolución y su trascendencia. Contenidos conceptuales. 1. Las rivalidades europeas desde el siglo XIX. 2. Las causas de la primera guerra mundial. 3. La primera guerra mundial y sus etapas. 4. El resultado de la guerra: el Tratado de Versalles. 5. Rusia y la primera guerra mundial. 6. La revolución rusa. 7. La guerra civil en Rusia. -53- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con las rivalidades europeas, la visión de soldados en el frente durante la guerra, las ideologías que forman la base de la revolución rusa… 2. Análisis e interpretación de mapas vinculados a los cambios territoriales tras los conflictos. 3. Análisis de la prensa como fuente para conocer las rivalidades entre los países. 4. Lectura de mapas referentes a los movimientos bélicos durante todos los conflictos de principios del siglo XX. 5. Visualización de vídeos, películas y documentales relacionados con la I guerra mundial y la revolución rusa. 6. Interpretación de imágenes relacionadas con la forma de vida de los soldados. 7. Uso de vocabulario referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Valoración de la primera guerra mundial como el primer conflicto moderno. 2. Rechazo de la guerra como forma de solventar las dificultades. 3. Concienciación de las consecuencias de la guerra. 4. El estudiante reflexionará sobre la causalidad de este conflicto en otros posteriores. Criterios de evaluación. 1. Relacionar la situación a inicios del siglo XX con las políticas seguidas durante todo el siglo XIX. (C1, C3, C4, C5, C7) 2. Interpretar la evolución de las rivalidades europeas a inicios del siglo y sus causas. (C1, C2, C3, C6, C7) -54- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Explicar la importancia de la revolución industrial en los nuevos conflictos armados. (C1, C3, C5, C6) 4. Describir las innovaciones técnicas introducidas desde el siglo XIX, relacionarlas con toda la etapa anterior y como actúan dentro de la guerra. (C1, C3, C5, C6, C7) 5. Detallar las diferentes etapas de la guerra, para mostrar qué tiene de diferente este conflicto. (C1, C2, C3, C5, C7) 6. Identificar los diferentes acuerdos de paz, sobretodo el de Versalles, exponiendo las cláusulas más importantes del acuerdo y como influirán en el futuro. (C1, C3, C5, C7) 7. Localizar dentro del conflicto el momento de la revolución rusa. (C1, C3, C5, C6, C7) 8. Describir y analizar las causas, la evolución y las consecuencias más cercanas del triunfo del comunismo en Rusia. (C1, C3, C5, C7) 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 8: La época de entreguerras. Objetivos de la unidad. 1. Analizar el impacto de la guerra en la sociedad y en la economía de los años 20. 2. Diferenciar el impacto real que tuvo la guerra para los vencedores y para los vencidos. 3. Resaltar de entre todos los países vencidos la repercusión de los tratados de paz. 4. Recalcar el papel de la Sociedad de Naciones. -55- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Identificar los países que desarrollaron gobiernos democráticos y cuáles totalitarios 6. Interpretar los factores que contribuyeron al crack de la bolsa del año 29 y las consecuencias. 7. Establecer cuales fueron las causas del ascenso de los totalitarismos en los países europeos de Alemania e Italia. 8. Dilucidar sobre el nuevo régimen soviético como otro modelo político y económico más o menos eficaz. 9. Determinar la importancia que tuvo la etapa de entreguerras para el posterior desarrollo de los acontecimientos. 10. Analizar las etapas artísticas imperantes que se están refiriendo continuamente a su sociedad. Contenidos conceptuales. 1. La época de entreguerras. 2. El resultado de la guerra para la sociedad. 3. La creación de la sociedad de naciones. 4. La expansión de las democracias. 5. Las vanguardias como ciclo artístico crítico. 6. El crack del 29. 7. El ascenso de los totalitarismos en Alemania e Italia. 8. La evolución del comunismo en la URSS. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con el impacto de la guerra en la sociedad. -56- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2. Lectura e interpretación de textos relacionados con las democracias “débiles” y con el ascenso de los totalitarismos en Europa. 3. Análisis de gráficos sectoriales que ejemplifiquen el ascenso de los partidos totalitarios en los procesos de votación democráticos. 4. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución de la economía y del modo de vida de la sociedad antes y después del crack del 29. 5. Visualización de imágenes y fotografías relacionadas con el rechazo de la sociedad hacia la primera guerra mundial, y la visualización del modo de vida tras la crisis. 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Valoración de lo que la primera guerra mundial supuso para la sociedad de los años 20 y 30. 2. Apreciación que la guerra no logró que los años posteriores fuesen mejores, sino que trajo una profunda crisis de identidad a Europa tras haberse destruido todo el tejido industrial y haber sido relegadas las viejas potencias a un segundo plano. 3. Logro de un pensamiento crítico sobre los totalitarismos, como formas de gobierno basadas en el nacionalismo y la segregación que utilizan los miedos de las personas para lograr la popularidad y los mecanismos democráticos para alcanzar el poder. 4. Reflexión sobre un periodo de relativa paz pero convulso a causa de las disputas internas de las naciones. 5. Concienciar a los alumnos sobre los desastres que genera la guerra para erradicar cualquier pensamiento bélico. -57- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Valoración de la crisis del 29 como el inicio del impulso de las políticas de bienestar para paliar sus efectos. Criterios de evaluación. 1. Describir el malestar social imperante en los sectores militares tras la guerra, en todos los países tanto democráticos como totalitarios. (C1, C3, C5, C7) 2. Destacar la evolución de países como Alemania e Italia tras la guerra, analizando sus democracias y el por qué de su caída. (C1, C7) 3. Analizar y explicar las principales causas del ascenso de los totalitarismos en los diferentes países. (C1, C3, C5, C7) 4. Identificar los principales problemas surgidos tras la revolución rusa, como el miedo al comunismo en Europa, y tras la I guerra mundial como el “injusto” tratado de Versalles con Alemania. (C1, C3, C4, C5, C7) 5. Identificar a la Sociedad de Naciones como órgano que no contribuyó a la paz, a causa de la poca vinculación de los estados. (C1, C3, C5) 6. Interpretar la evolución de las democracias en este periodo y su eliminación. (C1, C3, C5, C7) 7. Detallar las causas del crack de 1929, y las consecuencias para la sociedad, la economía y la política. (C1, C2, C3, C5) 8. Explicar las políticas interiores y exteriores llevadas a cabo por la URSS en los años 20 y los 30. (C1, C5, C7) 9. Relacionar todos los acontecimientos desde el fin de la I guerra mundial hasta el preludio de la II guerra mundial, pues ninguno de estos hechos queda aislado en sí mismo. (C1, C3, C5, C6, C7) 10. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) -58- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad 9: Las primeras décadas del siglo XX en España: 1900-1939. Objetivos de la unidad. 1. Localizar dentro del contexto general europeo a principios del siglo XX la situación de España. 2. Analizar la evolución del reinado de Alfonso XIII tras el desastre del 98, ahora con nuevos líderes y nuevas metas coloniales. 3. Explicar los problemas sociales y políticos del momento. 4. Identificar los problemas ideológicos a los que se tiene que enfrentar la España de principios de siglo. 5. Enumerar las causas de la instauración del directorio militar por parte de Primo de Rivera. 6. Interpretar la evolución de España durante las dictaduras de los años 20 y principios de los 30. 7. Analizar la evolución de la II república española y las causas que llevarán a la guerra civil. 8. Enumerar y explicar las etapas de la guerra civil y su importancia dentro del ámbito europeo. Contenidos conceptuales. 1. La crisis de la restauración borbónica. 2. Las guerras en el protectorado. 3. La semana trágica. 4. La dictadura de Primo de Rivera. 5. La II república española. -59- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. La guerra civil. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con las ideas principales en el momento de la restauración, independentismos, movimiento obrero, anarquismo… 2. Lectura e interpretación de textos relacionados con las diferentes etapas de gobierno dictadura de Primo de Rivera, la II República y la guerra civil. 3. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución de la economía y del modo de vida de la sociedad antes y después del crack del 29. 4. Visualización de imágenes y fotografías relacionadas con los hechos clave del periodo, la semana trágica, primo de rivera, la II República… 5. Análisis de mapas mostrando los movimientos militares en el protectorado, y durante la guerra civil. 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. El estudiante reflexionará sobre el sistema de la restauración, que al no ser lo suficientemente eficaz, la gente en su desesperación optó por un sistema totalitario, siguiendo la corriente europea. 2. Se valorará el régimen de Primo de Rivera como un directorio militar no represivo, y desligado completamente de los otros regímenes europeos. 3. Los alumnos realizarán una crítica a nivel general del periodo, observando que España sigue la tónica establecida en el siglo XIX, un gobierno liberal y un pronunciamiento, luego otro gobierno liberal y otro pronunciamiento… el régimen de Primo de Rivera comienza de la misma manera. -60- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4. Se valorará la guerra civil como un pronunciamiento fallido para volver a formar otro gobierno, no como la intención de derrocar el sistema establecido. Criterios de evaluación. 1. Explicar la situación política, social y la económica española al inicio del siglo XX. (C1, C2, C3, C5, C6, C7) 2. Identificar las etapas de las que se compone el reinado de Alfonso XIII, de 1902 a 1930. (C1, C3, C5) 3. Interpretar qué supuso el desastre del 98 y los nuevos conflictos en el protectorado de Marruecos para España. (C1, C3, C5, C7) 4. Describir los problemas a los que se enfrenta la España de Alfonso XIII, la guerra de Marruecos, el movimiento obrero y la dictadura de Primo de Rivera. (C1, C3, C5) 5. Explicar las causas, vinculadas a los problemas de la restauración, por las cuales se instaura un régimen totalitario en España. (C1, C3, C5) 6. Analizar el régimen de la dictadura y la II república española. (C1, C3, C5, C6, C7) 7. Relacionar la situación durante lo que llevamos de siglo XX en España con las causas de la guerra civil. (C1, C2, C3, C4, C5, C7) 8. Relacionar la guerra civil española como el escenario idóneo para que el recién rearmado ejército alemán y las brigadas comunistas se enfrenten indirectamente. (C1, C3, C5, C7) 9. Describir las etapas y las reformas principales que se realizaron durante la guerra en uno y otro bando. (C1, C3, C5, C6, C7) 10. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) -61- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad 10: La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de la unidad. 1. Relacionar el ascenso del nazismo y el fascismo con la creciente tensión que se vive en Europa. 2. Analizar el momento previo de los países beligerantes antes de la II guerra mundial. 3. Enumerar las diferentes causas por las que se produjo la II guerra mundial. 4. Vincular a la II guerra mundial con la I guerra mundial, como un conflicto inacabado. 5. Diferenciar entre los diferentes conflictos que formaron parte de la contienda. 6. Razonar por qué el conflicto ayudó a la posterior recuperación económica. 7. Identificar las principales etapas de la guerra tanto en Europa como en el Pacífico. 8. Analizar el impacto de la guerra a nivel social y político. Contenidos conceptuales. 1. El nazismo en los años 30. 2. El imperialismo japonés. 3. Las causas de la II guerra mundial. 4. La guerra europea. 5. La guerra del pacífico. 6. Tratados de paz. 7. Las consecuencias de la guerra. 8. La Organización de las Naciones Unidas. -62- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con las ideas principales de los beligerantes. 2. Lectura y análisis de textos relacionados con las ideologías enfrentadas. 3. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución de la contienda. 4. Visualización de imágenes y fotografías relacionadas con los hechos clave del periodo, como la forma de vida de los soldados, armamento… 5. Análisis de mapas mostrando los movimientos militares en los diferentes ámbitos de la guerra. 6. Visualización de películas y documentales relacionados. 7. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 8. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 9. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Los alumnos reflexionarán sobre los totalitarismos como regímenes implacables, cuya rendición solo es posible tras su total destrucción. 2. Se verá el conflicto como un enfrentamiento entre ideologías opuestas. 3. Concienciación sobre el impacto tan dramático que tuvo esta guerra para toda la humanidad. 4. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier guerra en cualquier periodo histórico. 5. El estudiante valorará la importancia de los nuevos organismos como la ONU, para lograr que no se vuelva a repetir un conflicto semejante. -63- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Criterios de evaluación. 1. Señalar al nazismo y al fascismo como las ideologías causantes de las tensiones pero a la vez surgidas por ellas. (C1, C3, C4, C5) 2. Describir las políticas llevadas a cabo por los países beligerantes en los momentos previos a la contienda. (C1, C3, C5, C6, C7) 3. Identificar las causas del conflicto, tanto a nivel europeo como en el escenario del pacífico. (C1, C2, C3) 4. Relacionar las causas de la II guerra mundial con el final del siglo XIX, la I guerra mundial y las tensiones de la época de entreguerras. (C1, C3, C5, C7) 5. Interpretar las diferentes razones de los beligerantes, la revancha de Alemania contra Francia frente a la necesidad de expansión del país nipón truncada por los estadounidenses. (C1, C4, C5, C7) 6. Describir los hechos más importantes de la guerra, explicando por qué lo son y la excesiva destrucción que representan. (C1, C3, C5) 7. Enumerar y localizar en el tiempo los diferentes tratados que dan finalización a la guerra. (C1, C3, C6, C7) 8. Exponer las diferentes etapas de la guerra y analizar los acuerdos tomados tras la guerra. (C1, C3, C5, C7) 9. Señalar los acuerdos económicos, que proporcionarán una mayor estabilidad y los políticos como la formación de la ONU que evitará unos conflictos tan crueles. (C1, C3, C5) 10. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) -64- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad 11: La Guerra Fría. Objetivos de la unidad. 1. Analizar la evolución de los dos principales líderes de la guerra fría. 2. Interpretar la guerra fría como un conflicto indirecto entre dos grandes bloques. 3. Identificar las diferentes políticas llevadas a cabo por cada bloque. 4. Indagar acerca de la actuación de la ONU dentro de este periodo de la historia. 5. Enumerar los conflictos de la guerra fría y explicar por qué sucedieron. 6. Describir el modo de vida estadounidense frente al soviético. 7. Valorar la guerra fría como un momento de extrema tensión donde continuamente se demostraba al mundo qué potencia era la que se merecía ser la más grande del mundo. Contenidos conceptuales. 1. El mundo del Telón de Acero. 2. La consolidación de dos superpotencias. 3. La OTAN y el plan Marshall. 4. El pacto de Varsovia. 5. Las contiendas de la guerra fría. 6. La crisis de los misiles de Cuba. 7. El colapso del comunismo: la caída del muro de Berlín. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con los ideales de los principales líderes del capitalismo y del comunismo. 2. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución del proceso. -65- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Visualización de imágenes y fotografías relacionadas con los hechos clave del periodo, como la guerra de Corea, la guerra de Vietnam, los conflictos de Oriente Próximo… 4. Análisis de mapas mostrando los movimientos militares en los diferentes ámbitos de la etapa. 5. Visualización de películas y documentales relacionados. 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 8. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. El alumno reflexionará sobre el periodo como una larga etapa donde aún no se han resuelto los problemas ideológicos surgidos en el siglo XIX. 2. Concienciación sobre el hecho de que cada día el mundo afrontaba su destrucción. 3. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier guerra en cualquier periodo histórico. 4. Se reflexionará sobre la importancia de la OTAN como organización militar todavía vigente en el mundo. 5. El estudiante valorará la importancia de los nuevos organismos como la ONU como reguladores de los conflictos. Criterios de Evaluación. 1. Diferenciar entre las políticas llevadas a cabo por EE. UU. y la URSS, y las acciones de cada uno con la intención de ser la mejor. (C1,C3, C5) 2. Localizar en el tiempo y el espacio los diferentes conflictos que conforman el periodo de la Guerra Fría. (C1, C3, C6) -66- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Explicar cuales fueron los países beligerantes en los conflictos indirectos y de que forma uno u otro líder les ayuda. (C1, C3, C5) 4. Comparar las sociedades capitalistas y las comunistas, realizando una crítica constructiva sobre uno y otro modelo. (C1, C3, C5, C6, C7) 5. Explicar por qué se vivía en un mundo en tensión. (C1, C5, C7) 6. Analizar la capacidad destructiva de los contendientes. (C1, C2, C3, C5, C7) 7. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 12: La descolonización y el auge de las organizaciones supranacionales. Objetivos de la unidad. 1. Identificar las causas de la descolonización. 2. Explicar el desarrollo de los procesos descolonizadores. 3. Analizar el impacto de la descolonización. 4. Identificar los diferentes procesos descolonizadores según las potencias que los protagonicen y sus consecuencias. 5. Desarrollar cuestiones como la formación de las organizaciones supranacionales. 6. Interpretar el desarrollo de las organizaciones supranacionales que surgen o han surgido como la ONU o la CECA. 7. Analizar el impacto de la guerra fría en el proceso de descolonización, y en el modo de vida de Europa. 8. Relacionar los procesos de colonización y la guerra fría con el papel que desempeña la ONU. -67- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Contenidos conceptuales. 1. Causas de la descolonización. 2. Evolución del proceso descolonizador en los diferentes territorios. 3. Evolución de los países europeos durante la descolonización. 4. La formación de Organizaciones supranacionales como la CECA. 5. El papel de la ONU en el proceso descolonizador. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con los ideales principales. 2. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución del proceso. 3. Visualización de imágenes y fotografías relacionadas con los hechos clave del periodo, como la vida en la colonia, la inseguridad que se vive en estos procesos… 4. Análisis de mapas mostrando los movimientos militares en los diferentes ámbitos de la etapa. 5. Visualización de películas y documentales relacionados, como La Guerra de los Böers, Hotel Ruanda… 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 8. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Se reflexionará sobre los procesos de descolonización como el resultado de una política agresiva y abusiva de los países más poderosos de Europa frente a los más débiles. 2. Darse cuenta de la descolonización como un proceso justo, donde se defienden valores unitarios y anti-segregacionistas. -68- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Concienciación sobre el impacto real que las consecuencias de este proceso tuvo, como conflictos militares que hoy día se siguen manifestando. 4. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier guerra en cualquier periodo histórico. 5. Se valorará la importancia de los nuevos organismos como la ONU que son los reguladores de todos estos procesos. Criterios de evaluación. 1. Señalar las causas sociales, políticas y económicas que llevan a las colonias a reivindicar su independencia. (C1, C3, C5) 2. Apuntar los principales periodos de descolonización, agentes, organizaciones, tratados o procesos militares y políticos más relevantes. (C1, C3, C6, C7) 3. Identificar las consecuencias sociales, económicas y políticas del proceso descolonizador, tanto para la metrópoli como para el territorio independizado. (C1, C2, C3, C5, C6, C7) 4. Explicar los procesos descolonizadores bélicos como los vinculados al imperio francés o los políticos y segregacionistas relacionados al imperio británico. (C1, C3, C5) 5. Reconocer el papel de la ONU en todos estos procesos. (C1, C3) 6. Describir y localizar la formación de las organizaciones supranacionales en Europa. (C1, C3, C5, C6) 7. Explicar las políticas y alineaciones de los países europeos con respecto a la Guerra Fría y al proceso descolonizador. (C1, C3, C5, C6, C7) 8. Determinar la importancia de la ONU en los conflictos descolonizadores relacionados con la segregación, o las guerras. (C1, C3, C5, C7) -69- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 13: La España franquista. Objetivos de la unidad. 1. Localizar en el tiempo el periodo que abarca el régimen franquista y la transición democrática. 2. Identificar las características principales del franquismo. 3. Analizar la precariedad de España en los primeros años tras la guerra civil. 4. Comparar la evolución de España con el resto de países europeos. 5. Describir las etapas aperturistas y tecnócratas. 6. Analizar el cambio general tras los años 60. 7. Identificar los movimientos de oposición al franquismo. 8. Interpretar el periodo de la transición Contenidos conceptuales. 1. La posguerra. 2. Los años 50 y el aperturismo económico. 3. La expansión económica de los años 60. 4. Los movimientos de protesta. 5. Los años 70 y la muerte de Franco. 6. Los años de la Transición y la Constitución de 1978. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con las políticas interiores y exteriores principales. 2. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución del proceso. -70- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Visualización de imágenes, fotografías e incluso viñetas relacionadas con los hechos clave del periodo como las imágenes de las penurias, manifestaciones, reuniones en el momento de la transición… 4. Análisis de mapas mostrando los cambios en las divisiones administrativas 5. Visualización de películas y documentales relacionados con el franquismo, como los realizados por Memoria de España. 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 8. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Los alumnos reflexionará sobre el franquismo como un régimen agresivo y represor, que evita la proliferación de los ideales democráticos. 2. Concienciación sobre el impacto del franquismo en España, atraso a nivel social técnico, económico… cuestiones que hoy día se siguen manifestando. 3. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier régimen no democrático. 4. Se valorará a la constitución como la carta magna más importante de este país, que garantiza los derechos fundamentales del ser humano y de los ciudadanos españoles. Criterios de evaluación. 1. Identificar el régimen franquista dentro de la evolución de Europa tras la II guerra mundial. (C1, C2, C3, C6) 2. Comparar el franquismo como un régimen único que bebe del fascismo y el nazismo. (C1, C3, C5, C7) 3. Explicar la autarquía y la situación de la sociedad y la economía. (C1, C3, C5, C6) -71- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4. Describir los acuerdos alcanzados con EE. UU. y la santa sede. (C1, C3, C5) 5. Analizar las relaciones de España con el resto de países europeos. (C1, C3, C5, C7) 6. Enumerar los cambios sociales, políticos y económicos que hacen posible una buena etapa económica. (C1, C2, C3, C4, C5, C6) 7. Justificar e identificar la importancia de los movimientos universitarios en contra del régimen, y sus principales agentes. (C1, C3, C5) 8. Desarrollar y desglosar el periodo de la transición, expresando las continuidades y las rupturas con el régimen de Franco. (C1, C3, C5, C6) 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 14: El mundo actual: la evolución del capitalismo. Objetivos de la unidad. 1. Identificar las principales políticas económicas y sociales llevadas a cabo por los países europeos en el contexto de la guerra fría. 2. Interpretar la evolución del sistema de bienestar. 3. Desarrollar la reconversión industrial hacia áreas menos desarrolladas. 4. Explicar las políticas neoliberales. 5. Mostrar la importancia de la caída del muro de Berlín. 6. Señalar la evolución de la democracia en Europa. 7. Analizar las diferentes causas de la crisis de 2007, y las diferentes medidas tomadas por los países hasta 2012. -72- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Contenidos conceptuales. 1. La evolución del capitalismo tras la II guerra mundial. 2. La deslocalización industrial. 3. Los neoliberalismos. 4. La caída del muro de Berlín. 5. Las democracias contemporáneas. 6. La crisis económica de 2007. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con los ideas y teorías económicas y sociales principales. 2. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución del proceso. 3. Visualización de imágenes, fotografías e incluso viñetas relacionadas con los hechos clave del periodo y con sus personajes principales. 4. Análisis de mapas mostrando los diferentes cambios en las asociaciones de los países. 5. Visualización de películas y documentales relacionados con el tema de los neoliberalismos, neoconservadurismos, educación… 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 8. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Se reflexionará sobre los procesos de deslocalización industrial como un gran impacto para la sociedad tercermundista. 2. Darse cuenta de que la desregulación de los mercados como causa de la situación actual. -73- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Concienciación sobre la importancia real que adquieren las asociaciones económicas. 4. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier ideología y políticas, cuestionando y comparando para decidirse por la mejor opción. 5. Valoración de la crisis de 2007 como un retroceso laboral, para determinados países y áreas. Criterios de evaluación. 1. Localizar los tratados y teorías económicas en las que se basan aspectos de las políticas económicas reguladoras de los mercados. (C1, C2, C3, C4, C6) 2. Comparar los diferentes sistemas de bienestar y servicios implantados en Europa. (C1, C3, C4, C5, C7) 3. Valorar la importancia económica y las consecuencias sociales y morales de la deslocalización industrial, a causa del empleo de mano de obra barata e infantil. (C1, C2, C3, C5, C6, C7) 4. Señalar las características básicas de las políticas neoliberales como la desregulación de los mercados y localizarlas en el tiempo y el espacio. (C1, C3, C4, C5, C7) 5. Describir el proceso de la caída del muro de Berlín. (C1, C3, C5) 6. Determinar el impacto político y social de la caída del muro para Alemania. (C1, C3, C5) 7. Explicar los procesos que experimentó la CECA hasta llegar a convertirse en la UE. (C1, C2, C3, C5, C6, C7) 8. Mostrar las consecuencias de las políticas neoliberales, encarnadas en la crisis económica de 2007. (C1, C3, C5) -74- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 9. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) Unidad 15: La democracia en España: del socialismo hasta la crisis económica. Objetivos de la unidad. 1. Identificar las diferentes políticas y problemas del periodo socialista de González. 2. Relacionar las políticas antiterroristas de España, con las de otros países europeos. 3. Interpretar las últimas etapas de la transición. 4. Tratar los escándalos que hicieron perder a los socialistas el apoyo de la población. 5. Analizar las políticas llevadas a cabo por el I gobierno del Partido Popular. 6. Explicar la II etapa socialista, en qué condiciones llegaron al poder y qué políticas llevaron a cabo en sus dos legislaturas. 7. Relacionar las causas y el agravante de la crisis de 2007 con el tejido empresarial de España en el momento. 8. Reflexionar sobre las consecuencias de la crisis y las políticas del II gobierno del Partido Popular. Contenidos conceptuales. 1. El final de la transición: la etapa socialista de Felipe González. 2. Evolución del periodo socialista: de las últimas reformas a los escándalos. 3. Los gobiernos de José María Aznar. 4. La segunda etapa socialista: José Luis Rodríguez Zapatero. -75- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. La llegada al poder de Mariano Rajoy. Contenidos procedimentales. 1. Lectura e interpretación de textos relacionados con las ideas y teorías económicas y sociales principales. 2. Análisis de los datos estadísticos para ejemplificar la evolución del proceso económico. 3. Visualización de imágenes, fotografías e incluso viñetas relacionadas con los hechos clave del periodo y con sus personajes principales, por ejemplo Felipe González, Aznar, la guerra de Irak… 4. Análisis de mapas mostrando los diferentes cambios en las asociaciones de los países, nuevas adhesiones a la UE... 5. Visualización de películas y documentales relacionados con el tema de los neoliberalismos, neoconservadurismos, educación, antiterrorismo… 6. Realización de ejercicios relacionados con el tema. 7. Realización de trabajos y exposiciones referentes al tema. 8. Uso de vocabulario adecuado referente al tema. Contenidos actitudinales. 1. Se trata de mostrar una actitud crítica hacia el terrorismo. 2. Ver la desregulación de los mercados como causa de la situación actual. 3. Concienciación sobre la importancia real que adquieren las asociaciones económicas como la UE. 4. Se obtendrá un sentimiento crítico hacia cualquier ideología y políticas, cuestionando y comparando para decidirse por la mejor opción. 5. Se fomentará la democracia, como forma de gobierno más efectiva aún en tiempos de crisis. -76- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Valoración de la crisis de 2007 como un retroceso laboral, para determinados países y áreas sobretodo en España. 7. Reflexión de la democracia como la garante de que sea posible una Comunidad Autónoma de La Rioja autogobernada. Criterios de evaluación. 1. Describir las políticas económicas, sociales e internacionales y su impacto. Por ejemplo la reforma militar, la lucha contra el terrorismo y los acuerdos con las democracias occidentales como la adhesión a la UE o la OTAN. (C1, C2, C3, C5, C6, C7) 2. Comparar la situación económica y social de la España de los años 80 y 90. (C1, C3, C4, C5) 3. Enumerar las últimas políticas necesarias para el asentamiento de la democracia en España. (C1, C3, C5, C7) 4. Describir los ideales políticos (también antiterrorismo), sociales y económicos del Partido Popular. Por ejemplo señalar las nuevas formas de financiación, la privatización y el impulso del mercado interno. (C1, C3, C5, C6) 5. Criticar el conflicto en Irak y su repercusión. (C1, C3, C7) 6. Determinar las causas de la llegada al poder de nuevo de los socialistas en 2004, señalando el impacto del 11-M. (C1, C3, C4, C5, C7) 7. Analizar las políticas sociales, económicas y políticas de la II etapa socialista. Por ejemplo el cheque-bebé, el impulso de la construcción de infraestructuras, antiterrorismo… (C1, C3, C5) 8. Identificar las causas de la crisis de 2007 y las repercusiones que tuvo en España. (C1, C3, C4, C5, C6) 9. Valorar el efecto de las primeras reformas económicas de Rajoy. -77- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 10. Destacar el caso de La Rioja dentro de España. 11. Analizar correctamente mapas, textos, vídeos e imágenes así como utilizar un lenguaje adecuado. (C3, C4, C5, C6, C7, C8) 4. Unidad didáctica a desarrollar 10: La Segunda Guerra Mundial. A continuación, pasamos a desarrollar una de las unidades didácticas que se ha expuesto en la programación52. Será en la siguiente unidad didáctica desarrollada donde expongamos nuestra propuesta innovadora. Por tanto, vamos a exponer las actividades y detallaremos los contenidos que llevaremos a cabo en la secuenciación de la Unidad didáctica 10: La Segunda Guerra Mundial. 4.1. Actividades 1. Visualización de las películas Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres, vinculadas al escenario bélico en el pacífico. 2. Realización de un dossier a lo largo de toda la unidad didáctica. Este servirá de guía para el análisis y estudio de las películas visualizadas, y para recopilar y comparar información sobre los otros escenarios de la II Guerra Mundial. Se compondrá entre otros, de los siguientes puntos: a. Una ficha técnica de las películas. b. Breve sinopsis del film, con el objetivo de sintetizar la información. c. Preguntas sobre los personajes y la trama de la película con el fin de contextualizarla y que los alumnos aprendan a relacionar lo acaecido en el pacífico, Europa y el resto del mundo. 52 Por tanto, como parte integrante dentro de la programación propuesta, debemos tomar como referencia tanto, objetivos, contenidos, recursos, competencias… los ítems mencionados en la anterior mencionada. Vid. supra. pp. 20-78. -78- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 d. Otras preguntas de análisis de la película y de la II Guerra Mundial, relación de las potencias protagonistas con los fascismos, cómo y para qué se utiliza la propaganda durante la guerra… cuestiones que fomentan la indagación del estudiante y competencias como el tratamiento de la información, entre otras. e. Además se les exigirá una participación activa en clase, pues durante dos sesiones no consecutivas los alumnos deberán mostrar sus reflexiones habiendo visto una película, y exponer un tema (por grupos) donde esta reflexión haya cambiado y centrándose en cualquier otro tema trabajado durante la unidad con el dossier. 3. Se realizarán actividades y comentarios de textos históricos referentes a las intenciones de los nazis antes del inicio de la guerra, la posición de los aliados, los mensajes propagandísticos lanzados por todos los bandos... para de alguna forma sintetizar de todos ellos, las causas, el desarrollo y las consecuencias del conflicto más cruento de la Historia de la Humanidad. Los textos se tratarán de relacionar con aspectos que queremos tratar en los films como la propaganda o la situación de los soldados en el frente53. Con todos estos textos, y su relación con las películas despertaremos ciertas actitudes en los alumnos como el rechazo a la guerra, la empatía con los soldados, curiosidad… 4. Se mostrará el lado más cruel del conflicto en Europa, gracias a las imágenes de refugiados, campos de concentración, ciudades destruidas, imágenes y vídeos del frente… todo ello con la idea de relacionarlo a medida que lo veamos con las películas ambientadas en el otro extremo. 53 Por ejemplo, detallamos algunos de los textos que veríamos durante el desarrollo de la Unidad Didáctica, y su relación con las películas y con el conjunto de la unidad. Vid. ANEXO II, p. 99. -79- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 4.2. Secuenciación de la unidad. 1. En la primera sesión se introducirá el tema, y se comentará la actividad con las películas que se va a llevar a cabo durante el mismo. Se adjudicará una película a cada mitad de la clase y se les hará entrega del dossier que deberán ir realizando en casa a medida que reproduzcan los largometrajes. 2. En la siguiente sesión se explicarán las causas más cercanas a la II Guerra Mundial, se refrescarán las bases de los totalitarismos, la expansión territorial de Alemania, la renuncia al tratado de Versalles, las tensiones en el pacífico (vinculado a las películas)… con los textos e imágenes más representativas. 3. En la tercera sesión, expondremos mapas y vídeos para mostrar el inicio de la guerra, y se analizarán textos como “La justificación de la invasión de Polonia”. También trataremos de abordar la guerra contra Francia e Inglaterra, antes de centrarnos en la guerra contra Rusia. Además se irán resolviendo dudas que pudiera haber sobre la realización del dossier entregado. 4. En la siguiente sesión, la cuarta ya, trataremos la invasión de Rusia por parte de Alemania y comenzaremos con el escenario del pacífico. Mostrando así hasta la fecha el periodo de victorias del eje. Para todo esto analizaremos los textos adecuados para ello. En los últimos minutos de clase, comenzaremos un pequeño debate para ello han tenido que ver cada mitad de la clase su película asignada. El objetivo del debate es que den una imagen del contrario que se muestra en su película54. Tras esta sesión los alumnos deberán ver la película 54 Aquellos que vean la película de Cartas desde Iwo Jima tendrán que dar la opinión de los americanos que se muestra en ella y la otra mitad hará lo mismo pero de forma inversa. Todo ello con el objeto de fomentar la empatía dentro del aula, pero a nivel social y cultural. -80- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 que les falta, rellenar el dossier analizando la otra película y formar grupos de trabajo autónomos para realizar una presentación en otra de las sesiones. 5. En esta quinta sesión explicaremos las campañas que merman el poder del eje. Trataremos seguidamente el final de las campañas en Europa, la rendición de Alemania, y la guerra en el pacífico que culmina con ell lanzamiento de las primeras bombas atómicas sobre territorio japonés. Para ello mostraremos imágenes y fotos representativas y analizaremos textos siguiendo con la tónica de la unidad. Lo cierto es que con la visualización de las películas el alumno debe preparar el epígrafe concerniente a la guerra del pacífico con la guía del profesor. 6. En la sexta sesión trataremos las diferentes consecuencias de la II Guerra Mundial, sociales, económicas y políticas. Visualizaremos fotos, vídeos y analizaremos textos sobre el holocausto, los tratados de paz… analizaremos también cuestiones como las vivencias de los soldados, el uso de la propaganda… pero de forma muy leve ya que los propios alumnos tendrán que preparar esos temas en la presentación final. 7. En esta última sesión, los alumnos presentarán la comparación de las películas, en general todos tendrán que comentar como ha cambiado su concepción de las dos culturas con respecto de la primera visualización, y después expondrán uno de los temas que más les llamen la atención, por ejemplo la propaganda durante la guerra, situación de los soldados… -81- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Proyecto de innovación A continuación comenzamos con el epígrafe que se refiere directamente a la propuesta de innovación que planteamos, que como ya hemos comentado tiene que ver con la utilización del cine dentro del aula. 5.1. Justificación del proyecto. Una vez vista la situación del marco legal, de la didáctica de las CC. SS. y del cine en relación a la Historia en el marco teórico, es necesario mostrar por qué hemos elegido las películas de Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres para tratar el tema de la II Guerra mundial, y por qué consideramos que es una propuesta innovadora. La innovación no es un cambio sino una “transformación significativa, un medio para conseguir un fin pero no un fin en sí mismo, que no precisa de una invención sino que se apoya en lo habitual y en lo nuevo”55. Por tanto, consideramos que las Ciencias Sociales son capaces de aunar lo “viejo y lo nuevo”, los valores sociales que pretenden fomentar, la reflexión, el cine histórico… todo aúna lo nuevo y lo tradicional, por qué no despertar mediante el trabajo con audiovisuales esos valores. Y es que la Historia, la Geografía y el Arte son fundamentales para el desarrollo de los adolescentes de la actualidad pero mediante el estudio de las sociedades pasadas56. En definitiva, las Ciencias sociales son las únicas que tienen esa capacidad para integrar el pasado, presente y el futuro, con el objetivo de formar en valores a sus ciudadanos. Es decir, se transforman a medida que avanza la Historia, o nuestra concepción de la Geografía y el arte, además son un medio para un fin como el formar 55 Palomo, Ruiz y Sánchez (2006) citados en la obra de MIRALLES MARTÍNEZ, MAQUILÓN SÁNCHEZ, HERNÁNDEZ PINA y GARCÍA CORREA (2012: 8). 56 En referencia a esta cuestión vid. PRATS Y SANTACANA (2011: 13ss) dentro de la obra coordinada por Joaquín Prats. -82- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 en valores a los futuros ciudadanos y por supuesto son disciplinas que logran reunir para un objetivo concreto, lo añejo y lo reciente. Se puede decir que la innovación está presente en todas estas disciplinas y debemos aprovecharlo. Es del todo incuestionable que vivimos en una cultura de la imagen, desde las primeras etapas de la vida nos sumergimos en un mundo visual, directo y mucho más fácil de comprender. Desde la experiencia docente la Edad Contemporánea, los siglos XIX y XX, despierta una mayor fascinación en el alumnado de la ESO. Dentro de esta etapa más atractiva, todo lo relacionado con el siglo XX les parece mucho más interesante y existe una mayor motivación ya que ellos están más cerca en el tiempo. Acontecimientos como la I Guerra Mundial, el ascenso de los totalitarismos y del Comunismo atraen a los alumnos de 4º de la ESO, pero sobre todo Hitler, el Nazismo y la II Guerra Mundial son los temas favoritos de nuestros estudiantes pues son prácticamente las bases de la sociedad actual. Numerosos son los documentales que se han llevado a cabo sobre la II Guerra Mundial57, así como la larga lista de películas centradas en ella, desde la perspectiva de los aliados, de los alemanes, en el pacífico… Cuando tratamos el tema nos vienen a la mente clásicos del cine como El gran dictador de Chaplin, Casablanca con Humprey Bogart e Ingrid Bergman, La gran evasión con Steve Mcqueen, El puente sobre el río Kwai con Alec Guiness… además de otras tantas que nos han hecho revivir el drama de los judíos durante el holocausto como La lista de Schindler con un magnífico Liam Neeson, o como la tan dramática La vida es bella con un sublime Roberto Begnini58… 57 Encontramos una enorme lista de documentales en el http://www.lasegundaguerra.com/viewforum.php?f, (consulta: 2-6-2014).además de RTVE como Apocalipsis. 58 Podemos localizar todas estas películas y muchas más en los http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=664233 (consulta: -83- siguiente enlace los propuestos por siguientes enlaces 2-6-2014). y Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 La utilización del cine o de los elementos visuales se puede extender a todas las unidades didácticas de la programación. Se trata de potenciar determinados valores a lo largo de todo el curso, y por ello el cine es un recurso que nos lo permite, pues hace que la Historia sea mucho más cercana al alumno. En referencia a nuestro tema, se trata de fomentar “La educación para la paz a través del cine”, y es que esta tarea, es sumamente importante en nuestro objetivo de formar personas59. Dentro de la educación para la paz y educación en valores, objetivos prioritarios de la LOE, el cine bélico es una herramienta más que fundamental60. Aunque las películas se centran en la batalla de Iwo Jima y no en la guerra en general, estas pueden ser instrumentos más que efectivos para lograr un aprendizaje significativo. El hecho de centrar nuestra actividad con ambas proyecciones en un episodio concreto y lejos del escenario europeo debe provocar en el alumnado varios sentimientos, a saber: curiosidad por conocer otra campaña simultánea a las operaciones europeas, intriga por obtener información acerca del poco estudiado país nipón, necesitarán así mismo encontrar una relación entre las potencias democráticas y EE. UU. mostrado en la película Banderas de nuestros padres así como de las potencias fascistas y el Imperio del Japón mostrado en la película Cartas desde Iwo Jima. Además el tratamiento de estas películas nos ofrece otra posibilidad, y es que al tratar el mismo acontecimiento desde perspectivas diferentes permite al alumno abordarlo desde diferentes ángulos que de otra forma quizá no hubiera podido plantearse. En definitiva, el empleo de estas películas pretende motivar a los alumnos que ya se acercan a los momentos más críticos del curso. Desde la experiencia personal http://listas.20minutos.es/lista/mejor-pelicula-de-la-ii-guerra-mundial-4020/ (consulta: 2-62014).Además podemos destacar la obra dedicada a las películas de cine bélico de ROCH (2008). 59 Sobre esta cuestión vid. el artículo de ZAPLANA (2003: 300-303). 60 Entre otros autores es MARTÍNEZ-SALANOVA (2003: 48-49), quien lo apunta pero podríamos mencionar a cualquiera de los otros autores mencionados anteriormente. -84- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 tanto durante la formación académica como durante el practicum el cine siempre es un elemento que fascina a los alumnos quizá por evitar el desarrollo tan monótono de las clases. Probablemente no sea una idea original, pero el cambio deriva en la innovación, si se obtiene un mejor resultado. Además de todo ello pretende lograr una educación en valores. Hemos de tener en cuenta que el cine bélico es una forma eficaz de inculcar el rechazo hacia la guerra, fomenta el acercamiento entre culturas y la convivencia pacífica. 5.2. Objetivos y competencias, y metodología. Antes de pasar a la explicación de la actividad que tenemos planteada para poder desarrollarla, hemos de determinar qué objetivos pretendemos alcanzar con el trabajo, la secuenciación en la que desarrollaremos el proyecto, los recursos empleados y por supuesto la metodología que emplearemos para poder desarrollarlo. 5.2.1. Objetivos y competencias de nuestro proyecto. 1. Acercar al alumnado a los sucesos que acontecieron lejos de Europa durante la II Guerra Mundial. 2. Explicar mediante los films un punto clave de la Historia tanto estadounidense como japonesa. 3. Determinar las características generales de los estados totalitarios y democráticos de la II Guerra Mundial. 4. Destacar el papel de la propaganda, la sociedad, y el ejército en la II Guerra Mundial. 5. Comparar las dos potencias enfrentadas, y determinar las diferencias existentes, si es que fueran muy evidentes. -85- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 6. Afianzar las concepciones espaciales del alumnado, pues la II Guerra Mundial no solo abarca una zona. 7. Motivar al alumnado mediante las nuevas tecnologías y películas comerciales. 8. Lograr que el alumno de 4º de la ESO adquiera valores emocionales tan importantes como lo son la empatía, y el rechazo a la guerra. 9. Fomentar el trabajo cooperativo dentro del aula., favoreciendo la integración del alumnado. 10. Obtener un sentimiento de reflexión tras comparar ambas películas61. Además de estos objetivos cabe destacar las competencias que pretendemos alcanzar con él. De una forma sencilla pasamos a numerarlas: 1. Comunicación lingüística: en cuanto que se les pedirá una mínima intervención bien en las sesiones de debate o como portavoz del grupo, exponiendo un tema fijado. 2. Matemática: en cuanto que gracias al estudio de la II Guerra Mundial en el pacífico adquirirán nuevas concepciones espaciales del mundo. 3. Tratamiento de la información: será necesario buscar información para conocer el tema, que no está excesivamente extendido en el ámbito académico, además de recabar datos para poder compararlos con la situación en Europa durante este momento. 4. Social y ciudadana: aprenderán a trabajar en grupo, a vivir en sociedad y además adquirirán valores comunitarios. Se trata de fomentar el conocimiento de las culturas y evitar el rechazo de la guerra. 61 Recordamos que las películas que visualizaremos serán Banderas de nuestros padres y Cartas desde Iwo Jima, ambas de Clint Eastwood del año 2006. -86- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 5. Autonomía personal: Debido a que el proyecto se va a desarrollar en un 80% de forma autónoma, el alumno debe encargarse de dotar de originalidad a sus respuestas y exposiciones. Por supuesto, el profesor ejercerá una guía para comprobar que los alumnos van cumpliendo con lo esperado. 6. Aprender a aprender: como toda actividad planteada la competencia de aprender a aprender es básica. Mediante la guía del profesor es el propio alumno quien debe establecer los mejores métodos de aprendizaje, indagar para buscar la mejor información y desenvolverse durante el resto de su vida. 5.2.2. Metodología. Teniendo en cuenta todas las cuestiones psicológicas mencionadas en la programación, la metodología empleada será la más activa posible. Se tratará siempre de que el alumno construya su propio conocimiento, por ello el trabajo autónomo es una pieza fundamental. De esta forma se obtiene no solo la capacidad para buscar y sintetizar la información más adecuada62, sino también la posibilidad de reflexionar sobre el propio conocimiento que están construyendo gracias a las películas visualizadas y los convenientes ejercicios realizados63. Además de ello, vamos a fomentar con esta práctica el trabajo colaborativo, que trabajará la competencia social y ciudadana. Y, al culminar la actividad cada semana en pequeños debates o/y presentaciones, también se fomenta la competencia de comunicación lingüística. Aparte del método que se empleará a nivel general es necesario especificar el método que vamos a emplear a la hora de la utilización del cine como recurso didáctico. 62 Y así fomentar la competencia del tratamiento de la información, aprender a aprender y autonomía y trabajo personal. 63 Sobre esto último vid. PRATS Y SANTACANA (2011: 54-60; 67-85) dentro de la obra de Joaquín Prats, quienes se refieren a las ideas de los psicólogos citados anteriormente en el texto, aunque no de una forma directa. -87- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Frente a la idea expuesta al inicio del trabajo de utilizar diferentes fragmentos de películas para su visualización64, vamos a emplear la metodología que defiende la visualización completa del film ya que el alumno adquiere habilidades de concentración, condensación y un análisis más completo de aquello que la película desea transmitir65. Además se ha elegido un tema del cual el alumnado no posee especial conocimiento por lo que logramos eliminar los prejuicios que pudieran tener respecto de los japoneses o de los norteamericanos, aunque sí que es necesario que dispongan de ciertos conocimientos o al menos facilitar la búsqueda de información. En definitiva, esta metodología general pretende, como la educación, trascender a la mera memorización y al conocimiento ya construido66. 5.3. Evaluación de la actividad. Por lo general las programaciones didácticas de los departamentos establecen que la evaluación se centra en el análisis y la observación de varios puntos, a saber: El trabajo diario, el cuaderno de trabajo, trabajos individuales y grupales, y pruebas orales y escritas. La evaluación de todas estas cuestiones se divide en un 70% la prueba escrita y un 30% las actividades y trabajos. Teniendo en cuenta esto último vamos a valorar más alta la actividad con los films, que alcanzará un 40% de la evaluación debido al trabajo que requiere. Dentro de este porcentaje vamos a señalar el valor de cada ejercicio. Por tanto, la división del 40% que corresponde a la actividad quedará de la siguiente forma: 1. La visualización de las películas un 20%. 64 Sobre esta idea vid. ZAPLANA (2003: 318). Para ver lo tratado dentro del trabajo vid infra. p.18. Vid. SALVADOR MARAÑÓN (1997: 24-26). Cuestión planteada en otros apartados del trabajo, vid. infra. p. 18. 66 Esta es la opinión del autor Xosé Souto, recogida en la Revista Scripta nova a inicios del siglo XXI. (SOUTO (2002). 65 -88- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 2. Completar el dossier un 40%. 3. Participación activa en el debate y la exposición un 30%. 4. La calidad de la información obtenida 10%. 5. Habrá coevaluación pero solo de carácter orientativo67. Los porcentajes se han repartido de la siguiente manera para que mediante la visualización de las películas y completar el dossier se obtiene la nota mínima, y si muestran una participación activa, y además se han esforzado en gran medida en la búsqueda de información pueden obtener la nota máxima. 6. Conclusiones. Está claro que la educación es uno de los pilares básicos de las sociedades actuales. Todos los países desarrollados tratan de ofrecer una educación de calidad, para que ello redunde en su beneficio. Sin embargo, muchos de los países no son capaces de hacer frente a los nuevos retos que plantea la educación, y en gran medida sigue siendo poco atractiva, estática y anclada en un modelo carente de cualquier desarrollo de las destrezas. Es por tanto evidente que la educación debe cambiar y adaptarse a las diferentes características de la sociedad. Dicho todo ello es lógico pensar que siendo la educación una de las cuestiones más importantes no se puede producir a la ligera. Es decir, necesita una planificación, en forma de Unidades Didácticas, Programaciones… tal y como hemos expuesto a lo largo del trabajo. No obstante, esta planificación sugiere ciertos problemas. Por ejemplo, un profesor que realiza una programación a menudo no conoce al grupo clase 67 Ofrecemos un modelo de coevaluación simplificado y adaptado al objetivo que tiene para nosotros esta herramienta, conocer el grado de esfuerzo que cada integrante ha realizado en sus grupos. Vid. ANEXO II. nº 4, pp. 103-104. -89- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 en el que se va a desarrollar. Esto entraña dificultades en cuanto a que dependiendo del ritmo de aprendizaje puedas dar más o menos contenidos, problemas de comportamiento o de convivencia dentro del aula… cuestiones que se tienen que reflejar a priori en estos documentos. Por tanto hemos de concluir que la programación debe ser flexible, para que pueda acotar las más amplias posibilidades y que permita un lógico margen de maniobra si se requiere. Por otro lado, y retomando lo primeramente mencionado, la educación debe ayudar a la sociedad, principalmente a los nuevos ciudadanos adquiriendo nuevos valores, de tolerancia, civismo, multiculturalidad, cooperación… pero a menudo estos valores no se pueden desarrollar en una clase donde el alumno se aburre y el profesor se resiste a ceder la palabra. La educación, y sobre todo las Ciencias Sociales, deben fomentar la participación, pues ello fomenta la reflexión, la cooperación, la mezcla de ideas y culturas… al fin y al cabo debe motivar al alumno a adquirir valores críticos. A su vez, debe proponer actividades diferentes, donde el protagonista sea el alumno, debe estar abierta a la innovación. Podemos de hecho, y ya que hemos empleado el cine como herramienta didáctica, concluir en que el “séptimo arte” por sí solo no es un elemento innovador. De hecho, no toda la historia se puede representar mediante películas, y por supuesto no todas pueden ser fuente histórica viable, por ejemplo al tratar la antigua Roma, ya que ninguna película se hizo en ese periodo, y las que se ambientan en él lo hacen sobre una base documental y arqueológica. Volviendo al tema, sí que el visualizarlas de diferentes maneras (las películas), es algo innovador. Pues ahora cuentan con un objetivo que trascienda al mero entretenimiento, la propia curiosidad de saber ¿Por qué una película es como es? ¿Qué pretende transmitir? ¿Qué sentimientos despierta en mí? -90- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Sin embargo, en el caso de las películas de Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres, es posible que el mensaje de cada una sea difícil de sintetizar, quizá sean excesivamente largas teniendo en cuenta que los alumnos se distraen cada vez más fácilmente. Además de todo ello, habría que tener muy en cuenta el contexto en el que se va a impartir68. Al margen de ello, el trabajo pretende obtener algo tan primordial como es la educación en valores, en este caso el rechazo a cualquier tipo de enfrentamiento, y a fomentar el acercamiento entre culturas, y la convivencia pacífica. En definitiva, y como colofón final del ensayo, podemos concluir que la educación no debe ser un ente estático, cambia a medida que cambia el entorno en el que nos movemos69. Debemos entender eso como docentes, una programación en la que el elemento vehicular es la exposición de conceptos y contenidos no tiene cabida en la educación del siglo XXI. Por otro lado y ya para finalizar, el cine y la Historia se retroalimentan, y como ya se ha mencionado, ambas buscan la verdad, las películas históricas se basan en hechos proporcionados por la Historia para construirse y como no el cine histórico nos ayuda a comprender momentos históricos tan desconocidos para las sociedades occidentales como lo es la guerra. 7. Bibliografía y referencias. Anexo 2 del Decreto BOR de 2011, Nº16. ASTUDILLO, C.; RIVAROSA, A. S.; ORTIZ, F. (2012). “La reflexión metafísica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes”: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, v. IX, 3, 361-391. 68 Ya se ha mencionado en párrafos anteriores de la importancia que tiene para un profesor conocer el grupo en el que se va a desarrollar la Programación. En este caso es similar, el realizar o no el trabajo depende de los alumnos que tengas a tu cargo, de su participación voluntariedad y ganas de aprender. 69 Es decir cambian las concepciones sociales, la familia… pero también deberíamos incluir el uso de las nuevas tecnologías, que marcan nuestro día a día. Por ello quizá sea el cine un recurso a caballo entre la “clase magistral” y las nuevas consolas digitales. -91- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 BREU, R. (2012). La Historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato, Barcelona: Graó. BURKE, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica. Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja ESTÉVEZ, M.; CALDERÓN, M.; Gil. M. (1998). “Una clase de cine”: Comunicar, 11, 114-118. GHISPERT PELLICER, E. (1995). “El cine como objeto y materia de estudio: la experiencia del Drac Màgic”: Comunicar, 5, 69-72. GORGUES ZAMORA, R. (1998). “Fuente procedimiento y medio de comunicación. El cine en la clase de historia”: Comunicar, 11, 87-93. JIMÉNEZ, J. (1993). “Prolegómenos para una gramática fílmica en clave pedagógica”: Comunicación, lenguaje y educación, 20, 193-203. MARC, F. (2008). El cine, una visión de la historia, Madrid: Akal. MARCO AMORÓS, M. (2002). “Geografía y Enseñanza Secundaria”: Investigaciones Geográficas, 29, 71-82. MARTÍNEZ GIL, F. (2013). “La historia y el cine: ¿unas amistades peligrosas?”: Vínculos de Historia, 2, 351-372. MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, E. (2003). “El valor del cine para aprender y enseñar”: Comunicar, 20, 45-52. MIRALLES MARTÍNEZ, P.; MAQUILÓN SÁNCHEZ, J.; HERNÁNDEZ PINA, F. y GARCÍA CORREA, A. (2012). “Dificultades de las prácticas docentes de innovación educativa y sugerencias para su desarrollo”: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 19-26. -92- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 MURPHY, J. (2011). Más de 100 ideas para enseñar historia, Barcelona: Graó. PRATS, J.; SANTACANA J. (2011). “La Historia oral y los documentos orales y audiovisuales” en: PRATS, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. 3, Barcelona: Graó. PRATS, J.; SANTACANA, J. (2011). “Por qué y para qué enseñar historia” en: PRATS, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. 2, Barcelona: Graó. ROCH, E. (2008). Películas clave del cine bélico, Barcelona: Ediciones Robinbook. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, J. (1997). “Materiales y recursos”: en GARCÍA RUIZ, A. L. (1997). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Enseñanza Secundaria, Granada: Grupo Editorial Universitario. RUIZ RUBIO, F. (1998). “Preliminares para una didáctica del cine: la detección de ideas previas”: Comunicar, 11, 37-42. SALVADOR MARAÑÓN, A. (1997). Cine, Literatura e Historia. 0ovela y cine: recursos para la aproximación a la Historia Contemporánea, Madrid: Ediciones de la Torre. SEGUÌN, J-C. (2007). “La enseñanza del cine en el sistema educativo francés”: Comunicar, 29, v.XV, 21-25. SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2002), “El Trabajo y la Didáctica de la Geografía e Historia”: Scripta 0ova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol IV, Nº 119. TREPAT, C. (2011). “Didáctica de la Historia del arte” en: Prats, J. (coord.). Didáctica de la Geografía y la Historia, vol. 3, Barcelona: Graó. VALLE APARICIO, E. (2007). “Cine e Historia: sobre la utilización de los DSV en la enseñanza de la disciplina histórica”: Actas del I Congreso Internacional de Lengua, -93- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Literatura y Cultura Española: La didáctica de la enseñanza para extranjeros, 448458. VILAR, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona: Crítica. ZAPLANA, A. (2003). “Educar para la paz a través del cine de guerra”: Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 10, 299-319. Referencias web. • http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos.html (consulta: 2-6-2014). • http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de %20vigotsky (consulta: 2-6-2014). • http://www.monografiascom/trabajos10/dapa/dapa.shtml#teo (consulta: 2-6- 2014). • http://www.lasegundaguerra.com/viewforum.php?f, (consulta: 2-6-2014). • http://www.filmaffinity.com/es/movietopic.php?topic=664233 (consulta: 2-62014). • http://listas.20minutos.es/lista/mejor-pelicula-de-la-ii-guerra-mundial-4020/ (consulta: 2-6-2014). • http://historiaseneltiempo.com/2011/01/14/peliculas-y-libros-ambientados-en-elsiglo-xix/ (consultado: 12-6-2014), • http://www.claseshistoria.com/general/cine.htm (consultado: 12-6-2014), • http://decine21.com/listas-de-cine/lista/Las-50-mejores-peliculas-sobre-laguerra-fria-93525 (consultado: 12-6-2014), • http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/lista-con-las-mejores-peliculas.html (consultado: 12-6-2014) • http://www.animalpolitico.com/2013/12/mandela-vs-el-muro-10-peliculas-paraentender-el-apartheid/ (consultado: 12-6-2014). -94- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 A EXO I úmero 1. FICHA TÉC ICA: CARTAS DESDE IWO JIMA Película Cartas desde Iwo Jima Director Clint Eastwood Año 2006 País EE. UU. Género Bélico. II Guerra Mundial Duración 140 minutos Guión Paul Haggis, Iris Yamahsita Música Kyle Eastwood & Michael Stevens Fotografía Tom Stern Productora Warner Bros. Pictures. DreamWorks Amblin Entertaiment Reparto Ken Watanabe, Kazunari inomiya, Tsuyoshi Ihara, Ryo Kase, Shido akamura. -95- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 úmero 2. FICHA TÉC ICA: BA DERAS DE UESTROS PADRES Película Banderas nuestros padres Director Clint Eastwood Año 2006 País EE. UU. Género Bélico. II Guerra Mundial Duración 140 minutos Guión Paul Haggis, William Boyles Jr. Música Clint Eastwood Fotografía Tom Stern Productora Warner Bros. Pictures. DreamWorks Amblin Entertaiment Reparto Ryan Phillippe, Jesse Bradford, Adam Beach, John Benjamin Hickey, John Slattery, Barry Pepper… -96- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 A EXO II úmero 1. A continuación, se propone una tabla de textos que utilizaremos para el desarrollo de la Unidad didáctica 10. La Segunda Guerra Mundial. Mostraremos con esta tabla la relación de textos y como estos se vinculan tanto a la materia como al trabajo con películas que hemos realizado. PROPUESTA DE TEXTOS SOBRE LA II GUERRA MU DIAL PARA A ALIZAR E CLASE70. TEXTOS RELACIÓ CO LA U IDAD El racismo de Hitler. Explicaciones de Analizado en las primeras sesiones. Hitler a Rausching. Una de las bases generales del nazismo. El espacio vital de Hitler. La justificación Causa próxima de la guerra en Europa. de la expansión territorial. Estallido de la guerra chino-japonesa. Comunicado de la embajada china en Berlín. 1937. El imperialismo japonés amenaza las relaciones entre EE. UU. y Japón. Amenaza del espacio vital japonés. (Vinculado a la contextualización de las películas). Hitler justifica la invasión de Polonia. Inicio de la Guerra en Eruopa. Discurso de Churchil ante la Cámara de Ataque alemán sobre Inglaterra. los Comunes 1940. 70 Todos los textos han sido obtenidos del siguiente enlace: http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/textos.html (consultado: 2-6-2014). -97- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Ataque Alemán a Rusia. 1941. Alemania declara la guerra a la URSS. Ataque F. D. Roosevelt. Discurso de declaración de guerra ante al Congreso el 8 de diciembre de 1941. japonés estadounidense en sobre la Pearl flota Harbour, Hawai. Inicio de la guerra del pacífico. (Vinculado al contexto de las películas). Muestra las vivencias de algunos soldados en el frente, en este caso Soldado alemán narra el horror de la alemanes. Se puede relacionar con la retirada en Sicilia Julio de 1943. vida de los soldados japoneses y estadounidenses que se narran en los films. Vinculado con el fin de la II Guerra J. M. Zavala. La bomba nuclear. Mundial, muestra el recio carácter de los japoneses. Se puede vincular a la película en cuanto que ellos luchan hasta el final para defender tierra de Japón. Objetivos de las Naciones Unidas (Carta Tiene que ver con el final de la guerra, y de San Francisco, 26 de junio de 1945). con la intención de que ningún conflicto vuelva a repetirse. Manifiesto de suma importancia actualmente. Artículos de la Conferencia de Postdam. Al igual que el tratado de Versalles 27 años antes es necesario establecer las sanciones y la rendición de Alemania. Declaración de un nazi, los juicios de Nuremberg. De G. Jackson. Civilización y barbarie en la Europa del siglo XX, Planeta. Durante la segunda guerra mundial muchos fueron hechos prisioneros a causa de su raza como fue el caso de los judíos. Vinculado a las consecuencias. -98- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 úmero 2. A continuación, se presenta la tabla de ejercicios que los alumnos deben ir rellenando a medida que vean las películas y avancemos en el temario. La tabla está planteada para que rellenen los campos según vean las películas y así poder ver la comparación de una manera más rápida71. Una vez rellenada los alumnos deben debatir y preparar una presentación sobre algún punto que se pueda comparar y cómo ha cambiado su concepción del contrario tras visualizar las dos películas. Habrá ejercicios susceptibles de rellenar aquí y otros que no. PROPUESTA DE DOSSIER PARA REALIZAR EL A ÁLISIS DE LAS PELÍCULAS. Tarea a llevar a cabo Película: Cartas desde Iwo Película: Banderas de Jima nuestros padres. Ficha técnica de la película. Relaciona la trama de la película, con el contexto general de la II Guerra Mundial. ¿Dónde se localiza?¿Que son los países principales beligerantes? 71 No se tiene por que presentar en forma de tabla puede ser simplemente una lista de preguntas, pero si rellenan la información que hayan obtenido de forma sintetizada puede ayudarles en su trabajo. -99- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Señala los personajes principales, ¿Son realmente personajes históricos? Compara la sociedad del con film sociedad la europea (democracias los fascismos…). ¿Cuál es la situación (económica, social, moral…) ambos de beligerantes durante el conflicto? ¿De quién se componía el ejército?¿Cuál de los dos tiene un objetivo más noble? ¿Cuáles son las penalidades y problemas mentales a los que se tienen que enfrentar las dos facciones? ¿Es importante la propaganda?¿Por qué?¿Qué sabes de la propaganda de otros países beligerantes? -100- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 úmero 3. A continuación, proponemos una lista de películas que son susceptibles de ser analizadas, bien de forma completa o visualizando ciertos fragmentos que apoyen nuestra explicación72. Por otro lado, es lógico pensar que habrá una serie de unidades didácticas que den un mayor juego para poder introducir el cine en nuestra explicación, problema que no afectará el hecho de que se introduzca una u otra películas en la explicación. PROPUESTA DE PELÍCULAS PARA VISUALIZAR A LO LARGO DEL CURSO. Película (o fragmento) que Unidad didáctica. visualizaremos. Unidad 1: El siglo XVIII en Europa. Casanova. Año 2005. El Perfume. Año 2006. Le Roi Danse. Año 2000. Unidad 2: La crisis del Antiguo El patriota. Año 2000. María Antonieta. Año 2006. Régimen. Master and Commander. Año 2003. Waterloo. Año 1970. Unidad 3: Los estados en el siglo XIX. Sentido y sensibilidad. Año 1995. El Gatopardo. Año 1963. 72 La mayoría de películas han sido tomadas de los siguientes enlaces: http://historiaseneltiempo.com/2011/01/14/peliculas-y-libros-ambientados-en-el-siglo-xix/ (consultado: 12-6-2014), http://www.claseshistoria.com/general/cine.htm (consultado: 12-6-2014), http://decine21.com/listas-de-cine/lista/Las-50-mejores-peliculas-sobre-la-guerra-fria-93525 (consultado: 12-6-2014), http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/lista-con-las-mejores-peliculas.html (consultado: 12-6-2014) y http://www.animalpolitico.com/2013/12/mandela-vs-el-muro-10-peliculas-para-entender-elapartheid/ (consultado: 12-6-2014). -101- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad 4: La formación del estado Bruc. La leyenda. Año 2010. Agustina de Aragón. Año 1950. liberal en España. Unidad 5: El proceso de Germinal. Año 1993. Tiempos modernos. Año 1936. industrialización en Europa. Unidad 6: El imperialismo europeo. 55 días en Pekin. Año 1963. Zulú. Año 1964. Unidad 7: El inicio del siglo XX. Senderos de gloria. Año 1957. Sin novedad en el frente. Año 1930. El acorazado Potemkin. Año 1925. Unidad 8: La época de entreguerras. Mickey Mouse. The Opry House. Año 1929. The kid (El chico). Año 1921. Hitler el reinado del mal. Año 2003. Unidad 9: Las primeras décadas del 1919: Crónica del alba. Año 1983. siglo XX en España: 1900-1939. Tierra y libertad. Año 1995. Raza. Año 1941. Unidad 10: La Segunda Guerra Pearl Harbour. Año 2001. Valkiria. Año 2008. Mundial.73 El Hundimiento. Año 2004. Enemigo a las puertas. Año 2001. Cartas desde Iwo Jima. Año 2006. Banderas de nuestros padres. Año 2006. Unidad 11: La Guerra Fría. K-19: The Widowmaker. Año 2002. La caza del Octubre Rojo. Año 1990. La chaqueta metálica. Año 1987. 73 Aunque ya se han empleado las películas Cartas desde Iwo Jima y Banderas de nuestros padres como films a visualizar en el presente trabajo, se proponen otras películas susceptibles de apoyar de alguna otra manera el desarrollo de la unidad didáctica. -102- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 Unidad 12: La descolonización y el auge Hotel Rwanda. Año 2004. Gandhi. Año 1982. de las organizaciones supranacionales. Catch a Fire. 2006. Drum. Año 2004. Unidad 13: La España franquista. El coche de pedales. Año 2003. Luna de Lobos. Año 1985. Unidad 14: El mundo actual: la Wall Street. Año 1987. ¡Good bye Lenin! Año 2003. evolución del capitalismo. American History X. Año 1998. Margin call. Año 2011. Unidad 15: La democracia en España: Las cartas de Alou. Año 1990. del socialismo hasta la crisis económica. El lobo. Año 2004. úmero 4. En el siguiente apartado se va a proponer una serie de preguntas para realizar la coevaluación, que como ya se ha mencionado es de carácter orientativo y meramente funcional, sin ningún peso específico en la evaluación. Por ello, se ha simplificado, pues no tiene ningún objetivo psicosocial, solo orientar en la evaluación del trabajo de la práctica concreta. PROPUESTA DE CUESTIO ARIO PARA LA COEVALUACIÓ . Preguntas. ota de 1-5. Donde 1 es malo y cinco es perfecto. 1. Trabajo realizado dentro del grupo. 2. Capacidad para comunicarse con sus compañeros y para aceptar sus sugerencias. -103- Máster de Profesorado. Universidad de La Rioja, 2013-2014 3. Participó en la actividad de una forma activa. 4. Respetó los horarios establecidos para reunirse. 5. Teniendo en cuenta los ítems anteriores que nota global se merece. -104-