04 DPM - Diputación de Córdoba

Anuncio
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
agenda 21 local
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
MEDIO URBANO
139
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
140
Presentación del Municipio
El objetivo general de un urbanismo más sostenible sería hacer compatible una buena calidad
de vida urbana con un menor impacto negativo de los núcleos urbanos en la sostenibilidad
global.
Un criterio importante a la hora de marcar aspectos de sostenibilidad en las zonas urbanas
es evaluar la capacidad de carga de un territorio, es decir, controlar e uso de los recursos
asociados a los usos urbanos y los umbrales máximos de utilización que se puede hacer del
sistema sin alterar de forma significativa su funcionamiento. Una zona urbana no debería
exceder la capacidad de carga de su territorio próximo.
Como referencia atener en cuenta, la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible (Consejería
de Medio Ambiente, 2004) recoge, entre las medidas principales de actuación, algunas
orientadas a potenciar la calidad urbana de nuestros pueblos. La Agenda 21 Provincial de
Córdoba (Diputación Provincial de Córdoba, 2001), contempla desde la mayoría de las
áreas temáticas el tratamiento del medio ambiente urbano, incluyendo actuaciones ya
existentes y planteando otras nuevas que pueden contribuir a una mejora ambiental del
medio urbano; y el Programa Ciudad 21 (Consejería de Medio Ambiente, 2001) también
contempla la mejora de la calidad del medio ambiente urbano como uno de los grandes
bloques temáticos en los que s organizan la metas-objetivo del mismo.
•
Trama y borde urbano.
•
Calidad del paisaje urbano.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
La presión que actualmente producen las ciudades sobre el medio ambiente es claramente
insostenible, tanto en consumo e recursos como en producción de residuos. La huella
ecológica de ciudades (extensión de terreno que una determinada ciudad precisa para
mantener todas sus funciones productivas y vitales) crece sin control y la tendencia a la
dispersión urbana hace difícil la articulación de soluciones a corto plazo. Dicha huella
resulta invisible para la ciudadanía: cada vez se es menos consciente de los efectos del
modo de vida y de las pautas de consumo. Las infraestructuras ambientales logran hacer
desaparecer buena parte de lo que molesta, residuos o vertidos, ocultando a la ciudadanía
el funcionamiento real de los procesos urbanos. Las ciudades se hacen más habitables, a
costa del aumento de la insostenibilidad global. En este sentido, el marco de actuación para
el desarrollo urbano sostenible de la Unión Europea tiene entre sus criterios de referencia uno
que atiende exactamente a este problema: “Promover modelos urbanos que logren un uso
eficiente de los recursos, limitando la dispersión y el uso indiscriminado del suelo”.
ASPECTOS URBANOS
13 ASPECTOS
URBANOS
141
•
Zonas verdes.
•
Patrimonio.
•
Higiene urbana.
•
Movilidad urbana.
•
Equipamientos y servicios.
13.1. TRAMA Y BORDE URBANO.
En el tratamiento del medio urbano se analizarán las determinaciones que el planeamiento
urbanístico actual, es decir, las Normas Subsidiarias (NNSS) de Villafranca de Córdoba,
recogen en cuanto a objetivos y planificación, tanto para el propio casco urbano como
para el resto del suelo urbanizable.
La organización espacial de la traba urbana del municipio está determinada en razón de los
accesos a la misma desde las diferentes carreteras y vías de comunicación que le acometen
y de la topografía de sus límites. De tal modo que se observa claramente una organización
en base a un gran eje longitudinal definido por las calles Alcolea y Baja. La trama urbana
de mayor calidad ambiental y la mayor concentración de servicios urbanos y terciarios, está
concentrado en este foco, o en zonas muy próximas a él bajo su influencia.
La trama del término municipal de Villafranca de Córdoba no responde a ningún esquema
preconcebido. Se diferencia un núcleo primitivo apoyado en la calle Arroyo, en el que éste
es un eje principal que sigue el curso del Arroyo del Curandero, del que salen viales de corto
recorrido y trazado irregular. Existe una regularización del trazado cuando desde éste núcleo
primitivo se trata de alcanzar la carretera de Adamuz, apareciendo como ejes principales
las calles Alcolea y Baja, que son cortaos por calles perpendiculares a los mismos.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
142
Aparece una tercera forma viaria apoyándose en los caminos de acceso al pueblo,
consolidándose una forma urbana al norte del núcleo con las calles Ramón y Cajal y Enrique
Herrera; en este sector se producen los mayores recorridos por frente de manzana.
El término municipal de Villafranca de Córdoba ha experimentado en los últimos años un
crecimiento sobre todo en lo que respecta a terrenos de uso residencial. Son diferentes las
edificaciones residenciales que se están realizando en el municipio.
Con respecto al suelo industrial, en la localidad existen varios polígonos industriales aunque
no todos se encuentran en la misma fase de construcción. A continuación se citan las
características de los polígonos industriales ubicados en el término.
Tabla 13.1. Polígono Industrial Córdoba Este “Villafranca” PPI-3. Fuente: www. ayto-villafranca.org.
Localización
Vía unión Villafranca-El Carpio (Antigua Nacional IV
margen derecha)
Distancia a núcleo
2 Km. Aproximadamente
Topografía
Llana
Año de construcción:
2001-2002
Promoción
Público-Privada (Grupo Cinco)
Sistema de Actuación
Compensación, Cooperación, Expropiación
Forma de Adjudicación
Alquiler, Venta
Superficie Total
219.664 m2
Superficie Neta
149.918,23 m2
Parcela Mínima
600 m2
Parcela Máxima
No existe limitación de parcela máxima
Edificabilidad
0,8 m2 techo/m2 suelo // 1,17 m2 /m2 parcela
Ocupación
100%, excepto en Manzana IA-1 que se limita con
un retranqueo trasero de 3 m
Liso previsto
Industrial
Parcelas disponibles
Si
Precio aproximado
Desde 41,46 euros/m2
Alquiler de naves
Si
Venta de naves
Si
Actividad predominante de las empresas ubicadas
Varios
Servicios Urbanísticos
Electricidad, Alumbrado, Saneamiento,
Telefonía, Gas, Aparcamiento
Previsión de carga
25 W/m2
Agua,
Actualmente se encuentra construida 1ª fase del polígono. Todavía no se han iniciado las
obras de la 2ª fase. La superficie total y neta que aparece en la ficha, se recoge el número
de metros cuadrados que se construirán en las 2 fases de las que consta el proyecto.
Se ha solicitado al SAE un proyecto de E.T. para la construcción de un CIE en las parcelas que
se ha reservado para sí el Ayuntamiento.
Vía unión Villafranca-El Carpio (antigua Nacional IV
margen derecho)
Distancia a núcleo
2 Km. Aproximadamente
Topografía
Llana
Año de construcción
2002
Promoción
Privada (de un solo propietario)
Sistema de Actuación
Compensación, Cooperación, Expropiación
Forma de Adjudicación
Alquiler, Venta
Superficie Total
19.125 m2
Superficie Neta
12.145 m2
Parcela Mínima
600 m2
Parcela Máxima
No existe limitación de parcela máxima
Edificabilidad
0,8 m2 techo/m2suelo // 1,17 m2/m2 parcela
Ocupación
100% (salvo retranqueos que prevea el Plan Parcial)
Liso previsto
Industrial
Parcelas disponibles
No
Alquiler de naves
No
Venta de naves
No
Actividad predominante de las empresas ubicadas
Madera
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Localización
ASPECTOS URBANOS
Tabla 13.2. Polígono Industrial PPI-4 (Paco Cocinas). Fuente: www.ayto-villafranca.org.
143
Tabla 13.3. Polígono Industrial PPI-2 (Curandero). Fuente: www.ayto-villafranca.org.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
144
Localización
Noroeste del núcleo urbano (junto arroyo
curandero)
Distancia a núcleo
Colindante
Topografía
Llana
Año de construcción
2000-2001
Promoción
Pública-Privada
Sistema de Actuación
Compensación, Cooperación Expropiación
Forma de Adjudicación:
Alquiler, Venta
Superficie Total
10.300 m2
Parcela Mínima
200 m2
Parcela Máxima
No existe limitación de parcela máxima
Edificabilidad
0,6 m2 t/m2s
Ocupación
100 % (salvo retranqueos que prevea el Plan
Parcial)
Liso previsto
Industrial
Parcelas disponibles
Información no disponible
Alquiler de naves
Si
Venta de naves
No
Actividad predominante de las empresas ubicadas
Madera y afines
Servicios Urbanísticos
Electricidad, Alumbrado, Saneamiento, Agua,
Telefonía, Gas, Aparcamiento
Tabla. 13.4. Polígono Industrial PPI-5 (Fercampo). Fuente: www.ayto-villafranca.org.
Localización
Vía unión Villafranca-El Carpio (antigua Nacional IV
margen izquierdo)
Distancia a núcleo
2 Km. Aproximadamente
Topografía
Llana
Año de construcción
2002-2003 (en fase de construcción)
Promoción
Privada
Sistema de Actuación
Compensación, Cooperación, Expropiación
Forma de Adjudicación
Alquiler, Venta
Superficie Total
83.501 m2
Parcela Mínima
60.011 m2
Parcela Máxima
No existe limitación de parcela máxima
Edificabilidad
0,8 m2techo/m2 suelo//1,17 m2 /m2 parcela
Ocupación
Información no disponible
Liso previsto
Residencial
Parcelas disponibles
Información no disponible
Alquiler de naves
No
Venta de naves
No
Actividad predominante de las empresas ubicadas
Todavía no hay empresas ubicadas
Servicios Urbanísticos
Electricidad, Alumbrado, Saneamiento, Agua,
Telefonía, Gas, Aparcamiento
Vía unión Villafranca-El Carpio (antigua Nacional IV
margen izquierda)
Distancia a núcleo
2 Km. Aproximadamente
Topografía
Llana
Año de construcción
2003
Promoción
Privada
Sistema de Actuación
Compensación, Cooperación, Explotación
Forma de Adjudicación
Alquiler, Venta
Superficie Total
100.220 m2
Parcela Mínima
600 m2
Parcela Máxima
No existe limitación de parcela máxima
Edificabilidad
0,8 m2techo/m2suelo// 1,17 m2 /m2 parcela
Ocupación
100% (salvo retranqueos que prevea el Plan Parcial)
Liso previsto
Industrial
Parcelas disponibles
Ninguna
Alquiler de naves
Si
Venta de naves
Si
Actividad predominante de las empresas ubicadas
Industria (Hierro)
Servicios Urbanísticos
Electricidad, Alumbrado, Saneamiento, Agua,
Telefonía, Gas, Aparcamiento
Polígono Industrial.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Localización
ASPECTOS URBANOS
Tabla 13.5. Polígono Industrial PPI-6 (Hiansa). Fuente: www.ayto-villafranca.org.
145
13.2. CALIDAD DEL PAISAJE URBANO.
La calidad del paisaje urbano de Villafranca de Córdoba se aborda teniendo en cuenta
diversos aspectos. Éstos se analizan según el estado y dotación respeto al acerado,
pavimentos, señalización, alumbrado y estética urbana.
El acerado, en general, se encuentra en buen estado. Si bien hay que distinguir aquellas
zonas que de construcción más reciente donde el acerado es más amplio, a diferencia de
las zonas más antiguas en las que el acerado en uno de los lados de la vía es más estrecho
que el otro, limitando el paso en la misma.
La tipología del pavimento difiere de unas zonas a otras. Las zonas más recientes, aparecen
adoquines. En las zonas antiguas el pavimento es de asfalto, incluso en las calles más cercanas
al Ayuntamiento, el pavimento presenta algunos baches.
Tipología de pavimento en diferentes calles del municipio.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
146
El alumbrado es un aspecto importante a tener en cuenta en la calidad del paisaje urbano.
El término municipal de Villafranca de Córdoba cuenta con 446 puntos de luz. Este servicio
de luz es automatizado y de una potencia de 71,75 kw, siendo ésta última la suma de las
potencias instaladas en todo el municipio. La distribución de las luminarias en la trama viaria
del municipio es uniforme, sin embargo, la tipología de las mismas difiere de la zona más
céntrica, en la que el acerado en sí condiciona la luminaria, siendo éstas de brazo o farol,
mientras en las zonas más periféricas predomina el alumbrado de báculo o columna.
Farola de la C/ Carrillo y alumbrado de báculo o columna.
La mayor parte de los edificios datan del siglo pasado así como una serie de edificios datables
del siglo XIX situados en el casco urbano. En general el estado de conservación es bueno.
El sector primitivo del pueblo, en la parte baja de la calle Arroyo y la calle Baja, son los que
presentan mayores dificultados a la hora de la conservación, sin embargo en estos años se
han renovado y ampliado muchas de estas casas.
La tipología dominante en el núcleo urbano es la de vivienda unifamiliar. En algunos casos la
transformación de esta tipología ha dado lugar a la vivienda plurifamiliar, constituyendo cada
planta en una vivienda independiente; no obstante, esta transformación se ha realizado en
contadas ocasiones, sin que se localicen en una zona definida. Sobre todo al oeste del casco
aparecen los edificios plurifamiliares. La altura de las edificaciones es de dos plantas excepto
aquellos edificios de reciente construcción, llegando alcanzar una altura de tres plantas.
Existe una zona en la que prevalecen las viviendas de una planta, en los Huertos Familiares en
la carretera de Adamuz y las viviendas del Paseo Viejo; también aparecen núcleos en una
planta en viviendas de reciente construcción en las calles Palomar y Enrique Herrera.
Los materiales más usuales utilizados en los edificios son en general los tradicionales: muro de
carga de tapial o ladrillo, enfoscados, encalados, entramados de madera, tejas y azoteas
en cubierta y carpintería de madera.
Viviendas c/ Palomar.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
ASPECTOS URBANOS
La
estética
urbana
del municipio no sigue
las líneas de típicas
casas
de
fachadas
blancas. La tipología
de casas es variada,
diferenciándose casas
de dos plantas, bloques
de pisos y en la periferia
casas adosadas. Una
característica
común
que
presenta
esta
tipología de casas es la
no uniformidad de sus
fachadas.
147
Bloque de pisos y diferentes fachadas del municipio.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
148
Viviendas unifamliares adosadas.
Estética urbana variada.
13.3. ZONAS VERDES.
Las zonas verdes forman parte del sistema de espacios libres o terrenos de uso y dominio
público, y constituyen una de las dotaciones más representativas de la calidad del medio
ambiente urbano, por la triple función que cumplen como recursos territoriales, rotacionales
y ambientales de cualquier municipio.
La definición de estas zonas como recurso territorial, se debe principalmente a que
proporcionan un equilibrio de la distribución espacial entre los usos residenciales y los
industriales con aquéllos otros que proporcionan al ciudadano el contacto con la naturaleza
y le permiten el disfrute del tiempo libre y las actividades de ocio.
Por otra parte, las zonas verdes como recurso rotacional exigen para satisfacer la demanda
de los ciudadanos, de un determinado nivel de cobertura territorial y de unas adecuadas
condiciones de accesibilidad para su uso y disfrute.
Finalmente, como recurso ambiental influye de manera sustancial en la calidad de vida de
los ciudadanos por sus beneficios directos e indirectos, como son su influencia en la mejora
de la calidad del aire y del clima.
Otro aspecto fundamental a considerar es la tendencia a la diversificación de las actividades
de ocio por los ciudadanos, que hace que la antigua función de las zonas verdes como
espacios para la contemplación, vaya siendo sustituida rápidamente por un diseño adaptado
a las nuevas actividades de ocio activo y pasivo, como las de carácter lúdico o deportivo.
Sin embargo, el marco legal y la organización administrativa imponen limitaciones a la
planificación, diseño y gestión de las zonas verdes como proyectos públicos que respondan
a estas nuevas necesidades.
Las zonas verdes con las que cuenta el municipio villafranqueño son diferentes y se encuentran
principalmente en el casco urbano.
Jardines Públicos
Otros Parques
3
4
Nombre
Sup.Total (Ha)
Jardines Barrioblanco
0,1
Jardinito
0,1
Zona ajardinada situada a la entrada del
pueblo
0,1
Parque de Gloria
0,3
Parque de las Cespedillas
0,2
Parque de las Melias
0,2
Parque de los Naranjos
0,1
La plaza “El Parque de las Cespedillas” es sin duda una de los espacios que permite el
desarrollo de una gran variedad de usos. Aquí se encuentra un teatro al aire libre, además
de estar dotado de mobiliario infantil.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Número
ASPECTOS URBANOS
Tabla 13.6. Principales zonas verdes del municipio de Villafranca de Córdoba. Elaboración Propia.
149
La plaza de Andalucía, es otra de los espacios que se pueden incluir dentro de este apartado.
Esta se caracteriza por el mobiliario que presenta. Además de tener una fuente, cuenta con
bancos y una pérgola. También destaca el paseo situado en la Ronda.
Diferentes perspectivas del Parque de las Cespedillas, Zona verde de Barrioblanco.
A la hora de planificar las zonas verdes municipales o la arborización de las calles se tiene en
cuenta la vegetación autóctona.
Plaza de la Charquilla y Jardinito de la Plaza Apolinar.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
150
Plaza Andalucía y paseo de la C/ Ronda.
El nivel de conservación de las zonas verdes públicas es regular. No existe ningún programa
de control/inspección del servicio de mantenimiento de parques y jardines.
Los criterios ambientales que se tienen en cuenta a la hora de definir y ejecutar el servicio
son los siguientes:
•
Movilidad urbana.
•
Utilización de sistemas de riego que minimizan el consumo de agua.
•
Horario de riego.
•
Utilización de especies autóctonas.
La frecuencia con la que se realiza la limpieza, poda, tratamientos y abonado de estas zona
se muestra en la tabla siguiente, dependiendo de la estación.
Tabla 13.7. Frecuencia de limpieza, poda, tratamientos y abonados de las zonas verdes. Elaboración
propia.
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Limpieza
Poda
Tratamientos
Abonado
ASPECTOS URBANOS
En ningún momento se lleva a cabo por parte del Ayuntamiento un control periódico y
documentado del mantenimiento y estado de las zonas verdes públicas y de la arborización
del municipio. Los equipos con los que cuenta para llevar a cabo la limpieza, poda y
Sistema de Riego de la zona verde de Barrioblanco.
mantenimiento son los siguientes:
Equipo
Número
Combustible
Cortacésped
2
Eléctrico
Motosierra
1
Gasolina
Cortasetos
1
Gasolina
El mantenimiento de estos equipos es realizado por una empresa externa en la que a la hora
de elegir la empresa tienen en cuenta los criterios ambientales.
Las competencias que el Ayuntamiento posee en relación con los espacios no urbanos
son compartidas con la Consejería de Medio Ambiente. Los dos espacios no urbanos se
encuentran bajo distintas figuras de protección, aunque la ley y fecha de declaración
todavía se encuentran en trámite.
Uno de ellos es el Parque Periurbano “Fuente Agria”, actividades que se realizan en esta zona
son recreativas principalmente. “Las Islas del Guadalquivir”, bajo la figura de protección de
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Tabla 13.8. Equipos empleados para realizar la limpieza, poda y mantenimiento. Elaboración propia.
151
monumento natural, se establece un espacio idóneo en el que se alternan los usos recreativos,
lúdicos y deportivos como piragúismo. Esta zona presenta un gran atractivo y no solamente
por el embarcadero de la zona, sino el valor didáctico que posee.
Embarcadero y el Parque Periurbano “Fuente Agria”-
13.4. PATRIMONIO.
Según la Delegación de Cultura y en respuesta a la solicitud de información de los yacimientos
arqueológicos y el patrimonio histórico-cultural de la localidad, en éste destacan los elementos
patrimoniales que se citan a continuación:
•
Grupo Escolar Teresa Comino.
C/ Alcolea nº 71- C/ La Soledad s/n.
s. XX (1929).
Tipología: Funcional.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
152
Uso: Enseñanza.
I.E.S Soledad y C.E.I.P Teresa Comino
•
Vivienda Velasco 5.
C/ Velasco nº5.
Tipología: Popular.
Uso: Vivienda.
Vivienda popular de pequeño jornalero, de dos plantas con puerta de acceso en el lateral
izquierdo de la fachada y vanos adintelados asimétricos. Zócalo pintado de fris.
•
Vivienda Parrillas 10.
C/ Parrillas nº 10.
s. XIX.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Casa Solariega de dos plantas con portada central adintelada y coronada con frontón
partido con pináculos. Vanos inferiores con rejas voladas. Balcones superiores simétricos
recercados y sobre voladizo. Inscripción de construcción en el dintel de la portada “ Mar/La
hizo de Juan Luis Jurado/año 1753”.
•
Vivienda Plaza de Andalucía nº 6.
Plaza de Andalucía nº 6.
s. XIX.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Vivienda de dos plantas y cubierta a dos aguas. Portada balcón adintelada y flanqueada por
pilastras toscazas. Vanos inferiores dispuestos en saledizo y moldurados. Balcones superiores
adintelados, moldurados y sobre voladizo.
•
Casa de los Benavente.
C/ Alcolea nº 32.
Uso: Cultural.
Antiguas carnicerías fue mandada construir por el corregidor de la villa Francisco Javier de
Exea. Del original edificio colonos queda la portada, el resto de la fachada parece una
remodelación posterior, recercandose los vanos inferiores y balcones superiores con piedra
molinaza, al igual que las pilastras que dividen la fachada, actualmente pintada de ocre. La
portada es adintelada con frontón triangular partido, escudo Armas de Figueroa central y
coronado con frontón triangular muy apuntado.
•
Vivienda Ayllón Cubero 10 .
C/ Ayllón Cubero nº10.
s. XVIII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Vivienda solariega de dos plantas con portada central adintelada flanqueada por pilastras
toscazas y frontón triangular partido con pináculos. Vanos adintelados inferiores dispuestos
en saledizo coronados con pináculo.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Tipología: Barroco.
ASPECTOS URBANOS
s. XVII.
153
• Torre del Reloj.
C/ Alcolea nº 24.
s. XVI-XVIII.
Tipología: Barroco.
Uso: Cultural.
Torre de las antiguas
Casas
Consistoriales,
construida en el s. XVI,
siendo el último cuerpo
del s. XVIII. De planta
rectangular, sus muros
son de ladrillo en los
lados menores reforzado
con mampostería en los
mayores. El campanario
presenta vanos de medio
punto y se protege
con un antepecho que
descansa en canes,
algunos
de
piedra
molinaza.
Torre del Reloj.
ASPECTOS URBANOS
•
Ermita Ntra. Sra. De los Remedios.
A extramuros.
x. XVIII.
Tipología: Barroco.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
154
Uso: Culto.
Presenta planta de cruz latina de brazos recortados con una sola nave dividida en tres tramos
y cubierta con bóveda de arista y arcos fajones que descansan sobre una cornisa corrida
sobre pilastras, entre las cuales existen hornacinas. En el crucero se levanta una bóveda
semiesférica sobre pechinas, decoradas por amplias cartelas. El actual retablo mayor oculta
el primitivo camarín que poseía la ermita.
En el exterior presenta dos portadas monumentales realizadas en jaspe gris. La que abre en
el muro del Evangelio se encuentra situada entre dos contrafuertes, presentando vano de
medio punto enmarcado por pilastras y una cornisa que se remata por pináculos y una cruz
central. La portada principal se sitúa a los pies del edificio repite el mismo eje con esta se
erige la espadaña de dos vanos y un frontón triangular rematado con cruz de cerrajería.
Ermita Nuestra Señora de los Remedios.
•
Portada Velasco 3.
C/Velasco nº 3.
s. XIX.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Vivienda Tafur 51.
C/ Tafur nº 51.
Tipología: Popular.
Uso: Vivienda (desuso).
Vivienda de medianos propietarios de dos plantas y cubierta a dos guas. Vano de entrada
adintelado recercado de ladrillo y con pequeña cornisa. Vanos asimétricos distribuidos
por ambas plantas. Planta superior destinada a cámara con cubierta de cañizo y vigas de
madera.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
•
ASPECTOS URBANOS
Portada en ladrillo adintelada, flanqueada por pilastras toscazas y coronada con cornisa y
pináculos.
155
• Iglesia Parroquial de
Santa Marina de las
Aguas.
C/ Alcolea nº 22.
s. XVII-s. XVIII.
Tipología: Barroco.
Uso: Culto.
Presenta planta de cruz
latina con tres naves
separadas por pilares
recubiertos por pilastras
adosadas en sus frentes
que soportan arcos de
medio punto. Estas se
cubren por bóvedas
de arista, estando las
laterales inclinadas para
adaptarse a la primitiva
estructura de armaduras
que poseía el edificio.
El
templo
presenta
decoración de yeserías
tipo rocalla de finales
del siglo XVIII, dispuestas
principalmente en los
centros de las bóvedas.
Iglesia de Santa Marina de las Aguas.
ASPECTOS URBANOS
•
Ermita de Jesús Nazareno.
C/ Travesía de Jesús nº 1.
s. XVII.
Tipología: Barroco.
Uso: Culto-Almacén.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
156
Construcción de una sola nave con cubierta a dos aguas, zona de nave con artesonado
y zona presbiterio con cúpula sobre pechinas decoradas con yeserías barrocas. Destaca
el Retablo Mayor de fábrica (s. XVII), Pinturas Murales de San Miguel y San Dionisio (S. XVII),
Retablos murales (x. XVII) y las tallas de Jesús Nazareno y Ntra. Sra. De los Dolores.
•
Ermita de la Soledad.
C/ La Soledad s/n.
s. XVII (1614).
Tipología: Popular.
Uso: Deporte (Gimnasio).
La ermita de la Soledad en la actualidad se encuentra sin culto y destinada a fines culturales, se
encuentra incluida dentro del Grupo Escolar “Nuestra Señora de la Soledad”. Se corresponde
a una construcción de tipo popular muy reformado a lo largo de los años habiendo período
su estructura primitiva. Presenta unas ola nave divida en tres tramos y prebiterio, separados
por medio de arcos transversales que descargan en contrafuertes exteriores.
•
Cruz.
En las proximidades de la Ermita de la Soledad.
Sin estilo definido.
Religioso.
Único testigo del vía crucis existente desde la ermita de la soledad a la ermita del Calvario,
que se solía celebrar todos los viernes de cuaresma, participando en él vecinos de Villafranca,
Adamuz, Pedro Abad y El Carpio.
•
Pósito.
C/ Carnicerías.
Edad Moderna.
Tipología: Popular.
Uso: Hostelería.
Actualmente Mesón.
•
Torre de San Miguel.
Cuesta de la Aduana s/n.
s. XIV-XVIII.
Nave occidental de planta rectangular con bóveda de crucería ojival de piedra, ampliación
de un cuerpo estilo de transición renacimiento a barroco con cúpula esférica rebajada
de ladrillo decorada con casetones hexagonales con angelotes de yeso policromado y
pechinas con cenefas barrocas.
Torre de San MIguel.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Uso: Cultural.
ASPECTOS URBANOS
Tipología: Mudéjar-Renacimiento.
157
•
Pilar de los Dos Caños.
C/ Ramón y Cajal.
s. XVIII.
Tipología: Infraestructura Hidráulica.
Uso: Desuso.
Fuente compuesta de un pilar rectangular a base de losas de granito unidas por mortero y
reforzadas por lanas de metal. En sus lados menores se hallan dos pilares planta cuadrada
y rematados con pináculos. El conjunto se encuentra rodeado de por un pavimento de
guijarros. Es la única que se conserva de las tres que se construyeron cuando se canalizó por
primera vez el agua desde la sierra al pueblo.
ASPECTOS URBANOS
Fuente los Dos Caños.
•
Vivienda Plaza de la Charquilla 6.
Plaza de la Charquilla nº 6.
Tipología: Popular.
Uso: Vivienda.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
158
Vivienda de jornalero/propietario pequeño. La fachada se divide en, una puerta de acceso
de grandes dimensiones y que se mantiene en un buen estado de conservación, y mantiene
los elementos de cierre y de bisagras originales, que consiste en un cerrojo y una barra de
hierro que se asienta en el suelo y en la puerta.
•
Vivienda Baja 30.
C/ Baja nº 30.
Edad Contemporánea.
Tipología: Popular.
Uso: Vivienda.
Vivienda de pequeño jornalero. Presenta una puerta de acceso de doble hoja, en tono
ocre, que conserva los elementos de cierre y bisagras antiguos, consistente en un hierro
anillado al muro y que se apoya en la puerta. Al lado derecho de la puerta de entrada, hay
una ventana con reja salediza muy ornamentada.
•
Vivienda Alcolea 15.
C/ Alcolea nº 15.
s. XVIII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
La puerta central es de grandes dimensiones y pintada en un tono ocre y recercada con un
dintel liso y una pilastra a cada lado, pintado todo ello en un tono marrón oscuro. La planta
superior se distribuye de forma simétrica a la planta baja, con un balcón central de mayores
dimensiones que los balcones de los lados, y se asienta sobre dintel de la puerta.
•
Vivienda Ramón y Cajal 1.
C/ Ramón y Cajal nº 1
s. XVII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Vivienda Alcolea 14.
C/ Alcolea nº 14.
s. XVIII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Antigua Casa de los Mayordomos del Duque de Medinacelli. Resaltar la fachada, por su
cromatismo, en amarillo el recercado de ventanas puerta y pilares, azul en el zócalo y el resto
en granate. También destaca por su ornamentación arquitectónica, y la ornamentación de
las rejas de sus ventajas y balcones. Esta fachada es singular en el municipio y no responde
a las características arquitectónicas y ornamentales de la población.
•
Puente sobre el Guadalquivir.
Junto a la C-IV km 376,7.
s. XX.
Tipología: Moderno.
Uso: Desuso.
Puente carretero metálico de tipo arco formado por dos vigas parabólicas de hormigón y un
tramo central metálico parabólico de mayor luz.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
•
ASPECTOS URBANOS
Vivienda solariega. La puerta central de grande dimensiones está decorada con clavos
dorados y con una franja inferior en sus hojas en el mismo tono dorado, mantiene los
elementos de cierre originales y remarcada a cada lado con pilastras en ladrillo y un dintel
liso sobre el que se sitúa la ventaja superior decorada igual que la puerta y coronada por un
frontón partido que sobresale de la cubierta, y con un escudo a cada lado pintada en un
tono rojo intenso.
159
Puente sobre el Guadalquivir.
•
Vivienda Isaac Peral 11.
C/ Isaac Peral nº 11.
s. XIX-XX.
Tipología: Historicista.
Uso: Vivienda.
Casa de grandes propietarios de dos plantas y coronada con pretil. Vanos simétricos,
adintelados sobre voladizo mensurado y coronados con molduras. Destaca gran cornisa
ménsulas.
•
Fuente Valdecorchos
En la carretera de acceso a Villafranca de Córdoba.
Tipología: Infraestructura Hidraúlica.
ASPECTOS URBANOS
Uso: Abastecimiento humano y animal.
Fuente formada por frontón de forma acampanada, del cual surge el caño por el que sale
el agua, virtiéndose en un pequeño pilar de planta rectangular.
•
Portada Isaac Peral
C/ Isaac Peral nº 8.
s. XVII-XVIII.
Tipología: Vernácula.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
160
Uso: Vivienda.
Portada adintelada con ménsulas y vano central adintelado, rematado con frontón
triangular.
•
Portada Ayllón Cubero 4
C/ Ayllón cubero nº 4 s. XVIII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Destaca por la portada del balcón adintelada.
•
Vivienda Canalejas 25.
C/Canalejas nº 25.
Tipología: Vernácula-gótica.
Uso: Vivienda.
Vivienda de dos plantas, cubierta a dos aguas y enmarcada por sillares y zócalo de piedra
molinaza. Destaca su portada gótica de arco carpanel y enmarcada por alfil apoyado en
ménsulas de bolas.
•
Vivienda Enrique Herrera 1.
C/ Enrique Herrera nº 1.
s. XVIII.
Tipología: Vernácula.
Uso: Vivienda.
Vivienda solariega de grandes dimensione en equina con zócalo de piedra y argamasa,
vanos dispuestos en
saledizo y destacando
la portada, adintelada,
flanqueada por pilastras
toscazas,
frontón
triangular partido con
pinalculos.
• Ermita Ntra. Sra. De las
Angustias
Tipología: Barroco.
Uso: Almacén.
El exterior de la ermita
presenta
vano
de
ingreso situado a los pies
del edificio. Formado
por un arco de medio
punto flanqueado por
pilastras y rematado
por un frontón triangular
decorado por pináculos.
Presenta planta de cruz
latina con camarín de
planta circular tras la
cabecera al que se
accede por una amplia
escalera de dos tramos.
Ermita Nuestra Señora de las Angustias.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
s. XVIII.
ASPECTOS URBANOS
C/ Angustias s/n.
161
•
Capilla-Colegio de Jesús, María.
Junto a C/Isaac Peral nº 2.
s. XVIII.
Tipología: Barroco.
Uso: Culto.
De pequeñas dimensiones presenta una única nave abovedada con cúpula en la cabecera,
decorada con pintura murales de escasa calidad. En el exterior presenta una sencilla portada
barroca adintelada con frontón triangular partido con pináculos, y hornacina central, y se
corona la fachada con espadaña un solo vano y rematada con frontón triangular.
•
Vivienda Baja 21.
C/ Baja nº 21.
Tipología: Popular.
Uso: Vivienda.
Vivienda de pequeño-mediano propietario. La puerta central de entrada con un arco de
medio punto y sobre éste, un pequeño friso que marca la diferencia entre la planta baja y
la alta; una ventana a cada lado de la puerta con guardapolvo y poyetes saledizos y con
unas rejas poco ornamentada.
•
Puente sobre el Arroyo Guadatín
En la N-IV, km 379,9.
s. I d. C.
Tipología: Carretero tipo bóveda.
ASPECTOS URBANOS
En desuso.
Puente carretero de fábrica tipo bóveda que consta de tres bóvedas de medio punto
en ladrillo con boquilla de sillería entre pilas con tamajares de sillería. Los estribos son de
mampostería. El pretil original ha desaparecido, siendo sustituido por una barandilla metálica.
Formaba para de la vía augusta, del tramo Córdoba-Cátulo.
13.5. HIGIENE URBANA.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
162
La Empresa Provincial de Residuos y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba,
EPREMASA, ha puesto enmarca el servicio de recogida domiciliaria de residuos en la
localidad, adhiriéndose al Plan Provincial de Gestión Integral de Residuos de la provincia.
Villafranca de Córdoba, ha sido uno de los últimos municipios que han comenzado a adoptar
el Servicio de Recogida Selectiva de Envases, Sólidos y Medio Ambiente de la Diputación de
Córdoba.
Este sistema de recuperación de residuos está adaptado a los objetivos marcados por la
Ley de Envases y Residuos de Envases que impone unos índices de recuperación de entre
el 50% y el 65% de los residuos producidos. Se ha desarrollado una amplia Campaña de
Comunicación e Información, con el objetivo de que la implantación de la Recogida
Selectiva tenga éxito. Esta campaña se ha realizado a través de publicidad en los medios
de comunicación social y mediante el sistema de megafonía del “Furgón del Reciclaje”.
Asimismo, un equipo de cinco informadores ha estado visitando las viviendas con el objeto
de informar detalladamente a la población.
La recogida, que se efectuará seis días a la semana, contará con setenta contenedores
verdes de 800 litros de capacidad y se llevará a cabo utilizando vehículos compactadores.
Paralelamente, a la instalación de los nuevos contenedores verdes para la basura bruta, se
colocarán a las afueras del núcleo urbano un contenedor específico para la recogida de
enseres y muebles viejos; además se aumentará el número de unidades de contenedores
azules para papel y cartón; y verdes tipo iglú para los envases de vidrio usado.
Los días previos, EPREMASA, en colaboración con el ayuntamiento, ha realizado una intensa
campaña de comunicación con el objetivo de informar a los usuarios de las normas básicas
de utilización de los contenedores verdes, que deberán ser utilizados únicamente de 8 a 10
de la noche, todos los días excepto los sábados y víspera de festivo.
Del mismo modo, dentro de esta campaña, se han repartido dípticos informativos por todas
las viviendas y se ha contado con la colaboración de la televisión local del municipio.
El nivel de servicio es aceptable, no existen calles en donde no se produzca la recogida de
basura, que es llevada a cabo por la empresa provincial EPREMASA. La distribución de los
contenedores es bastante buena, así como el número de los mismos. Si bien el número de
contenedores de papel es mucho menor, haciendo falta en algunas zonas.
13.5.1. SERVICIO DE LIMPIEZA URBANA.
La limpieza urbana es una función realizada directamente por el Ayuntamiento, competencias
asignadas a las concejalías de mantenimiento y jardines.
Limpieza viaria.
•
Limpieza de zonas verdes.
•
Recogida de restos poda.
•
Recogida de vertidos incontrolados.
•
Recogida de animales muertos.
La limpieza viaria se realiza diariamente y la limpieza de las zonas verdes semanalmente. Los
residuos recogidas los gestiona EPREMASA.
Los servicios de desratización/desinsectación los realiza SADECO, con una frecuencia
bimensual, en la periferia del pueblo.
Uno de los problemas que ha tenido el municipio y que se está poniendo remedio a ello,
es la plaga de termitas afectando a diferentes focos del municipio. Después de realizar un
estudio, las calles más afectadas: la calle Alcolea, la calle Carnicería, la calle Arroyo y la
calle Cuesta, son las que están siendo sometidas a un tratamiento por parte de una empresa
particular.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
•
ASPECTOS URBANOS
El ámbito del servicio de limpieza urbana se desarrolla en el centro urbano, en los polígonos
industriales y en los parajes naturales. Las principales actuaciones que lleva a cabo el servicio
de limpieza son:
163
Calle Carnicería.
13.6. MOVILIDAD URBANA.
La movilidad urbana se va a considerar con respecto a tres cuestiones fundamentales: la
accesibilidad y transitabilidad, las barreras arquitectónicas en el núcleo de población y el
transporte de viajeros de Villafranca de Córdoba a otros municipios y ciudades.
La accesibilidad permite facilitar la comunicación entre unos puntos y otros de la ciudad.
Por esta razón, viene determinada por factores como las infraestructuras viarias, el sistema de
transporte y la obligación de eliminar barreras arquitectónicas.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
164
Villafranca de Córdoba es un municipio que está bien comunicado con otros núcleos
urbanos pero sobre todo con el municipio de Córdoba, siendo una ventaja para el desarrollo
económico de la zona.
El servicio de transporte en autocar, ofrecido por la empresa Priego. S.L., para los
desplazamientos desde el municipio a Córdoba y viceversa, ha mejorado respecto a la
amplitud de los horarios que ofertan, aunque todavía determinados espacios de tiempo se
encuentra sin servicio.
Con respecto a la transitabilidad, el callejero se encuentra en buen estado. Uno de los
aspectos más significativos y destacables es el acerado. A excepción de las zonas de reciente
construcción, las aceras suelen ser bastantes reducidas incluso llegando a ser imposible el
tránsito por ellas. A esto hay que sumarle el problema de aparcamiento, sobre todo en las
calles principales como en la calle Alcolea.
Ejemplos de acerados estrechos, Calle Canalejas en obras.
La transitabilidad en algunas de las calles también se ve afectada por la construcción y
remodelación de algunas viviendas del municipio.
13.7. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
La planificación urbanística durante muchos años ha olvidado al ciudadano, especialmente
aquellos que necesitan de una atención especial (disminuidos, ancianos, niños…) y sin
embargo se han primado otros aspectos que favorecen la funcionalidad del medio
urbano.
Villafranca de Córdoba
es uno de los municipios
en el que se ha
redactado el plan de accesibilidad. El plan de accesibilidad desarrolla un diagnóstico del
espacio urbano y de la edificación de uso público para posteriormente realizar una serie de
propuestas.
Escalera C/ Carrera.
Diagnóstico del espacio urbano.
De forma resumida, el análisis de la red viaria y de los espacios públicos revela una deficiente
accesibilidad en todo el espacio urbano. A pesar de que algunas de las plazas han sido
reurbanizadas como es el caso de la Plaza de Andalucía con pavimentación y mobiliario en
buen estado, no cumplen estrictamente con las normas de accesibilidad decretadas.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
La
Diputación
de
Córdoba ha impulsado
la redacción de Planes
de
Accesibilidad
y la Formación de
Programas de Obras
para la Accesibilidad
en
colaboración
con el IMSERSO, la
Consejería de Asuntos
Sociales y Fundación
ONCE ha llevado a
cabo la redacción en
28 municipios de la
provincia.
ASPECTOS URBANOS
Los
principales
problemas
que
se
detectan, se encuentran
en las zonas donde
los bordillos impiden
la circulación en el
municipio. Por lo general,
la pavimentación de las
calles se encuentra en
buen estado. Otro de los
problemas que presenta
a parte de los bordillos,
es la estrechez de las
aceras, lo que obliga a
transitar por la calzada.
165
Diagnóstico de la edificación de uso público.
Los edificios de uso público tanto los de titularidad municipal como los de propiedad privada
presentan una accesibilidad deficiente: bien por su fecha de construcción anterior a la
aparición del Decreto 72/1992, o porque las obras de reforma y ampliación que se han realizado
no lo han tenido en consideración. Sólo las obras de nueva planta que recientemente han
ampliado los centros educativos cumplen la normativa sobre accesibilidad.
Plan de accesibilidad en el urbanismo.
El Plan de Accesibilidad Urbana propone una renovación integral del espacio urbano con
objeto de conseguir un espacio continuo accesible:
•
Ejecución frecuente de la solución de plataforma única.
•
Regularización del acerado para conseguir una senda accesible para
discapacitados en lugares próximos a los edificios de uso público.
•
Reequipamiento del conjunto del espacio público mediante la reforma y
sustitución del mobiliario urbano y todos aquellos elementos de comunicación
presentes en las vías públicas por otros ajustados a normativa.
Plan de accesibilidad en la edificación.
El Plan de Accesibilidad en la Edificación abarca la totalidad de los edificios de uso público
de la localidad proponiendo las siguientes intervenciones generales:
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
166
•
Solución de los problemas de accesibilidad desde el exterior.
•
Creación de aseos y recorridos interiores adaptados.
•
Renovación y sustitución del mobiliario existente por un mobiliario adaptado.
•
Adaptación de las tipologías urbanas residenciales.
13.8. TRANSPORTE.
Los cambios en el estilo de vida, la segregación de los grandes usos del suelo y la gran
expansión superficial de las ciudades han potenciado la creciente separación entre el
domicilio y las actividades económicas. Ello ha dado lugar a un aumento de los flujos de
transporte y a un cambio radical en los modos utilizados, con un aumento de la utilización
de los medios mecanizados que ha ido en detrimento de los trayectos a pie, en bicicleta o
en medio de transporte público.
La empresa Priego S.L. se encarga de prestar el servicio de transporte de autobuses. El horario
que presta a la localidad es el siguiente:
Tabla 13.9. Horarios del transporte de autobuses. Fuente: Elaboración propia.
Días
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves
y Viernes
Sábado
Domingo
Salida de Córdoba a Villafranca
de Córdoba
Salida desde
Córdoba
Villafranca
12:00 13:30 15: 30 18:00 20:00
7:15 8:00 9:30 14:15 16:15
de
Del 1 de Julio al 14 de Septiembre
8:00 10:30: 13:30 15:30 18:00 20:00
7:15 8:00 9:30 14:15 16:15 19:30
13:30 18:00 20:00
8:00 9:30 16:15
Del 1 de Julio al 14 de Septiembre
10:30 13:30 18:00 20:00
8:00 9:30 11:30 16:15 19:30
17:30 20:00
9:30 19:00
Del 1 de Julio al 14 de Septiembre
10:30 18:00 20:00
9:30 11:30 19:30
13.9. EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS.
En Villafranca de Córdoba cuenta con una serie de equipamientos y servicios para la
población, a continuación se destacan los principales:
Sanitarios:
Consultorio.
Asistenciales:
Consultorio y Ambulancia.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
ASPECTOS URBANOS
Ambulancia.
167
Deportivos:
Pistas Polideportivas “El Cerrillo”.
Estadio Municipal Nuestra Señora de los Remedios.
Piscina Municipal.
Pistas Polideportivas “El Cerrillo”, Piscina Municipal y Estadio Municipal Nuestra Señora de los Remedios.
Educativos:
CEIP Teresa Comino.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
168
Escuela Hogar Nuestra Señora de los Remedios.
Escuela Hogar Nuestra Señora de los Remedios, C.E.I.P. Teresa Comino.
Comercial:
Plaza de Abastos.
Equipamientos Socioculturales:
Casa Cultura.
Sala de Exposiciones en la Torre de San Miguel.
Hogar del Pensionista.
Albergue Juvenil “Fuente Agria”.
Casa de la Cultura, Sala de Exposiciones en la Torre de San Miguel y Edificio de Usos Múltiples.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Biblioteca Municipal.
ASPECTOS URBANOS
Edificio de Usos Múltiples.
169
Hogar del Pensionista, Biblioteca Municipal y Albergue “Fuente Agria”.
Otros:
Cuartel de la Guardia Civil.
Cementerio Municipal.
13.10. CALIDAD DE VIDA MUNICIPAL.
El término calidad de vida resulta de completar el más usado concepto de nivel de vida, de
índole principalmente económica. Se refiere también al grado en que una sociedad ofrece
la oportunidad real de disfrutar de todos los bienes y servicios disponibles. Es por tanto un
concepto multidimensional que abarca aspectos tanto cualitativos (incluye la apreciación
subjetiva de la satisfacción) como relativos y comparativos: surge a partir de la conciencia
del desnivel o diferencia verificable entre individuos, grupos sociales, sectores sociales, países
y regiones del mundo.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
170
El creciente interés por la calidad de vida está llevando a una mejora de los métodos
utilizados para medirla, asociada al desarrollo de los indicadores sociales. Éstos tienen como
objetivo proporcionar datos empíricos que permitan la evaluación de la calidad de vida
en una comunidad, mediante el seguimiento en el tiempo de los cambios experimentados
por la estructura social, teniendo en cuenta los indicadores más interesantes para saber en
qué sentido la forma de vida en esa comunidad está condicionando las posibilidades y los
contenidos de las vidas individuales que alberga. En definitiva, se trata de posibilitar una
visión integrada de las preocupaciones sociales.
Sin embargo, dentro del campo de la economía aplicada, y específicamente en el ámbito
andaluz, son escasos los estudios económicos sobre marcos territoriales inferiores a la
provincia. Esto no es consecuencia de la falta de interés por parte de los investigadores
del estudio económico de tales ámbitos geográficos (municipios y comarcas), sino de la
carencia de información en dicho ámbito.
Este capítulo se ha realizado en base al estudio “Análisis cartográfico del Nivel de vida de los
municipios andaluces” elaborado por la Universidad de Cádiz, el cual evalúa un concepto
que, aunque genérico e impreciso, tiene un gran interés: el nivel de vida relativo de los
municipios de Andalucía.
En dicho informe los indicadores se han elaborado a partir de un número considerable de
fuentes seleccionadas en función de su fiabilidad y adecuación al aspecto que se desea
medir, siguiendo la metodología establecida por el IEA en su informe sobre “Indicadores
Sociales de Andalucía”.
El estudio se subdivide en los siguientes bloques temáticos: “Población”, “Entorno físico y social”,
“Educación”, “Cultura”, “Trabajo”, “Riqueza, renta y consumo”, “Salud” y “Participación”.
No obstante, la agregación municipal planteada en el presente estudio, hace inviable esta
distribución ya que se carece de información de la mayor parte de las variables para este
ámbito municipal.
Un área especialmente importante en la evaluación de la “Calidad de Vida” es la relativa
a “entorno físico y medio ambiente” (Climatología, Estadísticas medioambientales sobre el
agua, Estadísticas sobre los residuos e Incendios forestales), aunque la ausencia de datos
municipales y/o comarcales también impide su inclusión.
A su vez, en el análisis de cada descriptor se han considerado numerosas variables (indicadas
en su totalidad en la Memoria Final del “Análisis cartográfico del nivel de vida en los municipios
andaluces” de la Universidad de Cádiz) las cuales, sintetizadas, han proporcionado el
indicador de cada uno de dichos descriptores utilizados en la Memoria y, por tanto, en este
documento.
Finalmente, la información obtenida ha permitido la construcción del “Mapa Andaluz de la
Calidad de Vida”, de gran utilidad en la valoración de la Calidad de Vida del municipio, al
poder establecer una comparación a nivel comarcal y provincial.
Los resultados referentes a Villafranca de Córdoba se presentan a continuación.
Tabla 13.10. Valoración de la calidad de vida municipal. Fuente: Análisis cartográfico del nivel de vida
en los municipios andaluces, Universidad de Cádiz.
Población
Sanidad y
Salud
Trabajo
Educación
y Cultura
Riqueza,
Renta y
Consumo
Mín
18,20
36,90
24,00
16,09
20,22
1,07
768º
Máx
60,30
100,00
89,89
86,96
79,99
77,96
28º
Alto Guadalquivir
50,04
58,59
67,88
65,78
28,95
43,99
437º
Villafranca de
Córdoba
54,27
64,75
61,06
59,44
29,70
43,17
463º
Villafranca de Córdoba ocupa el segundo puesto en cuanto a Calidad de Población en
la comarca, tras Villa del Río. Esto se corresponde con la línea demográfica seguida en los
últimos años, siendo ambos municipios los únicos con un crecimiento vegetativo positivo. En
el municipio, por tanto, se está dando un rejuvenecimiento de la población, que unido a la
recepción de habitantes, pronostica un incremento de población en los próximos años.
Sanidad y Salud.
Se trata de uno de los puntos débiles del Alto Guadalquivir, estando su valor muy por debajo
de la media de las comarcas cordobesas (58,59 frente a 74,96). No obstante, Villafranca
de Córdoba supera la media comarcal, con el valor máximo de 60,74. Cuenta con un
Consultorio con perspectivas de ampliación, aunque presenta carencias tales como un
Servicio de urgencias, o asistencia médica los fines de semana, así como un Helipuerto,
necesario para esos traslados que suplen la falta de centros en la localidad.
Trabajo.
Habiendo sido considerados parámetros como las condiciones de trabajo, las relaciones
laborales y el desarrollo personal entre otros, se concluye que el municipio presenta un valor
inferior a la media (61,06 frente a 67,88), siendo en esta ocasión el valor medio comarcal de
los más importantes de la provincia.
ASPECTOS URBANOS
Población.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Provincia
de
Córdoba
Calidad de vida
municipal
171
Educación y Cultura.
En este aspecto el municipio presenta uno de los valores más bajos de la comarca,
superando tan sólo a Montoro. No obstante, cuenta con dos Centros de Educación públicos,
uno privado, un Centro de Educación de Adultos, una Escuela Hogar, junto a numerosas
infraestructuras destinadas a ese desarrollo cultural, como son Casa de la Cultura e incluso
un Centro de Información Juvenil que alberga la Biblioteca Municipal. También cuenta el
municipio con el Auditorio del Parque de Las Cespedillos, junto a un Edificio de Usos Múltiples
(sede de numerosas asociaciones de la localidad) con proyectos de ampliación en un futuro
próximo.
Riqueza, Renta y Consumo.
Villafranca de Córdoba supera ligeramente el valor medio de Calidad de Riqueza, Renta y
Consumo de la comarca, siendo éste último uno de los más bajos de la provincia.
Calidad de Vida.
En comparación con los valores medios comarcales, la Comarca del Alto Guadalquivir
presenta niveles muy bajos en los indicadores Sanidad (con un valor de 58,59 frente al valor
medio comarcal de 74,96) y, principalmente, Riqueza, Renta y Consumo (con 28,95 frente a
50,90).
Dentro de la comarca, Villafranca de Córdoba presenta niveles inferiores en los indicadores
de calidad de Trabajo, así como en Educación y Cultura, mientras que supera la media
comarcal en los aspectos de Población, Sanidad y levemente en Riqueza, Renta y Consumo.
En definitiva, la Calidad de Vida no difiere de la media comarcal.
ASPECTOS URBANOS
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
172
Presentación del Municipio
14 PRODUCTOS
RESIDUALES
La introducción de la recogida selectiva de los distintos tipos de residuos, mediante la
instalación de los correspondientes contenedores supone unas ventajas a nivel económico
y ecológico del municipio. La colaboración ciudadana es fundamental y por esta razón,
una de las acciones llevadas a cabo por esta empresa es la realización de una campaña
de educación y concienciación que incite a los vecinos a realizar la separación adecuada.
Los días 7 y 8 de abril se implantaron más de 20 contenedores amarillos adaptándose a los
objetivos marcados por la Ley de Envases y Residuos de Envases que impone unos índices de
recuperación de entre el 50% y 65% de los residuos producidos.
Este modelo de separación de todos los tipos de residuos, incluidos los envases y sus residuos,
se corresponde con el Sistema Provincial de Gestión Integral de Residuos que se implanta en
la provincia, quedando pocos municipios sin incorporarse al mismo.
Esta recogida selectiva se lleva a cabo mediante la distribución de distintos tipos de
contenedores: verdes para la materia orgánica, amarillos para la materia inerte, azules para
el papel-cartón y verdes en forma de iglú para el cristal. Pone también a disposición de los
ciudadanos contenedores de mayor envergadura para la recogida de muebles, enseres,
ropa y calzado usados.
En general se puede decir que cuenta con un número adecuado de contenedores,
distribuidos por todo el casco urbano, así como la por la periferia de éste. La recogida de
los contenedores verdes y amarillos se lleva a cabo diariamente, exceptuando las vísperas
de festivo. El papel y el cartón se recogen más esporádicamente, según las necesidades de
cada zona. La limpieza y desinfección de estos contenedores también es competencia de
EPREMASA, y es realizada una vez a la semana en verano y quincenalmente en invierno.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Uno de los cambios más importantes que ha experimentado el municipio de Villafranca de
Córdoba en este último año con respecto a la recogida de basuras, ha sido el convenio de
colaboración con la Diputación de Córdoba por el que EPREMASA (Empresa Provincial de
Residuos y Medio Ambiente) pasa a responsabilizarse de la gestión integral de los residuos
sólidos urbanos producidos en el municipio a excepción de los escombros y restos de obras
menores que siguen siendo de responsabilidad municipal.
PRODUCTOS RESIDUALES
14.1. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
173
Las cantidades en kilogramos de los distintos tipos de residuos recogidos durante el año 2002
en este municipio son los siguientes:
Tabla 14.1. Cantidades de residuos recogidos en Villafranca de Córdoba durante el año 2002. Fuente:
EPREMASA. Elaboración propia.
Residuos Sólidos Urbanos Brutos
1.388.718
Papel-Cartón
16.245
Vidrio
23.300
Textil y calzado
----------
El camino que va a seguir cada uno de estos residuos va a ser distinto independientemente del
tipo de tratamiento que se le de, siguiendo las directrices dadas en el Plan Director Provincial
de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la provincia de Córdoba. Tanto la fracción
orgánica como los envases van a llegar en una primera fase a la Planta de Transferencia de
Montoro. De allí, los primeros son dirigidos a la Planta de Compostaje del Centro de Gestión
de Montalbán, donde se transforman en compost que se utilizará finalmente como abono
orgánico en agricultura.
14.2. RESIDUOS ESPECIALES.
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
174
Hasta ahora se han analizado los distintos tipos de residuos generados a nivel domiciliario
habitualmente, pero hay muchos otros producidos en un municipio, y contemplados en la
legislación como Residuos Urbanos, que van a necesitar de una gestión especial debido a
sus particulares características. Los más habituales son los muebles y enseres, la ropa usada,
pilas, escombros…
14.2.1. MUEBLES Y ENSERES.
EPREMASA es la encargada de gestionar este tipo de residuos que serán transportados a
la instalación de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Montalbán. En el lugar donde
tradicionalmente se han abandonado los enseres y muebles viejos ha sido en el pago de la
Cobata el cual recientemente ha sido vallado.
14.2.2. TEXTIL Y CALZADO.
Para la recuperación del textil, ropa usada y calzado, EPREMASA tiene firmado desde 1999
un convenio de colaboración con la Asociación HUMANA. Esta ONG se encarga de la
instalación de contenedores, recogida, mantenimiento, etc., e invierte el dinero obtenido
en distintos proyectos en países del tercer mundo. El material recogido se distribuye de la
siguiente forma:
•
44% enviado directamente a África (ropa de verano)
•
36% reciclaje industrial (textiles, cortinas, mantas, ropa usada…)
•
15% venta en tiendas propias (anoraks, abrigos, chaquetas, etc.)
•
5% desechado
Contenedores.
Aunque hay que mencionar que en el municipio no existen contenedores de recogida de
ropa usada.
Actualmente no existe una infraestructura para la recogida de pilas. En este sentido hay
que decir que se llevaron a cabo por parte de EPREMASA, al comienzo de su gestión en el
municipio, diversas campañas informativas, dentro de las cuales se atendía al peligro que
representa la eliminación incontrolada de las pilas usadas y material relacionado.
14.2.4. ESCOMBROS Y RESTOS DE OBRAS.
Para el tratamiento de los escombros y restos de obras, EPREMASA está habilitando en la
Comarca del Alto Guadalquivir un Centro de Gestión de Inertes que consiste en una planta
móvil de trituración y reciclado y una planta de compostaje.
PRODUCTOS RESIDUALES
14.2.3. PILAS.
La recogida selectiva de medicamentos usados tiene un nivel de implantación muy bajo,
dependiendo en muchas ocasiones de iniciativas voluntarias de farmacéuticos o centros de
salud.
A raíz de la entrada en vigor de la Ley 11/97 de Envases y Residuos de Envases, se crea SIGRE
(Sistema Integrado de Gestión y recogida de Envases del sector farmacéutico), que no solo
se limita a la gestión de los envases, sino también a medicamentos caducados y los restos
de éstos.
Todas las farmacias son puntos de recogida, en Villafranca de Córdoba existen dos,
presentando contenedores especiales además de contar con el distintivo exterior de farmacias
adheridas a SIGRE; las empresas farmaceuticas son las encargadas de retirarlos, así como
de su posterior transporte y almacenamientos para la entrega en las plantas de selección
y clasificación. Hay un Gestor Único para toda España, que garantiza la clasificación de los
envases por tipos de materiales y su posterior reciclado, así como la eliminación controlada
de los restos de medicamentos.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
14.2.5. ENVASES DE MEDICAMENTOS USADOS.
175
Farmacias de la C/ Alcolea, Distintivo SIGRE.
14.2.6.RESIDUOS DE PODA Y JARDINERÍA.
El personal del ayuntamiento encargado del mantenimiento de las zonas verdes, generan
residuos de poda y jardinería. Éstos son recogidos de manera conjunta con el resto de los
residuos de limpieza viaria o son depositados en los contenedores donde se depositan los
residuos urbanos.
14.3. RESIDUOS SANITARIOS.
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
176
La Ley 42/1975, de 19 de noviembre, sobre Recogida y tratamiento de los residuos sólidos
urbanos, modificada por el Real Decreto-legislativo 1163/1986, de 13de junio, incluye en su
ámbito de aplicación los residuos sanitarios, pero excluye aquellos residuos que presenten
características que los hagan tóxicos, contaminantes o peligrosos, sin determinar los
residuos sanitarios que puedan considerarse como tales por su potencial infeccioso u otras
características.
El Real Decreto 833/1988 de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución
del Ley 20/ 1986, de 14 de mayo, sobre el régimen jurídico básico de residuos tóxicos y
peligrosos, incluye en su ámbito de aplicación los residuos infecciosos, pero, al establecerse
por la Orden de 13 de octubre de 1989 los métodos de caracterización, solamente se alude
a los residuos tóxicos y peligrosos de forma genérica.
La Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos, incluye en su ámbito a los residuos
sanitarios, instando a las autoridades competentes a la elaboración de planes para la gestión
de los mismos.
Como consecuencia de estas recomendaciones, en distintas Comunidades Españolas
existen normas legales sobre la gestión y el tratamiento de los residuos sanitarios.
El riesgo asociado al uso o a la manipulación del material propio de la actividad sanitaria
(agujas, gasas empapadas en sangre en una cura o una intervención quirúrgica, tejidos
extirpados, pipetas de laboratorio, etc.) no tiene nada que ver con el riesgo asociado a los
residuos. Sólo cuando este material es rechazado (porque su utilidad o manejo clínico se
dan por acabados definitivamente), y únicamente a partir de este momento, se convierte
en residuo.
Los residuos generados por actividades sanitarias se pueden clasificar en:
•
Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I.
•
Residuos sanitarios no específicos o de tipo II.
•
Residuos sanitarios específicos o de riesgo o tipo III.
•
Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV.
Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I: son los que no plantean
exigencias especiales en su gestión. Estos residuos incluyen cartón, papel, material de
oficinas y despachos, cocinas, bares y comedores, talleres, jardinería y residuos procedentes
de pacientes no infecciosos, no incluidos en los grupos II y III.
Residuos sanitarios no específicos o de tipo II: son residuos sobre los cuales se han de observar
medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento y el transporte,
únicamente en el ámbito del centro sanitario.
Estos residuos incluyen material de curas, yesos, ropa y material de un sólo uso contaminados
con sangre, secreciones y/o excreciones, todos ellos no englobados dentro de los residuos
clasificados como residuos sanitarios específicos.
Residuos sanitarios específicos de riesgo o de tipo III: son residuos sobre los cuales se han de
observar medidas de prevención en la manipulación, la recogida, el almacenamiento, el
transporte, el tratamiento y la eliminación, tanto dentro como fuera del centro generador,
ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pública.
1.
Residuos sanitarios o infecciosos, capaces de transmitir alguna enfermedad
infecciosa.
2.
Residuos anatómicos. Cualquier resto anatómico humano que se pueda
reconocer como tal.
3.
Sangre y hemoderivados en forma líquida.Recipientes que contengan sangre
o hemoderivados, u otros líquidos biológicos. Se trata siempre de líquidos, en
ningún caso de materiales cerrados o que hayan absorbido estos líquidos.
4.
Agujas y material punzante y cortante. Cualquier objeto punzante o cortante
utilizado en la actividad sanitaria, independientemente de su origen. Se
trata fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos,
cubreobjetos, capilares y tubos de vidrio.
5.
Vacunas vivas y atenuadas.
Residuos tipificados en normativas singulares o de tipo IV: son los residuos cuya gestión está
sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y medioambiental, tanto
dentro como fuera del centro generador.
PRODUCTOS RESIDUALES
Los residuos sanitarios específicos de riesgo se pueden clasificar en:
1. Residuos citostáticos: restos de medicamentos antineopiásicos no aptos para el uso
terapéutico, y todo el material de un solo uso que haya estado en contacto con
los fármacos nombrados.
Por su peligrosidad, importancia cuantitativa y especificidad sanitaria, los residuos
citostáticos destacan en el grupo de los residuos con contaminación química
que se pueden generar en una actividad sanitaria.
2. Restos de sustancias químicas: residuos contaminados con productos químicos que
les dan el carácter de residuo industrial. Se trata de materiales muy diversos,
como pilas, termómetros, disolventes, reactivos químicos, baños de revelado de
radiografías, medicamentos, lubricantes, etc.
3. Medicamentos caducados.
4. Aceites minerales y sintéticos.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Estos residuos incluyen:
177
5. Residuos con metales.
6. Residuos radiactivos: residuos contaminados con sustancias radiactivas. Su recogida
y eliminación es competencia exclusiva de ENRESA (Empresa Nacional de
Residuos Radiactivos, S.A.).
7. Restos anatómicos humanos con entidad: cadáveres y restos humanos con entidad,
procedentes de abortos u operaciones quirúrgicas. Su gestión está regulada por
el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/74, M. Gob., BOE de
17.8.1974).
Los residuos biosanitarios producidos en el municipio proceden del Consultorio Médico en la
plaza Apolinar Rodríguez s/n. Dentro de éstos se pueden distinguir:
•
Los residuos asimilables a urbanos, que incluye los procedentes de tareas
administrativas, limpieza, cocinas, etc., así como los sanitarios no considerados
peligrosos (restos de curas, yesos, sondas,…). La gestión de este tipo de residuos
es municipal.
•
Los residuos peligrosos sanitarios, constituidos por agujas y otros materiales
punzantes y cortantes que se utilicen en la actividad sanitaria con independencia
de su origen. Son clasificados en la guía de Residuos del Servicio Andaluz de
Salud como tipo IIIa.
14.4. RESIDUOS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES.
La economía del término municipal de Villafranca de Córdoba se basa fundamentalmente
en la agricultura y la industria de transformación de la madera. Los residuos, por tanto, que se
van a producir son los derivados de estas actividades y otras presentes en el municipio:
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
178
•
Sector de la madera: los principales residuos procedentes de las industrias
dedicadas a la actividad del mueble son los restos de madera, que serían
residuos inertes. Sin embargo, los residuos peligrosos generados como pinturas,
disolventes, etc., así como los materiales en contacto con ellos son recogidos
por Rimacor, consorcio de empresas de la madera de esta zona. Puntualizar
que la gestión de este tipo de residuos se realiza en las empresas de mayor
envergadura, mientras que la mediana o pequeña empresa, no gestiona estos
tipos de residuos.
•
Explotaciones agrícolas: la mayor problemática que presenta este sector son
los envases y los residuos de envases industriales o comerciales que, por haber
contenido productos fitosanitarios, son considerados como residuos peligrosos. El
proceso para llevar a cabo su gestión se especifica en la Orden de 7 de febrero
de 2000, según la cual tanto los propios agricultores como los comerciantes son
los responsables de su adecuada eliminación.
•
Constructoras: la producción de escombros y restos de obras es competencia
del Ayuntamiento. Los escombros son depositados en el Cerrillo. La población
no solo depositan restos de escombros y obras sino que también depositan
enseres.
•
La industria de transformación de los metales compuesto por talleres de
carpintería metálica y de cerrajería. También produce una gran cantidad de
residuos.
Residuos generados por los diferentes sectores económicos de la localidad.
14.5. LIMPIEZA VIARIA.
Limpieza de plazas y calles, fundamentalmente del centro urbano.
•
Limpieza de mercadillos, ferias, fiestas, romerías…
•
Limpieza de edificios públicos.
•
Limpieza de zonas verdes semanalmente.
•
Recogida de restos de poda.
•
Recogida de vertidos incontrolados.
•
Recogida de animales muertos.
•
Recogida de residuos de animales.
Son siete las personas con la que cuenta el Ayuntamiento para realizar las diferentes
actuaciones que se llevan a cabo desde del departamento de mantenimiento del
Ayuntamiento. Tres de ellos contratados de forma parcial y cuatro de forma fija.
Desde el Ayuntamiento se han realizado campañas de concienciación del ciudadano
acerca del tema de limpieza urbana sobre todo en los colegios.
El equipo con que cuenta el departamento de mantenimiento del Ayuntamiento para
realizar la limpieza urbana es una barredora mecánica, dos cortacésped, una motosierra,
un cortasetos, además de contar con cepillos, cubos de recogida, etc. El mantenimiento de
estos equipos es realizado por el personal del ayuntamiento mediante revisiones periódicas.
A la hora de desarrollar las funciones de limpieza urbana, éstas no tienen en cuenta las
energías alternativas. No se realiza control periódico y documentado del consumo de
energía en la limpieza urbana ni tampoco se ha realizado un estudio para la minimización
de consumo energético para la limpieza urbana.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
•
PRODUCTOS RESIDUALES
La limpieza viaria es un servicio que el Ayuntamiento presta desde la concejalía de
mantenimiento. Las principales actuaciones que lleva a cabo el servicio de limpieza urbana
son las siguientes:
179
Destacar el problema que representa “el botellón” al igual que en otros municipios. La
concentración de jóvenes en diferentes puntos del núcleo urbano produce acumulación
de residuos a pesar de que en estos lugares se aumenta el número de contenedores, lo que
provoca quejas por parte de los ciudadanos y de los responsables del servicio de limpieza.
Las campañas de DDD (desratización, desinsectación, desinfección) se realizan
periódicamente en el municipio, normalmente con una periodicidad semestral. Destacar
el problema de plaga de termitas que se ha dado en diferentes puntos del municipio.
Actualmente mediante un estudio global del municipio, por parte de Diputación, se está
logrando con ayuda de esta institución erradicar el problema en las calles más afectadas
por termitas como son la calle Alcolea, la calle Cuesta, la calle Carnicería y Canalejas.
14.6. CALIDAD DEL AIRE.
La calidad del aire es uno de los puntos que más preocupan a la sociedad, de todos los
incluidos bajo el término de protección ambiental. La importancia que se le presta a la
calidad del aire radica en las consecuencias directas que tiene sobre la salud y la calidad
de vida de la población.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la calidad del aire se consideraba afectada
únicamente por sustancias contaminantes. En el año 1972 la Organización Mundial de la Salud
cataloga por primera vez el ruido y las vibraciones como una forma más de contaminación,
perjudicial igualmente para la salud. Actualmente, el progresivo aumento en las ciudades
de la contaminación acústica, producida por el tráfico, la industria y más recientemente las
actividades de ocio nocturno, han hecho que la población sea consciente del verdadero
problema que representa.
14.6.1. FOCOS DE EMISIÓN.
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
180
Antes de mencionar los principales focos de emisión, se tiene que distinguir entre
contaminación urbana y contaminación industrial. La contaminación urbana es la que se
origina del transporte, calefacciones o en establecimientos industriales de pequeño tamaño.
Por otra parte, la contaminación industrial se corresponde principalmente con aquellos
procesos industriales de importancia.
La contaminación atmosférica no se puede considerar como un problema generalizado en
el territorio. A pesar de no contar el municipio con un estudio sobre las principales emisiones
producidas en el municipio, se puede decir que el principal foco de emisiones contaminantes
es de origen industrial, seguida de las emisiones derivados del tráfico y por último las de
origen doméstico.
En cuanto a las fuentes móviles, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía, la
evolución del parque móvil en este municipio en los últimos años es la siguiente:
Tabla 14.2. Evolución del parque móvil en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA. Elaboración propia.
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
Camiones de
gasolina
3
3
3
3
2
2
1
Camiones de
gas-oil
447
380
378
301
295
338
81
Furgonetas de
gasolina
78
81
82
85
280
100
100
Furgonetas de
gas-oil
234
233
225
228
831
198
175
Autobuses de
gasolina
0
0
1
1
0
1
1
Autobuses de
gas-oil
0
0
0
0
2
0
0
Turismo de
gasolina
803
795
795
777
787
778
763
Turismos de gasoil
521
438
381
323
609
241
198
Motocicletas de
gasolina
109
102
101
107
356
102
107
Motocicletas de
gas-oil
1
1
1
1
0
1
1
Tractores
industriales de
gasolina
0
0
0
0
1
0
0
Tractores
industriales de
gas-oil
10
9
8
7
26
5
4
Otros vehículos
de gasolina
6
1
0
0
0
0
0
Otros vehículos
de gas-oil
14
11
10
9
19
11
11
2226
2054
2086
1842
1833
1777
1447
Total
Figura 14.1. Evolución del parque móvil en los últimos 5 años. Fuente IEA. Elaboración propia.
El ruido como problema ambiental surge a mediados del siglo XIX en el seno de las
civilizaciones, debido al deterioro de las condiciones de trabajo producidas por los niveles
sonoros de las máquinas en fábricas y talleres durante la revolución industrial.
A lo largo del siglo XX la contaminación acústica va evolucionando y adquiere nuevas formas.
Durante la primera mitad del siglo el problema del ruido va extendiéndose al interior de las
urbes por el impacto de los modernos medios de locomoción (ferrocarriles, automóviles y
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
PRODUCTOS RESIDUALES
Como se observa en el figura 14.1, en los últimos años, la evolución del parque móvil del
municipio se ha incrementado.
181
aeropuertos) y de la maquinaria utilizada para las distintas obras.
Pero es en la última década donde emergen otras fuentes de ruido, producto de ciertas
formas de vida comunitaria como son las actividades de ocio y diversión, sirenas y alarmas,
u obras de ingeniería civil o de construcción. Entre éstas debe destacarse la aparición de
problemas de contaminación acústica en horario nocturno en las áreas de diversión y de
ocio que, junto con el ruido originado por el tráfico en horario diurno, se han convertido en
los dos principales problemas relacionadas con el ruido en la mayoría de los municipios.
Las políticas de lucha contra la contaminación acústica son relativamente recientes respecto
a otros problemas medioambientales típicamente urbanos. Fue en 1972 cuando por primera
vez se catalogó el ruido como una forma más de contaminación por la Organización Mundial
de la Salud (OMS).
El tráfico en el municipio es la principal fuente generadora de ruidos. La incidencia del tráfico
rodado difiere de unas zonas a otras del municipio siendo su incidencia mayor en aquellas
zonas urbanas que se encuentran cercanas a zonas de circunvalación y vías de circulación
rápida. Otra de las zonas que mayor emisión de ruido se produce es en la calle principal
del municipio, la calle Alcolea y en sus proximidades. Por último destacar las zonas donde
se concentra la movida juvenil durante los fines de semana, asociadas a ruidos excesivos y
molestias, además de las perturbaciones que se producen en el medio ambiente urbano,
como destrozos del mobiliario urbano y la generación masiva de basuras. Son varias las
zonas en las que se suelen concentrar los jóvenes, aunque también depende de la época
del año. Durante invierno, se suelen concentrar en espacios más cerrados como son el
parquecillo, en la Plaza Andalucía… sin embargo, durante primavera-verano, con la llegada
del buen tiempo, se desplazan a lugares más frescos y ventilados como el Parque Virgen
de los Remedios. Sin embargo, por lo general los jóvenes no suelen tener un sitio fijo donde
concentrarse, las zonas se encuentran bastantes dispersas.
Normalmente se suelen producir denuncias concretas sobre ruido, siendo el Policía Municipal
el encargado de paliar este problema de tal modo que si se sobrepasa los límites establecidos,
cursará la correspondiente sanción.
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
182
Aunque no se lleven mediciones periódicas de ruidos, a la hora de realizar los controles para
la apertura de nuevas actividades, los organismos supramunicipales como el Servicio de
Arquitectura y Urbanismo de la Diputación de Córdoba llevan a cabo las correspondientes
inspecciones.
14.6.2. CONTROL DE AGENTES CONTAMINANTES.
En el municipio no existe estación de control de la calidad del aire, ni tampoco en la comarca
por lo que la contaminación atmosférica no resulta ser un problema para la salud.
En la provincia de Córdoba se dispone de una Red de vigilancia y Control de la Contaminación
Atmosférica que cuenta con ocho estaciones, tres automáticas (El Poblado, Espiel y El Vacar)
y cinco manuales (San Isidro, Presa, Villaharta, Ballesta y Villaviciosa de Córdoba), orientadas
según la dirección preferente de los vientos, situadas en una radio de 8 Km de la Estación
Térmica de Puente Nuevo, para el control de las inmisiones que ésta produce.
En general, se sabe que las emisiones de monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno
(NOx), y en menor proporción de dióxido de azufre (SO2), derivan fundamentalmente de
las fuentes móviles, siendo la producción de NOx mayor en los motores diesel. Las emisiones
provenientes de la industria se diferencian en el mayor peso cuantitativo del SO2, principal
contaminante, seguido por los NOx y las partículas en suspensión.
Según el Inventario de Emisiones Atmosféricas en Andalucía realizado en 1998, las fuentes
móviles consideradas, que son todos los tipos de vehículos de transportes de pasajeros o
mercancías, tienen un peso relativamente bajo en caunto al as emisiones totales de partículas
(1,5%) y de SO2 (8,96%), pero muy alto respecto al CO (50,66%) y NOx (47,9%). Así mismo, la
contribución del sector doméstico es de un 11% de las partículas en suspensión, un 1,6% del
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
PRODUCTOS RESIDUALES
SO2, un 2,2 % de NOx , un 47,43 de CO, y un 10% de CO2.Se podría decir que el ruido es
el principal problema que más directamente afecta a la población, siendo los principales
motivos de queja por parte de los vecinos.
183
PRODUCTOS RESIDUALES
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
184
Presentación del Municipio
15 AGUA
15.1. INFRAESTRUCTURA DE ABASTECIMIENTO Y SUMINISTRO.
La gestión del proceso de abastecimiento, potabilización y mantenimiento de infraestructuras
en el municipio de Villafranca de Córdoba es llevado a cabo por la Empresa Provincial de
Aguas de córdoba, S.A. (EMPROACSA) dependiente de la Diputación Provincial. Se encuadra
este municipio entre los abastecidos dentro de la comarca del Alto Guadalquivir.
Guadalquivir.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
AGUA
Villafranca de Córdoba se enmarca dentro de la cuenca del Guadalquivir. A partir
de esta cuenca principal, aparece en el área septentrional del término la subcuenca
del Guadalquivir-Yeguas, y en la parte meridional la subcuenca del Guadalquivir de
Guadalbullón-Guadajoz.
185
De los 5,84 km2 que ocupa el municipio de Villafranca de Córdoba, algo más del cincuenta
por ciento (3,338 km2) pertenecen a la cuenca del Guadalquivir-Yeguas, que ocupa la mitad
norte del término. Ocupando la mitad sur del municipio, 2,5 km2 pertenecen a la cuenca del
Guadalquivir de Guadalbullón-Guadajoz. También existe una pequeña porción del territorio,
apenas 0,20 km2 perteneciente a la cuenca del Guadalmellato.
Se entiende por Ciclo Integral del Agua, según el Decreto 310/2003, de 4 de diciembre, por
el que se delimitan las aglomeraciones urbanas para el tratamiento de las aguas residuales
de Andalucía, como el conjunto de elementos de gestión, entendidos como la totalidad
de los recursos hídricos, instrumentos de gestión, prestación de los servicios comprendidos
en el ciclo integral del agua, abastecimiento de agua en alta o aducción, distribución y
suministro de agua potable, alcantarillado, intercepción, depuración y vertido o reutilización
de las aguas residuales urbanas, y la explotación y mantenimiento de las correspondientes
infraestructuras, referido aun ámbito territorial que puede hallarse formado por uno o varios
municipios o parte de uno o varios de ellos, por su ubicación territorial y cuestiones de índole
técnica o económica constituye el marco idóneo para la realización de dicha gestión de
forma racional y conjunta.
Villafranca de Córdoba está acogida el convenio que realiza Diputación de Córdoba para
la prestación con carácter supramunicipal y a través de EMPROACAS del ciclo integral del
agua y la depuración de las aguas residuales de uso urbano. Según el Área de Infraestructuras
Municipales y Acción Territorial de la Diputación de Córdoba, la red de abastecimento de
aguas se encuentra en general en bues estado, solamente la calle Sevilla y la calle Alamedas
presentan un estado regular.
La red de distribución es de propiedad municipal y existe una longitud total de 10.000 metros.
El agua es bombeada a los depósitos que están situados en la prolongación de la calle
Ramón y Cajal. Son dos depósitos, uno antiguo con capacidad para 325 m3 y otro más
reciente con capacidad para 500m3. El caudal de suministro se estima en 20 l/s.
15.2. RED DE SANEAMIENTO.
Es estado de conservación de la red de alcantarillado y abastecimiento es bueno llegando
a todas las viviendas del municipio. Sin embargo, este sistema vierte sus aguas residuales sin
ningún tratamiento al río Guadalquivir, a través del único colector general. No existe una
separación de las aguas pluviales.
AGUA
La longitud de la red de alcantarillado es la siguiente:
De menos de 30 cm de diámetro: 2050 m
De 30 cm de diámetro o superior: 9240 m
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
186
El estado de la red se encuentra en buenas condiciones, excepto la calle Sevilla y Alameda
en estado regular. El número de pozos registrados asciende a 121 y el número de sumideros
a 199.
15.3. AGUAS RESIDUALES.
Las aguas residuales se vierten a los cauces públicos sin ningún tipo de depuración. Éstas
provienen fundamentalmente de las aguas de retorno de origen doméstico y sobre
todo debido a las filtraciones que se producen de los abonos que se utilizan en la zona.
Fundamentalmente en el colector que se encuentra en el río Guadalquivir se produce olores
debido a los nitratos.
El Ayuntamiento tiene previsto construir una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales),
tal y como dicta la normativa vigente. Ésta se situará cerca de la finca de las Moñizas. Ya se
han comenzado con las expropiaciones correspondientes para poder comenzar las obras.
Según la Directiva 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas residuales, en su artículo 4º, Real
Cecreto 11/95, sobre normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas, y Real
Decreto 509/96 que lo desarrolla las características exigidas al vertido serían las siguientes:
DBO : 25 mg/l.
DQO. 125 MG/L.
S.S: 35 mg/l.
Nitrógeno: 15 mg/l.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
AGUA
Fósforo: 2 mg/l.
187
AGUA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
188
Presentación del Municipio
16 ENERGÍA
La provincia de Córdoba tiene una gran dependencia de los productos petrolíferos. Andalucía
es una región fuertemente deficitaria en generación de electricidad, produciendo el 50% de
la electricidad consumida.
El porcentaje de municipios de la provincia de Córdoba que utilizan las energías renovables en
la estructura de consumo final es muy bajo. Sin embargo, la provincia cuenta con importantes
fuentes para la producción de este tipo de energía alternativa. En el caso de la implantación
de energías alternativas, sobresale la energía solar, que se utiliza fundamentalmente para el
abastecimiento particular.
En el término municipal, colindante con el de Córdoba, se encuentra situada la Central
Hidráulica de Villafranca, puesta en funcionamiento desde 1948.
Esta central produce energía a 5Kw y mediante una transformación a 66 Kw parten de ella
tres líneas de transporte. Una de ellas llega hasta el centro de transformación denominado la
Lancha, otro conecta con la central de El Carpio y la tercera va hacia los Cansinos. Además
de estas líneas conectan otras tres de menor voltaje de 25 Kw, una que va Manguillas, otras
que abastece a una zona de la campiña del término municipal de Córdoba y otra con la
central de El Carpio.
De la línea de 25 Kw que conecta las centrales de Villafranca de Córdoba y el Carpio, a la
altura del núcleo de población se encuentran dos derivaciones, uno que se conecta con
un transformador de distribución 25 Kw/5 w y otra que enlaza con un transformador situado
en a calle Palomar (relación 25 Kw/220 w). Del primer transformador parten tres líneas de 5
Kw cada una; una va hacia Manquillas, otra hacia el Carpio y otra hacia el transformador
situado en la calle Huertas (relación 5 w/220 w). En la línea que va a Manguilla hay una
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
La principal fuente de energía del municipio de Villafranca de Córdoba es la energía
eléctrica, gestionada por la empresa de electricidad Sevillana-Endesa, la cual se encarga
de las infraestructuras y suministro. Las infraestructuras energéticas están compuestas por
líneas aéreas, líneas subterráneas, y centros de transformación.
ENERGÍA
16.1. INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS.
189
derivación que conecta con un transformador situado en la calle Arroyo (5 Kw/220 w). El
núcleo está abastecido por tres transformadores utilizados a media potencia.
Transformador de la empresa SEVILLANA de electricidad.
16.2. CONSUMO.
Los datos de consumo de energía eléctrica con los que se cuenta de este municipio son los
proporcionados por el Instituto de Estadística de Andalucía, al no haber recibido respuesta
de la Compañía Eléctrica. Éstos proceden de las facturaciones realizadas por la Cía. Sevillana
de Electricidad a los abonados; no disponiéndose de datos para otros tipos de energía como
puede ser butano, gasoil… A partir del año del 2003 el método de cálculo de consumos
cambia, dado que estas se obtienen a partir de las medidas del contador repartiendo el
consumo entre fechas de lectura correspondiente al año en curso.
Si consideramos los diferentes sectores de actividad, podemos ver los datos correspondientes
al consumo eléctrico para cada uno de ellos del 2000, 2001, 2002 y 2003. Las unidades en las
que se expresa el consumo de energía eléctrica es en megavatios hora (MW/h).
Tabla 16.1. Evolución del consumo eléctrico por sectores en el municipio de Villafranca de Córdoba.
Fuente: IEA. Elaboración propia.
ENERGÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
190
2000
2001
2002
2003
Agricultura
1578
3173
4176
4235
Industria
1747
4355
4199
4973
Comercio
3767
2035
2002
2714
Residencial
3773
3654
3946
4794
Administración/Servicios Públicos
594
582
751
Resto
141
162
303
Se puede ver como el consumo eléctrico en el sector de la agricultura ha aumentado con
los años, al igual que el sector industrial y residencial. Por el contrario, el sector del comercio
ha disminuido considerablemente de 3767 MW/h a 2714 MW/h.
El consumo de energía eléctrica en los últimos diez años ha aumentando considerablemente,
sobre todo desde el año 2000 al 2003 excesivamente.
Tabla 16.2. Evolución del consumo total en el municipio de Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA. Elaboración propia.
MW/h
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
5484
6971
7146
7613
8890
9264
10029
10866
13953
15067
17771
Este aumento exagerado en el consumo eléctrico se puede observar mejor en la figura
siguiente.
El consumo de energía eléctrica sirve de indicador para estimar simultáneamente el grado
de bienestar de las unidades familiares y el grado de actividad de la población, por lo que
ambos se han incrementado, sobre todo este aumento ha sido más notorio en los dos últimos
años.
Figura 16.1. Evolución del consumo eléctrico en los últimos diez años. Fuente: IEA. Elaboración propia.
Estas tuberías que transportan el gas, pasan por el término de Villafranca de Córdoba, en
dirección Sevilla-Madrid.
El término municipal de Villafranca de Córdoba cuenta con un nuevo gasoducto HuelvaSevilla-Córdoba-Madrid, una de las principales infraestructuras incluidas en la planificación
de redes energéticas hasta el 2011. Esta infraestructura tiene como objetivo atender
el aumento de la demanda de gas previsto en España en los próximos años además de
solventar la saturación que sufren los gasoductos de Huelva-Córdoba y Córdoba-Madrid
que han tenido que ser duplicados para dar salida a la mayor capacidad de producción de
la planta regasificadora de Huelva, así como la conexión internacional que facilita la entrad
de gas natural del Magreb.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
En el municipio de Córdoba se encuentra uno de los puntos neurálgicos más importantes
de la red gasista de Andalucía. Este gaseoducto es gestionado por Enagás y transporta gas
de Argelia a través de Marruecos y entrando a la península por el estrecho de Gibraltar. El
gas Natural que circula por los gaseoductos está compuesto por un 80% de metano, 7% de
etano, 6% de propano, y 2,5% de butano, y suele sufrir tratamientos específicos antes de ser
destinado al uso común.
ENERGÍA
16.3. GAS.
191
La red consta de un nuevo tramo de gasoducto que une Huelva con Sevilla y Córdoba, de
240 kilómetros de longitud, con un diámetro de 30 pulgadas. El tramo Huelva-Sevilla es de
88 kilómetros, mientras que el que va de Sevilla a Córdoba tiene 152 kilómetros de largo. Un
segundo tramo de gasoducto une Villafranca de Córdoba (donde Enagás controla una
estación de compresión) con Madrid, un ramal de 380 kilómetros de largo.
La capacidad máxima de transporte de gas entre Huelva y Sevilla es de 376.250 metros
cúbicos a la hora durante una gran parte del año, debido a la concurrencia del actual
gasoducto con las entradas de gas al sistema del yacimiento Poseidón y de la conexión
internacional de Tarifa.
Teniendo en cuenta que la capacidad de regasificación a 16 bares destinada a la red local
de Huelva es de 50.000 metros cúbicos a la hora, la capacidad que como máximo puede
procesar la planta en esas situaciones es de 10,2 millones de metros cúbicos normales al día.
El nuevo eje Huelva-Madrid, así como las estaciones de compresión de Sevilla y Córdoba
permitirá operar a la regasificadora de Huelva a su máxima capacidad.
16.4. OLEODUCTOS.
La red de Oleoductos constituye el principal medio de transporte de CLH, conectando las 8
refinerías peninsulares con las instalaciones de almacenamiento situadas en los centros de
las áreas de mayor consumo.
A través de los 3.424 km de longitud de la red, CLH realiza más del 85% del transporte primario.
La red dispone con un sofisticado sistema de control, desde el punto de vista operativo y de
seguridad. Está basado en comunicaciones vía satélite que permiten tiempos de actualización
de la información de 1 a 5 segundo como máximo con una fiabilidad del 99,66%. Desde un
Dispatching o Centro de Control se operan y controlan a distancia los equipos y parámetros
de estaciones de bombeo, terminales de recepción, válvulas de seccionamiento de la línea
y permite realizar seguimiento de los paquetes, detección de fugas etc.
Para que los productos petrolíferos sean útiles, deben transportarse desde sus centros de
producción, las refinerías, hasta los consumidores. La primera etapa de ese transporte se
conoce con el nombre de logística primaria.
ENERGÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
192
En esta fase, CLH transporta los productos hasta instalaciones de almacenamiento, utilizando
básicamente dos medios de gran capacidad y gasto energético unitario reducido: los
oleoductos y, en menor medida, los buques.
La gestión municipal, no tiene en cuenta la implementación de políticas energéticas ya
sea de forma directa a través del consumo municipal o de forma indirecta mediante la
adecuación de las licencias municipales a la legislación vigente.
El término es atravesado por el oleoducto Rota-Zaragoza. El almacenamiento de los productos
petrolíferos se produce en las instalaciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos
situada en el km 411 de la carretera N-IV Madrid-Cádiz.
16.5. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.
Se entiende por contaminación lumínica al brillo resplandor de luz en el cielo producto de
la difusión y reflexión de la luz artificial en los gases y partículas de la atmósfera por el uso de
luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. Este resplandor, generalmente producido
por las fuentes de luz instaladas en las zonas exteriores, hace que se incremente el brillo del
fondo natural del cielo nocturno, disminuyendo el contraste de observación de los objetos
astronómicos, perjudicando a la avifauna provocando desorientación, deslumbramientos y
consumo energético innecesario.
En el término municipal de Villafranca de Córdoba cuenta con diferentes tipos de luminarias,
una de ellas de tipo brazo y la otra de farol, la tipología de las mismas difiere de la zona
más céntrica, en la que el acerado en sí condiciona la luminaria, siendo éstas de brazo o
farol, mientras en las zonas más periféricas predomina el alumbrado de báculo o columna.
Todavía existen algunos puntos de luz de lámparas de mercurio.
Tabla 16.3.Tipos de lámparas y características de ellas. Fuente: http://www.energuia.com
Tipo de Lámparas en función de su grado de contaminación
Lámparas
Características
Poco contaminantes
Vapor de sodio a baja presión
Emiten prácticamente sólo en una estrecha zona del
espectro, dejando limpio el resto. Su luz es amarillenta y
manocromática. Es recomendable para alumbrados de
seguridad y carreteras fuera de núcleos urbanos. Son las más
eficientes del mercado y carece de residuos tóxicos y peligrosos.
Vapor de sodio a alta presión
Emiten sólo dentro del espectro visible. Su luz es amarillenta con
rendimientos de color entre 20% y 80%, dependiendo del modelo.
Es recomendable para todo tipo de alumbrado exterior. Son las
más eficientes del mercado después de las de las de baja presión.
Incandescentes halógenas
Son iguales que las incandescentes pero emiten algo
más en el ultravioleta si no va provista de un cristal difusor
(son peligrosas sin este cristal por emitir en el ultravioleta
duro). Son algo más eficaces que las incandescentes.
Fluorescentes en tubos y compactas
(vapor de mercurio a baja presión)
Emiten en el ultravioleta. Su luz es blanca con rendimientos
cromáticos entre el 40% y el 90%. Es recomendable para
alumbrados peatonales y de jardines. Tienen una alta
eficiencia. Estas lámparas son medianamente contaminantes
si no se usan en grandes instalaciones y convenientemente
apantallados evitando emisión de luz sobre el horizonte.
Muy contaminantes
Vapor de mercurio a alta presión
Tienen una elevada emisión en el ultravioleta. Su luz es
blanca con rendimientos de color inferiores al 60%. ES
recomendable para zonas peatonales y de jardines. Son las
menos eficientes del mercado en lámparas de descarga.
Halogenuros metálicos
Tienen una fortísima emisión en el ultravioleta. Su luz es blanca
azuladas con rendimientos de color entre el 60% y el 90%. Es
recomendable para eventos deportivos importantes y grandes
zonas donde se requiera un elevado rendimiento cromático. Son
muy eficaces, parecidas al sodio de alta presión, pero de corta vida.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Incandescentes
No emiten en el ultravioleta pero si en el infrarrojo cercano.
Su espectro es continuo. Su luz es amarillenta con un
rendimiento de color del 100%. No es recomendable
para alumbrado exterior, excepto para iluminar detalles
ornamentales. Son las más ineficaces del mercado.
ENERGÍA
Medianamente contaminantes
193
Tabla 16.4. Tabla comparativa de las lámparas más usuales en la contaminación de exteriores. Fuente:
Elaboración propia.
Intensidad
Consumo
Vida media
Rendimiento
(Lúmenes)
(Vatios)
(horas)
(Lumenes/vatio)
Vapor de sodio a
baja presión
6000
36
23000
117,6
Vapor de sodio a
alta presión
6500
70
24000
78,3
Vapor de mercurio
y halogenuros
metáicos
5200
70
8000
59,3
Vapor de mercurio
6500
125
18000
47,4
Halógenas
5000
300
1500
16,6
Incandescente
4800
300
1000
16,0
Tipo de lámpara
ENERGÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
194
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
BLOQUE II. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA
195
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
196
Presentación del Municipio
17 DEMOGRAFÍA
17.1. PRESENTACIÓN.
Tabla 17.1. Evolución de la población de Villafranca de Córdoba en el siglo XX. Fuente: IEA. Elaboración propia.
Población de hecho
1900
1910
1920
1930
1940
1950
1960
1970
1981
1991
2.543
2.962
3.523
4.625
4.270
4.115
4.701
3.602
3.487
3.515
Hasta el año 1991 en las cifras de población se distinguía entre población de hecho y
derecho. La población de hecho de un municipio está formada por los residentes presentes
y los transeúntes del mismo. La suma de los residentes presentes y ausentes constituye la
población de derecho. A partir de 1996 se produce un cambio legislativo que elimina la
distinción entre poblaciones de hecho y derecho. Para los años anteriores a 1996, los datos
que incluye esta variable son los referentes a la población de derecho.
Tabla 17.2. Evolución de la población del municipio en los últimos años. Fuente: IEA, 2003. Elaboración
propia.
Población de derecho
Años
Varones
Mujeres
Total
1986
1.790
1.750
3.540
1987
1.799
1.763
3.562
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Al hacer un recorrido por la historia demográfica de Villafranca de Córdoba, se observa
que la población creció hasta 1960, año en que la emigración a las ciudades la redujo,
para mantenerse e incluso experimentar un ligero incremento en la última década, llegando
hasta la población actual (tablas 17.1 y 17.2).
DEMOGRAFÍA
El análisis demográfico permite conocer la evolución sufrida por la población de un lugar
durante un período determinado; los parámetros valorados en este apartado resultan
especialmente útiles a la hora de planificar políticas económicas y sociales que se dirijan
hacia el desarrollo del municipio.
197
1988
1.820
1.771
3.591
1989
1.845
1.797
3.642
1990
1.866
1.802
3.668
1991
1.846
1.748
3.594
1992
1.866
1.751
3.617
1993
1.888
1.781
3.669
1994
1.912
1.795
3.707
1995
1.929
1.813
3.742
1996
1.949
1.828
3.777
1998
1.928
1.820
3.748
1999
1.901
1.785
3.686
2000
1.874
1.751
3.625
2001
1.883
1.780
3.663
2002
1.904
1.803
3.707
2003
1.901
1.801
3.702
DEMOGRAFÍA
Figura 17.1. Evolución de la población de Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2003. Elaboración propia.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
198
17.2. MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN.
Para poder explicar los factores que han condicionado la evolución de una población se
debe estudiar la dinámica natural de la misma y los movimientos migratorios. La dinámica
natural de la población depende de dos fenómenos: la natalidad y la mortalidad, así como
de la diferencia entre ambos, lo que se denomina crecimiento vegetativo.
•
Natalidad.
Tabla 17.3. Evolución de la natalidad en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
Años
Mujeres
Varones
Total
1990
31
25
56
1991
34
16
50
1992
22
32
54
1993
39
25
64
1994
33
20
53
1995
27
26
53
1996
17
23
40
1997
19
18
37
1998
17
17
34
1999
17
24
41
2000
15
18
33
2001
23
17
40
2002
20
19
39
Figura 17.2. Evolución de la natalidad en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
DEMOGRAFÍA
A principios del siglo XX, España tiene una tasa de natalidad media en torno a 25, lo que
hace que se diferencie de los países con altas tasas de natalidad (Tercer Mundo) y de los
países fuertemente industrializados y urbanizados, que presentan tasas muy bajas. A partir
de los años ochenta el descenso de las tasas de natalidad se aceleró bruscamente, con
una tasa en la actualidad inferior a 10 por mil. En el municipio de Villafranca de Córdoba la
tendencia seguida supera incluso a la española, estando en el año 2002 en 10,7 por mil. En
comparación al resto de municipios Villafranca de Córdoba posee los valores más elevados
del Alto Guadalquivir, junto con Villa del Río y Montoro. El resto tienen una tasa de natalidad
comprendida entre 5,5 y 7,5 por mil.
199
•
Mortalidad.
En España, las tasas de mortalidad están bajando desde principios del siglo XX, aunque
existen algunos aumentos circunstanciales, en particular el motivado por la guerra civil. En
esta acusada reducción de la tasa bruta de mortalidad general desempeña un importante
papel el fuerte descenso de la mortalidad infantil, es decir, del número de niños nacidos
vivos que fallecen antes de cumplir un año de edad. A principios del pasado siglo la tasa
de mortalidad infantil estaba en torno a 170 cuando en la actualidad en la provincia está
en 4 en niñas y 6 en niños. Esta tasa se calcula como el cociente entre las defunciones de
menores de un año y los nacidos en ese año, expresándolo en tanto por mil.
Las tasas de mortalidad de la población cordobesa también han sufrido un descenso
continuo desde comienzos de siglo hasta nuestros días. El descenso general de la mortalidad
se debe, principalmente, a los continuos avances que se han producido en la medicina,
junto a otros factores como la mejora de los servicios sociales, el mayor conocimiento de
las enfermedades, el aumento de la calidad de vida y el confort y la prevención de riesgos
laborales, que han favorecido el aumento de la esperanza de vida.
La tónica que sigue este municipio es superior a la provincial estando ésta actualmente en
torno a 8 por mil, mientras que el valor de Villafranca de Córdoba es de 10,43 por mil. En
la tabla 17.4 referente a la mortalidad del municipio en los últimos años, se ve cómo este
descenso general continúa, a excepción del año 2002, en el cual se observa un marcado
aumento de este índice.
Tabla 17.4. Evolución de la mortalidad en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
DEMOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
200
Años
Mujeres
Varones
Total
1990
20
14
34
1991
11
14
25
1992
15
16
31
1993
10
15
25
1994
24
9
33
1995
15
15
30
1996
20
17
37
1997
13
12
25
1998
15
23
38
1999
10
14
24
2000
13
17
30
2001
10
8
18
2002
21
17
38
Figura 17.3. Evolución de la mortalidad en Villafranca de Córdoba en los últimos años. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
•
Crecimiento vegetativo.
Figura 17.4. Crecimiento vegetativo en Villafranca de Córdoba en los últimos años. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
Prácticamente en toda la comarca del Alto Guadalquivir se manifiesta un crecimiento
vegetativo negativo; en 2002 fueron 405 nacimientos frente a 429 defunciones. Sin embargo,
tanto en Villafranca de Córdoba como en Montoro este valor aún es positivo, aunque no se
pueda hablar de valores demasiado esperanzadores: 1 y 5 respectivamente. El municipio de
Villa del Río, con un valor de 24 es el que cuenta con el mayor crecimiento vegetativo de la
Comarca del Alto Guadalquivir.
Crecimiento vegetativo: diferencia entre nacimientos y defunciones. Tasa Crecimiento
vegetativo: diferencia entre tasa de natalidad y tasa de mortalidad
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
DEMOGRAFÍA
La relación entre los dos parámetros vistos anteriormente, natalidad y mortalidad, ofrece el
aumento de la población en función de ambos factores demográficos, es decir, el llamado
crecimiento vegetativo. Aunque se observa una continua tendencia al descenso, que se
rompe en el año 2000, no deja de ser positivo en todos los años, superando siempre los
nacimientos a las defunciones.
201
17.3. ESTRUCTURA ACTUAL DE LA POBLACIÓN.
La distribución de la población según sexo y edad va a determinar la estructura de la misma,
de la que lógicamente dependen muchas opciones económicas y sociales del municipio.
Tabla 17.6. Estructura según grupos de edad y sexo. Fuente: IEA, 2003. Elaboración propia.
Varones
Mujeres
Total
De 0 a 4
79
70
149
De 5 a 9
132
106
238
De 10 a 14
147
106
253
De 15 a 19
121
114
235
De 20 a 24
124
121
245
De 25 a 29
176
144
320
De 30 a 34
164
146
310
De 35 a 39
174
167
341
De 40 a 44
154
120
274
De 45 a 49
110
102
212
De 50 a 54
99
93
192
De 55 a 59
73
74
147
De 60 a 64
69
79
148
De 65 a 69
88
100
188
De 70 a 74
75
93
168
De 75 a 79
67
75
142
De 80 a 85
30
43
73
Más de 85
19
48
67
1.901
1.801
3.702
DEMOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
202
Figura 17.5. Pirámide poblacional de Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2001. Elaboración propia.
Se trata de una pirámide imperfecta de base irregular, que muestra una baja tasa de
nacimientos frente a la población adulta. Se observa un repunte en la población entre 25 y
44 años tanto en hombres como en mujeres, posiblemente consecuencia del incremento de
población en las décadas de los 60 y 70. La población entre 45 y 60 años sufre un retroceso
con respecto a los índices anteriores y posteriores debido, probablemente, al flujo migratorio
hacia otras zonas de España y del extranjero durante las décadas de los 60-80. Aparte de
repuntes aislados en edades como de 65 a 69 años en hombres o de 35 a 40 en mujeres,
se concluye una tendencia regresiva de la población y por tanto al envejecimiento de la
misma en las próximas décadas dada su limitada tasa de natalidad. A partir de los 70 años
se muestran datos de una mayor longevidad en la mujer que en el hombre (UTEDLT Montoro,
2002).
Tabla 17.7. Estructura según grupos de edad. Fuente: IEA, 2001. Elaboración propia.
Varones
Mujeres
Total
Joven ( 0 a 15años)
358
282
640
Adulta (15 a 65 años)
1264
1170
2424
Vieja ( › 65 años )
279
359
638
Se aprecia que el grueso de la población se encuadra en el estrato adulto, seguido por
el tramo de población considerada vieja y, por último la población joven. En cuanto a la
densidad de población, actualmente se encuentra en 65 hab. /km.2, valor algo inferior a la
densidad de población media comarcal que en este mismo año es de 92 hab. / km.2
Tabla 17.8. Edad media poblacional. Fuente: Anuario Social 2004 La Caixa. (Padrón de Habitantes de 1
de enero de 2002, INE). Elaboración propia.
Varones
Mujeres
Total
España
38,3
41,1
39,7
Provincia de Córdoba
37,1
40
38,6
Villafranca de Córdoba
36,5
40
38,2
Villafranca de Córdoba presenta un porcentaje de población que vive fuera del núcleo
urbano, son los residentes en diseminado. Se entiende por éstos aquellos residentes en
edificaciones o viviendas de una entidad singular de población que no pueden ser incluidas
en el concepto de núcleo, siendo éste un conjunto de al menos diez edificaciones o menos,
siempre que la población que habita las mismas supere los 50 habitantes. La evolución de
este grupo en el municipio se observa en la tabla 17.9.
Tabla 17.9. Residentes en diseminado. Evolución. Fuente: IEA, 2003. Elaboración propia.
Población residente en diseminado
1996
109
1998
119
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
En Villafranca de Córdoba los valores son muy próximos tanto a la media provincial como a
la nacional.
DEMOGRAFÍA
La edad media poblacional, media aritmética del conjunto de edades de los habitantes,
muestra el progresivo envejecimiento que está sufriendo la población española, como
consecuencia de las bajas tasas de natalidad y mortalidad y de una alta esperanza de
vida. En concreto, la edad media en el conjunto de España era, a 1 de enero de 2002,
de 39,7 años, lo que significa un incremento de 0,4 años en relación a la media recogida
en el 2000. A pesar de este aumento, hay que resaltar que los muy importantes flujos de
inmigración están moderando el proceso de envejecimiento de la población española. Otro
hecho significativo es que en todas las comunidades autónomas y provincias la edad media
poblacional es más alta en las mujeres (41,1 años) que en los hombres (38,3 años), por la más
alta esperanza de vida que presentan las mujeres.
203
1999
127
2000
138
2001
145
2002
161
2003
176
Se observa un constante y moderado aumento de este grupo de población con el paso del
tiempo. En el 2003 este grupo supone el 4,75% del total de la población.
Figura 17.6. Residentes en diseminado. Fuente: IEA, 2003. Elaboración propia.
17.4. LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
DEMOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
204
La población, tanto en su número como en su composición, no sólo evoluciona en función
de los factores demográficos sino que existen cambios condicionados por el hecho de que
ciertos individuos abandonan el grupo humano considerado, mientras otros, ingresan en
él. Estos hechos comportan unos movimientos poblacionales en el espacio que reciben el
nombre de corrientes migratorias. Su estudio tiene gran interés, por la variedad e importancia
que ellas han presentado en el pasado y siguen presentando en la actualidad.
Dentro de estos flujos poblacionales se distingue entre las corrientes migratorias efectuadas
dentro del territorio (migraciones interiores) y las que se efectúan más allá de dicho ámbito
(migraciones exteriores). La emigración interior fue muy importante en España a mediados
del siglo XX y el destino fundamental fue Cataluña. Esta circunstancia se percibe en el retorno
al lugar de origen que se está produciendo hoy en día por haber llegado a la edad de
jubilación.
Además, se produjo una corriente migratoria hacia el extranjero debido a la mayor prosperidad
económica que existía en otros países europeos mientras que su crecimiento demográfico
era más bajo que el español. Las emigraciones registradas en la comarca siguen la misma
tendencia que las provinciales, en alza durante 1993, para bajar durante 1994 y volver a subir
en 1997. En cuanto a los destinos, se producen más emigraciones al resto de la provincia que
a Córdoba capital. Respecto a la Comunidad Autónoma, los destinos preferidos son por este
orden: Sevilla, por su cercanía, Málaga por ser una importante fuente de trabajo sobre todo
en el sector hostelero, y Jaén por su cercanía a la zona más oriental.
En Villafranca de Córdoba, la evolución de la emigración en los últimos años sigue las
tendencias antes expuestas, dándose un descenso importante en el año 2000 y volviendo a
subir desde el 2001 hasta la actualidad.
Tabla 17.10. Evolución de la emigración en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración
propia.
Emigración
Años
Mujeres
Varones
Total
1990
46
41
87
1991
29
30
59
1992
9
15
24
1993
30
29
59
1994
21
29
50
1995
28
23
51
1996
25
26
51
1997
35
43
78
1998
30
45
75
1999
38
38
76
2000
13
20
33
2001
23
26
49
2002
36
33
69
Figura 17.7. Evolución de la emigración en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
DEMOGRAFÍA
Respecto a la inmigración, presenta una tendencia creciente en 1994-95, se invierte entre
1995 y 1996 y finalmente vuelve a crecer en 1999, tanto a nivel provincial como comarcal.
205
Tabla 17.11. Evolución de la inmigración en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración
propia.
Inmigración
Mujeres
Varones
Total
1990
31
26
57
1991
18
22
40
1992
12
13
25
1993
23
25
48
1994
32
37
69
1995
30
36
66
1996
20
16
36
1997
15
20
35
1998
17
19
36
1999
20
25
45
2000
22
35
57
2001
36
34
70
2002
40
35
75
DEMOGRAFÍA
Figura 17.8. Evolución de la inmigración en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
Es un hecho que la emigración supera generalmente a la inmigración. Sin embargo esta
tendencia parece invertirse en los últimos años, a partir del año 2000, pasando el saldo
migratorio, que es la diferencia entre ambos parámetros, de negativo a positivo.
17.12. Saldo Migratorio. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
Saldo
Migratorio
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
206
Un pequeño porcentaje de esta población es de nacionalidad extranjera, siendo 54 los
censados en el año 2001.
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
-30
-19
1
-10
19
15
-15
-43
-39
-31
24
31
6
Figura 17.9. Evolución del saldo migratorio en Villafranca de Córdoba. Fuente: IEA, 2002. Elaboración propia.
En general, el mayor número de migraciones se da en el tramo de edad de 16 a 39 años,
al tener menos cargas familiares y una mayor disponibilidad para desplazarse. Le sigue la
población menor de 16 años que se desplaza acompañando a sus padres.
Tablas 17.13 y 17.14. Migraciones en Villafranca de Córdoba según grupos de edad. Fuente: IEA, 2002.
Elaboración propia.
Emigraciones
Menos de 16 años
De 16 a 39 años
De 40 a 64 años
Más de 64
años
14
38
12
5
Menos de 16 años
De 16 a 39 años
De 40 a 64 años
Más de 64 años
10
53
9
3
Por último, hacer referencia a la población extranjera residente en el municipio en la
actualidad. En la siguiente tabla se observa la cada vez más diversa procedencia de este
grupo de población.
DEMOGRAFÍA
Inmigraciones
Población según nacionalidad
África
América
Asia
Europa
Total
2000
2
1
0
0
3
2001
3
4
0
0
7
2002
3
2
0
0
5
2003
3
6
0
2
11
En Villafranca de Córdoba los análisis demográficos revelan un grupo poblacional en
rejuvenecimiento con un bajo índice de envejecimiento y que, además, debido a sus
condiciones territoriales, está siendo receptora de habitantes, lo que pronostica un incremento
de población en los próximos años.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Tabla 17.15. Población residente en el municipio. Fuente: IEA, 2003. Elaboración propia.
207
17.5. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO.
Las proyecciones de población constituyen una base imprescindible para mejorar la toma
de decisiones sobre numerosos aspectos en la planificación demográfica, económica, social
y política de un territorio. De ahí, también, la importancia de que estas proyecciones no se
limiten a ámbitos geográficos superiores, sino que resulta muy importante su desagregación
territorial hasta límites razonables de representatividad.
El conocimiento de la población futura en ámbitos territoriales más específicos es
imprescindible para estar en posibilidades de anticipar los requerimientos futuros en materia
de educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social, entre otros.
La planificación económica, por ejemplo, se apoya en una estimación de recursos
productivos, esencialmente basada en la evolución previsible de la población activa, y en
una anticipación de la demanda final, muy condicionada por el volumen y la estructura
por edades de la población futura. En cuanto a la planificación sectorial, los ejemplos son
innumerables: previsión de puestos escolares y de los correspondientes equipamientos, atención
sanitaria, coste de las pensiones, etc. Pero también satisfacen otro tipo de necesidades más
instrumentales, como la elaboración de indicadores, bases de comparaciones temporales
y espaciales, que exigen disponer de las poblaciones adecuadas en cada momento. Por
último, la información requerida para la realización de proyecciones de población obliga a
la sistematización y ordenación de la información demográfica, permitiendo establecer el
grado de consistencia entre las distintas fuentes utilizadas.
A continuación se presentan las proyecciones de la población del municipio de Villafranca de
Córdoba para el período 2001-2016. La información utilizada para las presentes proyecciones
han sido los Censos de Población de 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001, y Padrón Continuo de
1990 a 2003.
La proyección de crecimiento demográfico final ha consistido en el promedio de los valores
resultantes de las distintas hipótesis utilizadas en la realización de esta proyección.
1ª Hipótesis.
DEMOGRAFÍA
Se establece la media porcentual del crecimiento decenal (4,7%), aplicado a la población
más reciente, con lo que obtenemos la progresión para los años 2006, 2011 y 2016.
Población en 2006 = 3.749 habitantes
Población en 2011 = 3.835 habitantes
Población en 2016 = 3.925 habitantes
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
208
2ª Hipótesis.
Se establece en función del crecimiento acumulado potencial habido en el período 19601990, siendo el índice de crecimiento potencial:
i = [(P1990 / P1960)1/30 - 1] = - 0,0087
P2006 = P2003 (1 + i)3 = 3.568 habitantes
P2011 = P2003 (1 + i)8 = 3.416 habitantes
P2016 = P2003 (1 + i)13 = 3.270 habitantes
3ª Hipótesis.
Se establece en función del crecimiento acumulado potencial habido en el período 19701990, siendo el índice de crecimiento potencial:
i = [(P1990 / P1970)1/20
- 1] = - 0,00122
P2006 = P2003 (1 + i)3 = 3.688 habitantes
P2011 = P2003 (1 + i)8 = 3.666 habitantes
P2016 = P2003 (1 + i)13 = 3.643 habitantes
4ª Hipótesis.
Se establece en función del crecimiento acumulado potencial habido en el período 19801990, siendo el índice de crecimiento potencial:
i = [(P1990 / P1980)1/10 - 1] = 0,0008
P2006 = P2003 (1 + i)3 = 3.711 habitantes
P2011 = P2003 (1 + i)8 = 3.726 habitantes
P2016 = P2003 (1 + i)13 = 3.741 habitantes
Período de referencia
Índice
Proyección
Año 2006
Proyección
Año 2011
Proyección
Año 2016
1
Media crecimiento
decenal
4,7%
3.749
3.835
3.925
2
1960-1990
- 0,0087
3.568
3.416
3.270
3
1970-1990
- 0,00122
3.688
3.666
3.643
4
1980-1990
0,0008
3.711
3.726
3.741
3.679
3.660
3.645
Media
Esta proyección de la población confirma la tendencia al decrecimiento que experimenta el
municipio, ya que a pesar de que actualmente la tasa de crecimiento sea positiva, su valor
es muy bajo, por lo cual esta tendencia puede dar lugar a una tasa negativa en un futuro
muy próximo.
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
Hipótesis
DEMOGRAFÍA
Tabla 17.16. Cuadro resumen de Hipótesis de Proyección de Población en Villafranca de Córdoba.
209
Figura 17.10. Población proyectada en Villafranca de Córdoba. Fuente: Elaboración propia.
DEMOGRAFÍA
PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO
210
Descargar